Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO:

PRACTICAS PRE PROFESIONALES I

ALUMNO:

 SALAZAR PAZ,EDUARDO
 ULLOA BENITES,BRYAN
 Ulloa Guarniz, Italo Bladimr

TEMA:

“DEFICIT CUALITATIVO EN ÁREAS PÚBLICAS RECREATIVAS EN LA


URBANIZACIÓN COVICORTI - TRUJILLO”

LINEAS DE INVESTIGACIÓN:

 ESPACIOS PÚBLICOS
 ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO
 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD EN AUDITORIOS

DOCENTE:

Arq. Carlos MORENO AHUMADA


TRUJILLO – PERÚ

2018

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESPACIO PÚBLICO


TEMA:
“DEFICIT CUALITATIVO EN ÁREAS PÚBLICAS RECREATIVAS EN LA
URBANIZACIÓN COVICORTI - TRUJILLO”
BIBLIOGRAFIAS:

 “ESPACIO PÚBLICO Y DERECHO A LA CIUDAD”- JORDI BORJA,2012


 “EL ESPACIO PÚBLICO, CIUDAD Y CIUDADANIA”- JORDI BORJA,2012

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL


TEMA:
“IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE LIMITAN LA SEGURIDAD PARA EL
ACUERDO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL TEATRIN COPERNICO DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
BIBLIOGRAFIAS:

 “SEATING TOGETHER: ARQUITECTURA DE AUDITORIOS EN EL SIGLO


XXI” – JULI CAPELLA,2009
 “DISEÑO ARMONICO DE UN TEATRO-AUDITORIO” - M.C. MANUEL
SANDOVAL DELGADO,2004

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ACONDCICIONAMIENTO ACUSTICO


TEMA:
“EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ACONDICIONAMIENTO Y
ASILAMIENTO ACÚSTICO EN LA CONFIGURACIÓN DEL ATEATRIN
COPERNICO DE LA UNT”

BIBLIOGRAFIAS:
 “DISEÑO ACUSTICO DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS” - ANTONI
CARRION ISBERT, 1998
 “ABC DE LA ACUSTICA ARQUITECTONICA” - HIGINI ARAU, 2007
 MANUAL DE MEDIDAS ACUSTICAS Y CONTROL DEL RUIDO (3° ED.) -
CYRIL M. HARRIS, 1998

INDICE

Propuestas de proyectos de investigación ……………………………………………1

Árbol de problemas……………………………………………………………………….2

Análisis de casos América Latina de cultura


espacial…………………………………………………………………………………….3

-Caso Cicloparque Mapocho 42K – Chile……………………………………………...3


-Caso Medellín………………………………………………………………………….…8

Portada y contenido de libro “El espacio público, ciudad y ciudadanía…………....13


ARBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS
ANÁLISIS DE CASOS AMÉRICA LATINA DE CULTURA ESPACIAL

1. CICLOPARQUE MAPOCHO 42 K – CHILE

El Río Mapocho es uno de los hechos geográficos más significativos del valle
en el cual se asienta la ciudad de Santiago, y su potencial en la conformación
del paisaje urbano es un desafío que se remonta desde su fundación.
El principal fundamento del proyecto MAPOCHO 42K, es recuperar la
potencialidad que tienen las riberas del río Mapocho -principalmente la ribera
sur- de conformar un espacio público de escala metropolitana: una gran
columna vertebral en el sentido Oriente-Poniente que permita conectar
geográfica y socialmente la ciudad de Santiago.
El proyecto consolida esta columna vertebral como un gran recorrido de uso
público y esparcimiento, una promenade continua de 42K en su paso por la
ciudad, que permite conectar todos los estratos sociales y topográficos a lo
largo de 11 comunas, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y su
equidad
Esta conectividad geográfica y social se propone a partir de la
implementación de un corredor verde o Cicloparque, capaz de acoger tanto
a peatones y ciclistas -sea de paseo, de deporte o de traslado, al modo de
un recorrido público de borderío que recorre una extensión de 42K, desde la
entrada del torrente al valle -en la Plaza San Enrique al pie de la cordillera,
hasta el inicio de las localidades rurales de la cuenca del río en la comuna de
Pudahuel. La propuesta apunta a potenciar por tanto dentro de un espacio
ribereño privilegiado, la convivencia y movilidad inclusiva y accesible a todas
las personas –en particular niños y personas con movilidad reducida, a partir
de un recorrido público que integra al mismo tiempo el valor de la geografía
circundante como principal valor de identidad urbana.
Este corredor permite conectar al mismo tiempo todos los parques y espacios
verdes existentes o potenciales a lo largo del borderío, relacionándolos con
otros parques o cerros cercanos en una continuidad ambiental y ecológica.
Es así que a partir de la consolidación de MAPOCHO 42K, se consigue
integrar al Sistema de Parques ribereños, algunos importantes parques
adyacentes como el parque Bustamante, el parque Metropolitano o las
riberas del Canal San Carlos, al modo de un Sistema de Parques Integrados
que conecta espacios públicos vinculados al espacio del agua, permitiendo
consolidar con ello una matriz geográfica y ecológica para Santiago, como
principal componente de su desarrollo urbano.
Después de cuatro meses desde que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(Minvu) confirmara el monto para ejecutar el proyecto Mapocho 42 K -que
contempla la construcción de un paseo peatonal y ciclístico en la ribera sur
del río a lo largo de 42 kilómetros, entre Pudahuel y Lo Barnechea- la
iniciativa entra en tierra derecha.
El presupuesto aprobado por Minvu, de $ 5.600 millones, servirá para
levantar tres trayectos ribereños que son parte de este proyecto Legado
Bicentenario. Las obras implican habilitar terrenos baldíos -para hacer una
huella que a futuro dé paso al cicloparque- e instalar mobiliario urbano, las
luminarias y los árboles que darán vida al proyecto.
Aunque toda el cicloparque correrá a lo largo de la ribera sur del Mapocho,
en Providencia lo hará por la norte, entre los puentes del Arzobispo y Pío
Nono, pues por el otro flanco se extienda la Av. Andrés Bello, sin calzada.
“Eliminaremos los estacionamientos que están en la zona norte del río y los
restituiremos, dentro de lo posible, en calles aledañas. Esto nos permitirá
recuperar ese sector, algo abandonado hasta ahora”, dice el secretario de
Planificación de la Municipalidad de Providencia, Nicolás Valenzuela.
Para completar los 18 km de la primera etapa de Mapocho 42K antes de
marzo de 2015, a comienzos de noviembre la M.de Santiago llamará a
licitación para construir los 2,9 km que pasan por su territorio. Por ser éste
un trayecto ubicado en zona típica, queda en manos de la alcaldía y no del
Serviu.
La idea de construir un eje que conectara la ciudad a lo largo del Mapocho
surgió en los 80, de la mano del Premio Nacional de Arquitectura Mario Pérez
de Arce. Fue un grupo de alumnos de la UC, liderados por la arquitecta
Sandra Iturriaga, los que retomaron la iniciativa y hasta consiguieron los
recursos de la Fundación San Carlos de Maipo para hacer los estudios de
factibilidad.
El proyecto no quedó ahí: en 2012, el Minvu lo tomó y la Presidencia lo
incorporó al programa Legado Bicentenario. “Además de recuperar el río y
evitar que los santiaguinos sigamos dándole la espalda, el proyecto vela
porque tanto en la zona oriente como en la poniente haya más áreas verdes”,
dice el asesor de Presidencia, José Antonio Taladriz.
Para el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, “ésta no es sólo una iniciativa
que revitaliza al río, sino que una socialmente muy atractiva”, asegura el edil.
Para medir la rentabilidad social de un proyecto, el Ministerio de Desarrollo
Social considera, por ejemplo “la importancia que leda a ciertos elementos
que generan un impacto positivo en la calidad de vida de las personas, tales
como la generación de áreas verdes, la integración de espacios públicos, la
creación de lugares deportivos”, explica el ministro de la Cartera Bruno
Baranda.
La alcaldesa de Quinta Normal, Carmen Gloria Fernández, celebra el
inminente comienzo de los trabajos en su comuna. “Aquí tenemos muy pocas
áreas verdes, apenas 1,5 m2 por habitante. Por eso es una ganancia para
los más de 100 mil habitantes de acá. Haremos un enorme esfuerzo para
mantenerlas, porque significarán un gasto de más de $ 90 millones al año”.
El director de la organización Bicivilízate, Claudio Olivares, asegura que al
proyecto aún le falta incorporarse de mejor manera a la red de transporte
urbano. “Que tenga mejor conectividad con las estaciones de Metro o con
otras ciclovías de Santiago, por ejemplo”, advierte.
Liberona explica que lo que se valoró en Mapocho 42 K fue que “mejora la
calidad de la vida de las personas e impulsa la vida familiar y el deporte”,
asegura el funcionario del Serviu.

Fuente: La Tercera
DISIÓN EN TRAMOS

DISIÓN EN COMUNAS
INTERVENCIÓN EN LA QUEBRADA JUAN BOBO

1. El escenario Urbano-Social:
Medellín es la segunda ciudad más
poblada de Colombia, y pertenece la
conurbación llamada Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, con
una población de 3’550’000 habitantes
de los cuales, los 2/3 vive en Medellín.
El Valle de Aburrá se sitúa en medio de
la Cordillera de los Andes, motivo por el
cual presenta una topografía y cantidad
de cuencas, teniendo como
consecuencia zonas con aguas
superficiales en forma de arroyos y
quebradas, que convergen en el río
Medellín. Esta condición ha permitido
el avance de la urbanización, pues las
quebradas han servido tanto de fuente
de abastecimiento como de drenaje de
agua de abastecimiento.

2. Proceso de Ocupación de Quebrada de Juan Bobo:


2.1. Juan Bobo en la década de 1950:
La zona se encontraba relacionada con las
actividades agropecuarias. La presencia del
Estado en este primer momento se da de forma
represiva al enviar la policía con la orden de
desalojar aquellos predios invadidos por la
comunidad.

2.2. Juan Bobo en la década de 1960:


La zona fue el centro de la llegada de ciento de campesinos
que huyeron de la violencia que vivía Colombia en las zonas
rurales y buscaron en Medellín nuevas oportunidades para
sus vidas. El proceso de ocupación del territorio se dio por
subdivisión de la tierra de forma informal.
2.3. Juan Bobo en la década de 1980:
En la década de 1970 se da las primeras
manifestaciones de violencia en la zona: robos,
asesinatos, conformación de grupo de autodefensa
por grupos de vecinos que un década mas tarde se
convertirían en bandas criminales al servicio del
narcotráficos.

2.4. Juan Bobo en la década del 2000:


El proceso de ocupación en el polígono de acabó de
consolidar en 1990 y la primera década del 2000. Iniciativas
comunitarias para mejorar andenes, canalizar la quebrada,
mejoramiento de los servicios públicos, adjudicación de
subsidios de bienestar a la población vulnerable fueron
apoyadas por la municipalidad.

3. Realidad Problemática:

3.1. Vivienda y Servicios:


La zona de la Quebrada Juan Bobo presenta carencias como deficiencias en
sanemiento básico, iluminación y ventilación, materiales precarios y otras
características como:
 50% de las unidades Habitacionales tenían acueductos en fraude, el
35% de energía en fraude, 100% de las viviendas tenías el alcantarillado
de forma informal.
 80% de las viviendas de encontraban con carencias estructurales y
funcionales.
 Las familias vivías en hacinamientos críticos 29 m²/viv. y un promedio
de 4.2 hab./viv.

3.2. Socioeconómico:

 Número de Familias por Vivienda:


El número de familias por vivienda en el
microterritorio oscilaban entre 1 y 4 familias.
Predominaban las viviendas ocupadas por
una familias, 202 (79%); dos familias, 37
(14%); tres familias, 12 (5%); y cuatro familias,
2 (2%).
 Personas por Viviendas:
El 84,8% de las viviendas encuestadas se encontraban habitadas entre 1 y
6 personas. En 20 viviendas encuestadas habitaba 1 persona (7,8%); en 33
viviendas habitaban 2 personas (13%); en 47 viviendas habitaban 3
personas (18,4%); en 53 viviendas habitaban 4 personas (21%); en 40
viviendas habitaban 5 personas. En el 14,7% de las viviendas encuestadas
habitaban entre 7 y 16 personas.

 Ocupación:
De un total de 1 109 personas censadas, 585 perosnas correspondían a
una población económicamente activa,
de las cuales 319 personas se
encontraban laborando (53%); 148 eran
empleados; 116 personas eran
trabajadores independientes y 55
personas laboraban en el servicio
doméstico. Como conclusión 266
personas económicamente activas (47%)
se encontraban desempleadas.

 Ingresos:
De las 255 familias que fueron encuestadas. 199 (78%) tenían un ingreso
económico menor o igual a un salario
mínimo legal vigente (SMLV), el cual
correspondía a 381’500 pesos
colombianos, 152 dolares; 42 grupos
familiares (18%) contaban con un
ingreso entre 1 y 2 SMLV mientras que
14 grupos familiares (5%) de las
familias tenias un ingreso familiar
entre 2 y 5 SMLV.
4. Proyecto de Intervención

4.1. Estrategias de Intervención:

 Liberación del cauce de la quebrada:


Negociación de las contrucciones afectadas por el retiro mínimo
propuesto y aprobación por el Área Metropolitana del retiro mínimo de
3m. También se plantea la Reubicación de las viviendas afectadas por el
reito, así mismo de la construcción de acueductos y colectores que
abastezcan las cuencas.

 Redistribución del suelo en la media ladera:


Consolidación habitacional a traves del mejormiento, legalización y
construcción en sitio de viviendas. Reordenamiento urbano por medio de
la construcción y adecuación de parques, plazas y senderos, reposicón y
distribución de redes externas.

 Re-densificación en la alta ladera:


Construcción de edificios que reciban la pobalción reubicada del cauce de
la quebrada y el mejoramiento de viviendas, así como la construcción de
parques, plazas y senderos de acceso a la cuenca de la quebrada.
4.2. Mecanismos de Intervención
El rpoyecto tiene alcance para un total de 248 viviendas beneficiadas, cada una
dentro de los parámetrso que se les asignó según el estudio previo, aplicandose uno
de los siguientes mecanismos:
 Conservación: Se reconoció que aproximadamente el 20% de las viviendas,
deberían ser solo conservadas, por el estado “óptimo” en el que se
encontraban, en su mayoría se encontraca en la zona de ladera alta.

 Reubicación: Mecanismo formulado bajo acciones como la construcción de


vivienda nueva y en el sitio propio, la adquisicón de viviendas nuevas y usadas.
Dependiendo de la condición socioeconómica y el estado de consolidación de
las viviendas, pueden ser beneficiados dentro del sitio o fuera de él.
 Mejoramiento: Con un área del mas del 50%, se plantea el diseño de plazas,
parques y senderos de conexión así como la edificaciones nuevas para la
habitación de pobladores que fueron reubicados.
PORTADA Y CONTENIDO DE LIBRO: “EL ESPACIO PÚBLICO, CIUDAD Y
CIUDADANIA”
INDICE DEL LIBRO “EL ESPACIO PÚBLICO, CIUDAD Y CIUDADANIA”

CAPITULO I........................................................................................................................13

Ciudad y espacio público.................................................................................................. 13


La ciudad es la gente en la calle....................................................................................... 13
¿La ciudad metropolitana puede ser ciudad? ¿Serán las regiones urbanas la nueva
ciudad?...............................................................................................................................13
El lugar de los encuentros y su negación...........................................................................15
Dialécticas de la ciudad actual........................................................................................... 17
La ciudad como espacio público........................................................................................ 19

CAPITULO II.......................................................................................................................21

Urbanismo versus espacio público..................................................................................... 21


La agorafobia urbana.......................................................................................................... 23
Sobre la muerte de la ciudad y el punto de vista del espacio público. ............................... 25
El espacio público y sus avatares en la modernidad.......................................................... 27
El urbanismo funcionalista................................................................................................. 29
La crítica ciudadana............................................................................................................ 30
Límites : ambigüedades de las reacciones sociales........................................................... 31

CAPITULO III.................................................................................................................... 33

Hacer ciudad y hacer espacio público................................................................................. 33


El desafío urbano: Hacer ciudad sobre la ciudad. ............................................................. 34
Los centros. ...................................................................................................................... 34
La movilidad y la visibilidad.......................................................................................... 36
Los tejidos urbanos.......................................................................................................... 37
Los proyectos urbanos y el debate ciudadano ................................................................... 39
El desafío del espacio público: la prueba del urbanismo..................................................... 41
La producción del espacio público...................................................................................... 43
¿Quién hace espacios públicos? ....................................................................................... 44
Sobre espacios públicos y centros de ciudad..................................................................... 45

CAPITULO IV.................................................................................................................... 48

El espacio público es la ciudad, es la calle ......................................................................... 48


La calle.............................................................................................................................. 51
Espacio público y forma de la ciudad ................................................................................. 53
Privatización del espacio público ....................................................................................... 54
Usos sociales del espacio público ...................................................................................... 55
Espacio público y seguridad ciudadana............................................................................ 57
La paradoja de las políticas urbanísticas: el urbanismo de seguridad es el que crea
inseguridad.........................................................................................................................59
La revalorización de la ciudad y del espacio público como seguridad y ciudadanía.............60

CAPITULO V .................................................................................................................... 62

Espacio público y ciudadanía .............................................................................................62

Sobre la relación entre ciudad y ciudadanía........................................................................ 63

Potrebbero piacerti anche