Sei sulla pagina 1di 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303988857

INTRODUCCIÓN AL MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS


NATURALMENTE FRACTURADOS

Data · June 2016


DOI: 10.13140/RG.2.1.2964.4408

CITATIONS READS
0 549

1 author:

Ricardo A. Pastrana
National University of Colombia
11 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Modelamiento y Simulación de Yacimientos View project

Independent View project

All content following this page was uploaded by Ricardo A. Pastrana on 15 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INTRODUCCIÓN AL MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE
YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS

ELABORADO POR:

Ricardo A. Pastrana
Ingeniero de Petróleos

ORCID ID:

orcid.org/0000-0001-9813-0097
Contenido

1. Resumen .................................................................................................................................... 3
2. Introducción ............................................................................................................................... 3
3. Yacimientos naturalmente fracturados.................................................................................. 4
3.1. Fracturas discretas ............................................................................................................... 6
3.2. Modelos matemáticos .......................................................................................................... 8
3.2.1. Modelo de doble porosidad ............................................................................................. 8
3.2.2. Modelo de doble permeabilidad ................................................................................... 11
3.2.3. Factor de forma............................................................................................................... 14
4. Comparación de modelos de yacimientos naturalmente fracturados ................................ 15
5. Referencias ............................................................................................................................. 19
1. Resumen

Existen dos maneras generales de modelar un yacimiento naturalmente


fracturado, una de ellas es mediante fracturas discretas y la otra es el uso de
modelos de doble porosidad y el modelo de doble permeabilidad. En este
documento se presentará una revisión de los modelos matemáticos y las técnicas
empleadas para la simulación de yacimientos naturalmente fracturados con el fin
de dar al lector una nueva perspectiva fuera de la simulación de yacimientos
convencionales.

2. Introducción

Los yacimientos naturalmente fracturados se pueden definir como yacimientos que


contienen fracturas, ya sean planas o discontinuas creadas por procesos
tectónicos o de cambio de volumen (Sarma, 2003). En estos sistemas rocosos las
fracturas se pueden considerar como porosidades secundarias las cuales al estar
conectadas entre sí, estimulan el flujo en el yacimiento (Bratton et al., 2006). Sin
embargo, dichos conductos pueden llevar a la producción prematura de agua lo
que resulta en el fracaso de métodos de recobro empleados en las zonas de
interés (Bratton et al., 2006).

Usualmente se ignora la presencia de fracturas en los yacimientos, no obstante


con el tiempo de producción las simulaciones dejan de ajustarse a los resultados
reales y los tratamientos de remediación no impactan como se requieren (Bratton
et al., 2006). Es por esto que se hace necesario el uso de modelos que
representen la naturaleza de éstos yacimientos para un mayor entendimiento del
comportamiento de flujo y los distintos mecanismos de intrusión de agua que
puedan llevar a la muerte prematura de pozos productores (Rodriguez et al.,
2013).

Warren et al, (1963) propusieron el modelo de doble porosidad idealizando el


yacimiento naturalmente fracturado como cubos de azúcar ordenados, donde cada
cubo hace referencia a los bloques de la matriz y el espacio que pueda haber
entre cubos hace referencia a las fracturas.
Gilman et al, (1983) extendieron el modelo de doble porosidad a un modelo que
llamaron doble-permeabilidad, el cual siguiendo la analogía de cubos de azúcar;
cada cubo puede transferir masa a otro cubo sin necesidad de tener una fractura
entre ellos. Es así como se podría observar el cambio de propiedades en la matriz
entre el espaciamiento de fracturas, y así no se hace necesario interponer una
fractura cada bloque de matriz.

Posteriormente Dershowitz et al., (1988) extendieron los modelos Ortogonal y


Beacher a tres dimensiones, para el desarrollo del método de fracturas discretas
en yacimientos naturalmente fracturados, y encontraron que de ésta manera no es
necesario resolver sistemas en paralelo con la matriz para simular el flujo a través
de fracturas, ya que los mismos bloques de la matriz se les asignaba las
propiedades de las fracturas y así se podría modelar éste tipo de yacimientos.

En éste documento se analizaran los distintos métodos de estudio de los sistemas


fracturados, y las estrategias de solución que puedan impactar más en los
diferentes escenarios.

3. Yacimientos naturalmente fracturados

Se representa el yacimiento como un conjunto de celdas separadas entre sí por


celdas muy finas que representan las fracturas como se muestra en la Figura 2
(Sarma, 2003). Dichas celdas se encuentran interconectadas, lo que permite el
flujo de fases entre ambos sistemas (matriz-fractura), además el flujo principal en
el medio poroso se da a través de las fracturas ya que éstas poseen por lo general
mayor permeabilidad, y baja porosidad que permite un flujo más veloz.

Las fracturas pueden ser observadas como autopistas del flujo a través de la
formación rocosa, lo que las hace sistemas muy importantes para el estudio del
flujo de hidrocarburos.
Yacimiento real Modelo de Yacimiento

Cavidades Matriz Fractura Matriz Fractura

Figura 1 Idealización de un yacimiento naturalmente fracturado (Warren et al., 1963).

Matriz Fractura

Figura 2 Representación de un sistema con presencia de fracturas (Fung et al., 2005).

Los métodos de recobro convencionales consisten en la inyección de agua en la


formación por un pozo, y la producción por otros pozos, dependiendo si el
esquema de inyección es un patrón de cinco puntos, o cinco puntos invertido. El
barrido de la fase oleica por efecto del empuje del agua logra elevar el factor de
recobro, aunque dependiendo de la heterogeneidad y anisotropía del medio se
podrán tener eficiencias de barrido distintas (Brundred et al., 1955).

En proyectos de aplicación de métodos de recobro convencionales en yacimientos


naturalmente fracturados es de suma importancia considerar la simulación de los
canales de flujo, puesto que el agua inyectada puede avanzar sin dificultad usando
las fracturas como trayectoria de preferencias y así ésta no entra a la matriz y por
lo tanto, no ocurre desplazamiento de la fase oleica (Sarma, 2003).
Así mismo, cuando se inyectan tratamientos para la mejora del factor de recobro,
se deben considerar las fracturas para asegurar la correcta implementación de
pre-tratamientos que las taponen temporal o permanentemente y que ayuden al
tratamiento principal a penetrar en la matriz donde se encuentra la fase de interés
(Seright et al., 1999).

Existen dos métodos globales para representar las fracturas en un yacimiento


naturalmente fracturado que serán explicadas a continuación.

3.1. Fracturas discretas

Es la manera más rápida de modelar una fractura, el cual consiste en ubicar


espacialmente las fracturas importantes y de la cuales se tenga conocimiento. En
ésta aproximación de ubican las fracturas en la malla computacional y se asignan
las respectivas propiedades petrofísicas de la fractura a los bloques por donde
pasa la fractura (Jambayev, 2013). En la Figura 3 se presentan dos
aproximaciones para representación de fracturas naturales en una malla de
simulación.

(a) (b)

Figura 3. Representación de fracturas discretas en (a): coordenadas cartesianas (Fung et al., 2005),(b):
usando mallas Voronoi (Syihab, 2009).
Puesto que las fracturas se ubican en la malla computacional, el flujo de
hidrocarburos en el yacimiento se sigue modelando mediante la ecuación de
difusividad:

   S  kkr
   p   gD   q ( 1)
t  B   B
Donde  es la porosidad, S es la saturación, B es el factor volumétrico, k es la
permeabilidad absoluta, kr es la permeabilidad relativa,  es la viscosidad, p
es la presión,  es la densidad, g es la gravedad, D es la profundidad donde se
encuentra el bloque de estudio, q es el caudal y  hace referencia a la fase.

En la ecuación ( 1), el primer término hace referencia a la acumulación de masa de


la fase α en un volumen infinitesimal, el segundo término hace referencia al
transporte de la fase a través del sistema y el último termino hace referencia a las
fuentes y sumideros de las respectivas fases presentes en el medio.

Ésta técnica ha sido de la ultimas desarrolladas para yacimientos naturalmente


fracturados, así mismo su aplicación no depende explícitamente de las fracturas
conocidas en la formación, al contrario se suelen emplear los modelos
Ortogonales y Beacher (Dershowitz et al., 1988) los cuales consisten en generar
patrones de fracturas distribuidas uniformemente o aleatoriamente a lo largo del
modelo físico, y así recrear más la realidad de la anisotropía y heterogeneidad del
medio poroso, tal como se presenta en la Figura 4.
Figura 4 Modelo Ortogonal (a) y modelo de Beacher (b). (Jambayev, 2013).

3.2. Modelos matemáticos

Desarrollados para estudiar de manera independiente las fracturas, donde se


estudia el flujo de fluidos en las fracturas acoplado con una transferencia de masa
entre la matriz y la fractura. Existen dos modelos que cubren los casos generales
del transporte de fluidos en medios porosos fracturados los cuales son explicados
a continuación (Litvak, 1986).

3.2.1. Modelo de doble porosidad

Las fracturas tienen un tamaño considerablemente pequeño en comparación con


la matriz, lo que lleva a problemas de escala a la hora de simular el flujo de fluidos
entre los bloques de la matriz y los bloques designados a las fracturas. Por ello el
modelo de doble porosidad ha sido el método tradicional para la simulación de
yacimientos naturalmente fracturados (Sarma, 2003).
Adicionalmente, para la simulación de sistemas micro-fracturados se hace
necesario una rigurosa aproximación y un delicado balance del sistema matriz-
fractura, donde dichos sistemas se estudian por separado aunque acoplados entre
sí (Sarma, 2003).

Se plantean las ecuaciones de balance de masa para cada sistema (matriz y


fractura), y se correlacionan por medio de una función de transferencia que
permite estudiar el flujo de fluidos entre ambos sistemas tal que la matriz solo
transfiera masa hacia la fractura y viceversa, sin embargo no se considera flujo
entre matriz-matriz así como se representa en la Figura 5.

Fractura Matriz

Figura 5 Conectividad Matriz-Fractura modelo doble porosidad (Fung et al., 1993) .


Fractura
Matriz
No Flujo

Figura 6 Superposición de la malla de la matriz y la fractura para el modelo de doble porosidad.

Se representa así el modelo como un conjunto de tanques conectados con el


sistema de fracturas, donde básicamente cada bloque de la matriz alimenta un
respectivo bloque de la fractura.

Como se mencionó anteriormente, una función de transferencia será la encargada


de modelar el flujo matriz-fractura y ésta será la ecuación gobernante del sistema
matriz. La ecuación de difusividad se sigue usando para modelar el flujo a través
de las fracturas, en la cual se agrega un término adicional que dé cuenta de la
transferencia con la matriz, así:
( 2)
   S  kkr
     p   gD  f    maf  q f
t  B  f  B
En cambio, la ecuación gobernante para la matriz se lee como:
( 3)
   S 
     maf
t  B ma

Donde el término de transferencia matriz-fractura,   maf , se puede expresar como:

K r 
  maf   V

P
 ma  P f 

( 4)

Donde V es el volumen del bloque de la malla,  , es factor de forma, el subíndice


ma hace referencia a la matriz, el subíndice f hace referencia a la fractura.

De la ecuación ( 2) y ( 3), el primer término hace referencia a la acumulación de la


fractura y la matriz respectivamente, el segundo término de la ecuación ( 2) hace
referencia al transporte de las fases en el medio poroso, el tercer término hace
referencia a la transferencia de masa entre la matriz y la fractura y el ultimo
termino indica las fuentes y sumideros.

De la ecuación ( 2) y ( 3) se observa que los términos de transferencia tiene signos


opuestos, esto es para asegurar la conservación de la masa, ya que todo lo que
sale de un sistema ingresa en el otro y viceversa.

Se puede asumir que los bloques de la matriz y la fractura están a la misma


profundidad, es por esto que en la ecuación Error! Reference source not found.
no aparecen los efectos gravitacionales (Fung et al., 1993).

Adicionalmente, teniendo en cuenta la dinámica de los mecanismos de flujo in-situ,


se asume que el término de fuentes y sumideros solo se presenta en la ecuación
de balance de masa de la fractura ( 2) (Fung et al., 1993).

3.2.2. Modelo de doble permeabilidad

Partiendo de la misma idea del modelo de doble porosidad, éste modelo también
permite tener en cuenta el flujo matriz-matriz tal como se observa en la Figura 7,
permitiendo observar otros fenómenos por efectos capilares.
Fractura Matriz

Figura 7 Conectividad matriz-fractura para el modelo de doble permeabilidad (Fung et al., 1993).

Fractura
Matriz
Flujo

Figura 8 Superposición de la malla de la matriz y la fractura para el modelo de doble permeabilidad.

El modelo matemático para este caso no varía mucho del modelo de doble
porosidad, de hecho es similar al convencional tanto para la matriz como la
fractura, excepto por el término de transferencia que debe estar presente y la
suposición que los términos y sumideros están en la ecuación del flujo en la
fractura. No obstante, también se puede considerar término de fuentes y
sumideros en la ecuación de la matriz, sin embargo por efectos de facilidad y
lógica de los mecanismos, no se hace (Fung et al., 1993).

La ecuación de difusividad es usada al igual que en el modelo de doble porosidad


tanto para la matriz como la fractura, teniendo en cuenta también un término de
transferencia, como se muestra a continuación.

Así, la ecuación para la fractura se presenta como:


( 5)
   S  kkr
     p   gD  f    maf  q f
t  B  f  B
La ecuación gobernante para la matriz se define entonces así:
( 6)
   S  kkr
     p   gD ma    maf
t  B ma  B
Y el termino de transferencia como:

K r  ( 7)
  maf   V

P
 ma  P f 

De la ecuación ( 5) se puede apreciar que es exactamente igual a la ecuación ( 2),


sin embargo como se mencionó anteriormente, los cambios para el modelo de
doble permeabilidad se pueden notar en la ecuación ( 6), donde comparándola
con la ecuación ( 3) se observa que éste modelo considera el transporte de fases
entre los bloques de la matriz, permitiendo así un estudio más realista del flujo en
el medio poroso.

Éste modelo permite también estudiar efectos de segregación gravitacional, lo que


se resume en la observación del desplazamiento de fases entre matriz-fractura
solo por efecto de la densidad de los fluidos y las presiones capilares asociadas
(Dean et al., 1988).

3.2.3. Factor de forma

El factor de forma  presente en el término de transferencia es el encargado de


correlacionar la escala de los sistemas matriz-fractura (Sarma, 2003). Éstos son
promedios aritméticos que permiten un acople adecuado entre ambos sistemas;
entre los diversos modelos existentes, los dos más usados fueron desarrollados
por (Warren et al., 1963; Gilman et al., 1983).

Warren & Root

Este modelo es un promedio aritmético entre las diferentes caras de un bloque,


para un esquema de aproximación por diferencias finitas, así.

20  k x k y k z 
     ( 8)
3  Lx Ly Lz 

Gilman & Kazemi

Así como Warren et al, (1963) se realiza una derivación de las ecuaciones y se
obtiene un promedio aritmetico, la ecuacion resultante es la siguiente.

 kx ky kz 
  4  
 L2 x L2 y L2 z 
( 9)
 

Donde kx , k y , kz es la permeabilidad absoluta en las respectivas direcciones de


flujo, y Lx , Ly , Lz es el espaciamiento entre fracturas en las direcciones de flujo
x, y , z .
4. Comparación de modelos de yacimientos naturalmente
fracturados

Se presenta a continuación una comparación de los resultados de simulación con


tres métodos simple-porosidad, doble-porosidad y doble-permeabilidad, donde se
puede apreciar la sobre estimación de recursos en la que se puede incurrir si no
se aplican métodos más adecuados a los escenarios de estudio.

No se encontró en la literatura comparación de fracturas discretas con modelos de


doble-porosidad o doble-permeabilidad, lo que limita a una conclusión de cual
modelo es el mejor.

Simple porosidad

Producción de petróleo
(% de OOIP) Doble permeabilidad

Doble porosidad

Tiempo (años)

Figura 9 Depleción primara para tres técnicas de simulación (Dean et al., 1988).

Como se aprecia en la Figura 9 el factor de recobro para un modelo de simple-


porosidad aumenta gradualmente sin embargo la velocidad de incremento
disminuye con el tiempo de producción siguiendo un comportamiento normal, no
obstante teniendo en cuenta los modelos de doble-porosidad y doble-
permeabilidad; se observa que la producción de petróleo alcanza rápidamente un
límite, lo que se podría interpretar como ruptura abrupta de agua que se moviliza
por las fracturas y no permite más la producción del hidrocarburo.
Simple porosidad

Producción de petróleo (% de OOIP) Doble permeabilidad

Doble porosidad

Tiempo (años)
Figura 10 Recobro por inyección de agua para tres tecnicas de simulación (Dean et al., 1988).

Realizada una simulación de recobro secundario por inyección de agua, se puede


observar de la Figura 10, que mientras no haya ruptura la producción de petróleo
es directamente proporcional a la inyección de agua para el modelo de simple-
porosidad, pero aplicando los dos modelos de doble porosidad y permeabilidad, se
ve una gran diferencia en la producción de petróleo. Esto se debe a que la
preferencia de flujo del agua son las fracturas, y ya que éstas suelen tener
porosidades muy bajas; el agua inyectada llega muy rápido al pozo productor, y
básicamente ocurre una posible canalización que puede llevar a la muerte de un
pozo productor.
Doble porosidad

Relación agua-petróleo

Doble permeabilidad

Simple porosidad

Tiempo (años)

Figura 11 Razon agua-petroleo (WOR) para tres tecnicas de simulación (Dean et al., 1988).

Así mismo, analizando la Figura 11 en paralelo con la Figura 10, se observa que la
producción de agua no se hace presente en el modelo de simple-porosidad debido
a que el frente de invasión no alcanza el pozo productor, sin embargo se sabe de
la Figura 10 que los otros dos modelos permitieron la llegada prematura de agua
debido a una posible canalización, y se aprecia que el modelo de doble-porosidad
permite modelar un paso más veloz de agua a través del medio.
Presión y derivativa (Bar)

Tiempo (horas)

Figura 12 Comparación datos históricos (Rojo, azul) y simulados con fracturas discretas (Jambayev,
2013).Gráfica en escala log-log.

De la Figura 12 se aprecia la información de una prueba de presión comparada


con la técnica de simulación de fracturas discretas para yacimientos naturalmente
fracturados, y se observa la tendencia de las curvas donde el modelo se aproxima
a la información provista por la prueba, lo que determina que esta técnica es tan
válida como los modelos de doble porosidad y doble permeabilidad.
5. Referencias

Bratton, T. et al. 2006. La naturaleza de los yacimientos naturalmente


fracturados.Report.Oil Review. Schlumberger.

Brundred, L.L., & Brudred Jr., L.L. 1955. Economics of Water Flooding. Journal of
Petroleum Technology. SPE 459-G.

Dean, R.H., & Lo, L.L. 1988. Simulations of Naturally Fractured Reservoirs. Society
of Petroleum Engineering (SPE-14110-PA).

Dershowitz, W.S., & Einstein, H.H. 1988. Characterizing rock joint geometry with
joint system models. Springer Journal. Rock Mechanics and Rock Engineering
21(1): p.21–51.

Fung, L.S., & (CMG), C.M.G. 1993. Numerical Simulation of Naturally Fractured
Reservoirs. SPE Journal. SPE 25616.

Fung, L.S.K., & Aramco, S. 2005. Parallel Iterative Solver for the Dual - Porosity ,
Dual - Permeability System in Fractured - Reservoir Simulation.IPTC Journal:
IPTC 10343.

Gilman, J.R., & Co, M.O. 1983. Improvements in Simulation of Naturally Fractured
Reservoirs. (August). SPE Journal. SPE 0197-7520

Jambayev, A.S. 2013. DISCRETE FRACTURE NETWORK MODELING.


University:Colorado School of Mines.Thesis.M.Sc.

Litvak, B.L. 1986. SIMULATION AND CHARACTERIZATION OF NATURALLY


FRACTURED RESERVOIRS. ACADEMIC PRESS, INC. Book.

Rodriguez, F., Ortega-Galindo, R., & Garcia-Pietri, E.I. 2013. Gas Coning and
Channeling Management in Naturally Fractured Reservoirs With Applications
to the Akal-Cantarell Field. SPE Latin America and Caribbean Petroleum
Engineering Conference. SPE 153393-MS.

Sarma, P. 2003. New Transfer Functions For Simulation Of Naturally Fractured


Reservoirs With Dual Porosity Models. Univertisy.Stanford. Thesis. M.Sc.

Seright, R.S., & Lee, R. 1999. Gel Treatments for Reducing Channeling in
Naturally Fractured Reservoirs. SPE Journal. SPE-39802-MS.
Syihab, Z. 2009. Simulation of discrete fracture netmowrk using flexible voronoi
gridding. Texas A&M University.Thesis.P.hD.

Warren, J.E., & Root, P.J. 1963. The Behavior of Naturally Fractured Reservoirs.
SPE Journal 3(03): p.245–255. SPE-426-PA.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche