Sei sulla pagina 1di 122

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL VICHADA

2011 - 2019

MINISTERIO DE TRANSPORTE

1
JUAN MANUEL SANTOS CALDERON
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

GOBERNACIÓN DEL VICHADA MINISTERIO DE TRANSPORTE

JUAN CARLOS AVILA JUANIAS GERMAN CARDONA


Gobernador Departamento del Vichada Ministro de Transporte

JULIO CESAR FLOREZ ORJUELA JUAN CAMILO GRANADOS R


Secretario de Planeación Y Desarrollo Director de Infraestructura

CONSTANZA LIZCANO
EQUIPO TÉCNICO Asesores Plan Vial Regional

LUIS FERNANDO SALAZAR VALENCIA


Área de Infraestructura Vial

GDFSDGFDHGFDGHFFSDFHJSDGF

KIFKLS

Puerto Carreño – Vichada,


JUNIO de 2011.

2
PRESENTACIÓN 11
ANTECEDENTES 13
OBJETIVOS 14
ALCANCES 15
1 CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA 16
1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO 16
1.1.1. LOCALIZACION Y EXTENCION 16
1.1.2 DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA 18
1.2 CARACTERIZACION FISICA DEL DEPARTAMENTO 20
1.2.1 GEOGRAFICA FISICA 20
1.2.1.1. RELIEVE 21
1.2.1.2 HIDROGRAFIA 25
1.2.1.3. FLORA Y FAUNA 28
1.2.2. CLIMA 29
1.2.2.1 PRESIPITACION PLUVIAS 29
1.2.2.2 HUMEDAD RELATIVA 32
1.2.2.3 VIENTOS 33
1.2.3 USOS DEL SUELO DEL DEPARTAMENTO 33
1.2.4 RESERVAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO 35
1.2.5 ZONAS DE RIESGO A NIVEL DEPARTAMENTAL 36
1.2.6 AREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO 37
1.2.7 DATOS TURISTICOS 39
1.3. CARACTERIZACION SOCIAL DEL DEPARTAMENTO 42
1.3.1. CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACION 42
1.3.2. POBLACION URBANA Y RURAL CENSO 2005 45
1.3.3. CARACTERIZACION DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO 45
1.3.4. NIVELES DE POBRESA 48
1.4. ESTRUCTURA ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO 50
1.4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 53
1.4.2. SISTEMAS PRODUCTIVOS 56
1.4.2.1 CULTIVOS DE SUBSISTENCIA 56
1.4.2.2 CULTIVOS COMERCIALES 58
1.4.2.2.1 PECURIO 59
1.4.2.3 SISTEMA EXTRACTIVO 60
1.4.2.3.1 PETROLEO 60
1.4.2.3.2 MATERIALES DE CONSTRUCCION 60
1.4.3. AREAS DIFERENCIADAS POR SU NIVEL DE DINAMISMO 61

3
1.4.4. PROYECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS PROGRAMADOS O EN EJECUCION EN EL
DEPARTAMENTO 63
1.4.5. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE LAS AREAS DE DESARROLLO 64
1.4.6. JERARQUIZACION DEL TERRITORIO EN EL DEPARTAMENTO DEL VICHADA 66
2. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO 67
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE TRANSPORTE 67
2.1.1. TRANSPORTE TERRESTRE 67
2.1.2. TRANSPORTE FLUVIAL 68
2.1.3. TRANSPORTE AÉREO 71
2.2. DESCRIPCIÓN DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO 72
2.2.1. RED VIAL NACIONAL 72
2.2.2. RED VIAL SECUNDARIA 76
2.2.3. RED VIAL TERCIARIA 82
2.2.4. ESTADO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL 83
2.2.5. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROGRAMADOS O EN EJECUCIÓN EN EN
DEPARTAMENTO 84
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA Y PASAJEROS 85
2.4. CAPACIDAD DEL DEPARTAMENTO PARA ATENDER LA GESTION VIAL 86
2.4.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONES 86
2.4.2. ANALISIS DE LOS RECURSOS FISICOS 88
2.4.3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 90
2.4.4. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS 93
2.4.5. LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO EN EL MARCO DE SU VISIÓN DE DESARROLLO
94
3. LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN VIAL DEPARTAMENTAL 95
3.1. DEFINICIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS EJES VIALES ESTRATÉGICOS DEL DEPARTAMENTO 95
3.1.1. EJE NORTE (LA AREPA (LA LINEA) – GUACACIAS – STA ROSALIA (INICIO ACCESO) – LA
PRIMAVERA , LA PRIMAVERA – BONANZA – LA VENTUROSA (INICIO ACCESO), LA VENTUROSA
(INICIO ACCESO) – CAÑA JURIEPE , CAÑO JURIEPE – PTO CARREÑO) 95
3.1.2. EJE SUR: (LA AREPA – EL VIENTO- EL PROGRESO (GAVIOTAS), EL PROGRESO – TRES MATAS-
LA CATORCE – CUMARIBO, CUMARIBO – PALMARITO, PALMARITO- CHAPARRAL – STA RITA - PTO
NARIÑO) 96
3.1.3. EJE OCCIDENTE: (LA PRIMAVERA – PASO RIO TOMO (SECTOR BARBAOS) – INSPECCION LA
CATORCE) 96
3.1.4. EJE ORIENTE: (LA Y (INICIO VIA LA DIGNIDAD) – PUERTO NARIÑO) 96
3.1.5. EJES VIALES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS 99
3.2. CONSTRUCCIONES NUEVAS 101
3.3. PRIORIZACIÓN DE LAS VÍAS DEPARTAMENTALES 101
3.3.1. INDICADORES ESPACIALES 102
3.3.2. INDICADORES TECNICOS 104
3.3.3. INDICADORES ECONÓMICOS 106
3.3.4. INDICADORES SOCIALES 108

4
3.3.5. ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS VIAS 110
3.3.6. RELACION DE LAS VIAS DEPARTAMENTALES POR RANGOS DE IMPORTANCIA 112
4. PROPUESTA DE SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA VIAL 113
4.1. PROPUESTA DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN VIAL DEPARTAMENTAL 113
4.1.1. OBJETIVOS 113
4.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 115
4.1.3. POLÍTICAS GENERALES PARA LA GESTIÓN VIAL 114
4.1.4. POLÍTICA DE INTERVENCIÓN VIAL DEPARTAMENTAL 114
4.1.5. POLÍTICA DE ATENCIÓN VIAL 115
4.1.6. POLÍTICA DE ASIGNACIONES PRESUPUESTALES 115
4.1.7. POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PLAN VIAL DEPARTAMENTAL 115
4.2. PLAN DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA GESTION VIAL
DEPARTAMENTAL 115
4.2.1. PLAN DE INVERSIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIÓNES PARA LA RED VIAL DEPARTAMENTAL
115
4.2.2. PLAN DE INVERSIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIÓNES PARA LA RED VIAL DEPARTAMENTAL
POR OLA INVERNAL 119
4.2.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 121

5
TABLA 1. DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO: MUNICIPIOS 18
TABLA 2. DIVISION TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO 18
TABLA 3. AREA USO ACTUAL DEL SUELO 34
TABLA 4. EXPLOTACION MINERA EN EL DEPARTAMENTO 36
TABLA 5. ZONAS DE RIESGO 36
TABLA 6. ATRACTIVOS Y SITIOS DE INTERES TURISTICOS DEL VICHADA 41
TABLA 7. SITIOS TURISTICOS CONECTADOS CON LA RED VIAL DEPARTAMENTAL 42
TABLA 8. CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIION, A NIVEL DEPARTAMENTAL 43
TABLA 9. POBLACIÓN URBANA Y RURAL 45
TABLA 10. NIVELES DE POBREZA DEPARTAMENTOS 48
TABLA 11. NIVELES DE POBREZA POR MUNICIPIOS 49
TABLA 12. PIB SECTORIAL ESTRUCTURA PORCENTUAL PAIS – DEPARTAMENTO 55
TABLA 13. CLASIFICACIONES PARA OBTENER EL NIVEL DE DINAMISMO 61
TABLA 14. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DIFERENCIADAS POR SU
NIVEL DE DINAMISMO 62
TABLA 15. PROYECTOS ECONÒMICO PRODUCTIVOS PROGRAMADOS O EN EJECUCIÓN
EN EL DEPARTAMENTO 64
TABLA 16. ÁREAS DE DESARROLLO 65
TABLA 17. JERARQUIZACIÓN DEL TERRITORIO EN EL DEPARTAMENTO DEL VICHADA 66
TABLA 18. RED VIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL VICHADA 68
TABLA 19. CARACTERISTICAS DE LOS AEROPUERTOS 72
TABLA 20. LISTADO DE VÍAS NACIONALES QUE ATRAVIESAN EL DEPARTAMENTO 74
TABLA 21. RED VIAL SECUNDARIA: DIAGNOSTICO VIAL 77
TABLA 22. RED VIAL SECUNDARIA: CONECTIVIDAD 78
TABLA 23. RED VIAL SECUNDARIA: SERVICIOS DE TRANSPORTE 79
TABLA 24. RED VIAL SECUNDARIA: TRAFICO PROYECTADO Y CARGA NOMINAL QUE
CIRCULA POR EL TRAMO DE VIA 80
TABLA 25. RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA 82

6
TABLA 26 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROGRAMADOS O EN EJECUCION EN EL
DEPARTAMENTO 85
TABLA 27. VOLUMENES DE CARGA Y PASAJEROS MOVILIZADOS EN EL DEPARTAMENTO POR
MODO DE TRANSPORTE 86
TABLA 28. PARQUE AUTOMOTOR INSTITUCIONAL 89
TABLA 29. EQUIPO DE INFORMÁTICA DESTINADO A LA GESTIÓN VIAL 90
TABLA 30. INVERSIÓN EN EL SECTOR TRANSPORTE SEGÚN CATEGORÍA DE GASTO
Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO (EN MILES DE $) 91
TABLA 31 PARTICIPACION PERCENTUAL DEL SECTOR TRANSPORTE EN LA INVERSION TOTAL
EN INFRAESTRUCTURA 92
TABLA 32. INVERSION VIAL PROYECTADA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2011-2012
MANTENIMIENTO POLITICAS ACTUALES (EN MILES DE $) 93
TABLA 34. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS 94
TABLA 35. EJES VIALES ESTRATEGICOS DEL DEPARTAMENTO 97
TABLA 36. VÍAS QUE CONFORMAN LOS EJES VIALES DEL DEPARTAMENTO 98
TABLA 37. INDICADORES DE PRIORIZACION DE LOS EJES VIALES 99
TABLA 38. EJES VIALES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS 99
TABLA 39. COSNTRUCCIONES NUEVAS IDENTIFICADAS PARA LA RED VIAL
DEPARTAMNETAL 101
TABLA 40. INDICADORES ESPACIALES 102
TABLA 41. MATRIZ DE PRIORIZACION DE VIAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES ESPACIALES 103
TABLA 42. INDICADORES TECNCOS 104
TABLA 43. MATRIZ DE PRIORIZACION DE VIAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES TECNICOS 105
TABLA 44. INDICADORES ECONOMICOS 106
TABLA 45. MATRIZ DE PRIORIZACION DE VIAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES ECONOMICOS 107
TABLA 46 INDICADORES SOCIALES 108
TABLA 47. MATRIZ DE PRIORIZACION DE VIAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES SOCIALES 109
TABLA 48. FACTORES DE REAJUSTE 110

7
TABLA 49. MATRIZ DE PRIORIZACION DE VIAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES, SEGÚN FACTORES DE REAJUSTE 111
TABLA 50. LISTADO DE VIAS DEPARTAMENTALES POR RANGO DE
IMPORTANCIA 112
TABLA 51. PLAN DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIONES PARA
LA RED VIAL DEPARTAMENTAL 118
TABLA 52. PLAN DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIONES PARA
LA RED VIAL DEPARTAMENTAL POR OLA INVERNAL 119

8
GRÁFICA 1. PRESICIPITACION ESTACION CUMARIBO 31
GRÁFICA 2. PRESICIPITACION ESTACION PUERTO CARREÑO 31
GRÁFICA 3. HUMEDAD RELATIVA 33
GRÁFICA 4. CRECIMIENTO POBLACIONAL POR MUNICIPIO SEGÚN CESOS DE 1993 Y 2005 43
GRÁFICA 5. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO DE VICHADA
SEGÚN CENSO 2005 44
GRÁFICA 6. PORCENTAJE DE POBLACION POR MUNICIPIO 50
GRÁFICA 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACION DEL PIB DEPARTAMENTAL
EN EL PIB NACIONAL 53
GRÁFICA 8. TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB NACIONAL Y DEPARTAMENTAL 2000 -2006 54

FIGURA 1 ORGANIGRAMA DE LA GOBERNACION DE VICHADA 87

9
MAPA 1. UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA EN COLOMBIA 17
MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA 18
MAPA 3. MAPA FISICO DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA 21
MAPA 4. UNIDADES DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE VICHADA 25
MAPA 5. RED HIDROGRAFICA DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA 28
MAPA 6. USO ACTUAL DEL SUELO 35
MAPA 7. ZONAS DE RIESGO – AREAS DE AMENAZA DE INUNDACION 37
MAPA 8. AREAS PROTEGIDAS POR EL DEPARTAMENTO –
PARQUE NACIONAL EL TUPARRO 39
MAPA 9. RED VIAL NACIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA 75
MAPA 10. RED VIAL SECUNDARIA A CARGO DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA 81
MAPA 11. EJES VIALES ESTRATEGICOS PRIORIZADOS 100

10
La Gobernación del Vichada, con apoyo del programa Plan Vial Regional del
Ministerio de Transporte y gracias a un gran esfuerzo institucional presenta el Plan
Vial Departamental del Vichada, con el fin primordial de direccionar de manera
objetiva, eficiente y con un amplio sentido social las inversiones en materia de la
Red Vial Secundaria, que permitan mejorar competitivamente los niveles de
articulación entre redes viales, zonas productivas y mercados locales, nacionales
e internacionales.

Parte del objetivo de este plan es el de clasificar el aérea del territorio desde sus
características físicas. Lo que permite encauzar acciones que constituyan la base
para el establecimiento de un sistema de planeación que determine la
infraestructura a priorizar en el plan vial departamental.

Como parte de este objetivo central, está el determinar cuál es el estado actual de
las vías, y las estrategias de intervención de las mismas a fin de favorecer la
competividad del departamento del Vichada.

El Departamento de Vichada desde su creación como Comisaria y actualmente


como Departamento, ha recibido poca atención del estado, siendo el Vichada el
extremo más oriental de la frontera Nacional. La poca atención se manifiesta en la
desarticulación y aislamiento que ha tenido que soportar.

Es importante anotar que el Departamento del Vichada continua registrando


problemas complicados de articulación e integración tanto interna como externa,
esto ha influido drásticamente en las posibilidades de atención del mismo estado
sobre las administraciones y por ende en sus habitantes, de esta manera se ven
disminuidos los márgenes de utilidad en la actividad económica y en consecuencia
en el desarrollo del departamento.

Se pretende planear, definir y crear una infraestructura acorde a las expectativas


de desarrollo, que acompañe y dinamice los frentes de actividad económica más
activas en el Departamento.

En este sentido, el Plan Vial Departamento del Vichada, se constituye en una


herramienta integral e indispensable que contribuye positivamente a consolidar el
desarrollo socio-económico de la región Vichadense, a través de una adecuada
infraestructura vial que fortalezca su conectividad y competitividad.

11
Uno de los temas que ha generado mayor atención por parte del estado es la ola
invernal que desde finales de 2010 se ha agudizado en forma inusitada e
irresistible el fenómeno de la Niña desatado en todo el país y que constituyó un
desastre natural de dimensiones extraordinarias e impredecibles. Ocasionando
grandes estragos en la infraestructura vial del Departamento de Vichada.

Conforme a lo establecido en la resolución 1083 del 14 de abril de 2011 emanada


del Ministerio de Transporte, el presente Plan Vial del Departamento de Vichada
incluye vías cuyos proyectos se presentarán para optar por recursos que permitan
atender los daños ocasionados por motivos de ola invernal.
El presente Plan, establece las bases de intervención relacionadas con los
procesos de rehabilitación, mantenimiento, mejoramiento y expansión de la red
vial del Vichada, teniendo presentes las prioridades establecidas por el Gobierno
Departamental.

12
El Gobierno del Departamento del Vichada, soportado en un conocimiento técnico
de alta planeación estratégica, que detalla los distintos temas que le corresponde
atender, reconociendo la localización geoestratégica del departamento,
identificando ventajas económicas y geopolíticas que bien aprovechadas ubicarán
al Vichada en un centro de desarrollo económico, social, científico y político, que
revierta en el mejoramiento de la calidad de vida de su gente, encuentra en el
programa de gobierno nacional Plan Vial Regional una oportunidad para de
manera técnica desarrollar su plan vial departamental, aspirando a lograr definir
y establecer actividades inherentes a la red vial departamental, de tal manera que
los beneficios que se deriven de su ejecución, beneficien de manera integral a la
comunidad Vichadense.

En el actual contexto global, la red vial se constituye en un factor indispensable


que contribuye a definir la competitividad de una región. En este sentido, el
desarrollo, mantenimiento, fortalecimiento y mejoramiento de la infraestructura vial
es uno de los principales temas a incorporar en la planeación del desarrollo
territorial.

En este orden de ideas y a partir de la Constitución Política de 1991 se desarrolla


y se consolida en el país la descentralización vial, en lo relacionado con la
construcción, mantenimiento y gestión de la red vial. De esta forma, a través de la
expedición de la Ley 105 de 1993, se establecen las disposiciones sobre el
transporte, se redistribuyen competencias y recursos sobre la Nación y las
entidades territoriales. Sin que estos últimos hayan resultados suficientes para
atender las necesidades de la red secundaria a cargo del departamento

En consecuencia, los aspectos generales del transporte en el Departamento del


Vichada están enmarcados por las precarias formas de presentación del servicio,
si es terrestre por no contar con vías transitables en toda época del año, por vía
aérea por lo costoso y restringido y por la poca demanda del servicio por la vía
fluvial por que no existe flujo continuo de embarcaciones, si no es época de
invierno limitando la continuidad del servicio más económico que se presenta en el
Vichada en cuanto a pasajeros y carga refiere lo anterior afectado por la falta de
infraestructura acorde con los servicios esperados.

13
El objetivo primordial que busca el presente Plan Vial, Departamental es guiar de
manera racional y eficiente, con amplio sentido social, las inversiones relacionadas
con la Red Vial existente en el departamento del Vichada, para mejorar su
utilización y desarrollo integral enfocado hacia el mejoramiento de la conectividad
regional, favoreciendo el dinamismo de los flujos de transporte de mercancías y
personas, contribuyendo con el fortalecimiento de la competitividad económica y
social del Departamento del Vichada.

En este sentido, el Plan Vial Departamental permitirá identificar y priorizar las


zonas de mayor dinamismo, así como los ejes de integración económica y
territorial del departamento, siendo la base para formular y orientar la política para
la gestión vial departamental.

14
El presente Plan guiará la política de intervención vial del Departamento del
Vichada en un período de tiempo superior a 10 años, durante los cuales se espera
emprender todas las acciones necesarias encaminadas a mejorar y fortalecer el
estado de la red vial a su cargo.

En tal propósito se presentan aspectos generales de Infraestructura Vial y


posteriormente se muestran individualmente, resaltando las características, estado
actual de las vías y costos de utilización de los diferentes modos de transporte.

El plan permitirá identificar y desarrollar proyectos sostenibles y que brinden


condiciones adecuadas de transitabilidad y conectividad en todo el territorio
Vichadense.

Aplicando la metodología suministrada por el Ministerio de Transporte a través


del programa Plan Vial Regional-PVR, se favorecerá la formulación y aplicación de
la política de intervención vial en el Departamento de manera técnica, objetiva y
pertinente, acorde a las necesidades y características propias de la región.

15
1,1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO

1,1,1 LOCALIZACION Y EXTENCION

El Departamento del Vichada, está situado en la parte oriental y en la región de la


Orinoquia del territorio Colombiano, localizado entre los 06º19’34’’ y 02º53’58’’ de
latitud norte y 67º25’1’’ y 71º7’10’’ de longitud oeste, con una extensión de 102.959
Kilómetros cuadrados.

El departamento limita por el norte con el río Meta, que lo separa de los de hoy
Departamentos de Arauca y Casanare y de la Republica Bolivariana de
Venezuela; por el Sur con el río Guaviare, que lo separa del Departamento del
Guainía y por el Occidente con los Departamentos del Meta y Casanare

16
Mapa 1 Ubicación de Vichada en Colombia

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo

17
1.1.2. DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA

El departamento de Vichada está dividido en 4 municipios: Puerto Carreño, ciudad


capital, La Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo, 30 inspecciones de policía, así
como, numerosos caseríos y sitios poblados. Tiene dos círculos notariales con dos
notarías, un círculo de registro con sede en Puerto Carreño; pertenece al distrito
judicial de Villavicencio y constituye la circunscripción electoral de Vichada.

TABLA 1 División política del departamento

Municipios Área
N° Inspecciones de Policía
N° Nombre km2 %

1 Puerto Carreño 12.409 12,1% 6

2 La Primavera 21.420 20,8% 6

3 Santa Rosalía 3.937 3,8% 1

4 Cumaribo 65.193 63,3% 17

Total 102.959 100% 30

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

TABLA 2 División Territorial del Departamento del Vichada

MUNICIPIO INSPECCION

Puerto Carreño Casuarito, La Venturosa, Garcitas, Puerto Murillo,


Guaripa, Aceitico.

La Primavera Nueva Antioquia, San Teodoro, Matiyure, Santa


Barbará, Santa Cecilia, Buena Vista.

Santa Rosalía Guacacias.

Cumaribo El Viento, Guérima, Santa Rita, San José de Ocune,


Amanaven, Chupave, El sejal, Guanape, Guaco, La
Rompida, Mataven, Manajuare, Palmarito, Puerto
Príncipe, Puerto Nariño, Shiave, Tres Matas.

Fuente: Plan de Desarrollo Vichada 2010-2011

18
Mapa 2. División política del Departamento del Vichada.

Fuente. Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC

19
1.2. CARACTERIZACION FISICA DEL DEPARTAMENTO

1.2.1. GEOGRAFÍA FÍSICA:

El territorio corresponde a la región de los Llanos Orientales; se distinguen los


siguientes conjuntos fisiográficos:

 La llanura aluvial de desborde de la Orinoquia, mal drenada, está formada


por bajos, playones ubicados al norte en los municipios de Puerto Carreño y
La Primavera, cubiertos por vegetación de sabana y temporalmente
inundables.

 La altillanura, con diferentes grados de disección, ocupa la mayor extensión


del Departamento entre los ríos Meta y Vichada; está cubierta por
vegetación de sabana alternada con bosques de galería, y en su interior,
por bosque de selva tropical entre los ríos Tuparro y Vichada

 La franja de aluviones se extiende paralela a los ríos Meta, Tomo, Bita,


Tuparro y Orinoco, cubiertas por bosques de galería intervenidos.

 El escudo guayanés se ubica en sectores aislados del oriente del


Departamento y se caracteriza por la presencia de afloramientos rocosos y
altillanuras disectadas en sedimentos blancos; la cobertura principal se
compone de mosaicos de vegetación boscosa, arbustiva y de sabana; allí
se presentan algunos accidentes orográficos como son los cerros del Mono
y Mateavení y las lomas de Casuarito

 La red hidrográfica del Vichada, conformada por los grandes ríos,


quebradas y caños, y algunas lagunas, desagua en el Orinoco por
intermedio de los ríos Meta, Vichada, Guaviare y Tomo.

20
Mapa 3. Mapa Físico del Departamento del Vichada.

Fuente. DANE, OCHA y NASA

1.2.1.1. RELIEVE.

A continuación se presentan las grandes unidades geomorfológicas y su relación


con los procesos que actuaron sobre los diferentes paisajes.

Descripción de los Suelos.

La delimitación de los suelos se realizo con base en el estudio general de suelos


de la comisaria del Vichada realizado por la subdirección Agroecológica del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

21
PLANICIE ALUVIAL

A lo largo de los ríos Orinoco, Meta, Tomo, Vichada, Guaviare y sus respectivos
afluentes, se encuentran amplias zonas aluviales que varían entre 1 y 15 Km de
amplitud de relieve plano, generalmente disectados, que sufren inundaciones
durante la época de invierno.

SUELOS DIQUES Y ORILLARES.

La zona aluvial reciente está constituida por diques y orillares, que en su parte
más ancha alcanzan unos 8 Km de amplitud, son unidades que comprenden las
aéreas aledañas a los cauces de los ríos, de topografía plana, con un relieve local
formado por diques y bajos de amplitud y profundidad variable, modelados por
disección de los brazos y caños de los mismos ríos. Los sedimentos depositados
por los ríos son ricos en limos y arenas.

El área del Municipio de Puerto Carreño, la asocian Venturosa (VE) que se


localiza en su mayor parte sobre el río Meta y en algunas áreas del rio Orinoco,
representa los suelos de los diques y orillares, además comprende aquellas
partes localizadas sobre las márgenes de los ríos, sometidas a inundaciones
frecuentes, se encuentra a una altitud de 80 – 150 m, que corresponden a un
clima cálido húmedo y a una zona de vida de bosque seco a húmedo tropical. En
esta área del departamento predomina la zona de vida bosque seco.

NAPAS DE DESBORDE

Inmediatamente después de los diques y orillares, aparecen unas zonas


ligeramente levantadas que se han denominado planos o napas aluviales,
separadas por un talud que pueden alcanzar unos 5 metros, tal como puede
apreciarse en la desembocadura del caño Juriepe sobre el río Meta. Estos casos
pueden estar recortados por altillanuras, formando un escarpe donde afloran
frecuentemente corazas ferruginosas. Algunos de estos planos son verdaderas
terrazas que solo aparecen en la zona de influencia de los ríos y cuyos rasgos
más sobresalientes se aprecian en los alrededores de agua Verde y La Venturosa.

En el área correspondiente a la napa de desborde, dentro de la planicie aluvial, se


encuentran los suelos de la asociación Juriepe (JU) en un porcentaje menor a los
de la asociación Venturosa. Se localizan principalmente cerca del área urbana de
Puerto Carreño exclusivamente sobre el río Meta.

La asociación Tomo (TO) corresponde a la napa de desborde de los ríos que


nacen en la propia Orinoquía y sufre inundaciones ocasionales de corta duración.
Se encuentra a altitudes entre 150 y 200 m. El clima es cálido húmedo, pero en

22
algunas zonas es transición al cálido – seco, corresponde a una zona de vida de
bosque seco a bosque húmedo premontano.

TERRAZAS ALUVIALES.

Los suelos de las terrazas que se localizan encima del plano aluvial de desborde
del río Meta son restos de superficie de erosión en forma discontinua y separada
por un talud de 4 a 8 m.

La unidad presenta un relieve plano a plano – cóncavo, en donde se observan


pequeños accidentes topográficos, como bacines que alternan con un
microrelieve de rurales.

Los materiales que constituyen esta superficie varían textualmente de limosos a


arenosos en superficie y descansa frecuentemente sobre materiales arcillosos.

Estos suelos son bien evolucionados, algunos horizontes presentan acumulación


de arcilla. El drenaje es imperfecto a bueno, las texturas moderadamente finas a
finas, reacción acida, alto contenido de aluminio, baja capacidad de intercambio
cationico y fertilidad muy baja. Durante las épocas de invierno esta unidad
representa susceptibilidad a los encharcamientos actualmente se encuentran en
pastos naturales.

SUELOS DE LOS ESTEROS.

Una forma especial de unidad de suelos se encuentra en los esteros. Se formó la


asociación Morichal (MO) que se localiza en la cabeza y margen de los caños que
drenan la altillanura plana, altitudes que varían entre 100 y 150 metros.

Los suelos son de textura fina a moderadamente gruesa, imperfectamente a muy


pobremente drenados, con encharcamiento prolongados en períodos lluviosos. La
fertilidad es muy baja y la reacción fuertemente acida; el contenido de carbón
orgánico es alto en los primeros horizontes.

VALLES COLUVIO – ALUVIALES.

Presentes en el área como los suelos de la asociación Teresita (TE) que se


encuentra diseminada en la altillanura, en altitud de 50 a 200 m. Representativos
de este tipo de suelos en el área del municipio es la asociación Puerto Nuevo
(PN), localizada cerca de los límites con el municipio de La Primavera y
corresponde a las terrazas localizadas en la margen derecha del río Meta. Se
presenta a una altitud de 200 metros. Estos suelos son bien evolucionados,
algunos horizontes presentan acumulación de arcilla.

23
La unidad predominante para la zona de la cuenca del río Vichada es la altillanura
disectada (Asociación Chiquichaque), la limitación en términos de aptitudes de uso
para este tipo de suelos deja esta gran área del departamento prácticamente sin
opción aparente.

La zona que corresponde a la cuenca del Orinoco presenta la mayor parte de su


superficie en suelos de altillanura cubierta por una vegetación natural en bosques.

Las zonas definidas como las del río Orinoco y río Guaviare limitadas al norte por
el río Vichada, al sur por el río Guaviare, al oriente por el rio Orinoco y al
occidente por la línea imaginaria que sirve limite con el departamento del Meta,
indican que, sumadas sus superficies, el 33% del territorio del Vichada está
representado por suelos con cobertura de selvas de altillanura disectada, selvas
de planicie aluvial y bosques de galería de los valles coluvio – aluviales. En este
33% no están contabilizados los bosques de galería de la altillanura en general
(plana, disectada y cóncava) ni de los valles coluvio – aluviales, ni de las selvas de
planicie del río Meta, ni cada una de las manchas de vegetación arbustiva de la
infinidad de caños del sistema de sabanas localizadas en el restante 67% del área
departamental.

24
Mapa 4. Unidades de Suelos del Departamento del Vichada.

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

1.2.1.2. HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica del departamento de Vichada está conformada por los grandes
ríos, quebradas, caños y algunas lagunas, desaguan en el Orinoco por intermedio
de los ríos Meta, Vichada, Guaviare y Tomo;

Además de los mencionados, se destacan los ríos Bita, Tuparro, Uvá, Elbita,
Muco, Iteviare y Siare, y los caños Tuparrito, Bravo y Mono. Las lagunas de mayor
importancia son las de Sesama y Caimán.

La región del Vichada pertenece a la vertiente del Orinoco, se encuentra regada


por una gran cantidad de ríos, algunos de ellos importantes por su caudal y
recorrido a nivel del continente Americano y Mundial.

Todos los ríos del Vichada tienen su cauce hacia el oriente, lo que lleva a que se
denomine vertiente Oriental. Entre los ríos más importantes tenemos:

25
RIO ORINOCO

Considerado el río más grande en Colombia y Venezuela; es tercero en


Suramérica después del Amazonas y el Paraná; el sexto en América después de
los anteriores y del Mississippi, el Mackenzie y el San Lorenzo, y el vigésimo
primero en el globo terráqueo.

Tiene un trayecto de 2.900 Km de los cuales aproximadamente 420 sirven de


límite fronterizo entre Colombia y Venezuela, correspondiendo al departamento del
Vichada 250 Km entre la desembocadura del río Guaviare y el río Meta. Su
navegabilidad se ve interrumpida por la presencia de los raudales de Atures y
Maipures.

En la actualidad se le está dando importancia al desarrollo turístico de este río,


principalmente en la época de verano con turistas nacionales y extranjeros.
Además, por este río se hacen grandes importaciones de hierro al interior del país.

RIO META

Es considerado el río más importante de nuestro territorio en la medida en que


constituye la principal vía de comunicación para los llanos orientales. En las
épocas de lluvia es navegable desde Puerto López hasta Puerto Carreño.

El río Meta nace en el Páramo de Sumapaz, tiene una longitud aproximada de


1.142 Km y sirve de límite entre Colombia y Venezuela. Además, es la ruta fluvial
más activa en el Vichada y por él se transporta gran cantidad de carga y
pasajeros.

RIO GUAVIARE

Divide la zona oriental de Colombia en dos: Región de la Orinoquía y región de la


Amazonía. Su cuenca abarca 125.000 Km2 y su aporte de aguas medias se
calcula en 4,200 m3 /seg.

Tiene un recorrido de 1.700 Km, el caudal del río ofrece facilidades de navegación,
pero esta se dificulta en el Vichada por los raudales de Mapiripán, la pesca en este
río es abundante y baña regiones poseedoras de recursos maderables, cacao y
caucho.

RIO BITA

Importante red fluvial que tiene su origen en varios caños que nacen en la
altillanura al occidente del municipio de Puerto Carreño. En su recorrido de
occidente a oriente más de 200 Km son navegables en época de invierno, en su
mayor parte por embarcaciones pequeñas. Como afluentes tiene numerosos
caños entre ellos: El Bravo, Pendare, Cabrillas, Avión y Tres Matas.

26
RIO VICHADA

Tiene sus principales afluentes en el Departamento del Meta, tiene un recorrido de


700 Km, en los cuales aproximadamente 400 son aptos para la navegación; es un
verdadero límite entre la zona selvática y la zona oriental.

El Vichada es, por antonomasia, el río guahibo del país. Se forma con los
desagües y manantiales que brotan en los morichales de San Martín. Recibe los
aportes del Guarrojo y del Muco, y desciende al río Orinoco, cerca a los grandes
raudales de Atures y Maipures.

RIO TOMO

Nace frente a la Laguna de Carimagua, recorre el área de occidente a oriente; es


navegable por embarcaciones hasta de 10 toneladas desde la palmita hasta el
Caño Guaripa y de este punto hasta su desembocadura en el río Orinoco, por
embarcaciones hasta de 150 toneladas, en una distancia de 280 Km. Como
fluentes entre otros están: El Caño Urimica, Guaira pali, El Boral y El Negro.

RIO DAGUA

Navegable únicamente por embarcaciones pequeñas, éste río es de gran belleza y


de reserva de peces ornamentales.

RIO UVA

Importante arteria navegable en buena extensión uniendo localidades enclavadas


en la selva con centros de producción, como es la población de Guérima con toda
la región del brazo del Amazonas y Puerto Inírida, desemboca al río Guaviare, ruta
importante del comercio y desarrollo en el río Guaviare.

RIO MESETAS

Importante fuente fluvial, navegable por embarcaciones como voladoras y bongos.


La belleza del paisaje, lo cristalino de sus aguas y las comunidades indígenas que
lo bordean hacen del río Mesetas un atractivo Turístico.

CAÑO SEGUA

Desemboca 150 m arriba de la localidad de Guérima en la parte alta del


departamento del Vichada, comunica a la inspección de Guérima con la
inspección de Puerto Príncipe. Esta población es el centro de los movimientos de
comercio entre Guérima, Barranco Minas y San José.

27
Mapa 5. Red Hidrográfica del Departamento del Vichada.

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

1.2.1.3. FLORA Y FAUNA

La flora del Vichada es amazónica en la parte sur y orinoqués en el resto del


territorio.

A lo largo del río Meta y sus afluentes los bosques de galería están formados por
algarrobos, olorosos, guamos, saladillos, animes, moriches y otras palmas,
guarataro y desde luego alcornoques y chaparros. Arbustos y plantas pequeñas,
parásitas y rastreras conforman el manto vegetal de este paisaje llanero.

La fauna del territorio es muy variada y se localiza especialmente en las zonas


acuáticas de su influencia. La fauna está muy representada por venados,
chigüiros, armadillos, zorros, conejos, marranos salvajes, tigrillos, cachicamos,
morrocoyes, picures, lagartos, serpientes, micos y batracios.

La riquísima avifauna la representan garzas, garzones, loros, pericos, patos,


gavilanes, palomas, perdices, turpiales, arrendajos, azulejos, mirlas y toches; Las
faunas ictiológicas y anfibias la representan el valentón, el amarillo, el bagre, la

28
cachama, la palometa, el curito, el bocachico (coporo), el Caribe, el temblador, el
caimán, la babilla, la tortuga, el terecay y el galápago. Numerosos búhos, grillos y
murciélagos complementan la fauna.

1.2.2. CLIMA

Debido a la situación ecuatorial de la Orinoquía, el territorio departamental está


bajo la influencia de los vientos alisios del noreste y sureste y por la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT).

El clima de la zona de estudio es el resultado de factores atmosférico, los cuales


imprimen características determinadas que a su vez inciden en el tipo de suelo y
vegetación y uso de estos recursos.

El Departamento de Vichada, según el sistema de zonas de vida señalado por el


mapa ecológico de Colombia, comprendido principalmente dentro de las zonas:
Bosque seco Tropical, bosque húmedo premontano (transición cálida) y bosque
húmedo tropical.

Los parámetros que condicionan estas zonas de vida son: para el bosque seco
tropical: biotemperatura media superior a 24°, promedio anual de lluvias entre
1000 y 2000 mm y pertenecen a la provincia de humedad subhuemeda; para el
bosque húmedo premontano (transición cálida); biotemeperatura promedio anual
superior a los 24° C promedio de lluvia 2000 y 4000 mm y pertenece a la provincia
de humedad húmedo.

Para hacer un análisis general de la temperatura atmosférica, precipitación pluvial,


humedad relativa y vientos, se recurrió a los datos de las estaciones
meteorológicas que tiene IDEAM en el área.

En la zona de Puerto Carreño se presentan precipitaciones que no alcanzan a


ubicar el área dentro de la zona bosque húmedo tropical, como se considera en el
mapa ecológico; esta zona estaría comprendida en el bosque seco tropical,
además la vegetación que se observa lo confirma.

1.2.2.1. PRECIPITACION PLUVIAL.

Se distinguen tres áreas pluviométricas: la más seca, al norte del Departamento


en límites con los departamentos de Arauca y Casanare, se caracteriza por una
precipitación anual menor de 1.500 mm; una franja intermedia, al centro y norte
del territorio, presenta lluvias anuales entre 1.500 y 2.000 mm; y la más lluviosa, al
sur registra promedios anuales superiores a 2.000 mm.

29
El régimen de lluvias es básicamente monomodal, con una temporada húmeda
que comprende los meses de abril a octubre. Sus tierras están comprendidas en el
piso térmico cálido, donde la temperatura media anual sobrepasa los 25°C. Se
encuentran el Parque Nacional Natural Tuparro y la reserva indígena El Unuma en
la Parte Baja.

En términos macro climáticos, el régimen de lluvias en la zona, caracterizado por


intensas precipitaciones, depende de la formación de cinturones nubosos
generados por la condensación del aire húmedo procedente del océano Atlántico,
durante el movimiento regular de la Zona de Confluencia Intertropical. Sector de
parte tropical donde convergen las masas o corrientes de aire húmedo
provenientes de los hemisferios norte y sur. La ZCIT se encuentre en la parte
norte del país durante la temporada de final de año en los meses de finales de
septiembre, octubre y comienzos de noviembre.

A continuación se muestran las gráficas del tipo o régimen de distribución


porcentual de precipitación interanual para las estaciones consideradas de mayor
interés para la zona de estudio. De acuerdo a los valores porcentuales calculados
para cada una de las estaciones, se puede inferir que el régimen de distribución
de las lluvias es de tipo monomodal, donde se presentan dos periodos bien
definidos: uno de invierno, comprendido entre abril y noviembre, siendo junio y
julio lo más lluviosos y otro seco que se extiende de diciembre a marzo, siendo
enero el más seco.

VARIACION ESPECIAL MULTIANUAL

En el departamento del Vichada, la precipitación media multianual varía


aproximadamente entre valores de 1700 mm registrados en Puerto Carreño y
2900 mm en la estación del Tapón. En general la precipitación va aumentando de
norte a sur disminuye en la sabana y aumenta en el área boscosa.

30
GRÁFICA 1. Precipitación Cumaribo

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

31
GRÁFICA 2. Precipitación Puerto Carreño

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

1.2.2.2 HUMEDAD RELATIVA

El comportamiento de la humedad relativa tiene una relación inversa con la


temperatura debido a que al incrementarse esta ultima aumenta la capacidad
atmosférica para retener vapor de agua y se esta no recibe aportes adicionales
de vapor, la humedad relativa disminuye.

Para el área del Vichada, se tiene un promedio multianual del 84%, siendo los
meses de mayor humedad relativa los de mayo a agosto con promedios de 89% y
de los de menor humedad relativa los meses de enero y febrero con valores de
76 y 77% respectivamente.

32
GRÁFICA 3 HUMEDAD RELATIVA. Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo
Territorial del Vichada

1.2.2.3. VIENTOS.

En la Orinoquia y en especial en el Departamento del Vichada, se presentan


vientos y brisas ligeras locales. Los vientos Alisios del Noroeste contribuyen a la
distribución de la precipitación, dando origen a microclimas. Se presentan con
mayor intensidad durante el periodo seco y pueden alcanzar velocidades medias
de 3.3 metros por segundo. Es de anotar que esporádicamente en periodos secos,
se presentan vientos huracanados, que causan grandes daños en los escasos
pequeños cultivos.

Esta vasta región cuya altitud oscila alrededor de 100 a 200 metros, cubre una
extensión de 102.959 Km2 (equivalente al 8% del territorio del país).
33
1.2.3 USOS DEL SUELO DEL DEPARTAMENTO

Los suelos Oxisoles del Vichada poseen excelentes características físicas para su manejo
agrícola. Aunque estos suelos exigen un manejo adecuado porque tienen limitaciones
edafológicas, estas pueden ser mejoradas. Muchas investigaciones realizadas en los suelos
permiten concluir que se pueden realizar cultivos productivos en estas tierras, que pueden ser
productivos y se pueden hacer de una manera económica y sostenible.

TABLA 3. ÁREA USO ACTUAL DEL SUELO

Municipios Área uso suelo actual (Km2)


Bosques Pastos Cultivadas Urbana TOTALES
Puerto Carreño 1.880 9.921 560 0,600 12.362
La Primavera 17.173 4.254 0,500 21.428
Santa Rosalía 266 3.299 356 0,500 3.922
Cumaribo 50.485 8.323 6.440 0,400 65.248
TOTAL 52.631,00 38.716,00 11.610,00 2,000 102.959,0
Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

34
Mapa 6. USO ACTUAL DEL SUELO

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

1.2.4 RESERVAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO

Las reservas del departamento están cuantificadas debido a los nuevos


descubrimientos de petróleo, las cifras suministradas son de la producción de
2008 y 2009, reflejándose Santa Rosalía como el mayor productor de petróleo.

Por otra parte se están realizando estudios en el municipio de Cumaribo


inspección de Guérima. Otro de los minerales a destacar en el departamento es la
arena de río Orinoco donde el único productor es el municipio de Puerto Carreño.

35
TABLA 4. EXPLOTACION MINERA EN EL DEPARTAMENTO

RESERVAS
Petróleo y No
Municipios Auríferas Carboníferas gas Metálicas Metálicas Otros
Arena Rio
Puerto Carreño Orinoco
La Primavera
Santa Rosalía Petróleo
Cumaribo
Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

1.2.5. ZONAS DE RIESGO A NIVEL DEPARTAMENTAL

El departamento del Vichada en cuanto a la probabilidad de riesgo, el mayor


existente es el de inundación considerando su localización geográfica ya que por
el norte esta bañado por el río Meta, por el Oriente por el río Orinoco y por el Sur
por el río Guaviare, situando a tres municipios en las áreas costeras de
inundación en riesgo bajo.

TABLA 5. ZONAS DE RIESGO

Áreas de riesgo Probabilidad


Municipio Tipo de riesgo
natural de riesgo

Costa Río Meta Zona Inundables Baja


PTO CARREÑO
Costa Río Orinoco Zona Inundables Baja

LA PRIMAVERA Costa Río Meta Zona Inundables Baja

STA ROSALIA Costa Río Meta zona Inundables Baja

CUMARIBO Costa Río Orinoco Zona Inundable Baja

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

36
Mapa 7. Zonas de Riesgo – Áreas de Amenaza de Inundación

Fuente. DANE, OCHA y NASA

1.2.6. ÁREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO

PARQUE NACIONAL NATURAL DEL TUPARRO

Declarado Parque Nacional en 1980 y realinderado con una extensión de 54.800


Ha. el 100% de su área está en el Departamento del Vichada. Limita al oriente con
el río Orinoco en la frontera Venezolana, al occidente con el Caño Hormiga, al
norte con el curso del río Tomo y al sur con los ríos Tuparrito y Tuparro. Su acceso
por vía terrestre implica un recorrido de 824 Km desde Bogotá, de los cuales los
primeros 197 son pavimentados y 627 restantes de carretera destapada. El
conjunto del Parque Nacional El Tuparro se halla situado sobre rocas cristalinas
precámbricas del escudo Guayanés en su mayor parte ocultas por sedimentos
terciarios y cuaternarios. Los suelos del parque son bastante ácidos. La
temperatura se sitúa entre los 27°C con un régimen de lluvias unimodal entre los
meses de mayo a diciembre.

Se calcula que existen 5 tipos de primates representados por el Araguato, el Mico


de Noche, La Viudita, El Maicero Cariblanco, león o Puma, entre otros. También

37
embellecen el parque 320 especies de aves Paujiles, Pavas, Guacharacas,
Alcaraván, Gallito de Roca y muchas otras especies de hermosos plumajes. Uno de
los principales atractivos del parque son los raudales de Maipures, calificado por el
científico Humboldt como la Octava Maravilla del Mundo.

Allí existe también un antiguo cementerio que perteneció a la nación indígena de


los Maipures, hoy desaparecidos. Este parque debe su nombre a los cerros del
Tuparro, pequeños cerros de altura inferior a 900 m., restos del antiguo macizo de
Guayana, compuestos de cuarzo y que se consideran actualmente como unas de
las montañas más antiguas del continente.

Sobresalen los Raudales de Maipures sobre el Río Orinoco y en la


desembocadura del Río Tuparro. El cauce del Orinoco se estrecha por esta zona y
su corriente fluye estruendosamente entre piedras gigantes que se extienden
hasta 5 km.

En el parque se encuentra la encantadora y poco común palma Maximiliana regiae


que es una especie clave para el Capuchino de frente blanca, siendo las nueces
su principal alimento. El Capuchino de frente blanca (Cebus albifrons) es un mono
capuchino que actualmente se encuentra en la lista roja de la UICN-Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales es
una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos
naturales.

Con su más de medio millón de hectáreas fue hace dos siglos el refugio de
indígenas de las etnias guipuñave y pareni, hoy lo es de guahibos y cuibas,
Resguardos Egua- Guariacana, La Llanura, Caño Mesetas Dagua.

También alberga algarrobos y chaparros, esos arbustos que resisten el fuego casi
sin inmutarse; así como alcornoques, palma seje, palo murciélago, dormilón y
reventillo, entre muchos otros.

Sirve aún de refugio a algunos de los animales amenazados de la Orinoquia,


como la nutria, el perro de agua, el caimán llanero, el armadillo gigante y la danta.

38
Mapa 8. Áreas Protegidas por el Departamento – Parque Nacional el
Tuparro

Fuente. DANE, OCHA y NASA

1.2.7. DATOS TURÍSTICOS

La jurisdicción departamental está conformada por extensas llanuras


pertenecientes a los Llanos Orientales de Colombia, que se extienden desde el
piedemonte de la cordillera Oriental hasta la república de Venezuela, cuyo
conjunto es conocido con la denominación de Orinoquía. El territorio del
departamento del Vichada es casi en su totalidad plano, con algunas terrazas que
se forman entre las enormes corrientes de agua, destacándose como accidentes
orográficos los cerros Matavení, Mono y Vichada. Por la conformación del relieve y
por la especial ubicación, el clima es cálido y seco, con temperaturas que oscilan
entre los 25 y los 30° C. Entre los meses de abril a octubre, las lluvias son
abundantes, causando, por lo llano del terreno, grandes inundaciones. En los
terrenos departamentales predomina la vegetación de pradera tropical natural,
mezclada con bosques de galería.

El turismo es un fenómeno que impacta y dinamiza todas las dimensiones del


desarrollo como lo son la dimensión económica, social, ambiental, territorial,

39
cultural, institucional y además conlleva a inversiones públicas y privadas. Por
tanto el turismo puede volverse en un eje de desarrollo con potencial articulador
de múltiples actividades de todas esas dimensiones.

El Departamento de Vichada, es reconocido a nivel nacional por su potencial como


destino turístico de clase mundial, ya que en un sólo lugar el turista, gracias a la
riqueza hídrica de la región y su biodiversidad, puede desarrollar diversas
actividades de turismo como son: Ecoturismo principalmente practicado en la
Reserva de Biosfera El Tuparro Declarado Monumento Nacional y Reserva de la
Biosfera por la UNESCO; La Pesca deportiva, siendo este uno de los reglones que
más ingresos deja por concepto de turismo en el departamento, practicado en el
Orinoco y Meta y sus ríos tributarios con la extracción principalmente de Pavón,
Payara y Sardinata; Turismo de naturaleza como el avistamiento de aves,
avistamiento de peces ornamentales (RBT, Reservas privadas como Bojonawi,
Refugio Nimajay, Ventanas) y avistamiento de delfines rosados en las bocas del
Río Vita y desembocadura del río Meta; El turismo de aventura a través de tres (3)
importantes Rallyes, uno terrestre vía Bogotá – Puerto Carreño y dos fluviales, el
primero por el Río Meta que inicia desde Puerto Gaitán, Meta hasta La Primavera,
Vichada y el segundo por el rio Orinoco que inicia su travesía desde Puerto Ordaz
Estado Bolívar – Puerto Carreño, Vichada - Puerto Ayacucho, Estado Amazonas;
Agroturismo, clúster tímidamente explorado por alguno dueños de fincas,
Acuaturismo, navegación en embarcaciones propias de la zonas –canoas, bongos,
potrillos- y Etnoturismo, se destacan las pictografías del cerro de Guaripa.

De acuerdo al Plan Regional de Competitividad, el turismo es una de las iniciativas


productivas para el departamento, convirtiéndose en la mejor opción de fuente de
ingresos principalmente para los habitantes del municipio de Puerto Carreño.

40
TABLA 6. ATRACTIVOS Y SITIOS DE INTERES TURISTICO DEL VICHADA

UBICACIÓN SITIO DE INTERES TURISTICO


Cerro de la bandera
Cerro del Bita
Río Orinoco (Pesca deportiva)
PUERTO CARREÑO
Río Bita (pesca deportiva)
El Tiestero
Reservas indígenas Guáripa, Bachaco , Hormiga y cueva de Arévalo
CUMARIBO Parque Nacional Natural el Tuparro
Raudales del Orinoco
Raudales de Atures
CASUARITO Sabanas y piscinas naturales de San Roque
Cerro Humeante (entre el Mesetas y río Tomo)
Laguna El Pañuelo
SANTA RITA Piscina natural Jibicí
AMANAVEN Estrella fluvial del sur, confluencia río Orinoco, Guaviare y Atabapo
Fuente. Monografia del Departamento de Vichada

PNN El Tuparro, sitio turístico de Vichada

Declarado Monumento Nacional y Reserva de la


Biosfera por la UNESCO, el Parque Nacional Natural
El Tuparro se ubica en el departamento del Vichada,
y está nutrido por los ríos Orinoco, Tomo y Tuparro,
de donde fue extraído el nombre del Parque.
Sitios de Interés: Raudales de Maipures y Tuparro, el Sendero interpretativo
alrededor del sector de Maipures, Laguna Azul alrededor del Centro
Administrativo, Isla Pedro Camejo. Ríos Tomo, Tuparro, Tuparrito y Cerro
Peinillas. Comunidad de Indígenas Guahibos y Cuibas, además de Cementerio
Indígena.

Salubridad: Se recomienda vacunarse contra el tétano y la fiebre amarilla. Llevar


botiquín de primeros auxilios y medicamentos desinfectantes, suero antiofídico y
fungicidas.

Qué llevar: Ropa de algodón, ropa de cama, vestidos de baño, sombrero, toldillo,
repelente en barra, crema protectora solar, tenis, linterna y bolsas para la basura
equipo completo para campar

41
TABLA 7. SITIOS TURISTICOS CONECTADOS CON LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL

Centro turístico existentes y /o proyectados en


los próximos 10 años
Código Tramo
Municipio
de la vía Desde / Hasta
Descripción Categoría Calificación

STA ROSALIA - PASO RIO


40VC01 STA ROSALIA
TOMO (sector Barbaos)
LA PRIMAVERA - LA PRIMAVERA - PASO RIO
40VC02 STA ROSALIA - TOMO (sector barbaos)- Ins LA
CUMARIBO CATORCE
Parque Natural El
PTO CARREÑO - LA Y (inicio Vía la Dignidad) - Importancia
40VC03 Tuparro y Raudales de 1
CUMARIBO PTO NARIÑO alta
Maipures.
LA AREPA - EL VIENTO- EL
3802 CUMARIBO
PROGRESO (GAVIOTAS)
EL PROGRESO- TRES
3803 CUMARIBO MATAS - LA CATORCE-
CUMARIBO
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO

PALMARITO-CHAPARRAL- Importancia
3805 CUMARIBO Piscina Natural Jibici 0,6
STA RITA-PTO NARIÑO baja
TRES MATAS- SAN JOSE DE
38VC01 CUMARIBO OCUNE-CHUPAVE-PTO
PRINCIPE
VARIANTE GUACAMAYAS-
38VC02 CUMARIBO
PTE BEVERY-LA CATORCE

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

1.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO

1.3.1 CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN

Según los datos del censo del Departamento Administrativo Nacional de


Estadística - DANE en 1993 el departamento tenía una población de 62.073
habitantes, presentándose una disminución con relación a la proyección del 2019
del 15 % del total de la población.

42
TABLA 8. CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN A NIVEL
DEPARTAMENTAL

Población Población proyectada


Tasa anual
de % respecto
Municipios Censo Censo
Crecimiento 2010 al
1993 2005 2019
(%) departament
(hab) (hab)
o

Puerto
Carreño 11.452 13.288 1,25% 13.963 25,59% 15.805

La Primavera 9.746 10.616 0,72% 10.923 20,01% 11.730

Santa Rosalía 2.254 3.250 3,10% 3.672 6,73% 4.981

Cumaribo 38.621 28.718 -2,44% 26.017 47,67% 20.325

Total 62.073 55.872 54.575 100% 52.841

Fuente Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE

GRÁFICA 4. Crecimiento poblacional por municipios. Según censos de 1993 y 2005

4,00%
3,10%
3,00%

2,00%
1,25%
1,00% 0,72%

0,00%
Puerto Carreño La Primavera Santa Rosalía Cumaribo
-1,00%

-2,00%

-3,00% -2,44%

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

43
La gráfica de crecimiento poblacional por municipios permite observar que el
municipio que presenta una mayor dinámica poblacional es el de Santa Rosalía
con una tasa de 3,10% seguido de Puerto Carreño con el 1,25%, mientras que
Cumaribo ha tenido un significativo decrecimiento del 2,44%.

En conjunto el Departamento del Vichada, presenta una disminución del 10% de


su población entre los años 1993 y 2005, situación que tiende a mantenerse
aunque en menores proporciones si se observan las proyecciones de población
que para el año 2010 estiman que en relación con el 2005, sus habitantes
disminuirán en el 2% y en el 2019 disminuirán en aproximadamente el 3%, cifras
que demuestran que en 26 años, de acuerdo con la información registrada en el
DANE, el Departamento del Vichada, de mantenerse la dinámica actual de la
población, tendrá una disminución del 15% de sus habitantes, entre 1993 y el
2010, la disminución de la población ya habría llegado al 12%.

GRÁFICA 5. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA POBLACION DEL


DEPARTAMENTO DE VICHADA. SEGUN CENSO 2005.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE

44
1.3.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL CENSO 2005

Según los datos del censo Departamento Administrativo Nacional de Estadística –


DANE en 2005 el departamento tenía una población de 55.872 habitantes de los
cuales el 38% se ubicaba en las cabeceras municipales y el restante 62%en la
zona rural, lo que demuestra la amplia vocación rural del Departamento de
Vichada, siendo la más representativa, la población de Cumaribo, el municipio
más grande de Colombia con una extensión de 65.193 km2, superando el área de
los departamentos de Atlántico, Cauca, Caldas, Cesar, Nariño, Quindío y
Risaralda entre otros.

TABLA 9: Población urbana y rural- 2005

URBANA RURAL TOTAL


Municipios
N° habitantes % N° habitantes % N° habitantes %
Puerto Carreño 10.032 17,96 3.256 5,83 13.288 23,78
La Primavera 4.829 8,64 5.787 10,36 10.616 19,00
Santa Rosalía 1.862 3,33 1.388 2,48 3.250 5,82
Cumaribo 4.312 7,72 24.406 43,68 28.718 51,40
TOTAL 21.035 37,65 34.837 62,35 55.872 100
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estado DANE

1.3.3. CARACTERIZACION DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO

Una de los principales aspectos que se deben mencionar al referirse a la


población del Departamento del Vichada es que la mayoría de la población del
departamento es indígena. La competencia por la propiedad del territorio de la
sabana se ha presentado con los indígenas desde la llegada de los españoles y
ha planteado enfrentamientos violentos por parte de los llaneros y los colonos
debido a la ampliación de la frontera económica, que los acorrala cada vez más.

El llanero, producto de la mezcla de español con indígena, se ha dedicado a la


ganadería, actividad a la que, se le van obteniendo algunos resultados dentro de
la gran pobreza en que vive el Departamento y a pesar de las grandes dificultades
en que se realiza la actividad especialmente por la carencia de medios adecuados
de movilización, se han unido los colonos, quienes obtienen de los indígenas, a
quienes utilizan como jornaleros, una mano de obra muy barata.

45
En el Vichada, habitan tres grandes clases de pobladores:

 El indígena

El guahibo, el sicuani, el piaroa, el


piapoco, el cubeo, el puinave, el
amorua y el saliva son los grupos
indígenas presentes en Vichada. El
Vichada es por antonomasia la tierra
del guahibo. El guahibo es, como
puede advertirse, el grupo mayoritario
no solamente del Vichada sino de toda
la Orinoquia. La guahibo es una familia
lingüística que al momento de la
conquista y de la colonia sobresalía en la región equinoccial por su independencia
y su fiereza. Aunque no se sirvió del caballo para el combate, el guahibo es para el
llano colombiano lo que el comanche es para la pradera americana y el mapuche
para la pampa austral.

Algunas tribus desaparecieron por completo como es el caso de las mellas, patmo
y yamú, otras se encuentran en vías de extinción como la chiricoa y la cuiva,
mientras la sikuani sirve de prototipo de supervivencia. Ésta ha ganado espacios
políticos importantes en el Vichada, dada su condición mayoritaria. En la reserva
del Casavi, Vichada, practican un sistema de trabajo colectivo llamado Unuma que
en su lengua significa “mano sobre mano“.

El piaroa es un indio de selva cuyos únicos representantes habitan en resguardos


del Vichada. En razón de sus creencias ancestrales que les impiden comer carnes
de diferentes anímales y al hecho de generar desconfianza en las demás tribus
por ser los mejores fabricantes del veneno curare, esta tribu declina día a día en
forma lastimosa. El amorua se extingue a ojos solos, ya que los demás indios no
se cruzan con ellos, y el hecho de casarse entre familiares ha traído el
degeneramiento del clan.

Políticamente los indígenas se ubican en resguardos los cuales están compuestos


por cabildos-gobernador, capitanes y alguaciles. El Cabildo es la máxima
autoridad de un resguardo, el capitán es el jefe de las tribus y el alguacil es la
escolta del cabildo gobernador.

46
En el municipio de Puerto Carreño hay dos resguardos que son Dagua y Hormiga;
en el municipio de Cumaribo hay 45 resguardos, en el municipio de Primavera hay
tres, y en Santa Rosalía hay un resguardo.

Se puede concluir que ningún blanco podrá llegar a convertirse en indígena por
más que aprenda el idioma y domine la cultura, al igual que ningún indígena podrá
transformarse en blanco aunque le borren sus ideas, y le impongan la lengua y
sus creencias; por eso, después de 500 años de dominio, explotación y
humillación, continúan con sus prácticas ancestrales sin importar el creciente auge
de contacto con los colonos.

 El llanero:

Es el mestizo ganadero producto de cruces biológicos entre blancos, indios y


negros. El llanero es un producto social de la vida pastoril, una suma étnica de
superestratos aborígenes, hispánicos y africanos. Su vocación por la ganadería
provino del determinismo geográfico de la planicie cubierta de pastos naturales,
abundantes aguas, y de la circunstancia histórica de las misiones religiosas.
Frente a este paisaje inhóspito, el llanero se vio en la necesidad de establecer
patrones productivos propios de una cultura pastoril, con leyes y valores
particulares, además de todo un conjunto de elementos materiales para su praxis.
El llanero es sincero, justo, aguerrido y emprendedor. Su palabra vale más que un
documento. Es constructor y ganadero; el llanero profesó al caballo un afecto
entrañable que sólo se explica al otorgarle a éste la condición de aliado con el
trabajo, enamora, fantasea y crea un mundo inverosímil: siempre que se habla del
llanero, con razón se asocia al caballo, al ganadero, a la copla, al joropo. Sin ello
no sería un autentico llanero.

 El colono:

Es el mestizo de otras regiones que ha introducido innovaciones en el género de


vida y producción de los indígenas y del llanero. El colono aventaja en número y
técnicas al llanero pero éste tiene mejor definida su identidad cultural. En tiempos
venideros, estos tres grupos son muy propensos a fundirse en una sola etnia para
producir un neotipo colombiano sobre el que recaerá la responsabilidad de seguir
diseñando y construyendo la nueva región.

La inmensa mayoría de los colonos son espontáneos, no son aventureros, ni


conquistadores sino unos desplazados. Así, los colonos en estas tierras se
enmarcan como otra cultura y se les conoce como “blancos”, término dado por los
indígenas para diferenciarse de ellos. El colono es un rebuscador que se le mide a
todo y está construyendo un mundo mas allá en las márgenes del país, del cual no
regresará con las manos vacías. La tierra dejó de ser baldía hace mucho tiempo y

47
los colonos llevan el corte en el Vichada. El colono es un rebuscador, no hay
término que lo describa mejor porque hasta ha descubierto otro lenguaje.

1.3.4 NIVELES DE POBREZA

En Colombia los niveles de pobreza se evalúan en de acuerdo con la cobertura de


población sisbenizada.

 Por Departamentos

TABLA 10. NIVELES DE POBREZA POR DEPARTAMENTOS

Niveles de pobreza Total población %


Posición Departamento registrada en el Población
1 2 1+2 Sisbén Pobre
1 GUAVIARE 77.163 10.253 87.416 88.610 98,65%
2 VICHADA 27.519 4.575 32.094 32.634 98,35%
3 PUTUMAYO 224.039 29.929 253.968 258.308 98,32%
4 SUCRE 480.977 81.162 562.139 572.422 98,20%
5 NARIÑO 1.008.715 222.760 1.231.475 1.255.885 98,06%
6 BOLÍVAR 1.469.931 331.193 1.801.124 1.837.681 98,01%
7 CAQUETÁ 337.074 43.847 380.921 390.950 97,43%
8 CHOCO 315.258 45.091 360.349 369.900 97,42%
9 CÓRDOBA 1.215.817 217.957 1.433.774 1.472.410 97,38%
10 ARAUCA 177.185 37.322 214.507 221.374 96,90%
11 CAUCA 741.726 190.114 931.840 966.105 96,45%
12 VAUPÉS 3.573 1.309 4.882 5.079 96,12%
13 CASANARE 211.273 97.286 308.559 323.613 95,35%
14 TOLIMA 689.164 394.825 1.083.989 1.144.328 94,73%
15 LA GUAJIRA 298.318 109.512 407.830 431.129 94,60%
16 MAGDALENA 845.712 166.049 1.011.761 1.078.607 93,80%
17 CESAR 625.771 200.147 825.918 881.326 93,71%
18 ATLÁNTICO 1.187.885 491.464 1.679.349 1.793.874 93,62%
19 HUILA 604.676 317.341 922.017 988.536 93,27%
20 NORTE DE SANTANDER 692.059 450.371 1.142.430 1.232.866 92,66%
21 META 409.181 181.066 590.247 643.958 91,66%
22 BOYACÁ 521.923 428.121 950.044 1.039.719 91,38%
23 SANTANDER 790.893 574.573 1.365.466 1.515.763 90,08%
24 GUANIA 4.777 6.024 10.801 12.071 89,48%
25 RISARALDA 300.199 264.518 564.717 633.775 89,10%
26 QUINDÍO 205.524 202.658 408.182 460.338 88,67%
27 VALLE DEL CAUCA 1.306.599 1.251.707 2.558.306 2.992.802 85,48%
28 AMAZONAS 13.658 10.676 24.334 28.517 85,33%

48
Niveles de pobreza Total población %
Posición Departamento registrada en el Población
1 2 1+2 Sisbén Pobre
29 CUNDINAMARCA 747.380 940.720 1.688.100 1.997.473 84,51%
30 CALDAS 252.725 352.211 604.936 730.231 82,84%
31 ANTIOQUIA 1.814.754 1.885.791 3.700.545 4.777.984 77,45%
SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA
32 11.663 22.859 34.522 48.881 70,62%
Y SANTA CATALINA
Fuente: www.sisben.gov.co. Base certificada Corte Julio 2009

El departamento del Vichada tiene el 98,35% de población pobre de acuerdo a la


población registrada en los niveles 1 y 2 del SISBEN y es el segundo
departamento que registra los mayores porcentajes de niveles de pobreza.

 Por Municipios

TABLA 11. NIVELES DE POBREZA POR MUNICIPIOS

Total población
Nivel de pobreza % población
Municipio registrada en el
pobre
Sisbén 1 2 1+2
Puerto Carreño 12.801 9.817 2.564 12.381 96,72%
La Primavera 8.159 7.043 1.006 8.049 98,65%
Santa Rosalía 3.179 2.371 746 3.117 98,05%
Cumaribo 10.400 9.800 593 10.393 99,93%
Fuente: Sisben.gov.co. Base certificada Corte Julio 2009

Todos los municipios registran altos niveles de pobreza, sin embargo, los que
registran mayores niveles de pobreza son Cumaribo, que tiene alto volumen de
población indígena, encontrándose prácticamente la totalidad de la población
registrada en niveles 1 y 2 de pobreza, seguido de La Primavera donde solamente
el 1,29% de la población está por fuera de los niveles 1 y 2 del sisben, seguido
muy de cerca por Santa Rosalía que tiene el 1,90% por fuera de los niveles 1 y 2
del sisben; el municipio de Puerto Carreño, puede considerarse como el más rico
del Departamento a pesar de que solamente tiene el 3,40% de su población por
fuera de los niveles 1 y 2 del Sisben, lo que de muestra la pobreza generalizada
del Departamento del Vichada y la necesidad imperiosa de mejorar su
infraestructura de comunicación vial, a fin de lograr mejorar sus niveles de
competitividad.

49
GRÁFICA 6. PORCENTAJE DE POBLACION POR MUNICIPIO

100%

99%

98%

97%

96%

95%

94%
Puerto Carreño La Primavera Santa Rosalia Cumaribo
96,60% 98,71% 98,10% 99,92%

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

1.4. ESTRUCTURA ECONOMICA del departamento

Actividades económicas: La economía del Vichada tiene como principales


actividades la ganadería, en la cual se destaca la vacuna. La agricultura,
incipiente, tiene como destino sólo el autoconsumo. La pesca constituye un
importante renglón económico. El mimbre y el chiqui - chiqui son dos variedades
forestales que se explotan por la población indígena. En la explotación minera se
tienen perspectivas para la extracción de titanio y petróleo. El comercio se dirige a
abastecer el mercado interno, con una pequeña porción que se realiza en
corregimiento de Casuarito y en Puerto Carreño, destinada a la República de
Venezuela. Los principales productos artesanales son las manufacturas en cuero,
las confecciones textiles y las escobas.

ECONOMIA
El Departamento del Vichada se encuentra en la frontera económica del país y en
la frontera de las posibilidades de conexión infraestructural de la economía
nacional. El aporte al Producto Interno Nacional es escaso, si se considera que en
el contexto del mercado de productos apenas participa con alguna significación en
Ganadería, pesca (ornamental y de consumo), madera y, dentro del reglón
agrícola con el algodón. La actividad ganadera en zonas como el Vichada,
ubicadas en la frontera de su área de explotación, se convierte en estratégica en
la medida que las áreas que hoy se dedican a la producción pecuaria sobre los
ejes de desarrollo, tienden a ser desplazadas por efectos de la modernización de
la economía nacional, trasladando así la vital función de proveedoras a las nuevas
áreas involucradas. Las limitaciones de los suelos en términos de fertilidad,
imposibilitan por factores de orden económico y tecnológico el mejoramiento de

50
las praderas y, por tanto, dificultan la agricultura y el cambio de una explotación
ganadera con prácticas en cierto grado nocivas al medio ambiente hacia una
forma más armónica con el entorno natural. El aporte real de producto a la
economía nacional e internacional, proviene de la economía del cultivo y el
procesamiento de la hoja de coca. El departamento vive en la actualidad una
situación crítica respecto a las condiciones sociales y económicas de su población,
recreando conflictos cada vez más agudos.

 MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO

El gasto del estado en el Departamento, en sus diferentes manifestaciones,


departamento, municipios e instituciones del orden nacional, representa uno de los
principales componentes de la economía, al constituir el principal reglón
empleador en el Departamento, mas aun el Municipio de Puerto Carreño que
ofrece lo más altos promedios de salarios, sus gastos de funcionamiento e
inversión representan el pilar sobre el que descansa la economía de algunas
aéreas, del Municipio.

Adicional a lo anterior, en la zona hay explotación de pescado ornamental y de


consumo que es enviado a Villavicencio en avión.

 MUNICIPIO DE SANTA ROSALIA

No hay un mercado desarrollado que represente niveles significativos de


producción, factor que se refleja en la nula transformación de la poca producción y
de los productos derivados de la actividad agropecuaria (la no implementación de
procesos agroindustriales) originado por la ausencia de una mínima infraestructura
básica para fomentar la inversión en la zona. Esta característica principal del
contexto económico genera las condiciones de marginalidad socio – económica
de la región, representadas básicamente por la escasa oferta de empleo y la baja
remuneración, factores que derivan en los bajos niveles de calidad de vida,
especialmente de los habitantes indígenas, quienes participan en la estructura
productiva como jornaleros.

 MUNICIPIO DE LA PRIMAVERA.

La población económicamente activa del Municipio de la Primavera encuentra en


la ganadería su principal actividad económica, con una población ganadera
aproximada de ciento ochenta mil cabezas, las cuales se comercializan
anualmente hacia Puerto López.

En cuanto al sector agrícola, se encuentra localizado sobre el Meta, sus


principales productos son de carácter temporal con problemas de asistencia

51
técnica, falta de créditos, elevadísimos costos de producción y altos costos en el
transporte lo que afecta su comercialización. Sus principales cultivos han sido: el
maíz, la yuca, el plátano y últimamente el algodón.

El comercio es la tercera actividad del Municipio y ocupa en su mayoría a


personas de los centros poblados, aunque también hay presencia de agentes
externos a la región dedicados a la actividad de compra y venta de víveres y
productos duraderos.

 MUNICIPIO DE CUMARIBO.

La zona de cumaribo no cuenta con una actividad económica que lidere los
procesos productivos y que se pueda considerar como posible polo de desarrollo
de esta región, por el contrario cuneta con actividades incipientes y de
autoconsumo, algunas de las cuales podrían ser mejor explotadas con el ingreso y
aplicación de nuevas tecnologías acordes al tipo de suelos que presenta esta zona
y mediante la creación de canales eficientes de comercialización.

Las pobres agricultura y la ganadería, requieren de procesos de asesorías


técnicas, que permitan el mejoramiento de suelos y pastos para lograr una
producción mejor y mayor sin deteriorar el medio ambiente.

Como problema general de la zona del alto Vichada se encuentra la explotación


de actividades económicas ilícitas que van en detrimento del desarrollo de
cualquier región y que por ser las que están generando de alguna forma utilidad,
hacen que las demás actividades se estanquen y no se busque solución a los
problemas que las aquejan como falta de vías, canales de comercialización,
tecnología etc, con el fin de acceder a mercados con precios competitivos para lo
que se produzca en la zona.

52
1.4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO

DEPARTAMENTO PAÍS % de participación


% de variación % de variación del departamento
PERIODO PIB anual PIB anual en el PIB del país
2000 204.408 196.373.851 0,10%
2001 238.340 16,60% 213.582.653 8,76% 0,11%
2002 254.760 6,89% 232.933.484 9,06% 0,11%
2003 275.535 8,15% 263.887.767 13,29% 0,10%
2004 330.959 20,12% 299.066.590 13,33% 0,11%
2005 440.130 32,99% 335.546.939 12,20% 0,13%
2006 417.383 -5,17% 377.985.401 12,65% 0,11%
Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

GRÁFICA 7 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL PIB DEPARTAMENTAL EN


EL PIB NACIONAL

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

53
GRÁFICA 8.
TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB NACIONAL Y
DEPARTAMENTAL 2000- 2006

400.000.000

350.000.000

300.000.000

250.000.000
PIB VICHADA
200.000.000
PIB PAÍS
150.000.000

100.000.000

50.000.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE

En los últimos seis años la economía del Departamento del Vichada, ha mostrado
variaciones, que reflejaron crecimiento entre los años 2002 y 2005, sin embargo
refleja un gran decrecimiento en el año 2006, a pesar de dicha situación, el aporte
del PIB del Departamento del Vichada en el del País, se mantiene fluctuando entre
el 0,10% y el 0,13%, lo que deja en evidencia la pobreza del Departamento.

54
TABLA 12.PIB SECTORIAL, ESTRUCTURA PORCENTUAL. PAÍS –
DEPARTAMENTO

2000 2006
Actividades %
País Departamento % participación País Departamento
participación
Agropecuario y 18.881.711 83.746 0,44% 29.668.556 173.380 0,58%
Silvicultura
Minería 12.770.642 187 0,00% 22.282.936 988 0,00%
Industria 28.436.011 19.528 0,07% 52.502.008 37.530 0,07%
Manufactura
Servicios públicos 5.577.488 51 0,00% 10.014.624 87 0,00%
Construcción y obras 7.299.251 737 0,01% 19.552.366 16.348 0,08%
públicas
Comercio, 24.368.435 11.668 0,05% 41.853.969 34.428 0,08%
restaurantes y
hoteles
Transporte y 12.033.505 3.658 0,03% 22.578.835 19.531 0,09%
comunicaciones
Establecimientos 23.036.938 2.112 0,01% 34.737.570 5.196 0,01%
financieros, seguros
y servicios a
empresarios
Servicios comunales, 49.868.891 76.502 0,15% 76.453.914 114.733 0,15%
sociales y
personales
Fuente: Dirección Sistemas de Indicadores.

Al observar la estructura del PIB departamental se puede ver como la participación


del sector agropecuario aunque ha aumentado no lo ha venido haciendo
significativamente, en gran parte debido a que los productos de dicho sector se
han vuelto poco competitivos en cuanto al precio, debido en gran parte a los altos
costos de transporte comparados con los de otros departamentos. Otro aspecto a
resaltar consiste en ver como la participación del rubro de servicios comunales,
sociales y personales ha tenido incremento aunque sigue manteniendo la misma
participación en el ámbito nacional, en este contexto se podría afirmar que
actualmente la economía del departamento tiende hacia la tercerización, lo cual
resulta preocupante si se tiene en cuenta la vocación agropecuaria del la región.

55
1.4.2 SISTEMAS PRODUCTIVOS

En el departamento del Vichada se identifican dos sistemas productivos a saber: el


de subsistencia, el comercial.

AGRICULTURA

La agricultura que se desarrolla en Vichada presenta unas características propias,


con medianas variaciones en las diferentes subregiones ubicadas a lo largo del
mismo. El comportamiento agropecuario en general gira en torno al
establecimiento de cultivos de subsistencia en pequeñas áreas, las cuales se
ubican en zonas aledañas a los ríos (vegas) y en matas de monte o conucos.
Igualmente presenta pequeñas explotaciones comerciales que no dejan mayores
dividendos. Tal situación se ha venido dando como consecuencia de las precarias
condiciones en las que viven los pequeños productores, a las enormes distancias
que separan este Departamento con el interior del País, al alto costo que
presentan los insumos, a la falta de tecnología apropiada que pueda ser aplicada
a las condiciones del medio, a la falta de adecuadas políticas gubernamentales
que permitan la vinculación de esta fuerza de trabajo a la producción nacional, al
limitado apoyo técnico y falta de una verdadera vocación agrícola en los
habitantes de la región. Todo esto se refleja en la estacionalidad de la producción,
la cual sólo es observable en el segundo semestre del año, arrancando en agosto
y terminando en abril con las mayores incertidumbres.

1.4.2.1 CULTIVOS DE SUBSISTENCIA.

Los cultivos de subsistencia constituyen la fuente alimentaría de la mayor parte de


la población rural, la cual se encuentra dispersa a lo largo de los Municipios, con
pocas posibilidades para acceder a los mercados urbanos donde puedan
abastecerse de los productos que ingresan del interior del País o zonas cercanas
del vecino País Venezolano.

Estas explotaciones se caracterizan porque en la mayoría de los casos, no


superan la ½ Ha y casi siempre están ubicados en conucos acondicionados
después de haber talado el monte o como producto del majadeo; práctica que es
muy usual en aquellas fincas que cuentan con suficientes cabezas de ganado y la
cual consiste en efectuar encierros de ganado en pequeñas áreas, con el objeto
de que éste deposite las heces y la orina, las cuales servirán posteriormente de
abono orgánico para sostener el cultivo que luego se establecerá.

Entre los principales cultivos de subsistencia utilizados, se destacan en orden de


importancia, el plátano, la yuca, el maíz, el arroz y en forma esporádica algunos
frutales como cítricos, piña, caña, guayaba y guanábano; de igual forma en áreas
más fértiles y en lo que se encuentra constituido por zonas de vega, es común
encontrar en forma intercalada en el cultivo de Algodón pequeños parches con
ahuyama, patilla y melón, sembrados en aquellos lotes, que por razones de

56
diversa índole no pudieron sembrarse como un cultivo comercial. Como
características principales en este tipo de cultivos existen los siguientes:

PLATANO

El plátano ocupa un renglón principal como cultivo de subsistencia a nivel


Departamental y Municipal al constituirse su uso y consumo en una tradición para
la población tanto oriunda como colona. Las siembras de plátano se caracterizan
por ser pequeñas áreas que en promedio no superan los 3/4 de Ha, normalmente
ubicados en conucos obtenidos de la tumba de monte o por majadeo. Entre las
variedades más utilizadas encontramos el topocho y el plátano hartón, siendo el
primero de ellos muy susceptible al ataque de enfermedades. Las prácticas de
manejo también de tipo tradicionalista constan del trazado, ahoyado, consecución
de semilla, siembra y prácticas culturales para el control de malezas. La
producción obtenida en la mayoría de los casos se destina al autoconsumo tanto
humano como animal y un pequeño excedente de la producción de las fincas que
se encuentran cercanas a Puerto Carreño es comercializado con la población
urbana.

MAIZ

La siembra de este cultivo es más esporádica, encontrándose principalmente en


las zonas de vega, en donde se levantan pequeños conucos, sembrados como
monocultivo o intercalados con plátano o algodón. Las labores de siembra son
similares a los anteriores cultivos y al igual que en estos, predomina la utilización
de semillas regionales (selección de cosechas anteriores) las cuales producen
rendimientos muy bajos. La semilla que tradicionalmente se maneja es la
denominada "clavito".

ARROZ

El arroz que se produce se destina únicamente al autoconsumo y está constituido


por explotaciones demasiado pequeñas que no superan la 1/2 Ha. En estas
siembras es común la utilización de las variedades blue Bonnet y Monolaya; las
cuales en las condiciones de manejo producen rendimientos aceptables, al no
presentar ataques de plagas o enfermedades. La recolección y el beneficio se
realizan en forma manual y solamente se guardan excedentes para asegurar la
próxima siembra. Para el establecimiento de este cultivo se seleccionan siempre
las zonas correspondientes a bajos y matas de monte. Un factor importante en la
actividad agrícola de estas especies vegetales, es que en el 100% de los casos no
se utiliza semilla mejorada, ni se realizan prácticas preventivas para la transmisión
de enfermedades, como es el caso de la semilla de plátano (colinos). En
consecuencia la semilla a utilizarse es la proveniente de cosechas anteriores,
permitiendo de esta forma que su engendramiento genético manifieste
producciones o rendimientos muy bajos.

57
1.4.2.2 CULTIVOS COMERCIALES.

La agricultura comercial en todos en el Municipio de Puerto Carreño es incipiente y


está caracterizada por pequeñas explotaciones de algodón, patilla y caraota que
no utilizan ningún tipo de maquinaria agrícola en las diferentes labores requeridas.
Los trabajos de preparación de suelos hasta la recolección se llevan a cabo en
forma manual, lo que redunda en incremento de costos al requerirse buena
cantidad de mano de obra. Los sitios de explotación de estos cultivos, son
esencialmente las vegas que forman los ríos Meta y Orinoco; debido en buena
parte a los requerimientos de suelos que estos cultivos exigen. Las siembras se
realizan en el segundo semestre del año, en momentos en que el río ha bajado su
cauce y ha dejado descubiertas las islas o vegas. La gran fragilidad que estos
suelos presentan, no permiten una mecanización completa, razón por la cual las
recomendaciones para su manejo sólo permiten una explotación manual
mecánica. Como características para cada uno de estos cultivos mencionarán las
siguientes:

ALGODON

La explotación de este cultivo se reporta desde la época de la Colonia con


nuestros antiguos aborígenes y viene evolucionando hasta nuestros días con la
introducción de semillas mejoradas de buen rendimiento y excelente calidad y con
la vinculación de fuerza de trabajo proveniente en buena parte de Departamentos
ubicados en el centro del País. La explotación se realiza únicamente en el
segundo semestre del año a partir de los meses de agosto, extendiéndose hasta
marzo del siguiente año. Las siembras se realizan exclusivamente en el ámbito de
vegas e islas que forma el río Meta, entre las que podemos mencionar: Isla
Muertico, Fátima, Playa Ganao, el Trueno, Los Corotos, Ripialito, Jueriepe, Santa
Rosa, Gavilán, los Caballos, Guayabal, Punta Brava, el Porvenir, Boquerón,
Providencia y otras islas ubicadas en el ámbito de las Inspecciones de Acéitico,
Puerto Murillo y el Corregimiento de la Venturosa. Cerca del 70% de las siembras
se llevan a cabo en las islas Muertico y Fátima, dada su cercana ubicación al
casco urbano del Municipio de Puerto Carreño.

La explotación de este cultivo, se lleva a cabo en forma tradicional, hasta tal punto
que las fases comprendidas desde la preparación del suelo hasta la recolección
de la cosecha se realiza en forma manual. Sólo recientemente se han venido
desarrollando ensayos esporádicos para la introducción de maquinaria agrícola;
lamentablemente la condición física del suelo así como su topografía, no han
permitido labores de preparación que permitan siembras en el momento oportuno.

De cualquier manera la experiencia observada deja prever que utilizando un


sistema combinado (manual-mecánico) se puedan lograr excelentes resultados.
Las variedades que tradicionalmente se siembran corresponden a Delta pine 61
(Colombiana) y Stromann 254 (Venezuela). Es importante anotar que el algodón
producido en el Vichada posee una de las mejores fibras del país.

58
PATILLA Y CARAOTA

La explotación de estos cultivos con fines comerciales, se realiza en pequeña


escala, utilizando preferiblemente para la siembra de patilla las vegas que forma
el río Orinoco a través de su cauce. La ubicación de estas siembras es
estratégica, por su cercanía con el vecino país de Venezuela, en donde se
comercializa finalmente la fruta. Es de anotar que su siembra sólo se realiza en el
segundo semestre del año y que los precios varían dependiendo de la oferta y la
demanda que exista en ese país. Con el interior únicamente se comercializa una
pequeña parte la cual es consumida por la población local existente en Puerto
Carreño.

La Caraota por su parte es un cultivo, que también se siembra en el segundo


semestre del año y que por sus exigencias de suelos y de tipo nutricional, debe
ubicarse sobre tierras fértiles, preferencialmente vegas. El cultivo comercial de
caraota ha cobrado importancia en los últimos años, por tratarse de una especie
de buena adaptación a las condiciones de nuestros suelos y además porque su
comercio está casi asegurado con el vecino país Venezolano, en donde es
apetecido como plato fuerte en la dieta alimenticia. Los buenos precios alcanzados
por esta leguminosa y los mínimos problemas fitosanitarios encontrados para
lograr su producción, hacen que este cultivo se constituya en importante, pues
surge como alternativa al monocultivo tradicional del algodón.

1.4.2.2.1 PECUARIO

En la producción pecuaria del departamento sobresale la producción bovina


(carne, leche), la piscícola entre otras.

 PRODUCCIÓN BOVINA: Los eslabones involucrados en la cadena


productiva de bovinos son amplios. Por el lado de la oferta de bienes, se
encuentra la producción de ganado en sus diversas etapas; las actividades
de matanza sin frigorífico; la producción de carne de bovino para el
consumo humano; la oferta de materias primas derivadas de la ganadería
para la industria manufacturera (cueros, pieles, harina de hueso, sangre,
despojos comestibles, grasa y cebos); el procesamiento de la carne
(salchichas y preparados) y el procesamiento industrial del cuero para la
fabricación de productos tales como prendas de vestir, curtidurías, calzado,
etc.

La distribución por cabezas es: La Primavera con 73.000, Santa Rosalía con
30.800, Cumaribo con 20.000, y Puerto Carreño con 14.700,

 PRODUCCIÓN PISCÍCOLA: La producción piscícola en el departamento


del Vichada se ve representada en peces ornamentales.

59
Los municipios con mayor producción Piscícola se encuentran Puerto Carreño,
con 500 toneladas, La Primavera con 300 toneladas, Sta Rosalía con 200

1.4.2.3 SISTEMA EXTRACTIVO

El sistema extractivo se caracteriza principalmente por la explotación minera de


hidrocarburos, en las zonas del cauce del Río Orinoco se presenta la explotación
de materiales de construcción. Los hidrocarburos se explotan en las zonas de la
llanura del departamento.

1.4.2.3.1 PETRÓLEO

El departamento del Vichada hace parte de la cuenca de los Llanos. En el


departamento se ubican los campos de Garzas doradas siendo el más importante
por su producción y reservas el campo Bloque Garzas Municipio de Santa Rosalía.
En las estadísticas del Ministerio de Minas y Energía se identifica una producción
acumulada para el 2009 de 6.406 barriles de petróleo.

1.4.2.3.2 materiales de construcción.

En el Departamento de Vichada en el Municipio de Puerto Carreño se ubica la


extracción de materiales de construcción como arena de Río Orinoco y Ripio
lavado los cuales son utilizados para las diferentes obras de construcción.

60
1.4.3 ÁREAS DIFERENCIADAS POR SU NIVEL DE DINAMISMO

Se realiza un análisis a los municipios de acuerdo a la producción representativa


de cada uno, el tipo de mercado al que destinan su producción, el estado de la
conectividad, también se incluye las Necesidades Básicas Insatisfechas de cada
uno y la población analfabeta. Con la ayuda de la siguiente tabla se hace una
calificación, se promedia los valores y se determina el nivel de dinamismo.

TABLA 13. CLASIFICACIONES PARA OBTENER EL NIVEL DE DINAMISMO

Promedio calificaciones= (a+b+c+d)/4


ZONA
Desde Hasta
Dinámica 0,81 1
Estancada 0,61 0,8
Marginal 0 0,6

Tipo de mercado al que se destinan los


Conectividad (B) NBI ( C ) Población analfabeta ( D)
productos (A)

Descripción Calificación Descripción Calificación Descripción Calificación Descripción Calificación


Internacional 1 Buena 1 0- 25 % 1 0- 5% 1
Nacional 0,8 Regular 0,8 25 - 50 % 0,8 5 - 15 % 0,8
Local 0,6 Mala 0,6 > 50 % 0,6 > 15% 0,6

Fuente. Metodología para el desarrollo de los Planes Viales Departamentales

61
TABLA 14. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DIFERENCIADAS POR SU NIVEL DE DINAMISMO

Calificaciones numerica según cuadro ubicado en la parte inferior Nivel de Dinamismo

Necesidades Básicas Insatisfechas Promedio


Producción / Año Tipo de mercado al que se destinan los productos Conectividad Vial % Población Analfabeta
(NBI) calificación
Municipios Sector Productivo Productos Zonas

Cantidad Unidad Descripción Calificación Promedio* (a) Descripción Calificación (b) Descripción Calificación (c ) Descripción Calificación (d) (e)=(a+b+c+d)/4

Agropecuario Algodón 500 ha Nacional 0,8


Agropecuario Marañon 80 ha Local 0,6
Agropecuario Plátano 20 ha Local 0,6
Agropecuario ton Internacional 1
Puerto Carreño Pesca ornamental 500 0,73 REGULAR 0,8 45,62 0,8 17 0,6 0,73 Estancada
Agropecuario maiz 55 ha Local 0,6
Agropecuario Patilla 200 ha Local 0,6
Agropecuario Caraota 100 ha Internacional 1
Agropecuario Bovinos 14700 Gc Local 0,6
Agropecuario Maiz tradicional 180 ha Local 0,6
Agropecuario arroz manual 22 ha Local 0,6
Agropecuario platano 120 ha Local 0,6
La Primavera 0,72 REGULAR 0,8 100 0,6 24,8 0,6 0,68 Estancada
Agropecuario Pesca ornamental 300 ton Internacional 1

Agropecuario Bovinos 73000 Gc Nacional 0,8


Agropecuario Maiz tradicional 80 ha Local 0,6
Caña de azúcar
Agropecuario 115 ha Local 0,6
para panela
Minero Petroleo Internacional 1
Santa Rosalía 0,77 MALA 0,6 58,44 0,6 25,8 0,6 0,64 Estancada
Agropecuario platano 30 ha Local 0,6

Agropecuario Pesca ornamental 200 ton Internacional 1

Agropecuario Bovinos 30800 gc Nacional 0,8


Caña de azúcar
Agropecuario 22 ha Local 0,6
Cumaribo para panela 0,7 REGULAR 0,8 82,43 0,6 30,1 0,6 0,68 Estancada
Agropecuario Bovinos 20000 Gc Nacional 0,8

Fuente. DANE junio 23 de 2011 y Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

62
Resulta lamentable observar que los municipios que conforman el Departamento
del Vichada cuentan con un gran potencial productivo, pero que sin embargo
debido al regular estado de la infraestructura vial gran parte de la competitividad
que presentan los productos de la región se ve seriamente afectada. Es así como
se aprecia que gran parte de los municipios del departamento se ubican como
regiones Estancadas, debido a que la conectividad vial es regular o mala.

En el departamento del Vichada los cuatro municipios que lo conforman, se


clasifica en la zona de nivel de dinamismo estancada.

1.4.4. PROYECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS PROGRAMADOS O


EN EJECUCIÓN del DEPARTAMENTO

Actualmente la secretaria de Planeación y Desarrollo se encuentra gestionando


con recursos propios y a nivel central proyectos de los cuales se destacan:

63
TABLA 15. PROYECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS PROGRAMADOS O EN
EJECUCIÓN DEL DEPARTAMENTO
Tipo de Estado del Entidad
Proyecto Municipios Financiamiento
proyecto proyecto responsable
Servicio Asistencia Técnica Rural Departamento de Vichada Agrícola y Estudio Gobernación Secretaría de
Pecuario Planeación
Capacitación de las organizaciones sin ánimo de lucro existentes y no Santa Rosalía, Agrícola Estudio Gobernación Secretaría de
Puerto
existentes en el Departamento de Vichada Planeación
Carreño,
Estudio de Prefactibilidad para la Regionalización de las Plantas de Cumaribo, La Pecuario Estudio Gobernación Secretaría de
Beneficio Animal del Departamento del Vichada Primavera Planeación
Proyecto Implementación de Patios Productivos Departamento De Agrícola Estudio Gobernación Secretaría de
Vichada Planeación
Mejoramiento Proyecto Panelero Municipio de Santa Rosalía Departamento de Agrícola Estudio Gobernación Secretaría de
Vichada Santa Rosalía
Planeación
Implementación en nuevas tecnologías para el establecimiento del Agrícola Estudio Gobernación Secretaría de
cultivo de maíz en suelos de sabana de la granja Departamental El Merey Planeación
Municipio de Puerto Carreño Departamento de Vichada
Aprovechamiento de la cosecha de mango en Puerto Carreño Puerto Carreño Agrícola Estudio Gobernación Secretaría de
Departamento de Vichada Planeación
Reforestación de 6 hectareas en la ronda hidrica del caño la escuela en la Agrícola Aprobado Corporinoquía Secretaría de
inspección de Venturosa, Municipio de Puerto Carreño - Vichada Planeación
Adecuación Instalación de ralladoras de yuca en las comunidades Guaripa, Agrícola Estudio Gobernación Secretaría de
Cachicamo, Guacamayas, Maiporé, Bachaco, Dagua, Mesetas, Hormiga Municipio
Planeación
de Puerto Carreño, Vichada
Ganadería comunidad San Pedro Resguardo Selva Mataven, Municipio Cumaribo - Bovino Estudio Gobernación Secretaría de
Vichada Planeación
Ganadería comunidad Serranía Resguardo Selva Mataven, Municipio Cumaribo - Cumaribo Bovino Estudio Gobernación Secretaría de
Vichada Planeación
Bovino Estudio Gobernación Secretaría de
Ganadería Resguardo Califina Mataven, Departamento de Vichada
Planeación
Bovino Estudio Gobernación Secretaría de
Proyecto Ganadero en la comunidad Resguardo Cachicamo
Planeación
Proyecto asociativo productivo y establecimiento de 100 hectareas de Agrícola Estudio Gobernación Secretaría de
cacao y platano en el municipio de La Primavera - Vichada Planeación
La Primavera
Proyecto construcción y dotación de un galpón para 500 gallinas ponedoras Avicola Estudio Gobernación Secretaría de
en la comunidad el trompillo Municipio de La Primavera Vichada Planeación

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

1.4.5 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACION DE DE LAS ÁREAS DE


DESARROLLO

La ocupación actual del territorio del Departamento del Vichada se ha desarrollado


de acuerdo a las características propias de su espacio geográfico, en el cual se
presentan amplias sabanas. De igual forma, el grado de atracción que ejercen los
asentamientos sobre la población se encuentra ampliamente determinado por el
estado y el nivel de las vías de comunicación, así como por la oferta de servicios
que se presentan en los centros poblados.

64
TABLA 16. ÁREAS DE DESARROLLO

Orden de
Total Tasa de Promedio de Indicador de
Tasa de importancia
Total Volumen población crecimiento calificación según importancia del
Municipios Crecimiento del área de
Poblacional* Normalizado Normalizado nivel de dinamismo área de desarrollo
año (%)* desarrollo
(a) (b) (c ) (d)=(a+b+c)
( e)
Puerto Carreño 13.288 0,46 1,25% 0,67 0,72 1,85 1
La Primavera 10.616 0,37 0,72% 0,57 0,66 1,60 4
Santa Rosalía 3.250 0,11 3,10% 1,00 0,63 1,74 2
Cumaribo 28.718 1,00 -2,44% 0,00 0,68 1,68 3

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

Por otro lado, dentro del territorio departamental predomina la concentración de


población cerca a los ríos y las carreteras de orden departamental y nacional,
buscando siempre una comunicación más directa con Villavicencio y con la capital
del país. En este contexto, se puede afirmar que la concentración de la población
en un determinado sitio obedece a una serie de relaciones que determinan redes
de interdependencia económica y social, las cuales se pueden identificar con
mayor fuerza en los asentamientos humanos y las vías de comunicación.

De esta forma, la atracción ejercida por uno o varios asentamientos sobre la


población se encuentra determinada por el nivel de comunicación que generan las
vías y por la oferta de servicios en los centros poblados, las cabeceras
municipales y en especial la capital departamental.

Los cuatro municipios que por su orden de importancia según su área de


desarrollo son Puerto Carreño, Santa Rosalía, Cumaribo y La Primavera; Lo
anterior obedece a su nivel actual de infraestructura tanto social como de
servicios, razón por la cual se identifican como los polos de atracción que varían
en importancia desde lo regional, hasta lo local.

65
1.4.6 JERARQUIZACIÓN DEL TERRITORIO EN EL DEPARTAMENTO
DEL vichada

En primer nivel de importancia se ubica el Centro regional de Puerto Carreño, el


cual tiene una gran influencia de la capital del país. En cuanto a la infraestructura y
prestación de servicios públicos sobresale por su calidad y disponibilidad
(acueducto y energía eléctrica). Este centro urbano regional concentra cerca del
17,95% de la población, del total del departamento.

Posteriormente se ubican los centros de relevo principal: Santa Rosalía y La


Primavera, estos son los centros de apoyo de la ciudad de Puerto Carreño y su
función regional es predominantemente económica. Paralelamente prestan un
servicio importante en el sector salud, administración de justicia, círculo judicial y
de telecomunicaciones.

En tercer lugar le sigue Cumaribo como centro de relevo secundario, sus


actividades tienen esencialmente la finalidad de servir de relevo del centro de
mayor categoría regional, como es Puerto Carreño, básicamente en el renglón
agropecuario. De esta forma, la población de su área de influencia está atendida
por los servicios que generan los equipamientos de los centros locales urbanos
más cercanos.

TABLA 17. JERARQUIZACIÓN DEL TERRITORIO EN EL DEPARTAMENTO


VICHADA

CENTRO URBANO NIVEL JERÁRQUICO FUNCIONES FUNCIONES PARA EL DEPARTAMENTO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS:
COMERCIO REGIONAL,
AGROINDUSTRIA, SALUD,
EDUCACIÓN, FINANCIEROS,
GRAN DIVERSIDAD DE SERVICIOS E
PTO CARREÑO CENTRO REGIONAL ADMINISTRATIVOS, ETC.
INTERCAMBIO DE PRODUCTOS.
ABASTECIMIENTO DE CUALQUIER
PRODUCTO Y MAYOR FUENTE DE
EMPLEO EN TODO EL TERRITORIO
DEPARTAMENTAL.

DIVERSIDAD DE SERVICIOS Y COMERCIO


DE PRODUCTOS. CENTROS DE ACOPIO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS
STA ROSALIA Y LA CENTROS DE RELEVO MERCADEO DE LAS INSPECCIONES SOCIALES, BÁSICOS DOMICILIARIOS,
PRIMAVERA PRINCIPAL CERCANOS Y DISTRIBUCIÓN DE COMPLEMENTARIOS Y
PRODUCTOS HACIA EL MERCADO ADMINISTRATIVOS DE BUEN NIVEL.
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.

SERVIR DE RELEVO AL CENTRO


REGIONAL EN DETERMINADAS ZONAS, PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE NIVEL
CENTROS DE RELEVO
CUMARIBO ESPECIALMENTE EN LO REFERENTE A INTERMEDIO TANTO EN SERVICIOS
SECUNDARIO
ACOPIO Y MERCADEO DE LA SOCIALES Y COMPLEMENTARIOS
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

66
2. diagnóstico DE LA PROBLEMÁTICA VIAL
DEL DEPARTAMENTO
2.1 Caracterización del sistema departamental de
transporte

La eficiencia de los medios de transporte define en gran medida la competitividad


de una región, la cual se traduce en una mayor circulación de bienes y servicios y
a su vez, en un menor costo de fletes y demás factores relacionados directa e
indirectamente sobre el valor y disponibilidad de los productos ofrecidos y
demandados.

En este contexto, una región que posee modos de transporte eficientes, tendrá en
el actual mercado global una mayor ventaja competitiva. A continuación, se
presenta de manera general las principales características de los diferentes modos
de transporte presentes en el departamento.

2.1.1 TRANSPORTE TERRESTRE

El sistema vial terrestre del departamento está dado en un 80,92% por vías en
estado natural, aprovechando lo plano del terreno del Vichada, el restante 19,0%
está dado por vías que se les ha dado algún tipo de intervención, como
pavimentación, construcción de terraplenes, mejoramiento de banca, cunetas
naturales perfilados y algunos kilómetros de diseño geométrico.

Es de notar que el Vichada cuenta con pocos kilómetros de vías pavimentadas, y


se continúa con carreteras transitables en época de verano aprovechando lo
plano y amplio de la sabana vichadense.

El departamento del vichada está enmarcado por un porcentaje muy alto de


sabanas y de selvas, delimitado por grandes ríos como son el río Meta y el río
Guaviare, que como consecuencia de las características geográficas de esta parte
del país fluyen paralelamente, de la misma manera como corren otro ríos y caños
de menor caudal, tales como el río Vichada, el río Tomo, el río Bita, el río Tuparro.
Esta especificidad natural conlleva a que sea difícil el desarrollo del trazado de
carreteables en el sentido norte sur.

Por tal razón, se establecieron los parámetros para los trazados de las vías más
importantes del departamento del Vichada, como las carreteras de El Viento –
Puerto Nariño y La Línea – Puerto Carreño que corren paralelas al sistema
hidrográfico del departamento.

67
El sistema que se está desarrollando en la Orinoquía y del cual se habla
ampliamente en plan de desarrollo de la Orinoquía, muestra con claridad las
posibilidades que el departamento tiene de articularse con el resto del territorio
colombiano, como son la Troncal del Llano y la Transversal Buenaventura –
Puerto Carreño.

Que el departamento del Vichada logre integrarse a la Troncal del Llano, que se
desplaza por el pie de monte y sobre la cual se están haciendo inversiones
considerables por parte de la Nación y la región con miras a mejorar la articulación
con el interior y el exterior del país, depende del desarrollo que generen los
departamentos de Casanare y Arauca en sus zonas aledañas al río Meta,
conectando las poblaciones de Orocue, Bocas del Pauto, La Hermosa y La Virgen
con los municipio de Santa Rosalía y La Primavera.

Teniendo en cuenta la toponimia de los referentes geográficos que se comunican


entre sí con cada vía, a continuación se presenta el estado de la infraestructura,
su longitud y sus aspectos topográficos más relevantes. Para dar una visión más
amplia de las características de dichas vías y hacer más ilustrativa la
caracterización de la red vial del departamento del vichada.

TABLA 18. RED VIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL VICHADA

Jerarquía de red vial PAVIMENTADA AFIRMADA EN TIERRA TOTAL


Primaria 9,30 60,95 15,70 85,95
Secundaria 1,14 298,32 1.263,21 1.562,67
Terciaria INVIAS - - - -
Terciaria Departamento - - - -
Terciaria Municipios - 27,40 1.007,17 1.034,57
TOTAL 10,44 386,67 2.286,08 2.683,19

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

2.1.2 TRANSPORTE FLUVIAL

El transporte fluvial, es también importante para la movilidad dentro del


departamento, ya que permite acceder a zonas alejadas y donde el acceso
terrestre es ineficiente.

Todos los ríos del Vichada tienen su cauce hacia el oriente, lo que lleva a que se
denomine vertiente Oriental. Entre los ríos más importantes tenemos:

68
RIO ORINOCO.

El río Orinoco que ocupa el tercer puesto en importancia entre los ríos de América
del Sur ve interrumpida su navegación en la localidad de Casuarito por efectos
geográficos, sin embargo por él se mueve gran cantidad de pasajeros
semanalmente, ya que existe una línea comercial de botes que cubren
diariamente la ruta Casuarito – Puerto Carreño y viceversa, transportando
aproximadamente 400 personas semanalmente.

El sistema de aguas en esta subregión la forma los río Orinoco, Meta, Bita y
Tomo, y una gran cantidad de caños que nacen en las sabanas en las matas de
monte. El caudal de este sistema de ríos y caños aumenta considerablemente, en
los meses de lluvia, inundando las sabanas de los suelos de la altillanura cóncava
mal drenada.

Entre los principales afluentes se tienen los ríos Tomo, Vichada, Guaviare, Inírida
y en general recibe directa o indirectamente las aguas de todos los ríos y caños
que llegan del occidente. Constituye el río de mayor importancia para la zona. En
su recorrido se localizan algunos raudales de menor importancia tales como:
Rabipelao y Panumana entre otros.

La infraestructura fluvial se hace presente básicamente en las localidades de


Puerto Carreño y Casuarito.

RIO META.

El transporte fluvial, en especial sobre el río Meta, representa la modalidad de más


bajo costo por tonelada transportada, desde puerto López a Puerto Carreño,
siendo utilizado este medio únicamente en época de invierno (Mayo – Diciembre)
presenta el inconveniente de no ser apto para el transporte de artículos
perecederos por no ser una vía de comunicación ágil. Es adecuado para el
transporte de grandes volúmenes de mercancías que no sean afectadas por las
inclemencias atmosféricas.

El río Meta en época de invierno mueve, además de los productos de consumo


para el departamento, buena parte de las 30.000 cabezas de ganado que el
departamento lleva al interior del país anualmente. Además el río Meta cuenta con
una extensa navegación.

Importante red hidrográfica colectora de gran volumen de agua, con una longitud
navegable de 851 Km entre Puerto López y Puerto Carreño. Su curso es bastante
recto sin muchos meandros y ramificaciones, a diferencia de los otros ríos del
departamento.
69
Su curso sigue la dirección occidente – oriente y sirve de límite entre los
departamento de Casanare y Vichada y la Republica de Venezuela.

Tiene como afluentes numerosos ríos, entre los cuales se mencionan: el Cravo,
Pauto, Ariporo, Guanapalo y Casanare; caños como: Yate, El Venado, La
Hermosa, Pica Pica, La Fortaleza, El Miedo y Mochuelos entre otros.

RIO GUAVIARE.

Es un largo río de la Orinoquia colombiana que nace en la cordillera Oriental


colombiana y desemboca en el Orinoco frente a San Fernando de Atabapo,
Venezuela, y de Amanavén, Colombia.
Se forma por la confluencia de los ríos Guayabero y el Ariari. Tiene 1.497 km de
longitud, de los cuales 630 km son navegables. De aguas color café con leche que
corren de occidente a oriente, su caudal permite el tránsito de embarcaciones de
pequeño calado, más que nada de carga. Un moderno puente lo cruza cerca a
San José del Guaviare, capital del departamento del Guaviare. Al nororiente del
departamento del Guainía, recibe las aguas negras (pero limpias) del río Inírida,
cerca de la población de El Coco.
Durante gran parte de su recorrido, el río delimita las regiones Orinoquía y
Amazonía colombianas. Durante años estuvo circundado por el bosque de galería
y colindado de selvas tropicales, pero el avance de la ganadería ha reducido los
bosques y expandido las sabanas. En sus riberas se cultiva todo tipo de productos
tropicales, el principal de ellos es el cacao. Es especialmente rico en pesca.
RIO VICHADA.

Corre de occidente a oriente, es una arteria fluvial bien importante, tiene en su


época de invierno, la capacidad para que naveguen embarcaciones de hasta 200
toneladas, y que conectan con la capital del departamento del Guainía. Es una
ruta importante de importación y exportación de mercancías desde y hacia Puerto
Inírida.

Sus principales afluentes son: Caño Guacamayas, Caimara, Conoppe y Dume;


longitud de navegación 280 Km desde Puerto Oriente has su desembocadura en
el río Orinoco

70
Los puertos fluviales del departamento del Vichada son los siguientes:

 ACEITICO (río Meta)


 PUERTO MURILLO (río Meta)
 VENTUROSA (río Meta)
 NUEVA ANTIOQUIA (río Meta)
 STA BARBARA (río Meta)
 LA PRIMAVERA (río Meta)
 STA ROSALIA (río Meta)
 PTO ORIENTE (rio Vichada)
 SAN JOSE DE OCUNE (río Vichada)
 STA RITA (río Vichada)
 PTO NARIÑO (río Orinoco)
 PTO CARREÑO (río Orinoco)
 CASUARITO (río Orinoco)
 PUERTO PRINCIPE (Caño segua)
 GUERIMA (río Uva)

2.1.3 TRANSPORTE AÉREO

La comunicación aérea en el Departamento de Vichada se utiliza principalmente


para la movilización de pasajeros y carga delicada y perecedera, convirtiéndose
en la forma más apropiada de articulación de las poblaciones apartadas como
Puerto Carreño, La Primavera, Guérima, Puerto Príncipe y Cumaribo.

Poblaciones, como Cumaribo, presentan el suficiente movimiento para cubrirlo con


líneas comerciales, pero debido a la falta de autorización no se presta el servicio.

Para la identificación de la infraestructura área podemos seguir clasificando el


departamento en cuatro grandes zonas correspondientes a las jurisdicciones de
sus municipios Puerto Carreño, Cumaribo, La Primavera y Sta Rosalía.

71
TABLA 19. CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROPUERTOS
Tipo de Dimensión de pista Tipo de avión
Municipio Nombre Tipo de superficie de la Pista PROPIETARIO / EXPLOTADOR OBSERVACIONES
aeropuerto largo ancho (máx. permisible)

cerramiento en
Pavimentada en 500 m en buen
HERCULES FAC Y poste de
CUMARIBO LOCAL 1.200 30 estado y 150 m en regular estado; MUNICIPIO DE CUMARIBO
DC3 concreto y
550 en terreno natural
alambre de pua

AVIONETA GOBERNACION / CENTRO LAS


GAVIOTAS LOCAL 1.500 15 Terreno natural en buen estado
BIMOTOR GAVIOTAS
Pista en sabana natural sin AVIONETA
SAN JOSE DE OCUNE LOCAL 2.000 30 INSPECCION POLICIA
utilizar BIMOTOR
CUMARIBO
AVIONETA
CHUPAVE LOCAL 800 30 Pista en sabana natural INSPECCION POLICIA sin cerramiento
BIMOTOR
AVIONETA
PTO PRINCIPE LOCAL 850 30 Pista en sabana natural INSPECCION POLICIA sin cerramiento
BIMOTOR
GUERIMA LOCAL 1.500 100 Pista en sabana natural DC3 INSPECCION POLICIA sin cerramiento
AVIONETA
SANTA RITA LOCAL 800 30 Pista en sabana natural INSPECCION POLICIA
BIMOTOR
AVIONETA
PUERTO NARIÑO LOCAL 1.000 30 Pista en sabana natural INSPECCION POLICIA
BIMOTOR
AVIONETA
EL SEJAL LOCAL 1.000 20 Pista en sabana natural INSPECCION POLICIA
BIMOTOR
AVIONETA
LA JAULA LOCAL 1.000 15 Pista en sabana natural MARIO SALAZAR LONDOÑO
BIMOTOR
HERCULES FAC Y
LA PRIMAVERA LA PRIMAVERA LOCAL 1.500 20 Pavimentada INSPECCION POLICIA
DC3
AVIONETA
EL CIMARRON LOCAL 1.000 15 Pista en sabana natural PRESTIGE COLOMBIA LTDA
BIMOTOR
AVIONETA
LA VENTUROSA LOCAL 1.200 20 Pavimentada INSPECCION POLICIA
PUERTO CARREÑO BIMOTOR
GERMAN OLANO LOCAL 2.000 30 Pavimentada EMBRAER 170 MUNICIPIO / AEROCIVIL
AVIONETA
CUMACHAGUA LOCAL 547 35 Pista en sabana natural MUNICIPIO
BIMOTOR
AVIONETA
SANTA ROSALIA SAN CARLOS DEL PLANAS LOCAL 416 20 Pista en sabana natural MUNICIPIO
BIMOTOR
AVIONETA
SANTA ROSALIA LOCAL 800 25 Pavimentada MUNICIPIO
BIMOTOR

Fuente: Aerocivil y Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

2.2 Descripción de la red vial del departamento

La red vial del departamento está constituida por la red vial nacional, red vial
secundaria y red vial terciaria (de los municipios).

2.2.1 RED VIAL NACIONAL

Las vías nacionales que recorren el territorio departamental se convierten en las


principales arterias viales, a través de las cuales transitan todos los productos que
genera la economía llanera, así como la mayor parte de los pasajeros que
transitan sobre el Vichada. Esta vía Puerto Carreño - Juriepe comunica la ciudad
de Puerto Carreño con la red vial secundaria Juriepe – La Arepa que cruza los
municipios de La Primavera y Santa Rosalía y su vez con la ruta 40 que va hasta
Villavicencio.

La vía Puerto Carreño – Juriepe, es importante para el desarrollo de la zona


paralela al rio Meta, no cuenta con la totalidad del diseño geométrico, el avance de
este trayecto es notable ya que cuenta 10.32% de vías pavimentadas, 70,91% en
afirmado y 18,26% en terreno natural.

72
El estado ha realizado inversiones en mejoramiento específicamente en los
sectores de Monserrate a través del INVIAS Territorial Meta

El departamento con recursos propios y su banco de maquinaria a realizado


mantenimiento y construcción de terraplenes entre Puerto Carreño – Puente
Juriepe.

73
TABLA 20. LISTADO DE VÍAS NACIONALES QUE ATRAVIESAN EL DEPARTAMENTO

Código de Tramo Longitud


Municipios Red Pavimentada Red en Afirmado Red en Tierra
la vía Desde / Hasta (Km)
Km (a) Km (a) Km (a)
B R M B R M B R M
4015 PTO CARREÑO CAÑO JURIEPE- PTO CARREÑO 85,95 9,3 60,95 15,7
TOTAL RED PRIMARA 85,95 9,3 0 0 0 60,95 0 0 15,7 0

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

74
Mapa 9 Red Vial Nacional del Departamento del Vichada

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

75
2.2.2 RED VIAL SECUNDARIA

La Red Vial Secundaria del Departamento del Vichada aproximadamente tiene


una longitud total de 1.562,7 kilómetros, de los cuales 1,14 kilómetros están en
pavimento, 298,31 kilómetros están en afirmado y 1263,21 Kilómetros están tierra;
Del total de la red secundaria podemos analizar que el 0,09% se encuentra en
pavimento, en tanto a la red que se encuentra sin carpeta de rodadura
representa más del 99,9% de la red vial departamental, afectando la integración,
conectividad, productividad y agroturismo del departamento, a las cuales se les
realiza mantenimiento en verano, pero en épocas de invierno fuerte quedan
iguales o peores antes de hacerles el mantenimiento, lo cual dificulta la
comunicación de los municipios del departamento.

76
TABLA 21. RED VIAL SECUNDARIA DIAGNOSTICO VIAL

Red Pavimentada Red en Afirmado Red en Tierra

Nº días al año que la vía


Longitud Km (a) Km (b) Km (b) Ultima intervención de la vía
Tramo permanece intransitable
Código de la vía Municipios aproximada
Desde / Hasta
total (km) Quien la realizo año de Tipo de intervención
B R M B R M B R M días Temporada
(c) intervención (d).
MUNICIPIO STA MEJORAMIENTO Y
4011 STA ROSALIA LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-STA ROSALIA (Inicio acceso) 76,9 48,95 27,95 90 INVIERNO 2007
ROSALIA REABILITACION
LA PRIMAVERA-STA
4012 STA ROSALIA (Inicio acceso) - LA PRIMAVERA 65,2 33,55 31,65 90 INVIERNO
ROSALIA
MUNICIPIO LA MEJORAMIENTO Y
4013 LA PRIMAVERA LA PRIMAVERA - BONANZA - LA VENTUROSA (Inicio acceso) 250,75 0,14 8,82 38,59 203,2 90 INVIERNO 2007
PRIMAVERA REABILITACION
LA PRIMAVERA - MEJORAMIENTO Y
4014 LA VENTUROSA (Inicio acceso)- Caño JURIEPE 73,4 32,706 40,694 90 INVIERNO INVIAS 2006
PTO CARREÑO REABILITACION
40VC01 STA ROSALIA STA ROSALIA - PASO RIO TOMO (sector Barbaos) 58 1 5,15 51,85 90 INVIERNO
158
LA PRIMAVERA -
STA ROSALIA -
40VC02 CUMARIBO LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO (sector barbaos)- Ins LA CATORCE 158 90 INVIERNO
PTO CARREÑO - 54,55 15,25 121,5 MUNICIPIO PTO MANTENIMIENTO
40VC03 CUMARIBO LA Y (inicio Via la Dignidad) - PTO NARIÑO 191,3 90 INVIERNO CARREÑO 2009 PERIODICO
20 MEJORAMIENTO Y
3802 CUMARIBO LA AREPA - EL VIENTO- EL PROGRESO (GAVIOTAS) 20 INVIAS 2005 REABILITACION
46 9 98,1 MEJORAMIENTO Y
3803 CUMARIBO EL PROGRESO- TRES MATAS - LA CATORCE-CUMARIBO 153,1 INVIAS 2005 REABILITACION
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO 65 1 64 150 INVIERNO
3805 CUMARIBO PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-PTO NARIÑO 189,15 189,15 150 INVIERNO
38VC01 CUMARIBO TRES MATAS- SAN JOSE DE OCUNE-CHUPAVE-PTO PRINCIPE 212,07 156,47 55,6 150 INVIERNO
38VC02 CUMARIBO VARIANTE GUACAMAYAS-PTE BEVERY-LA CATORCE 49,8 49,8
1562,7 1,14 0,0 0,0 8,8 187,4 102,1 49,8 532,5 680,9

FUENTE: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

77
TABLA 22. RED VIAL SECUNDARIA: CONECTIVIDAD Fuente Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

*Longitud de vía terciaria que se conecta al tramo de la vía Longitud Total de vías Población servida por el
Total población
Código Tramo secundaria terciarias conectadas al tramo de la vía secundaria
Municipio servida por el tramo
de la vía Desde / Hasta tramo de la vía Población
Codigo Desde / Hasta Km Municipios de la vía secundaria
secundaria (hab)
LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-
4011 STA ROSALIA STA ROSALIA 3250 3.250
STA ROSALIA (Inicio acceso)
LA PRIMAVERA- STA ROSALIA (Inicio Acceso) - LA SANTA
4012 3250 13.866
STA ROSALIA PRIMAVERA ROSALIA

Cruce 40 A (El Tigre) - 221,28 LA PRIMAVERA 10.616 10.616


40AVC07 Santa Cecilia 180
Cruce 40 A - Santa
Barbara de Agua Verde
40AVC01 (entrada Malagueto) 6,8
LA PRIMAVERA - BONANZA - LA Cruce 40 A - Santa
4013 LA PRIMAVERA
VENTUROSA (Inicio Acceso) Barbara de Agua Verde
40AVC01-1 (Salida Parateduro) 6,72
Cruce 40 A - Nueva
40AVC02 Antioquia (entrada) 13,56
Cruce 40 A - Nueva
40AVC02-1 Antioquia (Salida) 11,5
40AVC03 Cruce 40 A - La Venturosa 2,7

LA PRIMAVERA - LA VENTUROSA (Inicio acceso)- 14,8 LA PRIMAVERA 10.616 23.904


4014 40AVC04 Cruce 40 A - Pto Murillo 1,3
PTO CARREÑO Caño JURIEPE
40AVC05 Cruce 40 A - Aceitico 13,5 PTO CARREÑO 13.288
STA ROSALIA - PASO RIO TOMO
40VC01 STA ROSALIA STA ROSALIA 3.250 3.250
(sector Barbaos)
LA PRIMAVERA 10.616 42.584
LA PRIMAVERA - LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO
STA ROSALIA 3.250
40VC02 STA ROSALIA - (sector barbaos)- Ins LA
CUMARIBO CATORCE CUMARIBO 28.718
Cruce 40VC03 -
40VC03-01 5 16,3 PTO CARREÑO 13.288 42.006
PTO CARREÑO - LA Y (inicio Via la Dignidad) - CASUARITO
40VC03
CUMARIBO PTO NARIÑO Cruce 40VC03 - PTO
40VC03-02 11,3 CUMARIBO 28.718
NARIÑO
LA AREPA - EL VIENTO- EL
3802 CUMARIBO CUMARIBO 28.718 28.718
PROGRESO (GAVIOTAS)
EL PROGRESO- TRES MATAS - LA
3803 CUMARIBO 38VC06 310,39 310,39 CUMARIBO 28.718 28.718
CATORCE-CUMARIBO LA CATORCE - INDERENA
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO CUMARIBO 28.718 28.718
PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-
3805 CUMARIBO 38VC04 117 117 CUMARIBO 28.718 28.718
PTO NARIÑO CHAPARRAL - TAPON
CRUCE PTO PRINCIPE -
TRES MATAS- SAN JOSE DE OCUNE- 38VC01-1 30 133,1 CUMARIBO 28.718 28.718
38VC01 CUMARIBO GUERIMA
CHUPAVE-PTO PRINCIPE
38VC01-2 PTO ORIENTE - GUERIMA 103,1
VARIANTE GUACAMAYAS-PTE
38VC02 CUMARIBO CUMARIBO 28.718 28.718
BEVERY-LA CATORCE

78
TABLA 23. RED VIAL SECUNDARIA: SERVICIOS DE TRANSPORTE
*Frecuencia de
Código de la Tramo
Municipio *Frecuencia del otros servicios Total Frecuencia de
vía Desde / Hasta
servicio de Bus (vehiculo campero) servicios de Transporte
4011 STA ROSALIA LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-STA ROSALIA (Inicio acceso) 2 5 7
4012 LA PRIMAVERA-STA ROSALIA STA ROSALIA (Inicio Acceso) - LA PRIMAVERA 2 5 7
4013 LA PRIMAVERA LA PRIMAVERA - BONANZA - LA VENTUROSA (Inicio Acceso) 2 5 7
4014 LA PRIMAVERA - PTO CARREÑO LA VENTUROSA (Inicio acceso)- Caño JURIEPE 2 5 7
40VC01 STA ROSALIA STA ROSALIA - PASO RIO TOMO (sector Barbaos) 0 3 3
LA PRIMAVERA - STA ROSALIA - LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO (sector barbaos)- Ins LA
40VC02
CUMARIBO CATORCE 0 3 3
40VC03 PTO CARREÑO - CUMARIBO LA Y (inicio Via la Dignidad) - PTO NARIÑO 0 2 2
3802 CUMARIBO LA AREPA - EL VIENTO- EL PROGRESO (GAVIOTAS) 2 2
3803 CUMARIBO EL PROGRESO- TRES MATAS - LA CATORCE-CUMARIBO 2 2
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO 2 2
3805 CUMARIBO PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-PTO NARIÑO 2 2
38VC01 CUMARIBO TRES MATAS- SAN JOSE DE OCUNE-CHUPAVE-PTO PRINCIPE 1 3 4
38VC02 CUMARIBO VARIANTE GUACAMAYAS-PTE BEVERY-LA CATORCE 2 2
*La frecuencia del servicio es: número de viajes por día.

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

79
TABLA 24. RED VIAL SECUNDARIA: TRAFICO PROYECTADO Y CARGA NOMINAL QUE CIRCULA

POR EL TRAMO DE VÍA

CARGA NOMINAL QUE CIRCULA POR TRAMO DE


VIA
Buses CAMIONES
Nº vehículos que circulan diariamente promedio
Tasa de Tráfico proyectado a 10 años (a) C-2 C-3 y C-5 > C-5 Carga total
por el tramo
Código de la Tramo crecimiento C-4 por tramo
Municipio
vía Desde / Hasta CAMIONES anual del CAMIONES Peso Bruto Vehicular (Ton) (b) (Ton)
Autos Buses tráfico Autos Buses TPD (c )
C-3 y C-3 y
C-2 C-5 > C-5 C-2 C-5 > C-5 17 17 36 48 52
C-4 C-4
LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-STA ROSALIA
4011 STA ROSALIA 15 2 8 7 0 0 3,50% 21 3 11 10 0 0 45 48 192 355 0 0 595
(Inicio acceso)
LA PRIMAVERA-STA
4012 STA ROSALIA (Inicio Acceso) - LA PRIMAVERA 15 2 8 7 0 0 3,50% 21 3 11 10 0 0 45 48 192 355 0 0 595
ROSALIA
LA PRIMAVERA - BONANZA - LA VENTUROSA
4013 LA PRIMAVERA 15 2 8 7 0 0 3,50% 21 3 11 10 0 0 45 48 192 355 0 0 595
(Inicio Acceso)
LA PRIMAVERA - PTO
4014 LA VENTUROSA (Inicio acceso)- Caño JURIEPE 15 2 8 7 0 0 3,50% 21 3 11 10 0 0 45 48 192 355 0 0 595
CARREÑO
STA ROSALIA - PASO RIO TOMO (sector
40VC01 STA ROSALIA 4 0 1 0 0 0 3,50% 6 0 1 0 0 0 7 0 24 0 0 0 24
Barbaos)
LA PRIMAVERA - STA LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO (sector
40VC02 8 0 1 0 0 0 3,50% 11 0 1 0 0 0 13 0 24 0 0 0 24
ROSALIA - CUMARIBO barbaos)- Ins LA CATORCE
PTO CARREÑO -
40VC03 LA Y (inicio Via la Dignidad) - PTO NARIÑO 4 0 0 0 0 0 3,50% 6 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0
CUMARIBO
LA AREPA - EL VIENTO- EL PROGRESO
3802 CUMARIBO 10 2 6 6 1 0 3,50% 14 3 8 8 1 0 35 48 144 305 68 0 564
(GAVIOTAS)
EL PROGRESO- TRES MATAS - LA CATORCE-
3803 CUMARIBO 10 2 6 6 1 0 3,50% 14 3 8 8 1 0 35 48 144 305 68 0 564
CUMARIBO
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO 5 2 3 3 0 0 3,50% 7 3 4 4 0 0 18 48 72 152 0 0 272
3805 CUMARIBO PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-PTO NARIÑO 5 2 3 3 0 0 3,50% 7 3 4 4 0 0 18 48 72 152 0 0 272
TRES MATAS- SAN JOSE DE OCUNE-CHUPAVE-
38VC01 CUMARIBO 6 1 5 0 0 0 3,50% 8 1 7 0 0 0 17 24 120 0 0 0 144
PTO PRINCIPE
VARIANTE GUACAMAYAS-PTE BEVERY-LA
38VC02 CUMARIBO 10 2 6 6 1 0 3,50% 14 3 8 8 1 0 35 48 144 305 68 0 564
CATORCE

Tasa de Crecimiento. Como no se tiene una tasa de crecimiento del tráfico en el Departamento se tomó la tasa de crecimiento de un muestreo de la Red Vial Nacional administrada
por el Instituto Nacional de Vías. INVIAS en Departamento del Meta Ruta 4010 Puente Arimena – La Arepa.

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada – INVIAS

80
Mapa 10. Red Vial Secundaria a Cargo del Departamento del Vichada

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

81
2.2.3 RED VIAL TERCIARIA

La red vial terciaria del Departamento del Vichada, aproximadamente tiene una
longitud total de 1034,57 Km., que están a cargo de los municipios;

Tabla 25. RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA


RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS Red Pavimentada Red en Afirmado Red en Tierra
Código de la Tramo Longitud Km (a) Km (a) Km (a)
Municipios
vía Terciaria Desde / Hasta (km) B R M B R M B R M
5
40VC03-01 PTO CARREÑO CRUCE RUTA 40VC03 - CASUARITO 5
11,3
40VC03-02 CUMARIBO CRUCE RUTA 40VC03 - PTO NARIÑO 11,3
4,2 2,6

40AVC01 LA PRIMAVERA CRUCE RUTA 40A - SANTA BARBARA DE AGUA VERDE (ENTRADA MALEGUETO) 6,8
2,9 3,82
40AVC01-1 LA PRIMAVERA CRUCE RUTA 40A - SANTA BARBARA DE AGUA VERDE (SALIDA PARATEDURO) 6,72
40AVC02 LA PRIMAVERA CRUCE RUTA 40A - NUEVA ANTIOQUIA (ENTRADA) 13,56 13,56
11,5
40AVC02-1 LA PRIMAVERA CRUCE RUTA 40A - NUEVA ANTIOQUIA (SALIDA) 11,5
2,7
40AVC03 PTO CARREÑO CRUCE RUTA 40A - LA VENTUROSA 2,7
1,3
40AVC04 PTO CARREÑO CRUCE RUTA 40A - PUERTO MURILLO 1,3
40AVC05 PTO CARREÑO CRUCE RUTA 40A - EL ACEITICO 13,5 2,6 10,9
53,7
40AVC06 PTO CARREÑO CRUCE RUTA 40A (SECTOR TINAJITAS) - LA ESMERALDA 53,7
40AVC07 LA PRIMAVERA CRUCE RUTA 40 A (SECTOR EL TIGRE) - STA CECILIA "BASE MARANDUA" 180 180

38VC04 CUMARIBO CHAPARRAL - TUPARRO - EL TAPON 117 117

38VC06 CUMARIBO LA CATORCE - INDERENA 309,39 309,4

38VC01-1 CUMARIBO CRUCE A PUERTO PRINCIPE - GUERIMA 30 30

38VC01-2 CUMARIBO PUERTO ORIENTE - GUERIMA 103,1 15 88,1

38VC05 CUMARIBO EL TAPON - CENTRO ADMINISTRATIVO PARQUE EL TUPARRO 169 169


TOTAL 1034,57 2,7 24,7 15,9 946,2 45,12

FUENTE: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

 RED VIAL TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS: no se tiene un


inventario sobre su estado, considerando la pobreza de los municipios se
asume que toda está en mal estado, 27,4 Km. se encuentran en afirmado
mal estado y 1007,17 Km. en tierra, lo que da como total 1034,57 Km. de
vías terciarias a cargo de los municipios. Los municipios con mayor
cantidad de kilómetros a su cargo se encuentran Cumaribo con 739,79 Km.,
La Primavera con 218,58 Km, y Puerto Carreño con 76,2 Km.

82
2.2.4 Estado de la red vial departamental

Como se indicó con anterioridad el transporte terrestre se constituye en el principal


modo de comunicación en todo el territorio departamental. A través de la vía
nacional, secundarias y terciarias se realiza la mayor parte del intercambio
comercial de los productos generados en el Vichada, así como de transporte de
pasajeros. El estado actual de la malla vial, directa e indirectamente le ha venido
restando competitividad económica y comercial a la región, lo anterior reflejado en
mayores costos de transporte lo cual incrementa el precio de los productos
haciéndolos menos competitivos en el mercado nacional.

Bajo este panorama se requiere de una intervención eficaz por parte del Gobierno
Departamental que permita mejorar las conexiones de las vías municipales a las
secundarias y nacionales, con el único fin de generar una mayor competitividad de
la producción agropecuaria que predomina en la región.

Contar con vías en excelente estado en el entorno global se constituye en un


requisito fundamental para incrementar la competitividad, la cual se debe traducir
en mayores flujos comerciales, destacados por dinamismo, altos volúmenes de
carga movilizada, tiempos de transporte más cortos, menores fletes y desde luego
mayor seguridad. El mejoramiento de las vías no sólo beneficia la producción
agropecuaria de la región y sino en general el desarrollo de todas las actividades
económicas y sociales que se desarrollan.

El estado de la red vial nacional localizada en el Departamento del Vichada no es


el más óptimo, la gran mayoría está en muy regular y mal estado, como se
mencionó.

La vía Puerto Carreño – Juriepe tiene 85,95 kilómetros de los cuales hay 9,3 km
en pavimento en buen estado, 60,95 km en afirmado en regular estado y 15,7 km
en suelo natural.

El diagnostico anterior, permite concluir, a simple vista, que las principales vías del
departamento necesitan de la intervención oportuna por parte de las entidades
competentes para mejorar su situación actual, ya que es la principal arteria vial
del Vichada, de la cual depende la dinámica del flujo tanto de pasajeros como de
productos, que además de ser importantes para la económica llanera también lo
son para la despensa de la capital del país.

En materia de vías secundarias se observa que su situación tampoco es muy


favorable, si se desea pensar en un departamento competitivo en el mercado

83
nacional, en las condiciones actuales el productor local deba enfrentar altos fletes
para comercializar sus productos.

El estado actual de la red vial secundaria es regular y malo tal y como se describe
a continuación:

Vía Puente Juriepe – La Venturosa tiene 73,4 km de los cuales 32,70 km están en
afirmado en regular estado y 40,69 km en suelo natural regular estado, La
Venturosa – La Primavera tiene 250,75 km de los cuales 0,14 km en pavimento en
buen estado, 47,41 km en afirmado y 203 km en suelo natural; Sta Rosalía – La
Primavera tiene 65,2 km de los cuales 33,55 km están en afirmado y 31,65 km en
suelo natural en mal estado, vía Sta Rosalía – La Arepa tiene 76,9 km de los
cuales 48,95 km están en afirmado regular estado y 27,95 km en suelo natural en
mal estado; LA Y (inicio Vía la Dignidad) – Pto Nariño tiene Km 191,3 km de los
cuales 54, 55km están en afirmado en regular estado el restante en suelo natural;
La Arepa – Puerto Nariño tiene una longitud de 427, 25 km de los cuales 76 km
están en afirmado y 351.25 km en tierra; Santa Rosalía - Paso Rio Tomo tiene
una longitud de 58 km su totalidad se encuentra en suelo natural en mal estado;
La Primavera, Paso Rio Tomo – Inspección La Catorce tiene una longitud de 158
km de la cual su totalidad se encuentra en suelo natural en mal estado; Tres
Matas- San José de Ocune- Chupave – Puerto Príncipe tiene una longitud de
212.07 km toda su longitud se encuentra en suelo natural en mal estado; y la
Variante Guacamayas – Puente Bevery – La Catorce tiene una longitud de 49.8
km, la totalidad se encuentra en suelo natural en regular estado

En general se puede observar que de los 1562,7 Km que tiene el departamento


en vías secundarias 718.9 Km están regular estado y 783.0 Km en mal estado, no
se tienen vías de secundarias en buen estado, lo cual aplica en buena parte el
estado de pobreza que afecta al departamento del Vichada.

2.2.5 Proyectos DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROGRAMADOS O


EN EJECUCIÓN EN el departamento

A continuación se relaciona los proyectos de infraestructura vial programados o en


ejecución en el departamento del Vichada, en el propósito de mejorar su
productividad.

84
TABLA 26 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROGRAMADOS Ó EN
EJECUCIÓN EN EL DEPARTAMENTO

Longitud Nivel de Entidad


Proyecto vial Municipios Localización Financiamiento Tipo de intervención
(Km) avance responsable
LA PRIMAVERA- BONANZA
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION VIA PTO LA RECURSOS MEJORAMIENTO Y
10 - LA VENTUROS (inicio estudio GOBERNACION
CARREÑO LA LINES SECTOR EL CAPRICHO PRIMAVERA ORDINARIOS CONSTRUCCION
acceso

LA PRIMAVERA- BONANZA
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION VIA PTO LA RECURSOS MEJORAMIENTO Y
5 - LA VENTUROS (inicio estudio GOBERNACION
CARREÑO LA LINES SECTOR BAJO SAN JOSE PRIMAVERA ORDINARIOS CONSTRUCCION
acceso

LA PRIMAVERA- BONANZA
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION VIA PTO LA RECURSOS MEJORAMIENTO Y
14 - LA VENTUROS (inicio estudio GOBERNACION
CARREÑO - LA LIENA SECTOR STA MARTA PRIMAVERA ORDINARIOS CONSTRUCCION
acceso
Mejoramiento y rehabilitación vial terciaria vía CRUCE RUTA 40A - SANTA
La Soledad - Santa Barbara sector accesos a
LA BARBARA DE AGUA VERDE RECURSOS MEJORAMIENTO Y
Santa Barbara (Parateduro - Santa Barbara, 13,55 estudio GOBERNACION
PRIMAVERA (ENTRADA MALEGUETO) Y ORDINARIOS CONSTRUCCION
Santa Barbara Malagueto) Municipio de La
Primavera - Vichada (SALIDA PARATEDURO)
Mejoramiento y rehabilitación red vial terciaria
LA CRUCE RUTA 40A - NUEVA RECURSOS MEJORAMIENTO Y
vía Santa Cecilia - Nueva Antioquia, Municipio 8 estudio GOBERNACION
PRIMAVERA ANTIOQUIA (SALIDA) ORDINARIOS CONSTRUCCION
de La Primavera - Vichada
Construcción terraplenes de acceso Puente
Caño Bevery k93+800 Vía El Viento - Pto LA VARIANTE GUACAMAYAS- RECURSOS MEJORAMIENTO Y
0,6 estudio GOBERNACION
Nariño, Municipio de Cumaribo PRIMAVERA PTE BEVERY-LA CATORCE ORDINARIOS CONSTRUCCION
Departamento de Vichada
Construcción de superestructura y aletas
puente Caño Hondo inspección de Nueva LA CRUCE RUTA 40A - NUEVA Inicio de RECURSOS
0,07 GOBERNACION CONSTRUCCION
Antioquia, Municipio de La Primavera PRIMAVERA ANTIOQUIA (ENTREDA) Obra PROPIOS
Departamento de Vichada

FUENTE: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

2.3 Descripción de los servicios de transporte de carga y


pasajeros

El sistema de transporte del departamento del Vichada está basado


principalmente en las dos estaciones climatológicas bien definidas: noviembre –
mayo (verano), mayo – octubre (invierno), que inciden en la movilización de carga
y el tránsito de pasajeros.

En la zona paralela al río Meta en época de verano predomina el transporte


terrestre para el movimiento de carga y pasajeros, dadas las condiciones
topográficas de la región y el bajo nivel que presenta el río Meta impidiendo la
navegación durante el verano.

Los volúmenes de carga y de pasajeros se movilizan en transporte terrestre


durante esa época, bien sea en vehículo particular o en su defecto el ofrecido por
Transporte La Macarena, empresa que realiza dos viajes por semana para 76
pasajeros
85
El transporte fluvial, en especial sobre el rio Meta, representa la modalidad de más
bajo costo por tonelada transportada, desde puerto López a Puerto Cerreño,
siendo utilizado este medio únicamente en época de invierno (Mayo – Diciembre)
presenta el inconveniente de no ser apto para el transporte de artículos
perecederos por no ser una vía de comunicación ágil. Es adecuado para el
transporte de grandes volúmenes de mercancías que no sean afectadas por las
inclemencias atmosféricas.

El transporte aéreo es el medio para el transporte de personas y mercancías. Por


avión se transportan mensualmente 1.000 toneladas de carga y 1.500 pasajeros.

TABLA 27.VOLÚMENES DE CARGA Y PASAJEROS MOVILIZADOS EN EL


DEPARTAMENTO, POR MODO DE TRANSPORTE

VOLUMEN DE CARGA VOLUMEN DE PASAJEROS


MODO DE TRANSPORTE MOVILIZADO MOVILIZADOS
(POR ORDEN DE
IMPORTANCIA)
TON / MES % CANTIDAD %

FLUVIAL 2.000 57,14 420 19,81


AEREO 1.000 28,57 1.500 70,75

CARRETERO 500 14,28 200 9,43


TOTALES 3.500 100 2.120 100
Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

2.4. CAPACIDAD DEL DEPARTAMENTO PARA ATENDER


LA GESTION VIAL
2.4.1 estructura organizativa y funciones

La nueva estructura administrativa quedó conformada por el despacho del


Gobernador, seis secretarías de despacho y una oficina asesora, mientras que la
planta de personal asciende a 38 funcionarios. Conformada mediante Decreto No.
30 de diciembre de 2003

86
FIGURA 1 ORGANIGRAMA DE LA GOBERNACION DE VICHADA

DESPACHO
DEL
GOBERNADOR

OFICINA ASESORA CONTROL


JURIDICA INTERNO
INSTUCIONAL

SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA


DE DE DE PLANEACION DE DE DE
GOBIERNO Y HACIENDA Y DESARROLLO EDUCACION SALUD ASUNTOS
ADMINISTRACION TERRITORIAL Y CULTURA INDIGENAS

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

A manera general las funciones de cada uno de los organismos que componen la
estructura administrativa de la Gobernación del Vichada son las siguientes:

 DESPACHO DEL GOBERNADOR: Dirigir y coordinar la acción


administrativa departamental de conformidad con la constitución y las leyes,
y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo para
garantizar el bienestar y el desarrollo integral de la población Vichadense y
el cumplimiento del programa de Gobierno.
 OFICINAS ASESORAS: son organismos adscritos al Despacho del
Gobernador que cumplen funciones asesoras en procesos específicos, a
toda la administración. Existen las oficinas de asesoría jurídica, control
interno.
 SECRETARÍA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACION: Construir tejido
social para la implementación de los planes, programas y proyectos con la
finalidad de darle aplicación a la participación social en el cumplimiento del
Plan de Desarrollo.
 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL: Dirigir
el sistema Departamental de Planeación, promoviendo el desarrollo de
instrumentos de planeación de corte, mediano y largo plazo, a partir de la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo
Departamental, el cual se enmarca dentro los contenidos programáticos del
programa de Gobierno presentado por el Gobernador.
 SECRETARÍA DE SALUD: Orientar y dirigir las políticas, planes y
programas del sector salud para el mejoramiento de la situación de salud
de la población del departamento.
 SECRETARÍA DE AUSNTOS INDIGENAS: Llevar ante el gobierno
Departamental la representación de las comunidades indígenas,
promoviendo el mejoramiento de sus condiciones de vida, la defensa de

87
sus derechos y su libre autodeterminación, a través del diseño y ejecución
de planes, programas y proyectos.
 SECRETARÍA DE HACIENDA: Dirigir el Sistema Financiero
Departamental, a partir de la elaboración del Plan Financiero, del Marco
Fiscal de Mediano y Largo Plazo y del presupuesto, definiendo en estos
instrumentos, acciones tendientes a optimizar la eficacia en el manejo
económico y financiero de la Gobernación.
 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN: sus funciones le son otorgadas de
acuerdo a la Constitución Política, la Ley y demás normas en materia de
vigilancia y control que regulan las condiciones y la calidad del servicio
educativo en el departamento. En este sentido, también se encarga de
evaluar y aprobar la creación y funcionamiento de centros educativos
estatales y privados.

2.4.2 análisis de los recursos físicos

 PARQUE AUTOMOTOR INSTITUCIONAL: en el siguiente cuadro se


resume la composición del parque automotor de la Gobernación de Vichada
cuenta con maquinaria pesada para el desarrollo de mantenimiento y
construcción de vías en el departamento, cuenta con una camioneta de
estacas para el desplazamiento del personal técnico y profesional.

88
TABLA 28. PARQUE AUTOMOTOR INSTITUCIONAL

Estado de conservación
Unidades Fuera de
Operativo En reparación Total
servicio
VEHÍCULOS
Camionetas 1 1
Volqueta 5 5
Camión cisterna combustible

Camión de engrase
Naves
Otros 1 1
EQUIPO MECÁNICO
Tractores de oruga 2 2
Tractor de llantas 1 1
Cargador frontal
Moto niveladora 2 2
Rodillo liso vibratorio 3 3
Martillos neumáticos
Otros
EQUIPOS DIVERSOS
Tractor de tiro
Tanque de combustible
Winche manual
Otros

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

EQUIPOS DE INFORMATICA: Actualmente, La Secretaria de Planeación y


Desarrollo cuenta con equipos de informática de alta tecnología, actualizados
constantemente con licencias de software que permiten brindar al recurso humano
y las herramientas informáticas necesarias para mantener la eficiencia en su diario
accionar.

89
TABLA 29. EQUIPO DE INFORMÁTICA DESTINADO A LA GESTIÓN VIAL

Descripción Cantidad
ESTACIONES DE TRABAJO

Pentium IV 29 Hz memoria 16 GB disco 160 GB 3


IMPRESORAS
HP 4010 1
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
NO HAY
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD ELECTRICA
UPS corporativo 30 KVA 1
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO
NO HAY
SOFTWARE
WINXP OFFIS 2007 1

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

2.4.3 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

A continuación se presenta una relación de la ejecución presupuestal de los


últimos 5 años destinados a la gestión vial, discriminado por fuentes de
financiamiento y categoría de gasto.

La inversión realizada en el sector transporte según categoría de gasto y fuente de


financiamiento (en miles de $), en materia vial relacionada con rehabilitación y
ampliaciones, durante el 2007 fue de $1.300.000.000 y en el 2009 de
$1.567.000.000 de los cuales $1.035.000.000 fueron financiados con recursos de
sobre tasa a la gasolina, $532.000.000 con recursos de INVIAS; por
mantenimiento durante el 2004 se invirtieron un total de $649.320.000, los cuales
se financiaron con recursos de Sobra tasa a la Gasolina, en el 2008 se invirtieron
$751.000.000 de recursos propios y el 2009 $949.000.000 provenientes de sobre
tasa a la gasolina

90
TABLA 30. INVERSIÓN EN EL SECTOR TRANSPORTE SEGÚN CATEGORÍA DE GASTO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Categoría de gasto
Transferencias SOBRETASA A LA
por periodo Regalías INDIRECTAS INVIAS RECURSOS PROPIOS Total
Gobierno Nacional GASOLINA
INVERSION VIAL
2009 532.000 1.035.000 1.567.000
2008 -
2007 1.300.000 1.300.000
2006 -
2005 -
2004 -
MANTENIMIENTO
2009 949.000 949.000
2008 751.000 751.000
2007 -
2006 -
2005 -
2004 649.320 649.320
TOTAL SECTOR VIAL
2009 532.000 1.984.000 2.516.000
2008 751.000 751.000
2007 1.300.000 1.300.000
2006 -
2005 -
2004 649.320 649.320
TOTAL INVERSION EN INFRAESTRUCTURA
2009 - - 532.000 1.984.000 - 2.516.000
2008 - 608.000 - 4.480.000 751.000 5.839.000
2007 - 4.546.000 - 3.740.000 - 8.286.000
2006 - - - 1.800.000 - 1.800.000
2005 - 4.258.000 - 165.000 - 4.423.000
2004 - 2.300.000 - 958.320 - 3.258.320

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

91
 Participación porcentual del sector Transporte en la inversión total en
infraestructura

Como se puede apreciar las inversiones realizadas no han sido representativas


pero han redundado en mejorar la movilidad y dinamismo de la economía
departamental, sin embargo actualmente se requiere que dichas inversiones no
solo se mantengan sino que se incrementen de acuerdo a las necesidades de la
región y a los requerimientos de los mercados. Por otro lado, se debe destacar el
profundo compromiso que presenta el actual Gobierno departamental relacionado
con el mejoramiento de la malla vial, ya que esta es reconocida como un
importante factor que contribuye a generar una mayor competitividad de la
economía regional, en la medida en que se encuentre en buen estado.

TABLA 31 PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR TRANSPORTE EN LA


INVERSION TOTAL EN INFRAESTRUCTURA

Inversión total
Vial Infraestructura Participación porcentual
Periodo (a) (b) (c) = (a) / (b) * 100
2009 $ 2.516.000 $ 2.516.000 100%
2008 $ 751.000 $ 5.839.000 13%
2007 $ 1.300.000 $ 8.286.000 16%
2006 $ - $ 1.800.000 0%
2005 $ - $ 4.423.000 0%
2004 $ 649.320 $ 3.258.320 20%

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

 INVERSIÓN VIAL PROYECTADA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

En la siguiente tabla se ve reflejada la inversión vial en los años de 2011 al 2012,


una de las fuentes es el crédito de 11.000 millones de pesos que se tramitará con
FINDETER y la otra fuente es la de recursos por regalías.

92
TABLA 32 INVERSIÓN VIAL PROYECTADA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
2011-2012 MANTENIENDO POLÍTICAS ACTUALES (EN MILES DE $)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Periodo Transferencias
SOBRETASA A LA
Gobierno Regalías INDIRECTAS INVIAS RECURSOS PROPIOS OTROS Total
GASOLINA
Nacional
2012 1.000.000,00 6.000.000,00 2.000.000,00 9.000.000,00
2011 9.000.000,00 1.750.000,00 615.000,00 11.000.000,00 22.365.000,00

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

Los recursos asignados por el Gobierno Departamental para el año 2011,


destinados a proyectos encaminados a mejorar la malla vial a cargo del
departamento, la inversión vial proyectada, es de un valor de $22.365.000.000
millones de pesos, para intervenir 50 Km de vías.

2.4.4 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS

En cuanto a los recursos físicos disponibles para realizar la gestión vial, el


Gobierno Departamental realiza los proyectos de intervención de la malla vial a su
cargo a través de contratación pública con personas naturales y jurídicas, las
cuales disponen de los recursos físicos, maquinaria y equipo necesarios para
realizar las correspondientes intervenciones. La Secretaría de Planeación y
Desarrollo, cuenta con un capital humano ampliamente capacitado, eficiente y
comprometido con el desarrollo del Departamento del Vichada. En este contexto,
la Secretaría de Planeación y Desarrollo cuenta con un cargo en el nivel directivo,
donde se incluye Secretario de Planeación y Desarrollo, cuenta con dos cargos en
el nivel asesor, uno de nivel profesional universitario, dos nivel técnico donde se
incluye Topógrafo, Inspector de Obras y un cargo auxiliar administrativo para un
total de 7 cargos.

93
TABLA .33 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS

No. Cargos Asignación Costo Total Situaciones Administrativas


Denominación de Cargos Código Grado
según Decreto Básica /Mes C.V. C.A. L.N.R. Pr.
Nivel Directivo 3.185.417,00 1
Secretario de Planaecion
20 1 1 3.185.417,00 3.185.417,00 1
y desarrollo
Nivel Asesor 0 - 5.600.000,00 2
Ingeniero civil 2.800.000,00 2.800.000,00 1

Ingeniero civil 2.800.000,00 2.800.000,00 1

Nivel Profesional 0 2.459.383,00 1

Ingeniero civil 219 3 2.459.383,00 2.459.383,00 1


Nivel Técnico 0 3.700.000,00 2

Topografo 2.200.000,00 2.200.000,00 1

Inspector Obras 1.500.000,00 1.500.000,00 1

Nivel Asistencial 0 873.390,00 1


Auxiliar administrativo 407 4 873.390,00 873.390,00 1
Totales 0 15.818.190,00 4 1 1 1

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

2.4.5 LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO EN EL MARCO


DE SU VISIÓN DE DESARROLLO

El Departamento del Vichada, con el Plan de Desarrollo 2010-2011 “Primero La


Gente”, se plantea una visión integral de desarrollo a partir de un modelo
económico regional sostenible y sustentable, generador de valor agregado,
empleo e ingreso y bienestar social. En este contexto, existe una gran
preocupación por hacer del Vichada un polo de desarrollo y de inversión
extranjera, competitiva e innovadora, donde la infraestructura vial juega un papel
fundamental.

Sin embargo, actualmente existen problemas palpables en materia de


infraestructura vial que afectan directa e indirectamente la competitividad
económica y social del Vichada, originados entre otras cosas por los altos costos
de fletes que debe pagar actualmente el productor local y que le resta una gran
ventaja competitiva en el mercado. El estado actual de la red secundaria es un
aspecto que indiscutiblemente resta competitividad, teniendo presente que la red
secundaria dependiendo de su estado, impacta positivamente o negativamente el
desarrollo económico de aquellos municipios donde no se tiene acceso directo a
las carreteras principales.

94
La estrategia de intervención se fundamenta principalmente en mejorar la
competitividad de la agricultura departamental y demás productos generados en la
región, así como también fortalecer la integración e interconexión entre los
municipios que influyen considerablemente en el desarrollo económico y social del
Vichada. En este contexto, se definen diferentes estrategias encaminadas a
mejorar la movilidad de los flujos de vehículos tanto de pasajeros como de carga,
en la red vial secundaria. Dentro de la cual se identifican la rehabilitación,
mantenimiento, mejoramiento anillos viales estratégicos y demás aspectos que
favorezcan un buen desarrollo vial.

3.1. Definición Y Priorización De Los Ejes Viales


Estratégicos Del Departamento

Los ejes de integración económica, territorial y de desarrollo se definen teniendo


en cuenta aspectos tales como: flujos de intercambio comercial, nivel de productos
de importancia económica, productos que ingresan, entre otros, los cuales
favorecen actualmente la competitividad del Vichada.

En este contexto de identifican los siguientes ejes de integración económica:

3.1.1. EJE NORTE: LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-STA ROSALIA


(Inicio acceso), STA ROSALIA (Inicio Acceso) - LA PRIMAVERA, LA
PRIMAVERA - BONANZA - LA VENTUROSA (Inicio Acceso), LA
VENTUROSA (Inicio acceso)- Caño JURIEPE, CAÑO JURIEPE-
PTO CARREÑO

Es de gran importancia para el departamento ya que permite la integración de la


vía de orden primario, la vía 4015 Caño Juriepe - Puerto Carreño. A través de este
eje se conecta Puerto Carreño con los municipios de La Primavera y Santa
Rosalía, focalizándose una gran parte de las relaciones comerciales del
departamento. Dentro de los productos más representativos generados en este eje
se encuentran Ganado, caña de azúcar y Caucho, en este ultimo año a raíz del

95
hallazgo de petróleo en el pozo denominado GARZAS BLANCAS, ha cambiado
radicalmente su actividad económica y se han volcado sus expectativas hacia este
sector de la economía como es el petróleo.

3.1.2 EJE SUR: LA AREPA - EL VIENTO- EL PROGRESO (GAVIOTAS),


EL PROGRESO- TRES MATAS - LA CATORCE-CUMARIBO,
CUMARIBO – PALMARITO, PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-
PTO NARIÑO.)

Este eje se localiza hacia el sur del departamento y está formado por el municipio
de Cumaribo, el cual establece mayores vínculos y flujos de población y
comercialización de productos con el municipio de Puerto Inírida en Guaviare. De
igual forma, se comunica con el departamento del Meta con la intersección con la
Ruta 40, Las relaciones de producción se producen fundamentalmente en la
cabecera municipal, convirtiéndola en el eje de toda actividad de mercadeo,
finanzas, transporte y servicios.

3.1.3 EJE OCCIDENTE: LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO (sector


barbaos) Ins LA CATORCE.

Este eje de integración se ubica en la zona occidental del Departamento.

En este eje la zona de atracción se focaliza sobre La Primavera, ya que este


municipio actúa como centro de relevo principal, centro de acopio y de intercambio
comercial de productos. De igual forma, también ofrece un buen nivel en la
prestación de todos los servicios básicos.

La base económica de este eje se desarrolla en torno a la agricultura,


sobresaliendo los cultivos de arroz, plátano y maíz, también es importante la
actividad de la ganadería.

3.1.4 EJE ORIENTE: LA Y (inicio Vía la Dignidad) - PTO NARIÑO

Este eje permite la comunicación del municipio de Puerto Carreño con las
siguientes poblaciones del departamento inspección de Puerto Nariño y el
Municipio de Cumaribo y con la población de Puerto Ayacucho Capital del Estado
Federal Amazonas Republica Bolivariana de Venezuela, a través de este eje,
ubicado al oriente del Departamento sobre sale el ecoturismo en el PARQUE
NACIONAL DEL TUPARRO, se comercializan productos como palma, caucho y
Caña de azúcar.

96
TABLA 35 EJES VIALES ESTRATEGICOS DEL DEPARTAMENTO

Importancia de las áreas de desarrollo Conectividad: Longitud de red vial que se conecta al Eje vial Población servida por el eje vial
Ejes viales del Longitud
departamento (Km) Criterios de Principales Total
*Area de Longitud Longitud Jerarquia Población
priorizacion del productos, **Importancia Codigo Tramo (Desde/Hasta) Municipios Población
desarrollo (Km) Total vial (hab)
eje bienes, servicios (hab)
STA ROSALIA - PASO RIO
552,2 505,78 Secundaria La Primavera 10.616
40VC01 TOMO (sector Barbaos) 58

LA PRIMAVERA - PASO RIO Puerto


Ganado Secundaria 13.288
TOMO (sector barbaos)- Carreño
40VC02 Ins LA CATORCE 158
CRUCE RUTA 40A - SANTA
Santa Rosalía y Ganaderia, BARBARA DE AGUA VERDE
Alta Terciaria Santa Rosalía 3.250
Primavera Mineria 40AVC01 (ENTRADA MALEGUETO) 6,8
CRUCE RUTA 40A - SANTA
BARBARA DE AGUA VERDE Terciaria
40AVC01-1 (SALIDA PARATEDURO) 6,72
Petroleo CRUCE RUTA 40A - NUEVA
40AVC02 ANTIOQUIA (ENTRADA) 13,56 Terciaria
CRUCE RUTA 40A - NUEVA
Eje Norte Terciaria 27.154
40AVC02-1 ANTIOQUIA (SALIDA) 11,5
CRUCE RUTA 40A - LA
Universitarios 40AVC03 VENTUROSA 2,7 Terciaria
CRUCE RUTA 40A - PUERTO
Bancos 40AVC04 MURILLO 1,3 Terciaria
Caucho
Industria, Servicios Terciaria
Puerto Carreño Servicios y Publicos Alta 40AVC05 CRUCE RUTA 40A - EL ACEITICO 13,5
Agricultura Palma
CRUCE RUTA 40A (SECTOR Terciaria
algodón 40AVC06 TINAJITAS) - LA ESMERALDA 53,7
patilla y CRUCE RUTA 40 A (SECTOR EL
caraoca TIGRE) - STA CECILIA "BASE Terciaria
Caña de azuñar 40AVC07 MARANDUA" 180
Parque Natural LA CATORCE - 310,39
427,25 Puerto Nariño Ecoturismo Alta 689,26 Terciaria
El Tuparro 38VC06 INDERENA
VARIANTE 49,8
GUACAMAYAS -
Secundaria
Eje Sur INSPECCION LA Cumaribo 28.718 28.718
Agricultura y 38VC02 CATORCE
La Arepa Arroz, Ganado Alta
Ganaderia TRES MATAS- SAN JOSE DE
OCUNE-CHUPAVE-PTO Secundaria
38VC01 PRINCIPE 212,07
38VC04 CHAPARRAL - TAPON 117 Terciaria
Ganaderia,
Ganaderia y
158 La Primavera Arroz, Platano y Alta La Primavera 10.616
Agricultura
Maiz 58,00
Eje Occi dente Secundaria
Ganaderia,
Inspeccion La Ganaderia y
Arroz, Platano y Menor STA ROSALIA - PASO RIO Cumaribo 28.718
Catorce Agricultura
Maiz 40VC01 TOMO (sector Barbaos) 58 39.334
Cruce 40VC03 - 5
191,3 16,30
Universitarios CASUARITO
Bancos

Industria,
Caucho Puerto
Puerto Carreño Servicios y Alta Terciaria 13.288
Carreño
Eje Ori ente Agricultura Servicios 42.006
Publicos

Palma

Caña de azuñar 40VC03-01


Parque Natural 40VC03-02 Cruce 40VC03 - PTO 11,3
Puerto Nariño Ecoturismo Alta Terciaria Cumaribo 28.718
El Tuparro NARIÑO

FUENTE: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

97
TABLA 36.VÍAS QUE CONFORMAN LOS EJES VIALES DEL
DEPARTAMENTO
Ejes Viales del Red vial nacional Red vial secundaria
departamento
Código Tramo Longitud Código de la Tramo Longitud
de la (Km) vía (Km)
vía
Desde / Hasta Desde / Hasta

Eje Norte 4011 LA AREPA (LA LINEA)- 76,9


GUACACIAS-STA
ROSALIA (Inicio acceso)
4012 STA ROSALIA (Inicio 65,2
Acceso) - LA
PRIMAVERA
4013 LA PRIMAVERA - 250,75
BONANZA - LA
VENTUROSA (Inicio
Acceso)

4014 LA VENTUROSA (Inicio 73,4


acceso)- Caño JURIEPE

4015 CAÑO JURIEPE- PTO 85,95


CARREÑO

Eje Sur 3802 LA AREPA - EL VIENTO- 20


EL PROGRESO
(GAVIOTAS)
3803 EL PROGRESO- TRES 153,1
MATAS - LA CATORCE-
CUMARIBO
3804 CUMARIBO - 65
PALMARITO

3805 PALMARITO- 189,15


CHAPARRAL-STA RITA-
PTO NARIÑO

Eje Occidente 40VC02 LA PRIMAVERA - PASO 158


RIO TOMO (sector
barbaos)- Ins LA
CATORCE
Eje Oriente 40VC03 LA Y (inicio Via la 191,3
Dignidad) - PTO NARIÑO

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

98
3.1.5 EJES VIALES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS

Los ejes viales estratégicos fueron priorizados por su importancia en el área de


desarrollo, la conectividad y la población servida por el eje, se tuvieron en cuenta
los indicadores que aparecen en la siguiente tabla:

TABLA 37. INDICADORES DE PRIORIZACIÓN DE LOS EJES VIALES

VARIABLE PUNTAJE INDICADOR


Importancia de las áreas de desarrollo, teniendo en 1.0 Ambas áreas de importancia alta.
cuenta las areas de desarrollo (centros urbanos ó 0.8 Ambas áreas de importancia media, ó una de ellas
áreas productivas). 0.5 Ambas áreas de importancia baja, ó una de ellas
Conectividad: Mide el grado de importancia Calcular Sumatoria de las longitudes de la Red Vial que se
relativa del eje vial con respecto al sistema vial conectan al eje estratégico (sin el eje)
departamental
% de población servida por el eje vial Calcular Volumen poblacional de los municipios que atraviesa
el eje de desarrollo/ el Volumen poblacional del
departamento.

Con esto obtuvimos los ejes estratégicos priorizados en este orden Eje NORTE
Eje SUR, Eje OCCIDENTE, Eje ORIENTE.

TABLA 38. EJES VIALES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS

RED VIAL
Ejes viales Importancia de las
Conectividad Población servida por el eje Indicadores de
del áreas de desarrollo
priorización de ejes *Prioridad
departame Normaliz Población
Valor (a) Valor Normaliz (c). (d)=(a+b+c).
nto (b) servida
Eje Norte 1 505,78 0,73 27.154 0,65 2,38 2
Eje Sur 1 689,26 1,00 28.718 0,68 2,68 1
Eje Occidente 0,8 58 0,08 39.334 0,94 1,82 4
Eje Oriente 1 16,3 0,02 42.006 1,00 2,02 3

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

99
Mapa 11 Ejes Viales Estratégicos Priorizados

Fuente. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

100
3.2 CONSTRUCCIONES NUEVAS

La Gobernación de Vichada tiene previsto realizar construcciones nuevas como


muelles fluviales en las Inspecciones de Aceitico, La Venturosa Municipio de
Puerto Carreño, Inspecciones de Nueva Antioquia, Santa Barbará Municipio de
La Primavera, en el Municipio de Cumaribo y Santa Rosalía.

Por otra parte construir los puentes sobre el caño Dagua y Mesetas en el
Municipio de Puerto Carreño.

TABLA 39. CONSTRUCCIONES NUEVAS IDENTIFICADAS PARA LA


RED VIAL DEPARTAMENTAL.

Municipio Tipo de Proyecto Nombre del Proyecto

Muelle Fluvial Muelle Fluvial Aceitico


Muelle Fluvial Muelle Fluvial Venturosa
Puerto Carreño
Puente Puente Caño Dagua
Puente Puente Caño Mesetas
Muelle Fluvial Muelle Fluvial Nueva Antioquia
La Primavera
Muelle Fluvial Muelle Fluvial Santa Bárbara
Cumaribo Muelle Fluvial Muelle Fluvial Cumaribo
Santa Rosalía Muelle Fluvial Muelle Fluvial Santa Rosalía

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

3.3 Priorización de las vías DEPARTAMENTALES

En la priorización de las vías de la Red Vial Departamental es necesaria para


definir la importancia relativa y el orden para la programación de las inversiones e
intervenciones estimadas para la recuperación de la serviciabilidad de esta
infraestructura. La metodología implementada parte de la información recopilada
para la caracterización del territorio y el diagnóstico de la condición vial actual. Se
realiza una evaluación multicriterio con indicadores espaciales, técnicos,
económicos y sociales, los cuales se ponderan de acuerdo con el rol de las vías
en los ejes de desarrollo y los impactos ambientales asociados.

101
3.3.1 INDICADORES ESPACIALES

De acuerdo a los municipios que articulan la vía y la longitud total de las vías
terciarias que articula la vía, se normalizan y resulta el puntaje de indicadores
espaciales.

TABLA 40. INDICADOR ESPACIAL

INDICADOR ESPACIAL

1.1. Articulación del sistema


urbano regional (Numero de
Municipios que articula, Número de Municipios que articula.
considerando como área de
influencia del eje de vía)

1.2. Conectividad (longitud de Longitud de vías terciarias que se conectan al


vías terciarias que articula, Km) tramo de vía secundaria.

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

102
TABLA 41.MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES ESPACIALES

indicadores espaciales

Conectividad (Km de Puntaje


Número de Municipios
Tramo vías terciarias que indicadores
Código de vía Municipio que articula
Desde / Hasta articula) espaciales

Ind. Norm. (a) Ind. Norm. (b) (c)=(a+b)


4011 STA ROSALIA LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-STA ROSALIA (Inicio 1 0,33 0 0,00 0,33
LA PRIMAVERA-STA acceso)
4012 STA ROSALIA (Inicio Acceso) - LA PRIMAVERA 2 0,67 0 0,00 0,67
ROSALIA
LA PRIMAVERA - BONANZA - LA VENTUROSA (Inicio
4013 LA PRIMAVERA 2 0,67 221,28 0,71 1,38
Acceso)
LA PRIMAVERA -
4014 LA VENTUROSA (Inicio acceso)- Caño JURIEPE 1 0,33 14,8 0,05 0,38
PTO CARREÑO
40VC01 STA ROSALIA STA ROSALIA - PASO RIO TOMO (sector Barbaos) 1 0,33 0 0,00 0,33
LA PRIMAVERA - STA
LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO (sector barbaos)- Ins
40VC02 ROSALIA - 3 1,00 0 0,00 1,00
LA CATORCE
CUMARIBO
PTO CARREÑO -
40VC03
CUMARIBO
LA Y (inicio Via la Dignidad) - PTO NARIÑO 2 0,67 16,3 0,05 0,72
3802 CUMARIBO LA AREPA - EL VIENTO- EL PROGRESO (GAVIOTAS) 1 0,33 0 0,00 0,33
3803 CUMARIBO EL PROGRESO- TRES MATAS - LA CATORCE-CUMARIBO 1 0,33 310,39 1,00 1,33
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO 1 0,33 0 0,00 0,33
3805 CUMARIBO PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-PTO NARIÑO 1 0,33 117 0,38 0,71
TRES MATAS- SAN JOSE DE OCUNE-CHUPAVE-PTO
38VC01
CUMARIBO
1 0,33 133,1 0,43 0,76
PRINCIPE
38VC02 CUMARIBO VARIANTE GUACAMAYAS-PTE BEVERY-LA CATORCE 1 0,33 0 0,00 0,33

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

103
3.3.2 INDICADORES TECNICOS

De acuerdo con la frecuencia de transporte, la transitabilidad y el tráfico


proyectado, se normaliza y se hace la sumatoria y nos da el puntaje de
indicadores técnicos.

TABLA 42. INDICADOR TECNICO

INDICADOR TÉCNICO
2.1. Frecuencia del
Frecuencia de viajes al dia.
Servicio de Transporte

2.2. Transitabilidad (se


considera de mayor
prioridad un camino que Indicador de transitabilidad=
permanece mayor Número de días intransitables.
número de días
intransitable durante el

Indicador de tráfico= tráfico


2.3. Tráfico proyectado
proyectado al año 10

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

104
TABLA 43.MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES TÉCNICOS
indicadores técnicos

Puntaje
Frecuencia del Servicio
Tramo Transitabilidad Trafico Proyectado indicadores
Código de vía Municipio de Transporte
Desde / Hasta tecnicos

Ind. Norm. (a). Ind. Norm. (b) Ind. Norm. (c) (d)=(a+b+c)
LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-STA
4011 STA ROSALIA 7 1,00 90 0,6 45 1,00 2,60
ROSALIA (Inicio acceso)
LA
STA ROSALIA (Inicio Acceso) - LA
4012 PRIMAVERA- 7 1,00 90 0,6 45 1,00 2,60
PRIMAVERA
STA ROSALIA
LA LA PRIMAVERA - BONANZA - LA
4013 7 1,00 90 0,6 45 1,00 2,60
PRIMAVERA VENTUROSA (Inicio Acceso)
LA
LA VENTUROSA (Inicio acceso)- Caño
4014 PRIMAVERA - 7 1,00 90 0,6 45 1,00 2,60
JURIEPE
PTO CARREÑO
STA ROSALIA - PASO RIO TOMO (sector
40VC01
STA ROSALIA
3 0,43 90 0,6 7 0,16 1,19
Barbaos)
LA
PRIMAVERA - LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO (sector
40VC02
STA ROSALIA -
3 0,43 90 0,6 13 0,28 1,31
barbaos)- Ins LA CATORCE
CUMARIBO

LA Y (inicio Via la Dignidad) - PTO


40VC03 PTO CARREÑO 2 0,29 90 0,6 6 0,13 1,01
NARIÑO
- CUMARIBO
LA AREPA - EL VIENTO- EL PROGRESO
3802
CUMARIBO
2 0,29 0 0 35 0,78 1,07
(GAVIOTAS)
EL PROGRESO- TRES MATAS - LA CATORCE-
3803
CUMARIBO
2 0,29 0 0 35 0,78 1,07
CUMARIBO
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO 2 0,29 150 1 18 0,41 1,69
PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-PTO
3805
CUMARIBO
2 0,29 150 1 18 0,41 1,69
NARIÑO
TRES MATAS- SAN JOSE DE OCUNE-
38VC01
CUMARIBO
4 0,57 150 1 17 0,38 1,95
CHUPAVE-PTO PRINCIPE
VARIANTE GUACAMAYAS-PTE BEVERY-LA
38VC02
CUMARIBO
2 0,29 0 0 35 0,78 1,07
CATORCE

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

105
3.3.3 INDICADORES ECONÓMICOS

Dentro de los indicadores económicos se tuvo en cuenta la carga total que transita
en la vía, el promedio de calificación del nivel de dinamismo del tramo de vía, los
centros turísticos que articula, al darle puntaje a cada uno y normalizarlo, la
sumatoria nos da el indicador económico.

TABLA 44. INDICADORES ECONÓMICOS

INDICADOR ECONÓMICO
3.1. Carga que transita
por la vía (función de Carga total=carga normal x
articulación económica número de vehículos
de la vía) diarios.
Nivel de
3.2. Áreas de dinamismo=Promedio
especialización calificacion del nivel de
productiva y dinamismo de cada
diferenciadas por su nivel municipio que atraviesa el
de dinamismo tramo de vía.
3.3. Articulación con
centros turísticos (la Promedio de calificacion
categoría del centro de los centros turísticos
turístico la define la que articula la via.
gobernación)

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

106
TABLA 45.MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES ECONÓMICOS

indicadores económicos

Articulación
Carga que transita por Nivel de Puntaje indicadores
Tramo con centros
Código de vía Municipio la vía dinamismo económicos
Desde / Hasta turísticos

Ind. Norm. (a) Norm. (b). Norm. (c) (e)=(a+b+c)


LA AREPA (LA LINEA)-
4011 STA ROSALIA GUACACIAS-STA ROSALIA 595 1,00 0,63 0 1,63
(Inicio acceso)
LA
STA ROSALIA (Inicio Acceso) -
4012 PRIMAVERA- 595 1,00 0,65 0 1,65
LA PRIMAVERA
STA ROSALIA
LA LA PRIMAVERA - BONANZA - LA
4013 595 1,00 0,66 0 1,66
PRIMAVERA VENTUROSA (Inicio Acceso)
LA
LA VENTUROSA (Inicio acceso)-
4014 PRIMAVERA - 595 1,00 0,69 0 1,69
Caño JURIEPE
PTO CARREÑO
STA ROSALIA - PASO RIO
40VC01
STA ROSALIA
24 0,04 0,63 0 0,67
TOMO (sector Barbaos)
LA
LA PRIMAVERA - PASO RIO
PRIMAVERA -
40VC02
STA ROSALIA -
TOMO (sector barbaos)- Ins LA 24 0,04 0,66 0 0,70
CATORCE
CUMARIBO

LA Y (inicio Via la Dignidad) -


40VC03 PTO CARREÑO 0 0,00 0,70 1 1,70
PTO NARIÑO
- CUMARIBO
LA AREPA - EL VIENTO- EL
3802
CUMARIBO
564 0,95 0,68 0 1,62
PROGRESO (GAVIOTAS)
EL PROGRESO- TRES MATAS - LA
3803
CUMARIBO
564 0,95 0,68 0 1,62
CATORCE-CUMARIBO
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO 272 0,46 0,68 0 1,13
PALMARITO-CHAPARRAL-STA
3805
CUMARIBO
272 0,46 0,68 0,6 1,73
RITA-PTO NARIÑO
TRES MATAS- SAN JOSE DE
38VC01 OCUNE-CHUPAVE-PTO 144 0,24 0,68 0 0,92
CUMARIBO PRINCIPE
VARIANTE GUACAMAYAS-PTE
38VC02
CUMARIBO
564 0,95 0,68 0 1,62
BEVERY-LA CATORCE

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

107
3,3.4 INDICADORES SOCIALES

Dentro de los indicadores se realiza la suma de los niveles de pobreza y población


de los municipios que atraviesa el tramo de vía, se realiza la sumatoria de los
puntajes normalizados y nos da el puntaje de indicador social.

TABLA 46. INDICADORES SOCIALES

INDICADOR SOCIAL

Indicador de pobreza= a la suma de los


4.1. Índice de Pobreza (N1 y
niveles de pobreza 1+2 de cada municipio
N2)
que atraviesa el tramo de via.

4.2. Población servida por el Población servida= población de los


tramo vial municipios que atraviesa la via.

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

108
TABLA 47.MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES SOCIALES

indicadores sociales

Población servida por el Puntaje indicadores


Tramo Índice de Pobreza
Código de vía Municipio tramo vial sociales
Desde / Hasta

Ind. Norm. (a) Ind. Norm. (b) (c)=(a+b)


LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-STA
4011 STA ROSALIA 3.117 0,14 3.250 0,08 0,22
ROSALIA (Inicio acceso)
LA PRIMAVERA-STA STA ROSALIA (Inicio Acceso) - LA
4012 11.166 0,52 13.866 0,33 0,84
ROSALIA PRIMAVERA
LA PRIMAVERA - BONANZA - LA
4013 LA PRIMAVERA 8.049 0,37 10.616 0,25 0,62
VENTUROSA (Inicio Acceso)
LA PRIMAVERA - LA VENTUROSA (Inicio acceso)-
4014 20.430 0,95 23.904 0,56 1,51
PTO CARREÑO Caño JURIEPE
STA ROSALIA - PASO RIO TOMO
40VC01
STA ROSALIA
3.117 0,14 3.250 0,08 0,22
(sector Barbaos)
LA PRIMAVERA - STA
LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO
40VC02 ROSALIA - 21.559 1,00 42.584 1,00 2,00
(sector barbaos)- Ins LA CATORCE
CUMARIBO
PTO CARREÑO - LA Y (inicio Via la Dignidad) - PTO
40VC03
CUMARIBO
22.774 1,06 42.006 0,99 2,04
NARIÑO
LA AREPA - EL VIENTO- EL PROGRESO
3802
CUMARIBO
10.393 0,48 28.718 0,67 1,16
(GAVIOTAS)
EL PROGRESO- TRES MATAS - LA
3803
CUMARIBO
10.393 0,48 28.718 0,67 1,16
CATORCE-CUMARIBO
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO 10.393 0,48 28.718 0,67 1,16
PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-
3805
CUMARIBO
10.393 0,48 28.718 0,67 1,16
PTO NARIÑO
TRES MATAS- SAN JOSE DE OCUNE-
38VC01
CUMARIBO
10.393 0,48 28.718 0,67 1,16
CHUPAVE-PTO PRINCIPE
VARIANTE GUACAMAYAS-PTE BEVERY-
38VC02
CUMARIBO
10.393 0,48 28.718 0,67 1,16
LA CATORCE

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental Territorial del Vichada

109
3.3.5 ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS VIAS

Se realizó la matriz de priorización de vías departamentales por indicadores,


según factores de reajuste, teniendo en cuenta:

TABLA 48. FACTORES DE REAJUSTE

Por su posición en los ejes viales estratégicos Por los impactos socioambientales Por su necesidad en la complemen
departamentales que genera SI NO de proyectos estratégicos del depar
Vías que forman parte de los ejes 1. Atraviesa áreas con biodiversidad Vías que conecten los
1,4 0,9 1
viales ó bajo régimen de protección legal: proyectos estratégicos del
Vías que se conectan 2. Atraviesa áreas con resguardos departamento (Aeropuertos,
1,2 0,9 1
directamente con los ejes viales indígenas Puertos marítimos y fluviales,
3. Atraviesa áreas con patrimonio terminales de transporte, entre
El resto de vías 1 0,9 1 otros)
arqueológico

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

110
TABLA 49. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR INDICADORES, SEGÚN FACTORES DE REAJUSTE

Puntaje por indicadores Factores de reajuste

Economicos
Espaciales

Tecnicos
Por su posicion Por los impactos

Sociales
Puntaje Final
Código de Tramo Puntaje Total en los ejes viales socioambientales Prioridad
Municipio
vía Desde / Hasta estrategicos que genera

(a) (b) (c). (d) (e).=(a+b+c+d) (f) (g). (h) (i) (m)=(e*f*g*h*i)

LA PRIMAVERA - BONANZA - LA
4013 LA PRIMAVERA 1,38 2,60 1,66 0,62 6,27 1,4 1 1 1 8,78 1
VENTUROSA (Inicio Acceso)
LA PRIMAVERA - PTO LA VENTUROSA (Inicio acceso)- Caño
4014 0,38 2,60 1,69 1,51 6,18 1,4 1 1 1 8,66 2
CARREÑO JURIEPE
LA PRIMAVERA-STA STA ROSALIA (Inicio Acceso) - LA
4012 0,67 2,60 1,69 0,84 5,80 1,4 1 0,9 1 7,31 3
ROSALIA PRIMAVERA
LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-STA
4011 STA ROSALIA 0,33 2,60 1,63 0,22 4,79 1,4 1 1 1 6,70 4
ROSALIA (Inicio acceso)
PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-PTO
3805
CUMARIBO
0,71 1,69 1,73 1,16 5,29 1,4 1 0,9 1 6,67 5
NARIÑO
EL PROGRESO- TRES MATAS - LA
3803
CUMARIBO
1,33 1,07 1,62 1,16 5,18 1,4 1 0,9 1 6,53 6
CATORCE-CUMARIBO
LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO
40VC02 LA PRIMAVERA - STA 1,00 1,31 0,70 2,00 5,01 1,4 1 0,9 1 6,31 7
(sector barbaos)- Ins LA CATORCE
ROSALIA - CUMARIBO
PTO CARREÑO - LA Y (inicio Via la Dignidad) - PTO
40VC03
CUMARIBO
0,72 1,01 1,70 2,04 5,47 1,4 0,9 0,9 1 6,20 8
NARIÑO
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO 0,33 1,69 1,13 1,16 4,32 1,4 1 0,9 1 5,44 9
LA AREPA - EL VIENTO- EL PROGRESO
3802
CUMARIBO
0,33 1,07 1,62 1,16 4,18 1,4 1 0,9 1 5,27 10
(GAVIOTAS)
TRES MATAS- SAN JOSE DE OCUNE-
38VC01
CUMARIBO
0,76 1,95 0,92 1,16 4,78 1,2 1 0,9 1 5,17 11
CHUPAVE-PTO PRINCIPE
VARIANTE GUACAMAYAS-PTE BEVERY-LA
38VC02
CUMARIBO
0,33 1,07 1,62 1,16 4,18 1,2 1 0,9 1 4,52 12
CATORCE
STA ROSALIA - PASO RIO TOMO
40VC01
STA ROSALIA
0,33 1,19 0,67 0,22 2,41 1,2 1 0,9 1 2,60 13
(sector Barbaos)
Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

111
3.3.6 RELACION DE LAS VIAS DEPARTAMENTALES POR RANGOS DE
IMPORTANCIA

Los puntajes de los indicadores, los factores de reajuste, nos arrojan el puntaje
final, dándonos la prioridad de las vías a intervenir, con esto tenemos tres rangos
de importancia, estratégica, media y baja.

TABLA 50. LISTADO DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR RANGO DE IMPORTANCIA

Código de Tramo
vía
Municipio
Desde / Hasta
Orden de Relación con ejes
prioridad estratégicos Rango de importancia
LA PRIMAVERA - BONANZA -
4013 LA PRIMAVERA LA VENTUROSA (Inicio Integra eje
Acceso) 1
LA PRIMAVERA - LA VENTUROSA (Inicio
4014
2 Integra eje
PTO CARREÑO acceso)- Caño JURIEPE
LA PRIMAVERA-STA STA ROSALIA (Inicio Acceso) -
4012
3 Integra eje
ROSALIA LA PRIMAVERA
LA AREPA (LA LINEA)- Importancia estratégica
4011 STA ROSALIA GUACACIAS-STA ROSALIA Integra eje
(Inicio acceso) 4
PALMARITO-CHAPARRAL-STA
3805
CUMARIBO 5 Integra eje
RITA-PTO NARIÑO

EL PROGRESO- TRES MATAS -


3803 Integra eje
LA CATORCE-CUMARIBO
CUMARIBO 6
LA PRIMAVERA - LA PRIMAVERA - PASO RIO
40VC02 STA ROSALIA - TOMO (sector barbaos)- Ins Integra eje
CUMARIBO LA CATORCE 7
PTO CARREÑO - LA Y (inicio Via la Dignidad) -
40VC03 Integra eje Importancia media
CUMARIBO PTO NARIÑO 8
3804 CUMARIBO CUMARIBO - PALMARITO 9 Integra eje
LA AREPA - EL VIENTO- EL
3802
CUMARIBO 10 Integra eje
PROGRESO (GAVIOTAS)
TRES MATAS- SAN JOSE DE
38VC01 OCUNE-CHUPAVE-PTO Se conecta a eje
CUMARIBO PRINCIPE 11
VARIANTE GUACAMAYAS-PTE Importancia menor
38VC02
CUMARIBO 12 Se conecta a eje
BEVERY-LA CATORCE
STA ROSALIA - PASO RIO
40VC01
STA ROSALIA 13 Se conecta a eje
TOMO (sector Barbaos)

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

112
4.1. PROPUESTA DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN VIAL
DEPARTAMENTAL

4.1.1 Objetivos

Lograr una mayor competitividad del Departamento del Vichada a través de vías
optimas que favorezcan una articulación económica y territorial eficiente y que a
su vez permitan la consolidación de niveles adecuados de transitabilidad, con el fin
de responder oportunamente a las necesidades que se presenten entorno a la
integración y conectividad productiva y agro turística, impactando favorablemente
la calidad de vida de los habitantes del departamento.

4.1.2 Objetivos Específicos

 Promover la integración y articulación de las áreas de desarrollo y


potencialmente productivas del departamento.

 Facilitar la reducción eficiente de los costos y tiempos de transporte,


a través de continuas prácticas de mantenimiento y conservación de
la red vial departamental

 Garantizar el desarrollo de niveles adecuados de transitabilidad en


las vías departamentales.

 Diseñar, impulsar y aplicar modelos de gestión orientados a


mantener y preservar las inversiones hechas en la infraestructura
vial.

 Impulsar la cooperación entre municipios y el gobierno


departamental en materia de trabajo vial, contribuyendo al proceso
de descentralización del país.

113
4.1.3 Políticas Generales Para La Gestión Vial

 El Plan Vial Departamental se constituye en el instrumento orientador


de la gestión vial del departamento. Los acuerdos y orientaciones
contenidos en el Plan tendrán vigencia de largo plazo y se
modificarán sólo cuando ocurran cambios que alteren
sustantivamente los análisis utilizados en su formulación.

 Se establecen los mecanismos institucionales para la ejecución,


monitoreo y evaluación del Plan, con una activa participación de las
entidades y organismos involucrados en la problemática vial del
departamento.

 Se adopta una política permanente de administración vial, por la cual


se otorga prioridad al mantenimiento periódico de las vías como
mecanismo para la preservación del patrimonio vial del
departamento.

 Se establece una política de asignación presupuestal acorde con las


necesidades de la red vial departamental.

 Se adoptan las políticas y metodologías propuestas por el Ministerio


de Transporte para priorizar la intervención y administración de la
infraestructura vial.

4.1.4 Política de intervención vial departamental

La política de intervención de la red vial en el Departamento del Vichada se


enmarcara dentro de las acciones necesarias que permitan mantener el buen
estado y servicio de las vías. En este sentido, dicha política se fundamentara en
tres grandes niveles de intervención a seguir de acuerdo a las necesidades que
se presenten.

En este contexto, la intervención de la red vial podrá ser del nivel de:
Mejoramiento, Rehabilitación, Mantenimiento periódico. Cada uno de las
anteriores acciones se ejecutará teniendo en cuenta el estado de la vía, la
necesidad e importancia de la vía y a la disponibilidad de recursos.

114
4.1.5 Política de atención vial

La política de atención de la red vial del departamento se desarrollará teniendo en


cuenta aspectos tales como nivel de importancia estratégica, articulación entre los
municipios, necesidad de integración, conectividad, productividad, agroturismo y
nivel de intervención requerido. De igual forma, a través de la Secretaria de
Planeación y Desarrollo se guiará la realización de los estudios, preparación y
ejecución de proyectos de atención e intervención vial que contribuyan a mejorar
la competitividad del Vichada.

4.1.6 Política de asignaciones presupuestales

La política de asignación presupuestal se fundamentará en la asignación de un


porcentaje representativo de los recursos de inversión del Gobierno
Departamental destinados a ejecutar obras que contribuyan a mejorar la
movilidad, conectividad y estado de la red vial, cuyo monto se acerca a los $2.000
millones de pesos, anuales los cuales se financiaran a través de regalías, y
recursos propios.

4.1.7 Política de participación social en la gestión del


Plan Vial Departamental

La comunidad a través de las juntas de acción comunal podrá participar


activamente en la priorización, ejecución y monitoreo de los diferentes proyectos
de intervención, construcción y atención vial, consolidando de esta forma el
desarrollo de un gobierno incluyente.

4.2. PLAN DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA


GESTION VIAL DEPARTAMENTAL

4.2.1 PLAN DE INVERSIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIÓNES PARA


LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

Para la solución de la problemática vial de la red priorizada del Departamento de


Vichada demanda una inversión total en un horizonte de 10 años de
$609.293.500.000, se proponen los siguientes programas de intervención en el
Plan Decenal y compuestos por actividades diferenciadas como se expone a
continuación:

115
REHABILITACIÓN DE LAS SIGUIENTES VIAS:

4013 LA PRIMAVERA – BONANZA – LA VENTUROSA (INICIO ACCESO)

4012 SANTA ROSALIA (INICIO ACCESO) – LA PRIMAVERA

3805 PALMARITO-CHAPARRAL –SANTA RITA-PUERTO NARIÑO

40VC02 LA PRIMAVERA- PASO RIO TOMO (SECTOR BARBAOS)-INS LA


CATORCE.

40VC03 LA Y (INICIO VIA LA DIGNIDAD) – PUERTO NARIÑO

3802 LA AREPA-EL VIENTO-EL PROGRESO

3804 CUMARIBO – PALMARITO

40VC01 SANTA ROSALIA – PASO RIO TOMO (SECTOR BARBAOS)

38VCC02 VARIANTE GUACAMAYAS – PUENTE BEVERY – LA CATORCE

El total de inversión para la rehabilitación es $437.795. 000.000 dentro de los diez


años proyectados.

MEJORAMIENTO DE LAS SIGUIENTES VIAS:

4014 LA VENTUROSA (INICIO ACCESO) – CAÑO JURIEPE

4011 LA AREPA – GUACACIAS – SANTA ROSALIA (INICIO ACCESO)

38VC01 TRES MATAS – SAN JOSE DE OCUNE – CHUPAVE – PTO


PRICIPE

El total de inversión para el mejoramiento es $108.711.000.000, dentro de los diez


años proyectados.

116
MANTENIMIENTO PERIODICO

3802 LA AREPA – EL VIENTO – EL PROGRESO (GAVIOTAS)

40VC02 LA PRIMAVERA – PASO RIO TOMO (SECTOR BARBAOS) – LA


CATORCE

3803 EL PROGRESO – TRES MATAS – LA CATORCE – CUMARIBO

3805 PALMARITO – CHAPARRAL – SANTA RITA – PTO NARIÑO

4011 LA AREPA – LA LINEA – SANTA ROSALIA ( INICIO ACCESO)

4012 SANTA ROSALIA (INICIO ACCESO) – LA PRIMAVERA.

4013 LA PRIMAVERA – BONANZA – LA VENTUROSA (INICIO ACCESO)

4014 LA VENTUROSA (INICIO ACCESO) – PUENTE JURIEPE

El total de inversión para el mantenimiento periódico es $46.787.500.000, dentro


de los diez años proyectados.

CONSTRUCCIONES NUEVAS

Muelle Fluvial Aceitico


Muelle Fluvial Venturosa
Puente Caño Dagua
Puente Caño Mesetas
Muelle Fluvial Nueva Antioquia
Muelle Fluvial Santa Barbara
Muelle Fluvial Cumaribo
Muelle Fluvial Santa Rosalía
El total de inversión calculada para construcciones nuevas es $16.000.000.000,
dentro de los diez años proyectados.

117
TABLA 51. PLAN DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
Código de Tramo Orden de Rango de Nivel de
vía Desde / Hasta prioridad importancia Estado Intervención Km Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Σ(año 1 a 10)
LA VENTUROSA (Inicio acceso)- Caño
4014
JURIEPE 1 BUENO MEJORAMIENTO 73,4 M 4.404.000.000,00 M 4.404.000.000,00 M 4.404.000.000,00 M 4.404.000.000,00 M 4.404.000.000,00 MP 1.835.000.000,00 MP 1.835.000.000,00 25.690.000.000,00
LA PRIMAVERA - BONANZA - LA R 10.030.000.000,00 R 10.030.000.000,00 R 10.030.000.000,00 R 10.030.000.000,00 R 10.030.000.000,00 R 10.030.000.000,00 R 10.030.000.000,00 R 10.030.000.000,00 R 10.030.000.000,00 R 10.030.000.000,0 100.300.000.000,00
4013
VENTUROSA (Inicio Acceso) 2 MALO REHABILITACION 251 MP 1.250.000.000,00 MP 1.250.000.000,00 MP 1.250.000.000,00 MP 1.250.000.000,00 1.666.666.666,67 1.666.666.666,67 1.666.666.666,67 10.000.000.000,00
STA ROSALIA (Inicio Acceso) - LA R 3.260.000.000,00 R 3.260.000.000,00 R 3.260.000.000,00 R 3.260.000.000,00 R 3.260.000.000,00 R 3.260.000.000,00 R 3.260.000.000,00 R 3.260.000.000,00 26.080.000.000,00
4012
PRIMAVERA 3 Importancia MALO REHABILITACION 65,2 MP 1.086.666.666,67 MP 1.086.666.666,67 MP 1.086.666.666,67 3.260.000.000,00
LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-STA estratégica M 3.845.000.000,00 M 3.845.000.000,00 M 3.845.000.000,00 M 3.845.000.000,00 M 3.845.000.000,00 M 3.845.000.000,00 23.070.000.000,00
4011
ROSALIA (Inicio acceso) 4 BUENO MEJORAMIENTO 76,9 MP 1.281.666.666,67 MP 1.281.666.666,67 MP 1.281.666.666,67 3.845.000.000,00
PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-
3805
PTO NARIÑO 5 MALO REHABILITACION 189 R 18.915.000.000,00 R 18.915.000.000,00 R 18.915.000.000,00 R 18.915.000.000,00 R 18.915.000.000,00 MP 3.152.500.000,00 MP 3.152.500.000,00 MP 3.152.500.000,00 104.032.500.000,00
EL PROGRESO- TRES MATAS - LA MANTENIMIENT
3803
CATORCE-CUMARIBO 6 REGULAR O PERIODICO 153 MP 2.551.666.666,67 MP 2.551.666.666,67 MP 2.551.666.666,67 7.655.000.000,00
LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO R 10.533.333.333,33 R 10.533.333.333,33 R 10.533.333.333,33 R 10.533.333.333,33 R 10.533.333.333,33 R 10.533.333.333,33 63.200.000.000,00
40VC02
(sector barbaos)- Ins LA CATORCE 7 MALO REHABILITACION 158 MP 1.316.666.666,67 MP 1.316.666.666,67 MP 1.316.666.666,67 MP 1.316.666.666,67 MP 1.316.666.666,67 MP 1.316.666.666,67 7.900.000.000,00
LA Y (inicio Via la Dignidad) - PTO Importancia
40VC03
NARIÑO 8 media MALO REHABILITACION 191 R 10.931.428.571,43 R 10.931.428.571,43 R 10.931.428.571,43 R 10.931.428.571,43 R 10.931.428.571,43 R 10.931.428.571,43 R 10.931.428.571,43 76.520.000.000,00
3804 CUMARIBO - PALMARITO 9 MALO REHABILITACION 65 R 3.250.000.000,00 R 3.250.000.000,00 R 3.250.000.000,00 R 3.250.000.000,00 R 3.250.000.000,00 R 3.250.000.000,00 R 3.250.000.000,00 R 3.250.000.000,00 26.000.000.000,00
LA AREPA - EL VIENTO- EL PROGRESO
3802
(GAVIOTAS) 10 MALO REHABILITACION 20 R 4.000.000.000,00 R 4.000.000.000,00 MP 333.333.333,33 MP 333.333.333,33 MP 333.333.333,33 9.000.000.000,00
TRES MATAS- SAN JOSE DE OCUNE-
38VC01
CHUPAVE-PTO PRINCIPE 11 MALO MANTENIMIENTO 212 M 9.088.714.285,71 M 9.088.714.285,71 M 9.088.714.285,71 M 9.088.714.285,71 M 9.088.714.285,71 M 9.088.714.285,71 M 9.088.714.285,71 63.621.000.000,00
VARIANTE GUACAMAYAS-PTE BEVERY-
38VC02 12 BUENO MEJORAMIENTO 49,8 R 3.984.000.000,00 R 3.984.000.000,00 R 3.984.000.000,00 R 3.984.000.000,00 R 3.984.000.000,00 19.920.000.000,00
LA CATORCE
STA ROSALIA - PASO RIO TOMO
40VC01 13 MALO REHABILITACION 58 R 4.640.000.000,00 R 4.640.000.000,00 R 4.640.000.000,00 R 4.640.000.000,00 R 4.640.000.000,00 23.200.000.000,00
(sector Barbaos)
Puerto CONSTRUCCION
Muelle Fluvial El Aceitico
Carreño 14 NUEVA CN 400.000.000,00 400.000.000,00
Puerto CONSTRUCCION
Muelle Fluvial La Venturosa
Carreño 15 NUEVA CN 400.000.000,00 400.000.000,00
Puerto CONSTRUCCION
Puente sobre el Caño Dagua Importancia
Carreño 16 NUEVA CN 6.000.000.000,00 6.000.000.000,00
menor
Puerto CONSTRUCCION
Puente sobre el Caño Mesetas
Carreño 17 NUEVA CN 5.000.000.000,00 5.000.000.000,00
La CONSTRUCCION
Muelle Fluvial Nueva Antioquia
Primavera 18 NUEVA CN 400.000.000,00 400.000.000,00
La CONSTRUCCION
Muelle Fluvial Santa Barbara
Primavera 19 NUEVA CN 400.000.000,00 400.000.000,00
CONSTRUCCION
Cumaribo Muelle Fluvial Cumaribo
20 NUEVA CN 400.000.000,00 400.000.000,00
CONSTRUCCION
Santa RosalíaMuelle Fluvial Santa Rosalía
21 NUEVA CN 3.000.000.000,00 3.000.000.000,00
TOTALES 10.030.000.000,00 22.094.000.000,00 60.549.380.952,38 78.525.809.523,81 80.509.142.857,14 85.781.476.190,48 81.214.142.857,14 69.901.642.857,14 69.901.642.857,14 50.786.261.904,76 609.293.500.000,00
TOTAL INVERSIÓN EN REHABILITACIÓN 10.030.000.000,00 17.290.000.000,00 39.455.000.000,00 46.386.428.571,43 56.919.761.904,76 65.543.761.904,76 65.543.761.904,76 46.628.761.904,76 46.628.761.904,76 43.368.761.904,76 437.795.000.000,00
TOTAL INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO RUTINARIO -
TOTAL INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO PERIÓDICO 3.801.666.666,67 3.801.666.666,67 5.451.666.666,67 2.900.000.000,00 2.736.666.666,67 10.339.166.666,67 10.339.166.666,67 7.417.500.000,00 46.787.500.000,00
TOTAL INVERSIÓN EN MEJORAMIENTO (Elevar al Nivel de Servicio esperado) 4.404.000.000,00 13.492.714.285,71 17.337.714.285,71 17.337.714.285,71 17.337.714.285,71 12.933.714.285,71 12.933.714.285,71 12.933.714.285,71 108.711.000.000,00
TOTAL INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES NUEVAS 400.000.000,00 3.800.000.000,00 11.000.000.000,00 800.000.000,00 16.000.000.000,00

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada

118
Para la solución de la problemática vial ocasionada por la Ola Invernal, de la red
priorizada del Departamento de Vichada se proponen los siguientes programas de
intervención y compuestos por actividades diferenciadas como se expone a
continuación:

REHABILITACIÓN DE LAS SIGUIENTES VIAS:

4013 LA PRIMAVERA – BONANZA – LA VENTUROSA (INICIO ACCESO)

3802 LA AREPA-EL VIENTO-EL PROGRESO

MEJORAMIENTO DE LAS SIGUIENTES VIAS:

4011 LA AREPA – GUACACIAS – SANTA ROSALIA (INICIO ACCESO)

119
TABLA 52. PLAN DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA RED VIAL DEPARTAMENTAL POR OLA INVERNAL

Tramo Orden Rango Nivel de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL
Código de vía Desde / Hasta de de Estado Intervención Km Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Int Valor Σ(año 1 a 10)
LA PRIMAVERA -
BONANZA - LA
4013
VENTUROSA (Inicio R 2.000.000.000,00 R 2.000.000.000,00 4.000.000.000,00
Acceso) 2 MALO REHABILITACION 250,75 -

M 3.845.000.000,00 M 3.845.000.000,00 7.690.000.000,00


LA AREPA (LA LINEA)-
4011 GUACACIAS-STA ROSALIA
(Inicio acceso)

4 BUENO MEJORAMIENTO 76,9 -


LA AREPA - EL VIENTO-
3802 EL PROGRESO
(GAVIOTAS) 10 MALO REHABILITACION 20 R 4.000.000.000,00 R 4.000.000.000,00 8.000.000.000,00
TOTALES 5.845.000.000,00 9.845.000.000,00 4.000.000.000,00 - - - - - - - 19.690.000.000,00
TOTAL INVERSIÓN EN REHABILITACIÓN 2.000.000.000,00 6.000.000.000,00 4.000.000.000,00 - - - - - - - 12.000.000.000,00
TOTAL INVERSIÓN EN MEJORAMIENTO (Elevar al Nivel de Servicio esperado) 3.845.000.000,00 3.845.000.000,00 - - - 7.690.000.000,00
TOTAL INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES NUEVAS -

120
4.2.2 conclusiones y recomendaciones

Actualmente, el Departamento del Vichada se perfila como una región de enorme


potencial productivo y agroalimentario, aspectos que la obligan necesariamente a
emprender acciones y proyectos que le permitan contar con una infraestructura
vial dinámica y en buen estado, de tal forma que este potencial no se pierda y por
el contrario aproveche competitiva y eficientemente.

Sin embargo, en la actualidad existen problemas considerables en materia de


infraestructura vial que directa e indirectamente contribuyen negativamente y
llevan a restarle competitividad económica, productiva y social a la región del
Vichada. Lo anterior se ve ampliamente reflejado en los altos costos de fletes que
deben pagar productores locales, generándoles grandes problemas de
rentabilidad financiera. Lo anterior se debe en gran parte a que tan solo de los
1.562,7 kilómetros, que componen la red vial secundaria del departamento 1,14
kilómetros están en pavimento, 298.31 kilómetros están en afirmado y 1263,2
Kilómetros están tierra, aspecto que indiscutiblemente resta conectividad,
dinamismo y con ello también competitividad, en especial si se tienen presente
que la red vial de segundo orden desempeña un papel importante en el desarrollo
económico de aquellos municipios donde no se tiene acceso directo a las
carreteras principales.

El problema del regular y mal estado de la red vial presente en el departamento


cobra aún más importancia si se tienen en cuenta que el medio de transporte
terrestre constituye en principal modo de comunicación en todo el territorio
Vichadense, es decir, que a través de las vías primarias, secundarias y terciarias
se realiza la mayor parte del intercambio comercial de los productos generados en
el Vichada, así como el transporte de pasajeros.

En este contexto, se exige una intervención eficaz por parte del gobierno
departamental para que permita mejorar las conexiones de las vías municipales a
las principales, con el único fin mejorar las condiciones de vida de los habitantes
del departamento generando una mayor competitividad de la producción
agropecuaria que predomina en la región, la cual se debe traducir en menores
costos de transporte, mayores flujos comerciales, volúmenes de carga pasajeros
movilizado, en tiempos de transporte más cortos, menores fletes y desde luego
mayor seguridad, en general una mayor interconexión de los productos del
Vichada a los mercados locales y nacionales.

121
El mejoramiento de las vías no sólo beneficiará la producción agropecuaria de la
región sino en general el desarrollo de todas las actividades económicas y
sociales que se desarrollan, en este contexto, el Departamento del Vichada se
podrá perfilar con mayor fuerza como una región competitiva económicamente,
atractiva para el inversionista nacional y extranjero, destino turístico atractivo, y en
general con unas mejores condiciones socioeconómicas y calidad de vida.

El presente plan vial permitió identificar cinco ejes viales estratégicos que
favorecen actualmente la competitividad del Vichada, estos son en orden de
importancia:

EJE NORTE: LA AREPA (LA LINEA)- GUACACIAS-STA ROSALIA (Inicio


acceso), STA ROSALIA (Inicio Acceso) - LA PRIMAVERA, LA PRIMAVERA -
BONANZA - LA VENTUROSA (Inicio Acceso), LA VENTUROSA (Inicio acceso)-
Caño JURIEPE, CAÑO JURIEPE- PTO CARREÑO

EJE SUR: LA AREPA - EL VIENTO- EL PROGRESO (GAVIOTAS), EL


PROGRESO- TRES MATAS - LA CATORCE-CUMARIBO, CUMARIBO –
PALMARITO, PALMARITO-CHAPARRAL-STA RITA-PTO NARIÑO.

EJE OCCIDENTE: LA PRIMAVERA - PASO RIO TOMO (sector barbaos)- Ins LA


CATORCE.

EJE ORIENTE: LA Y (inicio Vía la Dignidad) - PTO NARIÑO

En este sentido y teniendo presente los anteriores ejes viales identificados y con el
objetivo primordial de otorgarle al Departamento del Vichada una mayor
competitividad productiva, así como bajos costos de transporte, tiempos eficientes
de distribución y comercialización, se determinan la construcción, mejoramiento y
mantenimiento, que permitirán mejorar y lograr la comunicación e interconexión
entre vías secundarias y de estas con las vías primarias.

Con la asignación de recursos por ola invernal se pretende a corto plazo mejorar
y rehabilitar la red vial que de una u otra forma han sido afectadas por el
fenómeno de la Niña. Conforme a las vías relacionadas anteriormente.

En general el impacto que generara la puesta en marcha del presente plan vial
permitirá contribuir de manera proactiva y directa consolidar el Departamento del
Vichada como una región dinámica con conectividad vial real y por ende de gran
competitividad económica.

122

Potrebbero piacerti anche