Sei sulla pagina 1di 6

Reseñas 197

Héctor Llanos Vargas, En el nombre del Padre,


del Hijo y el Espíritu Santo. Adoctrinamiento de
indígenas y religiosidades populares en el Nuevo
Reino de Granada (Siglos XVI-XVIII), Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, 2007,
267 p.

Rastreando palabras, Es precisamente en este contexto del


imágenes y prácticas estudio del adoctrinamiento cristiano en
la colonia que en el año 2007 Unibiblos
coloniales
saca al mercado editorial el libro En el
El interés por los estudios sobre la nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu
cultura colonial está resurgiendo en los Santo. Adoctrinamiento de indígenas y
últimos años, no sólo por la amplia y religiosidades populares en el Nuevo
permanente producción de historiadores Reino de Granada (siglos XVI-XVIII),
del arte, sino también por el surgimiento escrito por el historiador y arqueólogo,
de nuevos investigadores de disciplinas profesor Emérito de la Universidad
diferentes entre los cuales se deben Nacional de Colombia, Héctor Llanos
destacar los restauradores, arqueólogos, Vargas.
antropólogos e historiadores.
En cuanto a su estilo la obra es
Para los investigadores de las cien- de fácil lectura, amena, bien escrita
cias sociales es cada vez más relevante y amarra al lector. Es una obra de di-
y fundamental abordar las manifesta- vulgación que quiere alcanzar un gran
ciones culturales del periodo colonial. público, dialogar con él, pero sin caer
Es el caso de Héctor Llanos Vargas en lo ingenuo o simplista, ni perder
especialista en arqueología del Alto la solidez académica. Llanos Vargas
Magdalena, las sociedades indígenas consigue abordar conceptos, debates y
del suroccidente y de la amazonia en la aspectos complejos como por ejemplo
colonia, el adoctrinamiento cristiano y la retórica de una forma clara y de fácil
los saberes mitopoéticos aborígenes. comprensión.

Historia y Sociedad No. 16, Medellín, Colombia, enero-junio de 2009, pp. 189-225
198 Reseñas

Debe destacarse que el autor logró Fray Dionisio de Sanctis y de Fray Luis
reunir un corpus de imágenes bastante Zapata y Cárdenas, además de resaltar
bueno, especialmente la parte de cate- las dificultades de adoctrinamiento y
cismos, lo que hace que esta obra esté aceptación de los mismos por parte de
bien ilustrada y presentada, aunque la la población indígena.
resolución y la calidad de las imágenes
no son de las mejores y la diagramación El autor destaca la gran difusión y
es bastante convencional. Las imágenes alcance que los catecismos tuvieron,
aunque bien seleccionadas, en su mayo- llegando a ser para la gran mayoría de
ría son desaprovechadas y se vuelven las personas la única forma de educa-
una simple ilustración y constatación ción y adoctrinamiento, diferente de lo
de lo que está siendo argumentado por que pasaba con los privilegiados de la
el autor. sociedad colonial que fueron educados
en los claustros, seminarios, colegios
En el nombre del Padre, del Hijo y mayores y universidades (p. 35).
el Espíritu Santo, está dividido en tres
partes. “El poder de la palabra sagrada”, Otro aspecto importante desarrolla-
“El poder de las imágenes sagradas” y do por el autor es una reflexión teórica
“El poder de las fiestas”. destacando el rol fundamental de la
filosofía escolática de Tomás de Aquino
En la primera parte, “El poder de la en la educación colonial. Este sistema
palabra sagrada”, de forma panorámica formaba parte del método de aprendi-
se reflexiona sobre los problemas de zaje que seguía las reglas formales de
la inclusión y apropiación del Nuevo la lógica y la dialéctica aristotélicas,
Mundo en la cosmovisión europea y según Llanos Vargas, se enseñaba a
posteriormente en la justificación de la argumentar de la siguiente manera:
conquista desde la perspectiva jurídica, primero se hacía la enunciación de
política y teológica. Este contexto sirve una tesis, segundo, la aclaración de los
de introducción para reflexionar sobre términos, tercero, la exposición de los
la enseñanza del cristianismo el uso de adversarios, cuarto la defensa de la tesis
los catecismos, la retórica, los sermones expuesta con argumentos de autoridad y
y la práctica de la ciencia durante el razón y finalmente la resolución de los
período colonial. argumentos contrarios (p. 33).
El catecismo era concebido como En esta parte dedicada a la palabra
un texto globalizador y programático, sagrada, el autor hace un recorrido
cuyos contenidos normativos y dog- por la retórica desde la tradición clá-
máticos eran verdades sacralizadas sica, medieval, renacentista y barroca
fundacionales de la constitución de la resaltando sobre todo el trabajo con
Iglesia católica (p. 23). Héctor Llanos poemas, la escritura mística y las figuras
Vargas hace un recorrido desde los emblemáticas. Dentro de las escritoras
primeros catecismos neogranadinos de místicas neogranadinas son destacadas

Historia y Sociedad No. 16, Medellín, Colombia, enero-junio de 2009, pp. 189-225
Reseñas 199

la clarisa tunjana, Francisca Josefa de con algunos avisos espirituales a los


la Concepción de Castillo y su obra estados principales, conviene a saber,
Afectos Espirituales, también la clarisa clérigos, religiosos, y casados, Y que se
Jerónima Nava y Saavedra que viven- instruye a los mancebos solteros para
ciara también estados místicos. Para elegir con acierto su estado, y para
casos opuestos al gongorismo, entre los vivir en el interin en costumbres Chris-
escritores que se interesaron por temas tianas, en esta obra se usan metáforas
doctrinales y morales están al agustino y simbologías de la retórica cristiana,
Fray Andrés de San Nicolás y el clérigo se cuentan hechos históricos, sucesos
Juan Bautista de Toro. dramáticos a la manera de parábolas
con un fin ejemplarizante.
Después, Héctor Llanos analiza
como se hacen sermones y como se El final de la primera parte estudia la
predican en la sociedad colonial, para relación entre escolática y nueva cien-
eso establece dos tipos, el primero cia, destacando el ambiente intelectual
circunscrito a las Sagradas Escrituras y de las universidades del Nuevo Reino de
a las obras de los Padres de la Iglesia. Granada, sin esto significar el abandono
El segundo, sin establecer una ruptura de la escolástica por el pensamiento
epistémica con el primero, como Llanos científico, como lo deja claro el autor.
puntualiza, aplica los tropos retóricos
de manera erudita y elocuente. Entre La segunda parte del libro “El poder
las dos maneras surgieron divergencias, de las imágenes sagradas”, está dedi-
aunque se aceptaba la elocuencia, se cada a las imágenes como medios de
consideraba que el uso excesivo de tro- adoctrinamiento, culto y devoción de
pos, cubría con metáforas las verdades las masas; “Los curas doctrineros, de
consignadas en la Biblia o en las obras acuerdo con la prédica de las pasiones
de los Padres de la Iglesia. jesuítica, recurrieron al poder de las
imágenes, al ser concebidas como un
Entre muchas obras que enseñaban arte de la representación que encausa los
a hacer sermones en el Nuevo Reino sentidos y los deseos hacia la espiritua-
de Granada se destacó la de Martín de lidad del adoctrinado” (p. 76).
Velasco, Arte de Sermones para saber
hazerlos y predicarlos que llegaría a ser El autor hace una pequeña intro-
publicado en España y México. ducción que parte del problema de la
veneración de imágenes desde los ini-
La prédica de las pasiones a partir cios del cristianismo, algunos concilios
de los Ejercicios espirituales de Ignacio y teniendo en cuenta toda la influencia
de Loyola también tuvo su desarrollo griega y romana, pasando por la Edad
con los jesuitas en el Nuevo Reino, Media, hasta el Renacimiento y el
como es el caso de Juan de Ribeiro y Concilio de Trento. A partir de Trento
su obra Teatro de el desengaño, en que se consolidó la imagen como represen-
se representan las verdades católicas, tación necesaria para la devoción y para

Historia y Sociedad No. 16, Medellín, Colombia, enero-junio de 2009, pp. 189-225
200 Reseñas

la intercesión de los santos. También manifestaciones que no podían ser


establecerían parámetros para la pintura asimiladas por el europeo, quienes las
por medio de los manuales de arte y de condenaron y persiguieron acusándolas
un estricto control. de rituales demoníacos.
Héctor Llanos apoyado en estudios Según Llanos, después de la con-
de retórica aplica conceptos como la quista y el proceso de extirpación de
composición de lugar en donde las las idolatrías surge en el marco de la
potencialidades del alma (el enten- sociedad colonial, las religiosidades
dimiento, la voluntad y la memoria) populares analizadas a partir del caso
serían encausadas en la práctica de los concreto de la obra Maravillas de la
ejercicios espirituales. Así las imágenes Naturaleza de Fray Juan de Santa Ger-
religiosas al ser miradas y los relatos al trudis, obra del siglo XVIII, donde se
ser imaginados por el creyente debe- percibe la mezcla de prácticas indígenas
rían producirle una conmoción que le y europeas.
permitiría entender el dolor de Cristo
y los santos por causa del pecado y al A continuación, el autor reflexiona
mismo tiempo temer por el alma en la sobre las apariciones milagrosas, los
otra vida. Este impacto visual ayudaría santuarios, las romerías y rogativas
a grabar en la memoria aspectos doctri- como formas de devoción, que han
nales y de fe. generado cohesión social e identidades
culturales. En este apartado se abordan
Algo que interesa a este autor es la específicamente la Virgen del Rosario
relación del arte europeo y los grupos de Chiquinquirá, la del Rosario de las
indígenas, especialmente el impacto Lajas, la Sagrada Familia de Nuestra
causado por la conquista y la imposición Señora de la Peña y los exvotos, estos
de un arte occidental como representa- últimos actos de devoción que se hacen
ción o imitación de la naturaleza, que como testimonio del milagro obrado.
chocaba directamente con los rituales
y creencias aborígenes que no hacían El arqueólogo-historiador resalta
distinción entre un mundo físico y otro el papel de las imágenes religiosas al
metafísico. representar significados doctrinales y
modelos de comportamiento del buen
El conflicto surgido entre europeos cristiano, pero también como una
y aborígenes por las imágenes y los forma de aprendizaje. De esta manera
enfrentamientos inmanentes a ellas, desarrolla estudios de caso como las
están asociados con la extirpación de pinturas sobre la Santísima Trinidad
idolatrías. El autor desarrolla este as- y la dificultad que generó para los ar-
pecto en algunos casos concretos para tistas la representación de este dogma.
el Nuevo Reino. Otras costumbres per- Estudia también las representaciones
seguidas por los europeos serían el culto de la vida de Cristo, específicamente su
a los muertos y los sacrificios humanos, pasión y muerte como alternativa para

Historia y Sociedad No. 16, Medellín, Colombia, enero-junio de 2009, pp. 189-225
Reseñas 201

la salvación. Las representaciones del patronales, las fiestas civiles y las juras
Diablo, de los santos y el cuerpo son y funerales reales. Estos análisis son
destacadas. Cierra la segunda parte con apoyados en variados corpus de fuentes
una reflexión sobre la vida de Rosa de tales como documentos de archivos,
Lima la primera santa de América, su fuentes visuales (grabados, pinturas y
proceso místico, el culto y la devoción, esculturas), fuentes teatrales, literarias,
para terminar con el estudio de los már- poesía y procesiones, además de un
tires como otro posible modelo a seguir apoyo en fuentes historiográficas.
para el buen cristiano.
Finalmente, el autor concluye su
En la tercera parte, “El poder de libro con un epílogo sobre herencias
las fiestas”, analiza las celebraciones y coloniales donde hace una reflexión
conmemoraciones como espacios em- personal sobre las experiencias cultura-
blemáticos de poder y manifestaciones les vividas que lo llevaron a desarrollar
de lo popular. Espacios culturales, ritua- esta investigación, donde demuestra
les teatralizados y lúdicos en que todas que no hubo una ruptura radical entre
las personas participan para expresar su los tiempos coloniales y la república
lugar en la jerarquía social resultaron moderna, evidencia que también puede
ser un medio apropiado para evangeli- ser encontrada en otros países latinoa-
zar, ya que las fiestas hacían partícipes mericanos.
a los adoctrinados en las puestas en
escena, rituales y ceremoniales para Debe destacarse la originalidad de
apropiarse de las pertenencias culturales la propuesta de Héctor Llanos Vargas
católicas. que articula la palabra, la imagen y las
fiestas en el mundo colonial, no que
Héctor Llanos aborda las fiestas estos temas no hayan sido tratados en
como un escenario de adoctrinamiento nuestra historiografía, pero siempre lo
resaltando el carácter polisémico in- habían sido por separado. Audazmente
trínseco a las mismas, debido al origen los junta, los conecta, los aglutina desde
variado de los miembros de la sociedad el prisma de las prácticas religiosas y
que en ella participaban. Para el caso, le presenta un nuevo punto de vista desde
importan las fiestas religiosas ya que en lo social y cultural para estudiar estos
ellas ocurría un contacto directo, senso- problemas, integrando la palabra escrita
rial y mental con lo sobrenatural. a las emociones y prácticas de las imá-
genes, sumando además como el mismo
Para analizar el impacto de las lo dice “[…] las experiencias narradas
festividades hace un recorrido desde en el pasado por autores que dejaron una
el contexto medieval al colonial, para memoria emocional de sus experiencias
centrarse en estudios de caso del Nuevo culturales religiosas […]” (p. 10).
Reino de Granada, específicamente el
Corpus Christi, la Navidad y los pe- Otro aspecto fundamental en su pro-
sebres, la pasión de Cristo, las fiestas puesta es la búsqueda hermenéutica de

Historia y Sociedad No. 16, Medellín, Colombia, enero-junio de 2009, pp. 189-225
202 Reseñas

lo genealógico, para rastrear el origen


ancestral y la significación de las prác-
ticas actuales.
Este libro de acuerdo con el autor,
es una deuda que tenía para consigo
mismo, es de cierto modo, una retros-
pectiva de vida como él lo indica en la
presentación. Algo que raramente ocu-
rre con los libros académicos y que sólo
autores con muchos años de trayectoria
se atreven a compartir, como lo hace
Llanos Vargas, es la motivación para
investigar, más esta no es sólo académi-
ca, sino personal, desde la selección de
ciertos temas que nos agradan o impac-
tan y también, la de exorcizar nuestros
demonios interiores. Este contraste es
bastante peculiar al compararse con la
educación universitaria actual en carre-
ras como historia o antropología donde
se imparte el mito de la objetividad
en la investigación. En el nombre del
Padre, del Hijo y el Espíritu Santo, es
una lectura indispensable para ampliar
los debates sobre la historia colonial
latinoamericana y colombiana.

Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona


Profesor asociado
Departamento de Historia
Facultad de Ciencias
Humanas y Económicas
Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín
Dirección de contacto:
yobenj@gmail.com

Historia y Sociedad No. 16, Medellín, Colombia, enero-junio de 2009, pp. 189-225

Potrebbero piacerti anche