Sei sulla pagina 1di 29

LA ÉTICA

DEFINICIÓN Y OBJETO

Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano
realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de
algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos,
sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha
sido éticamente bueno o éticamente malo.

Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo
desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que
serían el bien y el mal en sí.

LÍMITES CON DISCIPLINAS ADYACENTES

La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley y con ciencias


empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la
psicología.

RAMAS DE LA ÉTICA

 Metaética

El problema del ser y el deber ser. La ética teleológica es generalmente mercancía


de ética, que indica ciertos bienes (por ejemplo, la "felicidad" o "deseo"), así como
para los seres humanos, y por lo tanto deseable. Es la ética enfocada desde el punto
de vista de la supervivencia y satisfacción de necesidades.

David Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no debe "para ser
legítimo ("Ley de Hume"). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George
Edward Moore ha planteado las cuestiones estrechamente relacionadas, pero que
no son estrictamente los mismos.

Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente


entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relación diferente a los
sentidos. La distinción epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica
moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien debe postular a un ser que no es
directamente o indirectamente detectables, o se debe considerar lo que debe
perceptible.

Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con
frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica de
términos como "esencia", "Naturaleza", "determinación", "función", "final", "sentido"
u " Objetivo alcanzado". Así, la palabra "objetivo" es incluso lo que en realidad busca
una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a
lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdió
el objetivo o la meta de su existencia humana).

La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a


falacias lógicas tales como: "La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo
tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la
sexualidad".

Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es
una justificación de las normas aún no desesperada. Porque, además de las
declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la
voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en la siguiente hora por
cualquier persona" incluye el deseo de que la norma "Nadie me moleste en la hora
siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada por otros.
El punto central será saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no
sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un
respeto absoluto por parte de otros.

 Ética normativa

El dilema del tranvía es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner
a prueba distintas teorías éticas.
Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios
de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser
determinada por:

 Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo.

 Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes.

 La intención del actor (ética disposición).

 Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales


sobre la propiedad o la acción (ética deontológica)

 Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la


ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.

 Consecuencialismo

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus


consecuencias (el fin justifica los medios). El consecuencialismo no se aplica sólo a
las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. Creer que la moralidad se
trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la
libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es
sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias
difieren en cuanto a las consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo
que importa son las consecuencias.

Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de


los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias
de las acciones. Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo:

 El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que


produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas.

 El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las
mejores consecuencias para todos menos para el agente.

 El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las
mejores consecuencias para el agente.

 Deontología

La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que


deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las
consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos
deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias.

 Ética de virtudes

La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una acción
es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el
utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar
general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la
ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo
y benevolente.
 Ética aplicada

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales


concretas y controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética
aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.
Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por
subdisciplinas:
 La bioética
Estudia las controversias morales que son producto de los
avances en la biología y la medicina.

 La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación


para valores morales que deberían guiar a los profesionales, como
de estudiar los valores que de hecho guían a los profesionales. En
el primer sentido la deontología profesional es una disciplina
normativa y filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de
una disciplina descriptiva y por lo tanto científica. La deontología
profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética
médica, la ética de negocios y la ética de la ingeniería.

 Ética ambiental

se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente. Quizás
las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los
seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué? En general, la respuesta a la
primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda. Distintas
respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas
ambientales.

 Ética económica
Se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas
entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía
de nuestras sociedades. De hecho, gran parte de los economistas que desarrollaron
la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más cercano
es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la
teoría del valor neoclásica.

HISTORIA DE LA ÉTICA

Antigua Grecia

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre


la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos
diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del
más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte
para regular el propio comportamiento. En la República aborda juntamente la ética
individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública,
con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista
diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.

La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de


Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética
eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función
que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades.
El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las
capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar.
También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función
que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia
del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más
alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus
contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en
que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos
desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles
la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación),
con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un
número suficiente de amigos.

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En
cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o
forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de
modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar
depende del ámbito de acción y en parte está pautada por las costumbres de la
comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que
supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con
la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es
virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales
basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la
búsqueda del placer (epicureísmo).

Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la


felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)
y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según
la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la
caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre
acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima
plenitud y el bien supremo.

Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno


recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino
(especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen
numerosos elementos de la ética de Aristóteles).

Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla


en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.

Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolática medieval. Descartes tiene algunos elementos
de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch
Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En
el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para
comprender los motivos profundos de las acciones humanas.

La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza
una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo
(deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría
dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta
moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el
principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.

Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos


autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores.

Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia
(en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es
en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo
pensamiento". Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los
orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel
de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista,
como ha indicado Richard Rorty.

En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas


herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

ANTECEDENTES DE LA ÉTICA

A continuación, se hace necesario dar a conocer las distintas concepciones que han
tenido los filósofos clásicos más sobresalientes a través de la historia, debido a que
sirven de fundamento teórico para entender la norma de obligatoriedad moral y ética
de cada uno de ellos. Así mismo, se enuncian las principales doctrinas filosóficas:

Sócrates

Nació en 470 a. de J.C. en un barrio de Atenas. Resalta el hecho de una ausencia


absoluta de obras escritas. Su frase célebre fue "yo solo se que no se nada", sin
embargo, existen cuatro retratos mayores escritos por Xenofonte, Memorabilia
socrática, Platón, con sus numerososdiálogos, Aristófanes, con su comedia Las
nubes y Aristóteles, con párrafos de la Metafísica.
Sólo el que comprende racionalmente los problemas y su relación con ellos obra
con acierto. De ahí que el conocimiento sea la única condición que convierte al
hombre en un ser moralmente bueno. La maldad es producto de la ignorancia.
Las dos principales características de la ética socrática.

Características de la ética socrática.


Para lograr un mejor entendimiento de las mismas, serán definidas cada una de
ellas a continuación:

Eudemonismo idealista

Es ética en el que el último bien del hombre para Sócrates es la felicidad


(eudemonía), que sólo se logra con la práctica de la virtud, que para él es la ciencia
del bien.

Intelectualismo ético

Significa que la ética socrática es profundamente racionalista. Considera que el


recto conocimiento de las cosas lleva al hombre a vivir moralmente. El conocimiento
conlleva a la virtud; con quien sabe lo que es bueno, también lo lleva a cabo. El
hombre sabio es al mismo tiempo el hombre virtuoso; el vicio es ignorancia, error
intelectual. Obrar mal es involuntario, no existe un estado del alma llamado debilidad
moral, o sea, conocer al bien, y, sin embargo, empeñarse en hacer el mal.

Los Sofistas y el Relativismo moral

La sofística es la dirección filosófica genérica propia de los llamados sofistas, de los


maestros griegos de retórica o de cultura general, que entre los siglos V y IV a. C.
tuvieron una notable influencia en el clima intelectual de la época. El relativismo es,
la proclamación del hombre como absoluto en el medio de los demás seres, es la
sobrevaloración de sus facultades, conocimientos y criterios.

Los sofistas partieron por exigencias de su misma profesión, cuyos puntos


fundamentales son:

 La concentración del interés filosófico en el hombre y sus problemas.

 La reducción del conocimiento a la opinión y del bien a la utilidad, con el


consiguiente reconocimiento de la relatividad de lo verdadero y de los valores
morales, que cambiarían según los lugares y las épocas. La erística, o sea la
habilidad para refutar o sostener al mismo tiempo tesis contradictorias.

 La oposición entre la naturaleza y la ley, y el reconocimiento de que la


naturaleza no conoce más que el derecho del más fuerte.

Protágoras

Su frase célebre fue "El hombre es la medida de todas las cosas...",


fundamentalmente expresa la esencia del hombre, la superioridad del ser humano
en toda la creación.

Se habla de la naturaleza humana, de todo aquello que hace al hombre lo que es,
del conjunto de cualidades que dan al hombre el nivel superior que posee entre los
demás seres. En efecto, la naturaleza humana es la base de la comparación
(fundamento próximo de moralidad) por la cual podemos juzgar buena o mala una
conducta humana.

Platón

Nació en Atenas (428-427 a. C.), de familia aristocrática. Las fuentes de su


pensamiento ético fueron Critón o del Deber, Protágoras o de los sofistas, gorgias
o de la Retórica, Menón o de la Virtud y de La República o de lo Justo.

Explica al hombre a través de la Alegoría del carro alado. Relación entre la ética, la
psicología y la política platónica:

CARRO PARTES DEL ALMA ESTADO VIRTUDES

Prudencia o
Cochero Razón Gobernante
sabiduría

Caballo
Voluntad Guerreros Fortaleza
blanco

Artesanos
Caballo negro Apetito concupiscible Templanza
labradores

Concepto de virtud y sus clases

Según Platón, el alma está formada por tres partes: la inteligencia, la voluntad y la
sensibilidad; correspondiéndoles una virtud específica, las cuales son las
siguientes:
 Inteligencia: Sabiduría o prudencia.
 Voluntad: Valor.
 Sensibilidad: Templanza o moderación.
La armonía de éstas virtudes da origen a una virtud más: La Justicia. Si cada una
de las partes del alma cumple con su función, realiza lo que le corresponde por
naturaleza, la consecuencia de esto será lo justo, lo que debe ser.

Aristóteles

Nacido en Estagira (384-322 a.n.c.), sus obras dentro de la Ética más importantes
son: Ética a Nicómano, Ética a Eudemo y la Estética. En el año 335 fundó en Atenas
su escuela, el Liceo.

Creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y
completo de las cuestiones humanas, con lo que las "ciencias prácticas", como la
política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones
inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos
de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para
todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un
individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas
de ese individuo.

Todos los seres humanos anhelan la "felicidad", es decir, una realización activa y
comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser
alcanzado por muchos caminos.

Concepto de virtud y teoría del justo medio

La virtud es el medio necesario para obtener la felicidad, hábito adquirido mediante


el esfuerzo y la constancia. Teniéndose ciertas disposiciones para la virtud, pero
para que se conviertan en hábitos se necesita un largo ejercicio, es por ello que
interviene la inteligencia que delibera, y la voluntad que elige.

Aristóteles considera al hombre compuesto de cuerpo y alma. Donde el cuerpo tiene


pasiones, potencia y hábitos.

 Pasiones: son movimientos del apetito sensitivo que llevan consigo placer o
dolor (alegría, envidia, felicidad, miedo, ira, concupiscencia, emulación y
piedad.)
 Potencia: son lo que hace al hombre capaz de experimentar pasiones.

 Hábitos o disposiciones: Son cualidades adquiridas que nos ponen en


situación buena o mala respecto de las pasiones.

Una vez comprendido el concepto de virtud establezco a continuación su


clasificación.

Clasificación de las virtudes

"Aristóteles distingue dos partes en el alma: una racional sujeta de las virtudes éticas
o morales y otra sujeta de las virtudes dianoéticas o intelectuales.

 Virtudes intelectuales

- Sabiduría: su objeto son los principios y razones más altas de las cosas.

- Entendimiento intuitivo: hábito de los primeros principios entendido por intuición.

- Ciencia: es la disposición que permite la demostración. Prudencia: disposición


acompañada de razón justa, dirigida hacia la acción y con referencia a lo que es
bueno o malo. Arte: disposición acompañada de razón dirigida a la creación.

 Virtudes morales.

Éstas pertenecen propiamente al carácter o a las costumbres y se refiere al placer


o al dolor (templanza, fortaleza, amistad, liberalidad...); son producto del hábito y
por consiguiente, no son innatas, operan sobre lo que existe en el hombre de
irracional, sobre sus pasiones y apetitos, encauzándolos racionalmente.
El Estoicismo

Se le denomina así porque se erigió en el pórtico de Atenas, su fundador es Zenón,


sus representantes son: Séneca, Marco Aurelio, Epicteto y Posidonio.

El ideal estoico es el sabio que se gobierna exclusivamente por la razón, sin dar
lugar a los impulsos de las pasiones, las cuales son juzgadas como malas; sellado
por la impasibilidad, es por ello que el estoico renuncia a los placeres, soportando
los dolores y penalidades propias.

De dicha doctrina ponía el énfasis en la ética porque la consideraban como el


principal ámbito de conocimiento porque el bien no está en lo externo, sino en la
condición del alma, la sabiduría y el dominio de las personas al liberar sus pasiones
y deseos.

El Hedonismo

Se origina en el término griego que significa placer o deleite. Se considera a Aristipo,


fundador de la escuela. Sus principales representantes son: Epicuro y Lucrecio.

Su ideal da como hecho establecido que la vida no tiene sino un fin, el placer, ya
que la felicidad no es otra cosa sino el conjunto de todos los placeres. La producción
de ciertas sensaciones es todo en cuanto podemos realizar por nuestra actividad,
en relación con el mundo externo. En consecuencia, es bueno todo cuanto puede
engendrar en nosotros las más agradables sensaciones.
Regla de conducta práctica.

El sabio debe procurar la mayor cantidad de bienes que le sean posibles y ejercer
la mayor capacidad de goce para disfrutarlos, educando sus sentidos,
absteniéndose cuando sea preciso para no depender de ellos y dominándolos no
que éstos lo dominen. Para poder ser seres libres e imperturbables, dueños de
nosotros mismos.

Tomás de Aquino

Nació a principios de 1225, en Rocca Secca y murió el 7 de marzo de 1274., se le


considera como un neoaristotélico o como el Aristóteles cristiano. Asimismo por la
defensa a favor de la iglesia católica, ésta lo denomina: El Príncipe de la Iglesia.

Los actos humanos y las fuentes de moralidad

En los seres humanos hay tres fuentes de moralidad: El objeto, el fin y las
circunstancias.

 Objeto: es el contenido mismo del acto, lo que lo distingue de otros de


diferente especie.

 Fin: Es la intención, que de hecho tiene el que ejecuta el acto.

 Circunstancias: Son accidentes a la sustancia del acto.

La norma de moralidad

O sea, el patrón al cual deben amoldarse los actos humanos para que sean buenos
moralmente, es la razón. Las cual funciona a sus propias leyes, a su finalidad en
lugar de plegarse a las leyes y a fines extraños. Tomás de Aquino consideró tanto a
la fe como la razón en los estudios que realizó, de moral, metafísica y religión,
partiendo todo ello de los actos humanos.
Emmanuel Kant

Nació, vivió y murió en Könisgsberg (1724-1804), profesor de lógica y metafísica.


En su obra se distinguen dos periódos, el precrítico y el crítico.en tre las fuentes de
su pensamiento ético se encuentran: Crítica de la razón práctica y Fundamentación
de la metafísica de las costumbres.

Características de la ética kantiana

A priori: Es un conocimiento cuya validez es independiente de toda impresión de los


sentidos, sus caracteres son la necesidad y la universalidad. Racionalismo: doctrina
fundada en la razón y no en la revelación, donde se hace una reflexión personal.
Formalismo: rigurosa observancia en las formas o normas puramente externas.

Basaba su teoría en el análisis y el raciocinio, surgiendo así dos tipos de


proposiciones a priori y a posteriori; las cuales nos permiten hacer juicios sobre las
experiencias, todo lo anterior desemboca finalmente en la voluntad de cada
individuo.

Kierkegaard.

Nació en Copenhague en 1813, murió el 11 de noviembre de 1855. Se define a sí


mismo como un autor religioso, su única finalidad era la de orientar al lector hacia
la fe, despertando su atención hacia el cristianismo, sin embargo, su obra contiene
puntos de vista filosóficos que lo convierten en el padre del movimiento
existencialista.

Las tres esferas de la existencia


Hay tres esferas de la existencia, la estética, la ética y la religiosa;
correspondiéndoles dos zonas límites. La ironía es el límite entre la estética y la
ética, el humor es el límite entre la ética y lo religioso.

 Esfera estética: Es una vida disipada, enteramente consagrada al placer.

 Esfera ética: Es una vida seria, la primera preocupación del hombre es el


cumplimiento del deber.

 Esfera religiosa: Aquella en la que el hombre existe en más alto grado. Se


funda en la fe y se caracteriza por el sufrimiento.

ÉTICA Y RELIGIÓN

Lo ético es cuanto tal, entre lo general es válido para todos, reposa en sí mismo, no
tiene nada exterior, sino que es fin de todo lo que existente fuera de ello, y una vez
que lo ha tomado para sí no puede ir ya más lejos.

Cada vez que el particular se reivindica en su particularidad frente a lo general, peca


y sólo reconociéndolo de nuevo puede reconciliarse con lo general.

Es por ello que la fe es un milagro, donde nadie está excluido, pues toda existencia
humana encuentra su unidad en la pasión.

Su doctrina se fundamentó en la elección, la existencia y el compromiso individual;


afirmando que la verdad es subjetiva, porque al solo basarse en la razón y la lógica
evadías la responsabilidad y la capacidad de elección.

Carlos Marx.
Nació en Tréveris, en 1818 y murió el 14 de marzo de 1883. fundó un periódico de
oposición llamado "La gaceta renana". Dentro de sus obras filosóficas más
importantes destacan: Diferencia entre la filosofía de Demócrito y Epicuro,
Manuscritos económicos filosóficos de 1844, Manifiesto del partido comunista,
Teoría de la plusvalía.

Carácter histórico de la moral

Es aquel que va aparejado con los cambios que se dan de una sociedad a otra. Los
cuales comienzan a partir del esclavismo, donde sus valores morales característicos
fueron la igualdad, la valentía, la honestidad y la responsabilidad.
Posteriormente la época feudal, cuya moral se distinguía por su desprecio al trabajo
físico y su exaltación del ocio y la guerra.

Dando origen a la plusvalía, aflorando el egoísmo, la hipocresía, el cinismo y el


individualismo exacerbado.

Relatividad y carácter de clase de la moral

El marxismo afirma que, toda doctrina moral que ha existido es el producto de la


situación económica de cada sociedad, pero considerando que la sociedad se ha
desenvuelto en la contraposición de clases, la moral ha sido siempre una moral de
clase, que justifica el dominio y los intereses de la clase dominante. Por lo tanto, el
progreso moral no se da al margen de los cambios radicales de carácter social y la
consecuencia el progreso moral no puede separarse del paso de una sociedad a
otra.

Su teoría fue tendiente a buscar el trato justo, entre los capitalistas y los
trabajadores, satisfaciendo necesidades de ambos, basándose siempre en la
organización.
Federico Nietzsche

Nació el 15 de octubre de 1844 en Röken, Sajonia, muere el 25 de abril de 1900.,


se muestra como un gran conocedor de los valores griegos clásicos. Entre sus obras
más destacadas fuente de su pensamiento moral, se encuentran: Humano
demasiado humano, el Anticristo, así habló Zaratustra y la Genialidad de la mora.

La moral de los esclavos

Los valores han sido inventados por los débiles, por el rebaño, el populacho, los
esclavos, para defenderse contra las fuertes, los amos, para reducirlos a la
impotencia. Para ello lo primero que se tiene que hacer es romper con los antiguos
valores y librar a los hombres de los ídolos que se ha creado.
Todos estos valores giran en torno a una concepción del bien y el mal. Los valores
que constituyen la moral de los esclavos son los religiosos, los teóricos, los morales
y los sociales.

Esta doctrina se basó en la ferviente idea de que los valores tradicionales


representaban una "moralidad esclava", la cual fue creada por personas débiles y
resentidas originando por ende la sumisión y el conformismo.

Es por eso que manifiesta la necesidad de crear valores nuevos para reemplazar
los tradicionales, de ahí nace su pensamiento del hombre por venir, el
"superhombre".

El Pragmatismo

Es una consecuencia del empirismo, nació en los Estados Unidos, su precursor fue
Ch. Pierce (1809-1880), propuso el principio fundamental del pragmatismo: El valor
de una idea depende de sus resultados prácticos.
El principal representante fue W. James (1842-1910) para quien el pensamiento
está únicamente al servicio de la conducta, de la acción. Dios existe como
satisfacción de las necesidades psicológicas. Por tanto, una idea es verdadera si
tiene alguna utilidad.

Las principales características del pragmatismo son lo concreto, lo adecuado, los


hechos, la acción y el poder.

NORMA DE MORALIDAD

Se refiere a que es bueno lo que contribuye a la práctica, al éxito, lo que sirve al


progreso. Por lo tanto, lo que vale es el esfuerzo, la iniciativa, el amor al riesgo, el
espíritu de aventura. Sintetizando la utilidad es la norma de moralidad.

Considera a la ética como un simple medio para la acción, la cual es relativa a las
exigencias prácticas, a los fines individuales. Donde las ideas de libertad,
inmortalidad del alma, existencia de Dios son válidas si son útiles.

En éste tipo de pensamiento filosófico su propósito es guiar la acción ya que el


efecto de una idea es más importante que su origen. Puesto que toda verdad tiene
un tiempo, lugar, objeto y fin.

Jean Paul Sartre

Nace el 21 de junio de 1905, muere el 15 de abril de 1980. Funda el existencialismo


ateo en Francia. En 1956 rehúsa el premio Nobel de Literatura. Entre sus obras
destacan: El ser y la nada, El existencialismo es un humanismo".
Elementos de la moral satreana.

Para Sartre, dios no existe en consecuencia el hombre está abandonado, lo que


significa que no hay un mundo de valores que condicionen al hombre, sino que el
mismo hombre va creando los valores a través de la libertad y ésta se presenta
como la auténtica fuente de valoración moral. Lo cual implica que el ser humano
asuma una actitud de compromiso y responsabilidad consigo y con los demás.
Jean Paul Sartre expresa su creencia de que la libertad y la aceptación de la
responsabilidad de cada persona son los valores principales de la vida y que los
individuos deben confiar en su capacidad creativa más que en la autoridad social o
religiosa.

EL PROBLEMA DE LA MORAL EN LA ACTUALIDAD

Es la indiferencia del hombre consigo mismo. El cual radica en el hecho de que


hemos perdido el sentido del significado y de la singularidad del individuo,
haciéndonos instrumentos de propósitos ajenos a nosotros, tratándonos como
mercancías y objetos de cambio, convirtiéndonos y convirtiendo al otro en una
simple cosa.

HORIZONTE FILOSÓFICO DE LA ÉTICA

El significado de la palabra Filosofía ha evolucionado notablemente a lo largo de la


historia, existen cuatro modos de definir a la Filosofía:

La Filosofía como Amor a la Sabiduría (Definición Nominal). La palabra Filosofía


viene de dos raíces griegas, filos y sofia, que significan amor y sabiduría. Entonces
entendemos que la Filosofía es amor a la sabiduría, es decir, afición, tendencia o
adhesión a un tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría.
La Filosofía como estudio de las Causas Supremas del Universo (Definición Real).
De acuerdo con la Filosofía tradicional creada por Aristóteles y ampliada por Sto.
Tomás de Aquino, la esencia de la Filosofía se define como "la ciencia de todas las
cosas desde el punto de vista de sus causas supremas" de acuerdo con esta
definición tenemos que: La filosofía es una ciencia en tanto que hace referencia
(aspectos importantes de una ciencia) a las causas de los hechos estudiados.

La Filosofía estudia las cosas tanto materiales como espirituales, visibles e


invisibles, mentales y extra mentales. En fin, es la ciencia más universal que pueda
existir. La filosofía estudia las cosas desde el punto de vista de sus causas
supremas, o sea que estudia la esencia de las cosas.

La filosofía es una ciencia o sea un paradigma fundamentado, y es la más universal


de todas, ya que presenta un modelo del universo en su totalidad. Modelo universal
es precisamente el significado de la palabra paradigma. En aspectos filosóficos a
este modelo también se le llama Cosmovisión. El objeto material u horizonte de la
Filosofía son "todas las cosas.

En sí no hay nada que se escape al estudio de la Filosofía, la universalidad de la


Filosofía se comprende en el momento de captar la potencialidad de nuestra mente.
Ya que gracias a ella es posible designar a todas las cosas con la palabra ente, ya
aquello que les da existencia con la palabra ser. La Metafísica (rama primordial de
la Filosofía) trata de todos los entes, en lo que tienen de constitutivo común, a saber,
el ser de los entes. Con esto bastaría para entender de qué manera la Filosofía le
compete el estudio de todas las cosas.

El objeto formal (aspecto que distingue a cada ciencia) de la Filosofía es el


fundamento último o las causas supremas de todas las cosas, éstas causas se
clasifican en: eficientes, (todo aquello que produce a otro ente), finales (meta u
objetivo grabado en el mismo ente), materiales (contenido que constituye al ente) y
formales (estructura que da sentido o inteligibilidad al ente).

La causa material y formal forman la esencia de un ente, con todo esto podemos
definir a la Filosofía como el conocimiento racional, intuitivo, y científico de las
esencias y de los primeros principios de todo ente.
A continuación, se analiza a la filosofía desde dos aspectos diferentes:

La Filosofía como Cosmovisión:

Una cosmovisión es un conjunto de ideas que nos describen el modo en que


percibimos el cosmos, el mundo, es decir, las cosas, las personas y las situaciones
que nos rodean. Es entonces, el conjunto de conceptos, intuiciones, principios y
valores que una persona ha adquirido a lo largo de la vida y que le sirven para tomar
una postura frente a los hechos que la rodean.

La Filosofía como Criterio Axiológico:

Es como el lente que nos sirve para generar la cosmovisión, por medio de este cada
sujeto imprime un colorido, un valor y una estructuración especial. Es decir, es la
"experiencia que le da al hombre maduro un toque de sabiduría. Una vez definida
la filosofía desde diferentes aspectos es importante mencionar su importancia:
La Filosofía explica la diversidad de criterios. La persona que estudia Filosofía se
da cuenta desde el principio de la enorme diversidad de sistemas explicativos de la
realidad. La Filosofía ayuda a comprender el pensamiento de otras personas.

Es el instrumento que ayuda a comprender la evolución de criterios entre dos o más


personas y así al conocer las raíces de esos cambios es más fácil dialogar con esas
diferencias. Los conceptos filosóficos son instrumentos aptos para expresar las
intuiciones de los filósofos: La primera etapa es la intuición, develar el ser. La
segunda es la conceptualización, un intento de traducir y revestir los contenidos
intuidos de modo que puedan expresarse y entenderse por otras personas.
ÉTICA Y MORAL

Estos dos términos, la ética y la moral, se manejan de manera indistinta, pues están
muy vinculados el uno con el otro. Ambos deben estar siempre presentes como una
reflexión que despierte la conciencia del individuo, motivándolo a demostrar una
conducta adecuada, que respete los códigos universales, los cuales sirven para
inspirar las mejores prácticas y el buen comportamiento. Queda entendido que los
hombres son responsables de sus actos y que la libertad, a la cual tienen derecho
como seres humanos, debe estar limitada por estas disposiciones.

La ética es el conjunto de normas y preceptos establecidos por el hombre para


marcar pautas o directrices con respecto a su propia actuación. De esta manera,
sirve de reflexión sobre aspectos específicos en cuanto a las experiencias vividas,
determinando la práctica de la moral, a través del uso de normas sociales aceptadas
y cumplidas por la mayoría. Por esta razón, es un aspecto muy relacionado con el
carácter interno personal, en cuanto a su interpretación o a la aceptación de esas
pautas en beneficio del bien común.

Por su parte, la moral es el efecto que tienen estos valores y la forma como influyen
en la libertad de los individuos para garantizar una buena convivencia, a través de
actos apropiados. Así, las personas deciden con base en su conciencia cuáles son
las acciones que pueden ser juzgadas como amorales, determinando lo que está
bien y lo que está mal, juzgando lo bueno y lo malo, lo que se debe hacer y lo que
no, lo permitido y lo prohibido, lo cual también depende de los distintos aspectos
que identifican a la sociedad.

Cabe destacar que, sin duda, las actuaciones de las personas afectan al entorno,
sin embargo, esto parece no preocupar a los individuos. Por esa razón, tienen que
optar por defender sus propios derechos, por fomentar la tolerancia y la
reconciliación, tratando de minimizar las diferencias, así como la falta de
humanidad.

Se puede entender entonces que la ética se refiere a una reflexión sobre la moral.
Esto, a su vez, comprende los códigos impuestos por la sociedad para regular el
comportamiento de los individuos relevante en tiempos actuales, en los cuales la
carencia de valores destruye la conducta del ser humano, dando pie a la falta de
honradez y a la mediocridad. Se hace necesario lograr una sociedad donde los
hombres logren consolidar como hábitos, esos principios éticos y morales, de forma
que se conviertan en parte de su carácter y de su modo de vida, para así hacer
cumplir su compromiso con la moralidad.

Definición etimológica y real de la moral

Para la definición de los términos siguientes, los considero imprescindibles ya que


tomo como base la idea de que única y exclusivamente se habla de ética cuando el
hombre actúa por su voluntad; es decir, libremente, desprendiéndose de ello la
necesidad de tener un conocimiento claro de lo que es la moral, la norma, la ética,
la profesión, el código y la vocación; con todas y cada una de sus acepciones que
impliquen.

En cuanto a la definición de moral conceptualizó que, es un conjunto de normas


aceptadas libre y conscientemente que la sociedad exige para regular la conducta
individual y social de los hombres los cuales influencian nuestra conducta.

Moral Social, todo lo que la sociedad nos impone (religión, familia, educación,
amistades y cultura). Conciencia Moral, principios morales de que todo ser humano
es digno Leyes del Estado, reglamentos impuestos por un gobierno, para el mejor
funcionamiento de la sociedad.

El primero se refiere a todo aquello que se nos impone sin ninguna consecuencia
legal en caso de infringirlos, el segundo apunta por los valores personales de cada
individuo, y el tercero el que el estado de derecho fomenta. Para tener un mejor
entendimiento del concepto de moral a continuación se mencionan sus principales
características.

Características de la moral

 Es el hecho real que encontramos en todas las sociedades.

 Es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en


generación.

 Evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto


a las normas de otra sociedad y de otra época histórica.

 Estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa


sociedad.

De dichas características permiten entender lo que es un ser moral, aquel que actúa
de acuerdo a su naturaleza humana derivada de sus derechos y obligaciones
conforme su inteligencia le permita actuar, pero siempre sin ningún interés personal.

Una vez mencionadas las características principales de la moral, resulta


imprescindible dar a conocer el concepto de la responsabilidad moral.

Responsabilidad moral

Necesidad de responder ante la propia conciencia, tanto de los actos internos como
externos; por lo tanto, las condiciones que permiten al individuo hacerse
responsable de sus propios actos son: la conciencia y la libertad.
Es el reflejo de la madurez, del criterio y de los principios de cada individuo. La cual
consiste en la culpabilidad u obligación que tienen el hombre por responder a las
consecuencias de sus actos, siempre y cuando éste haya tenido la libertad de
opción y decisión al momento de llevarlos a cabo.

De todos los conceptos anteriormente expuestos, se deriva el de la práctica moral


con ello se pretende tener una visión más amplia de dicho término.

Fundamentación teórica de la práctica moral

Toda actividad humana tiene una fundamentación teórica, la cual es una ciencia que
toma como objeto de su análisis un determinado problema de la vida en su conjunto,
en éste caso, es la Ética, la que mantiene una relación con los problemas morales
que se encuentran en la vida diaria de los individuos.

De igual forma existe una clasificación de las virtudes en morales y no morales,


mismas que son descritas en seguida.

Valores morales y no morales.

Valores morales: son los que tienen específicamente una expresión humana, los
cuales se realizan libremente, consciente e involuntariamente, pero vinculados por
una obligación y responsabilidad moral propia (cuidar el medio ambiente).

Valores no morales: se refiere a los objetos materiales, tanto naturales como


artificiales, los cuales pueden ser objeto de una valoración moral, siempre y cuando
el sujeto le atribuya dicha característica (obsequio).

De los dos tipos de valores concluyó que: Los valores morales, son las virtudes que
posee el ser humano y dependen exclusivamente del libre albedrío. Los valores no
morales son aquellos en cuanto a lo material se refiere.

Potrebbero piacerti anche