Sei sulla pagina 1di 51

ESPECTROMETRO DE ELECTRONES

Trabajo de Fin de Máster


Univ. Boris Alberto López Zubieta

Tutor: Camilo Ruiz Méndez

-2010-
A mis Padres, hermanos y Diana

que siempre están conmigo

a pesar de la distancia

y para mi buen amigo manoloEscobar


 
INDICE

1  Introducción ........................................................................................................................................ 5 

Capitulo 1 .................................................................................................................................................. 7 

1.1  Electrones Acelerados en Blancos Sólidos ..................................................................................... 7 

1.2  Aparato Experimental ................................................................................................................... 10 

1.3  El láser ........................................................................................................................................... 11 

1.4  Características del Haz de Electrones ........................................................................................... 13 

2  Capitulo 2 .......................................................................................................................................... 15 

2.1  Conceptos Básicos y Diseño del Espectrómetro de Electrones. ................................................... 15 

2.1.1  Objetivo.- ........................................................................................................................... 15 

2.1.2  Solución.- .......................................................................................................................... 15 

2.1.3  Definición del problema.- ................................................................................................. 15 

2.2  Principio del espectrómetro.- ........................................................................................................ 16 

2.3  Diseño del espectrómetro .............................................................................................................. 17 

2.4  Análisis de Ajuste ......................................................................................................................... 19 

2.5  Utilidad del modelo analítico ........................................................................................................ 21 

3  Capitulo 3 .......................................................................................................................................... 22 

3.1  Esquema Numérico ....................................................................................................................... 22 

3.1.1.  Método Matricial ............................................................................................................... 22 

3.1.2.  Método de Boris, caso clásico ........................................................................................... 24 

3.1.3.  Algoritmo Buneman .......................................................................................................... 26 

3.1.4.  Algoritmo de Boris Relativista .......................................................................................... 26 

3.1.5.  Algoritmo de Buneman Relativista ................................................................................... 27 

Capitulo 4 ................................................................................................................................................ 29 


 
4.  Ejemplos no relativista .................................................................................................................. 29 

4.1. Convergencia del modelo analítico y el modelo numérico ........................................................... 30 

4.2. Ejemplo relativista ........................................................................................................................ 33 

4.3. Convergencia del cálculo numérico ............................................................................................. 34 

4.4. Probabilidad cumulativa ................................................................................................................ 37 

4.5. Comparación Analítico vs Numérico ............................................................................................ 41 

Capitulo 5 ................................................................................................................................................ 42 

5.1. Aplicaciones .................................................................................................................................... 42 

5.1.1. Resolución Espacial ............................................................................................................... 42 

5.1.2.  Campo no Homogéneo ...................................................................................................... 46 

Capitulo 6 ................................................................................................................................................ 49 

6.1. Resultados ..................................................................................................................................... 49 

6.2. Perspectivas Futuras ...................................................................................................................... 49 

Conclusiones ............................................................................................................................................ 50 

Bibliografía .............................................................................................................................................. 51 


 
1 Introducción
Debido al rápido desarrollo de la tecnología de los láseres en los últimos años, y en especial
de los láseres intensos y ultra cortos, hoy es posible producir de manera regular pulses
laser con tiempos de duración inferiores a los fentosegundos, 100  y si se
enfocan de manera correcta se pueden producir en condiciones normales intensidades
 
10 .

Existe un gran número de fenómenos no lineales del láser en muy diversos regímenes de
interacción, como por ejemplo la multifilamentacion, autoenfoque del haz láser, etc. En
la última década la alta intensidad de los láseres ha sido utilizada para acelerar
partículas y es este régimen el que es de interés a este trabajo

 
Un láser cuya intensidad es mayor 10   incidiendo en un material solido puede

generar en las condiciones adecuadas un haz de electrones cuyas temperaturas pueden


llegar hasta de algunas decenas de KeV’s.

Para caracterizar y entender los mecanismos detrás de la aceleración de electrones, es


necesario medir con gran precisión el espectro de energía de los electrones emitidos
experimentalmente. Por lo tanto se debe .construir un espectrómetro de electrones útil
en las condiciones de un laser intenso y optimizado para medir rangos de energía antes
mencionados.

En este trabajo implementamos las herramientas de simulación y diseño necesarias para


poder construir el espectrómetro correspondiente.

En esta tesina construiremos todas las herramientas necesarias para implementar los
algoritmos computacionales y analíticos que simulan el comportamiento de una
partícula cargada en medio de un campo magnético constante. Seguidamente
implementamos algoritmos numéricos que simulan el comportamiento de un haz de
electrones en un campo magnético definido por la geometría del magneto que será
utilizado y su dinámica después de salir del campo e incidir en el detector.


 
El objetivo principal de esta tesina es el de construir las herramientas necesarias para
diseñar el mejor espectrómetro posible para los requerimientos de los experimentos de
aceleración de electrones realizados en el grupo de óptica


 
Capitulo 1

1.1 Electrones Acelerados en Blancos Sólidos


Cuando pensamos en acelerar electrones a velocidades relativistas, surge la idea de una
compleja y gran instalación científica, como ser los llamados aceleradores lineales
LINAC [4]. Con el desarrollo de la tecnología láser de láseres ultra cortos y ultra
intensos se pudo demostrar, que la interacción de un laser de estas características
interactuando con el plasma generado por la incidencia del mismo laser en algún solido
puede acelerar electrones a velocidades relativistas. La ventaja de la aceleración por
laser es la generación de gradientes de aceleración muy por encima del límite de las
cavidades de radiofrecuencia, por lo que esta técnica requiere menos espacio y recursos
que los tradicionales aceleradores lineales. Mientas que un acelerador lineal podría usar
algunos kilómetros para conseguir decenas de keVs, el laser podría hacerlo en mucho
menos espacio.

Pulsos láser cuya intensidad sea de por lo menos ~10 generan campos eléctricos

del orden de la magnitud del campo eléctrico atómico, esto es: ~10 , Este campo
es comparable al campo que sienten los electrones en un átomo por lo que el laser es capaz de
distorsionar el potencial e ionizar los átomos del medio.

La materia en interacción con láser es expulsada con violencia en forma de plasma, además,
si el pulso es lo suficientemente energético también interaccionará con este plasma.

En el proceso plasma – láser ocurre una transferencia de energía del pulso laser a una
fracción de los electrones contenidos en el plasma. Para que esto ocurra se requiere un
pulso de poca duración, esto es del orden de los fentosegundos, adicionalmente el laser
debe ser ultra intenso. Los electrones del plasma, son afectados por el campo asociado
al láser, produciéndose en ellos un movimiento oscilatorio.

La velocidad de oscilación del electrón inmerso en el campo es:

 
  (1)
 


 
donde es el campo eléctrico que está asociado al pulso laser, es la frecuencia del
pulso y m, e son la masa y la carga del electrón.

Los electrones oscilaran con una frecuencia que está determinada por su densidad

(2)

Donde: es el número de electrones.

La propagación de la onda electromagnética en el plasma está dada por la relación de


dispersión:

(3)

Si k es un número real y la onda se propaga a través del plasma, si , k es


un número complejo, entonces el plasma se refleja en el plasma.

La densidad crítica ocurre cuando w w .La densidad crítica es: que es la densidad
máxima del plasma a la cual una onda de luz puede penetrar.
La densidad depende de la longitud de onda de láser, y esta dado por:

.
   (4)

Y clasifica a las densidades de plasma como sud denso cuando y súper denso
cuando [2].

Bajo cierta circunstancia la fuerza ponderomotriz creada por los fotones del laser puede
excitar la onda de plasma en los inicios del pulso. Como requisito previo es necesario
que el plasma permita la propagación del laser, esto ocurre cuando su densidad es baja,
o sud denso.

La aceleración de electrones del plasma se explica como la inserción de electrones en la


onda, como condición previa de que la oscilación del laser permita captura un electrón,
el electrón viaja a velocidades relativistas.


 
Este mecanismo ha sido denominado Laser wake-field acceleration LWFA[4].

Se puede distinguir dos procesos en el mismo fenómeno, el primero es la inyección de


electrones y el segundo la aceleración del electrón. Hasta ahora está en investigación la
forma de inserción de los electrones en la onda de plasma.

Existen diferentes modelos para entenderla aceleración de electrones, fuera del LWFA,
que relacionan tres parámetros, la intensidad del laser, la densidad del plasma y la
duración del pulso.

Existen importantes diferencias dependiendo de la duración temporal del pulso respecto a la


longitud de onda del pulse, para los pulsos de más de la mitad de un período del plasma,
el mecanismo no lineal es de auto enfoque del láser que da lugar a la formación de un
canal de plasma.

Mencionaremos los principales modelos de aceleración de electrones:

Direct Laser acceleration DLA; en este modelo los electrones no son acelerados por la
onda plasma, sino la toma directamente del pulso laser, esto es para pulsos temporales
más largos que la longitud de onda de plasma.

Laser Wake-field acceleration LWFA; en este modelo la duración temporal del pulso es del
orden de la longitud de onda del plasma.

Bubble acceleration; se produce un canal de plasma cuando el pulso es más corto que la
longitud de corte, donde los electrones son atrapados y acelerados.

La absorción resonante; es un mecanismo clásico de transferencia de energía del láser al


plasma. Se manifiesta cuando una onda de luz con polarización P, incide oblicuamente
sobre un medio; ocurre cuando la componente del campo eléctrico normal al blanco, se
acopla al movimiento colectivo del plasma, lo que produce un movimiento oscilatorio,
que va en aumento a medida que el pulso se propaga hacia regiones de mayor densidad,
haciendo más eficiente este acoplamiento, cerca de la densidad crítica, donde la
frecuencia del láser y del plasma se hacen iguales


 
Los electrones acelerados a velocidades relativistas producen rayos X (R-X), por eso se
deben tener los cuidados necesarios para este tipo de radiación ionizante.

1.2 Aparato Experimental


La emisión de electrones por medio de láseres ultra intensos y ultra cortos se pueden
generar enfocando el haz por medio de un lente, típicamente un objetivo de un
microscopio, en un sólido, por ejemplo una lamina de aluminio, que está en un ángulo
de 45° respecto de la horizontal, en este ángulo se observa la mayor emisión de
electrones debido a la absorción resonante. 

. El blanco está sujeto a un motor de movimiento tridimensional, esto con el fin de que
blanco se desplace y el laser interaccione con una región limpia del sólido, De esta
manera se garantiza el mismo tipo de interacción en cada disparo, figura 1.

Figura 1.- Muestra un esquema posible que podría implementarse, este


montaje en particular instalado en los laboratorios de laser de la
Universidad de Salamanca, España.

La dirección de polarización del laser se controla por medio de una lamina 2 y


polarizador, y la intensidad del haz por medio de filtros, adicionalmente existe una
10 
 
cámara CCD que nos ayudara a enfocar el haz y medir su diámetro, la intensidad del
láser es función de la potencia y del área, si conocemos la energía del haz además de la
duración del pulso y midiendo el área se puede conocer la intensidad.

Prácticamente el proceso de control de los diferentes equipos y sus respectivos parámetros


están automatizados.

Uno de los láseres de investigación que posee la Universidad de Salamanca, posee las
siguientes características, y será utilizado para la futura implementación del detector de
electrones.

Energía [mJ] 1 mJ
Frecuencia de repetición [KHz] 1
Duración del pulso [fs] 120
Longitud de onda [nm] 800

1.3 El láser
La invención de la técnica Chirp Pulse Amplification (CPA) significo una revolución en la
tecnología de los láseres, esta técnica permitió alcanzar potencias sin precedentes con los
láseres de hace 20 años atrás.
Esta técnica se basa en la utilización de un cristal de amplificación al que ingresan pulsos
cortos que han sido previamente “estirados” en el tiempo, esto para evitar intensidades muy
elevadas que dañarían el cristal, el cristal no lineal incrementa significativamente la
potencia del pulso.
Una vez amplificado el pulso es nuevamente comprimido, en otras palabras el pulso corto
es estirado amplificado y nuevamente comprimido.

11 
 
Figura 2.- esquema de amplificación de un pulso ultra cortó. El pulso es estirado en el
tiempo, seguidamente ingresa a un sistema de amplificación, el pulso
amplificado es nuevamente comprimido hasta su duración original.

Para alcanzar altas intensidades en láseres existen dos formas, una es usar láseres de
elevada energía ~ y pulso del orden del pico segundo o usar láseres de energía baja ~
y pulso del orden del fento segundo o menor. A menor tiempo de duración del pulso mayor
intensidad.
La universidad de Salamanca utiliza la técnica CPA para amplificar pulsos cortos
generados mediante mode-locking. Este láser tiene dos líneas de salida, una que sólo sufre
una amplificación regenerativa alcanzando 10 GW de potencia y tasa de repetición de 990
Hz, y otra sometida a una amplificación adicional en un multipaso, hasta obtener 0.5 TW y
repetición de 10 Hz.
El proceso de obtener un pulso ultra corto se inicia con un laser de bombeo de Nd:Vanadio
que genera un laser de de pulsos duración del orden de los fentosegundos , este onda es
estirada por dispositivos de red o espejos adecuados y alcanza una duración del orden de
los picosegundos, esta onda estirada ingresa a un cristal de Ti:Safiro donde se realiza el
proceso de amplificación regenerativa a través de una cavidad resonante, la amplificación
es un millón de veces la intensidad original. Seguidamente la onda es comprimida
nuevamente por la óptica inversa alcanzado su duración temporal original.

Debemos destacar que el impedimento para amplificar el pulso corto dentro del cristal, se
debe a que se alcanzarían grandes potencias que superan el límite de resistencia del mismo,
produciéndose daño en la estructura cristalina que lo compone.
Por otro lado el Ti:safiro es uno de los materiales con mayor resistencia térmica, y cuenta
con un ancho espectral importante que es de gran importancia en la generación de pulso
12 
 
ultra cortos ya que una onda que sea ancho en el espacio de frecuencia, será cortó en el
espacio del tiempo.

1.4 Características del Haz de Electrones


Mediciones hechas al haz de electrones generados por un laser de 900 µJ, λ=793 nm y 1
Khz de frecuencia de repetición, dando un spot cuya intensidad es de 1.69
10 y usando arreglos de detectores termoluminisentes de LiF (TLD 700)

reportan que el espectro de energías de los electrones se ajustan a la suma de dos una
distribuciones Maxwellianas.

El espectro total contiene electrones con dos temperaturas 13  y 60  , la


ecuación que describe las energías es:

  (5)

Donde: y son el numero de electrones, K es la constante de Boltzman [2].

La relación entre el número de partículas en ambas distribuciones arroja que una es 5


órdenes de magnitud mayor que la otra.

~10 (6)

Resultando que una es insignificante respecto a la otra, entonces, la distribución


Maxwelliana será directamente:

  (7)

13 
 
Figura 3.- Función Maxwelliana, los electrones
acelerados por laser se ha medido que se
ajustan a esta distribución.

14 
 
2 Capitulo 2

2.1 Conceptos Básicos y Diseño del Espectrómetro de Electrones.

2.1.1 Objetivo.-
Así con el diseño que proponemos. El principal objetivo es medir
experimentalmente la energía de los electrones emitidos en un experimento láser
plasma.

2.1.2 Solución.-
Como lo descrito en el capitulo anterior .Para medir de manera precisa, planteamos
la implementación de un espectrómetro de electrones, cuyo funcionamiento se
basa en la fuerza de Lorenz. En un campo magnético constante la fuerza
depende de la velocidad inicial de la partícula, por lo que se puede usar este
principio para mapear en el espacio el espectro de energía de un haz de
electrones. Al dejar la influencia del campo magnético la partícula cargada
continúa un movimiento rectilíneo hasta impactar con un material fluorescente.
Los fotones emitidos por este material serán recolectados en una cámara CCD
permitiendo la recolección digital de la señal.

Las ecuaciones que describen la trayectoria de los electrones dentro del


espectrómetro muestran que la energía inicial del electrón será una función de
la posición de impacto con el material fluorescente.

2.1.3 Definición del problema.-


W
La interacción de un laser de alta intensidad (~10   o mayor) con un sólido

por medio del mecanismo de absorción resonante la interacción con el láser


genera electrones con una distribución maxweliana de energías que deben
caracterizarse experimentalmente.

El espectrómetro propuesto debe mapear en el espacio la distribución de energía de


los electrones. El espectrómetro de campo magnético permanente es muy
conveniente en esta aplicación en particular, ya que no utiliza ninguna fuente de

15 
 
energía externa ni depende de ninguna electrónica, por lo que garantiza un buen
funcionamiento en las condiciones actuales dele experimento.

2.2 Principio del espectrómetro.-


|Partimos de la ecuación que describe el movimiento de partículas cargadas en un
campo electromagnético, a esta ecuación se la conoce como la fuerza de
Lorenzt:

(8)

Donde q es la carga del electrón, v es la velocidad de la partícula, E es el campo


eléctrico y B es el campo magnético.

Para ilustrar de forma sencilla el principio de este espectrómetro supondremos que


el campo eléctrico es nulo E 0, además supondremos que el campo magnético
solo tiene dirección en el eje z. También consideramos en esta sección una fuente
puntual de emisión de electrones. Las velocidades de las partículas cargadas son
perpendiculares a la dirección del campo magnético y solo tiene componente en el
eje x, de acuerdo con la figura 4.

Resolviendo la ecuación de Lorenz para las condiciones detalladas anteriormente,


encontramos que los electrones describen circunferencias perpendiculares a la
dirección del campo magnético cuyo radio es:

 
(9)
 

Donde es la masa, q la carga, v la velocidad inicial y B el campo magnético, con


unidades en el sistema internacional

Esta ecuación demuestra el principio básico del espectrómetro. Puesto que podemos
medir el campo magnético además de las posiciones de impacto de las partículas
cargadas en el detector. Dado que el cociente q/m está bien determinado para los
electrones, entonces por relaciones geométricas que se describirán más adelante es
posible conocer las velocidades de las partículas incidentes y a partir de ella su
energía cinética.

16 
 
Figura 4.- Principio de funcionamiento del espectrómetro
de electrones, dos partículas de velocidades
diferentes , impactarán en posiciones
diferentes en el detector debido a la acción del
campo magnético. El punto muestra la
dirección del campo magnético.

2.3 Diseño del espectrómetro


El diseño que consideramos es muy simple, consiste en un de magnetos que
producen una región de campo constante y una pantalla fosforescente que registra
el impacto de las partículas. Consideremos una magneto de geometría rectangular,
figura 5, en primera instancia su campo magnético es constante en toda su área, a
salir la partícula de la influencia del campo magnético, continúa su movimiento
rectilíneo, las coordenadas de salida de la partícula es denotada las siguientes
ecuaciones:

(10)

(11)

La partícula impactara en algún tipo de detector, en nuestro caso una lamina de


LANEX, para poder calcular las coordenadas de impacto, es necesario un paso
intermedio, las coordenadas de este paso intermedio provienen de la proyección de
la recta que une las posiciones de impacto y de salida del magneto.

17 
 
18 
 
Figura 5.- Esquema del espectrómetro de electrones propuesto, un haz de electrones
ingresan al magneto, los electrones describen una circunferencia hasta salir del
magneto y siguen un movimiento rectilíneo hasta interaccionar con el material
fluorescente.

(12)
 

0 (13)
A continuación, calculamos las coordenadas de impacto en el LANEX en función a
los parámetros dadas por las ecuaciones 10, 11 y 12, además del ángulo de
inclinación de la lámina de detección respecto la vertical, esto es:

     
(14)

(15)

2.4 Análisis de Ajuste


Las ecuaciones 7 y 8 son las coordenadas de impacto en el LANEX, pero para un
tratamiento riguroso necesitamos la coordenada YN en función de las variables
primarias que la componen, esto es:

Ecuación 16.- Imagen tomada de MATHEMATICA donde se realizaron los


cálculos para llegar a la expresión de en función a los variables
iniciales, Lm, Dl, B, y V, que representan la longitud del
magneto, la distancia del origen de coordenadas al detector, el
campo magnético, el ángulo de inclinación de la lamina LANEX,
la velocidad de la partícula respectivamente.

19 
 
La ecuación anterior es una expresión útil que nos ayudara a realizar
aproximaciones iniciales sobre la posición de impacto del electrón en el material.
Su principal función es el diseño de espectrómetro. Esta expresión describe las
trayectorias de los electrones en función del tamaño de los magnetos, del campo B
y de todos los parámetros que podemos controlar a la hora de construir el
experimento

Sin embargo la ecuación anterior es de difícil manejo, a priori , por lo que podemos
encontrar una expresión analítica y simple para describir el mapeo del espectro de
energía inicial a posiciones en la pantalla por esa razón ajustamos a una ecuación
potencial de la forma: y Ax B que es más fácil de usar.

Con la función ajustada es posible encontrar la posición de impacto del electrón


introduciendo directamente su velocidad, en la práctica tendremos el problema
inverso, por esa razón despejamos la función ajustada para x y así poder introducir
una posición de impacto y calcular su velocidad. A continuación mostramos en un
ejemplo graficando estas funciones en la figura 6.

Figura 6.- gráficos que corresponden a ajustes a la función . El grafico de la izquierda


corresponde a la función analítica, en morado, en verde la función potencial
que mejor se ajusta a la función. Derecha inversa de la función ajustada.

Como ejemplo del uso y precisión del ajuste de la ecuación 16, presentamos el
siguiente cálculo para valores hipotéticos de: B 0.0001 T, v , Lm

20 
 
0.1 m, Dl 0.2, θ 40°, introducimos estos valores en la ecuación 16 ,
obtendremos un ajuste con los siguientes parámetros.

.
20611.6  (17)
Cuya función inversa, es la siguiente:

. .
(18)

Si introducimos en la ecuación 16 y nos da un resultado de YN 0.0482859 m.


Este valor corresponde a la coordenada Y del punto de impacto sobre el LANEX
.Si introducimos este dato a la ecuación 18 y encontramos que la velocidad es de:
X 4.2852 10   m⁄s, que varia en el cuarto digito respecto al valor de la
velocidad introducida en la ecuación 16 de: c 70 4.2857 10   m⁄s .

Debemos señalar que el tratamiento anterior es para una partícula con velocidad no
relativista. Las ecuaciones anteriores se preservan, excepto por la relación del radio
la circunferencia descrita por las partículas. Sustituyendo la ecuación 9 por:

(19)
 

Donde γ es el factor de Lorent γ . Se obtiene las expresiones relativistas

correspondientes

2.5 Utilidad del modelo analítico


El modelo analítico es la mejor herramienta para guiar el diseño del espectrómetro.
Al cambiar la geometría de los magnetos o del espectro inicial de energías
podemos estimar fácilmente los resultados. Sin embargo será necesario también un
modelo numérico.

Esta herramienta analítica es una buena aproximación para el diseño del


experimento.

Sin embargo para un cálculo detallado, usaremos una técnica numérica para integrar
la ecuación de movimiento, que describiremos más adelante.

21 
 
3 Capitulo 3

3.1 Esquema Numérico


Puesto que existen situaciones donde las expresiones analíticas no son suficientes,
introduciremos un tratamiento numérico que nos ayudara a describir las trayectorias de
los electrones en campos eléctricos y magnéticos no homogéneos. Este tipo de esquema
nos será útil a la hora de calcular el campo efectivo en un espectrómetro donde el
campo no es homogéneo en los bordes del espectrómetro.
Para esta integración numérica partimos de la ecuación de Lorentz (8) e implementamos
un análisis con tres métodos similares que permiten calcular la trayectoria de la
partícula en un campo electromagnético.
3.1.1. Método Matricial
La ecuación 1 puede ser modificada para su implementación en el cómputo
numérico de esta forma:

∆ ∆ ∆ ∆
(20)

Conociendo alguno de los vectores de velocidad v ∆ o v ∆  , podemos

calcular la evolución del vector velocidad.

Dividimos la interacción en acción del campo eléctrico E y del campo magnético B


∆   (21)

∆   (22)

Sustituyendo 21 y 22 en 20, obtenemos:

(23)

La ecuación 23 es la tercera ecuación del algoritmo de Boris, notemos que solo


depende de las velocidades, suponiendo que B es constante

Aplicamos la siguiente identidad vectorial, para la factorización de la ecuación 23

(24)
El resultado es la ecuación 25

22 
 
∆ (25)

Separamos en cada lado de la ecuación 25 los términos que contengan v   y v , el


resultado es:

∆ ∆ (26)

Desarrollamos la parte del producto vectorial:

̂ ̂ (27)
La ecuación anterior puede ser escrita en forma matricial, de la siguiente forma:

0
0 (28)
0

Sustituimos 28 en 26 para obtener la siguiente ecuación:

1 0 0 0
0 1 0 ∆ 0 ∆ (29)
0 0 1 0
Factorizamos el vector velocidad v de la ecuación anterior, quedando el siguiente
resultado:

1 0 0 0
0 1 0 ∆ 0 ∆ (30)
0 0 1 0
Para la implementación computacional debemos asignar un valor inicial v , además
conociendo el valor de B, el valor numérico de la parte derecha de la ecuación 30
es conocido, resolviendo el sistema matricial, se puede calcular el vector v
siempre que , la matriz resultante de la parte izquierda de la ecuación anterior tenga
determinante distinto de cero. Seguidamente debemos calcular las coordenadas que
generara la nueva velocidad v , sustituimos el vector resultante v en la ecuación
22, con esto obtendremos una velocidad intermedia entre v y v , la velocidad en
caso que no exista aceleración.

23 
 
La posición se obtiene usando la formula X v, implementado esta definición a

cálculo numérico, tendremos:


∆ (31)

De la misma forma que con la ecuación 30 debemos asignar una posición inicial X ,
despejando la ecuación 31 para X ∆ , tenemos:

∆ ∆   ∆ (32)

De esa forma, asignado una velocidad y una posición iniciales, y utilizando las
ecuaciones 30 y 32 se puede conocer las mismas magnitudes físicas un tiempo ∆t
despues.

Si hacemos un bucle de valores de velocidad, tendremos un evolución del una


partícula cargada eléctricamente en un campo electromagnético en un tiempo n ∆t
donde n es el numero de interacciones que se harán.

3.1.2. Método de Boris, caso clásico

Figura 7.-Diagrama que ayuda a visualizar la suma y resta de


los vectores velocidad separados por un tiempo ∆ ,
para la implementación del algoritmo de Boris.

Este es un análisis alternativo del algoritmo de Boris para partículas inmersas en


campo electromagnético, por una simple relación geométrica (figura 7) podemos
ver que:

24 
 
| |
(33)

De la ecuación 23, podemos deducir:

∆  
| |
(34)

Esto es cierto si el campo magnético es paralelo al eje z y perpendicular a la


diferencia de velocidades v v

Por otra parte si llamamos t tan  y además por una relación de medio ángulo

llamamos s sin θ t, tendremos:

∆   (35)

Si el campo magnético y la velocidad de la partícula tienen direcciones arbitrarias,


Boris [6] da el siguiente algoritmo para la rotación.

v se incrementa y genera un vector velocidad v ′ que es perpendicular a v v y


al campo magnético, el ángulo entre estos dos vectores es θ 2 .

v v es paralelo a v ′ s , figura 8.

Figura 8: Diagrama que muestra la rotación


de los vectores velocidad desde
a , el campo magnetico B
es perpendicular al plano

25 
 

(36)

(37)
Este es un procedimiento alternativo para genera la rotación debida a la interacción
del campo magnético, no necesariamente constante, con una partícula cargada.

Debemos de la misma manera que el caso anterior asignar una velocidad inicial v ,
seguidamente se calcula los vectores t y s , ecuación 35, seguidamente se calcula v ′
con la ecuación 36 y finalmente v con 37, de la misma forma que el caso anterior
se puede crear un circuito de que calcule las velocidades dentro de in intervalo de
tiempo más amplio que ∆t

3.1.3. Algoritmo Buneman


Para el caso particular de un campo magnético constante y perpendicular a la
velocidad, v B, Buneman propone una variante en el algoritmo de Boris, para
calcular las componentes de la velocidad en los ejes x y y respectivamente:

(38)

(39)

(40)

(41)

De la misma manera que en caso anterior, en valor de las velocidades v   y v son


asignadas inicialmente y luego reemplazadas por el nuevo valor generado, así
sucesivamente, hasta el numero de ciclos que necesitemos.

El cálculo de las posiciones se hace con las ecuaciones 31 y 32

3.1.4. Algoritmo de Boris Relativista


Este es procedimiento también es la implementación del algoritmo de Boris para
partículas con velocidad relativista.

26 
 
Inicialmente debemos definir la forma del vector velocidad, esto es u γv, con γ
que es el factor de Lorentz.

1 (42)

Escribimos la ecuación de Lorentz relativista:

(43)

De la misma forma que el primer caso, separamos los campos magnéticos de los
eléctricos


(44)

(45)

Sustituyendo las ec. 44 y 45 en la 42, dará:

(46)

Esta ecuación ya puede ser resuelta por el método mostrado en las ec. 32, 33 pero
podemos aplicar el criterio del segundo caso y generar una velocidad intermedia u′ ,
la forma es la misma que el segundo caso.


(47)

(48)
 ∆
Con t B ys t

Para calcular las posiciones de la partícula, aplicamos la siguiente ecuación que es


una evolución relativista de la ec. 32


∆   (49)

3.1.5. Algoritmo de Buneman Relativista


Para el caso que el campo magnético sea perpendicular a la velocidad, se puede
implementar el algoritmo Buneman relativista:

27 
 
(50 a)

(50 b)

(50 c)

B ∆
Con valores de t ys que son valores escalares.
 

De la misma forma, se asigna un valor inicial a u y u y se calcula las nuevas


velocidades, seguidamente se sustituyen con los valores iniciales y se inicia el ciclo
nuevamente.

28 
 
Capitulo 4
Estos métodos han sido implementados en un programa C++ que permite el rápido
cálculo de las trayectorias para un número grande de partículas lo cual nos será útil
al simular un experimento completo.

4. Ejemplos no relativista
Para este análisis implementamos programas que siguen los algoritmos de Boris,
descrito en las secciones anteriores, inicialmente para partículas cuya velocidad es
mucho menor que la velocidad de la luz, presentamos el siguiente ejemplo, que es
la simulación de una partícula sujeta a un campo magnético constante y velocidad
perpendicular a la dirección del campo magnético, graficamos su evolución tanto
en el espacio de las posiciones y velocidades.

Figura 9.- Test de uno de los programas no relativistas implementamos


para el algoritmo de Boris, el campo magnético es
perpendicular a la velocidad del protón ( 1.6726
10   ) cuya velocidad introducida fue de 4.7 10 ⁄ y
un campo magnético de 0.35  .

29 
 
4.1. Convergencia del los modelos analíticos y numéricos
Los dos modelos tanto el analítico como el numérico, deben converger cuando se
les introduce valores iguales, las graficas siguientes muestran esta convergencia.
Apreciamos que para el modelo no relativista los resultados son idénticos.

Figura 10.- Posición de impacto en el detector en función de la velocidad, la grafica


izquierda muestra un modelo analítico no relativista implementado en
MATHEMATICA, la grafica derecha es lo mismo solo que implementado
en un método numérico en c++ y Matlab, en ambos caso los valores del
campo magnético fueron el mismo B=0.0001 T y la velocidad fue una
distribución normal centrada en 100 20% y un ángulo de inclinación
de detector de 40°, notemos que ambos modelos arrojan resultados iguales.

Presentamos un segundo ejemplo de comparación de resultados de modelos


analíticos y numéricos esta vez cambiamos la velocidad central a c 150 20% y
un ángulo de inclinación del detector de 50°.

30 
 
Figura 11.- Graficas comparativas de los modelos analítico, izquierda, y numérico,
derecha, aquí cambiamos el valor de la velocidad a 150 20% y
además el ángulo de inclinación del detector a 50°, de la misma manera
podemos apreciar que ambos modelos son prácticamente iguales en
cuanto a resultados.

Seguidamente, hicimos una comparación entre los modelos analíticos y clásicos


para una velocidad relativista, que es c 5 de la velocidad de la Luz, como se
aprecia, el modelo numérico ya presenta inestabilidad.

Figura 12.- Graficas comparativas de los modelos analítico, izquierda, y


numérico, derecha, 5 1% en ambis caso la simulación es no
realtivista, el angulo de inclinación del detector fue de 40°, existen
ya discrepancias entre estos modelos al contrario de los sucedía en
casos cuando la velocidad era más baja.

31 
 
Una vez que se comprueba que los algoritmos analíticos y numéricos clásicos
funcionan adecuadamente, aplicamos el siguiente ejemplo de prueba para
comprobar que los electrones describen la trayectoria predicha por el ejemplo
analítico, introducimos un grupo de 1000 electrones cuya velocidad es una
distribución Maxwelliana, con temperatura de 60keV ~4.6 10 m⁄s, y valores
geométricos de ; longitud del magneto 1.5 cm , distancia del origen de coordenadas
a LANEX 5 cm, y campo magnético de B 0.01 T, figura 10 muestra el resultado
de esta simulación.

Figura 13.-Simulación numérica del comportamiento


espacial dentro y fuera del campó
magnético. Se introdujo 1000 electrones, en
un campo magnético de 0.01 T, y el
magneto es un cuadrado de 1.5 cm x 1.5 cm
de lado y el LANEX está a 5 cm de origen
de coordenadas.

32 
 
4.2. Ejemplo relativista
De la misma manera que el ejemplo anterior, implementamos programas que
simulan el comportamiento de una partícula de velocidad relativista inmersa en un
campo magnético constante y cuya velocidad es perpendicular a su al campo
magnético, como era de esperarse la partícula genera una circunferencia,
graficamos la evolución de la partícula en sus espacio de posición y velocidad

Figura 14.- Test del programa relativistas implementamos para el


algoritmo de Boris, en este caso también el campo magnético
es perpendicular a la velocidad del protón ( 1.6726

10   ) cuya velocidad introducida fue de ⁄ y un

campo magnético de 0.35 

También presentamos un ejemplo de la flexibilidad de los programas


implementados en este caso la velocidad de la partícula ya no es perpendicular al
campo magnético , sino tiene componente paralelos al campo magnético, como era
de esperarse se genera una Hélice.

33 
 
Figura 15.- Ejemplo de la flexibilidad del programa relativista
implementado en c++ , en este caso la velocidad tenía
una componente paralela al campo magnético, los
valores de la velocidad y el campo magnético son los
mismos que el ejemplo anterior, la componente de la
velocidad en el eje z fue la misma que en el eje x

4.3. Convergencia del cálculo numérico


Uno de los problemas que nos encontramos al implementara los programas de
simulación, fue la no convergencia de los diferentes métodos tanto el método
analítico. El correcto funcionamiento del algoritmo numérico requiere la correcta
elección del tiempo de muestreo, llegamos a la conclusión que para electrones el
tiempo óptimo de muestreo es de ∆t 10 segundos o menor. Presentamos tres
ejemplos, la figura 16 muestra un tiempo de muestreo de ∆t 10 segundos,
podemos observar que los diferentes modelos no convergen. La figura 17 es para
un tiempo de ∆t 10 segundos, notemos que ya los diferentes modelos
convergen. La figura 18 muestra un tiempo de muestre de ∆t 10 segundos,
vemos que es le optimo, los diferentes modelos numéricos convergen en una sola
grafica.

34 
 
Figura 16.- Comparación de los diferentes algoritmos
implementados para un tiempo de muestre de 10 ,
podemos apreciar que ninguno converge. Utilizamos
  ⁄ , ademas de un
protones de velocidad 4.7 10
campo magentico de 0.35 

Figura 17.- En este caso el tiempo de muestreo es de 10 , notemos


que los programas numéricos convergen entre sí.
  ⁄ , ademas
Utilizamos protones de velocidad 4.7 10
de un campo magentico de 0.35 

35 
 
Figura 18.- Este es el tiempo de muestreo elegido 10 ,
observamos que los valores numéricos de los diferentes
programas se confunden en una sola grafica. Utilizamos
  ⁄ , ademas de un
protones de velocidad 4.7 10
campo magentico de 0.35 

Como conclusión preliminar podemos afirmar que tenemos un programa valido para
calcular la trayectoria clásicas de una partícula inmersa en un campo magnético, el
tiempo de integración adecuado es de 10 Segundos, debemos trabajar con ese
tiempo o menor para tener resultados adecuados.

Una vez implementado el algoritmo numérico podemos simular como se mapea


sobre la película LANEX una distribución de energías iniciales arbitrarias. Para
ello, debemos muestrear con un número finito de trayectorias, una distribución
analítica y continua.

Nuestra implementación consiste en calcular la probabilidad para dar velocidades


iniciales a nuestro ensamble de partículas.

36 
 
4.4. Probabilidad cumulativa

Para generar un conjunto de velocidades iniciales que introducimos a los diferentes


modelos numéricos, tanto los escritos en Matlab y C++ hemos implementado un
método aleatorio de sampleo

Este proceso consiste en calcular y utilizar la distribución cumulativa de energías para


generar un buen muestreo por medio de una semilla al azar. En primer lugar definimos
nuestra distribución inicial de velocidades, por ejemplo una distribución gaussiana,
integraremos numéricamente la distribución para conseguir la distribución cumulativa
de probabilidad como se muestra en la figura 19. A continuación utilizamos la función
Randon que generara un número aleatorio entre 0 y el rango máximo de la integral, este
número se proyecta en la función y nos da un valor de velocidad, esto se hace
cíclicamente de acuerdo al número de valores de la velocidad que necesitemos

Figura 19.- Esquema del sistema de generación de velocidades aleatorias cuya


distribución responde a una normal (línea azul), se integra
dinámicamente en función de la velocidad, seguidamente es
generado un numero aleatorio que es proyectado a la función
cumulativa (línea roja) que dará un valor numérico a la
velocidad.

37 
 
Al aumentar el número de trayectorias que usamos para modelar nuestro experimento, la
distribución de velocidades iniciales se parece cada vez más a la distribución teórica,
garantizando que si usamos unos números grandes de partículas en la simulación
haremos una buena descripción del experimento

Mostramos dos ejemplos de esta implementación;

El primer ejemplo consiste en introducir una función del tipo:

F v N  e (51)

Donde v es la velocidad, N   es el número de partículas y t es la temperatura del electrón


que deberá ser expresado en velocidad.

Los resultados de las distribuciones de velocidades para 100 y 1000 partículas se presentan
en las figuras 19 y 20, respectivamente.

Figura 20.- Distribución de velocidades de la función (45), fue


realizada para 100 partículas.

38 
 
Figura 21.- Distribución de velocidades de la función (45), fue
realizada para 1000 partículas.

Seguidamente aplicamos la distribución acumulativa a una función del tipo:

  e (52)

Que es la suma de dos funciones Maxwellianas, presentamos los resultados de las


distribuciones generadas para 10, 100 y 1000 partículas.

Figura 22.- Distribución de velocidades Maxwellianas, para 10


partículas.

39 
 
Figura 22.- Distribución de velocidades Maxwellianas, para
100 partículas.

Figura 23.- Distribución de velocidades Maxwellianas, para


1000 partículas.

Como detallaremos en párrafos posteriores esta función es la que mejor se ajusta a


fenómeno físico que estamos estudiando, la generación de electrones por la
interacción laser- plasma

40 
 
4.5. Comparación Analítico vs Numérico
El espectrómetro propuesto tiene la característica de utilizar la interacción del
electrón y un material fluorescente que generara electrones que serán recolectados
por un lente que los enfocara en una cámara CCD, tendremos coordenadas de
impacto en este material que se distribuirán de acuerdo a la energía del electrón,
escogemos la coordenada Y para el análisis, los electrones de menor velocidad por
influencia del campo magnético describirán una circunferencia de menor radio que
una partícula de mayor velocidad, la partícula de menor velocidad impactara más
arriba que una de mayor velocidad.

En la figura 24, presentamos la simulación tanto analítica como numérica de


partículas que poseen velocidades cuya distribución es normal centrada en c 150 y
un ancho del 20% de la velocidad central, podemos ver que los dos modelos
convergen muy bien, además encontramos por el método de mínimos cuadrados la
función que mejor se ajusta a los puntos generados por las simulaciones.

Figura 24.- Los electrones impactan en el material fluorescente en función


a la velocidad que posen, en esta grafica se aprecia que los
modelos analítico y numérico prácticamente tiene los mismos
valores de la coordenada Y, además se ajusto una función
potencial que es la que mejor se ajusta a los datos.

41 
 
Capitulo 5

5.1. Aplicaciones

5.1.1. Resolución Espacial


En el diseño de este espectrómetro consideramos la idealización que los electrones
serán emitidos por una fuente puntual, esto es el origen de coordenada, (0,0). En la
implementación experimental esta situación no será verdadera, tendremos una
fuente no puntual de sección circular. Esta fuente debe tener dimensiones máximas
para no perder resolución en el detector. Calculamos analíticamente las
dimensiones máximas en un plano que deberá tener este spot. La cámara CCD que
recolectara los fotones emitidos por el LANEX tiene pixeles de dimensiones
conocidas, por medio un lente podemos proyectar estas dimensiones con su
respectivo factor de escala en la lamina LANEX. Utilizaremos un tamaño de pixel
en la lámina de 543 µm.

Escogimos para este análisis una cámara CCD ANDOR, modelo Newton EMCCD
And CCD camera, pixels activos 1600x 200, tamaño de pixel 16 µm y una área de
imagen de 25.6 mm x 2.3 mm.

Debemos adicionar un lente de recolección entre el LANEX y la cámara CCD,


como lo muestra la figura 25.

42 
 
Figura 25.- Esquema del montaje del detector, se usa una
lente para recolectar los fotones provenientes de
la interacción electrón LANEX

La determinación del tamaño de pixel en el LANEX proviene de un cálculo de


óptica geométrica, utilizando la relación:

(53)

Utilizamos un lente de foco 100 mm y además la aproximación siguiente, los


electrones impactaran en una longitud de no mayor de 87 mm, esto fue calculado
utilizando la ec. 9, entre la mínima energía del electrón que necesita para salir del
magneto y la energía máxima posible, encontramos que el electrón impactara a una
altura de 0.11147 m cuando tiene la velocidad mínima de 1.8 10 m⁄s.

Los demás parámetros son: campo magnético 0.0001 T, longitud del magneto 0.1
m, distancia del origen al LANEX 0.2 m y un ángulo de inclinación de 40°.

Las distancia LANEX- lente será, 1.78 m y lente CCD 0.0526 m, para que nos dé
una ancho de pixel de 543 µm en el LANEX.

Una vez terminado nuestro modelo numérico del espectrómetro podemos realizar
dos importantes aplicaciones.

La primera es calcular la resolución espacial de este espectrómetro y la segunda es


tomar en cuenta las inhomogeneidades del campo magnético.

43 
 
Figura 26.-Esquema del criterio de resolución espacial implementado, una
partícula en medio de campo magnético sufre un cambio en la
velocidad, otra partícula que parte de una posición ligeramente
desplazada del origen, impactara en un punto distinto de la lamina
LANEX, si la diferencia entre estas distancias es superior al tamaño
de pixel, entonces la medida es errónea.

Implementamos un programa en Matlab que hace la diferencia entre los valores de


la coordenada de impacto Y para dos electrones que parten de posiciones distintas,
introducimos al programa las distribuciones de velocidades de dos grupos de
electrones, el primero parte del origen y el segundo parte ligeramente desplazado
en el eje y, tomaremos como tamaño de pixel 543 µm, si el promedio del valor
absoluto de la diferencia entre dos electrones que parten en el mismo momento es
menor al valor del pixel , significara que estamos dentro la resolución espacial
permitida, de no ser así, la medida sería errónea.

Encontramos que la distancia ideal es 30µm, presentamos dos graficas que


muestran esta situación, la primera (figura 25) corresponde a una diferencia de
0.1mm (100 µm).

El programa nos indica que esta separación es incorrecta.

44 
 
Figura 27.- Distribución de dos grupos de electrones que parten con la
misma velocidad, pero uno de ellos esta desplazado respecto
del otro por una distancia de 1000µm (inferior), la velocidad
fue una distribución centrada en 100 0.2% y campo
magnético de B=0.0001 T, el algoritmo de descarte indica que
no es adecuado.

La suposición que si el ancho del pixel es 543 µm y la separación entre dos


electrones debería ser el valor de pixel es incorrecta, porque las relaciones físicas
para este caso no son lineales.

Después de varias pruebas encontramos la distancia máxima de separación de


electrones, esta es de 30 µm, figura 28.

45 
 
Figura 28.- Distribución de dos grupos de electrones que parten con la
misma velocidad, pero uno de ellos esta desplazado respecto
del otro (inferior) por una distancia de 30 µm, la velocidad
fue una distribución centrada en 100 0.2% y campo
magnético de B=0.0001 T, el algoritmo de descarte indica
que es adecuado.
5.1.2. Campo no Homogéneo
El magneto que consideramos para la implementación de este espectrómetro de
electrones es de geometría rectangular, y consideramos que es uniforme en toda su
área. Esto no es necesariamente cierto, por referencia [1], existen cambio en el
valor del campo magnético en las fronteras del magneto. En la figura 28,
consideramos como aproximación una rampa o función lineal en el inicio y el final
del imán, esto debido a que el campo es paralelo al eje Z, no cambia su dirección
en ninguna posición en su interior, pero si su valor en inicio y final, entonces el
cambio en su valor es una función de la posición en las direcciones X y Y.

46 
 
Figura 29.- Esquema de la variación del campo
magnético en función a la longitud del
magneto, ensayamos una función lineal
tanto en el inicio como en el final de sus
respectivas longitudes, con fronteras en el
valor del campo en y o ,  .

Para este análisis de campo variable presentamos dos resultados, figuras 30 y 31, la
primera de ellas muestra una comparación entre las distribuciones entre un campo
homogéneo y uno variable en función a sus longitudes, podemos apreciar que
existe un ligero recorrimiento a ala izquierda, que se puede entender como que la
partícula es influenciado por una cantidad promedio de campo magnético menor
que si fuera constante.

En el segundo ejemplo es más notorio este re corrimiento hacia la izquierda.

47 
 
Figura 30.- Segundo ejemplo de comparación de campo magnético estático
y variable, corresponde a partículas cuya velocidad es
velocidad 50 0.5% y un campo magnético de
10 T

Figura 31.- Segundo ejemplo de comparación de campo


magnético estático y variable, corresponde a
partículas cuya velocidad es velocidad

100 2% y un campo magnético de


10 T

48 
 
Capitulo 6
6.1. Resultados
Este trabajo se baso en la necesidad de caracterizar los electrones que son generados
por la interacción de un láser ultra intenso y ultra corto con plasma. Se baso en
trabajos sobre el tema realizados en los laboratorios de láseres de la
USAL[2][3][4], como un trabajo realizado en Laboratoire d’Optique Appliquée-
ENSTA [1].

Podemos enumerar los siguientes resultados:

La implementación de algoritmos analíticos y numéricos que describen la evolución


temporal de un haz de partículas en medio de un campo magnético homogéneo ,
por la naturaleza de los algoritmos de Boris , pueden ser utilizados para el caso de
no tener campos magnéticos ni eléctricos constantes.

Encontrar un tiempo de muestreo óptimo para el SI de unidades, la pequeñez de las


constantes físicas, como la masa del electrón y su masa, hicieron perder estabilidad
a los algoritmos.

Los algoritmos numéricos y analíticos son flexibles y permiten un diseño básico de


las dimensiones de y valores del tipo de magneto que se utilizaría, así como la
elección de la cámara CCD para la futura implementación de este equipo.

6.2.Perspectivas Futuras
Con el objetivo de cuantificar y caracterizar la emisión de electrones provenientes
de la interacción laser-plasma, se aplican técnicas de exposición conocidas, como
ser el uso de cristales termoluminiscentes o películas Radiocrónicas.

Los cristales termoluminiscentes tienen la propiedad de emitir luz cuando es son


calentados, después de haber sido expuestos a la radiación, la intensidad de la luz
es proporcional a la radiación recibida.

Por otro lado las películas radiocrónicas son películas que reaccionan cuando son
irradiadas oscureciéndose.

49 
 
Estos métodos son muy útiles, pero tiene la desventaja de ser métodos de medición
indirecta, además el resultado de la medida se hace después de algunos pasos
previos.

El espectrómetro de electrones resolvería este problema, ya que la medida seria “en


caliente”, por las simulaciones realizadas el tamaño del magneto tendría
dimensiones reducidas, estaría libre de electrónica que podrían introducir ruido a la
medición.

La implementación de este instrumento daría grandes beneficios a la investigación


científica sobre interacción laser-plasma, reduciendo el tiempo de espera de
resultados y por consiguiente el uso de horas laboratorio y horas investigador.

No descartamos su aplicación en otros ámbitos de la física o ingeniería.

Conclusiones
Inicialmente se implemento programas tanto analíticos como numéricos que
simulan la evolución espacial de electrones en medio campo magnético homogéneo
y después de salir del campo magnético eh impactar en una película
termoluminiscente que es parte del detector.

Se realizaron pruebas de estabilidad temporal en los algoritmos analíticos y


numéricos, se concluyo que para esta simulación en particular donde se usa las
constantes de la carga y la masa del electrón el tiempo optimo de muestre es de
∆τ 10 segundos o inferior.

Se logro ajustar a una función del tipo potencial la coordenada de impacto en


función de la velocidad.

Se realizaron pruebas de resolución espacial para conjunto de electrones que parten


de posiciones ligeramente diferentes, se hallo que para un tamaño de pixel de 542
µm la separación espacial máxima entre electrones no debe ser mayor a 30 µm.

50 
 
Se estudio el caso en que el campo magnético en los bordes del magneto no era
constante, se vio que existe un corrimiento entre los espectros comparativos de un
caso con campo homogéneo y otro que es inhomogéneo.

Este trabajo da pie a la implementación de un espectrómetro de electrones en los


laboratorios de láser de la USAL, que será muy útil para la investigación y
desarrollo científico en esta área de la física.

Bibliografía
[1] Y. Glinec, J. faure, A. Guemmie-Tafo,V. Malfa, Low energy Electron
Spectrometer Construccion, Laboratoire d’Optique Appliquée-ENSTA,
UMR7639, Ecole Polytechnique,91761 Palaiseau, France.
[2] Carmen Fonseca, High Electron Doses a GW laser interacting with Solid
Aluminiun Targets, tesina de grado USAL, 2009
[3] CLPU, Emission of fast electrons in laser solid interaction with a sub mJ
Khz system in air, (Dated: March 29, 2010)
[4] Sofia Benavides Cuevas, Spectrometer Development for Laser-Driven
Electron Acceleration, tesis de grado Sektion Physik der LMU München
[5] Scott Hughes, Magnetic force; Magnetic fields; Ampere's law,
Massachusetts Institute of Technology Department of Physics
[6] C. K. Birdsall, A. B. Langdon, Plasma Physics via Computer Simulation,
Adan Hilger, 1991.

51 
 

Potrebbero piacerti anche