Sei sulla pagina 1di 16

Índice de contenido

Introducción..........................................................................................................................................2
Qué es la violencia de género y qué base legislativa tiene en nuestro país..........................................2
Perfil y características de las víctimas de violencia de género.............................................................3
Niegan el maltrato:...........................................................................................................................3
Aparece un comportamiento problemático que puede presentarse de tres formas distintas:..........4
Consecuencias psicológicas de la violencia de género.........................................................................4
El proceso en general............................................................................................................................5
¿Cómo detectar la violencia de género?...............................................................................................6
Detección directa.............................................................................................................................6
Detección indirecta..........................................................................................................................6
Fases por las que pasa la víctima en maltrato de género......................................................................7
Fase I: La mujer no reconoce ser la víctima....................................................................................7
Fase II: La mujer comprende que vive una situación de maltrato y sigue conviviendo con su
agresor..............................................................................................................................................8
Fase III: El fin de la convivencia.....................................................................................................8
Fase IV: Autonomía de la nueva unidad familiar.............................................................................8
¿Qué hacer como profesional si una mujer vuelve con su maltratador?..............................................9
El fin de la intervención.....................................................................................................................10
Técnicas empleadas por el Trabajo Social en violencia de género.....................................................11
Diagnóstico....................................................................................................................................11
Informe Social................................................................................................................................12
Historia Social................................................................................................................................12
Entrevista.......................................................................................................................................14
A dónde acudir en caso de violencia de género..................................................................................14
Conclusiones.......................................................................................................................................15
Referencias bibliográficas..................................................................................................................16

1
Introducción

El objetivo de este ensayo es definir qué es la violencia de género, incluyendo las características

psicológicas que poseen estas mujeres y las fases por las que pasan las víctimas, además de quienes

son las principales afectadas por este tipo de violencia. También pretendo clarificar qué puede

aportar el Trabajo Social desde este ámbito mediante el análisis de las distintas técnicas como la

Entrevista, la Historia Social o el Informe Social, describiendo las categorías básicas que estos

deben tener en este ámbito de actuación concreto y los recursos legislativos sobre los que deben

trabajar los profesionales -tanto a nivel autonómico, como a nivel estatal-.

Finalmente, incluyo algunos lugares a los que las víctimas de violencia de género pueden recurrir en

caso de estar sufriéndola, añadiendo tanto los servicios públicos como entidades y asociaciones que

trabajan con problemas de esta índole.

Qué es la violencia de género y qué base legislativa tiene en nuestro país

Diversas organizaciones han definido este tipo de violencia:

En primer lugar cabe destacar la de una organización internacional y de referencia como es la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), que define la violencia de género como “todo acto de

violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o

psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que

ocurra en la vida pública o en la vida privada” (ONU, 1993)

Además, desde el Gobierno de España, en concreto desde el Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, se da la siguiente definición en base a la Ley Orgánica 1/2004, que corresponde

a la Protección Integral contra la Violencia de Género considerándola la “manifestación de la

discriminación, de la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las

2
mujeres, cuando se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de

quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin

convivencia”.

Finalmente, la Ley 4/2007 de 22 de marzo, la cual trata sobre la Prevención y Protección Integral a

las Mujeres Víctimas de Violencia en Aragón, considera este tipo de violencia como la “ejercida

contra las mujeres, todo acto o agresión contras las mismas, motivado por la pertenencia a dicho

sexo de las víctimas que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, psicológico, así

como las agresiones a su libertad e indemnidad sexuales, incluida la amenaza de tales actos, la

coacción o la privación arbitraria de libertad, que se realicen al amparo de una situación de

debilidad, dependencia o proximidad física, psicológica, familiar, laboral u económica de la víctima

frente al agresor”.

Me parece imprescindible destacar una diferencia fundamental entre estas definiciones: mientras la

ONU considera que es la violencia que se basa en el género y el Gobierno de Aragón considera que

la relación puede igual que el Gobierno de Aragón-, el Gobierno de España apoya que es toda

violencia ejercida por hombres hacia mujeres que hayan tenido relaciones de afectividad, lo que

creo que puede dejar desprotegidas a muchas víctimas.

Perfil y características de las víctimas de violencia de género

Según Gálvez (2017), aparecen algunas características psicológicas comunes en las mujeres que han

sido víctimas de violencia de género.

• Niegan el maltrato: niegan y justifican el maltrato físico y psicológico considerando que

este se ha producido por su culpa.

◦ Esto produce que dicha víctima, entre otras cosas, active un mecanismo de defensa

3
conocido como disociación: dejan de estar “presentes” a nivel psicológico durante el

maltrato con el fin de minimizar el daño físico y mental que este pueda producirles.

◦ Las consecuencias de la disociación son tales como la incapacidad a largo plazo para

unir el sentimiento y el pensamiento.

• Aparece un comportamiento problemático que puede presentarse de tres formas

distintas:

◦ Manipulación: surge por la inestabilidad que produce no saber qué puede pasarle y con

el fin de negociar con su maltratador y poseer “algo” de control sobre la situación. Se

asocia a una autoestima débil que puede llevar además a trastornos tales como depresión

o ansiedad.

◦ Expresión de cólera: estas mujeres suelen sentir enfado o cólera por la situación en la

que se encuentran, pero en vez de expresarlo suelen reprimirse ya que por los roles de

género expresar su enfado estaría fuera de lugar, porque no es “lo que hacen las

mujeres”.

◦ Deseo de agradar: esto destaca especialmente en la relación con su maltratador, ya que la

culpabilidad aparece cuando no ha cumplido lo esperado por este. El amor romántico ha

sido uno de los factores que más ha propiciado esto, debido a que se establece una

asimetría de poder en la pareja donde el hombre -y en este caso, maltratador- es el que

manda y ordena, mientras la mujer hace lo que se le dice en todo momento para agradar.

Consecuencias psicológicas de la violencia de género

Las principales a destacar serían:

• Inhibición de la agresividad por la imposibilidad de poder hacer frente a su maltratador

durante el periodo de tiempo que han estado juntos

• Vivir en estado de alerta por no saber qué puede suceder y cuándo

4
• Adicciones a sustancias tóxicas: estudios demuestran que el estrés en general propicia el

aumento en el consumo de sustancias como tabaco, alcohol e incluso café.

• Alteraciones generales en la salud como síntomas clásicos de la depresión y la ansiedad,

trastornos del sueño y alteraciones en la conducta alimentaria.

• Alteraciones sexuales: incluyen patologías tales como la anorgasmia o el vaginismo.

El proceso en general

En primer lugar se debe detectar la violencia de género, lo que puede ser de forma directa o

indirecta. Se debe analizar la situación para conocer si la intervención debe realizarse de urgencia o

puede ser un proceso que cuente con tiempo para que la víctima pueda reaccionar.

A partir de este análisis, se produce una valoración o diagnóstico social donde se deben utilizar

algunas herramientas como: la Entrevista, que permitirá desde un principio conocer la situación

concreta en la que se encuentra la unidad familiar -la mujer, el hombre y los hijos de ambos- y

donde aparecen algunos indicios de maltrato -el control por parte del maltratador en todo momento,

que este no deje responder a la mujer durante la entrevista...-; la Historia Social que en parte se

elaborará con ayuda de la entrevista, y recogerá los datos y la relación entre las distintas variables o

factores que actúan sobre la víctima -por ejemplo, será de interés si su familia está ejerciendo algún

tipo de presión para que continúe con su maltratador-; o el Informe Social que servirá de guía para

la actuación de los distintos organismos implicados -por ejemplo, ¿es la víctima dependiente en el

sentido económico de su maltratador? ¿tiene la víctima recursos sociales como vecinos que puedan

ser de ayuda?-.

5
¿Cómo detectar la violencia de género?

Existen dos formas de detectar la violencia de género:

Detección directa

• A petición de la propia mujer: es la propia víctima la que acude a un Centro de Servicios

Sociales o a un centro específico para este caso como puede ser la Casa de la Mujer con el

fin de tener clara cuál es la situación -¿realmente lo que sufro es maltrato?-, las opciones que

tiene respecto a esta y la ayuda que puede recibir.

• Detección por parte de los Servicios Sociales: La víctima puede recibir ayuda por parte de

Servicios Sociales, y en concreto de un trabajador social, sin solicitarla en dos supuestos

generalmente:

◦ La mujer ha acudido a Servicios Sociales por un motivo diferente y no relacionado con

la violencia de género pero los profesionales, a través de distintos métodos del Trabajo

Social como la entrevista, ha descubierto el problema de los malos tratos.

◦ La mujer acude a Servicios Sociales y aquí los profesionales detectan la situación de

violencia de género, para lo que planifican una intervención coordinada entre los

distintos profesionales con el fin de acabar con la situación.

Detección indirecta

• A petición de alguien del entorno de la víctima: las redes sociales de la víctima pueden

percibir la situación de maltrato y denunciar o pedir ayuda para saber cómo actuar.

• A causa de la derivación desde otro servicio: otros servicios pueden realizar la derivación o

indicar a la víctima que debe acudir a esta ayuda. Por ejemplo, las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad del Estado pueden hacer que una mujer en esta situación reciba la ayuda necesaria

6
para acabar con ella.

• A causa de denuncias por maltrato infantil: una o varias denuncias relacionadas con el

maltrato causado a los menores que conviven con el maltratador y la víctima, por lo que se

acaban descubriendo los malos tratos en la pareja.

• Por la comunicación del Instituto Aragonés de la Mujer: en caso de por ejemplo un proceso

judicial abierto en el que la víctima corre riesgo de ser agredida.

Fases por las que pasa la víctima en maltrato de género

Para alcanzar el objetivo de reconstruir la unidad familiar a partir de la salida de la situación de

violencia y el maltratador, las víctimas pasan por una serie de fases necesarias:

Fase I: La mujer no reconoce ser la víctima

La víctima no se siente maltratada por su pareja porque puede haberse acostumbrado a las

agresiones diarias tanto físicas como psicológicas.

El objetivo principal del trabajador social es que la mujer sea capaz de darse cuenta de la situación

de maltrato por la que está pasando y que consiga alejarse o acabar con ella, también intervendrán

otros profesionales como psicólogos -dado que el Trabajo Social es interdisciplinar-. El profesional

para esto utilizará herramientas como la entrevista, atendiendo también al agresor para que no se

sienta directamente acusado. Finalmente, pondrá a disposición de la víctima los recursos que esta

necesite, movilizando además a los organismos u organizaciones de los que esta requiera.

7
Fase II: La mujer comprende que vive una situación de maltrato y sigue conviviendo

con su agresor

Una vez conseguidos los objetivos mencionados anteriormente -darse cuenta de que existe una

situación de violencia de género en su pareja-, la víctima comenzará a empoderarse y alejarse de su

pareja, aunque puede que no sea posible la separación total por varias razones tales como que sea

dependiente económicamente de su maltratador, la presión social, que tenga miedo de las

consecuencias que acarree abandonarlo o que por la posible pérdida de sus hijos.

En este momento el trabajador social debe actuar dándole herramientas y recursos de actuación,

haciéndole comprender que ella es la víctima y que debe comenzar a “independizarse”

económicamente, socialmente -a través de asociaciones por ejemplo-... Pero además, el profesional

debe aportarle una serie de recursos jurídicos a los que posiblemente la víctima no ha podido

acceder.

Fase III: El fin de la convivencia

En el momento en el que la víctima consigue dar el paso de acabar con la convivencia, la amenaza

de agresión grave aumenta exponencialmente. Por esto, el profesional debe asegurar la protección

de la familia -la mujer y menores en caso de que estén implicados-, pero además debe ayudar a la

víctima a que aprenda a gestionar sus recursos a nivel material, sus relaciones sociales... y es el

momento en el que la víctima tiene la oportunidad de denunciar, por lo que el trabajador social debe

acompañar y asesorar en todo momento los pasos que debe seguir y cómo los debe realizar.

Fase IV: Autonomía de la nueva unidad familiar

Se debe iniciar un nuevo proceso de intervención con esta nueva unidad familiar que estará

compuesta por la víctima y los menores en caso de que existan.

8
En esta fase se debe tener en cuenta que es posible que los menores sigan en contacto con el

maltratador por lo que seguramente tanto estos como la víctima le teman dado que aún está cerca y

en contacto. Además, la víctima sufrirá por partida doble: por ser madre, pero también por ser el

objetivo principal de su ex maltratador al que se tendrá que enfrentar durante un tiempo por los

juicios y demás temas jurídicos que estén pendientes.

Por esto, el trabajador social deberá apoyar a la víctima en todo momento -ya que al ser uno de los

primeros profesionales que la haya recibido existirá cierto grado de confianza y bienestar-

informando de los derechos a nivel jurídico -prestaciones sociales, por ejemplo- de los que se pueda

beneficiar por haber sufrido violencia de género. Además, pondrá a la víctima en contacto con otros

profesionales en caso de que sea necesario, así como a los menores.

¿Qué hacer como profesional si una mujer vuelve con su maltratador?

Pueden ocurrir distintas situaciones tales como que la mujer prefiera ocultar la relación y a

consecuencia de esto, termine su relación con los distintos profesionales -trabajadores sociales,

psicólogos, médicos, abogados...- o, que por el contrario, lo verbalice desde un primer momento.

En este caso, se deben seguir una serie de pasos desde el Trabajo Social:

En primer lugar, se tratará de retomar la confianza con la usuaria recordándole constantemente los

logros que ha conseguido hasta ese momento, lo que además hará que ella misma vuelva a

recuperarla en sí misma dejando a un lado los reproches contra su persona pero también se deberán

explicar las consecuencias a nivel legal que pueden aparecer al retomar la relación. Además, el

profesional deberá crear un plan de emergencia por si se da el caso de que ocurre una nueva

situación de violencia de género con el fin de proteger a la víctima y a los menores si los hubiese.

9
Finalmente, es necesario que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sean conscientes de

que se ha retomado la convivencia, ya que este organismo está al tanto de las denuncias y su

objetivo es mantener al agresor alejado de la víctima.

El fin de la intervención

Esta se producirá a partir de la valoración por parte del equipo interdisciplinar que trata el caso

siguiendo los siguientes supuestos:

• Puede ser que tras el paso de acabar con la convivencia del agresor sea la propia familia la

que decida que no quiere continuar con el proceso de intervención.

• Puede ser que el propio equipo decida que se debe acabar la intervención, lo que puede

ocurrir por dos causas:

◦ La primera es que se hayan conseguido los objetivos y no sea necesario seguir con ella,

simplemente el seguimiento cada cierto tiempo

◦ La segunda es que estos objetivos no se hayan cumplido y el equipo se pondrá en

contacto con la familia para transmitirles las opciones que tienen dado que esta no ha

tenido ningún tipo de interés por cambiar la situación a pesar de los esfuerzos continuos

del equipo por finalizar esa situación.

• La tercera opción es que se produzca alguna situación por la que haya que derivar a otro

servicio al usuario, para lo que será necesario un informe social detallado donde aparezca

una explicación clara del proceso general de la intervención, los recursos que se recomienda

aportar a la víctima, la situación actual de la relación con el agresor...

10
Técnicas empleadas por el Trabajo Social en violencia de género

Diagnóstico

El diagnóstico, considerando que este son las conclusiones a las que se llega tras un primer análisis

de la situación y que servirá como base para la actuación, puede variar en función del ámbito y las

necesidades de dicho ámbito a los usuarios, ya que el trabajo social persigue siempre el principio de

individualidad.

En este modelo de diagnóstico, el trabajador social deberá tener en cuenta los factores que puedan

influir en la seguridad de la mujer y los menores en caso de haberlos. Estos factores están

relacionados principalmente con la agresividad y el nivel de violencia que puede llegar a ejercer el

maltratador sobre la mujer y los niños.

Entre las variables a tener en cuenta estarían:

• La situación de la pareja: ¿están separados? ¿están en trámites judiciales?

• El tipo de violencia que se ejerce: ¿es violencia física con riesgo de causar lesiones?

¿implica también a los menores? ¿existe amenaza de que utilice armas?

• El perfil del agresor: ¿ha tenido conductas violentas con otras parejas? ¿consume sustancias

tales como alcohol o drogas? ¿realiza actos de desprecio y crueldad injustificables?

• Vulnerabilidad de la víctima: ¿la víctima es dependiente del agresor? ¿la víctima siente que

su vida está en riesgo de forma inminente? ¿se han retirado denuncias previas?

11
Informe Social

El informe social pretende clarificar la situación del momento en que se visita al trabajador social,

lo que incluye aspectos como vivienda, situación económica, situación familiar...

Si bien hay campos generales dentro del informe social tales como la identificación de los usuarios

o la valoración que hace el profesional sobre la situación, en el informe social destinado

concretamente al ámbito de la violencia de género es importante que aparezcan reflejados datos

como:

• Si existen menores en el núcleo familiar y las edades de los mismos

• Situación de la unidad familiar: ¿existe apoyo externo?

• Situación sanitaria: ¿alguno de los miembros tiene alguna discapacidad? ¿de qué tipo?

¿existe algún tratamiento médico específico que se esté siguiendo?

• Situación de la violencia ejercida: ¿sólo se ejerce violencia hacia la mujer o también hacia

los menores? ¿de qué tipo es la violencia?

• Situación económica de la víctima: ¿la víctima tiene sus propios ingresos? ¿la víctima

depende económicamente de su agresor? ¿la víctima recibe alguna prestación económica?

• Acciones que se han realizado ya y los resultados de estas

Historia Social

La Historia Social es un documento similar al informe social, aunque refleja más bien la “historia”

del usuario: sus vivencias, sus relaciones familiares a lo largo del tiempo...

La Historia Social en el ámbito de la violencia de género debe recoger alguna información

específica como la siguiente:

• Forma de detección: ¿se ha detectado de forma directa o indirecta? ¿ha sido una derivación?

12
¿ha informado un familiar y cuál?

• Descripción de la situación inicial del proceso

• Descripción del proceso judicial (en caso de que exista): ¿ha habido varias denuncias? ¿cuál

ha sido la resolución judicial? ¿existen partes de lesiones?

• Situación familiar:

◦ Datos de la víctima: ¿con quien convive actualmente? ¿existen discapacidades?

¿consume algún tipo de sustancia? ¿tiene trabajo actualmente? ¿tiene algún tipo de

ingresos?

◦ Datos del agresor: ¿tiene trabajo o ingresos económicos? ¿abusa de algún tipo de

sustancia? ¿tiene antecedentes de violencia?

◦ Datos de los menores: ¿qué edad tienen? ¿están escolarizados? ¿tienen alguna

discapacidad y/o enfermedad?

◦ Vivienda: ¿la vivienda es propia? ¿está en buenas condiciones de habitabilidad?

◦ Genograma: herramienta del trabajo social que sirve para ilustrar gráficamente cual es la

situación familiar del usuario. Debe incluir cuál es su núcleo familiar, qué tipo de

relación tiene con su familia...

• Valoración de la violencia:

◦ Historia de la violencia: debe incluir la duración de esta, la frecuencia con la que se

producen agresiones o si existen partes de lesiones

◦ El riesgo social: debe analizar la vulnerabilidad que tiene la víctima frente al agresor

-como por ejemplo si se han producido retornos, si está aislada socialmente o

económicamente, una valoración de la dependencia a nivel emocional por parte de la

víctima...- y si dicha víctima cuenta con algún tipo de protección frente a su agresor

-como por ejemplo si tiene una red social que aporte apoyo, si cuenta con ayuda

profesional...-

13
◦ La situación en la que se posiciona la víctima: ¿en qué fase considera que está?

Entrevista

La entrevista tiene el fin de conocer a fondo al usuario para saber en qué situación se encuentra en

ese momento y ayudar a que el propio usuario conozca los mecanismos que podría activar para

resolver su situación problemática.

Esta técnica dentro del ámbito de violencia género será de mucha utilidad en varios momentos,

especialmente al principio de la intervención se realizará para saber si la institución a la que ha

acudido la usuaria es la adecuada o se debe la debe derivar a otro servicio, pero además, para

conocer la personalidad y necesidades de la víctima.

A dónde acudir en caso de violencia de género

Algunos de los lugares donde se puede pedir ayuda en caso de violencia de género y que cuentan

con los profesionales capacitados para prestarla.

• Asociaciones como Somos Más, formada por mujeres “sobrevivientes” a la violencia de

género, cada vez están teniendo más repercusión en Aragón a todos los niveles, ya que su

presencia en redes sociales hace posible que personas jóvenes puedan hacerse más

conscientes del problema social que supone la violencia de género.

• La Casa de la Mujer de Zaragoza, que siendo un servicio básico aporta la ayuda necesaria a

las mujeres que han pasado por situaciones de malos tratos, a las mujeres en general

asegurando la orientación sobre los derechos de la mujer e incluso realizan actividades tales

como talleres y charlas.

14
• En el CIPAJ o Centro de Información Juvenil también ofrecen servicios relacionados con la

violencia de género, en concreto, para casos de gente joven o familiares de estos que

necesiten orientación. Esto incluye amigos de la víctima que puedan ir a pedir información,

la propia víctima que vaya en busca de ayuda...

Conclusiones

• La prevención, algo vital en la violencia de género, es bastante pobre actualmente, ya que no

existen medidas para concienciar acerca de este problema, a pesar de que es una realidad

social que nos concierne y perjudica a todos.

• Las leyes actuales están desactualizadas -la ley que rige este ámbito es de hace 14 años- y

además, las ayudas y servicios que se les ofrece a las mujeres en esta situación pueden ser

insuficientes.

• Desde el punto de vista del trabajo social, es imprescindible tener la paciencia suficiente

dado que en muchos casos, las mujeres maltratadas suelen volver con su agresor incluso en

repetidas ocasiones.

15
Referencias bibliográficas

Gálvez Montes, C. (2017). Violencia de género (4ª ed.). Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá.

Instituto Aragonés de la Mujer y Gobierno de Aragón. Programa de intervención familiar con


unidades familiares en las que se produce violencia de género (PDF). Recuperado de
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesMujer/StaticFiles/P
ROGRAMA%20I.F..pdf

Ayuntamiento de Zaragoza. Ayuntamiento en Casa. Atención e Información (Casa de la Mujer).


Recuperado de https://www.zaragoza.es/ciudad/sectores/mujer/ficha_Tramite?
id=3331&presencial=s

Asociación Somos Más. Nosotras – asocsomosmas.es. Recuperado de


http://asocsomosmas.es/nosotras/

16

Potrebbero piacerti anche