Sei sulla pagina 1di 7

PREGUNTAS TEÓRICAS

3. En la identificación del plomo, al separarlo de los otros cationes, si la separación no


fue completa podría formarse Pb (OH)2 coloide. ¿Cómo corregimos este error? ¿Qué
reactivo puede disolver el Pb (OH)2? ¿El Pb+2 presente puede perturbar alguna de las
separaciones e identificaciones siguientes?
En primer lugar, debemos identificar en qué paso se cometió el error. En el paso 4
posiblemente no se dieron las lavadas necesarias del precipitado con agua destilada caliente,
por ello se le trata varias veces hasta que la solución se torne un amarillo cristalino cuando
agregamos 𝐊 𝟐 𝐂𝐫𝐎𝟒 ; ya que eso indicara que queda poco cationes Pb++ ,en caso de no haber
separado todo el Pb++ al agregar el NH4OH del paso 6 se realizaría la siguiente reacción:

𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐 ↓ +𝟐𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯 ↔ 𝑷𝒃(𝑶𝑯)𝟐 ↓ +𝟐𝑵𝑯𝟒 𝑪𝒍

El anterior error aún se puede corregir; para ello humedecemos un papel filtro con solución
amoniacal al 3% de H2O2, se echa en el lugar humedecido una gota de la solución ensayada
al Pb+2. El papel se expone a la acción del vapor de un baño maría hirviendo. Entonces ocurre
la siguiente reacción:
𝑷𝒃(𝑶𝑯)𝟐 ↓ +𝑯𝟐 𝑶𝟐 → 𝑷𝒃𝑶𝟐 ↓ +𝟐𝑯𝟐 𝑶

Hay una oxidación por el peróxido de hidrógeno hasta formar dióxido plúmbico (de color
pardo), al mismo tiempo que se descompone el exceso de H2O2. Si posteriormente la mancha
húmeda en el papel se trata con una gota de solución de acetato de bencidina, resulta que el
PbO2 formado oxida el reactivo y la mancha se torna azul.
Debemos tener cuidado con la formación del 𝐏𝐛(𝐎𝐇)𝟐 , porque el Pb+2 podría podría
malograr la identificación del catión Ag+1 en el paso 7 al agregar KI, ya que el precipitado
formado no saldría totalmente blanco, el precipitado saldría una mezcla amarillenta por la
presencia del 𝐏𝐛𝐈𝟐 (𝐚𝐦𝐚𝐫𝐢𝐥𝐥𝐞𝐧𝐭𝐨) formado.

6. ¿Qué proceso analítico podría usar para separar los cationes del grupo I sin usar
HCl? ¿Podría usar HNO3?
Podría emplearse al igual que el HCl
7. ¿Por qué usamos NH4OH 15N para el reconocimiento del Hg2++? ¿Qué reacciones se
producen? ¿Qué sucedería si se agrega un exceso de NH4OH? Analice y explique.
Porque el amoníaco NH4 OH reacciona con las sales de mercurio (I) en dependencia de qué
compuesto de mercurio se ha tomado inicialmente. En el caso del cloruro de mercurio
(Hg2Cl2) la reacción es:

Hg2Cl2 + 𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯 → [NH2Hg]Cl + Hg↓

Se produce la formación de un complejo mercurioso donde identificaremos a la reacción por


el ennegrecimiento instantáneo del precipitado al tratarlo con el amoníaco, lo cual indicará
la presencia de [Hg2]2+. Si hay un exceso de NH4 OH se formará un precipitado negro de
[NH2Hg2O]NO3 + Hg.

NORMA DE SEGURIDAD
10. ¿Qué precauciones debe tener cuando se trabaja con mercurio? ¿En la minería
informal porque usan tanto mercurio y que cuidados deben tener las personas que lo
usan?
Debemos saber que el mercurio en estado metálico es un líquido grisáceo y brillante. Tanto
el propio metal, como sus derivados inorgánicos y orgánicos se caracterizan por su elevado
potencial tóxico. Por lo tanto, las precauciones durante su manipulación deben ser las
siguientes:
 Evitar la inhalación de los vapores, tanto del metal como de sus derivados. Los
lugares en donde se manipulen estos productos deben estar acondicionados según lo
dispuesto. Si a pesar de todo puede persistir su presencia, se deberá utilizar protección
respiratoria provista del adecuado filtro.
 Cuando se vayan a manipular estos productos, utilizar siempre la protección ocular
recomendada, así como guantes indicados.
 Trabajar bajo campana de gases.
 No inhalar los vapores de mercurio.
 Evitar la generación de vapores o aerosoles.
 Evitar los derrames de mercurio.
 No guardar ni consumir alimentos o bebidas, ni fumar en los lugares donde se utilice
mercurio o sus derivados.
 Evitar el contacto con la piel, así como la impregnación de la ropa con estos productos
o sus disoluciones y mantener bien cerrados los envases que los contienen.
 Los lugares donde se utilicen estos productos deben mantenerse bien limpios,
mediante fregado o riego, ¡NUNCA BARRIENDO!, especialmente las esquinas o
ángulos de difícil acceso, debiendo evitarse uniones y hendiduras en el suelo.
 Las mesas de trabajo donde se manipule mercurio deben estar provistas de bordes
altos en todo su contorno y disponer de drenajes o canalizaciones a depósitos
especiales, evitando también uniones y hendiduras.
 No se deben llevar puestas joyas cuando
se trabaja con mercurio. Los metales
preciosos se amalgaman cuando entran
en contacto con mercurio metálico. Esta
reacción causa un daño irreparable a las
joyas.
 En caso de duda, consultar la ficha de
seguridad de cada producto en
particular.

En el caso de almacenamiento se debe tener cuidado en:


 Conservar el mercurio en recipientes herméticamente cerrados.
 Conservar el mercurio en lugares bien ventilados.
 Conservar el mercurio en un lugar cerrado o en un área a la que solo pueden acceder
personas cualificadas y autorizadas
En el caso de un vertido se debe tener en consideración las siguientes recomendaciones:
 Aspirar el mercurio con una bomba de vacío.
 Para inertizar cualquier zona contaminada por mercurio, formar una amalgama
mediante la aplicación de una pasta formada por polvo de cobre e hidrosulfato
potásico mezclados con agua. La formación de la mezcla debe llevarse a cabo en
recipientes de cristal, porcelana o plástico, NUNCA DE ALUMINIO. Para revolver
y aplicar la pasta usar únicamente espátulas de madera.
 Si el vertido es una disolución, recogerlo con material adsorbente tipo sepiolita y
depositarlo en un recipiente bien cerrado, debiendo tratarse como residuo especial.
 Evitar, por todos los medios posibles, que el vertido alcance los desagües.

Todas las recomendaciones anteriores son tan importantes como el equipo de protección
personal:

 Protección de las manos


-Material de los guantes: goma al nitrilo
- Espesor de los guantes: 0.11 mm
- Tiempo de rotura: > 480 min
 Gafas de seguridad
 Medidas de protección
-Bata de laboratorio
 Medidas de higiene
- Cambiarse inmediatamente la ropa contaminada.
- Aplicar una crema de protección cutánea.
- Lavarse las manos y la cara después de trabajar con mercurio.
- No comer, beber ni fumar cuando se trabaja con mercurio.

La minería del oro artesanal y en pequeña escala es la extracción de minerales, más


comúnmente el oro, que realizan los mineros que trabajan en explotaciones pequeñas o
medianas, usando técnicas rudimentarias. Se suele emplear prácticas sencillas, con
inversiones económicas pequeñas. El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las
rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro, formando una
amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otro material. Luego se calienta la
amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. Se usan varias técnicas diferentes
que liberan distintas cantidades de mercurio.

Un ejemplo de esta práctica en el Perú está en Madre de Dios, donde solo en la última década,
tomando en cuenta las cifras oficiales de producción de oro, se han liberado
aproximadamente 400 toneladas de mercurio al medio ambiente, el que finalmente se ha
depositado en los lechos de los cauces de los ríos en donde sufre procesos de metilación
generando procesos de contaminación en la cadena trófica alimenticia de todos aquellos seres
vivos - especialmente peces- que dependen de las fuentes de agua y que finalmente llegan a
ser parte de la dieta humana. Esta afirmación se puede extender a otras zonas de minería
informal/ilegal en el Perú que utiliza mercurio para extraer el oro.

Los cuidados que deberían tenerse de manera general son mencionados en los primeros
párrafos, pero para el caso de los mineros artesanales podríamos mencionar el uso de retortas
para evitar la contaminación y también el uso de reactivadores para la regeneración de las
propiedades del mercurio. Por último, siempre es de ayuda las capacitaciones de seguridad
que constantemente debería estar brindándose por el estado.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. La solución entregada contiene los cationes del Grupo I (Ag+, Pb++, Hg2++).
2. Diluimos la solución con H2 O destilada.
3. Añadir a la solución 6 gotas de HCl 6N gota a gota. ¿Observa algún cambio? Complete
la reacción. Filtre y deseche la solución.

Con la primera gota de 𝐻𝐶𝑙, se observa la formación de un precipitado blanquecino, presenta


turbidez que nos demuestra la presencia de precipitado. Cuando se ha realizado la
precipitación completa tenemos las siguientes reacciones:

𝐏𝐛+𝟐 + 𝟐𝐂𝐥− → 𝐏𝐛𝐂𝐥𝟐 ↓


𝐀𝐠 + + 𝐂𝐥− → 𝐀𝐠𝐂𝐥 ↓

𝐇𝐠 ++ −
𝟐 + 𝟐𝐂𝐥 → 𝐇𝐠 𝟐 𝐂𝐥𝟐 ↓

Solución de cationes del grupo I

NOTA: Para la comprobación del supuesto precipitado total, procedemos a agregarle 1 gota
de HCl lo cual nos permitirá certificar si el catión ha precipitado totalmente

4. Lave el precipitado obtenido con H2O destilada caliente, sin necesidad de retirar el papel
de filtro del embudo (realice esta operación añadiendo el agua por los contornos del
precipitado). Guardar el precipitado y solución filtrada (no retire el papel de filtro del
embudo).

Solución filtrada

5. La solución caliente obtenida en 4. se divide en 3 porciones:

IDENTIFICACIÓN DEL CATIÓN Pb+2

a) Muestra N°1: Añadir gota a gota K2CrO4. ¿Qué características tiene el precipitado?
 Se vuelve una solución homogénea de color amarillo claro.
b) Muestra N°2: Añadir gota a gota KI. ¿Qué características tiene el precipitado?
 El precipitado sedoso, de color amarillo lechoso.
c) Muestra N°3: Añadir gota a gota Na2S. ¿Qué características tiene el precipitado?
 El precipitado es granular color marrón oscuro o café.
IDENTIFICACIÓN DEL CATIÓN Hg2++

6. Lavar el precipitado de 4 con 50 gotas de NH4 OH


15N (siempre añadiendo el reactivo por los contornos
del precipitado); se obtienen dos productos:
precipitado y solución.
 El precipitado de color negro que se mantiene sin
disolver indica la presencia del catión Hg2++.

IDENTIFICACIÓN DEL CATIÓN Ag+

7. La solución obtenida en 6. se diluye ligeramente y se divide en tres partes:

a) Porción N°1: Se añade gotas de KI hasta observar la formación de un precipitado.


 Solución blanca lechosa medio azulada.
 El catión Ag+ está presente.
.
b) Porción N°2: Se añade gotas de HNO3 6N hasta acidificar la solución (usar papel
identificador). Observar la formación de un precipitado. El catión Ag+ está presente.
 Se observa el tornasol de color rojo.
 Formación de precipitado blanco.

c) Porción: Se añade gotas de K 2 CrO4 . El catión Ag+ está presente.


 Color amarillo claro transparente.
 El tornasol se vuelve violeta
 No hay precipitado.

Finalmente llenamos un poco de AgNO3(ac) en un tubo de ensayo y añadimos 6 gotas de


K2CrO4(ac) para comprobar qué colores le corresponde a cada uno de manera directa.
 Se observa la formación de un precipitado guinda en el fondo, así como también
partículas flotantes.

Potrebbero piacerti anche