Sei sulla pagina 1di 80

ANALISIS HIDROLÓGICO DE CRECIDAS EN LA CUENCA DEL ARROYO

CUENCA 10

1
2015

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 9
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 10
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 10
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 10
3. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 11
3.1. SOCIAL ............................................................................................................................ 11
3.2. AMBIENTAL .................................................................................................................... 11
3.3. URBANISTICO................................................................................................................ 12
4. MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 19
4.1. HIDROLOGIA E HIDRAULICA ..................................................................................... 19
4.2. AMBIENTAL .................................................................................................................... 19
4.3. URBANISTICO................................................................................................................ 20
5. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 21
6. CARACTERIZACION HIDROLOGICA................................................................................ 58
6.1. CLIMA............................................................................................................................... 58
6.2. MORFOMETRIA Y MORFOLOGIA ............................................................................. 58
6.3. ANALISIS HIDROMETEOROLOGICO ....................................................................... 62
6.4. ANALISIS DE COBERTURA DE SUELO ................................................................... 66
6.5. MODELACION HIDROLOGICA ................................................................................... 68
6.5.1. TIEMPO DE CONCENTRACION......................................................................... 68
6.5.2. CONVERSION DE PRECIPITACION 24 HORAS A PRECIPITACION 1
HORA 68
6.5.3. CAUDAL METODO RACIONAL........................................................................... 70
6.5.4. METODO DEL SCS ............................................................................................... 72
6.5.5. HIDROGRAMA DE CLARK .................................................................................. 74
7. PROPUESTA HIDRAULICA ................................................................................................. 76
7.4. CALCULO DE SECCION HIDRAULICA ..................................................................... 76
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 79
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 80

3
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.Crecimiento urbano en Barranquilla, 1922. Fuente: (Sánchez Bonett, 2003)...................... 14


Tabla 2. Crecimiento urbano en Barranquilla, periodo 1922-1944. INVASION: 262.54 Ha,
LOTEO: 346.05 Ha, URBANIZACION: 1008.52 Ha. Fuente: (Departamento administrativo
de planeación distrital) ................................................................................................................... 15
Tabla 3.Crecimiento urbano en Barranquilla, periodo 1944-1957. INVASION: 63.67 Ha,
URBANIZACION: 610.91 Ha. Fuente: (Ospino Contreras, 2003) .......................................... 15
Tabla 4.Crecimiento urbano en Barranquilla, periodo 1957-1963. INVASION: 500.99 Ha,
LOTEO: 22.08 Ha, URBANIZACION: 464.39 Ha. Fuente: (Ospino Contreras, 2003) ........ 16
Tabla 5.Crecimiento urbano en Barranquilla, (1963-1983.) INVASION: 1383.37 Ha,
LOTEO: 29.43 Ha, URBANIZACION: 921.37 Ha. Fuente: (Ospino Contreras, 2003). ...... 18
Tabla 6.Crecimiento urbano en Barranquilla, (1983-1993). INVASION: 362.64 Ha, LOTEO:
53.24 Ha, URBANIZACION: 24.82 Ha. Fuente: (Ospino Contreras, 2003) .......................... 18
Tabla 7. Datos de precipitaciones totales y acumuladas anuales. Para Estación las Flores
y Estación Ernesto Cortissoz. Fuente(Elaboración propia.) .................................................... 22
Tabla 8. Datos de precipitaciones totales y acumuladas anuales para Estación Puerto
Colombia y Estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.) ............................... 24
Tabla 9. Precipitaciones totales mes a mes para l estación Ernesto Cortissoz.
Fuente:(Elaboración Propia.) ........................................................................................................ 27
Tabla 10. Precipitaciones totales mes a mes para estación Las Flores.
Fuente:(Elaboración Propia.) ........................................................................................................ 29
Tabla 11.Precipitaciones totales mes a mes para estación de Puerto Colombia.
Fuente:(Elaboración Propia.) ........................................................................................................ 31
Tabla 12. Datos de precipitaciones máximas y acumuladas anuales para Estación las
Flores vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (ElaboraciónPropia.) .................................... 33
Tabla 13. Datos de precipitaciones máximas y acumuladas anuales para Estación de
Puerto Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente:(Elaboración Propia). .................. 35
Tabla 14. Precipitaciones máximas mes a mes de estación Ernesto Cortissoz. Fuente:
(Elaboración Propia.) ..................................................................................................................... 40
Tabla 15. Precipitaciones máximas mes a mes de estación Las Flores. Fuente:
(Elaboración Propia). ..................................................................................................................... 42
Tabla 16. Precipitaciones máximas mes a mes de estación Puerto Colombia. Fuente:
(Elaboración Propia.) ..................................................................................................................... 44
Tabla 17. Datos de temperaturas medias y acumuladas anuales para Estación las Flores
vs Estación Puerto Colombia. Fuente: (ElaboracónPropia.) ................................................... 45
Tabla 18. Temperaturas medias mes a mes estación Ernesto Cortissoz. Fuente:
(Elaboración Propia.) ..................................................................................................................... 46
Tabla 19. Temperaturas medias mes a mes estación Las Flores. Fuente: (Elaboración
Propia) .............................................................................................................................................. 47
Tabla 20. Temperaturas medias mes a mes estación Puerto Colombia. Fuente:
(Elaboración Propia.) ..................................................................................................................... 47

4
Tabla 21. Datos estadísticos para precipitaciones totales, mes a mes de estación Ernesto
Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia) ..................................................................................... 47
Tabla 22. Datos estadísticos para precipitaciones totales, mes a mes de estación Las
Flores. Fuente: (Elaboración Propia.) ........................................................................................ 48
Tabla 23. Datos estadísticos para precipitaciones totales, mes a mes de estación Puerto
Colombia. Fuente: (Elaboración Propia.).................................................................................... 48
Tabla 24.Datos estadísticos para precipitaciones totales anuales registradas. Fuente:
(Elaboración Propia.) ..................................................................................................................... 48
Tabla 25. Datos estadísticos para precipitaciones máximas, mes a mes de estación
Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.) .................................................................... 49
Tabla 26. Datos estadísticos para precipitaciones máximas, mes a mes de estación Las
Flores. Fuente: (Elaboración Propia.) ........................................................................................ 49
Tabla 27. Datos estadísticos para precipitaciones máximas, mes a mes de estación
Puerto Colombia. Fuente (Elaboración Propia) ......................................................................... 50
Tabla 28. Datos estadísticos para precipitaciones máximas anuales .Fuente: (Elaboración
Propia.) ............................................................................................................................................. 50
Tabla 29. Datos estadísticos temperaturas medias, mes a mes de estación Ernesto
Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.) ................................................................................... 50
Tabla 30. Datos estadísticos para temperaturas medias, mes a mes de estación Las
Flores. Fuente: (Elaboración Propia.) ......................................................................................... 51
Tabla 31. Datos estadísticos para temperaturas medias, mes a mes de estación Puerto
Colombia. Fuente: (Elaboración Propia). .................................................................................. 51
Tabla 32. Datos estadísticos temperaturas medias anuales. Fuente : (Elaboración
Propia.) ............................................................................................................................................. 51
. Tabla 33 Valores de la media y desviación típica, dependiendo del número de datos.
Fuente (Proporcionado por el docente) ...................................................................................... 52
Tabla 34. Periodo de retorno. Fuente: (RAS, 2000) ................................................................ 53
Tabla 35 Ley de frecuencias para precipitaciones máximas, estación Las Flores. Fuente:
(Elaboración Propia.) ..................................................................................................................... 53
Tabla 36. Ley de frecuencias para precipitaciones máximas para estación Enesto
Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.) .................................................................................... 54
Tabla 37.Ley de frecuencias para precipitaciones máximas, estación Puerto Colombia.
Fuente: (Elaboración Propia.) ....................................................................................................... 54
Tabla 38. Datos para evapotranspiración por temperaturas presentadas.Fuente:
(Elaboración Material.)................................................................................................................... 58
Tabla 39. Datos de altitud media. Fuente: (Elaboración Propia.) ........................................... 58
Tabla 40. Datos para curva hipsométrica.. Fuente: (Elaboración Propia.) .......................... 59
Tabla 41 Densidad de drenaje. Fuente: (RAS-2000..) ............................................................. 60
Tabla 42. Datos para relación de bifurcación. Fuente: (Elaboración Propia) ....................... 61
Tabla 43. Datos de balance hidrológico utilizando el método de Thornthwaite. Fuente:
(Proporcionado en clase) .............................................................................................................. 64
Tabla 44. Numero de curva. Fuente: (Elaboración Propia.) .................................................... 68
Tabla 45. Datos hietograma. Fuente: (Elaboración Propia.) ................................................... 69

5
Tabla 46. Datos hidrograma de SCS. Fuente: (Elaboración Propia.) .................................... 73
Tabla 47. Datos hidrograma método de Clark. Fuente: (Elaboración Propia.). .................. 75
Tabla 48. Datos de C para borde libre. Fuente: (Tuberías y canales .Saldarriaga, Juan.) 77
Tabla 49. Resultados de diseño del canal ........................................................................................ 78
Tabla 49. Resultados de diseño del canal ......................................................................................... 79

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Primer plano de Barranquilla realizado por Cayetano Moreno y Darío Granados en
1897. Fuente(Archivo general de la Nación) ..................................................................................... 13
Ilustración 2. Grafica de precipitaciones totales anuales acumuladas de Estación las
Flores vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.) ................................... 24
Ilustración 3. Grafica de precipitaciones totales anuales acumuladas para Estación de
Puerto Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente:(Elaboración Propia.) .................. 25
Ilustración 4. Grafica de precipitaciones máximas acumuladas anuales para Estación las
Flores vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.) ................................... 35
Ilustración 5. Grafica de precipitaciones máximas acumuladas anuales para Estación
Puerto Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz, parte 1. Fuente:(Elaboración Propia.) ... 36
Ilustración 6. Grafica de precipitaciones máximas acumuladas anuales. (Estación Puerto
Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz, parte 2). Fuente: (Elaboración Propia.).............. 36
Ilustración 7. Grafica de precipitaciones máximas anuales acumuladas ajustada para
Estación las Flores vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.) ............. 37
Ilustración 8. Grafica de precipitaciones máximas anuales acumuladas ajustada para
Estación Puerto Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz, parte 1. Fuente: (Elaboración
Propia.) ............................................................................................................................................. 37
Ilustración 9. Grafica de precipitaciones máximas anuales acumuladas ajustada para
Estación Puerto Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz, parte 2. Fuente: (Elaboración
Propia.) ............................................................................................................................................. 38
Ilustración 10. Grafica de temperaturas medias diarias acumuladas anuales. Para
Estación Las Flores vs Estación Puerto Colombia. Fuente: (Elaboración Propia.) ............ 45
Ilustración 11. Grafica de temperaturas medias diarias acumuladas anuales ajustada.
Para Estación Las Flores vs Estación Puerto Colombia Fuente: (Elaboración Propia.) .... 46
Ilustración 12. Identificación punto de concentración. Fuente: (Google Earth) .................... 55
Ilustración 13. Corriente principal. Fuente: MapWindows. ............................................................. 55
Ilustración 14. Punto de concentración, corriente y modelo de elevaciones. Fuente:
(MapWindows.) ............................................................................................................................... 56
Ilustración 15. Calculo de la cuenca. Fuente: (MapWindows.) ............................................... 56
Ilustración 16. Subcuencas y corrientes. Fuente: (Map Windows.) ....................................... 56
Ilustración 17. Cuenca. Fuente:( QGis.) ..................................................................................... 57
Ilustración 18. Cuenca. Fuente: (Google Earth.) ....................................................................... 57
Ilustración 19. Curvas de nivel. Fuente: (QGis.)........................................................................ 57
Ilustración 20, Curva hipsométrica. Fuente : (Elaboración Propia.).................................................. 59

6
Ilustración 21. Localización de estaciones alrededor de la cuenca. Fuente: (QGis.) .......... 62
Ilustración 22. Isoyetas de la precipitación total. Fuente:( QGis.) .......................................... 62
Ilustración 23. Isoyetas de precipitación máxima. Fuente: (QGis.) ........................................ 63
Ilustración 24. Precipitación total areal. Fuente: (QGis) ........................................................... 63
Ilustración 25. Precipitación máxima areal. Fuente: (QGis.) ................................................... 63
Ilustración 26. Balance hidrológico. FUENTE: Material. .......................................................... 64
Ilustración 27. Determinación de área Permeable. Fuente:(Google Earth)...................................... 66
Ilustración 28. Hietograma de precipitaciones. Fuente: (Elaboración Propia.) ..................... 70
Ilustración 29. Hidrograma método del SCS. Fuente: (Elaboración Propia.)........................ 73
Ilustración 30 Hidrograma método de Clark . Fuente :(Elaboración Propia) .................................... 75
Ilustración 31. Calculo de dimensiones del canal. Fuente: HCanales. .................................. 77

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Precipitaciones totales acumuladas................................................................................ 21


Ecuación 2. Precipitaciones totales anuales acumuladas para estación las Flores
(Ecuación por Excel). ..................................................................................................................... 24
Ecuación 3. Precipitaciones totales anuales acumuladas para estación Puerto Colombia
(Ecuación por Excel). ..................................................................................................................... 24
Ecuación 4 Precipitación total. .................................................................................................... 25
Ecuación 5 Precipitaciones máximas anuales acumuladas para estación las Flores
(Ecuación por Excel) ...................................................................................................................... 35
Ecuación 6. Precipitaciones máximas anuales acumuladas para estación Puerto
Colombia parte 1 (Ecuación por Excel) ...................................................................................... 35
Ecuación 7. Precipitaciones máximas anuales acumuladas para estación Puerto
Colombia parte 2 (Ecuación por Excel). ..................................................................................... 35
Ecuación 8. Temperaturas medias anuales acumuladas (Ecuación por Excel) .................. 45
Ecuación 9 Coeficiente de variación ........................................................................................... 52
Ecuación 10 . Valor necesario para hallar periodo de retorno ................................................ 52
Ecuación 11. Valor necesario para hallar periodo de retorno ................................................ 52
Ecuación 12. Valor para cada periodo de retorno ..................................................................... 53
Ecuación 13 . Altitud media............................................................................................................... 58
Ecuación 14. Pendiente media del rio. .............................................................................................. 59
Ecuación 15. . Densidad de drenaje............................................................................................ 60
o Ecuación 17. Factor de forma. ............................................................................................. 60
Ecuación 18. Relación de bifurcación ......................................................................................... 61
Ecuación 19.Radio de elongación...................................................................................................... 61
Ecuación 20 Tiempo de concentración según Temez. ...................................................................... 68
Ecuación 21. Ecuación Bell- Chen.Precipitación en cualquier intervalo de tiempo. ........... 68
Ecuación 22. Intensidad para una hora. ..................................................................................... 69
Ecuación 23. Coeficiente de escorrentía. ................................................................................... 70
Ecuación 24. Umbral de escorrentía. .......................................................................................... 70

7
Ecuación 25. Caudal por método Racional. ............................................................................... 71
Ecuación 26. Precipitación neta. .................................................................................................. 71
Ecuación 27Tiempo de punta Metodo SCS ....................................................................................... 72
Ecuación 28 Caudal pauta metod SCS ...................................................................................... 72
Ecuación 29. Ecuación para menos de la mitad del tiempo de concentración. ................... 74
Ecuación 30. Ecuación para más de la mitad del tiempo de concentración. ........................ 74
Ecuación 31. Fracción del tiempo de concentración. ............................................................... 74
Ecuación 32. Área para cada fracción de tiempo. .................................................................... 74
Ecuación 33. Volumen para cada fracción de tiempo. ............................................................. 74
Ecuación 34. Caudales para método de Clark. ......................................................................... 74
Ecuación 35 Formula de Manning en función del caudal. ....................................................... 76
Ecuación 36 Borde libre.................................................................................................................... 77

8
1. INTRODUCCION

Colombia es un país en el cual se presenta precipitaciones la mayoría del tiempo, lo que


trae consigo problemas como inundaciones, movimientos de tierra, etc. Una de las
ciudades que sufre al momento de una precipitación es Barranquilla, ya que al estar
asentada bajo la cuenca baja del río Magdalena, fue una ciudad que al ser construida no
se tuvo en cuenta un alcantarillado pluvial en ella y con esto se presentan inundaciones y
durante la lluvia se generan los arroyos los cuales no tienen más que correr por las calles
de la ciudad, lo que da como resultado la ciudad paralizada.

El principal objetivo de este trabajo es con ayuda de diversos software como: Google
Earth, Mapwindow, Qgis y estudios de la hidrología del terreno, realizar un diseño de un
canal para la ciudad, el cual permita recolectar las escorrentías superficiales que son
generadas debido a las precipitaciones

9
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

o Diseñar un canal, que abarque nuestra cuenca permitiendo recolectar las


escorrentías superficiales y que pueda captar este volumen para evitar
inundaciones generadas por la precipitación.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Investigar los antecedentes de la zona.


o Establecer las características físicas de la cuenca.
o Realizar con ayuda de Qgis el análisis hidrometeorologico de la cuenca.
o Estudiar las infiltraciones del terreno por medio de un análisis de cobertura del
suelo
o Utilizar el Método racional, método del SCS y método de Clark para el caudal
resultante de la escorrentía superficial debido a las precipitaciones.
o Calcular la sección hidráulica del canal a construir

10
3. ANTECEDENTES

3.1. SOCIAL

Barranquilla es un caso particular de los centros urbanos del país, ya que desde sus
inicios se diferenció de las demás ciudades del país, ya que no fue fundada, sino que fue
poblada poco a poco por personas que vieron en ella un gran potencial comercial, debido
a su excepcional ubicación con el Rio Magdalena la cual le concede una oportunidad de
intercambio no solo económico, sino tecnológico y cultural, por tal motivo la ciudad
empieza a crecer en torno a una de los arroyos , Caño de la Soledad y la unión del Caño
arriba y el Caño de Mercado( donde posteriormente va ser el centro de la ciudad con la
plaza de San Nicolás) lo que facilita el comercio en la ciudad y su desarrollo, esto lo
podemos apreciar con que por Barranquilla es donde entra la navegación a vapor lo que
impulsa la economía del país y con esto durante el siglo XIX la construcción del ferrocarril
de Bolívar en 1871 consolida a barranquilla como un centro urbano debido a que con este
medio de transporte las dificultades en el transporte de mercancías del puerto marítimo de
sabanilla al puerto fluvial de Barranquilla desaparecen y además de esto trae consigo el
crecimiento poblacional ya que un año antes de la construcción del ferrocarril la ciudad
contaba con 11595 habitantes, luego de cinco años de construido la población incrementó
a 16549 habitantes, es más se presentó un crecimiento anual del 8,54%.

De esta manera los ojos del país estaban puestos en Barranquilla, es tanto así, que
también trajo consigo la afluencia de personas desplazadas buscando mejores
condiciones de vida en la ciudad que florecía, lo que dio como resultado las invasiones
tales como Chiquinquirá, Rebolo, etc, La distribución espacial y la estratificación social
se ven íntimamente relacionadas en la ciudad , ya que uno de los primero barrios de la
gente de elite fue el Barrio el Prado el cual se encontraba en la parte alta de la ciudad
con posibilidad de apreciar a lo lejos la sierra. (Ospino Contreras, 2003)

3.2. AMBIENTAL

El crecimiento poco planificado de la ciudad de Barranquilla, ha hecho posible la


generación de una compleja problemática sanitario ambiental hasta el punto de que
muchos de los componentes de esta problemática, han llegado a constituir importantes
impedimentos del bienestar general de la población.

Los arroyos de Barranquilla ocasionan inundaciones, daños y deterioro de la


infraestructura urbana, en especial: genera problemas relacionados con las redes de
servicios, los daños ambientales, la parálisis de la actividad comercial e industrial. Esta
afectación ocasiona deterioro en la salud pública y produce accidentes con pérdida de
vidas humanas.

11
Para entender la peligrosidad, cabe destacar que el caudal que estas aguas alcanzan
oscila entre 50 y 100 metros cúbicos por segundo; lo que es comparable con la creciente
de un rio, por las velocidades que alcanzan las aguas en los mismos, y a ello se le agrega
el impacto que causan los materiales y desechos que el mismo arrastra. Por otro lado,
este problema se agudiza por los siguientes elementos: la ausencia de una infraestructura
de alcantarillado para aguas pluviales en la ciudad, la condición del suelo (edafología:
roca calcárea- arenosas) y la existencia de los caños ubicados en la cuenca oriental de la
ciudad en la que se producen represamientos que agravan la situación especialmente en
la época invernal.

Los suelos próximos a La Falla geológica del Sur occidente de la ciudad, denominados
comúnmente Ladera Sur occidental, se encuentran seriamente comprometidos,
presentando actualmente un progresivo deterioro de su estabilidad es decir que se
encuentra especialmente expuesta a deslizamientos y erosión por la ubicación de la
localidad cerca a los cauces de varios arroyos y además en razón de que sus suelos de
consistencia arcillo expansiva, han sido intervenidos irracionalmente, porque no teniendo
en cuenta la vocación de su uso y los utilizan para urbanismo , cosa que ha traído
perdidas millonarias. (Barranquilla)

3.3. URBANISTICO

La ciudad empieza a organizarse y en 1777 primero como San Nicolás de Barranquilla,


con una forma longitudinal en un área resultante de 23.79 hectáreas y 21 manzanas,
organizadas de tal forma que su frente o comienzo sería de 7 manzanas. Barranquilla
estaba localizada en principio a lo lardo de una de las prolongaciones del Magdalena. El
Caño del Mercado.

El primer plano de la ciudad que se conoce data del año 1897, levantado por Cayetano
Moreno y David Granados. Barranquilla ocupada un área de 386.47 hectáreas. Un año
antes (1896) la ciudad contaba con 4120 vivienda con aproximadamente 21.953.

12
Ilustración 1. Primer plano de Barranquilla realizado por Cayetano Moreno y Darío Granados en 1897.
Fuente(Archivo general de la Nación)

En el año 1916 se marca un hecho urbano sobresaliente, la primera invasión en la ciudad,


correspondiente a 6 manzanas del barrio Montecristo en 1916. Los invasores eran
desplazados de pueblos ribereños del Magdalena afectados por las fuertes inundaciones
del río.

Otro hecho que marcó trascendencia es la construcción de la primera urbanización en el


país, representada por el Barrio El Prado, en 1922. Con esto se cambia la forma como se
venía construyendo la ciudad, en adelante se marcan los extremos en la ciudad, los
visionarios de elite y por otro lado las invasiones de inmigrantes que buscaban
oportunidades. (Ospino Contreras, 2003)

13
El crecimiento poblacional y urbano se puede apreciar en las siguientes tablas:

Tabla 1.Crecimiento urbano en Barranquilla, 1922. Fuente: (Sánchez Bonett, 2003)

14
Tabla 2. Crecimiento urbano en Barranquilla, periodo 1922-1944. INVASION: 262.54 Ha,
LOTEO: 346.05 Ha, URBANIZACION: 1008.52 Ha.
Fuente: (Departamento administrativo de planeación distrital)

Tabla 3.Crecimiento urbano en Barranquilla, periodo 1944-1957. INVASION: 63.67 Ha,


URBANIZACION: 610.91 Ha. Fuente: (Ospino Contreras, 2003)

15
Tabla 4.Crecimiento urbano en Barranquilla, periodo 1957-1963. INVASION: 500.99 Ha,
LOTEO: 22.08 Ha, URBANIZACION: 464.39 Ha. Fuente: (Ospino Contreras, 2003)

16
17
Tabla 5.Crecimiento urbano en Barranquilla, (1963-1983.) INVASION: 1383.37 Ha, LOTEO:
29.43 Ha, URBANIZACION: 921.37 Ha.
Fuente: (Ospino Contreras, 2003).

Tabla 6.Crecimiento urbano en Barranquilla, (1983-1993). INVASION: 362.64 Ha, LOTEO:


53.24 Ha, URBANIZACION: 24.82 Ha. Fuente: (Ospino Contreras, 2003)

18
4. MARCO LEGAL

4.1. HIDROLOGIA E HIDRAULICA

o RESOLUCION 1096 DE 2000. (Noviembre 17) "Por la cual se adopta el


Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –
RAS" (RAS 2000)
Documentación técnico normativa señala los requisitos que deben cumplir las
obras, equipos y procedimientos operativos que se utilicen en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y sus
actividades complementarias. Se expide en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley
142 de 1.994, que establece el régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios en
Colombia, y busca garantizar su calidad en todos los niveles

o DECRETO 1729 DE 2002. (Agosto 6) "Por el cual se reglamenta la Parte XIII,


Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas,
parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras
disposiciones". (Republica, 2002)

o DECRETO 1604 DE 2002.

De las Comisiones Conjuntas. Las comisiones de que trata el parágrafo 3° del


artículo 33 de la Ley 99 de 1993, tienen como objeto concertar, armonizar y definir
políticas, para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas comunes,
teniendo en cuenta los principios constitucionales y legales, las políticas
nacionales y regionales, la normatividad ambiental y lo dispuesto en el presente
decreto.

4.2. AMBIENTAL

o Decreto 1277 del 21 de Junio de 1994: Por el cual se organiza y establece el


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-.
(Ambiente, 1994)

o DECRETO 1200 DE 2004.(abril 20) "Por el cual se determinan los instrumentos


de planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones".
Artículo 1°. De la planificación ambiental regional. Es un proceso dinámico de
planificación del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de manera
coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos
naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de
alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes

19
con las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales.
(Ministerio de Ambiente, 2004)

4.3. URBANISTICO

o Plan de ordenamiento territorial (POT)


DECRETO No. 0212 DE 2014
Por el cual se adopta el plan de ordenamiento territorial del distrito especial,
industrial y portuario de barranquilla 2012-2032.

20
5. METODOLOGIA

Es necesario realizar una serie de puntos para el análisis de nuestra cuenca:

o Con los datos de las precipitaciones registradas en los pluviómetros de la ciudad de


Barranquilla se procede a realizar un Análisis estadístico univariado y multivariado de
las todas las series de datos. Para lograr este análisis es necesario completar los datos
de registro y esto se logró con el método de doble acumulación con el cual se obtiene la
ecuación que rige esta serie de datos. Se calcula para cada mes que no contaba con
datos, las precipitaciones totales, máximas y las temperaturas medias.

Precipitaciones totales

o Se procede a elegir las estaciones de trabajo que cubran la totalidad de la cuenca


a estudiar, para este proyecto fueron: Las Flores en Barranquilla, Ernesto Cortissoz en
Soledad y la estación de Puerto Colombia. Para todas las estaciones se realiza el análisis
de precipitaciones totales.
Hay que escoger un rango de años en los cuales dos estaciones coincidan en registro,
para nuestro caso fue 1981-2005.

o Para hallar las precipitaciones totales acumuladas se utiliza la siguiente ecuación:

𝑃𝑡𝑎𝑐𝑢𝑚 = 𝑃𝑎𝑐𝑢𝑚0 + 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙1


Ecuación 1 Precipitaciones totales acumuladas

o En este caso hacen falta datos de la estación las Flores y de Puerto Colombia y es
por esto que usaremos los datos de la estación Ernesto Cortissoz para comprar y de esta
manera hallar los faltantes de cada estación por separado, para esto se genera un gráfico,
las estaciones que carecen de datos se ubican en el eje y, y la Estación conocida (
Ernesto Cortissoz) se ubica en el eje x , para luego con ayuda de Excel se obtiene la
fórmula que permite hallar los datos de la siguiente manera:

LAS FLORES ERNESTO COR


AÑO LAS FLORES ERNESTO COR
ACUM ACUM

1981 1142,9 1268,8 1142,9 1268,8

1982 581,4 641,9 1724,3 1910,7

1983 384,6 455,6 2108,9 2366,3

1984 530,8 752,1 2639,7 3118,4

1985 499,6 834,2 3139,3 3952,6

1986 3 562,9 3142,3 4515,5

21
1987 644,3 1013,8 3786,6 5529,3

1988 612,8 1062,6 4399,4 6591,9

1989 595,2 811,1 4994,6 7403

1990 775,9 792,3 5770,5 8195,3

1991 378,9 474,5 6149,4 8669,8

1992 389 735 6538,4 9404,8

1993 536,1 1024,8 7074,5 10429,6

1994 269,7 439,8 7344,2 10869,4

1995 519,4 1642,7 7863,6 12512,1

1996 615,7 820,8 8479,3 13332,9

1997 712,2 670,2 9191,5 14003,1

1998 3 1277,3 9194,5 15280,4

1999 1131,5 1140,1 10326 16420,5

2000 673 796,2 10999 17216,7

2001 3 803,7 11002 18020,4

2002 477,9 705,9 11479,9 18726,3

2003 3 1147,8 11482,9 19874,1

2004 1715,85091 1750,2 13198,75091 21624,3

2005 1,7211 3 13200,47201 21627,3

Tabla 7. Datos de precipitaciones totales y acumuladas anuales. Para Estación las Flores y
Estación Ernesto Cortissoz. Fuente(Elaboración propia.)

o De la misma manera procedemos para la estación de puerto Colombia


obteniendo los siguientes resultados de precipitaciones totales y acumuladas
anuales:

22
AÑO PTO COLOMBIA ERNESTO COR PTO COLOMBIA ACUM ERNESTO COR ACUM

1981 1102 1268,8 1102 1268,8

1982 594,4 641,9 1696,4 1910,7

1983 490,5 455,6 2186,9 2366,3

1984 757 752,1 2943,9 3118,4

1985 576,4 834,2 3520,3 3952,6

1986 593,5 562,9 4113,8 4515,5

1987 676,2 1013,8 4790 5529,3

1988 648,5 1062,6 5438,5 6591,9

1989 624,8 811,1 6063,3 7403

1990 713,9 792,3 6777,2 8195,3

1991 416 474,5 7193,2 8669,8

1992 771,4 735 7964,6 9404,8

1993 716 1024,8 8680,6 10429,6

1994 426,9 439,8 9107,5 10869,4

1995 858,9 1642,7 9966,4 12512,1

1996 760,2 820,8 10726,6 13332,9

1997 241,6 670,2 10968,2 14003,1

1998 1152,2 1277,3 12120,4 15280,4

1999 3 1140,1 12123,4 16420,5

2000 373 796,2 12496,4 17216,7

2001 618,3 803,7 13114,7 18020,4

23
2002 432,7 705,9 13547,4 18726,3

2003 946,8 1147,8 14494,2 19874,1

2004 1618,61468 1750,2 16112,81468 21624,3

2005 2,1228 3 16114,93748 21627,3

Tabla 8. Datos de precipitaciones totales y acumuladas anuales para Estación Puerto


Colombia y Estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.)

o La ecuación utilizada para hallar la precipitación total pero acumulada con una
tendencia lineal fue la siguiente, para las los datos faltantes

o Para la estación las Flores se tiene:


𝑦 = 0,5737𝑥 + 792,89
Ecuación 2. Precipitaciones totales anuales acumuladas para estación las Flores (Ecuación
por Excel).

o Para la estación de Puerto Colombia se tiene:


𝑦 = 0,7076𝑥 + 811,46
Ecuación 3. Precipitaciones totales anuales acumuladas para estación Puerto Colombia
(Ecuación por Excel).

o Con esto procedemos a graficar las precipitaciones totales acumuladas como se


dijo anteriormente en el eje x la variable conocida (Ernesto Cortissoz) y en el eje y
el desconocido ( Las flores o Puerto Colombia)

ACUMULACIONES ANUALES
14000
Estacion las Flores ACUM

y = 0.5737x + 792.89
12000
R² = 0.9929
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000
Estacion Ernesto Cortissoz ACUM

Ilustración 2. Grafica de precipitaciones totales anuales acumuladas de Estación las Flores


vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.)

24
ACUMULACIONES ANUALES
20000

Estacion Pto Colombia


y = 0.7076x + 811.46
15000
R² = 0.9915
10000
ACUM 5000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000
Estacion Ernesto Cortissoz ACUM

Ilustración 3. Grafica de precipitaciones totales anuales acumuladas para Estación de


Puerto Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente:(Elaboración Propia.)

Despejando la Ecuación 1 y con el resultado de la precipitación acumulada es posible


hallar la precipitación total :
𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑷𝒕𝒂𝒄𝒖𝒎𝟎 − 𝑷𝒂𝒄𝒖𝒎𝟏

Ecuación 4 Precipitación total.

o Se ilustra con un ejemplo el procedimiento:

𝑦 = 0,5737(21624,3) + 792,89 = 13198,75091


𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 13198,75091 − 11482,9 = 1715,85091

Obtenemos los resultados para ambas estaciones:

25
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1981 0 0 1,8 71,7 269,4 35,6 96,3 226,9 222 139 60,8 145,3

1982 1,4 0 0 64,9 101,9 114,2 48,5 14,4 151,9 135,8 8,9 0

1983 0 6,2 3,6 28,4 21,2 43,2 36,8 5,6 80,1 216,7 13,8 0

1984 0 0 0 5,2 87,6 99,7 136,5 68,5 206 105,3 43,3 0

1985 0 0 0 60,6 44,3 57,9 93,1 44,8 200,2 248,9 21,4 63

1986 0 0 0 40,6 47 73,8 1,1 75,3 36,9 261,2 24,9 2,1

1987 1,5 1,8 0 78,6 166 30,7 8,9 70,6 197,6 362,9 8,5 86,7

1988 0 0 0 1,5 146,7 215,2 111,4 253,1 51,4 115,5 166,4 1,4

1989 0 0 0 0 0 35,8 51,5 178 299,5 95,4 65,8 85,1

1990 0 0 0 0,8 42,4 5,5 29,3 162,8 89,8 315,7 97 49

1991 0 0,3 0,2 1,2 70,4 52,6 3,5 75,3 177,1 71,7 22,2 0

1992 0 0 0 10,4 133,4 67,5 94,7 114,1 143,4 96,7 74,8 0

1993 1,7 0 0 71,3 320,1 98,7 108,9 148,8 153,2 74,4 44,1 3,6

1994 0 0 8 12 116,6 1,3 60,2 82,7 40,1 48,7 70,2 0

26
1995 1,7 0 0 73,5 320,8 98,9 296,8 309,9 248,2 258,9 34 0

1996 6,7 0 14,6 0,1 151,6 53,6 103,3 42,7 183,3 186,2 78,7 0

1997 20,4 0 1,7 6,1 25,6 91,1 11,6 70,5 120,1 144 179,1 0

1998 0 2,2 3,4 4 260,6 105,1 84,1 91 277,2 139,1 144,3 166,3

1999 0 2,3 0 44,4 99,6 215,9 51,2 122,1 181,2 171,3 191 61,1

2000 0 0 0 3,4 42,7 65,3 81,7 44,6 230,1 209,5 68,8 50,1

2001 0 0 0 0 83,9 13,9 62,5 22,4 118,1 304,7 167,7 30,5

2002 0 0 0 8,1 79,2 70 142,9 71,7 201,4 108,3 7,2 17,1

2003 0 1,6 0 50,3 44,4 119,6 62,3 113,7 136,9 214 190,9 214,1

2004 0 7,6 56,5 27,3 159,2 47,8 253,2 214,5 107,5 0 873,6 3

2005 0 0 7 140,2 143,5 139,8 121,2 148 88,6 178,8 0 967,1

Tabla 9. Precipitaciones totales mes a mes para l estación Ernesto Cortissoz. Fuente:(Elaboración Propia.)

27
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1981 0 0,9 0 90,7 168,2 118 76,6 100,1 90,6 253,9 142,3 101,6

1982 0 0,5 0 0,3 142 49,4 12,7 7,4 196,8 71 75,7 25,6

1983 0 0 0 21,9 0,2 22,3 16,8 41,5 19,2 236,7 26 0

1984 0 0 0 0 43,5 92,2 54,2 16,6 146,6 78,8 98,9 0

1985 0 0 0 2,8 33,4 12,6 12,5 87,3 138,7 109,2 56,6 46,5

1986 0 0 0 0,2 138,9 161,8 3,4 93,9 106,5 239,6 2,2 746,5

1987 4,5 5,4 3,6 15,5 98,6 59,3 29,6 76,3 105,9 142,6 75,9 27,1

1988 1,5 2,5 0,7 12,6 95,6 56,9 27 73,7 103,4 140,2 73,7 25

1989 0 0,6 0 10,7 94,5 54,5 25,5 72,2 101,9 138,8 72,5 24

1990 0 0 0 0 7,6 26,7 37,6 114,5 35,8 378,6 145,1 30

1991 0 0 0 0 115,5 5,8 0 84,6 92,8 78 2,2 0

1992 0 0 0 18,5 81,7 15,4 26,5 65,8 99,5 69,7 0 11,9

1993 0 4,9 0 9,3 177,9 3,7 25,8 35,5 89,3 66,6 111,2 11,9

1994 0 4,9 0 0 76,6 3,7 3,7 35,5 31,6 27,7 2,5 83,5

28
1995 0 0 0 0 85,7 44,7 16 63 94 130 67 19

1996 0 0 0 8,4 94,9 54 26,1 5,7 166,2 135,1 125,3 0

1997 0 0 6,3 18,8 105,6 64,9 37 83,4 115,7 151,3 88,2 41

1998 16,5 18,7 3,5 0,4 161,7 119,8 46,5 231,2 165,2 67,5 136 967

1999 0 0 0,6 15,8 45 133,4 31,7 150,7 256,6 206 252,8 38,9

2000 0 0 0 19 7,1 60,8 19,4 29,1 332,5 102,6 28,8 73,7

2001 0 0 0 0 0,9 10,9 126,3 120,2 217,7 175,1 4 655,1

2002 0 0 0,7 0 58 94,8 51,1 30 210,4 25,9 6,5 0,5

2003 0 0 0 10,4 60,5 167,3 45,3 47,2 95,8 241,4 140,5 808,4

2004 0 0 0 48,2 100,9 23 147 92,1 99 510,2 3 160,186992

2005 0 0 0 0 119 95,2 148 362,2 3 0 0 7263,62698

Tabla 10. Precipitaciones totales mes a mes para estación Las Flores. Fuente:(Elaboración Propia.)

29
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

1981 0 0 0 106 165 67 85 193,3 100,4 232,6 128,9 23,8 1102

1982 0 0 0 24 166,6 26,2 76,7 0 114,4 156,5 30 0 594,4

1983 0 0 0 0 0 62,8 50 0 18,2 242,8 116,7 0 490,5

1984 0 0 0 0 0 117,8 157 43 135 154,2 150 0 757

1985 0 0 0 0 24 17 80,7 72,5 171,3 172,3 0 38,6 576,4

1986 0 0 0 40,2 155 0 0 125,5 89,5 183,3 0 0 593,5

1987 0 0 0 4,2 65,1 53,8 65,6 71,8 132,2 172,4 104,6 6,5 676,2

1988 0 0 0 10,5 84 39,4 45,6 94 119,8 167 81,7 6,5 648,5

1989 0 0 0 9,2 99,8 44,7 56,2 56 134,2 152,2 72,5 0 624,8

1990 0 0 0 0 21,7 34 21,6 204,3 89,2 174,1 133 36 713,9

1991 0 0 0 7 152 22,5 17,5 5 177 35 0 0 416

1992 0 0 0 0 150,8 30,5 68,7 91,9 73 253 103,5 0 771,4

1993 0 0 0 0 147,2 88,3 111 31,5 188,5 23,5 126 0 716

1994 0 0 5 0 50 7,4 19,8 56,2 58 115 115,5 0 426,9

30
1995 0 0 0 29,9 3 39,1 92,3 293,9 259,3 141,4 0 0 858,9

1996 0 0 0 23 116,1 133,8 36 21,5 33,7 238,6 157,5 0 760,2

1997 0 0 0 0 8,6 53,9 0 10,2 100,9 17,3 50,7 0 241,6

1998 0 0 0 0 159,7 56 77 106 282 222,5 202 47 1152,2

1999 0 0 4 37 28 200 10,4 63,5 257 270,7 256,1 1126,7 3

2000 0 0 0 0 19 17,9 86,3 7 69 77,6 76,2 20 373

2001 0 0 0 0 6 0 0 179,5 102,2 188,5 42,1 100 618,3

2002 0 0 0 0 50 37,3 55 72 137,5 80,9 0 0 432,7

2003 0 1,5 0 8 21,9 152,5 62 24,4 137,5 85 10 444 946,8

2004 0 0 71,9 135,3 79 60,4 33 379,6 3 123,71533 275,220432 1606,97891 1618,61468

2005 0 0 50,2 47,9 37,1 75,1 142,7 353 3 156,39636 0 1034940,52 2,1228

Tabla 11.Precipitaciones totales mes a mes para estación de Puerto Colombia. Fuente:(Elaboración Propia.)

31
Precipitaciones máximas

o Para el análisis de las precipitaciones máximas de las estaciones seleccionamos


un rango de años donde las dos estaciones coincidan en registro , en este caso es 1981-
2005.
o Hallamos las precipitaciones totales acumuladas para cada estación.
o En este caso hacen falta datos de la estación las Flores y de Puerto Colombia y
es por esto que usaremos los datos de la estación Ernesto Cortissoz para comparar y de
esta manera hallar los faltantes de cada estación por separado, para esto se genera un
gráfico, las estaciones que carecen de datos se ubican en el eje y, y la Estación
conocida ( Ernesto Cortissoz) se ubica en el eje x , para luego con ayuda de Excel se
obtiene la fórmula que permite hallar los datos de la siguiente manera

AÑO LAS FLORES ERNESTO C LAS FLORES ACUM ERNESTO C ACUM

1981 100,1 118,4 100,1 118,4

1982 75,7 70,2 175,8 188,6

1983 78,1 54,3 253,9 242,9

1984 52,2 87,2 306,1 330,1

1985 48,1 27 354,2 357,1

1986 3 103,5 357,2 460,6

1987 142,6 82 499,8 542,6

1988 140,2 87,6 640 630,2

1989 138,8 77,2 778,8 707,4

1990 79 81,6 857,8 789

1991 68,5 52,5 926,3 841,5

1992 66,5 67 992,8 908,5

1993 89,3 100,6 1082,1 1009,1

1994 83,5 87,9 1165,6 1097

32
1995 130 81,4 1295,6 1178,4

1996 94,9 71,5 1390,5 1249,9

1997 151,3 54,6 1541,8 1304,5

1998 3 96,7 1544,8 1401,2

1999 80,5 67,1 1625,3 1468,3

2000 92,5 64 1717,8 1532,3

2001 3 99,3 1720,8 1631,6

2002 121 77,2 1841,8 1708,8

2003 3 103,8 1844,8 1812,6

2004 220,63852 77,5 2065,43852 1890,1

2005 89,99664 80,7 2155,43516 1970,8

Tabla 12. Datos de precipitaciones máximas y acumuladas anuales para Estación las Flores
vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (ElaboraciónPropia.)

PTO
AÑO ERNESTO C PTO COLOMBIA ACUM ERNESTO C ACUM
COLOMBIA

1981 70 118,4 70 118,4

1982 76,7 70,2 146,7 188,6

1983 104,7 54,3 251,4 242,9

1984 80 87,2 331,4 330,1

1985 82,9 27 414,3 357,1

33
1986 68 103,5 482,3 460,6

1987 126,72568 82 609,02568 542,6

1988 110,09568 87,6 719,12136 630,2

1989 97,02496 77,2 816,14632 707,4

1990 147,5 81,6 963,64632 789

1991 77 52,5 1040,64632 841,5

1992 162,5 67 1203,14632 908,5

1993 70 100,6 1273,14632 1009,1

1994 63 87,9 1336,14632 1097

1995 103,5 81,4 1439,64632 1178,4

1996 120 71,5 1559,64632 1249,9

1997 60 54,6 1619,64632 1304,5

1998 84 96,7 1703,64632 1401,2

1999 3 67,1 1706,64632 1468,3

2000 54 64 1760,64632 1532,3

2001 90,9 99,3 1851,54632 1631,6

2002 79 77,2 1930,54632 1708,8

2003 148 103,8 2078,54632 1812,6

2004 165,8895 77,5 2244,43582 1890,1

2005 96,69474 80,7 2341,13056 1970,8

34
Tabla 13. Datos de precipitaciones máximas y acumuladas anuales para Estación de Puerto
Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente:(Elaboración Propia).

o La ecuación utilizada para hallar la precipitación total pero acumulada con una
tendencia lineal fue la siguiente, para las los datos faltantes

o Para la estación las Flores se tiene:

𝑦 = 1,1152𝑥 − 42,401
Ecuación 5 Precipitaciones máximas anuales acumuladas para estación las Flores (Ecuación por
Excel)

o Para la estación Puerto Colombia:

𝑦 = 1,2568𝑥 − 72,914
Ecuación 6. Precipitaciones máximas anuales acumuladas para estación Puerto Colombia parte 1
(Ecuación por Excel)

𝑦 = 11982𝑥 − 20,282
Ecuación 7. Precipitaciones máximas anuales acumuladas para estación Puerto Colombia parte 2
(Ecuación por Excel).

o Con esto procedemos a graficar las precipitaciones máximas acumuladas como se


dijo anteriormente en el eje x la variable conocida (Ernesto Cortissoz) y en el eje y
el desconocido ( Las flores o Puerto Colombia)

ACUMULACIONES ANUALES
2500
Estacion las Flores ACUM

2000 y = 1.1152x - 42.401


R² = 0.9912
1500

1000

500

0
0 500 1000 1500 2000
Estacion Ernesto Cortissoz ACUM

Ilustración 4. Grafica de precipitaciones máximas acumuladas anuales para Estación las


Flores vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.)

35
ACUM. ANUAL PARTE 1
600

Estacion Puerto Colombia ACUM


y = 1.2568x - 72.914
500
R² = 0.9771
400
300
200
100
0
0 100 200 300 400 500
Estacion Ernesto Cortissoz ACUM

Ilustración 5. Grafica de precipitaciones máximas acumuladas anuales para Estación Puerto


Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz, parte 1. Fuente:(Elaboración Propia.)

ACUM. ANUAL PARTE 2


2500
Estacion Puerto Colombia ACUM

2000 y = 1.1982x - 20.282


R² = 0.9901
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000
Estacion Ernesto Cortissoz ACUM

Ilustración 6. Grafica de precipitaciones máximas acumuladas anuales. (Estación Puerto


Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz, parte 2). Fuente: (Elaboración Propia.)

Al tener el resultado de la precipitación máxima acumulada, se procede hallar la


precipitación máxima por medio de la ecuación 5.

𝑦 = 1,1152(1890,1) − 42,401 = 2065,43852


𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2065,43852 − 1844,8 = 220,63852

36
o Se procede a realizar el ajuste a la gráfica con los datos que hacían falta

o Para la estación las Flores

ACUM. AJUSTADAS ANUALES


2500
Estacion las Flores ACUM
y = 1.1152x - 42.397
2000
R² = 0.9932
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500
Estacion Ernesto Cortissoz ACUM

Ilustración 7. Grafica de precipitaciones máximas anuales acumuladas ajustada para


Estación las Flores vs Estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.)

o Para la estación Puerto Colombia

ACUM. ANUAL AJUS PARTE 1


1200
Estacion Puerto Colombia ACUM

1000 y = 1.2909x - 83.315


R² = 0.9947
800
600
400
200
0
0 200 400 600 800 1000
Estacion Ernesto Cortissoz ACUM

Ilustración 8. Grafica de precipitaciones máximas anuales acumuladas ajustada para


Estación Puerto Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz, parte 1. Fuente: (Elaboración
Propia.)

37
ACUM. ANUAL AJUS PARTE 2
2500

Estacion Puerto Colombia ACUM


2000 y = 1.1982x - 20.281
R² = 0.9924
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500
Estacion Ernesto Cortissoz ACUM

Ilustración 9. Grafica de precipitaciones máximas anuales acumuladas ajustada para


Estación Puerto Colombia vs Estación Ernesto Cortissoz, parte 2. Fuente: (Elaboración
Propia.)

o De la misma manera se realiza el proceso para completar las precipitaciones


máximas de los diferentes meses para cada una de las estaciones:

o Para la estación Ernesto Cortissoz

38
AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

1981 0 0 0,9 41 60,7 19,5 54,6 54,8 49,4 29 35 118,4 118,4

1982 1,4 0 0 40,8 43,2 28,6 47,6 7,5 70,2 40,8 7,2 0 70,2

1983 0 6,2 3,6 15,7 8,6 17 31,7 5,4 29,3 54,3 9,9 0 54,3

1984 0 0 0 5,2 54,2 51,2 87,2 47,6 50,5 31,9 16,6 0 87,2

1985 0 0 0 42,6 35,8 39,4 1 56,4 12,2 66,3 91,8 10,2 27

1986 0 0 0 13 12,6 23,5 1,1 22 19,5 103,5 23,6 2,1 103,5

1987 1 1,8 0 46,8 82 20,8 5,6 20,7 68,5 67,6 4,9 70 82

1988 0 0 0 1 50 87,6 51 65 11,3 31,1 67,1 1,4 87,6

1989 0 0 0 0 0 19,4 18,3 47,3 77,2 30 22,3 69,6 77,2

1990 0 0 0 0,5 12 4,2 20 77,6 25,2 81,6 44,5 14,4 81,6

1991 0 0,3 0,2 1,2 31,1 43,5 1,8 45,5 52,5 48,3 11,1 0 52,5

1992 0 0 0 4 48,3 46,9 37,8 67 38,1 38,9 22,2 0 67

1993 1,7 0 0 54,6 81,4 47 100,6 51,1 25,2 29,8 35,3 3,6 100,6

39
1994 0 0 8 9,5 87,9 0,7 42,3 30 16,2 19,5 26,4 0 87,9

1995 1,7 0 0 54,6 81,4 47 63,7 50,8 72,5 75,3 18 0 81,4

1996 6,7 0 11,5 0,1 52,2 18,9 38,4 15,2 50,4 71,5 14,1 0 71,5

1997 20,4 0 1,7 2,9 15,1 31,6 8,8 37,4 37 38,2 54,6 0 54,6

1998 0 2,2 3,4 4 96,7 48,5 21,8 44 63,9 61,3 52,1 90,2 96,7

1999 0 2,3 0 24,5 50,3 53,1 22,3 27,6 32,6 32,9 67,1 50,4 67,1

2000 0 0 0 3,1 26,8 46,6 45 19,7 53 64 48,5 40 64

2001 0 0 0 0 32,9 6,5 23,1 17,5 32,9 99,3 76 19,6 99,3

2002 0 0 0 6,5 39,7 25,1 77,2 41,6 70,6 69,8 3,6 13,5 77,2

2003 0 1,5 0 26,6 18,5 35,8 25 39,5 37,8 54,1 56,1 103,8 103,8

2004 0 6,5 20,5 20,8 77,5 16,8 58,5 53,2 38,4 0 77,5 3 77,5

2005 0 0 6 55,5 37,7 51,9 80,7 58,1 36,8 46,4 0 80,7 80,7

Tabla 14. Precipitaciones máximas mes a mes de estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.)

40
o Para la estación las Flores

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

1981 0 0,6 0 42 52,3 29,7 27 100,1 36,5 89 52 99,5 100,1

1982 0 0,5 0 0,3 56,4 14,8 12,7 7,4 68,6 32,6 75,7 25,6 75,7

1983 0 0 0 7,9 0,2 8,7 7,8 41,5 7,9 78,1 18,8 0 78,1

1984 0 0 0 0 37,9 48,7 20 8,7 52,2 31,9 48,1 0 52,2

1985 0 0 0 2,8 25 6,9 4,1 35,9 48,1 32,7 34,5 43,9 48,1

1986 0 0 0 0,2 77,5 55 3,4 64,6 60,4 59,5 2,2 77,5 3

1987 4,5 5,4 3,6 15,5 98,6 59,3 29,6 76,3 105,9 142,6 75,9 27,1 142,6

1988 1,5 2,5 0,7 12,6 95,6 56,9 27 73,7 103,4 140,2 73,7 25 140,2

1989 0 0,6 0 10,7 94,5 54,5 25,5 72,2 101,9 138,8 72,5 24 138,8

1990 0 0 0 0 3,5 25,7 32 79 26,7 73,7 46 20,5 79

1991 0 0 0 0 68,5 2 0 59,3 61 20 2,2 0 68,5

1992 0 0 0 7,6 32 8,9 16,2 52,4 30,5 66,5 0 11,9 66,5

1993 0 4,9 0 6,2 63 3,7 25,8 24 89,3 40 40,6 11,9 89,3

1994 0 4,9 0 0 37 3,7 3,7 24 25 8,5 2 83,5 83,5

41
1995 0 0 0 0 85,7 44,7 16 63 94 130 67 19 130

1996 0 0 0 8,4 94,9 54 26,1 2,8 65,2 48,5 40 0 94,9

1997 0 0 6,3 18,8 105,6 64,9 37 83,4 115,7 151,3 88,2 41 151,3

1998 16,5 18,7 3,5 0,4 42,5 79,5 22,5 49,5 47,1 27,2 49 79,5 3

1999 0 0 0,6 8,5 30 43,5 27 50 80,5 36 55,5 23 80,5

2000 0 0 0 17,5 4,5 41,5 8,2 22 92,5 37,3 26,5 68,2 92,5

2001 0 0 0 0 0,5 9,5 80,5 65,5 75,7 51,5 4 80,5 3

2002 0 0 0,5 0 21 59,9 48,5 22,5 121 10,7 5 0,5 121

2003 0 0 0 4,5 36 51,8 18,5 30 32,4 60 81 81 3

2004 0 0 0 23 32,5 21,6 77 73 32 77 3 0 0

2005 0 0 0 0 53,5 40 67 67 3 0 110,45465 0 0

Tabla 15. Precipitaciones máximas mes a mes de estación Las Flores. Fuente: (Elaboración Propia).

42
o Para la estación de Puerto Colombia

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1981 0 0 0 49 70 45 60 47 34,4 64 37,6 23,8

1982 0 0 0 24 37,1 14,1 76,7 0 40 51,3 30 0

1983 0 0 0 0 0 51,3 50 0 10 104,7 46 0

1984 0 0 0 0 0 59 80 30 50 62,2 70 0

1985 0 0 0 0 24 17 65 39,5 57,9 82,9 0 38,6

1986 0 0 0 39,9 62 0 0 65,5 50,2 68 0 0

1987 0 0 0 105,79 44,03 39,33 14,630 31,52 185,68 29,00 0 240,31

1988 0 0 0 7,959 64,31 84,98 193,38 173,89 38,58 134,35 36,52 4,74

1989 0 0 0 0 0 18,82 93,13 165,31 312,24 38,87 6,28 235,72

1990 0 0 0 0 17,5 34 21,6 147,5 38 30 42 24

1991 0 0 0 7 60 12,5 17,5 5 77 29,7 0 0

1992 0 0 0 0 55 20 61,7 37,5 26 162,5 53,5 0

1993 0 0 0 0 40 38 70 12,3 68 17 55,3 0

1994 0 0 5 0 30 7,4 19,8 23,9 19 63 33 0

43
1995 0 0 0 27 2 26,5 45,8 83,2 103,5 35,2 0 0

1996 0 0 0 23 35 100,8 14,9 21,5 30 104,7 120 0

1997 0 0 0 0 8,6 20,4 0 10,2 60 16,7 50,7 0

1998 0 0 0 0 67 44 45 49 76 84 55 24

1999 0 0 4 20 18 78 9 25 55 67,5 87,6 87,6

2000 0 0 0 0 17 8 54 7 40 23,1 50,2 10

2001 0 0 0 0 3 0 0 90,9 60,8 79 25,1 75

2002 0 0 0 0 50 11,3 47 39 65,5 79 0 0

2003 0 1,5 0 4 16,5 90 33 19 49 30 10 148

2004 0 0 30,9 40 20 20 24 40 3 722,94 217,87 2,47

2005 0 0 39,5 23,5 20,6 31,7 57 57 3 54,57 0 65,97

Tabla 16. Precipitaciones máximas mes a mes de estación Puerto Colombia. Fuente: (Elaboración Propia.)

44
Temperatura media

o Para el análisis de las temperaturas medias de las estaciones se procede de la


misma manera que con las precipitaciones, seleccionando un rango de años donde las
estaciones coincidan en registro, en este caso el rango es de 2000- 2002, se aprecia que
fue de corta duración debido a la escasez de datos con los que se contaba en los
registros.
o Igual que para las precipitaciones se genera el grafico para los datos faltantes , en
este caso la estación incompleta es la de Puerto Colombia( eje y) y utilizamos la estación
las Flores para completar (eje x), para luego con ayuda de Excel se obtiene la fórmula que
permite hallar los datos de la siguiente manera

AÑO LAS FLORES PUERTO COLOMBIA LAS FLORES ACUM PUERTO ACUM

2000 25,2 26 25,2 26

2001 25,2 26 50,4 52

2002 25,8 26,61554 76,2 78,61554

Tabla 17. Datos de temperaturas medias y acumuladas anuales para Estación las Flores vs
Estación Puerto Colombia. Fuente: (ElaboracónPropia.)

o La ecuación utilizada para hallar la temperatura media pero acumulada con una
tendencia lineal fue la siguiente, para las los datos faltantes

𝑦 = 1,0317𝑥 + 5𝐸 − 14
Ecuación 8. Temperaturas medias anuales acumuladas (Ecuación por Excel)

ACUMULACIONES ANUALES
60
Estacion Puerto col. Acum

50 y = 1.0317x + 5E-14
40 R² = 1
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60

Estacion Las Flores Acum

Ilustración 10. Grafica de temperaturas medias diarias acumuladas anuales. Para Estación
Las Flores vs Estación Puerto Colombia. Fuente: (Elaboración Propia.)

45
Al tener el resultado de la temperatura media acumulada, se halla la temperatura media
con la Ecuación 8.

𝑦 = 1,0317(76,2) + 5𝐸 − 14

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 78,61 − 52 = 26,61

o Se ajusta la gráfica con los datos faltantes:

ACUM. AJUSTADAS ANUALES


100
Estacion Puerto Col. ACUM

80 y = 1.0317x + 0.0023
R² = 1
60

40

20

0
0 20 40 60 80 100
Estacion Las Flores ACUM

Ilustración 11. Grafica de temperaturas medias diarias acumuladas anuales ajustada. Para
Estación Las Flores vs Estación Puerto Colombia Fuente: (Elaboración Propia.)

o De la misma manera se completan las temperaturas medias para los diferentes


meses incompletos.

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2000 24 24,1 24,4 25 25,7 25,6 25,4 26 25,7 25,9 25,5 25,3

2001 24,8 24,3 24,6 24,9 25,7 25,5 25,6 26,3 25,9 25,8 25,7 25,7

2002 25 24,5 24,8 25,2 25,9 26 25,9 26,1 25,9 26,2 26,1 25,1

Tabla 18. Temperaturas medias mes a mes estación Ernesto Cortissoz. Fuente: (Elaboración
Propia.)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2000 23,6 23,7 24 24,9 26 25,7 25,5 26,2 25,7 26,2 25,9 25,3

2001 24,3 22,7 24,4 24,3 25,6 25,7 26,5 25,9 25,7 25,5 26,1 25,2

2002 25,1 24,7 25,5 26,1 26,2 26 26,3 25,8 26,5 26,2 25,2 25,8

46
Tabla 19. Temperaturas medias mes a mes estación Las Flores. Fuente: (Elaboración Propia)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2000 24,56 24,65 24,68 25,5 25,9 26,4 26,3 26,3 25,6 25,9 25,4 25,7

2001 24,8 24 25,4 26 26,3 26 25,7 25,7 26 26,4 26,3 27

2002 26,2 25,9 25,8 25,9 26,7 26,30 25,5 25,6 26,81 27,12 25,39 27,64
0

Tabla 20. Temperaturas medias mes a mes estación Puerto Colombia. Fuente: (Elaboración
Propia.)

ANALISIS BIVARIADO Y MULTIVARIADO

o Luego de completar los datos se realiza el análisis bivariado y multivariado el cual


consiste en un análisis estadístico para cada característica, esto se hace por
medio de la media, mediana, moda y desviación estándar.

Análisis de Precipitaciones totales

Para realizar esto, primero es necesario un análisis de la precipitación total

o Estación Ernesto Cortissoz

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
e

MEDIA 1,3 0,8 3,87 32,1 119, 78,1 86,0 110, 157 168 106 77,
8 2 8 1 0 6 8 8

MEDIANA 0 0 0 12 99,6 67,5 81,7 82,7 153 144 65,8 3,6

MODA 0 0 0 0 #N/A #N/A #N/A 75,3 #N/ #N/ #N/A 0


A A

DESV. 4,2 1,9 11,5 36,2 90,7 54,8 70,0 78,0 71,4 89,6 171, 194
EST 6 0 6 3 2 7 3 7 ,

Tabla 21. Datos estadísticos para precipitaciones totales, mes a mes de estación Ernesto
Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia)

47
o Estación las Flores

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
e

MEDIA 0,9 1,53 0,61 12, 84,5 62,0 41,8 84,7 124, 151, 69,4 446,
1 4 4 5 8 5 0 7 4

MEDIAN 0 0 0 8,4 94,5 54,5 27 73,7 103, 135, 72,5 30


A 4 1

MODA 0 0 0 0 #N/A 3,7 #N/A 35,5 #N/A #N/A 2,2 0

DES. 3,3 3,95 1,53 19, 51,8 49,0 41,1 75,7 75,4 114, 64,5 1449
EST 5 7 8 6 9 5 1 3 5 0

Tabla 22. Datos estadísticos para precipitaciones totales, mes a mes de estación Las Flores.
Fuente: (Elaboración Propia.)

o Estación Puerto Colombia

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

MEDIA 0 0,1 5,2 19,3 72,4 57,5 58,0 102 119 153 89 41535,9

MEDIANA 0 0 0 4,2 50,0 44,7 56,2 71,8 114 156 81 0

MODA 0 0 0 0 0 0 0 0 137 #N/A 0 0

DES. EST 0 0,3 17 34,1 61,6 48,8 41,8 107 74,4 71,0 79 206959

Tabla 23. Datos estadísticos para precipitaciones totales, mes a mes de estación Puerto
Colombia. Fuente: (Elaboración Propia.)

o Procedemos a totalizar los datos estadísticos para precipitaciones totales anuales


registradas y se obtiene :

ERNESTO C LAS FLORES PTO COL

MEDIA 865,092 528,01888 644,597499

MEDIANA 803,7 530,8 624,8

MODA #N/A 3 #N/A

DESV. EST 379,763456 398,813669 344,3342

Tabla 24.Datos estadísticos para precipitaciones totales anuales registradas. Fuente:


(Elaboración Propia.)

48
Análisis de Precipitaciones máximas
De la misma manera realizamos el análisis estadístico para la precipitación máxima.

o Para la estación Ernesto Cortissoz.

En
e Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

MEDIA 1,3 0,83 2,23 18,9 45,4 33,2 38,6 40,1 42,8 51,4 35,4 27,
2 2 8 6 4 0 4 1 2 6

MEDIAN 0 0 0 9,5 43,2 31,6 37,8 44 38,1 48,3 26,4 3,6


A

MODA 0 0 0 0 81,4 47 #N/A #N/ 25,2 #N/A 67,1 0


A

DES. 4,2 1,81 4,81 20,1 27,3 19,6 28,1 19,2 19,7 24,7 26,4 38,
EST 5 4 6 5 0 1 6 3 9 2

Tabla 25. Datos estadísticos para precipitaciones máximas, mes a mes de estación Ernesto
Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.)

o Para la estación de las Flores

En Fe Ma Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic


e b r o

MEDIA 0,9 1,5 0,6 7,5 49,9 35, 26, 49, 63,1 63,3 43, 33,
6 5 9 0 7

MEDIANA 0,0 0,0 0,0 4,5 42,5 41, 25, 52, 61,0 51,5 46, 24,
5 5 4 0 0

MODA 0,0 0,0 0,0 0,0 #N/ 3,7 27, 24, #N/ #N/ 2,2 0,0
A 0 0 A A

DES. 3,4 4,0 1,5 10, 33,1 23, 21, 26, 34,0 45,4 32, 33,
ESTANDAR 0 2 6 7 4 1

Tabla 26. Datos estadísticos para precipitaciones máximas, mes a mes de estación Las
Flores. Fuente: (Elaboración Propia.)

o Para la estación de Puerto Colombia

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

MEDIA 0 0 5 9 27 32 33 40 49 100 46 27

MEDIANA 0 0 0 0 22 27 37 38 53 65 42 2

49
MODA 0 0 0 0 #N/A 20 0 38 40 30 0 0

DES. ESTANDAR 0 0 11 12 20 28 22 35 27 150 51 41

Tabla 27. Datos estadísticos para precipitaciones máximas, mes a mes de estación Puerto
Colombia. Fuente (Elaboración Propia)

o Procedemos a totalizar los datos estadísticos para precipitaciones máximas


anuales registradas y se obtiene :

REGISTRADAS

ERNESTO C LAS FLORES PTO COL

MEDIA 78,8 86,2 93,6

MEDIANA 80,7 83,5 84,0

MODA 77,2 3,0 70,0

DESV. EST 19,9 52,4 37,0

Tabla 28. Datos estadísticos para precipitaciones máximas anuales .Fuente: (Elaboración
Propia.)

Análisis de la temperatura media


Al igual que las precipitaciones , se realiza el análisis para la temperatura media.
o Para la estación Ernesto Cortissoz

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

MEDIA 24,63 24,40 24,65 25,20 25,88 25,80 25,73 26,18 25,78 25,97 25,77 25,37

MEDIANA 24,75 24,40 24,70 25,10 25,80 25,80 25,75 26,20 25,80 25,90 25,70 25,30

MODA #N/A #N/A 24,80 #N/A 25,70 #N/A #N/A 26,30 25,90 #N/A #N/A #N/A

DES. EST 0,43 0,26 0,19 0,36 0,24 0,29 0,28 0,15 0,15 0,21 0,31 0,31

Tabla 29. Datos estadísticos temperaturas medias, mes a mes de estación Ernesto
Cortissoz. Fuente: (Elaboración Propia.)

o Para la estación Las Flores

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

MEDIA 24,5 23,9 24,7 25,2 25,9 25,8 26,1 26,1 26,1 26,0 25,8 25,5

50
0 5 8 8 8 0 3 5 8 0 3 5

MEDIAN 24,6 24,2 24,8 25,3 26,0 25,7 26,2 26,0 26,1 26,1 26,0 25,5
A 5 0 0 5 5 5 5 5 0 5 0 5

MODA #N/A 24,7 #N/A #N/A #N/A 25,7 #N/A #N/A 25,7 26,2 26,1 #N/A
0 0 0 0 0

DES. 0,70 0,96 0,69 0,83 0,26 0,14 0,43 0,40 0,56 0,34 0,43 0,35
EST

Tabla 30. Datos estadísticos para temperaturas medias, mes a mes de estación Las Flores.
Fuente: (Elaboración Propia.)

o Para la estación de Puerto Colombia

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

MEDIA 25 25 25 26 26 26 26 26 26 26 26 27

MEDIANA 25 25 25 26 26 26 26 26 26 26 25 27

MODA #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

DES. EST 13 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Tabla 31. Datos estadísticos para temperaturas medias, mes a mes de estación Puerto
Colombia. Fuente: (Elaboración Propia).

o Procedemos a totalizar los datos estadísticos para temperaturas medias anuales


registradas y se obtiene :

ERNESTO C LAS FLORES PTO COL

MEDIA 25,54205 25,525 26,20518

MEDIANA 25,5 25,5 26

MODA #N/A 25,2 26

DESV. EST 0,32768808 0,37749172 13,1058026

Tabla 32. Datos estadísticos temperaturas medias anuales. Fuente : (Elaboración Propia.)

Cabe resaltar que para los posteriores cálculos del proyecto( evapotranspiración ETP y
luego el balance hidrológico de la cuenca) todos estos resultados obtenidos hasta ahora
son de vital importancia.

51
LEY DE FRECUENCIAS PARA PRECIPITACIONES MÁXIMAS DE CADA UNA DE LAS
ESTACIONES MEDIANTE GUMBEL

o Primero es necesario elegir el número de datos que se poseen, esto se realiza por
medio la tabla 33; el periodo es de 1981- 2005 por lo que nuestro número de datos
serán 25.

. Tabla 33 Valores de la media y desviación típica, dependiendo del número de datos. Fuente
(Proporcionado por el docente)

o Se calcula el coeficiente de variación utilizando los valores de la media y


desviación estándar de los datos de las precipitaciones máximas

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
Ecuación 9 Coeficiente de variación

o Hallamos los valores de α y μ con las siguientes formulas

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
∝=
𝜎𝑦

Ecuación 10 . Valor necesario para hallar periodo de retorno

𝜇 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 − (𝜇𝑦 ∗ 𝜎𝑦 )

Ecuación 11. Valor necesario para hallar periodo de retorno

o Utilizando el formato de Excel se procede a halar los valores para diferentes


tiempos de retorno
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = − ln(− ln(𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑒)) ∗ 𝛼 + 𝜇

52
Ecuación 12. Valor para cada periodo de retorno

Luego de todo esto obtenemos los siguientes resultados para las diferentes estaciones ,
resaltando nuestro periodo de retorno el cual es de 10 años, según la siguiente tabla
proporcionada por el RAS 2000

Tabla 34. Periodo de retorno. Fuente: (RAS, 2000)

o ESTACION LAS FLORES

Tabla 35 Ley de frecuencias para precipitaciones máximas, estación Las Flores. Fuente:
(Elaboración Propia.)

53
o ESTACION ERNESTO CORTISSOZ

Tabla 36. Ley de frecuencias para precipitaciones máximas para estación Enesto Cortissoz.
Fuente: (Elaboración Propia.)

o ESTACION DE PUERTO COLOMBIA

Tabla 37.Ley de frecuencias para precipitaciones máximas, estación Puerto Colombia.


Fuente: (Elaboración Propia.)

54
o Ahora con ayuda de Google Earth procedemos a identificar nuestro punto de
concentración de la siguiente manera:

Ilustración 12. Identificación punto de concentración. Fuente: (Google Earth)

o Es necesario exportarlo a map windows , por lo que se convierte el punto para


poder trabajar

Ilustración 13. Corriente principal. Fuente: MapWindows.

55
Ilustración 14. Punto de concentración, corriente y modelo de elevaciones. Fuente:
(MapWindows.)

Ilustración 15. Calculo de la cuenca. Fuente: (MapWindows.)

Ilustración 16. Subcuencas y corrientes. Fuente: (Map Windows.)

56
Ilustración 17. Cuenca. Fuente:( QGis.)

Ilustración 18. Cuenca. Fuente: (Google Earth.)

De nuestra cuenca es posible decir que esta se encuentra en la ciudad de Barranquilla,


departamento del Atlántico más específicamente en la localidad Norte Centro –Histórico,
con el punto de concentración que se encuentra ubicado en el barrio Santa Ana en
cercanías a la vía 40, La cuenca está comprendida entre los barrios El Porvenir,
Bellavista, Prado y Santa Ana entre otros.

Ilustración 19. Curvas de nivel. Fuente: (QGis.)

57
6. CARACTERIZACION HIDROLOGICA

6.1. CLIMA
o Procedemos a calcular la evapotranspiración la cual ayuda al balance hidrológico
de nuestra cuenca

Fe Ma Ma Ju Ag No En Tota
Ene b r Abr y n Jul o Set Oct v Dic e l
TEMP 25 25 25 26 26 26 26 26 26 26 26 26 25
11, 11, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 12, 11, 143, a 3,4
I 11,44 44 44 13 13 13 13 13 13 13 13 13 4 52 = 72
ETP SIN 109 109 125 125 125 125 125 125 125 125 125 109
CORR 109,9 ,9 ,9 ,9 ,9 ,9 ,9 ,9 ,9 ,9 ,9 ,9 ,9
NºDIAS 28, 30,
MES 30 31 30 31 31 25 31 30 31 30 31 31 0

HORAS
LUZ 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
ETP 113 109 130 130 118 130 125 130 125 130 130 109 148
CORR. 109,9 ,5 ,9 ,1 ,1 ,6 ,1 ,9 ,1 ,9 ,1 ,1 ,9 4,2
Tabla 38. Datos para evapotranspiración por temperaturas presentadas.Fuente: (Elaboración
Material.)

6.2. MORFOMETRIA Y MORFOLOGIA


o ALTITUD MEDIA Y CURVA HIPSOMETRICA
Es el resultado de dividir la suma de los productos de la altitud media entre dos curvas
de nivel consecutivas, por la superficie comprendida entre ambas curvas de nivel por
la superficie total de la cuenca.
∑(𝐻𝑖 ∗ 𝑆𝑖 )
𝐴𝑀 =
𝑆𝑇

Ecuación 13 . Altitud media.

Cota media*
Cotas Cota media Area
Area
lim-25 12,5 300563 3757037,5
25-50 37,5 382316 14336850
50-75 62,5 521345 32584062,5
75-lim 87,5 13703 1199012,5
sumatoria 1217927 51876962,5

Tabla 39. Datos de altitud media. Fuente: (Elaboración Propia.)

51876962,5
𝐴𝑚 = = 42.594𝑚
1217927

58
COTA AREA DOM AREA DOM
100 0 0
75 13703 13703
50 521345 535048
25 382316 917364
0 300563 1217927
Tabla 40. Datos para curva hipsométrica.. Fuente: (Elaboración Propia.)

o Al tener estos datos procedemos a generar nuestra curva hipsométrica:

CURVA HIPSOMETRICA
120

100

80
Alturas (m)

60

40

20

0
-200000 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000
Area dominada (m2)

Ilustración 20, Curva hipsométrica. Fuente : (Elaboración Propia.)

o PENDIENTE
Para calcular la pendiente utilizamos la siguiente ecuación:

𝐻𝑀 − 𝐻𝑚
𝐼𝑝 =
1000 ∗ 𝐿𝑟

Ecuación 14. Pendiente media del rio.

Donde HM y Hm son los puntos de máxima y mínima altitud en metros y Lr la longitud del
rio en kilómetros.

67𝑚 − 9𝑚
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 0,01714 … .1,7%
3382,31𝑚

59
o DENSIDAD DE DRENAJE
Para su cálculo utilizamos la siguiente ecuación:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚


𝐷=
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚2

Ecuación 15. . Densidad de drenaje

Y para caracterizar la cuenca nos basamos en la tabla del RAS 2000 que nos indica lo
siguiente:

Tabla 41 Densidad de drenaje. Fuente: (RAS-2000..)

Tenemos entonces:

7,793 𝑘𝑚
𝐷= = 6,3985
1,2179 𝑘𝑚2
Nuestra cuenca puede clasificarse como bien drenada al ser 6.3985 >1.5

o FACTOR DE FORMA

Este factor de forma nos ayuda para idealizar las posibles crecientes que se pueden
generar en la cuenca.

Para su cálculo utilizamos la siguiente ecuación:


𝑆
𝐹=
𝐿2
o Ecuación 16. Factor de forma.

Siendo S la superficie de la cuenca en km2 y L el perímetro del circulo de área igual a


la superficie de la cuenca.

1.2179 𝑘𝑚2
𝐹= = 0,0795
(3.9121 𝑘𝑚)2

o RELACION DE BIFURCACION

60
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑥
𝑅𝑏 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Ecuación 17. Relación de bifurcación

NUM DE
ORDEN CORR
1 33
2 19
3 13
Rb 1.599

Tabla 42. Datos para relación de bifurcación. Fuente: (Elaboración Propia)

33 19
+
𝑅𝑏 = 19 13 = 1.599
2

o RADIO DE ELONGACION
𝐷
𝑅=
𝐿
Ecuación 18.Radio de elongación.

Siendo D y L el diámetro y el perímetro del circulo de área igual a la superficie de la


cuenca.

1.2452 𝑘𝑚
𝑅= = 0.318
3.9121 𝑘𝑚

61
6.3. ANALISIS HIDROMETEOROLOGICO
Con ayuda del programa QGis es posible el análisis hidrometeorologico de la cuenca

o Empezamos con la localización de las estaciones (Las Flores, Ernesto Cortissoz y


Puerto Colombia) alrededor de nuestra cuenca y luego las isoyetas( precipitación
total y máximas)

Ilustración 21. Localización de estaciones alrededor de la cuenca. Fuente: (QGis.)

Ilustración 22. Isoyetas de la precipitación total. Fuente:( QGis.)

62
Ilustración 23. Isoyetas de precipitación máxima. Fuente: (QGis.)

Ilustración 24. Precipitación total areal. Fuente: (QGis)

Ilustración 25. Precipitación máxima areal. Fuente: (QGis.)

63
BALANCE HIDROLOGICO DE LA CUENCA

Reserva
máx: 60
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Total
P 2,0 1,0 2,0 12,0 95,0 61,0 55,0 94,0 149,0 148,0 87,0 82,0 2,0 788,0
ETP corr. 109,9 113,5 109,9 130,1 130,1 118,6 130,1 125,9 130,1 125,9 130,1 130,1 109,9 1484,2
ETR 2,0 1,0 2,0 12,0 95,0 61,0 55,0 94,0 130,1 125,9 128,0 82,0 2,0 788,0
Déficit 107,9 112,5 107,9 118,1 35,1 57,6 75,1 31,9 0,0 0,0 2,1 48,1 107,9 696,2
Reserva 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,9 41,0 0,0 0,0 0,0
Excedentes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Tabla 43. Datos de balance hidrológico utilizando el método de Thornthwaite. Fuente: (Proporcionado en clase)

7. Procedemos a grafica el balance hidrológico.

160

140

120

100 ETP

80 P
ETR
60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene

Ilustración 26. Balance hidrológico. FUENTE: Material.

64
Se debe comprobar nuestro balance con que la sumas den la columna de ETR+
Excedentes sea igual a la sumatoria de las precipitaciones, así :
∑𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = ∑𝐸𝑇𝑅 + ∑𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
788,0 = 788,0 + 0
788,0 = 788,0
También se da que la resta de las sumatorias (ETP Y ETR) sean iguales a la sumatoria
del Deficit, así
∑𝐸𝑇𝑃 − ∑𝐸𝑇𝑅 = ∑𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡𝑠
1484,2 − 788,0 = 696,2
696,2 = 696,2

Para realizar el balance hidrológico se toma el periodo de 1987-2002. Al analizar la gráfica


es posible apreciar que en ella se da un área de déficit (ETP y ETR) amplia, que va de
Enero hasta Agosto. De la misma manera para estos meses se da una mayor
evapotranspiración que precipitación, es decir que parte del agua de reserva del suelo se
está evapotranspirando. Seguidamente para los meses de Septiembre y Octubre se
aprecia una mayor precipitación lo que se traduce en escorrentía superficial e infiltración.
Ya en el mes de Noviembre la evapotranspiración pasa a ser nuevamente mayor que la
precipitación.

65
6.4. ANALISIS DE COBERTURA DE SUELO

8. Para realizar el análisis de cobertura del suelo es necesario calcular el número de


curva de la cuenca, esto se realiza primero determinando las áreas permeables
(AP) y las áreas impermeables(AI) de la subcuenca (S), por medio de Google
Earth.

Como por ejemplo:

Ilustración 27. Determinación de área Permeable. Fuente:(Google Earth)

9. Con estas areas determinadas obtenemos la siguiente tabla:

ID AC AP AI % AP %AI NC AP NC AI NC
0 34744,2373 811 33933,2373 0,023342 0,976658 86 98 97,719896
1 14085,5016 1034 13051,5016 0,073408816 0,92659118 86 98 97,1190942
2 11268,4013 0 11268,4013 0 1 86 98 98
3 6573,23409 91 6482,23409 0,013844022 0,98615598 86 98 97,8338717
4 20658,7357 292 20366,7357 0,014134456 0,98586554 86 98 97,8303865
5 2817,10032 0 2817,10032 0 1 86 98 98
6 5634,20065 148 5486,20065 0,026268145 0,97373185 86 98 97,6847823
7 36622,3042 554 36068,3042 0,015127393 0,98487261 86 98 97,8184713
8 36622,3042 701 35921,3042 0,019141341 0,98085866 86 98 97,7703039
9 16902,6019 0 16902,6019 0 1 86 98 98

66
10 13146,4681 282 12864,4681 0,021450628 0,97854937 86 98 97,7425925
11 939,033441 105 834,033441 0,111817104 0,8881829 86 98 96,6581948
12 12207,4347 864 11343,4347 0,070776541 0,92922346 86 98 97,1506815
13 15024,535 2272,8 12751,735 0,151272569 0,84872743 86 98 96,1847292
14 15963,5685 413 15550,5685 0,025871408 0,97412859 86 98 97,6895431
15 31927,137 974 30953,137 0,030506963 0,96949304 86 98 97,6339164
16 33805,2039 7380 26425,2039 0,218309584 0,78169042 86 98 95,380285
17 17841,6353 0 17841,6353 0 1 86 98 98
18 15963,5685 0 15963,5685 0 1 86 98 98
19 15024,535 402 14622,535 0,026756236 0,97324376 86 98 97,6789252
20 16902,6019 0 16902,6019 0 1 86 98 98
21 13146,4681 309 12837,4681 0,023504412 0,97649559 86 98 97,7179471
22 49768,7724 2578 47190,7724 0,05179955 0,94820045 86 98 97,3784054
23 10329,3678 242 10087,3678 0,023428346 0,97657165 86 98 97,7188599
24 32866,1704 1272 31594,1704 0,03870241 0,96129759 86 98 97,5355711
25 1878,06688 237 1641,06688 0,126193589 0,87380641 86 98 96,4856769
26 9390,33441 95,4 9294,93441 0,010159383 0,98984062 86 98 97,8780874
27 17841,6353 0 17841,6353 0 1 86 98 98
28 16902,6019 0 16902,6019 0 1 86 98 98
29 26292,9363 687 25605,9363 0,026128691 0,97387131 86 98 97,6864557
30 12207,4347 0 12207,4347 0 1 86 98 98
31 17841,6353 0 17841,6353 0 1 86 98 98
32 2817,10032 296 2521,10032 0,10507258 0,89492742 86 98 96,739129
33 23475,836 1033 22442,836 0,044002693 0,95599731 86 98 97,4719677
34 5634,20065 0 5634,20065 0 1 86 98 98
35 14085,5016 198 13887,5016 0,014057007 0,98594299 86 98 97,8313159
36 11268,4013 401 10867,4013 0,035586237 0,96441376 86 98 97,5729652
37 16902,6019 626 16276,6019 0,037035718 0,96296428 86 98 97,5555714
38 15024,535 1136 13888,535 0,075609661 0,92439034 86 98 97,0926841
39 13146,4681 0 13146,4681 0 1 86 98 98
40 15963,5685 0 15963,5685 0 1 86 98 98
41 31927,137 1084 30843,137 0,033952308 0,96604769 86 98 97,5925723
42 17841,6353 954 16887,6353 0,053470435 0,94652957 86 98 97,3583548
43 17841,6353 403 17438,6353 0,022587616 0,97741238 86 98 97,7289486
44 939,033441 0 939,033441 0 1 86 98 98
45 12207,4347 2725 9482,4347 0,223224622 0,77677538 86 98 95,3213045
46 24414,8694 2192 22222,8694 0,089781353 0,91021865 86 98 96,9226238
47 19719,7022 0 19719,7022 0 1 86 98 98
48 19719,7022 261 19458,7022 0,013235494 0,98676451 86 98 97,8411741
49 10329,3678 292 10037,3678 0,028268913 0,97173109 86 98 97,660773
50 10329,3678 0 10329,3678 0 1 86 98 98

67
51 7512,26753 426 7086,26753 0,056707246 0,94329275 86 98 97,3195131
52 49768,7724 901 48867,7724 0,018103722 0,98189628 86 98 97,7827553
53 20658,7357 467 20191,7357 0,022605449 0,97739455 86 98 97,7287346
54 14085,5016 0 14085,5016 0 1 86 98 98
55 10329,3678 0 10329,3678 0 1 86 98 98
56 11268,4013 2965 8303,4013 0,263125169 0,73687483 86 98 94,842498
57 30049,0701 2158 27891,0701 0,071815866 0,92818413 86 98 97,1382096
58 31927,137 4418 27509,137 0,138377581 0,86162242 86 98 96,339469
59 15963,5685 0 15963,5685 0 1 86 98 98
60 23475,836 0 23475,836 0 1 86 98 98
61 101415,611 3015 98400,611 0,029729151 0,97027085 86 98 97,6432502
62 34744,2373 0 34744,2373 0 1 86 98 98
NC 97,5203253

Tabla 44. Numero de curva. Fuente: (Elaboración Propia.)

6.5. MODELACION HIDROLOGICA

6.5.1. TIEMPO DE CONCENTRACION

𝐿 0.76
𝑇𝐶 = 0.3 ( 0.25 )
𝑆
Ecuación 19 Tiempo de concentración según Temez.

TC= Tiempo de concentración en horas.


L= Longitud del cauce en km
S= Pendiente media (m/m)

0.76
3.38
𝑇𝐶 = 0.3 ( ) = 1.6399 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ≈ 98.39𝑚𝑖𝑛.
0.017140.25

6.5.2. CONVERSION DE PRECIPITACION 24 HORAS A PRECIPITACION 1 HORA


Es necesario realizar un hietograma pero para esto se requieren precipitaciones en
distintos intervalos de tiempo hasta el tiempo de concentración de nuestro proyecto(
98.39min).Pero QGis al generar las isoyetas nos muestra valores de precipitación máxima
areal (precipitación máxima osea 24 horas),por lo que se necesita convertir estas
precipitaciones utilizando la ecuación Bell- Chen
𝑇
𝑃𝑡𝑇 = (0,21𝑙𝑛𝑇 + 0,52)(0,54𝑡 0,25 − 0,5)𝑃60
Ecuación 20. Ecuación Bell- Chen.Precipitación en cualquier intervalo de tiempo.

68
𝑇
Para completar los datos de esta ecuación(𝑃60 ,) es necesario utilizar :

𝑇
𝑃𝑚𝑎𝑥24 24
𝐼𝑡 = √
24 𝑡

Ecuación 21. Intensidad para una hora.

o Para nuestro hietograma se necesita las diferencias de alturas de lluvia (∆P),


luego de hallar esto es posible generar el grafico.Teniendo:

DATOS HIETOGRAMA
Clases t (minutos) P (mm) ∆P (mm)
1 5 10,1047223 10,1047223
2 10 15,1254822 5,02075991
3 15 18,4919954 3,36651312
4 20 21,0962056 2,60421029
5 25 23,2491926 2,15298697
6 30 25,099687 1,85049438
7 35 26,7314252 1,63173819
8 40 28,1966324 1,46520721
9 45 29,5302674 1,33363503
10 50 30,7569798 1,2267124
11 55 31,8948577 1,13787786
12 60 32,9576009 1,06274322
13 65 33,9558561 0,99825522
14 70 34,8980756 0,94221945
15 75 35,7910911 0,89301554
16 80 36,6405104 0,8494193
17 85 37,4509979 0,81048748
18 90 38,2264787 0,77548078
19 95 38,9702897 0,74381104
Tabla 45. Datos hietograma. Fuente: (Elaboración Propia.)

69
HIETOGRAMA POR ISOCRONAS
12

10

8
∆P (mm)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
t (minutos)

Ilustración 28. Hietograma de precipitaciones. Fuente: (Elaboración Propia.)

6.5.3. CAUDAL METODO RACIONAL


Una de las cosas necesarias para calcular el caudal por el método racional es el
coeficiente de escorrentía, y para eso se utiliza la siguiente ecuación

(𝑃 − 𝑃𝑜 )2
𝐶=
𝑃2 + 4𝑃 ∗ 𝑃𝑜
Ecuación 22. Coeficiente de escorrentía.

Donde
P: Precipitacion
Po: Umbral de escorrentia

Para completarla es necesario calcular sus elementos como :

o Umbral de escorrentía
5000
𝑃0 = − 50 = 1,546
97
Ecuación 23. Umbral de escorrentía.

Con este valor de 1,546 y nuestra precipitacion , el cual es proporcionado por el


hietograma (38.97), calculamos el coeficiente de escorrentía de la siguiente manera:

70
(38,97 − 1,546)2
𝐶=
38,972 + 4(38,97)(1,546)

𝐶 = 0,795

El coeficiente de escorrentía se encuentra dentro del rango establecido que es 0 ≤ 𝐶 ≤ 1;


así 0 ≤ 0,796 ≤ 1.

o Caudal máximo por el método racional.

Para calcular nuestro caudal máximo es importante destacar que este se encuentra en el
tiempo de concentración (98,39 min)

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄𝑚𝑎𝑥 =
3,6
Ecuación 24. Caudal por método Racional.

Donde
C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de precipitación
A: Superficie de la cuenca

Reemplazando en la ecuación 25, se tiene:


𝑚𝑚
(0,795) ∗ (24,61 ) ∗ (1,218 𝑘𝑚2 )
𝑄𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝑜𝑟𝑎
3,6
3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 6,63 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

o PRECIPITACION NETA
Para el cálculo de la precipitación neta se utiliza la ecuación:

(𝑃 − 𝑃𝑜 )2
𝑃𝑛 =
𝑃 + 4𝑃𝑜
Ecuación 25. Precipitación neta.

Donde
P: Precipitación total registrada (en tiempo de concentración)
Po: Abstracción inicial o umbral de escorrentía

(38,97 − 1,546)2
𝑃𝑛 =
38,97 + 4 ∗ (1,546)

𝑃𝑛 = 31,015 𝑚𝑚

71
Nota: para que coincida con las precipitaciones de nuestro hietograma el valor más
cercano a la precipitación neta es el de 30,75mm será nuestra nueva precipitación neta.

6.5.4. METODO DEL SCS

Para este método es necesario varios datos como:

o Duración de precipitación neta= 50 minutos = 0,8333 horas


o Tiempo de concentración: 1,6399
o Precipitación neta= 30,75 mm
o Área= 1,217 km2

𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = + (0,6 ∗ 𝑇𝑐)
2
Ecuación 26Tiempo de punta Metodo SCS

0,833 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = + (0,6 ∗ 1,6399) = 1,40ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
2

𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = 0,208
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎

Ecuación 27 Caudal pauta metod SCS

30,75 𝑚𝑚 ∗ 1,217𝑘𝑚2 3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = 0,208 = 5,56 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
1,40 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

o Con estos datos es posible generar nuestro hidrograma :

t / tp Q / Qp t Q
0 0 0,00 0,00
0,1 0,015 0,14 0,08
0,2 0,075 0,28 0,42
0,3 0,16 0,42 0,89
0,4 0,28 0,56 1,56
0,5 0,43 0,70 2,39
0,6 0,6 0,84 3,34
0,7 0,77 0,98 4,28
0,8 0,89 1,12 4,95

72
0,9 0,97 1,26 5,40
1 1 1,40 5,56
1,1 0,98 1,54 5,45
1,2 0,92 1,68 5,12
1,3 0,84 1,82 4,67
1,4 0,75 1,96 4,17
1,5 0,65 2,10 3,62
1,6 0,57 2,24 3,17
1,8 0,43 2,52 2,39
2 0,32 2,80 1,78
2,2 0,24 3,08 1,34
2,4 0,18 3,36 1,00
2,6 0,13 3,64 0,72
2,8 0,098 3,92 0,55
3 0,075 4,20 0,42
3,5 0,036 4,90 0,20
4 0,018 5,60 0,10
4,5 0,009 6,30 0,05
5 0,004 7,00 0,02
Tabla 46. Datos hidrograma de SCS. Fuente: (Elaboración Propia.)

5
Caudal (m3/seg)

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
tiempo (horas)

Ilustración 29. Hidrograma método del SCS. Fuente: (Elaboración Propia.)

73
6.5.5. HIDROGRAMA DE CLARK

Es importante para el hidrograma de Clark primero definir unos datos como:

o El porcentaje de área que corresponde a cada fracción del tiempo.

𝑇𝐴𝑖 = 𝐴 1.414𝑇𝑖1.5 𝑝𝑎𝑟𝑎 (0 ≤ 𝑇𝑖 ≤ 0.5)

Ecuación 28. Ecuación para menos de la mitad del tiempo de concentración.

𝑇𝐴𝑖 = 𝐴 ∗ (1 − 1.414(1 − 𝑇𝑖1.5 )) 𝑝𝑎𝑟𝑎 (0.5 ≤ 𝑇𝑖 ≤ 1)

Ecuación 29. Ecuación para más de la mitad del tiempo de concentración.

𝑡
𝑇𝑖 =
𝑇𝑐

Ecuación 30. Fracción del tiempo de concentración.

Donde Ti= Fracción del tiempo de concentración

TA= Área acumulada correspondiente al Ti

o Al encontrar las áreas acumuladas se procede a restar y así se conoce el area que
pertenece a cada fracción, representado en la siguiente ecuación:
𝐴𝑖 = 𝑇𝐴𝑖1 − 𝑇𝐴𝑖0

Ecuación 31. Área para cada fracción de tiempo.

o Se calcula el volumen para cada fracción , esto se hace multiplicando el área por
la precipitación (altura de lluvia caída)previamente encontrada con el método SCS

𝑉 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Ecuación 32. Volumen para cada fracción de tiempo.

o Es necesario realizar una conversión de volumen a caudal , esto se hace teniendo


en cuenta que se dispone de un volumen que escurre por intervalos de 5min
(300seg), entonces se divide ese volumen por los 300seg para obtener las
unidades de caudal en m3/seg, de la siguiente manera

3 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚3 )
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔) =
300 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

Ecuación 33. Caudales para método de Clark.

74
P
Area
neta Caudal
t (minutos) t (horas) Ti Acum Area (ha) m2 m vol (m3)
(m3/seg)
(ha)
(mm)
5 0,08 0,05 1,97 1,97 19727,16 4,5 0,00451 88,970183 0,30
10 0,17 0,10 5,58 3,61 36069,674 13,4 0,013369 482,21458 1,61
15 0,25 0,15 10,25 4,67 46708,495 17,8 0,0177918 831,02773 2,77
20 0,33 0,20 15,78 5,53 55311,949 20,7 0,0207429 1147,3319 3,82
25 0,42 0,25 22,06 6,27 62739,073 23,0 0,0230431 1445,7021 4,82
30 0,50 0,30 28,99 6,94 69372,502 25,0 0,0249673 1732,0465 5,77
35 0,58 0,36 36,54 7,54 75423,259 26,6 0,0266405 2009,3125 6,70
40 0,67 0,41 44,64 8,10 81022,558 28,1 0,0281309 2279,2413 7,60
45 0,75 0,46 53,26 8,63 86258,643 29,5 0,029481 2542,9878 8,48
50 0,83 0,51 62,39 9,13 91256,698 30,7 0,0307188 2803,2987 9,34
55 0,92 0,56 71,35 8,96 89639,771 31,9 0,0318646 2856,3351 9,52
60 1,00 0,61 79,81 8,46 84613,435 32,9 0,0329331 2786,5831 9,29
65 1,08 0,66 87,74 7,93 79268,595 33,9 0,0339357 2690,034 8,97
70 1,17 0,71 95,09 7,35 73535,609 34,9 0,0348812 2565,0118 8,55
75 1,25 0,76 101,83 6,73 67314,944 35,8 0,0357768 2408,3152 8,03
80 1,33 0,81 107,87 6,05 60455,289 36,6 0,0366283 2214,375 7,38
85 1,42 0,86 113,14 5,27 52705,252 37,4 0,0374405 1973,3089 6,58
90 1,50 0,91 117,50 4,36 43583,796 38,2 0,0382173 1665,655 5,55
95 1,58 0,97 120,69 3,19 31881,216 39,0 0,0389622 1242,1633 4,14
Tabla 47. Datos hidrograma método de Clark. Fuente: (Elaboración Propia.).

10.00
Caudal (m3/seg)

8.00
6.00
4.00
Series1
2.00
-
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
t (min)

Ilustración 30 Hidrograma método de Clark . Fuente :(Elaboración Propia)

75
7. PROPUESTA HIDRAULICA

7.4. CALCULO DE SECCION HIDRAULICA


Para el diseño del canal de nuestra cuenca se utilizará el caudal más alto que de los tres
métodos calculados fue el método de Clark (9;521 m3/seg).

Tenemos entonces los siguientes datos:

Datos iniciales:

o Caudal: 9,521 m3/seg


o Rugosidad del concreto: 0.017
o Pendiente: 0.0171 = 1.7%

Dimensiones eficientes de un canal rectangular:

B= 2Y

Donde:

B= Base del canal;

Y= Altura del flujo.

𝑄𝑛 2⁄
1 = 𝐴𝑅 3
𝑆 ⁄2

Ecuación 34 Formula de Manning en función del caudal.

o Reemplazando los valores conocidos tenemos


(9,521 )0.017 2⁄
1 = 𝐴𝑅 3
0.017148 ⁄2
2⁄
1,2360 = 𝐴𝑅 3

o Gracias al programa Hcanales , se obtienen los datos faltantes de Y y B de la


siguiente manera:

76
Ilustración 31. Calculo de dimensiones del canal. Fuente: HCanales.
Y= 0,68metros; B=3 metros

o Para calcular el borde libre se utiliza la siguiente ecuación(36), y con la tabla de


referencia de Tuberías y canales de Juan Saldarriaga utilizamos el valor de C,, en
nuestro caso no lo conocemos , por lo que se hace necesario interpolar y así
conocer el C que corresponde a nuestro caudal(9,521m3/s):
1⁄
𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = (𝐶 ∗ 𝑦) 2

Ecuación 35 Borde libre

Tuberías y canales
Juan Saldarriaga
C Q m3/s
0,46 0,6
X 9,521
0,76 85
Tabla 48. Datos de C para borde libre. Fuente: (Tuberías y canales .Saldarriaga, Juan.)

77
Interpolando:

0.76 − 0.46 𝑋 − 0.46


=
85 − 0.6 9,521 − 0.6

0.3 𝑋 − 0.46
=
84.4 8,921

0.3 ∗ 8,921 = 84.4(𝑋 − 0.46)

2,676 = 84.4𝑋 − 38.824

84.4𝑋 = 38.824 + 2,676

84.4𝑋 = 41,500

41,500
𝑋= = 0.49
84.4

10. Ya con el valor de C para nuestro caudal , procedemos a calcular el borde libre :
1⁄
𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = (0,49 ∗ 0.68) 2 = 0.58

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 𝑦 + 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 0.68 + 0.58 = 1.26

DIMENSIONES DEL CANAL

BASE DEL CANAL (m) 3,00


Tirante normal (m) 0,68
Borde libre (m) 0,58
ALTURA DEL CANAL (m) 1,26
Tabla 49. Resultados de diseño del canal

78
8. CONCLUSIONES

Después de haber realizado los cálculos correspondientes a nuestra cuenca de estudio,


son varias las cosas que pueden concluirse, en primer lugar, la cuenca puede clasificarse
como bien drenada debido al resultado obtenido de la densidad (6,39) claramente mayor
a 1,5 que es el valor referenciado por el RAS, este resultado alto nos indica que en
nuestra cuenca existe mucha zona impermeable, y al analizar la cuenca se aprecia por la
cantidad de corrientes en ella.

Con respecto a la probabilidad de crecientes en nuestra cuenca hay que mirar uno de los
factores importantes que influyen en ella y es el factor forma, ya que este al ser bajo
indica que la cuenca tiene menos probabilidades de sufrir una creciente ya que posee
una forma alargada lo que trae consigo un mayor recorrido de la escorrentía y con esto un
tiempo de concentración mayor, esto se aprecia en nuestro resultado (98,39 min), a
mayor tiempo de concentración menor es el caudal que va pasar por el canal.

La relación de bifurcación con un valor de 1,5 nos indica que existe poca peligrosidad a
las ondas de crecida, ya que el valor se encuentra por debajo de 2 el cual es la referencia.

Otra característica importante de la cuenca es el número de curva el cual está ligado a las
zonas permeables e impermeables de nuestra cuenca, en este caso al ser de 97 nos
indica que en la cuenca de estudio predominan las zonas impermeables sobre las
permeables, lo que trae consigo poca infiltración y eso se traduce en mucha escorrentía,
con una precipitación neta de 30,75 mm y duración de 50min.

El objetivo de este proyecto es que luego de haber caracterizado a la cuenca, se proceda


a diseñar un canal, pero antes de eso fue necesario determinar el caudal para dicho
canal, este se calculó por tres métodos, Racional (6,627 m3/seg), método SCS(5,56
m3/seg) y el método de Clark (9,521 m3/seg), este último es con el cual se procedió a
diseñar el canal por ser el mayor. Cabe resaltar que esta diferencia entre los resultados
de los caudales obtenidos puede deberse a que cada método tiene en cuenta diferentes
factores, por ejemplo el método racional omite datos como la precipitación neta o
elevaciones, en cambio los métodos de SCS y Clark tienen en cuenta más aspectos de la
cuenca como la precipitación neta, todo esto arroja resultados un poco más precisos y
confiables. Al escoger el caudal obtenido por el método de Clark también se está teniendo
en cuenta imprevistos que puedan ocurrir, una crecida y si nos limitamos a un valor muy
pequeño esto puede acarrear problemas a futuro a la comunidad.

Se tiene entonces como dimensiones del canal:

BASE DEL CANAL (m) 3,00


Tirante normal (m) 0,68
Borde libre (m) 0,58
ALTURA DEL CANAL (m) 1,26
Tabla 50. Resultados de diseño del canal

79
9. BIBLIOGRAFÍA

Ambiente, M. d. (1994). Decreto 1277 . Bogotá.

Barranquilla, A. D. (s.f.). Plan de Salud Territorial Dsitrito de Barranquilla 2012-2015.

Ministerio de Ambiente, V. y. (2004). Decreto 1200. Bogotá.

Ospino Contreras, P. (2003). Lecturas urbanas. Bogota: Gente Nueva Ltda.

RAS. (2000). Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico .

Republica, P. d. (2002). DECRETO 1729 . Bogotá.

80

Potrebbero piacerti anche