Sei sulla pagina 1di 25

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Tema de investigación

NOCIÓN JURÍDICA DE PATRIMONIO

COSAS Y BIENES

Docente

Dr. Sánchez Correa Victor Manuel

Curso

Derechos Reales

Ciclo

IV

Autor(s)

Mestanza López Stefanía Andrea


Suchero Agapito Rosa Giuliana
Ocupa Vizconde Sheyla Lilibeth
Huamán Piscoya Lina del Carmen

Pimentel, 11 de septiembre del 2018.


AGRADECIMIENTO

Agradecemos primero a Dios quien nos dio la vida y es creador del universo y nos
dota de conocimiento.

En segundo lugar a nuestros padres por apoyarnos incondicionalmente en esta vida


estudiantil, también a todos nuestros maestros porque ellos son los que nos brindan
todos los conocimientos que adquirimos hoy en día.
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

1. EL PATRIMONIO ........................................................................................................... 4

1.1. Noción jurídica de patrimonio .................................................................................. 4

1.2. Definición ................................................................................................................ 6

1.3. La relación juridica – patrimonial ............................................................................. 6

1.4. Funciones que cumple el patrimonio ....................................................................... 7

1.5. Teorías sobre patrimonio ........................................................................................ 7

1.5.1. Teoría clásica ................................................................................................... 7

1.5.2. Teoría moderna................................................................................................ 8

2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE COSAS Y BIENES ........ 9

2.1. La cosa en el derecho romano ................................................................................ 9

2.2. Cosas y bienes: delimitaciones conceptuales ........................................................11

2.3. Conceptos de cosa y bien ......................................................................................12

3. CLASIFICACIÓN DE BIENES .......................................................................................16

4. DIFERENCIAS ENTRE COSAS Y BIENES...................................................................19

CONCLUSIONES.................................................................................................................23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................24


INTRODUCCIÓN

Una de las tareas más dificiles es definir el patrimonio, debido a que hablar de el
involucra discutir muchas acepciones del concepto, que va desde la concepcion
económica, conceptos determinados como patrimonio cultural, patrimonio de la
humanidad hasta llegar a una noción jurídica de éste. etc.

A toda persona le pertenecen un cierto conjunto de cosas tangibles o intangibles que


constituyen el patrimonio de cada individuo. Para explicar el patrimonio desde el punto
de vista jurídico, se hace preciso recordar nociones básicas del Derecho Subjetivo.
Sabemos que el Derecho Subjetivo es un poder de la voluntad, una facultad de obrar
dentro de los límites del Derecho Objetivo, poder que se encuentra tutelado y
protegido por ese Derecho.

En las relaciones jurídicas existen derechos y obligaciones, por medio del cual un
sujeto le puede exigir a otro el cumplimiento de un determinado deber. Los derechos
y obligaciones son dinámicas, es decir que no están solo para ser contempladas sino
que en cada momento de la vida se están haciendo presente.

En estas relaciones jurídicas va a existir un elemento comun: la persona, que va a


actuar como parte pasiva o activa y de acuerdo a la posición que le toque asumir. Se
creará derechos y obligaciones que tienen carácter económico y son suceptibles de
ser valorados en dinero y aptos para la satisfaccion de necesidades económicas.

Dada la múltiple variedad de relaciones existentes entre los hombres, como individuos
o sujetos de derechos y como miembros de una sociedad, fácil es comprender la
existencia múltiple de derechos subjetivos y por ello se impone la necesidad de
clasificarlos. No nos corresponde establecer la clasificación del Derecho Subjetivo,
simplemente nos limitaremos a una: los Derechos Subjetivos Privados, que a su vez
se subdividen en patrimoniales y no patrimoniales. El criterio distintivo entre ambos se
encuentra en el contenido económico de las facultades correspondientes al sujeto y
por el concepto del patrimonio.
1. EL PATRIMONIO

1.1. Noción jurídica de patrimonio

Gonzales (2012) El derecho real, ius in re, llamado también derecho de bienes,
integra, conjuntamente con los derechos de obligaciones, el fascinante mundo del
derecho civil patrimonial, que trata las facultades o atribuciones del sujeto de derecho
frente a los bienes de contenido económico, pasibles de una serie de acuerdos o actos
jurídicos patrimoniales (contratos). El derecho patrimonial es entendido, como aquella
parte del derecho civil que se dedica al estudio pormenorizado de cada uno de los
elementos del patrimonio, es decir, de cada una de las relaciones jurídicas que lo
componen o que abstractamente considera lo pueden componer.

La historia nos informa que en los comienzos de roma podían poseer patrimonio las
personas sui juris, en cambio, los alieni juris y los siervos podían tener un peculio
(patrimonium, bona, res substantia ta pragmata) que eran, en cierto modo, términos
equivalentes, pudiendo ser el peculio de cuatro especies: adventicio, castrense, cuasi
castrense y profecticio. El interés de estudiar el patrimonio, modernamente
conceptuado, no solo radica en sede de los derechos reales y de los derechos de
obligaciones o de los derechos intelectuales, sino, va más allá al involucrar a los
derechos de contratos, de sucesiones e incluso de familia (régimen patrimonial).

No es raro, entonces advertir que la moderna concepción del patrimonio, no solo tiene
importancia en el estudio de los derechos reales, sino también en el de las
obligaciones y contratos. Si se admite la pluralidad de patrimonios o un patrimonio
dividido en sectores sometidos a régimen diferentes; cabe admitir también la
existencia de obligaciones que solo afectan a determinado sector del patrimonio; es
más, que la idea de la unidad e indivisibilidad del patrimonio se viene batiendo en
retirada, si no se acepta que la misma persona puede tener varios patrimonios, por lo
menos se conviene en que su patrimonio este dividido en varios sectores , los que
están sometidos a estatutos diferentes .

Los bienes (cosas y derechos) que integran el patrimonio son aquellos que tienen
apreciación económica; por consiguiente, existen derechos que están excluidos del
derecho patrimonial, strictu sensu, como los derechos personalísimos, los derechos a
la libertad, al nombre, al domicilio, a la vida, al honor, referentes al estado de familia
(como el reconocimiento de hijo), a la vocación sucesoria , etc. Sin embargo, estos
derechos pueden adquirir connotaciones patrimoniales en determinados casos e
integrar el patrimonio de su titular.

El mundo del derecho patrimonial está básicamente integrado por los derechos
personales, reales e intelectuales como señala Gonzáles (2012)

A. Los derechos personales: también conocidos como derecho de obligaciones o


de crédito , en esta clase de derecho patrimonial encontramos los elementos
siguientes: a) el sujeto activo o acreedor (titular del derecho como persona
natural o jurídica, b) el sujeto pasivo o deudor (persona natural o jurídica que
asume la obligación y c) el objeto del derecho (la prestación u objeto de la
obligación, consistente en un dar, hacer o no hacer ); que se integra lo que
viene a denominarse la relación jurídica obligacional.

B. Los derechos reales: también denominados derechos de bienes o de las cosas,


en ellos no existe un sujeto pasivo, por ende no existe una relación jurídica
porque el titular del derecho real se beneficia de este asumiendo la inherencia
directa del poder sobre el bien como el objeto real del derecho aun existiendo
el planteamiento doctrinal sobre el denominado sujeto pasivo universal, por el
cual se pretende asemejar lo derechos personales a los derechos reales , para
tal efecto se esgrime que también en estos últimos (reales) existe un sujeto
pasivo, que es la sociedad o colectividad entera que está en la obligación de
respetar el ejercicio del derecho real. Tiene publicidad registral (artículos 2012
y 2013 del código civil). En el derecho de obligaciones o de crédito, los
derechos y las obligaciones básicamente nacen de los acuerdos
convencionales o negocios jurídico patrimoniales, en cambio, los derechos
reales solo nacen de la voluntad de la ley.

C. Los derechos intelectuales: indican el patrimonio puramente intelectual, que


está referido a aquellos derechos que derivan de la propiedad científica,
literaria, artística, de patente de invención, de marcas y señales, etc. Nuestro
sistema jurídico civil los trata como derechos reales, en cuanto la existencia y
los alcances de los derechos reales relativos a obras intelectuales, artísticas o
industriales y rigen por lo dispuesto en los contratos y leyes especiales (artículo
2093 del Código Civil).

1.2. Definición
Machicado (2018) “El patrimonio es el conjunto de bienes, acciones, derechos y
obligaciones evaluables en dinero pertenecientes a una persona” asimismo
Jasserán (1946) expresa que es el conjunto de valores pecuniarios, positivos y
negativos pertenecientes a una misma persona y que figuran unos en el activo y
otros en el pasivo.

Para Gonzales (2012) debe entenderse el patrimonio como el conjunto de bienes


de una persona, deducidas las cargas u obligaciones que los gravan. Con este
mismo criterio también se afirma que los objetos inmateriales susceptibles de valor,
e igualmente las cosas, se llaman bienes. el conjunto de bienes de una persona
constituye su patrimonio. Es interesante la conceptualización del patrimonio que,
en sentido estricto, solo por las relaciones jurídicas en las que la persona aparece
como sujeto activo, no siendo parte del patrimonio las que aparecen como pasivo,
toda vez que son carga, lo grava.

El patrimonio se ha definido como un conjunto de obligaciones y derechos


susceptibles de una valorización pecuniaria, que constituyen una universalidad de
derecho (universitas juris).

Según lo expuesto, el patrimonio de una persona estará siempre integrado por un


conjunto de bienes, de derechos y, además, por obligaciones y cargas; pero es
requisito indispensable que estos derechos y obligaciones que constituyen el
patrimonio sean siempre apreciables en dinero.

1.3. La relación juridica – patrimonial

Es la que se produce sobre un bien o bienes e intereses concretos de naturaleza


económica que generan beneficios o utilidades a favor de su sujeto titular.
Gonzales (2012) al respecto afirma que los bienes y los intereses poseen
naturaleza económica cuando pueden ser objeto de valoración. esta valoración
debe medirse de una manera objetiva, es decir, con independencia de cuál sea la
postura o actitud del sujeto con respecto a los bienes en cuestión; por ejemplo, aun
cuando el interés del sujeto respecto de un bien sea puramente sentimental o de
afección, la relación jurídica será patrimonial siempre que el bien, sobre el que
recaiga objetivamente considerado, posea un valor económico. De ello se
desprende que el objeto de la relación patrimonial real no puede ser sino un bien,
o una pluralidad de bienes, para satisfacer una o varias necesidades del hombre
una, casa, un conjunto de habitaciones o una manada de bueyes. en el derecho
real moderno se vienen instituyendo con gran fuerza las relaciones reales.

1.4. Funciones que cumple el patrimonio

De las diferentes funciones que integran el patrimonio menciona Gonzáles (2012) que,
dentro del mundo jurídico patrimonial, el patrimonio cumple las funciones que la ley y
la realidad social le asignan, entre las cuales están:

a) La efectiva función social de la propiedad, generando trabajo e ingresos al


Estado vía impuestos. Contribuye al desarrollo del país.
b) La dinámica patrimonial con la trasmisión inter vivos y mortis causa. El trafico
económico de los bienes a través del intercambio de bienes muebles e inmuebles
traducibles en dinero.
c) Permite la regulación jurídica de los derechos considerados patrimoniales
d) Posibilita la efectividad económica de los derechos reales de garantía
e) Controla el uso racional y equitativo de los poderes del derecho de propiedad
(limitaciones y restricciones).
f) Permite establecer la capacidad patrimonial de las personas frente a sus
derechos y obligaciones.

1.5. Teorías sobre patrimonio


1.5.1. Teoría clásica

La teoría clásica que la propusieron Aubry y Rau, quienes consideran al patrimonio


como un atributo de la personalidad. En tal sentido el patrimonio es una emanación
de la personalidad y refleja la potestad jurídica de que se halla investida la persona.
Esta teoría establece que:

 Solo las personas pueden tener patrimonio; sean naturales o colectivas, pues
únicamente son ellas las que reflejan esa actitud para tener derechos y/o
contraer obligaciones.

 Todas las personas necesariamente tienen patrimonios; el solo hecho de existir


significa que la persona ya nace con patrimonio, aunque ella no posea
actualmente bien alguno.

 El patrimonio es único; cada persona no tiene más que un patrimonio por


cuanto el conjunto de derechos y obligaciones que posea conforman una sola
unidad por pertenecer todos ellos (derechos y obligaciones que recaen sobre
bienes) a un solo propietario.

 El patrimonio es inseparable de una persona; por tanto, es intransmisible (in


totum), solo se transmiten los elementos particulares que la integran cuando se
extingue la persona esto es transmisión mortis causa.

 El patrimonio es una Universalidad jurídica; permitiéndose por ello que los


derechos soporten a las obligaciones.

 Como consecuencia de la valoración económica que sufren algunos derechos,


se establecen que existen dos grandes grupos de derechos: a) los
patrimoniales; compuesto por los derechos reales, derechos de crédito y
derechos intelectuales (teoría tripartita) y b) los extras patrimoniales; que por
las características especiales que la resisten no son objeto de comercio ni de
valoración económica como ser los derechos políticos, los Derechos de la
personalidad y las acciones del Estado.

1.5.2. Teoría moderna

Rodríguez (2015) Llamada objetiva o del patrimonio. Fue propuesta por el derecho alemán y
surge en Francia. Conceptúa al patrimonio como "la afectación social de una determinada
cantidad de riqueza o de bienes a un fin específicamente señalado".
Los principios que se extraen, consecuentemente son contrarios a los de la teoría clásica:

 No todas las personas tienen patrimonio; puesto que el que en absoluto carece de
bienes al no tener nada que afectar o destinar para actividades jurídicas, carece de
patrimonio

 El patrimonio no es único; siendo por tanto divisible, por ello la persona puede tener
varios patrimonios.

 El patrimonio es transmisible tanto por actos entre vivos como por causa de muerte;
una persona puede transferir parte de su patrimonio o la totalidad del mismo, sean en
vida o por sucesión (mortis causa)

Todos los derechos son Iguales; por tanto, los llamados derechos patrimoniales.

2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE COSAS Y BIENES

2.1. La cosa en el derecho romano

El estudio de los derechos sobre cosas o derechos reales comienza con el


concepto de cosa. Fonseca T. (2001). Dos términos nos interesan particularmente:
bona “bienes o patrimonio” y res (cosa). Ulpiano explica que el termino bona se
emplea en una aceptación natural y otra civil. Natural, en el sentido de cosas que
son susceptibles de producir una utilidad. Civil en el sentido de patrimonio, es decir,
como el conjunto de bienes y derecho, valuables en dinero y que se atribuyen a
una persona.

Y aunque en el lenguaje jurídico se habla tanto de bienes como de cosas, el jurista


suele preferir este segundo término.

Res tiene en el derecho de cosas tres acepciones fundamentales: res significa


ocasionalmente patrimonio, aunque el pretor suele más bien hablar de bona. Otra
acepción indica que es objeto de derecho que incluye tanto las cosas corporales
como las incorporales. Gayo consideraba: res corporales (tangibles) como un
fundo, un esclavo, un vestido, un objeto de oro o de plata y, en fin, otras muchas
cosas. Res incorporal (intangible), incorpórea, como son las que consisten en
derechos como la herencia, un usufructo o las obligaciones de cualquier clase.
Res, en su sentido más estricto, es únicamente la cosa corporal concreta e
independiente susceptible de proporcionar una utilidad económica, y como tal, ser
objeto de derecho. Hay que tener en cuenta que los romanos incluyen en tal
consideración a los esclavos.

En la cúspide de todas las clasificaciones se encuentra la de res extra e intra


comercium. Éstas res extra e intre comercium son las cosas que no son
susceptibles de tráfico patrimonial. Las res intra comercium son las cosas que
pueden ser objeto de trafico patrimonial y las res extra comercium, a su vez,
pueden ser sustraídas del trafico patrimonial por el derecho divino (res divum iuris)
o por el derecho humano.

La res extra comercium divini iuris se dividen en:

 Res Publicae. - son las cosas del populus romanus, que se reservan el uso
como los templos y altares.
 -Res Religiosae. - son los enterramientos paganos, bajo custodia de los
dioses inferiores manes (sepulcro+ pequeño edificio)
 -Res Sanctae. - (consagratio) las que están bajo la protección de los dioses
(puertas y murallas de la ciudad, sacerdotes, magistrado y el pontifice).

La res extra comercium humani iuris, son, a su vez:

 Res publicae. - son las cosas de populus romanas que se reservan al uso
como de todos los ciudadanos (vías públicas).
 Res commune ommium. - cosas que de forma natural corresponden a
todos los hombres, como el aire, el agua corriente, los ríos, los mares, etc.
 Res universitatis. - son las cosas que pertenecen a los municipios y están
destinadas al uso público.
 Res mancipi. - En el derecho romano clásico existe otra diferenciación que
es fundamental, entre las cosas:

- Res Mancipi. - son las necesidades del grupo familiar primitivo: el


fundo itálico, los animales de tiro y carga, los esclavos y las más
antiguas servidumbres rusticas. Para su transmisión se requiere
la mancipatio o la iure cesio.

- Res Nec Mancipi. - son todas las demás cosas. Para su trasmisión
basta con las traditio.
Esta diferenciación entre cosas res mancipi y res necmancipi es abolida en tiempo
de Justiniano.

La clasificación de las cosas en res nec mancipi es fundamental para el derecho


clásico. A su lado, la distinción entre cosas muebles e inmuebles tiene una
importancia secundaria. Podemos comprender de manera más amplia que el
Derecho Romano se encargó también de las cosas materiales mediante la
clasificación de las mismas en distintas esferas jurídicas dependiendo de sus
características principales y de cómo interactúan con el ser humano. Esta
clasificación le ha sido de gran ayuda al Derecho en general a fin de generar un
marco de referencia del “derecho de cosas”, rama de suma importancia en el
desarrollo jurídico en nuestros días y que como tal cimentaba la idea de la
“propiedad” de los bienes.

2.2. Cosas y bienes: delimitaciones conceptuales

La etimología del vocablo “bien” proviene del latín “bonum” que significa felicidad,
bienestar. Actualmente nuestro ordenamiento civil utiliza los conceptos “bienes” o
“bien”, con cierto visionario, doctrinal y legislativo, como corresponde a un código
civil moderno, si se tiene en cuenta que ya no se pueden manejar como sinónimos
los conceptos de “cosas” y “bienes”.

Desde el punto de vista general o amplio se entiende por cosa todo lo que nos
ofrece o brinda la naturaleza; empero conceptuado en lo jurídico, dicho vocablo es
restringido porque solo se limita a todo aquello que es susceptible de apropiación
y utilización por el hombre. A nuestro juicio no son cosas aquello que no es
susceptible de apropiación por el hombre, que no está en el comercio de los
hombres o sobre lo que no se concibe un derecho de carácter privado, como el
aire, el mar. Por consiguiente, el concepto cosa se refiere a todo aquello que eta
involucrado en el mundo del derecho privado y por ende está dentro del comercio
de los hombres “in comercium”, y son desde luego susceptibles de utilidad y
aprovechamiento.

Gonzales (2012) define las cosas como “aquellas partes de la naturaleza, no libres
y dominables, que rodean al hombre, que tiene una sustantividad propia, una
denominación especial y un valor en la vida de tráfico, siendo en consecuencia,
reconocidos como objetos de derecho independientemente, señala además que
las cosas tienen que ser objetos corporales, ser separados y percibidos por los
sentidos.

La expresión “cosa” fue utilizada en el código civil peruano de 1852 y actualmente


la utilizan, entre otros, los códigos civiles argentino, colombiano, chileno. Se
entiende por “cosa” solo los objetos corporales, mientras que por “bien” a más de
los objetos corporales (tienen utilidad y aprovechamiento económico) a los
derechos que son inmateriales. De esta manera el concepto “bien”, en el lenguaje
jurídico, deviene con la precisión que el derecho real moderno exige. Las cosas al
ingresar al mundo del Derecho toman la categoría de bienes, tienen contenido
económico, utilidad y beneficio para el hombre.

2.3. Conceptos de cosa y bien

2.3.1. Cosa:

En sentido general, todo lo que existe en la naturaleza es cosa a excepción


del ser humano. Cosa es todo ser corpóreo o incorpóreo apropiable por el
hombre, perceptible o no por los sentidos, ocupe o no un espacio físico en la
naturaleza.

Ejemplo: las cosas eléctricas, el medio ambiente, el sonido, la energía solar,


una silla, una máquina, son cosas en sentido general.

En sentido particular, la palabra cosa designa todo aquello susceptible de


apropiación por el hombre, entonces, el concepto de sonidos, alta mar, son
cosas en sentido general pero no particular, ya que no son susceptibles de
apropiación. Cosa en su significado semántico y en la aceptación de derecho
es, objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a las
prestaciones personales. El término “cosa”, que previene etimológicamente
del latín “causa”, significa, en sentido lato, todo lo que existe en la naturaleza.
Este vocablo es restringido en el orden jurídico comprende a todo aquello que
es posible de ser apropiable y de utilidad.

Son las partes de naturaleza no libres y dominables, que rodean al hombre,


que tienen una sustantividad propia, una denominación especial y un valor en
la vida de tráfico, siendo en consecuencia, reconocida como objetos de
derechos independientes, que las cosas tienen que ser forzadamente objetos
corporales, ser separadas y percibibles por los sentidos, deben tener
cohesión, si se trata de solidos o estar en recipientes, si se trata de líquidos o
de gases. Esta afirmación enseña que debemos entender por cosa solo aquel
objeto corporal, básicamente caracterizado por su materialidad.

Los códigos civiles de 1936 y de 1984, no utilizan la palabra cosa; en cambio


el código civil de 1852, en el libro segundo, regulaba las cosas bajo el título
“de las cosas del modo de adquirirlas y de los derechos que las personas
tienen sobre ellas”, y en sus artículos 454 definía la cosa expresando “Las
cosas que están bajo el dominio del hombre son corporales o incorporarles,
corporales son las que percibimos con los sentidos, los demos son
incorporales, como los derechos y acciones”. Se advierte una definición legal
de corte clásico romano. Al respecto, confirmando sobre lo que venimos
aseverando se tiene una definición que describe a la cosa, que “en derecho
se entiende por cosa no solo los objetos materiales, sino también las acciones
del hombre y en general todo lo que puede ser objeto de derecho, las cosas
en bajo su aspecto jurídico toman la denominación especial de bienes que se
definen como las cosas susceptibles de ser apropiadas por el hombre.

En el derecho real moderno ya no es posible tratar con sinonimia las cosas y


los bienes, como ocurre de manera general en la práctica del derecho, pese
a que nuestro código civil, básicamente utiliza el concepto de bienes. Entre
cosas y bienes existen diferencias, tan así que todas las cosas son bienes,
pero no todos los bienes son cosas (ejemplo, las piedras del rio o la arena son
cosas, pero no lo son el derecho de autor, el crédito, las marcas y señales, la
patente, sobre los cuales también se ejercen los derechos reales como la
propiedad, etc.)

Finalmente se puede sintetizar expresando que “el concepto de cosa como


objeto de los derechos es restringido, puesto que la cosa debe constituir
siempre un bien en sentido económico.
2.3.1.1. ELEMENTOS DEL CONCEPTO JURIDICO DE COSA

El concepto cosa, que resultaría inútil para los fines del derecho patrimonial si
no llegara a alcanzar la categoría de bien, ha avanzado en su significado
jurídica, “en cuanto es uno de los tres elementos del derecho, significa todo
aquello que, no siendo persona ni acción, puede servir de alguna utilidad al
hombre. En este entender los elementos de la cosa son:

a) La materialidad de la cosa, porque es perceptible por los sentidos, y porque


tiene un lugar en el espacio.

b) La economicidad, que se tangibiliza en su utilidad y valor económico que


beneficie a la persona. Regulada así por el derecho real toma la categoría de
bien.

Concluyendo sobre el rubro que nos ocupa diremos que toda cosa
jurídicamente es bien real, y en esta acepción (jurídica), es objeto corporal
susceptible de valor. En definitiva, es el esencial e indispensable objeto de
todos los derechos reales.

2.3.2. Bien

La palabra bien tiene un significado muy preciso para el derecho civil, solamente
la cosa que está dentro del patrimonio de un sujeto de derechos y que tiene
características pecuniarias merecen el calificativo de bien.

La expresión bien deriva del latin “bonum”, que en su significado semántico es


bienestar y felicidad. En el orden jurídico se entiende por bien, “los objetos
materiales (cosas) e inmateriales (derechos) susceptibles de valor y relación
jurídica.

Nosotros entendemos jurídicamente a los bienes, como los valores materiales e


inmateriales que le dan vida a una relación jurídica patrimonial y que son de
utilidad para el bienestar del hombre. Son bienes todas las cosas susceptibles de
adquirir un contenido económico y de utilidad con la posibilidad de su apropiación
de su titularidad, son bienes.
2.3.2.1. Elementos del concepto jurídico de bien

a) Los bienes, en un enfoque amplio, son también inmateriales y gozan de


economicidad, es decir, en esta aceptación no solamente se incluyen de los
derechos patrimoniales, sino también los no patrimoniales (extra patrimoniales),
que no teniendo un valor traducido en lo económico pueden tener la categoría de
bien (por ejemplo, la vida, la libertad, el nombre, el honor, etc), siempre que en un
momento dado (por ejemplo, cuando se indemnizan por algún daño sufrido)
adquieren economicidad. La intelectualidad, en vez producida y alcanzado su
significado económico es objeto de los derechos reales (propiedad intelectual).

b) El concepto bien incluye jurídicamente el de cosa, cuando esta tiene valor y


utilidad Bienes son las cosas que, prestando una utilidad para el hombre, son
susceptibles de apropiación. Por lo tanto, todos los bienes son cosas, pero no
todas las cosas son bienes. En tal sentido, kiverstein, siguiendo a alessandri,
enfatiza que aquello que caracteriza a los bienes es la circunstancia de poder ser
objeto de propiedad privada, y no el hecho de producir utilidad al hombre, pues
hay cosas como el aire o la alta mar, que producen una gran utilidad y que, no
obstante, ello, no son bienes, por no poder ser objeto de apropiación por los
particulares. La diferencia entre ambas consiste en que las cosas son aquellas que
ocupan un lugar en el espacio de manera libre y sin dueño; mientras que los bienes
son el conjunto de cosas que han perdido su libertad, porque han sido apropiadas.

2.3.2.2. Características de los bienes

Los bienes reúnen las siguientes características:

- El bien es diferente al sujeto


- El bien es un concepto que tiene relevancia jurídica
- El bien proporciona utilidad
- Los bienes son susceptibles de apropiación
- El tráfico de los bienes debe ser lícito
- Los bienes pueden ser futuros
- Los bienes tienen valor económico
3. CLASIFICACIÓN DE BIENES

Las principales clasificaciones en el Derecho peruano son: bienes corporales e


incorporales, bienes fungibles y no fungibles, bienes consumibles y no consumibles.
Las tres últimas clasificaciones se aplican en rigor solo a bienes corporales, y en el
caso particular de los muebles e inmuebles, el Código Civil comprende a los bienes
incorporales.

a) Bienes corporales e incorporales


 Bienes corporales
Son aquellos que tienen existencia real o tangible y pueden ser percibidos a
través de los sentidos, caracterizando por su materialidad o presencia física.
Es el caso de un carro, una casa, un animal.
 Bienes incorporales
Son aquellos que carecen de existencia corporal y son producto de la
creación intelectual del hombre, sin embargo, su existencia los vincula
estrechamente con el Derecho.

El ordenamiento jurídico valora como objeto de relaciones reales determinadas


realidades carentes de existencia corporal, como son el usufructo, la concesión,
entre otros.
El Código Civil no clasifica los bienes en corporales e incorporales. Sin
embargo, varias de sus disposiciones recogen el criterio de la materialidad, es
el caso de los artículos 884º, 2089º, 2090º y 2091º.

b) Bienes fungibles y no fungibles

 Bienes fungibles
Son aquellos bienes que pertenecen a un mismo género y se encuentran en
el mismo estado, para algunos esta clase de bienes pueden ser
reemplazados por otros bienes equivalentes sin perder su sustancia. Por
ejemplo, una cierta cantidad de tomates.
 Bienes no fungibles
Son aquellos bienes que no pueden ser sustituidos o cambiados por otros
del mismo género o clase de bienes, no se encuentran de forma expresa en
el Código Civil, sin embargo, están recogidos por la doctrina. Por ejemplo,
una casa.

Al igual que con los bienes corporales e incorporales, el Código Civil no


clasifica los bienes en fungibles y no fungibles. Sin embargo, el criterio de la
fungibilidad está recogido en artículos como 1256º, 1288º, 1508º y 1923º.

c) Bienes consumibles y no consumibles

 Bienes consumibles

Son aquellos cuya existencia desaparece o termina con el primer uso, el


concepto de uso puede entenderse en sentido físico o jurídico. En sentido
físico o material, el bien se acaba con el primer uso, es el caso de la comida.
En lo jurídico, el bien sale del patrimonio de la persona con el primer uso,
como cuando se dispone de dinero.

 Bienes no consumibles
Son aquellos cuyo uso reiterado o repetitivo no genera su desaparición, por
lo que el bien puede ser susceptible de varios usos. Por ejemplo, un terreno.

El Código Civil tampoco recoge la clasificación de los bienes consumibles y no


consumibles, pero varias de sus disposiciones hacen referencia a esta
clasificación. Ejemplos de ello son los artículos 999º, 1026º, 1223º, 1396º,
1648º, 1728º y 1729º.

d) Bienes muebles e inmuebles

Constituye la clasificación más importante y antigua porque viene del Derecho


Romano, refiriéndose a los bienes corporales o cosas. Los muebles eran las
cosas que podían ser desplazadas de un lugar a otro y los inmuebles eran las
cosas que estaban inmovilizadas.
En la actualidad, la clasificación se basó en un criterio económico: las
garantías, por eso se puede decir que la clasificación no atiende a la naturaleza
de los bienes, sino a un criterio legal, es la ley la que determina qué bienes son
muebles y qué otros son inmuebles.

 Bienes inmuebles
Artículo 885º
Son inmuebles:
1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las
aguas vivas o estanciales.
3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
4.- Los diques y muelles.
5.- Las concesiones para explotar servicios públicos.
6.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
7.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
8.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

 Bienes muebles
Según el artículo 886º del Código Civil, son bienes muebles:
Artículo 886º
Son muebles:
1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase.
2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4.- Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no
están unidos al suelo.
5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste
la adquisición de créditos o de derechos personales.
6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes,
nombres, marcas y otros similares.
7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o
asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles.
9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10.- Los demás bienes no comprendidos en el Artículo 885º.
4. DIFERENCIAS ENTRE COSAS Y BIENES

Bien y cosa, no son palabras o invenciones vacías. De hecho, sus primeras y


profundas definiciones se dieron en el terreno filosófico. Introducidas en el campo de
los Derechos reales, tuvieron una aparición diferenciada.

En el Perú, hablar de cosas y no de bienes fue prácticamente la normalidad durante


el siglo XIX tanto para la legislación, como para la doctrina y jurisprudencia. Así, en el
Código Civil de 1852, los Derechos Reales recibían el nombre de “Derechos sobre
Cosas”. El cambio vino recién con el Código de 1936 cuando se utiliza por primera
vez en el sistema jurídico peruano el término bien al referirse al objeto del derecho
real.

El profesor GONZALES BARRON (2009) hace mención a que efectivamente los


términos bien y cosa suelen ser confusos tanto en la doctrina como en diversas
legislaciones extranjeras. Por esta razón el autor reúne las teorías sobre estos
conceptos en dos grupos:

1. Las que consideran que la palabra bienes hace referencia a todas las
entidades corporales o incorporales susceptibles de ser objeto de derechos
reales, mientras que cosa sería exclusivamente las entidades corporales. De
esta forma tenemos como género al término bien y como especie al término
cosa.
Así también está VASQUEZ RIOS, quien defiende esta postura de forma
terminante: “Las cosas para el entender jurídico, son solamente los bienes
corporales; tal como lo expresa el Código Civil Alemán en su artículo 90°. “cosas
en el sentido de la Ley, son solamente los objetos corporales. En nuestro Código,
a diferencia del Código promulgado en 1936, se omite utilizar el término “cosa”
para evitar ambigüedades.”

2. Un segundo grupo de teorías sostiene que cosa es en sí una entidad


extrajurídica, incluyendo aquellas entidades que no pueden ser objeto de
propiedad como la luz, el aire y el mar. Pero cuando la cosa llega a ser
apropiable se individualiza y pasa a tener utilidad económica, momento en
que se convierte en bien, objeto de los derechos reales. Por tanto, cosa sería
una entidad natural y bien un concepto jurídico.
Así, VELÁSQUEZ JARAMILLO sostiene que el término cosa, desde el punto de
vista ontológico, tiene dos significados:

a) En sentido general: Es todo lo que existe en la naturaleza con excepción del


hombre. Es todo ser corpóreo o incorpóreo, apropiable o inapropiable por el
hombre, perceptible o no por los sentidos, ocupe o no un espacio físico en la
naturaleza, real o artificial en su existencia. Ejemplo de cosa lo constituyen: las
ondas eléctricas, el ambiente, el sonido, la alta mar, la energía solar, los derechos
reales y personales10, una silla, una máquina, son cosas en sentido general.

b) En sentido particular: Es todo aquello susceptible de apropiación por el hombre.

Bajo este concepto, el sonido es cosa en sentido general, mas no en el particular,


puesto que no es susceptible de apropiación. Una máquina es cosa en sentido
restringido. El concepto de cosa para los romanos estuvo fundado en la idea de
utilidad que prestara a los seres humanos. Lo inútil no podía ser cosa. Por otro
lado, bien es la cosa que está dentro del patrimonio de un sujeto de derechos, y
que además tiene características pecuniarias o económicas.

DUCCI CLARO (citado por Velasquez Jaramillo, 2008) sostiene que la distinción
puede tener utilidad si apreciamos la expresión cosa como una entidad objetiva y
el término bien como un derecho subjetivo ejercido sobre la cosa. Sobre una
misma cosa pueden ejercerse simultáneamente una pluralidad de derechos:
dominio y usufructo, por ejemplo, sobre un mismo fundo. Tendríamos en este caso
un mismo objeto, el fundo, pero dos bienes, la utilidad de los respectivos
derechos’.

BIONDI nos muestra una predilección por el uso del concepto cosa sin referirse al
término bien. En efecto el maestro italiano sostiene: “Desde el punto de vista
jurídico positivo, cosa es cualquier entidad, material o inmaterial, que sea
jurídicamente relevante, esto es, que sea tomada en consideración por la ley, en
cuanto constituye o puede constituir objeto de relaciones jurídicas. Cosa es la
referencia objetiva del derecho subjetivo.”
Esto debe asumirse con cuidado pues objeto del derecho y cosa no son categorías
que coincidan, tenemos entidades que constituyen objeto de derecho sin ser en
modo alguno consideradas como cosas.

Además, debe considerarse que hoy algunos objetos, precisamente porque


actualmente no son susceptibles de procurar utilidad, son completamente
indiferentes para el Derecho; por consiguiente, no son jurídicamente cosas. Pero
no podemos excluir a priori que tales entidades más adelante puedan ser atraídas
a la órbita del Derecho y, por tanto, devenir en cosas jurídicamente relevantes.

BIONDI incluso define características de la noción de cosa que han sido


asimiladas en el derecho peruano al concepto de bien, tales como:

a) Extrañeza al sujeto: Esto es, contraposición al hombre como sujeto de


relaciones jurídicas.

b) Relevancia jurídica. Esto significa posibilidad de constituir objeto de


relaciones jurídicas: en general no es cosa todo aquello que permanece
extraño e indiferente al ordenamiento jurídico. No es necesario que sea
material; basta con que sea simplemente nominal; puede darse, por tanto, por
situación, categoría, calidad, cantidad, signos particulares, función
económico-social, etc.
c) La noción jurídica de cosa es independiente de la de actual pertenencia o
sujeción; lo que se requiere es la posibilidad jurídica de sujeción o de
permanencia por cualquier título; el mineral de una mina inexplorada, todas
las res nullius, el tesoro aún no descubierto, son entidades jurídicamente
consideradas como cosas, en cuanto la ley establece para ellas una particular
situación jurídica y, además en su estado actual, pueden constituir objeto de
relaciones jurídicas; es posible, por ej. la reserva respecto a un tesoro.
d) No se requiere la actualidad de la cosa, porque también las cosas futuras son
siempre jurídicamente cosas.
e) Es necesario que proporcione o actualmente pueda pensarse que proporcione
una utilidad cualquiera al hombre en la convivencia social.
f) Es necesario el aislamiento, al menos pensable, de la unidad compleja del
universo de modo que pueda delimitarse la propia esfera jurídica de las
demás.
g) Para la noción jurídica de cosa no se requiere que tenga valor económico, o
sea que pueda directa o indirectamente traducirse en una cantidad de dinero.
Que la patrimonialidad sea carácter de la mayor parte de las cosas es
indudable; se niega, no obstante, que sea carácter esencial hasta el punto de
excluir del número de las cosas aquellas entidades que no lo presenten.

Pese a esta variedad de opiniones sobre los conceptos de bien y cosa, nosotros
nos adscribiremos a la visión tradicional de la doctrina nacional, que entiende a
los bienes como todas las entidades materiales o inmateriales objeto de derecho
reales, subsumiendo en él al término cosa. No obstante, ello queremos precisar
que para nosotros los bienes no son derechos. La inmaterialidad de lo que no
son cosas pero que son bienes, no las convierte en derechos, son “cosas
espirituales”, por llamarlas de alguna forma que, aunque no puedan ser
mesurables por la realidad o los sentidos son convertidos en individualidades
perfectamente identificables por el derecho y objeto de derechos reales. Los
derechos de autor, por ejemplo, no son derechos desde el punto de vista crediticio
u obligacional, son bienes en sentido estricto y son objeto de derechos, pero no
el derecho en sí.
CONCLUSIONES

Ratificando el concepto de patrimonio como un conjunto de relaciones jurídicas


pertenecientes a una persona, que tiene una utilidad económica y que por ello son
susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relación jurídica se encuentran
constituidas por deberes y derechos (activo y pasivo). concluyo que la mayor
importancia en el patrimonio se vincula, a través de las personas, es decir derechos
que responden de obligaciones.

De ahí la importancia que tiene la entrada y salida de bienes del patrimonio de una
persona, y la posibilidad que otorga el derecho a los acreedores ejercer acciones para
la conservación del activo del deudor y aún para dejar sin efecto operaciones
realizadas en grave perjuicio de ellos.

El patrimonio si bien nace con la existencia de la persona, en cualquier ámbito, no es,


menos cierto, que no destruye por la extinción vital de la persona, con su muerte, o de
persona jurídica con la caducidad de su existencia o su declive violento por quiebra u
otro elemento.

El patrimonio queda conformado como una universalidad existencial transmisible a


herederos o causahabientes en el mundo de las personas naturales o en el mundo de
las sociedades y entes colectivos.

Por último debemos entender que toda persona natural o jurídica situado dentro de un
contexto social está subordinado a las leyes que la sociedad dicta en la cual, la
persona es la medula primaria y trascendente de la sociedad, es protagonista de esas
leyes activa o pasivamente, porque tiene derechos y obligaciones que se denominan
derechos subjetivos, es decir un bien de la vida social que transita toda la existencia
de cada ser humano y que otorga título suficiente de reconocimiento existencial y de
respeto a esos derechos subjetivos, así como de su entorno.

Por tener derechos subjetivos surge la obligación de respeto a dichos derechos con
límites infranqueables, que de traspasarlos se produce una lesión al derecho
subjetivo. Por esta razón se ha hecho indispensable en las sociedades humanas la
existencia de leyes particulares preestablecidas, emanadas de las autoridades, que
garanticen con eficacia los derechos de cada quien.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biondi, B. LOS BIENES. Barcelona: Bosh.

Fonseca, T. (2001). DERECHO ROMANO, cuarta edición. Editorial ADRUS.

Guzmán, B. (2005). DERECHO PRIVADO ROMANO. Santiago de Chile: editorial


jurídica de Chile

Gonzáles, G. (2009). DERECHOS REALES. Lima: Ediciones Legales.

González, L (2012). DERECHO CIVIL PATRIMONIAL. Editorial jurista editores E.I.R.L

Josserand, B. (1946). EL CONJUNTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE UNA


PERSONA “DERECHO CIVIL”

Machicado, J. (2018). EL PATRIMONIO. Recuperado de


https://jorgemachicado.blogspot.com/2013/04/tdp.html

Rodríguez, J (2015). DERECHO PATRIMONIAL. Recuperado de


http://dercivil2.blogspot.com/2015/11/el-patrimonio-teorias.html

Vásquez Ríos, A. DERECHOS REALES. Lima: San Marcos. Cuarta Edición.

Velásquez Jaramillo, L. (2008). BIENES. Medellín: Librería Jurídica Comlibros.

Potrebbero piacerti anche