Sei sulla pagina 1di 4

Neoliberalismo e Ideología en América

Latina

Nombre: Cristóbal Palma


Trabajo Social
Sección:2
Administración Publica
“El surgimiento del neoliberalismo como fórmula para superar los reveses de una
política sobreexpansiva de la masa monetaria, producto de un agotamiento del
modelo estatal de desarrollo, dio nuevamente impulso al dogma del mercado
como fuente de desarrollo mediante la apertura económica y la liberalización
comercial, relegando al Estado al cumplimiento de funciones básicas de
regulación y control de los agentes económicos privados” (García Chourio,
2003). Respecto a las políticas neoliberales introducidas en latino américa
durante los años 70’ y 80’ apelando a regularizar los desequilibrios
macroeconómicos, respaldar un modelo desarrollista enfocado en reducir el
déficit fiscal atribuido a un gasto social emergente; generado por el modelo
keynesiano y el estado de bienestar. Las reformas respecto a la restructuración
del aparato estatal, fueron impulsadas por instituciones financieras
internacionales; como el FMI, BM. Exhortando a los países deudores adoptar
una serie de reformas preconcebidas.
Ideología y neoliberalismo, “Quizás el concepto de ideología puede otorgar cierta
respuesta a la manera en cómo los diversos sistemas pueden sostenerse en el
tiempo e, incluso, atravesar tiempos de crisis” (Millones Espinosa, 2013).
Durante el proceso de reformación estatal en Latam, con todo lo que esto implica
en materia de políticas económicas, es posible analizar los elementos
subyacentes, presentes en los argumentos esgrimidos por instituciones de la
banca internacional con ciertos tintes ideológicos, basados en categorías
racionales netamente economicistas.
“Una ideología, en este sentido, es tanto un concepto como una realidad, y el
neoliberalismo, como fue descrito con anterioridad, puede ser considerado como
tal. A pesar de ello, y como en muchos otros conceptos, no existe consenso pleno
de un significado único de ideología ni de lo que se quiere señalar con certeza
cuando se enuncia”. Su polisemia obedece, quizás como la necesidad de
diferenciar el conocimiento científico de uno no-científico. Radicaría allí una
especie de desprecio aristocrático, como dice Bourdieu, de ciertos
conocimientos por sobre otros cuando los unos acusan a los otros de ser
ideológicos y, por lo tanto, no complejos, no racionales” (Jameson, 2008: 313)
(Bourdieu y Eagleton, 2008) (Millones Espinosa, 2013).
“Las reformas de primera generación tuvieron como objetivo central encoger al
Estado, no necesariamente mejorarlo. Menos Estado no significaba comprimir
su estructura y dotación por un simple afán racionalizador, sino porque ese
aparato desarrollaba funciones y actividades que en el nuevo contexto ideológico
pasaron a ser consideradas como ilegitimas” (Oszlak 1999, 85). Según Žižek, El
nuevo contexto ideológico se puede interpretar como la idealización de las
normas, creencias, conceptos, asociados al capitalismo, por tanto, el
razonamiento que opera respecto a las instituciones estatales, es la burocracia
y el uso eficiente de recursos, conformando la posibilidad de desarrollo en el
mediano-corto plazo. Aunque de acuerdo a la naturaleza de las políticas
neoliberales, es necesario estructurar un proceso a largo plazo, con el fin de
reformar elementos que están causando un desbalance e irrumpen con el
proceso general de adecuación a las nuevas políticas.
“Para comprender los respectivos usos o desusos del concepto, Žižek hace un
recorrido por al menos tres momentos en los que una acción es interpretada
como ideológica. En un primer momento, Žižek señala que está la ideología "en
sí". Se halla aquí una noción inmanente del concepto, pues representa doctrinas,
ideas, creencias y conceptos, los cuales fueron elaborados para convencer a los
demás de una verdad al servicio de un poder oculto. Esto es, la idea o lo que ella
comunica contiene un trasfondo que no se debe develar” (Žižek, 2008: 17-24)
(Millones Espinosa, 2013). Con esto podemos corroborar que existe cierta
valoración, ideológica por sobre otros conocimientos correspondiente al manejo
eficiente de las entidades estatales, liderado por tecnócratas, ciertamente no se
pude calificar como un dogma, porque demuestra que la ciudadanía en mayor o
menor grado tiene conciencia sobre lo que ocurre, pero si existe una ilusión
respecto a la teoría desarrollista, como la concepción de “país en vías de
desarrollo”, o los efectos positivos de una economía de libre mercado.
“En este sentido, destaca la falacia del discurso de la libertad de mercado, misma
que oculta, por ejemplo, los datos anteriormente expuestos que enseñan que
desde la aplicación de las medidas neoliberales a nivel global lo que menos ha
acontecido es precisamente un desarrollo de toda la sociedad como enuncia la
teoría. Por el contrario, en algunos casos la relación que se vive es de mayor
desigualdad social; o en otros una estabilidad de la misma condición desigual.
Asimismo, se consagra una época de oligopolios y multinacionales más que de
"competencia perfecta" (Jameson, 2008: 315).

Bibliografía
García Chourio, J. G. (Junio de 2003). www.scielo.org.co. Obtenido de DE LA
PRIMERA A LA SEGUNDA GENERACIÓN DE REFORMAS DEL
ESTADO EN AMÉRICA LATINA; GIRO IDEOLÓGICO Y CAMBIO
CONCEPTUAL. Cuadernos de Economía, 22(38), 95-125. :
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722003000100005&lng=en&tlng=es.
Millones Espinosa, M. (Agosto de 2013). Neoliberalismo en América Latina: una
interpretación desde la ideología en Žižek. . Obtenido de
www.scielo.org.mx:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732013000200002&lng=es&tlng=es.
Barrett, Michèle 2008 "Ideología, política, hegemonía: de Gramsci a Laclau y
Mouffe", en Slavoj Žižek (comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión, Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 263-294.
Bourdieu, Pierre y Terry Eagleton 2008 "Doxa y vida cotidiana: una entrevista",
en Slavoj Žižek (comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, pp. 295-308. [
Oszlak, Óscar. 1999. "De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del
Estado", Nueva Sociedad, n. 160, Caracas, 81-100.

Potrebbero piacerti anche