Sei sulla pagina 1di 2

FHAyCS – UADER, Profesorados de Educación Inicial, Inicial Rural, Primaria, Primaria Rural yEspecial.

Cátedra: Didáctica de la lengua y la literatura I –Equipo de cátedra: M. Cicarelli, S.C. Sione, A.Gómer, M. 2017
Olego, S. Schierloh, Zanelli Pons, Muteverría

Trabajo Práctico N° 1: Literatura para niños y escuela

Observación: Las siguientes consignas implican la lectura de los Apuntes de cátedra, en particular
la Primera y la Segunda Parte, algunas secciones del documento Resúmenes, el artículo
completo de M. T. Andruetto, Hacia una literatura sin adjetivos, así como los Itinerarios de lectura I
y II.
Los subtítulos utilizados aquí, y que reproducen los contenidos en los Apuntes…, tienen la finalidad
de contribuir con la organización y resolución de las tareas.

1. Relea las Partes I y II de los apuntes de cátedra correspondientes al Módulo II. Notará que están
organizados por parágrafos. Primero se reflexiona acerca del proceso de leer. A continuación se
despliegan consideraciones en relación a las nociones de literatura en general, de la literatura para
niños en particular, y se discute acerca del lugar del texto literario en la escuela.

PRIMERA PARTE

2. Recupere las diferentes definiciones del proceso de leer que se exponen en el parágrafo respectivo.
Reflexione: ¿Por qué cree que existen tantas definiciones acerca del acto de leer?

3. Relea el parágrafo La literatura. Leer literatura en la formación docente para promover la


lectura y enseñar literatura.

¿Por qué es importante incluir la lectura literaria en la escuela? Incluya una cita textual –tomada de los
Apuntes- que respalde su respuesta. Mencione autores y obras.

Literatura en sentido amplio y literatura para niños

4. Deténgase en el parágrafo Literatura en sentido amplio y literatura para niños. Aquí, se cita en
extenso una parte de un libro de Teresa Colomer, que contrapone la idea de literatura para niños que
prevaleció en el siglo XIX y durante buena parte del siglo XX, frente al concepto que empezó a cobrar
fuerza durante las últimas décadas del siglo XX y hasta la actualidad.
4.1. ¿Qué idea de literatura prevalecía durante fines del siglo XIX y principios del XX?
4.2. ¿A qué se refiere Colomer cuando sostiene que durante los ‘60 la literatura infantil recibió una
“calificación minorizada”?
4.3. ¿Cómo se estudia esta literatura en la actualidad? En su respuesta incluya una cita que la respalde.

SEGUNDA PARTE– Itinerarios I y II


5.Retome el parágrafo Literatura para niños. Un objeto de estudio en la formación docente.
5.a. ¿Qué concepto de literatura se expone en este parágrafo? ¿Cómo se define la literatura?
Amplíe su respuesta a partir de la lectura del ensayo de M. T. Andruetto “Una literatura sin adjetivos”.
Guíese con estas preguntas: ¿Para qué sirve la ficción, según Andruetto? ¿Qué aspectos de la industria
editorial critica la autora? ¿Por qué, entonces, aboga por “una literatura sin adjetivos”? Finalmente,
¿qué papel asigna al Estado y a otras instituciones en la formación de lectores? En su respuesta,
incluya una cita textual tomada del artículo que está considerando.
5.b. En este parágrafo, los Apuntes también incluyen una referencia al autor Bombini, quien sostiene
que la lectura de literatura es una práctica cultural. Retome la frase de los apuntes en que se cita a
Bombini y amplíe el texto a partir de la lectura de páginas seleccionadas de su artículo La literatura
en la escuela (ver Resúmenes de cátedra). Para responder guíese por estas preguntas: ¿Qué piensa el
autor acerca de las llamadas “propuestas antiintervencionistas”? ¿Por qué? ¿Qué tipo de abordaje
sugiere para trabajar el texto literario en la escuela? En su respuesta, incluya una cita textual tomada
del artículo de Bombini.

Una aldea literaria, un corral para la infancia

6.a. Relea el parágrafo Una aldea literaria, un corral para la infancia.

6.b. ¿Qué coincidencias encuentra entre los conceptos de “Aldea literaria”, propuesto por Díaz Rönner,
y “Corral de la infancia”, de Montes? ¿Qué sentidos suponen estas figuras? ¿Con qué idea de niño se
vinculan estos conceptos?

6.c. Amplíe el parágrafo agregando una referencia al texto de Colomer La formación del lector literario,
incluido en el Resumen de cátedra 3. Guíese por estas preguntas: ¿Cómo se fue configurando a lo largo
de la historia reciente la idea de niño? ¿Qué rasgos tiene hoy el destinatario de la literatura infantil,
según esta autora? ¿Este destinatario se parece o se diferencia del lector implícito en los conceptos de
“Aldea” y “Corral”?

6.d. Revise nuevamente los itinerarios de lectura. De entre las obras mencionadas, ¿cuáles podrían ser
parte de la “Aldea literaria” (Díaz Ronner)? ¿Cuáles, en cambio, presuponen un lector que “aprende
una forma cultural codificada –la literatura-”, y a quién se dirigen los textos que proponen “una
valoración estética del mundo y un uso especial del lenguaje” (Colomer)?

7. Deténgase en el parágrafo Funciones de la literatura. Responda: ¿Cuáles son las funciones de la


literatura, según Colomer? Reformule por ampliación citando las ideas de M. T. Andruetto sobre el
tema. Para realizar esta tarea, retome su respuesta a la consigna 5.a.
8. Relea los Fragmentos de Sardi, V. y Blake, C. (2011). Poéticas para la infancia. Buenos Aires: La
Bohemia (ver Resúmenes de cátedra).
8.a. Mencione y describa brevemente las nuevas figuras de la infancia argentina (Carli, 2009)
constituidas por los discursos de los medios de comunicación, pedagógicos o políticos pero que es
posible ver en la literatura para niños desde la década del 70 en adelante.
8.b. ¿Podría mencionar uno o dos ejemplos de estas representaciones en los textos propuestos en los
distintos itinerarios? Fundamente de modo breve por qué.

Bibliografía:

Apuntes de cátedra. Módulo I. Literatura. Pp. 1 a 9.


Andruetto, M T “Hacia una literatura sin adjetivos”. En Resúmenes de Cátedra. Disponible también en
http://www.imaginaria.com.ar/2008/11/haciauna-literatura-sin-adjetivos/
Resúmenes 3 y 5 a partir de:
Bombini, G. (2001). “La literatura en la escuela”, en Alvarado, M. (comp.) Entre líneas. Teorías y
enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, Flacso.
Colomer, Teresa (1998) La formación del lector literario. Madrid, Fundación Germán Sánchez
Ruipérez, p 134-146.
Sardi, V. y Blake, C. (2011). Poéticas para la infancia. Buenos Aires: La Bohemia Manantial.

Potrebbero piacerti anche