Sei sulla pagina 1di 12

La cultura y el arte durante la Colonia

Durante la Colonia, la cultura y el arte recibieron una fuerte influencia de España y de la Iglesia
católica. Las principales expresiones de la cultura y el arte las encontramos en la pintura, el
idioma, la religión, la arquitectura, la música, la literatura y la educación.

La pintura

Al igual que otras expresiones artísticas, la pintura fue utilizada por la Iglesia católica como un
medio para evangelizar a los indígenas. Por lo tanto, predominaron los temas religiosos como
las historias de los Evangelios y la vida de los santos.

El idioma

Uno de los principales legados de la época colonial es el idioma español o castellano, el cual,
junto con los idiomas indígenas, es reconocido por la Constitución como la lengua oficial de
Colombia.

La religión católica

Tuvo un papel muy importante durante toda la Colonia. La Iglesia católica estaba presente en
todos los aspectos de la vida, como el arte, la educación y las costumbres de las personas. En
la Nueva Granada, toda la población practicaba la religión católica, aunque los indígenas y los
negros conservaron algunas de sus creencias.

La arquitectura

En la Nueva Granada, el ejemplo de la arquitectura española se manifestó principalmente en


construcciones de tipo religioso como catedrales, templos y conventos. Estas edificaciones
eran muy grandes y contaban con una decoración muy elaborada. Las casas más grandes
eran de dos pisos y se caracterizaban por tener un patio interior.

La música

En este período, fue muy importante la música religiosa, como los cantos para las misas y los
villancicos. Los villancicos se cantaban antes, durante y después de la época navideña. En los
grupos sociales dominantes, se escuchaba música europea de compositores del
Renacimiento y del Barroco

La literatura

Su temática principal era religiosa. También se destacaron los relatos de los cronistas que
narraban los acontecimientos de exploración, conquista y colonización de las nuevas tierras.
Entre los más destacados encontramos a Fray Pedro de Aguado quien, en su obra
Recopilación Historial, describió la conquista de Santa Marta y Cartagena; Juan de
Castellanos quien, en su obra Elegías de Varones Ilustres de Indias, narró en verso diversos

La educación
Estuvo a cargo de las comunidades religiosas. Existieron algunas pocas escuelas públicas para
niños mestizos e indígenas, en las cuales estos podían aprender a leer y escribir, y recibían
clases de religión y urbanidad

Las minorías étnicas en la actualidad

Durante siglos, los afrodescendientes y los indígenas fueron excluidos de la toma de


decisiones en nuestro país. Sin embargo, la Constitución de 1991 declaró que Colombia es una
nación pluriétnica y multicultural, por lo cual se deben respetar los derechos y las tradiciones de
todos los grupos que la conforman. A los indígenas les fueron reconocidos sus resguardos,
tierras ancestrales donde desarrollan sus tradiciones culturales, económicas y políticas

indígenas fueron excluidos de la toma de decisiones en nuestro país. Sin embargo, la Constitución de
1991 declaró que Colombia es una nación pluriétnica y multicultural, por lo cual se deben respetar los
derechos y las tradiciones de todos los grupos que la conforman. A los indígenas les fueron reconocidos
sus resguardos, tierras ancestrales donde desarrollan sus tradiciones culturales, económicas y políticas.
Además, la Constitución garantizó la participación política de los indígenas en la Cámara de
Representantes y el Senado. Además, por medio de la Ley 70 de 1993, a los afrodescendientes se les
reconoció el derecho a la propiedad colectiva en territorios ancestrales de las regiones del Caribe y
Pacífico. Asimismo, la Constitución de 1991 les permitió a los afrodescendientes acceso a cargos de
elección popular en la Cámara de Representantes y el Senado.

La revolución
Durante los siglos XVIII y XIX se produjeron grandes acontecimientos como la Revolución francesa y
la Independencia de Estados Unidos, los cuales cambiaron la forma de vida de las personas en el
mundo y en nuestro territorio. Aparecieron nuevas ideas políticas como la república, la democracia y
los derechos de los ciudadanos, que han influido en nuestra sociedad hasta la época actual. Estos
cambios se lograron gracias a la participación de esclavos, indígenas, campesinos, gente adinerada,
soldados y muchos otros más.
Revoluciones e Independencia
Además de la Ilustración, ocurrieron algunos acontecimientos en otros países que influyeron en la
aparición de revoluciones en las colonias que tenía España en América, llamadas colonias
hispanoamericanas.

George Washington, líder de la independencia de los Estados Unidos.

La independencia de los Estados Unidos

En el año 1776, los habitantes de las trece colonias del norte de América, que pertenecían a la monarquía
de Gran Bretaña, estaban inconformes porque tenían que pagar nuevos impuestos. Por ello, comenzaron
una revolución para separarse de Gran Bretaña, lo que llevó a la formación de los Estados Unidos de
América. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos tenía algunos principios de la
Ilustración como la libertad, la igualdad de todos los hombres y el derecho a gobernarse por sí
mismos.

La Revolución francesa

En el año 1776, los habitantes de las trece colonias del norte de América, que pertenecían a
la monarquía de Gran Bretaña, estaban inconformes porque tenían que pagar nuevos
impuestos. Por ello, comenzaron una revolución para separarse de Gran Bretaña, lo que llevó
a la formación de los Estados Unidos de América. La Declaración de Independencia de los
El movimiento comunero

El levantamiento de los comuneros fue un movimiento de protesta que se inició en 1781, en


la región de Santander. Se originó a causa de los elevados impuestos exigidos por el gobierno
virreinal en el marco de las reformas borbónicas.

Antecedentes

En 1778, el regente visitador de la Real Hacienda en el Virreinato de la Nueva Granada, Juan


Francisco Gutiérrez de Piñeres, llegó a Santa Marta y estableció una serie de medidas que
buscaban aumentar el control de los monopolios del aguardiente y el tabaco. También instauró
el impuesto de la Armada de Barlovento, para el sostenimiento de la flota que cuidaba las
costas e incrementó la alcabala o impuesto a las ventas.
Como estas decisiones afectaban la economía de la región, la reacción de los pobladores no
se hizo esperar. Por ello, en el año 1780, los habitantes de Simacota, Mogotes y Charalá
iniciaron una serie de protestas contra el alza en los impuestos. Sin embargo, el movimiento
adquirió su verdadera fuerza con el levantamiento en la población de El Socorro.

Etapas del movimiento

El movimiento comunero se desarrolló en tres etapas:

 Primera etapa. Estuvo comprendida entre el 16 de marzo y el 18 de abril de 1781. Para


desafiar a los recaudadores, Manuela Beltrán y otros vecinos de El Socorro, en el actual
Santander, arrancaron de la pared los carteles que anunciaban los valores de los tributos, en
especial los relacionados con el impuesto de la Armada de Barlovento que afectaba
severamente a los artesanos que fabricaban hilados de algodón y demás textiles. Lo que se
inició como una protesta espontánea, pronto se extendió por varios pueblos cercanos como
Simacota, San Gil, Mogotes, Barichara y Vélez.

Tras el éxito de la protesta, los rebeldes eligieron como líder al criollo Juan Francisco Berbeo.
En esta fase se presentó una alianza de varios sectores sociales: los mestizos aspiraban a la
igualdad social y a terminar con la discriminación que recibían por parte de los peninsulares y
criollos. De este grupo hacían parte José Antonio Galán y Lorenzo Alcantuz. Los indígenas,
en cabeza de Ambrosio Pisco, aspiraban a conservar sus tierras y revindicar los derechos
perdidos. Una vez organizados, marcharon hacia Santafé para hacer oír sus demandas.

 Segunda etapa. Estuvo comprendida entre el 18 de abril y el 7 de junio de 1781. Cuando los
comuneros llegaron a las cercanías de Santafé, las autoridades acordaron nombrar una
comisión negociadora. En el encuentro entre el gobierno virreinal y los jefes comuneros, estos
últimos aprobaron los acuerdos o capitulaciones que proponía el virrey arzobispo Caballero y
Góngora. En consecuencia, la alianza entre los líderes y los sectores más populares se
desmoronó.

 Tercera etapa. Estuvo comprendida entre el 7 de junio y el 13 de octubre de 1781. Al


regresar a sus sitios de origen, tras la firma de las capitulaciones, los sectores más populares
se sintieron traicionados por el gobierno virreinal y sus jefes criollos, de modo que continuaron
con la lucha.
Síntesis del movimiento comunero

Cómo se produjo nuestra independencia


Como puedes darte cuenta, la crisis de la monarquía española tuvo consecuencias directas en el Virreinato
de la Nueva Granada. Aquí, como en las demás colonias hispanoamericanas, hubo manifestaciones que
reconocían la autoridad de la Junta de Sevilla y que apoyaban al rey Fernando VII, a quien comenzaron a
llamar “El deseado”.

La rebelión en Quito

Pero a pesar del apoyo que se dio al rey, en algunas colonias hispanoamericanas se iniciaron movimientos
de insurrección en contra del dominio español. Por ejemplo en Quito, actualmente capital de Ecuador, el
10 de agosto de 1809, algunos criollos reclamaron el derecho a gobernarse por sí mismos en lugar de
acatar las órdenes de la Junta de Sevilla. Para ello, destituyeron a los funcionarios españoles.
El Memorial de Agravios

El 20 de noviembre de 1809, Camilo Torres redactó un documento conocido como El Memorial de


Agravios, en el cual los criollos defendían su derecho a participar directamente en el gobierno, a tener
igualdad de derechos como españoles nacidos en América y a participar en las decisiones que se tomaran.

El Memorial de Agravios

El 20 de noviembre de 1809, Camilo Torres redactó un documento conocido como El Memorial de


Agravios, en el cual los criollos defendían su derecho a participar directamente en el gobierno, a tener
igualdad de derechos como españoles nacidos en América y a participar en las decisiones que se tomaran

Los acontecimientos de 1810


Desde 1810, se crearon numerosas juntas de gobierno en la Nueva Granada. Al comienzo, estos
organismos fueron leales a la monarquía, pero solicitaban la sustitución de las autoridades españolas
locales, por lo cual se afirma que eran autonomistas.

Las primeras juntas de gobierno

La primera junta autonomista en la Nueva Granada se instaló en Cartagena de Indias, el 22 de mayo


cuando Antonio Villavicencio llegó enviado por el Consejo de Regencia que remplazó a la Junta Central
de Sevilla, para obtener el reconocimiento de los neogranadinos. Los cartageneros aprovecharon esto para
deponer al gobernador español y establecer una Junta de Gobierno local. A cambio, aceptaron la
autoridad del Consejo de Regencia. Pronto, otras poblaciones del Virreinato siguieron el ejemplo de
Cartagena. En Cali, el 3 de julio de 1810 se formó una Junta Suprema de Salvación Pública; los
habitantes de Pamplona establecieron una junta el 4 de julio, y en la Villa del Socorro, las élites y el
pueblo establecieron su propia junta el 11 de julio.
El 20 de julio ¿grito de independencia?

Usualmente, se piensa que el 20 de julio fue el día en que nuestro país se independizó definitivamente de
España. Pero, como hemos visto, varias juntas se formaron antes que la de Santafé. Además, aquel día de
1810, los criollos tampoco pretendían independizarse definitivamente de la Corona.

La primera República
La Junta Suprema de Gobierno, donde tenía gran influencia Camilo Torres, declaró su fidelidad al rey
Fernando VII, pero no a las autoridades españolas del Virreinato. Por ello, el 26 de julio de 1810, fueron
expulsados el Virrey y los demás funcionarios. Además, al proclamarse como Junta Suprema, se olvidó
de que en muchas otras regiones también se habían constituido juntas de gobierno autónomas. Esto
reflejaba las disputas entre las diferentes provincias, las cuales venían desde la época colonial.

Antonio Nariño

Centralismo

 Establecimiento de un gobierno central y único que controle a toda la nación.


 Conformación de un Congreso que dicte las leyes para todo el territorio nacional.
 Unificación de todas las provincias del país alrededor de una sola Constitución.
 Creación de un ejército único nacional.
Federalismo

 Establecimiento de gobiernos provinciales, en los que el gobierno central no tenga mayor decisión.
 Conformación de Congresos provinciales que dicten las leyes exclusivamente para sus territorios.
 Separación de todas las provincias del país, las cuales pueden establecer sus propias constituciones.
 Creación de ejércitos en cada provincia.

La independencia absoluta
Entre mediados de 1810 y comienzos de 1811, numerosas juntas de poblaciones como Tunja, Neiva,
Santa Marta, Popayán, entre otras, promulgaron Constituciones en sus territorios. La primera
Constitución fue la del Estado de Cundinamarca, proclamada el 30 de marzo de 1811. Le siguieron la
Constitución de la República de Tunja, del 9 de diciembre del mismo año; la del Estado de Antioquia,
del 21 de marzo de 1812; y la del Estado de Cartagena, del 14 de junio del mismo año.

Los realistas

Durante el período de la Primera República mientras algunos territorios se esforzaban por mantener la
recién obtenida Independencia, otros permanecieron siendo leales a la Corona española.
La reconquista española
El rey Fernando VII retornó al trono español en 1814, tras derrotar a los franceses. Para restablecer su
Imperio y retomar las colonias americanas organizó la Expedición Pacificadora bajo el mando de Pablo
Morillo en 1816.

Morillo sitió Cartagena, que resistió durante 105 días, razón por la cual esta es llamada “la ciudad
heroica”. De allí cuatro divisiones de su ejército ingresaron al interior de la Nueva Granada. Morillo
llegó a Santafé el 26 de mayo de 1816 y fusiló a varios hombres y mujeres que habían participado de las
luchas independentistas, entre ellos, a Francisco José de Caldas, Camilo Torres y Policarpa
Salavarrieta.

Los mecanismos de represión

Morillo utilizó tres métodos de represión para luchar contra la resistencia criolla que dejaron en la
pobreza absoluta a muchas familias:

 Los Consejos de Guerra, en los que se juzgó y ajustició a los revolucionarios que fueron capturados.
 El Consejo de Purificación, en el que se investigó a los funcionarios públicos y militares activos y
pensionados, sospechosos de haber colaborado con los rebeldes.
 La Junta de Secuestros que se encargó de embargar los bienes de los rebeldes y con los que financió a sus
tropas.

Se revelan los archivos del “Pacificador” Pablo Morillo

En este trabajo se muestran los documentos que narran las experiencias del General en Jefe del Ejército
Expedicionario, Pablo Morillo, en la Nueva Granada y en la Capitanía de Venezuela entre 1815 y 1820.
El libro, titulado Pablo Morillo: documentos de la reconquista de Colombia y Venezuela, se convierte
en un gran aporte para comprensión de este proceso histórico conocido como la Reconquista. “Pablo
Morillo dirigió la expedición militar más numerosa que España enviara a América y se dedicó a tratar de
reconquistar lo que la Corona ya había perdido. Pase a sus esfuerzos, los resultados fueron infructuosos”,

Los actores de la independencia


El proceso de Independencia no fue un enfrentamiento exclusivo entre hombres realistas y patriotas.
También participaron mujeres y algunos niños, a los que se sumaron personas afrodescendientes e
indígenas que luchaban en ambos bandos.

Vamos a apreciar un poco las formas en que se produjo dicha participación.

Indígenas y afrodescendientes

Aunque parezca difícil de creer, durante la Independencia, los afrodescendientes y los indígenas apoyaron
tanto a los realistas como a los patriotas. En cuanto a la población negra, el principal motivo para que se
uniera a las tropas fue la promesa de manumisión, es decir, la libertad de los esclavos. Durante la
reconquista, El Pacificador ofreció a los esclavos su libertad a cambio de entregar a los criollos
revolucionarios. Por el lado patriota, Bolívar también fue partidario de la manumisión, aunque temía que
esta generase una “guerra de castas”. En el ejército libertador se reconocen por su valor los generales
afrodescendientes Juan José Rondón y Leonardo Infante, así como el almirante José Prudencio
Padilla.

Por su parte, muchos indígenas brindaron su respaldo a los realistas porque no les convenían algunas
propuestas de los criollos, como por ejemplo, acabar con los resguardos donde vivían y convertirse en
trabajadores asalariados.

Los niños

En la época de la Independencia, los niños realizaban tareas de adultos desde muy temprana edad. Como
la esperanza de vida era muy corta, la vida adulta de un niño podía comenzar a los 12 años. Además, no
existían leyes como los derechos humanos o los derechos del niño que pudieran excluirlos de los
combates. Algunos niños participaban como soldados, por ejemplo, Pedro Pascasio Martínez quien se
destacó porque el 7 de agosto capturó al comandante español José María Barreiro. Otros niños
ayudaban como informantes o mensajeros.
El papel de mujer
Generalmente se piensa que la independencia fue un asunto exclusivamente de los hombres. Sin embargo,
durante este proceso muchas mujeres tuvieron un papel activo, especialmente en el bando patriota. Ellas
desempeñaron diversas funciones como: combatientes, informantes, auxiliares en los combates y
chicheras..

Las heroínas más conocidas de la Independencia son Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos.
Policarpa, conocida popularmente como La Pola, por medio de cartas, mantenía informados a los
patriotas de los Llanos sobre las actividades de los realistas. Cuando estas cartas cayeron en poder del
virrey Sámano, fue acusada de conspiradora y, posteriormente, fusilada el 14 de noviembre de 1817. Por
su parte, Antonia Santos organizó y financió la guerrilla patriota de Coromoro, la cual contaba con la
participación de 40 hombres y extendió sus operaciones a toda la provincia del Socorro. Murió fusilada el
28 de julio de 1819.

La Gran Colombia
La Constitución de Cúcuta determinó las primeras leyes para la nueva república. En ella se acordó que
el territorio de la Gran Colombia estaría compuesto por departamentos, provincias, cantones y
parroquias. Se estableció que la capital del nuevo país sería Bogotá, se adoptó un sistema de gobierno
centralista y se dividió el poder en tres ramas: la ejecutiva, en cabeza de un presidente y un
vicepresidente; la legislativa, conformada por el Congreso; y la judicial, compuesta por los jueces.
Además, se estableció la forma como se llevarían a cabo las elecciones, se otorgó el derecho al voto para
los hombres mayores de 21 años y se establecieron algunos derechos de los ciudadanos como la libertad
de expresión.

Potrebbero piacerti anche