Sei sulla pagina 1di 28

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Y MECANICA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y MECÁNICA ELÉCTRICA.


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
TEMA:
MODELO DE REDES
NOMBRE DEL CURSO:
INVESTIGACION DE OPERACIÓN II

NOMBRE DEL PROFESOR:


GUERRERO GARCIA, ANGELO

CICLO: V - SEMESTRE ACADÉMICO: 2018-II


NOMBRE:
Arce Sánchez Milton Ciro Código: 7191804162
Huamán Navarro Juan Carlos Código: 4480391462
Herrera Fernández Faviola Código: 7218241162
Villegas Diapiz Max Linder Código: 7365621641

MODELO DE REDES 1
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

MODELO DE REDES
La representación gráfica de las vías de comunicación de cualquier región
geográfica es un claro ejemplo de una red, lo cual confiere relevancia natural por
tener la capacidad de proporcionarnos información acerca de los diferentes caminos
que podemos utilizar para trasladarnos de un origen hasta un destino preestablecido
pero, en general, es necesario obtener aún más información de un diagrama de
redes , como encontrar cual de todas las posibles rutas es la que tiene un recorrido
total menor que cualquier otra, es decir, la ruta más corta de todas o, por ejemplo,
cual es la ruta con mayor afluencia o flujo máximo, así como el flujo de costo mínimo.
De acuerdo a lo ya referido se dirá que los términos “más corta” y “mínimo o
máximo”, tienen una relación directa con la optimización.

DEFINICION DE MODELO
Una red es la representación gráfica de un proceso, serie de actividades
interconectadas o la distribución de puntos geográficos específicos, por ejemplo, un
mapa de carreteras o la distribución de una red de computadoras representada en
un diagrama, aunque existen muchos más contextos donde se aplican las redes
Para representar una representación de la realidad, las redes se clasifican como
modelo. Es así como se define modelo de redes, el cual cuenta con terminología
propia, necesaria para su desarrollo.
 NOTACION Y TERMINOLOGIA
 RED: conjunto de puntos llamados nodos(o vértices) y líneas que los
unen llamados arcos(o ligaduras, aristas o ramas). Los arcos se
etiquetan con el nombre de los nodos en sus puntos terminales, por
ejemplo, AB es el arco entre los nodos A y B
 ARCO DIRIGIDO: un arco es dirigido cuando tiene flujo en una sola
dirección y esta se indica con una cabeza de flecha al final del arco o
línea en dirección del flujo.
 ARCO NO DIRIGIDO: Un arco donde se permite el flujo en ambas
direcciones.
 TRAYECTORIA: Sucesión de arcos distintos que conectan dos nodos.
 TRAYECTORIA DIRIGIDA: Una trayectoria dirigida del nodo i al nodo
j es una sucesión de arcos cuya dirección (si la tiene) es hacia el nodo
j, de manera que el flujo del nodo i al nodo j, a través de esta
trayectoria es factible.
 TRAYECTORIA NO DIRIGIDA: Una trayectoria no dirigida del nodo i
al nodo j es una sucesión de arcos cuya dirección (si la tiene) puede
ser hacia o desde el nodo j.
 RED DIRIGIDA: Es una red que solo tiene arcos dirigidos.

MODELO DE REDES 2
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

 RED NO DIRIGIDA: Es una red donde todos sus arcos son no


dirigidos.
 RED CONEXA: Una red conexa es una red en la que cada par de
nodos está conectado. Se dice que dos nodos están conectados si la
red contiene al menos una trayectoria no dirigida entre ellos.

Como por ejemplo, cada PC está conectada a otra sin necesidad de


un servidor, es decir están unidos todos los nodos.
En realidad esta topología es semejante con la red de Malla, algunas
características son:
 No tiene un servidor, su única conexión es por medio de cables
y cuando llega a fallar un cable la información no se verá
afectada para los demás.
 Se puede llevar por diferentes caminos la información.
 La red totalmente conexa es una topología muy eficaz ya que
está unida totalmente todos los nodos aquí se muestra las
topologías que al unirlas nos da una totalmente conexa.

 CAPACIDAD DE ARCO: Es la capacidad máxima de flujo (quizás


infinito) que puede circular en un arco dirigido.
 NODO FUENTE: O nodo de origen; tiene la propiedad de que el flujo
que sale del nodo excede al flujo que entra en él.
 NODO DEMANDA: O nodo destino; Es el caso contrario al nodo
fuente, donde el flujo que llega excede al que sale de él.
 NODO DE TRASBORDO: O nodo intermedio; satisface la
conservación del flujo, es decir, el flujo que entra es igual al que sale.

MODELO DE REDES 3
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

El siguiente diagrama representa una red:

Los nodos 0 y F representan el origen y destino de la red, mientras que


los nodos A, B, C, D y E, son nodos de trasbordo, el número en los arcos
o líneas puede indicar distancia en kilómetros, por ejemplo, entre nodos
adyacentes.
Como se mencionó en un principio, los diagramas de redes, además de
representar vías de comunicación, también se utilizan para obtener
información adicional, por ejemplo, para obtener la ruta más corta entre
el nodo origen y el nodo destino. A continuación se presenta el algoritmo
de La ruta más corta.

LA RUTA MAS CORTA


El problema de la ruta más corta tiene por objetivo determinar la ruta mínima entre
el origen y el destino determinados, utilizando la información disponible en una red
y cumpliendo con las especificaciones de distancia, conexiones existentes, etc.
El algoritmo analiza la red a parir del origen, identificando en orden ascendente la
ruta más corta hasta cada uno de los nodos desde el origen hasta alcanzar el nodo
destino.
 ALGORITMO DE LA RUTA MAS CORTA

 Objetivo de la n-ésima iteración. Encontrar el n-ésimo nodo más cercano


al origen (este paso se repetirá para n=1,2,… hasta que el n-ésimo nodo
más cercano sea el nodo destino).
 Datos para la n-ésima iteración. Son los n-1 nodos más cercanos al
origen (encontrados en las iteraciones previas), incluida su ruta más corta
y la distancia desde el origen (estos nodos y el origen se llaman nodos
resueltos, el resto son nodos no resueltos).
 Candidatos para el n-ésimo nodo más cercano. Cada nodo resuelto que
tiene conexión directa por una ligadura con uno o más nodos no
resueltos, proporciona un candidato y éste es el nodo no resuelto que

MODELO DE REDES 4
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

tiene la ligadura más corta (los empates proporcionan candidatos


adicionales).
 Cálculo del n-ésimo nodo más cercano. Para cada nodo resuelto y sus
candidatos, se suma la distancia entre ellos y la distancia de la ruta más
corta desde el origen a este nodo resuelto. El candidato con la distancia
total más pequeña es el n-ésimo nodo más cercano (los empates
proporcionan nodos resueltos adicionales) y su ruta más corta es la que
genera esta distancia.
El algoritmo es muy sencillo y su aplicación se facilita aún más si se utiliza una tabla
que registra el resultado de las iteraciones y permite la identificación de las
conexiones que forman la ruta más corta de la red.
La tabla contiene la siguiente información.

 La primera columna indica el número de la iteración.


 La segunda columna: registra los nodos resueltos (nodos ya utilizados en la
trayectoria) para iniciar la iteración actual, después de no considerar los
nodos que no se utilizan.
 La tercera columna: candidatos (nodos no resueltos con la ligadura más corta
al nodo resuelto) para el n-ésimo nodo más cercano.
 La cuarta columna: distancia de la ruta más corta desde el origen a cada uno
de estos candidatos.
 La quinta columna: candidato con la menor distancia al origen.
 La sexta columna: distancia de la ruta más corta desde el origen al último
nodo resuelto.
 La séptima columna: último tramo en esta ruta más corta.
En la última columna se puede determinar la ruta más corta desde el nodo
origen al destino. El siguiente ejemplo muestra la aplicación de la tabla a la
red del ejemplo anterior.

MODELO DE REDES 5
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

SOLUCION

 La primera iteración se registra en la fila correspondiente


a n=1
 La primera iteración se realiza comparando la distancia
existente entre el nodo 0 y los nodos A y B respectivamente,
seleccionando el nodo B como el “nodo no resuelto más
cercano conectado” con una “distancia total involucrada” de 4
km. Ahora, el “n-ésimo nodo más cercano” aplica cuando se
deba comparar más de un nodo, en este caso el mismo nodo B
es el más cercano con una “distancia mínima” de 4 km, por lo
que se establece la “última conexión” como 0B.

 Ahora toca el turno de la segunda iteración: En esta iteración,


el nodo 0 y el nodo B son nodos resueltos, es decir, ya se pasó
por ellos, pero están conectados a nodos no resueltos y, por
esta razón, se consideran en la segunda iteración. El nodo no
resuelto más cercano a 0 y B respectivamente es A y C, el
primero con una distancia total de 5 unidades, mientras que la
distancia para llegar a C es la suma de las distancias de 0 a B
y luego de B a C; siendo mínima la primera, se selecciona como
última conexión.
MODELO DE REDES 6
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

 La tabla completa, considerando la misma explicación que se


presentó para la primera y segunda iteración, está dada por:

 De la última columna se extrae la información para resolver el


problema.
 La ruta más corta desde el nodo destino hacia el nodo origen
se determina desde el final hacia el principio de la última
columna, es decir, desde el destino T→ E→B→ A→0, con
una distancia total de 16 kilómetros.
 Si representamos la ruta más corta sobre el diagrama de la red,
queda como:

 En algunas ocasiones, este algoritmo de solución puede


generar más de una ruta más corta y será decisión del
responsable del proyecto considerar, de las posibles rutas más

MODELO DE REDES 7
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

cortas, la que mejores beneficios reporte para los


involucrados.

FLUJOS MAXIMOS
Cuando se pretende maximizar el flujo a través de una red, considerado como inicio
de la red un nodo llamado fuente y como nodo final un nodo llamado destino y
tomando en cuenta que el flujo en los arcos es solo en la dirección que en el
diagrama de la red indica, se tiene un problema de flujo máximo, en el cual el
objetivo es maximizar la cantidad total de flujo de la fuente de destino.
Este tipo de problemas tiene una amplia gama de aplicaciones dentro de las cuales
se puede mencionar.
 Maximizar el flujo de cualquier fluido a través de una tubería
 Maximizar el flujo de vehículos por un sistema de carretera
 Maximizar el flujo de insumos o productos desde los proveedores hacia los
clientes de cualquier tipo de empresa
Para resolver este problema, se requiere una red convexa dirigida, identificar los
nodos fuente y destino, así como conocer, por lo general, los límites máximos
permisibles de flujo en cada uno de los arcos dirigidos de la red. Con el diagrama
de la red y los datos mencionados se utiliza un algoritmo para obtener la solución.
Presentamos algunos términos necesarios en la aplicación del mismo.
 RED RESIDUAL: Una vez asignados flujos a los arcos de la red original,
la red residual es aquella que muestra las capacidades restantes
(capacidades residuales) para asignar flujos adicionales. Para indicar la
capacidad de flujo se coloca un número en la base del arco

Ejemplo: Suponer que entre un nodo adyacente y un nodo fuente se tiene


una capacidad máxima de flujo de 9 unidades de algún producto, lo
cual está representado por la siguiente figura:

Observa que la capacidad residual de la derecha vale cero, pues no se ha


realizado asignación de flujo. Entonces si se asigna, por ejemplo, un
flujo de 6 unidades al arco 0A, el diagrama de la red cambia a:

MODELO DE REDES 8
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

Este cambio en el diagrama indica que el nodo “0” tiene una capacidad
residual de tres unidades y que la capacidad residual del nodo “A” es de seis
unidades.

 Trayectoria aumentada: Es la trayectoria dirigida desde el nodo fuente hacia


el destino en la red residual, donde todos los arcos comprendidos en esta
trayectoria tienen capacidad residual estrictamente positiva.

ALGORITMO DE LA TRAYECTORIA EN AUMENTO

1. Se identifica una trayectoria de aumento encontrando alguna


trayectoria dirigida del origen al destino en la red residual, tal que
cada arco sobre esta trayectoria tiene capacidad residual
estrictamente positiva (si no existe una, los flujos netos asignados
constituyen un patrón del flujo óptimo).
2. Se identifica la capacidad residual c* de esta trayectoria de
aumento encontrando el mínimo de las capacidades residuales de
los arcos sobre esta trayectoria. Se aumenta en c* el fiujo de
esta trayectoria
3. Se disminuye en c* la capacidad residual de cada arco en esta
trayectoria de aumento. Se aumenta en c* la capacidad residual de
cada arco en la dirección opuesta en esta trayectoria. Se regresa al
paso 1.
A continuación se aplica este algoritmo a la siguiente red, que es la
misma del ejemplo 1, pero sobre la red se escribieron los límites máximos
permisibles, como las capacidades residuales de los arcos de la red.

EJEMPLO: Considera los flujos de la siguiente red y determina


la trayectoria de aumento para el problema de flujo máximo.

MODELO DE REDES 9
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

Iteración 1: Primero se determina una trayectoria de aumento desde el


nodo fuente hacia el destino de la red residual, para este caso la
trayectoria de aumento está dada por 0→B→C→D→F, que tiene una
capacidad residual igual al min 9,12,7,9 7 ( )= , que corresponde a las
capacidades residuales de cada arco. Asignamos el flujo de 7 a esta
trayectoria para obtener:

Iteración 2: Otra trayectoria de aumento desde el nodo fuente hacia el


destino de la red residual para esta segunda iteración es la trayectoria de
aumento por 0→ B→C→E→F, la cual tiene una capacidad residual igual
al min 2,5,6,6 2 ( )= , que corresponde a las capacidades residuales
de cada arco. Asignamos el flujo de 2 a esta trayectoria para
obtener:

Iteración 3: Una trayectoria más será 0→A→C→E→F mín (7, 7, 4, 4) =


4. Asignamos el flujo de 4 a esta trayectoria para obtener:

1
MODELO DE REDES
0
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

Como ya no existen trayectorias de aumento, el patrón de flujo actual es


óptimo. Entonces la solución óptima de este problema de flujo máximo
está dada por la siguiente red:

Esto quiere decir que el flujo máximo para esta red es de 13 unidades.

ALGORITMO PERT-Técnica de Evaluación y Revisión de


Proyectos

El método PERT (Project Evaluation and Review Techniques), es un algoritmo


basado en la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos. El
resultado final de la aplicación de este algoritmo será un cronograma para el
proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total del mismo, y la clasificación
de las actividades según su criticidad.
El algoritmo PERT se desarrolla mediante intervalos probabilísticos, considerando
tiempos optimistas, probables y pesimistas, lo cual lo diferencia del método CPM que
supone tiempos determinísticos.
Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.

1
MODELO DE REDES
1
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el caso
de existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de
una actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas) se debe
recurrir a actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no consumen
ni tiempo ni recursos) para satisfacer esta regla.

Por ejemplo, la actividad C para su inicio requiere que finalicen A y B. Las


actividades A y B inician al mismo tiempo.

 FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT

1. PASO 1: ACTIVIDADES DEL PROYECTO


La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que
intervienen en el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de
precedencia. Con la inclusión de cada actividad al proyecto se debe
cuestionar respecto a que actividades preceden a esta, y a cuales
siguen inmediatamente esta finalice. Además, deberán relacionarse los
tiempos estimados para el desarrollo de cada actividad.
A diferencia del método CPM, el método PERT asume tres estimaciones
de tiempo por cada actividad, estas estimaciones son:
 Tiempo optimista (a): Duración que ocurre cuando el desarrollo
de la actividad transcurre de forma perfecta. En la práctica suele
acudirse al tiempo récord de desarrollo de una actividad, es decir,

1
MODELO DE REDES
2
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

el mínimo tiempo en que una actividad de esas características


haya sido ejecutada.
 Tiempo más probable (m): Duración que ocurre cuando el
desarrollo de la actividad transcurre de forma normal. En la
práctica suele tomarse como el tiempo más frecuente de
ejecución de una actividad de iguales características.

 Tiempo pesimista (b): Duración que ocurre cuando el desarrollo


de la actividad transcurre de forma deficiente, o cuando se
materializan los riesgos de ejecución de la actividad.

2. PASO 2: ESTIMAR EL TIEMPO ESTIMADO (DURACIÓN


PROMEDIO) Y LA VARIANZA

Para efectos de determinar la ruta crítica del proyecto se acude al


tiempo de duración promedio, también conocido cómo tiempo estimado.
Este tiempo es determinado a partir de las estimaciones como:

El cálculo del tiempo estimado deberá hacerse entonces para cada


actividad. Por ejemplo para la actividad A:
1
MODELO DE REDES
3
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

Además de calcular el tiempo estimado, deberá calcularse la varianza


de cada actividad. El cálculo de esta medida de dispersión se utiliza
para determinar la incertidumbre de que se termine el proyecto de
acuerdo al programa. Para efectos del algoritmo PERT, el cálculo de la
varianza se hará a partir de sus estimaciones tal cómo se muestra a
continuación:

El cálculo de la varianza deberá hacerse entonces para cada actividad.


Por ejemplo para la actividad A:

Para las actividades del tabulado mencionado en el Paso 1, los tiempos


estimados y varianzas serían las siguientes:

1
MODELO DE REDES
4
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

3. PASO 3: DIAGRAMA DE RED


Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso
de los conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el
gráfico del proyecto (los tiempos relacionados con cada actividad en el
gráfico corresponden a los tiempos estimados):

4. PASO 4: CALCULAR LA RED


Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos
indicadores se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo
entonces como un punto en el cual se completan actividades y se inician
las subsiguientes.

 T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para


calcular este indicador deberá recorrerse la red de izquierda a
derecha y considerando lo siguiente:

 T1 del primer nodo es igual a 0.


 T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) +
duración de la actividad (tiempo estimado) que finaliza en
el nodo n.
 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el
tiempo de la actividad con mayor valor.
1
MODELO DE REDES
5
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 8, en el que


concurre la finalización de 2 actividades, deberá
considerarse el mayor de los T1 resultantes:
T1 (nodo 6) + G = 13 + 6 = 19
T1 (nodo 7) + H = 8 + 4 = 12

Así entonces, el T1 del nodo 8 será igual a 19 (el mayor


valor).
 T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para
calcular este indicador deberá recorrerse la red de
derecha a izquierda y considerando lo siguiente:

 T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de


este.

 T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha


a izquierda) - duración de la actividad que se inicia (tiempo
estimado).
 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el
tiempo de la actividad con menor valor.

1
MODELO DE REDES
6
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

En este caso para el cálculo del T2 del nodo 1, en el


que concurren el inicio de 2 actividades deberá entonces
considerarse lo siguiente:
T2 nodo 2 - B = 6 - 6 = 0
T2 nodo 3 - C = 9 - 2 = 7

Así entonces, el T2 del nodo 1 será 0, es decir el menor


valor.
 H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta
holgura, dada en unidades de tiempo corresponde al valor en el
que la ocurrencia de un evento puede tardarse. Los eventos en
los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a la ruta crítica,
es decir que la ocurrencia de estos eventos no puede tardarse
una sola unidad de tiempo respecto al cronograma establecido,
dado que en el caso en que se tardara retrasaría la finalización
del proyecto.

1
MODELO DE REDES
7
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más


larga que abarca el proyecto, es decir que la sumatoria de las
actividades de una ruta crítica determinará la duración estimada
del proyecto. Puede darse el caso en el que se encuentren más
de una ruta crítica.
RUTA CRÍTICA

1
MODELO DE REDES
8
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C, E, G, I, J.


La duración del proyecto sería de 22 semanas.

5. PASO 5: CÁLCULO DE LA VARIANZA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y


PROBABILIDADES
La varianza y la desviación estándar para la culminación del proyecto
se relacionan con las actividades que comprenden la ruta crítica. Así
entonces, para calcular la varianza basta con sumar las varianzas de
las actividades A, C, E, G, I y J:

La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza


del proyecto, es decir:

Con la información que acabamos de obtener podemos efectuar


cálculos probabilísticos de terminación del proyecto. Por ejemplo, sí se
nos pide hallar la probabilidad de que el proyecto se culmine antes de
26 semanas, procederíamos de la siguiente forma y siguiendo la teoría
de distribución normal:

1
MODELO DE REDES
9
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

Buscando este valor en una tabla de distribución normal encontramos


que equivale a 0,9612, es decir que la probabilidad de culminar el
proyecto en 26 semanas o menos es del 96,12%.

6. PASO 6: ESTABLECER EL CRONOGRAMA


Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores,
el más importante de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente
corresponde a escalonar las actividades que componen la ruta crítica
de tal manera que se complete el proyecto dentro de la duración
estimada.

CPM - MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA

El método de la ruta crítica CPM (Critical Path Method), es un algoritmo basado en


la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos. El resultado
final del CPM será un cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la
duración total del mismo, y la clasificación de las actividades según su criticidad. El
algoritmo CPM se desarrolla mediante intervalos determinísticos, lo cual lo
diferencia del método PERT que supone tiempos probabilísticos.

Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.

Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el
caso de existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el
inicio de una actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas)
se debe recurrir a actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no
consumen ni tiempo ni recursos) para satisfacer esta regla.

2
MODELO DE REDES
0
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

Por ejemplo, la actividad C para su inicio requiere que finalicen A y B. Las actividades A y
B inician al mismo tiempo.

 FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM

1. PASO 1: ACTIVIDADES DEL PROYECTO


La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que
intervienen en el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de
precedencia. Con la inclusión de cada actividad al proyecto se debe
cuestionar respecto a que actividades preceden a esta, y a cuales siguen
inmediatamente esta finalice. Además, deberá relacionarse el tiempo
estimado para el desarrollo de cada actividad.

2
MODELO DE REDES
1
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

2. PASO 2: DIAGRAMA DE RED


Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso
de los conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico
del proyecto:

Fb y Fd corresponde a actividades ficticias que no consumen tiempo ni


recursos.

3. PASO 3: CALCULAR LA RED


Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos
indicadores se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo
entonces como un punto en el cual se completan actividades y se inician
las subsiguientes.
T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular
este indicador deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y
considerando lo siguiente:
 T1 del primer nodo es igual a 0.
 T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de
la actividad que finaliza en el nodo n.
 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo
de la actividad con mayor valor.

2
MODELO DE REDES
2
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 4, en el que concurren


la finalización de 3 actividades, 2 de ellas ficticias (Fb y Fd, cuyos
tiempos son cero) y una es la actividad C. En este caso deberá
considerarse el mayor de los T1 resultantes:
T1 (nodo 3) + Fb = 4 + 0 = 4
T1 (nodo 2) + C = 3 + 2 = 5
T1 (nodo 5) + Fd = 5 + 0 = 5

Así entonces, el T1 del nodo 4 será igual a 5 (el mayor valor).


T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este
indicador deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y
considerando lo siguiente:
 T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.

2
MODELO DE REDES
3
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

 T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a


izquierda) - duración de la actividad que se inicia.
 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo
de la actividad con menor valor.

En este caso para el cálculo del T2 del nodo 2, en el que concurren


el inicio de varias actividades deberá entonces considerarse lo
siguiente:
T2 nodo 3 - B = 5 - 1 = 4
T2 nodo 4 - C = 5 - 2 = 3
T2 nodo 5 - D = 5 - 2 = 3

Así entonces, el T2 del nodo 2 será 3, es decir el menor valor.


H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta
holgura, dada en unidades de tiempo corresponde al valor en el que
la ocurrencia de un evento puede tardarse. Los eventos en los cuales

2
MODELO DE REDES
4
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

la holgura sea igual a 0 corresponden a la ruta crítica, es decir que la


ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una sola unidad de
tiempo respecto al cronograma establecido, dado que en el caso en
que se tardara retrasaría la finalización del proyecto.

Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga


que abarca el proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades
de una ruta crítica determinará la duración estimada del proyecto.
Puede darse el caso en el que se encuentren más de una ruta crítica,
como es el caso del problema que hemos desarrollado.

2
MODELO DE REDES
5
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

RUTA CRÍTICA 1:

Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C y E. La


duración del proyecto será de 9 horas.

RUTA CRÍTICA 2:

2
MODELO DE REDES
6
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

4. PASO 4: ESTABLECER EL CRONOGRAMA


Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el
más importante de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente
corresponde a escalonar las actividades que componen la ruta crítica
de tal manera que se complete el proyecto dentro de la duración
estimada.

2
MODELO DE REDES
7
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y MECANICA ELECTRICA

Bibliografía
Belén Castro Íñigo, H. D. (jULIO de 2011). INVESTIGACION DE OPERACIONES. Obtenido de
https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UWLGEC8891.pdf

EPPEN, G., GOULD, F. J., SCHMIDT, C. P., & MOORE, J. H. (2000). “Investigación de Operaciones en
la Ciencia. MEXICO: Ed. Pearson Educación.

HILLIER, F., & LIEBERMAN, G. (2008). "Introducción a la Investigación de Operaciones" - 8ª edición.


MEXICO: Ed. McGraw-Hill.

MATHUR, K., & SOLOW, D. (1998). "Investigación de Operaciones. El arte de la toma de


desiciones". MEXICO: Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

NEGOCIOS, M. (s.f.). MODELO DE REDES. Obtenido de


http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13111w/MateNegocios_unidad%206.pdf

RIOS, S. (1988). "Investigación Operativa. Optimización". MADRID: Ed. Centro de Estudios.

TAHA, H. (2004). "Investigación de Operaciones, una Introducción"-7ª. mexico: Ed. Prentice Hall.

WINSTON, W. (2004). "Investigación de Operaciones. Aplicaciones y algoritmos", 4ª edición.


MADRID: Ed. Thompson.

2
MODELO DE REDES
8

Potrebbero piacerti anche