Sei sulla pagina 1di 42

Lingüística

UNIDAD 1: Introducción a los estudios del lenguaje


El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana (Berger y Luckmanm)

La realidad de la vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones (abstracciones), sino que
es posible únicamente por ellas. Un caso especial de objetivación, es la producción humana
de signos, la significación.

Signos: tienen la intención explícita de servir como rastros/ indicios de significados


subjetivos. Signos no verbales: signos gesticulatorios, de movimientos corporales, de
artefactos materiales, etc.

El lenguaje, que es un sistema de signos vocales (verbales), es el sistema de signos más


importante de la sociedad humana. Su fundamento descansa en la capacidad propia de
expresividad vocal que posee el organismo humano. Razones:

1) la comprensión del lenguaje es esencial para cualquier comprensión de la realidad de la


vida cotidiana.

2) El lenguaje es capaz de transformarse en depósito de amplias acumulaciones de


significado y experiencia, que puede conservar a través del tiempo y transmitir a
generaciones futuras.

3) En la situación “cara a cara”, el lenguaje posee la propiedad de reciprocidad, que lo


distingue de cualquier otro sistema de signos. Cada uno oye lo que dice el otro en el
momento en que lo dice, y esto posibilita el acceso continuo y recíproco a la subjetividad del
otro.

-El lenguaje se origina en la vida cotidiana, a la que toma como referencia principal.

-El lenguaje tipifica experiencias: permite categorizarlas en términos que adquieren


significado para uno mismo y para los semejantes.

-El lenguaje tiende puentes entre diferentes zonas dentro de la realidad de la vida cotidiana y
las integra en un todo significativo, por su capacidad de ir más allá del “aquí y ahora”. Es
capaz de hacer presente una diversidad de objetos que se hallan ausentes del “aquí y
ahora”.

-El lenguaje es capaz de trascender la vida cotidiana: puede referirse a experiencias que
corresponden a zonas de poco significado, y abarcar zonas aisladas de la realidad. Cualquier
tema que pase de una esfera de la realidad a otra, es un símbolo, y el modo lingüístico por
el cual se alcanza esa trascendencia se denomina lenguaje simbólico. Entre los sistemas
simbólicos de esa clase se encuentran la religión, la filosofía, el arte y la ciencia. A pesar de
que, la construcción de estos sistemas requiere una máxima separación de la experiencia
cotidiana, pueden ser importantes para la realidad de la vida diaria.

-El lenguaje constituye campos semánticos o zonas de significado lingüísticamente


circunscritos (delimitados): elabora esquemas clasificadores para diferenciar los objetos
según su género o su número. Por ejemplo: todo lo que pertenece a nuestra vida diaria se
encuentra en el campo semántico de la experiencia biográfica. Los campos semánticos
determinan que hay que retener y que hay que olvidar de la experiencia total tanto del
individuo como de la sociedad. A partir de la acumulación de experiencias, se forma un
conjunto social de conocimiento, que se transmite de generación en generación. La
participación en el conjunto social de conocimiento, permite la “ubicación” de los individuos
en la sociedad y el “manejo” adecuado de ellos. El conocimiento de receta (lo que tengo
que saber para propósitos del presente y posiblemente del futuro) ocupa un lugar importante
en el conjunto social de conocimiento: por ej, el uso de teléfonos, funcionamiento de las
relaciones humanas. La validez del conocimiento de la vida cotidiana es algo establecido
para uno mismo y para los otros, hasta que surge un problema que no puede resolverse en
esos términos.

Las lenguas verbales (Simone)

Características de las lenguas verbales:

Pluralidad y asociaciones de códigos:

-Los códigos se presentan combinados entre sí.

-Son básicamente corporales (movimientos y operaciones de distintas partes del cuerpo).


Por ejemplo: expresión de la cara, mirada, gestos, postura, etc. Se trata de gestos
autónomos (pueden ser utilizados sin recurrir a nada externo).

-Algunos de los mensajes producidos con los códigos corporales parecen ser universales
(están a disposición de todos los hombres sin necesidad de aprendizaje ni entrenamiento).
Por ejemplo: el movimiento de cejas.

Expresión fónico- acústica: sonidos producidos por el aparato fonador, y recibidos por el
aparato auditivo.

Empleo del cuerpo: se utiliza un órgano articulatorio concreto: la lengua.

Arbitrariedad: 2 tipos: arbitrariedad horizontal (relaciones entre significantes por un lado y


significados por otro) y arbitrariedad vertical (las lenguas son arbitrarias porque no hay
ningún vínculo natural y necesario entre significante y significado de cada signo). Por esta
razón, las lenguas son doblemente arbitrarias.
Clasificaciones: la idea de arbitrariedad se relaciona con la de clasificación de la experiencia.
Cada lengua lleva a cabo una clasificación de la experiencia a partir de crear agrupamientos
de significados y asociarlos a concretas secuencias de sonidos. El vínculo con la
arbitrariedad se encuentra en el hecho de que, no hay ninguna razón por la que algunas
lenguas tengan que agrupar significados de una forma y no de otra.

Rasgos icónicos: Saussure sostuvo que, entre las tareas de la lingüística se encontraba la de
estudiar las limitaciones de la arbitrariedad.

-Fonosimbolismo: idea de que determinados valores fónicos suelen expresar en distintas


lenguas cosas iguales: la “r” expresaría fluidez, la “u” tristeza y temor, la “i” pequeñez y
alegría, etc.

-Reduplicación: mediante esta, se simboliza en muchas lenguas una intensificación que se


puede expresar como: a mayor intensidad, más material fónico. Ejemplo: despacito
despacito, alto alto.

-Secuencia: cuando el orden de los elementos sintácticos reproduce el de los


acontecimientos de la realidad de la que el enunciado habla. Ejemplo: entro, miró y se fue.

Enunciado- enunciación: enunciado refiere a toda clase de los productos del empleo de
los códigos. Permite no tener que esforzarse en diferenciar la naturaleza de los elementos
lingüísticos que lo componen. El término enunciación, hace referencia a la totalidad de la
situación en la que el enunciado se produce, como también a los factores que intervienen en
la producción e interpretación del enunciado en sí.

Productividad y composicionalidad:

Productividad: las lenguas son sistemas productivos porque permiten al usuario producir e
interpretar mensajes nuevos ilimitadamente diferentes. Ejemplo: derivación (permite obtener
a partir de una palabra básica, otras palabras relacionadas con ella): de sano, insano,
sanidad, sanitario. Las lenguas tienen la capacidad de reutilizar hasta el infinito su propio
material.

Composicionalidad: las lenguas verbales construyen a partir de un elemento cualquiera


(sonido, sílaba, palabra) combinaciones de ilimitada variedad.

-Principio de economía: las lenguas permiten obtener resultados muy variados (un número
ilimitado de palabras, frases, etc) a partir de un número reducido de elementos de partida.

Doble articulación: las lenguas están organizadas en dos niveles estructurales distintos:

1- Elementos sin significado pero indispensables para las lenguas (nivel de los sonidos,
primera articulación).
2-Elementos dotados de significado que se forman a partir de la combinación de elementos
del nivel inferior (nivel superior, segunda articulación).

5 axiomas (principios) estructurales de la lingüística:

Niveles de análisis: toda lengua se descompone en distintos niveles de análisis, cada uno
puede ser estudiado de forma independiente y se pueden detectar interrelaciones entre ellos.
Los niveles son: fonología, morfología, sintaxis y léxico.

Jerarquía de los niveles: cada nivel está hecho de los elementos del nivel inferior, y
constituye con sus propios elementos el nivel superior.

Segmentación: todos los niveles pueden segmentarse (dividirse) hasta las unidades
mínimas.

Unidades mínimas: todo nivel tiene una unidad mínima propia.

Economía y recurrencia: las unidades mínimas de todo nivel tienen un número ilimitado y son
recurrentes.

-Estos axiomas forman el núcleo teórico básico del estructuralismo (estudios del siglo xx).

Sintacticidad y transformabilidad:

Sintacticidad: las lenguas tienen una sintaxis y pueden dar lugar a enunciados combinando
elementos lingüísticos de distinta naturaleza y ordenándolos de determinada manera. La
sintacticidad se debe a la composicionalidad.

Transformabilidad: a partir de un enunciado, es posible formar otro enunciado a través de


una disposición diferente de los mismos elementos, observando reglas sintácticas.

Recursividad: fenómeno por el cual, en un código pueden existir reglas recurrentes.

Regla de la relativa: N N + Frel (un nombre puede ser reemplazado por sí mismo y una
relativa relacionada con él). El proceso de introducción de frases relativas en un enunciado
da lugar a enunciados siempre nuevos y diferentes.

Combinación de adjetivo y nombre: N N + Adj. ( Ej: de niño, se obtiene niño simpático).

Cohesión: fenómeno por el que las lenguas pueden crear relaciones entre los distintos
elementos de los enunciados e indicar qué elementos están en relación entre sí.

Cita y alusión. Narratividad: la cita hace referencia a que los enunciados pueden contener
otros enunciados emitidos en otra ocasión o imaginados para ser emitidos en el futuro. Por
ejemplo: le ha dicho “no puedo más”. La cita puede presentarse también como alusión: se
eliminan una serie de elementos utilizados en el enunciado original y se emite uno nuevo.
Por ejemplo: enunciado original “¿Me podes prestar unos pesos?”, enunciado nuevo: me tiró
un mangazo.

Sintagmático y paradigmático:

Eje sintagmático: eje en el que se sitúan linealmente los elementos lingüísticos


seleccionados.

Eje paradigmático: almacén de memoria del que se seleccionan los elementos necesarios
para construir el enunciado.

Contextualidad: las lenguas son contextuales, ya que pueden utilizarse a nivel productivo y
receptivo en contextos específicos, fuera de los cuales sus enunciados pierden todo sentido.
Las lenguas son a la vez, externa e internamente contextuales.

Interna: el funcionamiento de muchos enunciados depende del contexto lingüístico del que
forman parte.

Externa: los enunciados están en contacto con el mundo externo porque lo significan y
porque lo evocan como marco para darle un sentido al enunciado en sí.

Transferibilidad: todo tipo de enunciado puede ser transferido a otro modo de expresión aun
permaneciendo como enunciado verbal. Por ejemplo: los enunciados pueden transcribirse en
escritura.

Variabilidad: las lenguas verbales son variables en el tiempo y en el espacio.

Diacronía: este término indica que las lenguas cambian en el tiempo (evolucionan). Por
ejemplo: cambia la cantidad de sonidos de una lengua, los significados y formas de las
palabras, etc. La diacronía de las lenguas no es intencional (no depende de la voluntad
personal), solo se realiza en el uso de la masa de los usuarios (convención).

Diatopía: este término indica que las lenguas cambian en el espacio. Una misma lengua,
puede ser usada en las distintas áreas del territorio donde se extiende con muchos rasgos
diferentes.

Familias y tipos: las lenguas pueden ser agrupadas en clases de dos tipos: familias y tipos.

Familias: están formadas por lenguas que derivan genéticamente de una misma lengua
madre (comparten rasgos con la lengua madre y entre sí unas con otras).

Tipos: formados por lenguas que no están emparentadas genéticamente, sino que presentan
semejanzas estructurales.

Otros rasgos constitutivos desde el punto de vista del usuario: tienen que ver con la
manera en la que el usuario humano puede utilizar la lengua.
Posibilidad de aprendizaje: las lenguas verbales, a diferencia de los códigos animales, se
aprenden con el uso, se controlan con el ejercicio y se olvidan si el entrenamiento es poco o
nulo.

Intercambiabilidad: los individuos de una comunidad lingüística son al mismo tiempo


emisores y receptores.

Feedback completo: el hablante recibe su enunciado en el mismo momento en el que lo


emite (esto le permite modificarlo, corregirse, etc).

Desplazamiento: la lengua nos permite referirnos a cosas lejanas, en tiempo y espacio, del
lugar en el que ocurre la enunciación.

Reflexividad: en toda lengua es posible emitir mensajes que hablan de la lengua en sí. Por
ejemplo: ésta es la palabra “perro”.

Prevaricación: en las lenguas se puede mentir.

La huella del usuario: la manera en que están hechas las lenguas y la manera en que
cambian en el tiempo transmitiéndose de una generación a otra, están influenciadas
fuertemente por las capacidades de elaboración del lenguaje propias del usuario. Las
lenguas llevan en su organización estructural, la huella del usuario.

Necesidades: el hablante está movido por algunas necesidades lingüísticas fundamentales,


entre las que se encuentra sobretodo: la necesidad de ahorrar esfuerzo y energía (lo lleva a
buscar formas lingüísticas breves y lo más diferentes unas de otras para evitar la confusión)

Producción: el que se utilice solo la gama intermedia dentro de las posibilidades sonoras, no
quiere decir que la producción posible no sea mayor. Los sujetos que aprenden una lengua
tienden a la simplificación de ciertos aspectos estructurales de la misma (con el fin de que
resulten más manejables para el usuario).

Recepción: dada la relativa limitación de la capacidad de discriminación de los sonidos por


parte del aparato auditivo, no es extraño, que una determinada entidad fónica sea confundida
por el receptor con otra.

El lenguaje CAP 3: Las propiedades del lenguaje (Yule)

Objetivo: explicar las propiedades que diferencian el lenguaje humano de todas las demás
formas de utilización de señales y que hacen de él un sistema de comunicación único.

-Las señales comunicativas son intencionales mientras que, las señales informativas no. Por
ej: notar que el hablante está resfriado porque tiene la voz ronca, o que no es del país porque
tiene un acento raro son señales informativas.
Características de la comunicación lingüística (lenguaje humano)

Desplazamiento: la comunicación animal está diseñada para el aquí y ahora, no puede


utilizarse para relacionar sucesos que estén lejos en tiempo o espacio. En cambio, los seres
humanos a partir del lenguaje pueden referirse a tiempos pasados o futuros y a otros sitios.
Se considera que, esta propiedad de desplazamiento no está presente en la comunicación
animal. El desplazamiento permite a los humanos, a diferencia de cualquier otra especie,
crear ficción y describir posibles mundos futuros.

Arbitrariedad: una propiedad de los signos lingüísticos es su relación arbitraria con los
objetos que indican (son arbitrarios). Los signos de los animales no son arbitrarios. Una
razón de esto puede ser, que el conjunto de señales que utilizan para comunicarse es finito
(limitado, reducido).

Productividad: los usuarios del lenguaje manejan sus recursos lingüísticos para producir
nuevas expresiones y oraciones (el número de emisiones en cualquier lenguaje humano es
infinito). En cambio, los animales no pueden producir señales nuevas para comunicarse
nuevas experiencias o sucesos. Sus señales tienen una característica llamada referencia
fija (se relacionan con un objeto o motivo concreto de forma fija).

Transferibilidad: todo el mundo adquiere una lengua en una cultura con otros hablantes.
Cada lengua pasa de una generación a otra a partir de un proceso llamado transmisión
cultural.

Discreción: el lenguaje es un sistema discreto (los sonidos utilizados en una lengua son
significativamente distintos, lo que permite la diferenciación entre palabras).

Dualidad: el lenguaje está organizado en dos niveles: se trata de unir un sonido con un
pensamiento. Uno de los niveles está compuesto por sonidos diferentes y el otro por
significados distintos. Esta dualidad es uno de los rasgos que más contribuye a hacer del
lenguaje humano un sistema económico, ya que, con un conjunto limitado de sonidos
diferentes podemos producir gran cantidad de significados diferentes (palabras).

-Yule considera a las 6 características descriptas, los rasgos fundamentales del lenguaje
humano.

Otras propiedades:

-El uso de una vía vocal auditiva: la comunicación lingüística humana se genera en los
órganos vocales y se percibe a través del oído. Sin embargo, también puede darse sin
sonidos, por medio de la escritura o el lenguaje de signos en sordos. Esta propiedad no es
un rasgo que defina al lenguaje humano, ya que muchas otras especies (como los delfines)
utilizan la vía vocal auditiva.
-Reciprocidad: cualquier emisor de una señal lingüística puede ser también un receptor
(siempre se habla a otro).

-Especialización: cada lengua permite hablar de determinados temas.

-Transmisión irradiada: las señales lingüísticas no pueden dirigirse y son recibidas por
cualquiera que esté escuchando, aunque no sea visible.

-Evanescencia: las señales lingüísticas son producidas y desaparecen con gran rapidez.

Según Yule, estas propiedades pueden considerarse como una forma de describir el
lenguaje humano, pero no como un medio de distinguirlo de otros sistemas de comunicación.

Semiología de la lengua (Benveniste)

Semiología: estudia los signos dentro de la vida social, como significamos el mundo a partir
de lo verbal.

Punto de partida: pensar a la lengua como sistema semiótico.

“Casi al mismo tiempo pero en espacios distintos y sin conocerse la obra de uno y de
otro Pierce y Saussure establecen la necesidad de darle entidad a una ciencia que se
ocupe de los sistemas de significación”: ambos pensaron la posibilidad de una ciencia de
los signos, casi al mismo tiempo, y trabajaron para instaurarla.

-Saussure se presenta en el polo opuesto a Pierce: toma a la lengua como objeto exclusivo
mientras que, Pierce no se interesó en el funcionamiento de esta.

Estudio de los signos: para Saussure a partir de la lingüística, para Pierce a partir de la
semiótica.

La lingüística según Saussure tendrá 3 tareas: describir todas las lenguas conocidas, marcar
las leyes generales que actúan en las lenguas, definirse a sí misma. La lingüística forma
parte de una ciencia que hasta ese momento no existía todavía: la semiología. El autor
sostiene que la lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y esto la hace
comparable a otros sistemas semióticos como: la escritura, el alfabeto de los sordomudos,
los ritos simbólicos, formas de cortesía, etc. La diferencia respecto de ellos es que, la lengua
es el sistema de signos más importante. La semiología será la que enseñe en qué consisten
los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan.

Relación entre la lengua y los demás sistemas semióticos: todos son sistemas de signos,
solo que la lengua es el más importante de esos sistemas.

Objeto de la semiología según Benveniste: no solo los sistemas de signos sino también, las
relaciones entre estos sistemas.
-En la vida cotidiana, utilizamos a la vez y a cada momento varios sistemas de signos:
lenguaje, escritura, signos de cortesía, de reconocimiento, reguladores de los movimientos
de vehículos, signos monetarios, signos de los cultos, ritos, creencias, signos del arte en sus
variedades. El rasgo común a todos estos sistemas que los incluye dentro de la semiología
es: la propiedad de significar y su composición en unidades de signos.

Características de un sistema semiológico (Benveniste):

Modo de operación La manera en que el sistema actúa, principalmente el sentido


al que se dirige (vista, oído, etc).
Dominio de validez Aquel dominio donde se impone el sistema y debe ser
reconocido u obedecido.
Naturaleza y número Funciones de las condiciones mencionadas.
de sus signos
Tipo de Relación que une los signos y les otorga funciones distintivas.
funcionamiento
Modo de operación- dominio de validez: condiciones externas al sistema.

Naturaleza y número de los signos- tipo de funcionamiento: condiciones internas al


sistema (semióticas).

Principios que afectan a las relaciones entre sistemas semióticos:

1- De no redundancia: no hay sinonimia (equivalencia) entre sistemas semióticos. Por


ejemplo: no puede decirse la misma cosa mediante la palabra y la música, ya que son
sistemas de fundamento diferente. Dos sistemas semióticos de distinto tipo no pueden ser
mutuamente convertibles.

2- No hay signos transistémicos: el valor de un signo se define solo en el sistema que lo


integra.

Condiciones mínimas que debe reunir un sistema semiótico:

-Un repertorio finito de signos.

-Reglas de disposición que gobiernan sus figuras, independientemente de la naturaleza y el


número de discursos que el sistema permita producir.

-La lengua está hecha de unidades, y esas unidades son signos. Los sistemas fundados en
unidades se reparten entre: sistemas de unidades significantes (la lengua) y sistemas de
unidades no significantes (la música).

3 tipos de relaciones posibles entre sistemas semióticos:

Engendramiento: un sistema puede engendrar otro. Esta relación de engendramiento se da


entre dos sistemas distintos y contemporáneos, donde el segundo está constituido a partir
del primero y desempeña una función específica. Por ejemplo: la escritura se constituye a
partir de la lengua.

Derivación: es distinta de engendramiento ya que, supone evolución y transición histórica.


Ejemplo: evolución de los sistemas de escritura.

Homología: establece una relación entre las partes de dos sistemas semióticos
(correspondencia).La naturaleza de la homología puede variar.

Interpretancia: relación entre un sistema interpretante y un sistema interpretado. La lengua


es el interpretante de todos los sistemas semióticos.

-La lengua es la organización semiótica por excelencia (la lengua significa de una manera
específica y de manera que no reproduce ningún otro sistema).

La lengua está cubierta de una doble significancia: combina dos modos distintos de
significancia, el modo semiótico por una parte, el modo semántico por otra. El modo
semiótico es el modo de significancia propio del signo lingüístico y constituye la lengua como
unidad. El modo semiótico es el modo de significancia engendrado por el discurso. El hecho
de que se trata de dos universos conceptuales distintos, es algo que puede mostrarse a partir
de la diferencia en el criterio de validez que requiere cada uno. Lo semiótico (el signo) debe
ser reconocido y lo semántico (el discurso) debe ser comprendido.

Conclusión: hay que superar la noción Saussuriana del signo como principio único, del que
dependerían tanto la estructura como el funcionamiento de la lengua.

UNIDAD 2: La lingüística como ciencia (estructuralismo)


Las teorías y sus ideologías esenciales (Parret, conferencia en Arg en 1984)

Interrogantes:

¿Cuáles son las teorías paradigmáticas en el estudio del lenguaje?

¿Qué características del discurso de la lingüística moderna pueden llamarse “ideológicas”?

Planteo: hacer un análisis semiótico del discurso de los lingüistas (ya que considera a la
lingüística como un tipo de discurso).

Parte de dos tipos de ideología:

Interna Externa (3 ejemplos/casos)


Dentro de esta ideología, -Aplicación de teorías lingüísticas en la sociedad según una
Parret se ocupa de dos determinada perspectiva ideológica.
cuestiones: 1) las -En un sentido marxista, la ideología ubicada en la conciencia
posiciones paradigmáticas de los sujetos que producen teorías científicas y de quienes
que adoptan las distintas las reciben (como las teorías llevan a una buena o mala
teorías. 2) la ideología conciencia).
esencial del discurso -Ideología co-ocurrente de la teoría lingüística (pensamiento
lingüístico (discurso político que no tiene relación analítica/lógica con la teoría
científico). lingüística, por ej Chomsky).

1) Los lingüistas adoptan posiciones paradigmáticas que defienden con fuerza. 2) La fijación
de esas posiciones se hace por ideología esencial.

Noción de paradigma: modelo de descripción y de explicación donde surgen las teorías. Es


decir, la forma en que se describe y explica un fenómeno desde una teoría. Todo paradigma
está inserto de forma histórica y sociocultural (algo difícil de admitir por los hombres de
ciencia, piensan que trabajan con ideales transparentes).

Posiciones paradigmáticas de las teorías lingüísticas modernas:

Parret las distingue teniendo en cuenta dos ejes:

1- Función representativa del lenguaje: relación entre el lenguaje y el pensamiento. Se


ocupa de qué representa el lenguaje y cómo lo representa.

Dentro de este eje se encuentran dos concepciones:

Expresionista (generativismo) Articulista (estructuralismo)


Interpreta “representación” como Interpreta “representación” como “articulación”.
“expresión”. El lenguaje expresa El lenguaje articula el pensamiento. No hay
el pensamiento. Exponentes: pensamiento anterior al lenguaje, es este último
Descartes, Chomsky. el que modela al primero. Exponentes: Saussure.

2- Función comunicativa del lenguaje: relación entre el discurso y la sociedad. Se ocupa


de cómo el discurso se instala en la intersubjetividad, la cultura y la sociedad.

Dentro de este eje se encuentran dos concepciones:

-Formalista

-Funcionalista

Posición de Chomsky:

-La facultad de hablar es diferente de cualquier otra facultad humana.


-No hay continuidad entre la comunicación animal y el lenguaje humano (nada en común).

-Lenguaje como “forma del espíritu”: fenómeno psíquico.

-El lenguaje no tiene ninguna relación directa con la comunicación, ni con ninguna realidad
extralingüística, social, intersubjetiva. El lenguaje en tanto forma interna existe antes de su
funcionamiento comunicativo.

Ideología esencial del discurso lingüístico:

-La lingüística en tanto acción científica es una práctica discursiva: la práctica de los
discursos teóricos. ¿Por qué? 1- Veredicción: el discurso teórico busca decir la verdad.

-La voluntad de decir la verdad (del científico) es al mismo tiempo una voluntad de
autodestrucción. El sujeto que construye teorías busca desaparecer, no dejar rastros de su
subjetividad para lograr la objetividad de las teorías. Según Parret, esto es imposible.

“Nadie se ausenta jamás de su propio discurso”: ningún discurso es objetivo (ni siquiera
el científico), por más técnicas que emplee el sujeto para desaparecer. El discurso siempre
está marcado por el sujeto que habla.

“No hay discurso científico objetivo, librado de seducción”: el discurso científico


persigue el ideal de hacer saber sin procedimientos de seducción ni sugestión. El científico,
busca eliminar la distancia que existe entre él mismo y el objeto del saber que realiza. Según
Parret, se trata de un hacer saber ilusorio: no existe nunca un hacer saber directo, siempre
hay seducción, sugestión.

-3 categorías dentro de hacer saber: 1-Saber hacer: se refiere a la coherencia del discurso y
a su relación con la realidad. 2-Poder hacer: se refiere al hecho de que no hay discurso
científico sin autoridad. 3- Deber hacer: se refiere a que el hacer científico es siempre un
deber.

Curso de lingüística general (Saussure)

Introducción CAP 3: Objeto de la lingüística

¿Cuál es el objeto de estudio de la lingüística? Según Saussure, en ninguna parte


aparece entero ese objeto. Por esto, la solución es partir de la lengua como norma de todas
las otras manifestaciones del lenguaje. Sostiene que la facultad lingüística solo puede
ejercerse con la ayuda del instrumento creado y otorgado por la sociedad (lengua). Es la
lengua la que hace la unidad del lenguaje (heterogéneo).

¿Qué es la lengua? Es solo una parte del lenguaje, aunque esencial. Se trata de un
producto social de la facultad del lenguaje (convenciones adoptadas por la sociedad para
permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos).
-Es la parte social del lenguaje (exterior al individuo, ya que solo no puede crearla ni
modificarla).

-Es una totalidad en sí (naturaleza homogénea a diferencia del lenguaje que es


heterogéneo).

-Es algo adquirido y convencional (a diferencia del lenguaje, requiere aprendizaje).

-No es una función del hablante sino un producto que el individuo registra de forma pasiva.

-Es distinta del habla y puede estudiarse separada de los demás elementos del lenguaje.

-Es un sistema de signos que expresan ideas (signos lingüísticos).

Características del lenguaje:

-Multiforme y heteróclito (heterogéneo): se encuentra en diferentes dominios al mismo tiempo


(físico, fisiológico y psíquico) y pertenece tanto al dominio individual como social.

-El ejercicio del lenguaje es permitido por una facultad que nos da la naturaleza como
especie. Saussure afirma que, no es el lenguaje hablado el que es natural al hombre sino la
facultad de crear una lengua.

Para hallar la lengua, hay que situarse según Saussure en el circuito del habla, que supone
por lo menos dos individuos. Este circuito involucra: procesos físicos (ondas sonoras),
procesos fisiológicos (fonación-audición) y procesos psíquicos (imágenes verbales y
conceptos).

Características del habla:

-Se trata de un hecho individual más que social (a diferencia de la lengua).

-Es algo accesorio y más o menos accidental (a diferencia de la lengua que es esencial).

-Es un acto individual de voluntad e inteligencia (se trata de una facultad que el individuo
decide o no usar).

Saussure piensa en la posibilidad de una ciencia que estudie los signos en el seno de la vida
social. Esa ciencia sería parte de la psicología social (y por ende de la psicología general) y
la llama: semiología. Esta ciencia tendrá por tarea enseñar en qué consisten los signos y
cuáles son las leyes que los gobiernan. La lingüística es una parte de esta ciencia general y
por lo tanto, las leyes que descubra la semiología serán aplicables a la lingüística. Si bien
todavía no existía en el momento en que pensaba Saussure, sostuvo que su lugar se
encontraba determinado.

1ª parte:
CAP 1: Naturaleza del signo lingüístico

Signo: unidad lingüística biplana: conformada por dos elementos / términos (entidad
psíquica).

1-Concepto (material abstracto, representación mental o idea). Saussure propone reemplazar


concepto por significado.

2-Imagen acústica (huella psíquica del sonido que nos dejan los sentidos). Saussure propone
reemplazar imagen acústica por significante.

Características del signo lingüístico

-Es arbitrario: no hay vínculo natural entre significado y significante, se trata de una
convención.

-Es lineal: el significante al ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo


únicamente (representa una extensión, y esa extensión es una línea). Los elementos de los
significantes (fonemas) se presentan uno tras otro, forman una cadena.

CAP 2: inmutabilidad y mutabilidad del signo

-Inmutabilidad: el signo es inalterable, inmodificable. Así se lo propusiera, un solo individuo


sería incapaz de modificar la elección ya hecha. Incluso, la masa misma no puede ejercer su
poder sobre una sola palabra (está atada a la lengua tal cual es). La lengua siempre se ha
conocido por la sociedad como un producto heredado de generaciones anteriores que hay
que tomar tal cual es.

*El tiempo permite la continuidad de la lengua.

¿Por qué la lengua es inmutable?

 El estado de la lengua es producto de factores históricos, lo que explica porque el


signo resiste toda sustitución arbitraria.
 Se dice que el aprendizaje de una lengua no requiere reflexión (los sujetos no son
conscientes de las leyes de la lengua por lo que no podrían modificarlas y aún siendo
conscientes no tendrían motivo para criticar la lengua que recibieron, están conformes
con ella).
 El carácter arbitrario del signo protege a la lengua de toda tentativa que pueda
modificarla. ¿Por qué? poner en cuestión la lengua (como cualquier otra cosa)
requiere basarse en una norma razonable (esa base falta en cuanto a la lengua).
 Multitud de signos necesarios para conformar cualquier lengua (los signos
lingüísticos son innumerables, por eso una lengua no puede reemplazarse por otra
como un sistema de escritura de entre 20-40 letras si).
 El carácter complejo del sistema lingüístico (es un mecanismo complejo que solo
se comprende por reflexión, por lo que un cambio general en la lengua requeriría la
intervención de especialistas, gramáticos, lógicos, etc.
 Resistencia de la inercia (pereza) colectiva a toda innovación lingüística (la
solidaridad con el pasado por ser la lengua herencia de una época anterior, limita la
libertad de elegir: decimos hombre y perro porque antes que nosotros se ha dicho
hombre y perro).

-Mutabilidad: el tiempo no solo asegura la continuidad de la lengua sino que, puede


también alterar los signos lingüísticos. El principio de alteración se funda en el principio de
continuidad (el signo está en condiciones de alterarse porque continua en el tiempo).

¿Por qué la lengua es mutable?

 Es incapaz de defenderse de los factores que la alteran. Toda alteración de la


lengua implica un desplazamiento de la relación entre significado-significante. El
cambio no se da en el significante o en el significado sino que afecta la relación entre
ambos siempre.
 El tiempo altera todas las cosas y la lengua no puede por tanto escapar a esta ley
universal.
 Por la presencia de una masa parlante (sin la cual no hay lengua): en un individuo
aislado, la lengua no tendría ninguna alteración en el tiempo.

-Sausssure al atribuir a la lengua dos cualidades tan contradictorias solo quiso resaltar una
verdad: que la lengua se transforma sin que los sujetos hablantes puedan
transformarla (la continuidad implica necesariamente la alteración).

CAP 3: La lingüística estática y la lingüística evolutiva

-La lingüística al operar con valores cae necesariamente en una dualidad interna (se divide
en dos partes: significante y significado).

-Todas las ciencias que trabajan con valores (principalmente la lingüística, debido a que la
lengua es un sistema de puros valores), deben ordenar las cosas de las que se ocupan en
dos ejes fundamentales (necesidad práctica):

1-Eje de las simultaneidades (relaciones entre cosas coexistentes).

2-Eje de las sucesiones (solo se considera una cosa por vez).

-La multiplicidad de signos, impide estudiar al mismo tiempo sus relaciones en el tiempo y
sus relaciones en el sistema. Por esta razón, es necesario distinguir dos lingüísticas:
Lingüística sincrónica Lingüística diacrónica
-Representa el aspecto estático de la -Representa el aspecto evolutivo de la
lingüística (que prevalece sobre el evolutivo o lingüística.
diacrónico). -Describir hechos sincrónicos
-Describir los estados de una lengua, busca (evoluciones): estos hechos no tienden a
conocer sus orígenes (relaciones entre cambiar el sistema (no puede modificarse
términos coexistentes en la lengua). en general, es inmutable) solo se alteran
-Método: tomar el testimonio de los sujetos ciertos elementos.
hablantes (será real lo que exista en la -Método: desdoblamiento por tener dos
conciencia de estos). perspectivas.
-Objeto de estudio: hechos correspondientes a -Objeto de estudio: la sustitución de un
cada lengua. elemento por otro en el tiempo.
-Ley sincrónica: es general pero no imperativa -Ley diacrónica: es imperativa, no general.
(obligatoria, impuesta). Es una expresión del Los sucesos diacrónicos siempre tienen un
orden existente, establece un estado de carácter accidental y particular.
cosas. -Los hechos diacrónicos se imponen a la
-Los hechos sincrónicos presentan cierta lengua pero no son generales (no
regularidad, pero no se imponen. regulares).

Conclusiones:

-Todo lo que es diacrónico en la lengua lo es mediante el habla (es ahí donde ocurren los
cambios).

-Las dos partes de la lingüística (diacronía-sincronía) serán según Saussure, parte del
estudio de la disciplina.

2ª parte:

CAP 4: El valor lingüístico

La lengua es un sistema de valores puros y para confirmarlo solo hace falta pensar en dos
elementos que entran en juego en su funcionamiento: las ideas y sonidos. La lengua se
compone de subdivisiones que abarcan ambas partes: el plano de las ideas y el de los
sonidos (ambos confusos, indefinidos). La tarea de la lengua no es crear un medio fónico
para expresar las ideas, sino intermediar entre el pensamiento y el sonido, lograr la unión
entre ambos.

-Analogía lengua- hoja de papel: el pensamiento representa el frente y el sonido el revés: no


se puede cortar uno sin cortar el otro (es decir que no puede aislarse el sonido del
pensamiento ni el pensamiento del sonido, si esto se hace se trataría de psicología o
fonología y no de lingüística).

-Los valores son relativos y por esa razón, la relación entre idea y sonido es arbitraria (la
elección de sonido para cada idea no se encuentra prefijada). Estos valores solo surgen en
colectividad, en función de un uso y consenso generales.
-Aspecto conceptual del valor lingüístico: desde este plano, el valor es un elemento de la
significación (parte opuesta a la imagen acústica). El valor de todo término está determinado
por lo que lo rodea (el valor no se encuentra fijado solamente por la significación del término
sino que, hace falta compararlo con valores similares, otras palabras opuestas). Lo dicho en
cuanto a las palabras/términos se aplica a todo elemento de la lengua.

-La característica principal de los valores de los conceptos es la de “ser lo que otros no
son” (se definen negativamente por sus relaciones con otros términos del sistema).

-Aspecto material del valor lingüístico: desde este plano, el valor representa las
diferencias fónicas que permiten distinguir una palabra de otra (cada una ya lleva una
significación, aspecto conceptual). Ejemplo: escritura (sus signos son arbitrarios, no hay
relación entre cada letra y el sonido que representa, el valor de las letras es negativo y
diferencial: no es lo mismo escribir en imprenta que en cursiva, los valores de cada letra se
determinan por su oposición respecto una de otra, el medio de producción del signo es
indiferente: no importa escribir en blanco o negro, con lapicera o lápiz porque no afecta la
significación).

-El valor de un término puede modificarse sin tocar su sentido ni su sonido, con el solo hecho
de que un término vecino se haya modificado.

-La lengua es una forma y no una sustancia.

CAP 5: Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas

En un estado de lengua todo se basa en relaciones:

-Relaciones sintagmáticas: los elementos se alinean uno tras otro en la cadena del habla.
Las combinaciones resultantes se llaman sintagmas (en el DISCURSO)

Características de un sintagma:

-2 o más signos consecutivos: palabras compuestas (re-leer), frases, oraciones (sintagmas


por excelencia). Hay un número determinado de elementos.

-Dentro de él, cada término adquiere valor por su oposición al anterior, al que le sigue o a
ambos.

-Las relaciones sintagmáticas son in praesentia (dos o más signos están presentes
efectivamente).

-Relaciones asociativas: elementos (palabras) que poseen algo en común se asocian en la


memoria formando grupos. Ejemplo: enseñanza, enseñar, enseñemos (elemento común a
todos), enseñanza, templanza, esperanza (sufijo en común), enseñanza, aprendizaje,
educación (igual significado), etc.
Características:

-Las relaciones asociativas son in absentia (en ausencia de los signos, ocurren en el
cerebro).

-No tienen un número determinado de elementos. No podemos prever a partir de un término, el


número de palabras que nos traerá la memoria ni
-Los elementos no tienen un orden específico. el orden en el que aparecerán.

CAP 6: Mecanismo de la lengua

Las relaciones sintagmáticas y asociativas son las que constituyen y gobiernan el


funcionamiento de la lengua.

-En la lengua todo se reduce a diferencias, pero también todo se reduce a agrupaciones
(mecanismo).

UNIDAD 3: Generativismo vs. funcionalismo


El lenguaje y los problemas del conocimiento (Chomsky)

Conferencia 1: Marco de discusión

Estudio del lenguaje: central tanto para la filosofía y psicología como para la investigación
científica moderna.

Lingüística: entendida como una parte de la psicología encargada del estudio del lenguaje.

Razones por las que el lenguaje es importante para el estudio de la naturaleza humana: 1) es
una propiedad de la especie (facultad exclusivamente humana), 2) tiene que ver con el
pensamiento, la acción y las relaciones sociales, 3) es accesible al estudio.

-Quien habla una lengua ha desarrollado cierto sistema de conocimiento (conocimiento del
lenguaje) representado en la mente (dominio psicológico) y en el cerebro: mecanismos
físicos (lenguaje como expresión de la mente, del conocimiento).

Interrogantes:

1-¿Cuál es ese sistema de conocimiento? Fue el principal tema de investigación de la


gramática filosófica (científica) en los siglos 17 y 18.

-El conocimiento del lenguaje no es una destreza como gran parte de la filosofía moderna ha
afirmado ¿Por qué? porque la capacidad de hablar y entender puede desaparecer o
enriquecerse sin que el sistema de conocimiento se vea alterado (competencia/actuación).
No se trata solamente de capacidad o hábito, sino de un sistema cognitivo que conforma el
“saber hablar”.
- Se encuentra representado en la mente/cerebro (componente dual del lenguaje según
Chomsky).

-Permite interpretar las expresiones lingüísticas, incluso aquellas nuevas que el niño no ha
escuchado nunca.

2-¿Cómo surge? Esta pregunta es llamada por Chomsky “Problema de Platón”. Este
último, se preguntaba cómo podía ser posible que los seres humanos sean capaces de saber
tanto acerca del lenguaje con una mínima experiencia lingüística (breve, limitada).Respuesta
de Platón: ante una situación nueva, evocamos en nuestra mente el conocimiento obtenido
en una situación anterior (analogía). Chomsky: no analogía sino principios fijos.

-El sistema de conocimiento que el niño utiliza al hablar y entender es producto de la


interacción entre el contexto ambiental en que se encuentra y la facultad del lenguaje
(recursos biológicamente determinados).

-Ese sistema de conocimiento no es resultado de entrenamiento o instrucción. Existen


principios innatos en la mente-cerebro que permiten hablar y entender correctamente (los
niños no tienen errores ni los adultos les enseñan las formas correctas).

-Existen construcciones y principios de operación mental que forman parte de la facultad del
lenguaje (determinan la forma e interpretación de las oraciones). Se trata de principios fijos
(parte de la herencia biológica del individuo).

-El niño posee conceptos previos a la existencia de la lengua en él (por la rapidez y precisión
con que adquiere el vocabulario). Estos conceptos son comunes a todas las lenguas del
mundo y ayudan al niño a acercarse a la lengua con cierto entendimiento intuitivo. El niño
adquiere la lengua, provisto ya de un rico marco conceptual.

-El conocimiento del lenguaje es parte de la herencia biológica, que despierta y se enriquece
en la interacción del niño con el mundo humano y material.

3-¿Cómo se utiliza ese conocimiento en el habla? Esta pregunta se divide en dos


aspectos:

-El problema de la percepción: tiene que ver con la forma en que interpretamos lo que
escuchamos.

-El problema de Descartes (de la producción): tiene que ver con lo que decimos y por qué lo
decimos. Descartes y sus discípulos comprobaron que, el uso normal del lenguaje es
independiente de los estímulos externos o estados de ánimo internos. El habla más bien está
ligado al contexto: es apropiado a las situaciones. Es decir que, no repetimos simplemente lo
que hemos escuchado sino que producimos formas lingüísticas nuevas en base a eso oído.
El uso normal de la lengua es libre e indeterminado (aspecto creativo del uso del lenguaje:
no presente en ningún otro organismo más que el hombre).

4-¿Qué mecanismos físicos subyacen a este sistema? El mentalismo moderno se trata


del estudio de las propiedades abstractas (mente) a partir de los mecanismos cerebrales.
Según Chomsky, esto es un paso hacia la semejanza de la psicología y la lingüística a las
ciencias naturales.

Conferencia 2: El programa de investigación de la lingüística moderna

Mente- cerebro humana: es un sistema complejo con varios componentes que actúan en
conjunto: uno de ellos es la facultad del lenguaje. Se trata de una facultad exclusivamente
humana, que al recibir datos determina una lengua particular: español, inglés, etc.

Lengua: un sistema cognitivo más que cada persona adquiere. Se trata de un fenómeno
individual (no hay dos personas que compartan exactamente la misma lengua, ni siquiera
creciendo en el mismo medio social).

-Chomsky afirma que si se quiere realizar una investigación seria acerca del lenguaje, se
necesita precisión conceptual: se deben modificar o reemplazar los términos de uso común
por un lenguaje técnico (principio de naturalismo).

-La facultad del lenguaje funciona en humanos aún bajo condiciones de patología y carencias
severas (por ejemplo en las personas ciegas, se desarrolla de forma normal
independientemente de la experiencia). Existen diferencias en cuanto a la adquisición y uso
del lenguaje, pero aún así es propio de la especie entera. Ejemplos como este demuestran
que se requieren pocos datos para que la facultad del lenguaje de lugar a una lengua rica y
compleja (pensamiento chomskiano).

Principio de dependencia de la estructura: las reglas del lenguaje son dependientes de la


estructura (única posibilidad para el hablante).

Chomsky: en cuanto a la facultad del lenguaje se encuentra más inclinado a la postura de


dominio específico que de dominio general.

-Para dar respuesta al problema de Platón (como surge nuestro conocimiento del lenguaje)
es necesario según Chomsky, prestar atención a la herencia biológica que determina la
facultad del lenguaje.

Gramática generativa: se trata de una gramática suficientemente explícita que prediga una
gama ilimitada de expresiones estructuradas. La tarea del lingüista, consiste en abordar el
mayor número posible de lenguas, intentando construir una gramática explícita para cada
una de ellas. Se trata de describir la lengua que está representada en la mente del hablante
maduro de una lengua.
Gramática universal: se propone formular los principios que rigen el funcionamiento de la
facultad del lenguaje. Se trata de la explicación del estado inicial de la facultad del
lenguaje, anterior a toda experiencia. Los principios de esta gramática tienen ciertos
parámetros que sin embargo, son fijados por la experiencia.

Teoría de la adquisición del lenguaje (generativismo): nadie nos enseña cómo hablar (ni
nos corrigen, porque ni siquiera cometemos errores), solo nos ocurre. El ambiente lo único
que hace es activar algo que ya está dado innatamente.

Nuestro conocimiento del lenguaje humano: Perspectivas actuales (Chomsky)

Facultad del lenguaje

 Verdadera propiedad de la especie (es la misma en todos los sh)


 Responsable de que solo los seres humanos tengan historia, desarrollo cultural, y una
gran diversidad entre sí.
 Tiene sus bases en una propiedad biológicamente aislada: propiedad de la “infinitud
discreta”.
 Puede considerarse el “órgano” del lenguaje (órgano entendido como un subsistema
de una estructura más compleja).
 De naturaleza genéticamente determinada (tiene un estado inicial determinado por los
genes que es común a toda la especie: en sus propiedades clave todas las lenguas
estarían formadas en el mismo “molde”).
 Se trata del “uso infinito de medios finitos”.
 Está dentro de la mente/cerebro interactuando con otros sistemas.

-El lenguaje es “cómo hablamos y entendemos” (concepción tradicional).

Revolución cognitiva de los ’50: contexto en que surge la gramática generativa. Esta
revolución consistió en un gran cambio de perspectiva: dejo de estudiarse el comportamiento
y sus productos para estudiar los mecanismos internos que participan en el pensamiento y la
acción.

-El estudio de la adquisición del lenguaje revela que, desde la etapa más temprana el niño
sabe mucho más de lo que le ha brindado la experiencia. La adquisición es algo que le
ocurre al niño, no algo que él hace. Si bien el medio ambiente juega un papel, el curso del
desarrollo del lenguaje está determinado por ese “estado inicial”.

Según Chosmky, ese estado inicial puede pensarse como una red fija de circuitos conectada
a un tablero de interruptores. La red representa los principios del lenguaje (iguales para todas
las lenguas) y los interruptores representan los parámetros (opciones determinadas por la
experiencia). Cada lengua se identifica con un modo particular de fijar los interruptores.
Lenguaje internalizado: se trata de lo que hemos aprendido (sobre el lenguaje) hasta el
estado de lengua en que nos encontramos.

-El estudio del lenguaje es muy similar (según Chomsky) al de otros órganos (principio de
naturalismo).

El lenguaje como semiótica social (Halliday)

Primera parte CAP 1: “El lenguaje y el hombre social”

Objetivo: mostrar la relación entre el lenguaje y el hombre social. Se trata de una relación
dialéctica: no hay hombre social sin lenguaje ni lenguaje sin hombre social.

-Perspectiva social (la sociedad ocupa el centro y no el individuo).

-Tanto el estructuralismo (Saussure) como el generativismo (Chosmky) se centran en los


aspectos formales y no funcionales del lenguaje (diferencia respecto del funcionalismo).

Funcionalismo: explicar el lenguaje desde las funciones que cumple

 Por medio del lenguaje, los agentes de socialización (familia, escuela, compañeros)
transmiten la cultura al niño.
 El uso cotidiano de la lengua permite el aprendizaje sobre la sociedad y lo que
significa el “ser social”.
 Lenguaje como conducta o comportamiento desde una perspectiva interorgánica
(entre individuos). Lo que el hablante puede hacer con la lengua.
 La lengua es el medio por el cual el ser humano se hace persona.
 El niño está motivado a aprender la lengua de manera funcional: es un medio para
alcanzar sus fines sociales.
 El aprendizaje de la lengua es un hecho único para el individuo (dentro de un
contexto social que no es igual para dos personas, no pueden tener la misma
experiencia).
 El lenguaje es una semiótica social (un sistema de significados configurado por la
cultura).
 La lengua es el medio por el cual se transmiten los modelos de vida y valores
(socialización).

Funciones que cumple el lenguaje (interés del funcionalismo):

Función Descripción
Instrumental Para satisfacer necesidades materiales. Ej: llanto ante el hambre.
Reguladora Regular/ controlar el comportamiento de los demás. Ej: pedido.
Interactiva Interactuar con otros, involucrarlos. Ej: me gusta tu pelo.
Personal Expresarse e identificarse. Ej: aprobé
Heurística Expresar/ explorar el mundo interno y externo. Ej: pregunta.
Imaginativa Crear un mundo propio. Ej: supongamos que soy rico.
Informativa Comunicar. Ej: opinión, propuesta, información.
Funciones en el sistema lingüístico adulto: experimental, lógica, interpersonal y textual
(power).

-La capacidad de utilizar el lenguaje en contextos abstractos es lo que distingue el habla de


los adultos del de los niños. Comienzan a lograrlo tras la aparición del objeto permanente.

Dialecto Registro
-Variedad del habla a -Variedad del habla a partir del tipo de situación.
partir del usuario. -Es una variación que se da con el uso de la lengua.
-Es un aspecto del -Está determinado por 3 cosas: campo, modo y tenor del
registro. discurso (*)

(*)

Campo: tema del habla. La selección de este tema se encuentra determinada por la acción
social (en la que están involucrados los participantes). Ej: en una discusión sobre futbol la
acción social es la discusión y el asunto es el juego.

Modo: canal de comunicación adoptado: oral o escrito, género lingüístico (literario,


informativo, etc)

-Influye en el vocabulario, organización del texto, gramática, etc.

Tenor: relación entre los participantes dentro de la comunicación. Ej: nivel de formalidad.

Estos tres elementos considerados en conjunto constituyen el “contexto de situación” de un


texto.

UNIDAD 4: La pragmática como teoría del uso lingüístico


La palabra pragmática proviene del griego “pragma” que significa hacer, y pertenece al
campo de la ciencia del lenguaje (lingüística).

Morris (1938): la pragmática es una de las 3 dimensiones de la semiosis (semiología,


estudio de los signos). Define a la semiología como un proceso mediante el cual cualquier
cosa funciona como signo. Este proceso implica 3 cosas: 1) lo que actúa como signo (está en
lugar de otra cosa), 2) aquello a lo que el signo hace referencia, 3) interpretante (alguien que
interprete como signo el objeto en cuestión.

-Según Morris, las lenguas son sistemas sociales de signos.

Dimensiones de la semiología:
1)Sintáctica Estudia de la relación de los signos entre sí.
2)Semántica Estudia la relación de los signos con los objetos.
3)Pragmática Estudia la relación de los signos con los interpretantes (quienes los utilizan)
-Concibe a la lengua como una actividad comunicativa de naturaleza social
(permite satisfacer necesidades comunes como individuales.
-Interés de la pragmática: lo no dicho a partir de lo dicho (sentido
inferencial). Las reglas pragmáticas son ejemplo de costumbres de
comportamiento garantizadas por las respuestas que la colectividad
aprende a emitir cuando se utilizan determinados signos. Por ejemplo:
disculpen, ya estamos cerrando (el interpretante aprende por costumbre
que ante esto debe irse).
-Según Morris, las 3 dimensiones deben integrarse para lograr la comprensión unitaria del
fenómeno lingüístico.

Wittgenstein El significado como uso

-La doctrina del significado como “uso” nace por Wittgenstein en rechazo a la concepción
tradicional que considera a la lengua una simple nomenclatura.

-Solo a partir del uso es posible un análisis semántico (del significado). El significado de una
palabra es su uso en el lenguaje (solo en el uso podemos saber a qué refiere).

-El individuo es tomado como centro de la actividad cognitiva (a partir de la creatividad en el


uso de los signos). Este uso es individual, pero se encuentra socialmente coordinado y
regulado.
Austin Teórico de los actos lingüísticos. Propone al acto lingüístico como unidad de
análisis del lenguaje.

Emisiones realizativas: a partir de ellas no se describe una acción sino que, se realiza
efectivamente. No se trata de decir que estamos haciendo algo, sino de dejar claro que lo
estamos haciendo. Por ejemplo: te pido disculpas, yo prometo (no informamos sobre alguien
que se disculpa o promete sino que, nos disculpamos y prometemos). La sociedad es quien
determina qué verbos realizativos se desarrollan (cuales están aprobados por así decir).

-Estas emisiones son distintas de las descriptivas (que pueden ser verdaderas o falsas). Por
ejemplo: “me siento mal por lo que te dije” en lugar de “te pido disculpas”.

-Pueden fracasar si se rompen determinadas reglas. ¿Cuáles son? 1) La convención


(respecto de lo que vamos a decir) debe existir y ser aceptada, 2) las circunstancias en que
invocamos ese procedimiento convencional deben ser las adecuadas. Si se viola una de
estas reglas, el acto de habla es nulo, sin efecto. Por ejemplo: decir voy a abortar (es un acto
de habla nulo porque no hay convención, no es aceptado).

-Todo enunciado supone una acción verbal.


-Distingue dos tipos de enunciado:

Descriptivos Performativos o realizativos (Austin)


Aquellos a los que se Aquellos a los que puede asignarse solo condiciones de
puede asignar un valor de felicidad (son afortunados o desafortunados). Ej: pido perdón
verdad: son verdaderos o (el hablante no solo dice sino que hace algo, cumple un acto de
falsos. Ej: hoy llueve. arrepentimiento en el que puede conseguir felizmente su
objetivo o no: el perdón).
Concepción austiana del comportamiento lingüístico:

Decir algo (un acto de habla) implica según Austin, 3 actos al mismo tiempo:

1) Acto locutivo: producción de determinados sonidos (acto fonético), organizados en


palabras con una estructura sintáctica (acto fático), expresando un sentido y una referencia
(acto rético).

2) Acto ilocutivo: representa la intencionalidad (fuerza con la que el hablante intenta que su
interlocutor reciba lo que dice). Por ejemplo: yo ordeno, yo prometo.

3) Acto perlocutivo: se trata de los efectos del lenguaje sobre los sentimientos,
pensamientos y acciones del interlocutor. Por ejemplo: obstaculizar, desanimar.

Ejemplo de acto de habla: ven acá urgente (locutivo: sonidos que conforman las 3 palabras,
ilocutivo: yo te ordeno que vengas, perlocutivo: la intención de conseguir que el interlocutor
vaya, que se asuste, se sorprenda, etc).

-Austin considera que la distinción entre enunciados y actos realizativos se derrumba.

-FALTA: lista de verbos realizativos.

Searle Retoma a Austin. Searle es parte de los autores norteamericanos que siguen el
desarrollo de la teoría de los actos lingüísticos, luego de que Wittgenstein y Austin perdieran
influencia en el ámbito lingüístico (años 50’-60’). Realiza una reinterpretación de los
conceptos austianos en términos mentalistas.

-El acto ilocutivo (la intencionalidad) es la base de la comunicación lingüística. Las


condiciones necesarias para que ocurran los actos ilocutivos son reglas que pertenecen a la
competencia lingüística del hablante.

Modifica la teoría de Austin:

Austin Searle
Acto locutivo (sonidos). Acto expresivo: expresar palabras (acto expresivo), y atribuir a
esas palabras un predicado y una referencia (acto
proposicional).
Acto ilocutivo (intencionalidad) Acto ilocutivo (intencionalidad)
Acto perlocutivo Acto perlocutivo (distinta concepción).
Acto de habla indirecto: el enunciado no expresa directamente la fuerza ilocutiva
(intención). Ejemplo: “es tarde” a un niño cuando oscurece (indirectamente significa una
orden: ir a dormir).

CAPÍTULO 1: métodos y alcance

Filosofía del lenguaje (Searle): hacer descripciones de las características generales del
lenguaje.

-No busca realizar una descripción de las lenguas (inglés, francés), sino del lenguaje. Hablar
de lenguaje según Searle, es hablar de una conducta altamente compleja, gobernada por
reglas. La adquisición del lenguaje se trata de aprender esas reglas.

-Estudio de los actos de habla o actos lingüísticos. A partir de ellos va a ofrecer


caracterizaciones sobre los elementos lingüísticos y a partir de ellas, hará generalizaciones.

¿Cómo sabemos todo aquello que afirmamos saber sobre el lenguaje? a partir de
dominar las reglas particulares de nuestro dialecto. Ej: castellano. Puede ocurrir, que otras
personas (que manejan el mismo dialecto) hayan interiorizado otras reglas y por lo tanto, no
tengan el mismo saber que yo acerca de él. Nuestro conocimiento de “cómo hablar un
lenguaje” tiene que ver con el dominio de un sistema de reglas que hace que nuestro uso de
los elementos del lenguaje sea sistemático. Las intuiciones que los hablantes tienen sobre el
lenguaje (caracterizaciones) no son absolutamente verdaderas, pueden ser bastante
erróneas (no es fácil caracterizar las propias capacidades).

Método de Searle: hacer caracterizaciones lingüísticas a partir de la intuición propia (acerca


de cómo emplea el lenguaje, su conducta verbal).

¿Por qué estudiar los actos de habla? porque hablar un lenguaje consiste en realizar
“actos de habla”: hacer enunciados, dar órdenes, plantear preguntas, hacer promesas, etc.

Razones:

-Toda comunicación lingüística incluye actos lingüísticos. La unidad de la comunicación


lingüística es la producción/ emisión de un símbolo, palabra u oración al realizar un acto de
habla. Un sonido o marca (escritura) es una instancia de comunicación lingüística cuando
son producidos por un/ varios seres persiguiendo cierta clase de intenciones.

-Pueden decirse muchas cosas acerca del lenguaje sin estudiar los actos de habla, pero
cualquier teoría de ese tipo es incompleta.

Principio de expresabilidad: “cualquier cosa que se quiera decir puede ser dicha”.
-Para cualquier significado X y para cualquier hablante H, siempre que H quiere decir X, es
posible que exista una expresión E que sea expresión o formulación de X.

CAPITULO 2: expresiones, significado y actos de habla

Existen, según Searle, 3 géneros distintos de actos de habla:

1-Emisión de palabras: realizar actos de emisión.

2-Referir y predicar (a partir de la oración nos “referimos a” (un objeto) sobre el que
decimos algo): actos proposicionales.

3-Actos ilocucionarios: enunciar, ordenar, prometer, preguntar, etc. Estos actos tienen
consecuencias sobre las acciones, pensamientos, creencias de los oyentes (por ejemplo, al
aconsejar puedo asustar a alguien, al ordenar puedo lograr que haga algo que quiero que
haga).

Reglas de los actos de habla:

Regulativas Constitutivas
-Regulan formas de conducta ya existentes -Crean o definen nuevas formas de conducta
(independientemente de tales reglas). (existen dependiendo de tales reglas).

-Clasificación de los actos de habla ilocutivos (power Searle).


Grice -Concepto de implicatura: inferencia pragmática. Existen 2 tipos:

1-Implicaturas convencionales: el significado convencional de las palabras determina que


es lo que se implicó. Ejemplo: “es inglés, por lo tanto, es valiente”. Por lo tanto, indica una
relación de consecuencia como implicatura convencional (si es inglés, es valiente).

2-Implicaturas conversacionales: se encuentran vinculadas con ciertos rasgos generales


del discurso. Tienen que ver con el hecho de que una persona diga (o al hacer diga) que X
ha implicado Y (por lo que se dice que ha implicado conversacionalmente Y). ¿Cómo
inferimos una implicatura conversacional?

-El hablante a dicho X (todavía no lo metieron en la cárcel), no hay motivo para suponer
que no se atiene a las máximas o al menos al principio de cooperación, no podría emitir X si
no pensara en Y (que ese hombre del que habla es deshonesto), sabe que yo puedo ser
capaz de inferir Y, y por lo tanto, enunciar X ha implicado Y. En tal caso, se viola la máxima
de relación (no va al grano) pero no puede pensarse que no se tome en cuenta el principio
de cooperación.

-La inferencia es un rasgo propio de este tipo de implicaduras.

-Pueden ser particularizadas o generalizadas (preguntar).


-Propone un principio de cooperación (principio general). ¿En qué consiste? Establece que
los hablantes están obligados a cooperar en el intercambio lingüístico de acuerdo al
propósito perseguido. Se encuentra regulado por 4 subprincipios que Grice llama máximas:

1)Máxima de cantidad Establece que la información brindada sea lo más completa


posible (teniendo en cuenta los objetivos de la conversación) al
mismo tiempo que no se informe más que lo necesario. Esto
último, más que una violación al PC, es una pérdida de tiempo.
2)Máxima de calidad Establece que no se diga nada falso ni se afirme algo de lo que el
hablante no tenga prueba. Tratar de que la contribución sea
verdadera.
3)Máxima de relación Establece que lo que se dice debe tener relación con el tema que
se está tratando (guía la interpretación de los enunciados). Ir al
grano.
4)Máxima de modo No tiene que ver con lo que se dice sino con como se dice lo que
se dice: debe ser claro, breve, ordenado y evitar la ambigüedad.
-Infracciones a las máximas: violar una de ellas puede causar equivocaciones, dejar en
suspenso una máxima como el principio de cooperación: negarse a cooperar como la
máxima exige (no puedo decirte la verdad), ser incapaz de cumplir una máxima sin violar otra
(situación conflictiva), dejar de cumplir totalmente una máxima (sin conflicto). Buscar Grice
(lógica y conversación) págs: 4 (completa)-5 (primer carilla).

UNIDAD 5: El discurso como objeto de estudio (I)


Análisis del discurso como campo interdisciplinario (Arnoux)

El analista del discurso, es un profesional capaz de articular los saberes provenientes del
campo en el que el discurso se produjo, con los conocimientos elaborados por las ciencias
del lenguaje.

-El análisis del discurso, es un instrumento que permite entender las prácticas discursivas
que se producen en todas las esferas de la vida social (sanidad, medios de comunicación,
relaciones laborales, enseñanza, etc) donde se dan relaciones interpersonales a través del
uso de la palabra.

¿Por qué el análisis del discurso como campo interdisciplinario?

-El vínculo con lo social de tales discursos (textos), requiere que para su análisis no solo se
acceda a los saberes lingüísticos, sino también a los de otras ciencias (principalmente las
ciencias sociales, ya que son las que pueden dar cuenta de las prácticas sociales).

-Porque puede convocar disciplinas lingüísticas variadas.

-Los discursos son objeto de conocimiento de distintas ciencias humanas y sociales que los
abordan desde sus enfoques particulares.
-Lo interdisciplinario entendido como el necesario y productivo contacto entre disciplinas.

Posición de la autora: entiende el análisis del discurso como una práctica interpretativa que
atiende a todos los discursos y recurre a distintas disciplinas lingüísticas y no lingüísticas de
acuerdo a los problemas de los que parte. Este análisis parte de pensar que el sujeto no
controla totalmente su discurso, y revela lo que el sujeto no se propone decir pero dice a
partir de las elecciones que hace.

-El analista del discurso se interesa por aquellos fenómenos secundarios, a los que el
hablante no presta atención.

UNIDAD 6: El discurso como objeto de estudio (II)


El discurso social (Angenot)

El discurso social se trata de todo lo que se dice y se escribe en un estado de sociedad.


Hace referencia al hecho de que lo que lo que es decible y pensable en un momento no lo es
en otro. Por ejemplo: homosexualidad (hoy puede decirse que es una identidad de género,
antes se consideraba enfermedad). Discurso como producto social.

-Hablar de discurso social es abordar los discursos como hechos sociales, y a partir de eso,
como hechos históricos (en el discurso social se ven hechos que funcionan
independientemente de los usos que cada individuo les atribuye, existen fuera de las cc.
Individuales).

Bajtín: piensa al discurso social como una interacción generalizada ¿Qué significa? Que
los enunciados no existen por sí mismos sino que son reflejos de interacciones discursivas
(compartido por Angenot).

Enfoque de Angenot:

Dos nociones importantes:

Intertextualidad Interlegibilidad (o interdiscursividad)


-Sobreimposición de otros textos (en el -Supone una entropía hermenéutica que hace
discurso oral u escrito). Esta sobreimposición
leer los textos de una época con cierta
en los discursos sociales antiguos y clásicos
estrechez (se anula lo inesperado). Esto hace
fue llamado alegoresis. que, las “nuevas ideas” corran el riesgo de
pasar desapercibidas.
-No separa jamás forma de contenido: lo que se dice es inseparable de la manera
adecuada de decirlo.

-Ideología: según Angenot “todo lenguaje es ideológico”. Esto quiere decir que, el lenguaje
no es cerrado (lleva la marca de maneras de conocer y de representar lo conocido que son
nos necesarias ni universales, y manifiestan ciertos intereses sociales).
-Hegemonía discursiva: toma este concepto (hegemonía) de Gramsci, para pensarlo en
torno al discurso.

-La hegemonía no hace referencia al conjunto de temas, ideas e ideologías que predominan
en el discurso social de cada época. Sino que, la hegemonía es el conjunto de “repertorios” y
reglas que otorgan a tales entidades discursivas influencia y prestigio (y las convierten en
aceptables).

-Es la manera en que una sociedad se objetiva en textos, escritos, etc (a partir de ciertos
intereses).

-No es solo aquello que se manifiesta con más fuerza o se dice en varios lugares.

-Impone dogmas, fetiches y tabúes.

-Conjunto de normas e imposiciones que indican cuales son los temas aceptables (en un
determinado momento) y las formas adecuadas de tratarlos.

-Instrumento de control social (establece quien puede decir qué y en que circunstancias).

-Hegemonía, estado y clase dominante: la hegemonía no existe “en el aire”, su base es el


Estado-nación (mantiene una relación directa con los aparatos de Estado). Por otro lado, se
vincula a la clase dominante, al establecer entre las clases “lo decible” (quien dice qué en un
momento determinado). Como dijo Marx: “las ideas de la clase dominante, son las ideas
dominantes de cada época”. La hegemonía contribuye al dominio de la clase dominante
sobre las demás, aunque no es propiedad de ninguna clase.

-Componentes del discurso hegemónico:

1-Lengua legítima Determina al enunciador aceptable (quien dice qué en


determinado momento)
2-Tópica y La tópica produce lo opinable (de que temas se puede hablar), y
gnoseología la gnoseología establece los ámbitos de saber de los que se
puede hablar.
3-Fetiches y tabúes Los fetiches representan aquellos temas de los que puede hablar
todo el mundo (la patria, la ciencia, la maternidad) mientras que,
los tabúes representan los temas ‘no permitidos’: sexo, locura.
4-Egocentrismo/ La hegemonía establece quien tiene derecho a la palabra (es
etnocentrismo selectiva) y quien no (los niños, las mujeres, los locos, los
criminales, campesinos). Se trata de una empresa “xenófoba” que
rechaza como extraños, anormales e inferiores a ciertos seres y
grupos.
5-Temáticas y visión De cada discurso se desprende una visión del mundo a partir de
del mundo determinados temas.
6-Dominantes de Temperamentos y estados de ánimo como efectos de un discurso.
phatos
7-Sistema topológico La hegemonía es un sistema de división de las tareas discursivas
(que cambia de acuerdo al momento-época).

El discurso de la información (Charaudeau)

1) Los problemas de la información

El orden del discurso: el fenómeno de la información es un fenómeno humano y social que


depende del lenguaje.

-La información es una cuestión de discurso.

-Este fenómeno (información) que parece ser susceptible de ser realizado por todos (informar
algo a alguien), se vuelve dominio exclusivo de un sector: los medios (objetivo: informar al
ciudadano). ¿Qué justifica que se haga de este fenómeno un dominio exclusivo? Por
cuestionamientos de este tipo, los involucrados deben justificarse. Es por esa razón, que
paralelamente al discurso de información, los medios producen un discurso que justifique su
modo de ser.

Imaginario social: conjunto de representaciones que un grupo social o un individuo


construyen sobre el mundo.

Un punto de vista ingenuo: el deber de informar sería equivalente al derecho del ciudadano a
construir la verdad “civil” (principio del que los medios obtienen legitimidad).

-Argumento (relación con la noción de complejidad): hace referencia a la complejidad del


mundo, que dificultaría la comprensión del ciudadano (y por lo tanto, la construcción de la
verdad civil). Ante esta complejidad, el hombre busca los medios adecuados para hacer
comprensible el mundo (por ejemplo: produciendo discurso científico, a través del saber
adquirido en instancias de adoctrinamiento: escuelas, universidades, organismos de
formación, etc).

-Argumento (relación con la noción de opacidad): consiste en una determinada forma de


pensar los efectos del poder político. Se trata de una línea de pensamiento que considera
que el poder, no puede ser ejercido sin una influencia sobre el ciudadano (obtener el poder
es también ser legitimado por la mayoría). Es por esto, que el poder político utiliza
estrategias que consisten en: “no decir todo” (ocultamiento, silencios), y “hacer creer algo
distinto de lo que se hace” (apariencias, manipulaciones). Ante ambos casos, se produce una
relación de opacidad entre el ciudadano (que eligió quien lo represente) y los políticos
elegidos. En nombre de la lucha contra esta opacidad, los medios se atribuyen el rol de
descubrir lo que está oculto.

-El discurso de la información nace de un punto de vista ingenuo (por el modelo de


comunicación social que subyace en él):
Fuente Transmisión Receptor
Lugar en el que hay Un individuo o sistema mediador -Quien consume la
cierta cantidad de transmite la información desde la información.
informaciones. fuente hacia el receptor (garantizando -Retiene y descodifica
-Quien produce la la mayor transparencia posible). la información
información. transmitida.
-Este modelo define a la comunicación como un circuito cerrado (entre emisor y
receptor).La relación entre emisor y receptor es considerada simétrica: el rol del emisor es
codificar el mensaje y el rol del receptor es descodificarlo. Así, se elimina todo efecto de la
intersubjetividad (propia de los intercambios humanos).

-Problema del tratamiento de la información (en relación a la transmisión): se trataría de


aplicar un modo de tratamiento que garantice la mayor transparencia entre la información
(fuente) y la recepción.

Los auténticos problemas: la imposible inocencia

-La información no existe en sí misma (como un árbol, el sol) sino que es pura
enunciación. La información construye saber en forma de discurso, y como todo discurso
depende de: el campo de conocimientos que trabaja, la situación de enunciación y el
dispositivo en el cual circula.

¿Hay garantías contra la subjetividad o contra la posible manipulación del mediador? No. La
comunicación no es un fenómeno homogéneo ni simétrico. Las ciencias sociales y humanas
sostienen que todo intercambio social implica intencionalidad e influencia (el hablante
comunica con la intención de ser comprendido por el destinatario, y de modificar /influir en
sus conocimientos, creencias, afectos o conducta).

-El tratamiento de la información hace referencia a la forma en que el informador decide


comunicar los hechos en función del receptor que ha predeterminado (clase, ocupación, etc)
y del efecto que ha optado (el efecto que quiere producir en ese receptor). Este tratamiento
depende de las estrategias discursivas que elige el informador. Toda elección implica
tomar ciertos hechos y dejar otros en sombra.

-Hablar, comunicar, informar, todo es elección. No solo se trata de la elección de contenidos


a transmitir y las formas adecuadas de hacerlo, sino también de la elección de efectos de
sentido para influir sobre el otro. Es imposible entonces, la inocencia.

2) Una definición discursiva de la información

-El discurso enlaza las circunstancias en las que se habla o escribe con lo que se dice.
Circunstancias: no solo se trata del momento o lugar en el que se habla sino también de las
identidades de los participantes, la relación de intencionalidad que los vincula y las
condiciones físicas del intercambio.
-El discurso es una “manera de decir” (hablar, escribir) regida por un conjunto de
condiciones intencionales. Existen al mismo tiempo condiciones extradiscursivas y
realizaciones intradiscursivas cuya relación da lugar al sentido del discurso.

La construcción del sentido del discurso: un doble proceso:

-El sentido nunca está dado de antemano (se construye a partir del intercambio social del
hombre). Esta afirmación nace de un marco teórico “constructivista” (Charaudeau).

-El sentido solo puede captarse a través de formas. Es decir que, solo se produce
significado a partir de signos-formas (semiotización /significación del mundo lo llama el
autor).

-El sentido se construye por medio de un doble proceso de semiotización: un proceso de


transformación y un proceso de transacción.

Proceso de transformación Proceso de transacción


-Convertir un “mundo por significar” en un -Consiste en dar significación psicosocial al acto de
“mundo significado” estructurándolo a informar. Es decir, fijar un objetivo a ese acto en
partir de categorías que se expresan en función de ciertos parámetros: hipótesis acerca de la
formas. Son categorías que: identifican a identidad del otro, su saber, su posición social, sus
los seres del mundo (los nombran), les intereses, etc.
atribuyen propiedades (califican), -Este proceso convierte el mundo ya significado en
describen sus acciones (narran), dan objeto de intercambio con el objetivo de relacionarse
cuenta de los motivos de las acciones con el otro e influir sobre él. El objeto de intercambio
(argumentan), evalúan a los seres y lo es algún saber que uno de los participantes posee y el
que hacen (modalizan). otro no (uno trasmite y el otro se supone que debe
-El acto de informar se inserta en este recibir, comprender e interpretar).
proceso, ya que debe describir (identificar -La comunicación es considerada un acto de
y calificar hechos), contar (describir los intercambio (donde el emisor/ informador supone la
hechos) y explicar (motivos de los ignorancia del otro, transmite un saber y supone que el
hechos). otro utilizará ese saber).
-El proceso de transacción rige el proceso de transformación y no al revés. El hombre habla
en un comienzo para ponerse en relación con el otro porque de eso depende su existencia
(no para estructurar, describir el mundo). No es que el mundo existe de antemano y el
hombre debe “hablarlo” sino que, al hablar con el otro el mundo “se habla” (se describe y
estructura). Charaudeau afirma: “el lenguaje nace, vive y muere en la intersubjetividad”.
Así, todo discurso antes de manifestar el mundo, manifiesta una relación.

-Por ser un acto de transacción, ninguna información puede ser transparente / neutra.

El discurso informativo: existen dos maneras de considerar un tipo de discurso, a través de


sus:
Condiciones situacionales Condiciones enunciativas
-Desde este punto de vista, un -Desde este punto de vista, un discurso se define por las
discurso se define por sus condiciones mínimas de enunciación que toda producción
características discursivas dentro lingüística debe poseer para tener un fin. Por ejemplo: el
de la situación de intercambio en discurso didáctico (tiene ciertas características propias en
la que aparece (ya que esta función de su fin: enseñar). Estas condiciones también se
determina su sentido). encuentran en otras instancias de comunicación que no tienen
-Por ejemplo: el discurso un fin didáctico (discurso político, científico, publicidad), por
mediático se definiría por su esto el autor reúne a todos estos bajo el nombre de discurso
situación de intercambio que es informativo (más general que el “discurso de información
la comunicación mediática. mediática”).
-Charaudeau luego, para dar cuenta de las condiciones enunciativas del discurso informativo
propone preguntarse acerca de la naturaleza del saber que divulga y los efectos de verdad
que busca.

La naturaleza del saber: el saber no tiene naturaleza según el autor ya que, es resultado de
una construcción humana a partir del lenguaje. El saber se estructura a partir de: categorías
de conocimiento (se crean a partir de la mirada del hombre hacia el mundo) categorías de
creencia (se crean a partir de la mirada del hombre hacia sí mismo) y la elección de
actividad discursiva para dar cuenta de ese mundo: el hombre puede decidir describirlo,
narrarlo o explicarlo (sistemas de interpretación del mundo que hacen posible la
significación).

Saberes de conocimiento Saberes de creencia


-Provenientes de una representación racional -Provenientes del habla de los sujetos
sobre la existencia de los seres y los (comentan el mundo), por lo que se trata de
fenómenos sensibles del mundo (razón). saberes subjetivos.
¿Cómo se construyen estos conocimientos? -Dan cuenta del mundo en función de la
-Aprendizaje que surge de las prácticas de la regulación de las prácticas sociales: que crean
experiencia (sentir, ver, oír) mediante normas efectivas de conducta como normas
percepciones que permiten construir una ideales (a partir de discursos producidos dentro
explicación empírica del mundo. del grupo social para evaluar las conductas).
-Aprendizaje de los datos científicos y Estas últimas normas, determinan lo que se
técnicos que intentan explicar el mundo a partir debe hacer y lo que no / porque está bien o mal.
de lo que no es visible y que se puede -Las creencias evalúan lo posible y lo probable
comprender por medio de instrumentos de las conductas en determinadas situaciones
intelectuales como el cálculo, el razonamiento, por medio de predicciones directas. Por
etc. ejemplo: si aprobó es porque estudia mucho.
Estos conocimientos intentan dar cuenta del Evalúan lo ético (lo que está bien o mal),
mundo de la manera más objetiva posible estético (bello/feo), hedonista (agradable/
(aunque sabemos que influye en ellos la desagradable), pragmático (útil/inútil). Dentro de
experiencia social, cultural, etc). Por ejemplo: una enunciación informativa, estas creencias
para la religión el mundo es de orden divino y sirven para lograr que otro comparta esos
para los laicos es de orden científico. juicios sobre el mundo.
-Los saberes de conocimiento y de creencia se construyen dentro de un proceso de
representaciones. Estas representaciones transmitidas por los discursos, están incluidas en
la realidad, incluso llegan a considerarse la propia realidad. Dan cuenta de un deseo social,
producen normas y revelan sistemas de valores. Por ejemplo: la frase “es una mujer de
poder” resulta de distintos discursos de representaciones sobre la mujer por un lado y sobre
el poder por otro. Algunos títulos periodísticos buscan producir ciertos efectos interpretativos
al reemplazar los saberes de conocimiento por saberes de creencia (por ejemplo, cuando se
deja ver la evaluación del lector respecto de algo: le dieron su DNI a un nene de 6 años). Las
palabras son las que muestran tales representaciones sociales, se convierten en
portadoras de valores. Ej: morenos en lugar de trabajadores.

Los efectos de verdad: valor de verdad es distinto a efecto de verdad. Sin embargo, en
ambos existe un juicio epistémico: el mundo se cree verdadero. Se trata de verdad pero
también de creencia.

-La cuestión de la verdad cae en una contradicción: la verdad sería algo externo al hombre
pero al mismo tiempo, la única forma de alcanzarla es a través de su sistema de creencias.

-El valor de verdad, no es de orden empírico (experiencia). Es producto de una construcción


explicativa que se elabora con ayuda de instrumentos científicos externos al hombre. Es un
valor objetivante y objetivado: un conjunto de técnicas de saber decir, de comentar el
mundo.

-El efecto de verdad, tiene que ver con el “creer verdad” más que el “ser verdad”. Surge de
la subjetividad del sujeto en su relación con el mundo.

-Mientras que el valor de verdad se apoya en la “evidencia” (se cree verdadero algo
cuanto más pruebas se tiene de eso), el efecto de verdad se apoya en la “convicción”
(creer que es verdad).

-Cada tipo de discurso pronuncia sus efectos de verdad de una forma particular.

Esbozo de una teoría polifónica de la enunciación (Ducrot)

-Bakhtine: elaboró el concepto de polifonía: hay toda una categoría de textos en los cuales
se reconocen la existencia de varias voces que hablan simultáneamente. Esta teoría siempre
se aplicó a textos (series de enunciados) y nunca a los propios enunciados que componen
los textos. Por esto, la idea de Bakhtine no se contradice con la afirmación de que un
enunciado aislado representa una única voz (lo que desaprueba/ no comparte Ducrot).

-Banfield: planteó que para un enunciado dado solo existe un sujeto de conciencia y que
cuando hay un locutor este es necesariamente también el sujeto de conciencia.
-Objeto de crítica de Ducrot: la idea de unicidad del sujeto hablante presente en todo
aquello que se encuentra bajo el nombre de lingüística moderna (incluyendo los dos
autores anteriores). El propósito de Ducrot es criticar y reemplazar esa idea.

Teoría de la polifonía de Ducrot:

 Pragmática semántica /lingüística: ámbito en el que se sitúan las investigaciones de


Ducrot. La pragmática lingüística se encarga de aquellas investigaciones referidas a la
acción humana que se cumple por medio del lenguaje, indicando sus condiciones y
alcance (lo que se hace al hablar y lo que el habla hace). Ej: al preguntar obligamos
a la otra persona a hacer algo: responder (efecto de la enunciación). Objeto de la
pragmática lingüística: dar cuenta de lo que el habla hace.
 Distinción entre:
Frase (de orden intelectual) Enunciado (de orden perceptivo)
-Objeto teórico (entidad -Lo observable para el lingüista.
abstracta) -Es una manifestación particular de una frase.
-Lo que no pertenece al dominio -Discurso (formado por una serie lineal de
de lo observable para el enunciados) es un fenómeno observable donde cada
lingüista (es una invención de enunciado corresponde a una elección
una ciencia particular: la relativamente autónoma del hablante. Esta
gramática). autonomía relativa se da a partir de dos condiciones:
-Construcción del lingüista la cohesión y la independencia.
para dar cuenta de los -Enunciado entendido como fragmento de discurso.
enunciados.
 Enunciación: es un término que según Ducrot admite al menos 3 interpretaciones
/significados.
1 2 3 (Ducrot)
-La actividad -Producto de la -El acontecimiento de aparición de un enunciado.
psicofisiológica actividad del -La realización de un enunciado es un
implicada en la sujeto hablante. acontecimiento histórico: se da existencia a algo
producción del -Segmento de que no existía antes de que se hablara y que no
enunciado. discurso. existirá después (aparición momentánea).

 Para Ducrot, la enunciación no es el acto de alguien que produce un enunciado (no


supone un sujeto, sino que es simplemente el hecho de que un enunciado aparezca).
Piensa en un concepto de enunciación que no encierre (desde el comienzo) la noción
de sujeto hablante.
 Diferencia entre:
Significación Sentido
-Se habla de significación cuando se realiza -Se habla de sentido cuando se realiza una
una caracterización semántica de una frase. caracterización semántica del enunciado.
-Para Ducrot, existe una diferencia de naturaleza entre el sentido y la significación.
Está en contra de suponer que el sentido del enunciado es el significado (significación)
de la frase + algunos ingredientes de la situación de discurso. No considera que la
significación sea parte del sentido.
 El objetivo de una concepción polifónica del sentido, es mostrar cómo el enunciado
señala en su enunciación la superposición de varias voces.
 Según la teoría de la unicidad del sujeto de enunciación, hay un ser único autor del
enunciado y responsable de lo que se dice en él. ¿Qué propiedades tiene este
sujeto?:
-Tiene a su cargo toda la actividad psicofisiológica necesaria para la producción del
enunciado. Al decir “hoy es miércoles” yo (sujeto del enunciado) realicé un trabajo
muscular que permitió que mis palabras se escuchen, elegí las palabras, apliqué
reglas gramaticales para decirlo de forma adecuada, etc.
-Ser el autor de los actos ilocutorios cumplidos en la producción del enunciado
(ordenar, pedir, afirmar, etc). Cada enunciado cumple un solo acto ilocutorio.
-Estar “nombrado” en un enunciado por las marcas de primera persona.
-La atribución de estas 3 propiedades a un único sujeto hablante se vuelve
problemática según Ducrot, incluso cuando se trata de un enunciado simple.

Teoría de Ducrot: hay que atribuir a la enunciación constitutiva del sentido de los
enunciados uno o varios sujetos que serían su origen. Existen según Ducrot, al menos dos
tipos de sujeto:

Locutores Enunciadores
-Seres responsables de sus enunciados. -El enunciador es quien produce el
-El locutor es quien hace la comunicación del enunciado enunciado (ser empírico).
(ser del discurso). -Ellos “hablan” en el sentido de que la
-Quienes aparecen como “yo” y a quienes se le atribuyen enunciación parece expresar su punto
también las demás marcas de la primera persona (no de vista, sus actitudes, no en el
necesariamente son los productores del enunciado). sentido material del término (no
Ej: madre que firma una autorización del colegio (es a ella efectivamente). Por medio del locutor
a quien se le atribuye la responsabilidad del enunciado y es que aparecen en la enunciación.
quien la asume al firmar).
La distinción entre locutor- enunciador da cuenta de una primera forma de polifonía (doble
enunciación). El enunciador es al locutor lo que el personaje es al autor (comparación con
el teatro). Así como el autor pone en escena a los personajes, el locutor pone en escena al
enunciador (a partir de organizar sus puntos de vista y actitudes). ¿Por qué el locutor permite
que aparezca el enunciador? Porque se asemeja a él (piensa parecido), porque su aparición
es significativa (aun cuando no se comparte su punto de vista).

Segunda comparación para dar cuenta de la distinción locutor-enunciador: la novela. El


narrador es igual al locutor (quien relata los hechos) y el autor es igual al enunciador (quien
produce el enunciado /novela). Diferencias:
-Actitud frente a los acontecimientos relatados: el autor /enunciador imagina o inventa los
acontecimientos mientras que el narrador/ locutor los refiere (los expone, los cuenta).

-Relación con el tiempo: el autor/ enunciador escribe en tiempo pasado, mientras que el
narrador /locutor puede hacerlo en otro tiempo gramatical (como el presente).

-Existencia: el autor /enunciador posee existencia empírica (existe realmente) mientras que,
el narrador/ locutor es un ser ficticio. El narrador o locutor es “el que habla” mientras que el
autor/ enunciador es “el que ve”.

-Un acto ilocutorio para Ducrot es “presentar la propia enunciación como si obligara”.

Demostraciones de la necesidad de la distinción locutor-enunciador:

1) La ironía: suele pensarse como una antífrasis: se dice A para dar a entender “no A”,
siendo el responsable de A y de “no A” el mismo. Sin embargo, Ducrot apoya la concepción
de ironía de Sperber y Wilson, contrapuesta a la expuesta anteriormente. Según estos
autores, el discurso irónico consiste en “hacer oír” (el locutor) un discurso absurdo como si
fuera el discurso de otro. Según Ducrot, la ironía consiste en que un locutor presente la
enunciación como si expresara la posición de un enunciador (posición absurda y de la que no
se hace cargo). Sostiene que es necesario, que el locutor no ponga en escena al enunciador
(debe marcar su diferencia respecto a él de otra forma, por ejemplo a partir de entonaciones
particulares). Ejemplo: le digo a María que hoy Pedro viene a verme y no me cree. Luego,
cuando Pedro viene, le digo a María de forma irónica “ves, Pedro no vino” (el enunciador de
este punto de vista absurdo no es el locutor (yo) sino María: se le hace afirmar que Pedro no
está ahí, estando él presente).

2) La negación: presentación de dos actos ilocutorios distintos: uno es una aserción/


proposición positiva y el otro es el rechazo de esa aserción. Está claro dice Ducrot, que
ambos actos no pertenecen al mismo autor. Generalmente, se piensa a quien niega como el
locutor y a quien afirma primeramente como otro que no es el locutor. El locutor asume la
responsabilidad de la negación: “Pedro no es amable” poniendo en escena a un enunciador
que afirma que “Pedro es amable”. Se trata de puntos de vista opuestos.

-La negación aparece como un choque entre dos actitudes antagónicas (una positiva y
otra negativa).

-3 tipos de negaciones:

Metalingüística Polémica Descriptiva


Contradice los términos Contradecir una opinión opuesta Cuando negar implica atribuir
de un habla efectiva a la (positiva) proveniente de un una propiedad que
cual se opone. enunciador al que el locutor pone legitimaría oponerse a un
en escena en su mismo discurso. enunciador que la afirma.
Diferencia ironía- negación: en la ironía, el rechazo del enunciador absurdo es llevado a cabo
por el locutor (se ve en su entonación, sus gestos, etc) y en la negación el rechazo ocurre a
partir de otro enunciador puesto en escena por el locutor. Además en la ironía, el locutor
elige determinadas palabras que muestran su repugnancia hacia el punto de vista de un
enunciador que él presenta (sin mostrar un punto de vista contrario como en la negación).

-La distinción entre locutor-enunciador brinda según Ducrot, un marco para situar el problema
de los actos de lenguaje en lingüística. Un enunciado manifiesta un acto. Hay dos tipos de
actos: 1) Actos que resultan de la identificación (homologación) del locutor con un enunciador
al que hace su portavoz: actos primitivos (de afirmación). 2) Actos que resultan de que el
locutor represente a sus enunciadores aun cuando no se identifique/asimile con ellos (estos
expresan su propia actitud, aspectos), lo que Ducrot llama: actos derivados (negación).

Enunciados con presupuestos: ej: “Marta ha dejado de fumar”. Antes: Ducrot, pensaba a
estos enunciados como dos actos de parte del locutor: uno de presuposición “antes Marta
fumaba” y otro de aserción “Marta ha dejado de fumar”. Ahora: lo piensa diferente: el
enunciado presenta a dos enunciadores, ambos responsables de lo presupuesto y lo
afirmado. Al decir “Marta ha dejado de fumar” uno no se presenta como si afirmara que Marta
antes fumó sino que tal afirmación representa una creencia situada en el interior del discurso.

Acto de lenguaje: Ducrot da una definición amplia: un acto de lenguaje es llevado a cabo
por un locutor que en su enunciación da la palabra a diferentes personajes (enunciadores)
asemejándola a una representación teatral.

Lingüística y enseñanza de la lengua (Marín, Marta)

En la comunicación intervienen:

Competencia lingüística Competencia discursiva


Consiste en el conocimiento de las reglas -Utilizar el lenguaje de diversos modos y con
gramaticales para formular enunciados. Sin distintas elecciones enunciativas.
embargo, según Marín, la enunciación -Los sujetos que se comunican son
(formular enunciados) es una práctica personalidades influenciadas por el deseo, la
lingüística que excede el conocimiento de emoción y la ideología. Por esto, todo acto de
reglas gramaticales (depende de todo el comunicación no transmite información sino la
aparato psíquico: deseos, cultura, ideología, forma en que los sujetos que se comunican
poder, etc). consideran/ interpretan esa información.
¿Qué es la enunciación? un acto individual de apropiación de ese aparato formal que es la
lengua para transmitir un mensaje influenciado por las ideas y emociones del sujeto. Este
término hace referencia al hecho de que en un enunciado existen elementos lingüísticos que
no están destinados a comunicar algo sino que, son huellas que el sujeto deja en el
enunciado que produjo. Tales huellas, son formas gramaticales y léxicas que el sujeto ha
elegido usar, e indican lo que piensa el hablante, lo que quiere que piense su interlocutor, a
quien se dirige, etc. Esas huellas son:

 Índices de persona: dan cuenta de los participantes en una comunicación. Cuando el


sujeto enuncia (habla) se establece a sí mismo como locutor y establece al mismo
tiempo a otro como destinatario (tú/ vos) y a otro como referente (él/ello). Los índices
de persona (pronombres, terminaciones de verbos que indican persona: vengo)
reciben el nombre de deícticos y su presencia en el enunciado se conoce como
deixis (indicar, mostrar).
Pronombres Adverbios pronominales Pronombres demostrativos
personales
Yo, tú, él (indican los Aquí/acá, ahí, allí/allá Este, esta, esto, ese, esa, eso,
participantes del (indican lugar donde se aquello, aquella (indican
enunciado). produce el enunciado). objetos).

 Índices de espacio y tiempo: dan cuenta del lugar y el tiempo en que se realiza la
enunciación. El lugar de la enunciación puede darse a conocer a partir de:
pronombres demostrativos, adverbios pronominales, adverbios: hoy, ayer,
mañana, ahora, construcciones nominales: al lado, la próxima semana, este mes,
verbos: ir y venir (en relación al locutor y destinatario). No todos los índices de tiempo
tienen un valor deíctico: solo cuando se refieren al momento de la enunciación. No
son deícticos cuando se relacionan con el contexto de lo narrado y no con la situación
de enunciación. Ejemplo: ayer no llovió (está indicando el tiempo de enunciación: hoy,
es deíctico). Indicar una fecha puntual por ejemplo: el 11 de septiembre es el día del
maestro (es un índice de tiempo no deíctico). Ejemplos no deícticos: después, hace
una semana atrás, a tal hora hice tal cosa (dan cuenta de algo que ya pasó, no del
momento en que se habla).
 Tiempos verbales: a través de la enunciación se organiza el tiempo. Presente: indica
el momento en el que se produce la enunciación (el habla), por lo que es el tiempo
base de toda enunciación. A partir del presente, tienen lugar los demás tiempos
verbales. Ejemplo: Hoy llueve ¿Mañana crees que seguirá igual? El tiempo eje es el
presente: si el locutor emplea una mirada retrospectiva relacionará el presente con el
tiempo pasado mientras que, si el locutor muestra una mirada de anticipación
relacionará el presente con el tiempo futuro. La referencia al futuro no siempre tiene
como propósito proyectar hacia adelante las acciones del presente sino que puede
adquirir el valor de una obligación moral o el valor de orden/ predicción.
 Subjetivemas (cargas valorativas del léxico): en un acto de enunciación no solo se
transmite información sino que también se comunican intenciones y valoraciones
acerca del mundo. Al nombrar objetos y sus cualidades/ estados, el enunciador
manifiesta ciertas valoraciones. A partir de esto, Marín considera que: el lenguaje
no es un instrumento lógico sino ideológico (portador de la subjetividad del usuario
más allá de su esfuerzo de comunicar con la mayor objetividad posible). El hecho de
que el usuario adopte una actitud objetiva (borrar sus huellas) o subjetiva (asumir sus
juicios de valor), depende del consenso social acerca de los discursos (para algunos
discursos la sociedad exige la mayor objetividad y para otros permite dosis máximas
de subjetividad). Ejemplo: mayor objetividad (información científica, periódicos),
mayor subjetividad (poesía, literatura, teatro).
¿Qué son los subjetivemas? Palabras, construcciones, frases y expresiones que
comportan la subjetividad del locutor. Se originan a partir de ideologías en
circulación que el locutor comparte o la intención que este último tiene en relación a su
destinatario.
-Para identificarlos, es importante tener en cuenta el cotexto y el contexto de
enunciación.
-Clasificación de Catherine Kerbrat- Orecchioni:

Subjetivemas nominales (las evaluaciones se Subjetivemas verbales (verbos que


realizan a partir de sustantivos y adjetivos). evalúan la acción que nombran y el
sujeto que la realiza).

Afectivos: Evaluativos: se dividen en: Ejemplo: Marcos es un jefe que maltrata


manifiestan la axiológicos (juicio de valor a los empleados.
actitud emocional que desvaloriza o elogia:
del locutor mediante madraza, pueblucho, es Los verbos que muestran con mayor
la selección de hermosa, es violento) y no frecuencia la subjetividad del hablante
cierto vocabulario. axiológicos (se evalúa de son aquellos que se usan para anunciar
Ej: nene en la nota acuerdo a características que van a repetirse las palabras de otra
de Clarín- cuantitativas: Enrique tiene persona: Ayer Macri dijo que los chicos
anteponer el un gran corazón (valoración caían en la escuela pública, se los llama
adjetivo al +) Marta tiene un enorme verbos declarativos.
sustantivo: inédito perro que da miedo -Existe un único verbo neutro: decir (ver
caso. (valoración -). cuadro fotocopia TP5)

 Polifonía: el término polifonía hace referencia a la presencia de distintos locutores


en un mismo texto. El sujeto que toma la palabra para producir un enunciado no
muestra solo su voz sino que, pone en escena las voces de otros. Ejemplo: estoy por
ir al supermercado -me dijo María (aparecen dos voces: la que María que dice “estoy
por ir al supermercado” y la que dice “me dijo María”).
La polifonía se puede ver en varios procedimientos discursivos como:
-La ironía (consiste en dar a entender algo contrario a lo que efectivamente se dice:
lindo día ¿no?-mientras llueve). La función de la ironía es evitar la expresión directa
de lo que se piensa o siente. Para que la verdadera intención se comprenda se utilizan
distintos elementos: en el discurso oral (gestos, entonación) y en el escrito (comillas,
signos de exclamación, puntos suspensivos, aclaración entre paréntesis). Siempre se
comprende en relación al contexto en el que se inscribe.
-El discurso referido: este término hace referencia a varios casos de polifonía
(situaciones en las que un locutor hace hablar a otro dentro de su texto/discurso). A
diferencia de la ironía, en el discurso referido se muestra explícitamente que se
introducen las palabras del otro. Existen 3 tipos de discurso referido: discurso
directo, discurso indirecto y discurso indirecto libre (ver si lo tengo).
-Las citas: sirven para traer al discurso propio los enunciados de otros, ya sea
relatándolos (discurso directo), dramatizándolos (discurso indirecto) o mezclándolos
con otras voces (discurso indirecto libre). Como caso de polifonía, consiste en la
inclusión dentro de un texto, de fragmentos de otros textos. Es común en textos
teóricos, expositivos y argumentativos. Citar otro texto puede tener distintas
funciones: respaldar el discurso/ texto propio a partir de una autoridad superior (cita
de autoridad), mostrar lo que se piensa de forma indirecta (cita defensiva),
desautorizar/ criticar lo que el otro dice (cita desautorizada), ejemplificar algo (cita
ejemplar). En todos los casos, es importante el verbo introductor de la cita que se usa
(ya que puede dar cuenta de la posición que el texto citante tiene respecto al texto
citado).
-El uso de comillas: las comillas son signos gráficos de la polifonía que sirven para
definir / delimitar las diferentes voces que aparecen en un texto. Además de esto, las
comillas son utilizadas para marcar cierta distancia respecto a algunas palabras o
expresiones que aparecen en el texto citado y el autor del texto citante no comparte.
Características: las palabras que aparecen entre comillas pertenecen a otro registro
distinto del que se emplea en el texto (ej: término del sentido común en texto
científico), tales palabras pertenecen a otra lengua, el autor marca distancia respecto
a ellas porque son portadoras de una ideología que no comparte.

-Ver apartado “un poco de práctica” (ejercicios).

Potrebbero piacerti anche