Sei sulla pagina 1di 7

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y COSMOVISIÓN

ANDINA

“Siendo uno de los deberes del Aprendiz Masón labrar la Piedra Bruta, hasta
dejarla perfectamente pulida y pueda ser ésta adosada en el Templo
Espiritual”
“La masonería es una escuela de honor y virtud que persigue el
conocimiento de la Verdad”
(Jorge A. Butler M. y Eduardo Mendoza – MANUAL DEL APRENDIZ MASÓN)

Al ser una de las principales tarea de todo masón la de trabajar constantemente su


piedra bruta, es sumamente importante conocer la cantera de donde se extrajo esta
piedra para poder conocer sus propiedades y cualidades y de esta forma elegir la
estrategia para su mejor desbaste y pulido.
La cantera de donde proviene la piedra bruta es la sociedad humana, el mundo profano
particular de donde pertenecen cada uno de los HH:.
Además otra de las tareas que todo francmasón debe realizar es la búsqueda de la
VERDAD, según Aldo Lavagnini en su MANUAL DEL APRENDIZ nos dice lo siguiente “No
hemos dado ni hemos pretendido dar la Verdad, por la sencilla razón de que
ésta nunca puede darse exteriormente, sino que tiene que ser buscada y
reconocida en lo profundo del alma” es decir la VERDAD debe ser buscado en
nuestro interior en el conocimiento profundo de “Quienes somos realmente”
Solo conociendo realmente quienes somos y de donde provenimos podemos empezar
a trabajar en nuestra superación espiritual que como masón debemos procurar.
Pero ¿Quiénes somos? Nuestra esencia esta en los orígenes de la sociedad humana de
la cual procedemos, en nuestro caso de la cultura que se instaló en esta parte del
continente, somos parte de la milenaria sociedad andina, somos parte de la continuidad
del desarrollo de la cultura andina que ya lleva más de 5,000 años de formación según
cálculos oficiales, somos parte de una cultura considerada como Cuna de la Civilización
de la Humanidad, uno de los focos donde el ser humano generó independientemente el
desarrollo del conocimiento.
Sin embargo poco conocemos de la filosofía de nuestra sociedad, de nuestra cultura y
es deber nuestro profundizar en estos conocimientos para tener un sólido cimiento del
hombre que propugnamos en formar y de la sociedad que debemos construir y
fortalecer.
1.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES DE LA CULTURA ANDINA
El hombre andino, el Runa, en el idioma runa-simi (mal llamado Quechua), no se define
como tal en base a criterios biológicos o raciales sino culturales y políticos, el concepto
de raza no es considerado por el Runa sino el de Nación para el andino todos los seres
humanos son iguales lo que les diferencia es la cultura de donde proviene como ejemplo
los Pocras (región de Ayacucho), los Quechuas (región del Cuzco), los Aymaras (región
del Altiplano), los Huancas (Junín), etc. pero todas estas naciones están fuertemente
ligadas por lazos culturales que constantemente se intercambian entre ellos de allí que
en la antigüedad se hablaba de zonas de influencia culturales mas no de sujeción política
Por lo tanto lo ‘andino’ es un fenómeno multicultural, multiétnico y —hasta se podría
decir— ‘sincrético’. Donde las diferentes manifestaciones culturales de las distintas
“naciones” están en constante intercambio manteniendo viva esta cultura. La cultura
andina no es una cultura de museo es una cultura que continuamente está
evolucionando y tomando manifestaciones de las diferentes sociedades que están en
sus dominios geográficos, asimilando diferentes vertientes ya sea de invasores o de
inmigrantes, el sincretismo con la cultura occidental es bien conocido en la aceptación
de costumbres impuestas las cuales las transforma encubriendo sus propias
manifestaciones con las foráneas (festividades religiosas, culto, actos cívicos) o las
transforma y crea una mixtura que ya no es foránea sino adaptada según la forma andina
como por ejemplo la gastronomía, la música, las artes plásticas.

2.- PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA ANDINA


2.1.- Presencia simbólica

Para la filosofía andina, la ‘realidad’ está presente (o se presenta) en forma simbólica, y


no tanto representativa o conceptual, para el Runa su preocupación no es saber en
forma teórica y lógica la realidad sino simbólicamente que le indica o sugiere esta
realidad, por ejemplo la venida de la época de cosecha lo percibe cuando las
manifestaciones de la naturaleza le indican, ya sea por el comportamiento de los
animales silvestres o del clima que simbólicamente le indican el inicio de esta temporada
sin considerar el motivo lógico o científico de esta manifestación; la realidad está
presente como ‘símbolo’, es decir: como un complejo de signos concretos y materiales
que se refieren mutuamente, unos a otros.
Otro ejemplo sería la tierra que el campesino trabaja, no es una realidad ‘objetiva’
inerte, sino un ‘símbolo’ vivo y presente del Círculo de la vida, de la fertilidad y
retribución, del orden cósmico y ético. La realidad en sí ni es ‘lógica’ ni ‘lingüística’, sino
simbólicamente presente.
2.2.- Relacionalidad del todo

La relación es —para hablar en forma paradójica- la verdadera ‘sustancia’ andina. Para


el andino para que algo exista debe estar relacionado o debe interactuar con otro
elemento, para lo occidental lo básico es la sustancia, el algo, el ente para el andino es
la relación de esta sustancia con su entorno, por ejemplo una piedra no existe como tal
sino como el punto de concentración de fuerzas o energías. Todo debe estar relacionado
Dios solo, apartado de la realidad, no existe, debe relacionarse ya sea con el ser humano
con la naturaleza sino no tiene sentido su existencia. Si una persona ya no pertenece a
la comunidad, porque fue expulsada o porque se ha excluido por su propio actuar, es
como si ya no existiera una persona aislada y des-relacionada es un ente (socialmente)
muerto y por lo tanto inútil y no debe ser considerado.
2.3 La filosofía andina enfatiza las facultades no-visuales en su acercamiento a la realidad.

El occidental para interpretar la realidad utiliza principalmente el sentido de la vista, primero ve


luego comprende, el andino prioriza el tacto (al ser muy táctil, tocar, expresar cariño), el olfato
y sobretodo el oído (el runa-simi es un idioma sumamente onomatopéyico). El runa ‘escucha’ la
tierra, el paisaje y el cielo; ‘siente’ la realidad mediante su corazón. Al no priorizar la vista para
percibir o sentir la realidad origina que no sea teórica sino más bien lo sienta emocional o
afectivamente. El hombre andino principalmente siente la realidad no la conoce o la
teoriza, se basa en presentimientos, apegos, o cualquier otra capacidad no racionales.
Una de las manifestaciones más claras de esta forma de percibir es en el fenómeno del regateo,
para el runa el valor de las cosas depende del sentimiento o la situación que le provoca la
mercadería, por lo tanto este valor difiere según las personas, no considera un precio fijo.

El saber andino enfatiza mucho en la experiencia vivida o sentida y considera para esto de
fuentes religiosas, mitológicas y éticas; el avance tecnológico occidental es utilizado pero
adaptado a su manera y según su manera de racionalizar.

3.- PRINCIPIOS QUE EXPRESAN LA 'LÓGICA ANDINA’


La lógica andina podemos suponer que se basan en cuatro principios:

I.- EL PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD.

Como ya vimos anteriormente todo está de una u otra manera relacionado (vinculado,
conectado) con todo. Para el pensamiento andino no hay ‘entes absolutos’ Dios es ‘parte’ de la
‘realidad’, más que una entidad más allá de ella, tiene que estar esencialmente relacionado con
la creación sino no tiene razón de ser. No se concibe un ente no relacionado se podría decir que
para que algo exista debe estar relacionado.

II.-EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA

Los distintos aspectos, regiones o campos de la ‘realidad’ se corresponden de una manera


armoniosa; “Tal en lo grande, tal en lo pequeño” lo que sucede en el macrocosmo tiene su
correspondencia en el microcosmo.
Esto a similitud con el principio hermético de “Como es arriba es abajo”, tiene un significado
similar. Lo que sucede en el plano mental (Uchu Pacha) tiene su correspondencia en el plano
físico (Kay Pacha)

Este principio se cumple en todos los campos la cosmología, política, ética, es de carácter
universal

III.- EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD (YANATIN Y MASINTIN)

En el ande ningún ‘ente’ y ninguna acción existe ‘monádicamente’, sino siempre en co-existencia
con su complemento específico. Su significado es similar al Principio Hermético de Polaridad,
“Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos”.

Para que un ente este completo, pleno debe estar en conjunto con su complemento, sin
complemento no existe, no sirve. La contraparte no se considera antagónico si no el
complemento imprescindible.

El principio de complementariedad se manifiesta a todo nivel y en todos los ámbitos de la vida,


tanto en las dimensiones cósmicas, antropológicas, como éticas y sociales. El ideal andino no, es
el ‘extremo’, uno de dos ‘opuestos’, Si no la integración armoniosa de .los dos.

A este principio se lo conoce como Yanatin; para el hombre andino “tukuy ima qhari – warmi “.
Todas las cosas son varón – mujer. El cosmos se organiza en opuestos complementarios
interdependientes y jerarquizados.

Son yanantin los ojos, las manos, las oposiciones lloq’e (izquierda) y Phaña (derecha) ,la
izquierdo asociado a la mujer y lo derecho al varón.

La división comunal hanan y urin (arriba- abajo) es yanantin, la comunidad se divide en mitades
endógamas con ubicación geográfica y a las cuales pertenecen los individuos en razón de su
nacimiento.

El símbolo de la pareja conyugal TINKU lo constituye el wayruro (semilla semejante al fréjol de


color rojo brillante con una mancha negra, proveniente de la selva) el cual es yanantin. La
superficie roja es masculina y la superficie negra es femenina. La porción que ocupa la superficie
roja es siempre mayor.

El segundo principio del sistema categorial total andino es el de masintin: identidad, solidaridad,
analogía, correspondencia. Dos cosas idénticas entre sí son masintin.

Masintin es una identidad que fluctúa desde lo absoluto como en el caso de los hermanos del
mismo sexo hasta lo relativo, precisando el nivel en el cual se establece la analogía.

IV.- EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD (AYNI)

A cada acto corresponde como contribución complementaria un acto recíproco. La


cuantificación de los productos intercambiados no siempre es el factor decisivo; puede haber
otros factores más importantes. Cada unidireccionalidad accional y relacional trastorna este
orden y lo desequilibra.
A este principio le corresponde el Principio Hermético de Causa y Efecto, “Toda causa tiene su
efecto; todo efecto tiene su causa”

Un Dios que otorga gracias sin nada a cambio es un absurdo para la filosofía andina. El concepto
de ‘gracia’ como un regalo absolutamente unilateral y sin ninguna ‘respuesta’ recíproca por
parte de la persona que lo recibe, no es compatible con la ‘justicia cósmica’ expresada en el
principio de reciprocidad; de allí que las dadivas de los gobiernos populistas sin participación de
La comunidad no son apreciados ni considerados como suyos.

A este principio se le conoce como AYNI, el dar y recibir, tomando en cuenta que mucho mas
importante que dar es saber recibir, el negarse a recibir significa no solo un desaire sino una
condena al dador, seria negarle el derecho dar, a vivir.
INTRODUCCIÓN A COSMOVISION ANDINA
El principal bosquejo de la cosmovisión andina es el dibujo que el cronista indígena JUAN
DE SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI SALCAMAYHUA en su "RELACIÓN DE
ANTIGÜEDADES DEL REINO DEL PERÚ“ (1613) insertó en su obra y que es según al que
estaba colocado en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, que era de oro
macizo y al cual denominó Chakana, (puente o portal)
En el está representada la cosmovisión andina incaica, el cual estaba dentro de los
límites de una casa, indicando que el entendimiento humano solo alcanza hasta estos
sus límites y que lo creado es la casa de la humanidad.
Colocó a los elementos con su complemento (Yanitin) y su correspondencia.
Muestra al principal elemento astronómico andino La Cruz del Sur, en cuyos brazos esta
la base del AYNI , manos cruzadas para dar y recibir y del Katari relación de la
circunferencia y su diámetro el numero Pi

DIVINIDAD PRINCIPAL

En la parte superior del dibujo de Santa Cruz Pachacuti se encuentra la principal


divinidad panandina WIRAQOCHA PACHAYACHACHIQ - ’Dios Hacedor del Universo, el
que hace conocer a la pacha”.
WIRAQOCHA es el Dios ordenador del Universo, el Arquitecto del Universo (el Dios
creador es PACHACAMAQ). Su permanencia dentro de la cultura andina se remonta
desde la Cultura Chavin hasta el Imperio Inca.
Es también conocido como el Dios de los Baculos

DIVISIÓN DEL UNIVERSO


El universo andino que el ser humano puede comprender esta dividido en tres PACHAS
(Espacio-Tiempo, Planos, dimensiones) y esta son:
-HANAN PACHA Espacio-tiempo superior – Plano Espiritual su divinidad que lo rige es el
Condor (Kuntur)
-KAY PACHA Espacio-tiempo (de aquí y ahora) –Plano Físico La divinidad que lo rige es el
Puma u Otorongo
-UHKU PACHA Espacio-tiempo interior – Plano Mental La divinidad que lo rige es la
serpiente (Amaru)
Y el Pacha que esta fuera de la capacidad de comprensión humana, de la casa de la
humanidad:
-HAWA PACHA Espacio-Tiempo (Exterior) = MAS ALLÁ DE LA CONCIENCIA
TIPOS DE ENERGÍA
Los Inkas y el ser humano (Runa) son esencialmente energía que a su vez son de
diferentes tipos:
TUYSU es la energía de vida o Prana y lo emite el Sol
ATIYA es la fuerza de la voluntad, se podría decir que es una energia mental
KALLPA es la energía mecánica, energía física
KHUYA es la energía divina, pura, el amor

EVOLUCION WIÑAY
La principal tarea del ser humano es la Evolucion y para lograrlo debe cumplir las cuatro
normas o principios inkas utilizado en los saludos y de esta forma elevar su vibración y
acercarse cada vez más a la Vibración Universal del Pachacamaq
Ama Suwa: Se honesto
Ama Qella: Se trabajador
Ama Hap´a: Se fiel, leal
Ama Llulla: Se veraz

PACHACUTI
El tiempo en el Ande es cíclico.Para el runa, la historia no es el campo de la realización de lo
nuevo, ni del progreso o desarrollo hacia lo ‘mejor’. Más bien, la historia es una ‘repetición’
cíclica de un proceso orgánico, correspondiente al orden cósmico y su relacionalidad. En los
Andes, existe la idea de cinco ‘épocas’ o ciclos clásicos:

1. El tiempo primordial y la creación (pachakamaq).


2. El tiempo de los antepasados (ñawpa machulakuna)
3. El tiempo de los Incas y la Conquista.
4. El período ‘moderno’.
5. El futuro.

Cada uno de los ciclos termina en un pachakuti, es decir: en un cataclismo cósmico (kutiy
significa: ‘regresar’, ‘volver’). El universo (pacha) ‘vuelve’ a su estado caótico y desordenado,
para después reordenarse nuevamente y formar otro cosmos, que en realidad ' es otro ciclo
cósmico.

Potrebbero piacerti anche