Sei sulla pagina 1di 13

ALTERACION GASTRO INTESTINAL

CONCEPTO:

Son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos,
virus y algunos alimentos como leche y grasas, aunque también existen algunos medicamentos que las provocan.
Dentro de los síntomas de dichas enfermedades está la diarrea y por consiguiente la deshidratación

¿QUIENES TIENEN MAYOR RIESGO DE ENFERMER?

 Niños menores de 5 años


 Adultos mayores
 Mujeres embarazadas
 Personas con enfermedades crónicas
 Personas que comen en lugares con mala higiene
¿QUÉ HACER?
Dales fibra y agua. Las frutas, verduras y leguminosas son sus fuentes más importantes. Lo ideal es que sea agua
simple y no bebidas azucaradas.

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS


(EDAS)
Definición. -Es una enfermedad caracterizada por la evacuación frecuente de deposiciones anormalmente blandas
o líquidas; porque contienen más agua de lo normal con pérdidas de sales (electrolitos), importantes para mantener
el estado de hidratación del individuo También pueden contener sangre, en cuyo caso se conoce como disentería.

¿Qué es la diarrea?

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos
organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo
contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.

Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular el acceso al agua potable, el
acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de las manos con jabón permiten reducir el riesgo de
enfermedad. Las enfermedades diarreicas deben tratarse con una solución salina de rehidratación oral (SRO), una
mezcla de agua limpia, sal y azúcar. Además, el tratamiento durante 10 a 14 días con suplementos de zinc en
comprimidos dispersables de 20 mg acorta la duración de la diarrea y mejora los resultados.

Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:

 La diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el cólera;
 La diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería; y
 La diarrea persistente, que dura 14 días o más

Signos y síntomas:

 Frecuencia en la pérdida de agua y heces fecales.


 Signos de anemia, deshidratación por severa pérdida de electrolitos.
 Duración e intensidad
 Momento, lugar y otras circunstancias de inicio.
 La duración y la intensidad del dolor intestinal
 Vómitos acompañantes
 Presencia de sangre
 Heces oleosas o grasientas y con olor desagradable
 Alteraciones en el peso y el apetito
 Historia de consumo de productos dietéticos
 Calambres abdominales,
 Dolor abdominal Abundante
 Sed
 En algunos casos fiebre

SIGNOS DE ALARMA:

 Los signos de alarma que pueden presentarse son:


 Deposiciones muy frecuentes,
 Vómito a repetición,
 Más sed de lo común,
 Evacuación con sangre,
 No comer o beber normalmente.

FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo para contraer, prolongar o complicar la enfermedad diarreica, pueden ser de tipo:

1) Ambiental y familiar: agua y alimentos contaminados, inadecuado manejo de excretas, hacinamiento,


familiares con enfermedad diarreica, viajes, presencia de animales, condiciones higiénicas deficientes, mal medio
social, bajo nivel de comprensión materna o madre adolescente.

2) Inherentes al niño:

• Lactancia materna: en los alimentados a pecho, las infecciones entéricas son raras y cuando ocurren, el cuadro
se auto limita más rápidamente.

• Edad: el lactante pequeño tiene más riesgo de deshidratación, por su composición corporal. Asimismo, a menor
edad, mayor riesgo de compromiso general por bacteriemia y/o sepsis asociada.

• Estado nutricional: en pacientes desnutridos la velocidad de recuperación de la mucosa intestinal es más


lenta, puede estar aumentada la susceptibilidad a diarreas prolongadas que deterioran aún más su estado
nutricional.

• Enfermedades de base: deben ser tenidas en cuenta, ya que podrían modificar las conductas terapéuticas
(cardiopatías, inmunodeficiencias, etc.).

¿Cómo se transmite?

La diarrea es una enfermedad causada por virus (causa más frecuente), bacterias y parásitos que se encuentran en
los alimentos contaminados, descompuestos o porque no nos lavamos las manos antes de comer.

¿Cómo saber si tu hija o hijo tiene diarrea?

 Si tu hija o hijo presenta alguno de los siguientes signos o síntomas, están ante un cuadro de diarrea:
 Más de tres evacuaciones aguadas o líquidas en 24 horas o en número mayor al patrón habitual de los menores.
Recuerda que si tu hija o hijo es alimentado al seno materno va a evacuar con mayor frecuencia, semilíquido y color
amarillo.
 Puede o no presentarse vómito., Puede haber fiebre, Mal estado general.

PREVENCIÓN:

Es importante considerar para la prevención de la diarrea:


 a) Educación para la salud y participación de la comunidad en la instalación de medidas de
autocuidado como:
• Estimular la práctica del amamantamiento.
 • Alertar sobre los peligros de la ingesta de medicamentos e infusiones caseras sin indicación médica.
• Asesorar sobre provisión de agua potable y tratamiento de residuos.
 • Educación alimentaria.
 • Medidas higiénicas como lavado de manos antes y después de higienizar a los niños y cuidados con respecto a las
excretas; lavado de manos antes y después de preparar los alimentos.
 • Educación a la comunidad y en especial a las madres acerca de cómo prevenir e identificar precozmente la diarrea,
la detección temprana de la deshidratación y otros signos de alarma.
 b) Capacitación del equipo de salud:
 • Capacitación pre y post grado en Atención Primaria de la Salud.
 • Programa de educación continua para el equipo de salud sobre prevención primaria, que contemple normas de
 Educación para la Salud y Alimentaria.
 •Prescripción médica adecuada y normalizada periódicamente a fin de evitar la hospitalización.
• Capacitación para la detección y asesoramiento sobre manejo de situaciones de riesgo social
 c) Control Sanitario y medidas de Salud Pública:
 Control bromatológico de los alimentos y bebidas.
 • Considerar la vigilancia epidemiológica como base para la detección temprana de la diarrea.
 • Difusión de mensajes preventivos a través de campañas publicitarias por diferentes medios.
• Garantizar el acceso a la atención de la salud coordinando además los sistemas de referencia y contra referencia.
 • Articulación de las acciones de salud con las políticas sociales.
 • Aislamiento de los contactos.

TRATAMIENTO:
El antidiarreico ideal debería cumplir las siguientes condiciones:

 Ser de administración oral.


 Potente actividad antisecretoria intraluminal sin efectos secundarios.
 De bajo costo.

Si bien en el vademecum existe un numeroso grupo de medicamentos, denominados “antidiarreicos” (monodrogas


o asociaciones), puede afirmarse que hasta el momento actual, el ideal aún no ha sido desarrollado.
La mayoría de los fármacos existentes poseen

La utilización de los mismos aumenta el gasto y distrae la atención de la familia del objetivo fundamental del
tratamiento que debe ser la hidratación y la alimentación.

LA DESHIDRATACION

CONCEPTO.- La deshidratación en los niños y en los bebés ocurre cuando existe una falta de líquidos en el cuerpo
Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces
líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce
deshidratación.
EL GRADO DE DESHIDRATACIÓN SE MIDE EN UNA ESCALA DE TRES:

 Deshidratación grave (al menos dos de los signos siguientes):

 Letargo o pérdida de conocimiento;


 Ojos hundidos;
 No bebe o bebe poco;
 Retorno lento (2 segundos o más) a la normalidad después de pellizcar la piel.

 Deshidratación moderada (al menos dos de los signos siguientes):

 Desasosiego o irritabilidad;
 Ojos hundidos;
 Bebe con ganas, tiene sed.

 Ausencia de deshidratación (no hay signos suficientes para diagnosticar una


deshidratación grave o moderada).

Causas

Infección: la diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, víricos
y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal.

Malnutrición: los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición subyacente, lo que les hace más
vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional

Fuente de agua: el agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas residuales, fosas
sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces de animales también contienen microorganismos capaces
de ocasionar enfermedades diarreicas.

Otras causas: las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en particular en
condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas
son otra causa principal de diarrea.

Etiología
La deshidratación es el resultado de

 Aumento de la pérdida de líquidos


 Disminución de la ingesta de líquidos
 Ambos
Fisiopatología
Todos los tipos de líquido perdido contienen electrolitos en diversas concentraciones, de manera que también estos
se pierden en cierto grado. La cantidad exacta y el tipo de pérdida de electrolitos varían dependiendo de la causa
(p. ej., cantidades importantes de HCO3- se pueden perder con la diarrea, pero no con vómitos). Sin embargo, el
líquido perdido siempre contiene una menor concentración de Na que el plasma. Por lo tanto, en ausencia de
cualquier reposición de líquidos, se eleva el Na en suero (hipernatremia). La hipernatremia hace que el agua pase
del espacio intracelular e intersticial al espacio intravascular, ayudando, al menos temporalmente, a mantener el
volumen vascular. Con la reposición de líquido hipotónico (p. ej., con agua corriente), el Na en suero puede
normalizarse, pero también puede disminuir (hiponatremia). La hiponatremia conduce al desplazamiento de algo
de líquido hacia afuera del espacio intravascular hacia el intersticio a expensas del volumen vascular.
Signos y síntomas comunes de deshidratación

Su niño puede presentar uno o más de los siguientes síntomas:

 Desasosiego, somnolencia, irritabilidad


 Piel fría o sudorosa
 Bajos niveles de energía, por lo que parece muy débil o flojo
 Ausencia de lágrimas al llorar
 Boca y/o lengua secas y pegajosas
 Ojos hundidos o la zona blanda (fontanela) de la cabeza del bebé hundida
 Menores cantidades de orina, ausencia de orina durante 8 a 12 horas u orina de color oscuro

Diagnóstico
 Evaluación clínica
Las pruebas de laboratorio suelen reservarse para los niños con cuadros moderados o graves, en quienes las
alteraciones electrolíticas (p. ej., hipernatremia, hipopotasemia, acidosis o alcalosis metabólica) son más frecuentes
y para los niños que necesitan fluido terapia IV. Otras alteraciones de laboratorio en la deshidratación son la
policitemia relativa resultado de hemoconcentración, el aumento del nitrógeno ureico en sangre y el incremento de
la densidad urinaria.

Medición de la deshidratación

Idealmente, mediríamos la deshidratación pesando cuidadosamente el niño enfermo y comparando este peso con
el peso del niño antes de enfermarse. Para calcular el estado de deshidratación de su niño:

1. Anote los síntomas de su niño


2. Para cada síntoma, busque los puntos que le corresponden en el cuadro
3. Sume los puntos y determine el puntaje

Por ejemplo, si su niño presenta las membranas mucosas secas (2 puntos), una reducción en la cantidad de lágrimas
(1 punto) y un aspecto sudoroso (2 puntos), el valor total de puntos es de 5. Un puntaje de 5 puntos significa que su
niño tiene una deshidratación de moderada a grave.

0 1 2

Aspecto general Normal Sediento, inquieto o aletargado pero Somnoliento, flojo, frío,
irritable cuando se lo toca sudoroso

Ojos Normal Levemente hundidos Muy hundidos

Membranas mucosas* Húmedas Pegajosas Secas

Lágrimas Presentes Reducidas Ausentes


Escala de deshidratación clínica Goldman

*Las membranas mucosas incluyen el revestimiento húmedo de la boca y los ojos.

 Puntaje de 0 = no hay deshidratación


 Puntaje de 1 a 4 = algo de deshidratación
 Puntaje de 5 a 8 = deshidratación moderada a grave

Prevención

Entre las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:

 El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo;


 Uso de servicios de saneamiento mejorados;
 Lavado de manos con jabón;
 Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida;
 Una higiene personal y alimentaria correctas;
 La educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones;
 La vacunación contra rotavirus.

TRatamiento de la deshidratación

Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:

 Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO). Las SRO son una mezcla de agua limpia,
sal y azúcar. Cada tratamiento cuesta unos pocos céntimos. Las SRO se absorben en el intestino delgado y
reponen el agua y los electrolitos perdidos en las heces.
 Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y
se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces.
 Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de choque.
 Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las enfermedades diarreicas puede
romperse continuando la administración de alimentos nutritivos —incluida la leche materna— durante los
episodios de diarrea, y proporcionando una alimentación nutritiva —incluida la alimentación exclusiva con
leche materna durante los seis primeros meses de vida— a los niños cuando están sanos.
 El tratamiento de la deshidratación se basa en el grado de deshidratación de su niño.
 Deshidratación moderada a grave (puntaje de 5 a 8 en la Escala de deshidratación clínica)
 Lleve al niño al médico de inmediato para que realice una evaluación y comience el tratamiento.
 Deshidratación leve (puntaje de 1 a 4 en la Escala de deshidratación clínica)
 Ofrézcale a su niño una solución oral de rehidratación para reemplazar el agua y las sales que ha perdido.
Las soluciones orales de rehidratación de venta en el mercado, como Pedialyte, Gastrolyte, Enfalyte u otras
marcas, contienen una cantidad equilibrada de agua, azúcares y sales que favorece la absorción del líquido.
Es mejor utilizar estos productos en lugar de agua sola o soluciones caseras, especialmente para los bebés y
los niños pequeños.
 Adminístrele a su niño 5 ml (1 cucharadita) cada 5 minutos y aumente la cantidad según la tolere hasta 30
ml (1 onza) cada 5 minutos. El objetivo debe ser de 25 ml a 50 ml por kilogramo de peso corporal en el
transcurso de 1 a 2 horas. Esto significa que si su niño pesa 13 kg (29 libras), el objetivo sería administrarle
un total de 325 ml a 650 ml (11 onzas a 22 onzas) de solución oral de rehidratación en el transcurso de 1 a 2
horas.
 Si su bebé es lactante, continúe alimentándolo con leche materna.
 No hay deshidratación (puntaje de 0 en la Escala de deshidratación clínica)
 Continúe ofreciéndole a su niño líquidos y una dieta apropiada según la edad. Si su niño tiene vómitos o
diarrea, adminístrele 10 ml/kg de solución oral de rehidratación por cada episodio de diarrea o vómitos.
Continúe ofreciéndole a su niño cantidades pequeñas y frecuentes.

Tratamiento luego de la rehidratación

 Una vez que su niño esté mejor hidratado, el siguiente paso es lograr que vuelva a comer como lo hace
normalmente. Habitualmente, esto puede ocurrir alrededor de 4 a 6 horas después del último episodio de
vómitos. Ofrézcale a su niño los alimentos y las bebidas habituales que le gustan.
 No es necesario que le dé una dieta restringida como la dieta antidiarreica (plátano, arroz, puré de manzana,
tostadas). Sin embargo, evite ofrecerle a su niño alimentos con un alto contenido de azúcar o dulces,
alimentos fritos o con alto contenido de grasas y alimentos picantes hasta que se haya recuperado.
 No diluya con agua, solución oral de rehidratación u otro líquido el preparado para lactantes o la leche que
le va a dar a su niño.
 Si su niño tiene vómitos o diarrea continuos, adminístrele 10 ml/kg de solución oral de rehidratación por
cada episodio de heces o vómitos. También puede ofrecerle los alimentos y las bebidas habituales que le
gustan

LA DISENTERIA

CONCEPTO.- La disentería es una inflamación intestinal, especialmente en el colon, que puede conducir a la diarrea
severa con moco o sangre en las heces.

Los pacientes suelen experimentar leves a severos de dolores de estómago o calambres abdominales. En algunos
casos, la disentería que no se trata puede ser mortal, especialmente si la persona infectada no puede reemplazar
los líquidos perdidos con la suficiente rapidez.

Cuando la gente en los países industrializados tiene la disentería, los signos y síntomas tienden a ser leves. Muchos
incluso no acuden a su médico, y el problema se resuelve en pocos días.

tipos principales de la disentería:

 Disentería bacilar, causada por Shigella, una bacteria, es el tipo más común de disentería entre las
personas que no han estado recientemente en los trópicos.
 La disentería amebiana (amebiasis), esta es causada por la Entamoeba histolytica, un tipo de ameba,
y es más común en los trópicos.

Una ameba es un organismo protozoario (unicelular) que cambia de forma constantemente.

Causas de la disentería

La disentería es causada principalmente por un protozoo o bacteria (un organismo celular, tal como una ameba).
También puede ser causada por una infestación de gusano parásito. Raramente, una infección viral o irritante
químico también puede ser una causa.

Síntomas

Algunos síntomas de la disentería son:

 Dolor abdominal, diarrea y fatiga.


 Los pacientes con síntomas leves tendrán un dolor de estómago leve (calambres), y con frecuencia se van al
baño a causa de la diarrea .
 Los síntomas generalmente aparecen entre uno y tres días después de que la persona se ha infectado – esto
se llama el período de incubación. En la mayoría de los casos el paciente se recupera completamente dentro
de una semana.
 En algunos casos, las personas que con la disentería también pueden desarrollar intolerancia a la lactosa.

Diagnóstico

Si un médico sospecha disentería, generalmente se requerirá una muestra de materia fecal para el análisis. Para
infecciones bacterianas como shigella, el diagnóstico se realiza mediante cultivo de las heces.

La amebiasis a menudo se diagnostica al encontrar parásitos bajo un microscopio. Un análisis de sangre de


anticuerpos ayuda a confirmar el diagnóstico de disentería amebiana o absceso hepático.

La E. histolytica tiene un “hermano gemelo” idéntico, Entamoeba dispar , una ameba inofensiva que se ve idéntica
a E. histolytica bajo el microscopio. Nunca produce síntomas y no requiere tratamiento.

En los países en desarrollo, por lo general, no se hace la distinción: los individuos que tienen amibas en sus
deposiciones son tratados independientemente de si la infección está causando o no los síntomas. De los
diagnosticados con amibas en sus heces, el 90% tienen la E. dispar inofensiva .

Tratamiento

La terapia de rehidratación: inicialmente esto se realiza mediante rehidratación oral; se recomienda al


paciente que beba abundante líquido.

La diarrea y vómitos, trae como resultado la pérdida de fluidos que tienen que ser reemplazados para evitar la
deshidratación . Si la diarrea y/o vómitos es profusa el equipo médico puede recomendar el reemplazo de líquidos
por vía intravenosa.

Los antibióticos y droga amebicida: los expertos dicen que si es posible, la administración de medicamentos para
matar la causa de la disentería debe ser retenida hasta que las pruebas de laboratorio determinen si la enfermedad
es causada por una bacteria o ameba.

Si esto no es posible, dependiendo de la severidad de los síntomas, el paciente puede recibir combinaciones de
antibióticos, medicación y amebicida.

Si los síntomas no son graves y el médico determina que es la disentería bacilar (Shigella), es más probable es que
no reciba la medicación (en la gran mayoría de los casos la enfermedad se resolverá dentro de una semana). La
rehidratación oral es importante.

Los medicamentos antiparasitarios como el metronidazol y el yodoquinol se usan comúnmente para tratar la
disentería causada por la amebiasis.

Los antibióticos como la ciprofloxacina, la ofloxacina, la levofloxacina o la azitromicina se usan para tratar los
organismos causantes de la disentería bacilar.

PREVENSION DE LA DISENTERIA

Las personas que viajan o viven en áreas con altas tasas de disentería deben seguir los siguientes consejos:
 No coma alimentos cocinados en circunstancias antihigiénicas, como los de vendedores ambulantes.
 Solo coma alimentos cocinados que se hayan calentado a una temperatura alta. No coma alimentos
cocinados que se hayan enfriado.
 No coma verduras crudas. Evite las especies de frutas sin cáscaras. Abra frutas con cáscaras usted mismo.
 Beba solamente agua embotellada o hervida comercialmente. No use hielo a menos que haya sido hecho
con agua purificada.
 Use solo agua embotellada o hervida para lavar y cocinar alimentos, lávese las manos y cepíllese los dientes.
 Considere viajar con un desinfectante de manos a base de alcohol.

LA DESNUTRICION

Introducción

La desnutrición es el estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, originado por la


deficiente utilización de nutrientes por las células del organismo ya sea por falta de aporte externo o alteraciones
intrínsecas, con manifestaciones clínicas variadas y diversos grados de severidad.

La desnutrición es uno de los problemas más apremiantes de la población infantil en Bolivia. Las condiciones
sociales, políticas y económicas no han permitido erradicar este flagelo y actualmente es una de las prioridades para
el sistema de salud. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIPEI) y el Seguro Universal
Materno Infantil (SUMI), priorizan el problema de la desnutrición en el menor de cinco años, como una manera
efectiva de reducir la elevada morbi-mortalidad asociada, junto con la reducción de las otras enfermedades
prevalentes de la infancia.

La desnutrición se concentra sobre todo en poblaciones rurales, hogares sin acceso a agua potable y/o saneamiento,
o donde las mujeres tienen un bajo nivel de escolaridad. Generalmente se inicia ya durante la gestación dando como
producto a un recién nacido de bajo peso, con mayores probabilidades de morir que otros con peso adecuado; la
desnutrición se agrava al no recibir lactancia materna exclusiva, exponerse a patologías infecciosas, ni recibir
alimentación complementaria adecuada.

Etiología de la desnutrición

Podemos clasificarla de la siguiente manera:

A) Por causa:

Desnutrición primaria: secundaria a subalimentación, sea debido a deficiencia en la calidad o deficiencia en la


cantidad de alimentos consumidos.

Desnutrición secundaria: secundaria a alguna patología que altera la absorción intestinal, condiciona una pobre
biodisponibilidad alimentaria y un incremento en los requerimientos

Mixta: es la asociación de los dos anteriores.

B) Por el tiempo de evolución:

Aguda: cuando se afecta el peso y no la talla

Crónica: compromiso sobre todo de talla y de peso

C) Por su gravedad según la valoración antropométrica:


Leve: cuando el peso y talla esta entre -1 y -2 sd

Moderada: peso y talla entre -2 y -3 sd

Grave: peso y talla por debajo de -3 sd

D) Por nutriente deficiente:

Marasmo: deficiencia sobre todo de calorías

Kwashiorkor: déficit sobre todo proteico

Kwashiorkor marasmático: asociación de ambos

Marasmo

La desnutrición por carencia alimentaria prevalentemente calórica


(hipoalimentación del lactante) comienza en los primeros meses de vida.
Ocurre con mayor frecuencia en el lactante mayor aunque puede aparecer también en edades más avanzadas.

Kwashiorkor

Descrito por primera vez en niños africanos, se debe a una desnutrición por
carencia alimenticia predominante mente proteica (no se incorporan los
alimentos con proteínas animales cuando se suspende la lactancia materna) y
la alimentación se basa mas en harinas u otros aportes nutritivos pobres en
proteínas.

Según manifiesta en el primer año de vida en lactantes destetados,


alimentados con muy poca leche y mas cocimientos de harinas vegetales y en
niños preescolares por defuiciente ingesta de comidas ricas en proteínas.

La elevada ingesta de hidratos de carbono y disminución de proteínas es igual a la disminución de síntesis de


proteínas por las vísceras. La hipoalbuminemia es igual al edema en zonas declives. La síntesis alterada de βeta-
lipoproteína produce esteatosis hepática. La secreción de insulina está estimulada y la adrenalina y cortisol
disminuida.

Kwashiorkor-marasmático

Es la desnutrición mixta por carencia global, calórica proteica (desnutrición por hambre). Es una desnutrición de 3er.
grado con características clínicas de los dos tipos de desnutrición. Es frecuente observar en nuestro medio.

AEPI y desnutrición

La prevalencia de desnutrición es un balance entre los casos nuevos (incidencia) y el número de desnutridos que se
recupera. Con frecuencia, el mayor esfuerzo de las intervenciones se dirige a la recuperación nutricional, pero no es
posible disminuir la prevalencia de desnutrición sin reducir la incidencia con medidas de prevención. Un programa
adecuado de control de la desnutrición debe incluir, por lo tanto, una combinación de ambas intervenciones.

De todas las opciones a nuestro alcance, la estrategia de atención primaria, es la que tiene un mayor potencial para
mejorar la situación nutricional. La estrategia AIEPI, recomienda los siguientes pasos para el manejo del niño
desnutrido:

 Verificar si presenta desnutrición y anemia


 Evaluar la desnutrición y anemia.
 Determinar si hay emaciación visible
 Observar si hay palidez palmar
 Verificar si hay edema en ambos pies
 Determinar el peso para la edad
 Clasificar el estado nutricional:

 Desnutrición grave o anemia grave


 Anemia o peso bajo
 No tiene anemia ni peso bajo

Diagnóstico de la desnutrición

El aspecto clínico de los niños desnutridos es muy claro para catalogarlos en los diferentes tipos. Los exámenes
complementarios deben permitir la determinación del grado de anemia, del déficit proteico global y de la
hipoalbuminemia en forma especifica. Algunos autores recomiendan la determinación de glucemia al ingreso de los
niños con cuadro severo de desnutrición y atención de urgencia de su cuadro infeccioso, de su desequilibrio
electrolítico y metabólico, para lo que se precisan los exámenes complementarios pertinentes, como gasometría
arterial, electrolitemia, cultivos, hemograma y otros cuadros según la complicación asociada.

El marasmo debe diferenciarse clínicamente con la progeria y con el hipotiroidismo congénito en lactantes con falla
del medro.

En kwashiorkor se puede confundir con diferentes patologías que presentan síndrome edematoso, tales como el
síndrome nefrótico, insuficiencia cardiaca, hepática, etc.

Tratamiento de la desnutrición leve y moderada

Es necesario e importante el tratamiento oportuno, para evitar complicaciones futuras, debe individualizarse cada
caso y en general el tratamiento es ambulatorio. Se sugiere el siguiente tratamiento.
Pronóstico y prevención

La desnutrición se puede prevenir mejorando el entorno del niño y favoreciendo el adecuado aporte de alimentos,
fomentando la lactancia materna y mejorando las políticas de salud dirigiéndolas a una detección precoz de
cualquier modificación en los valores antropométricos.

Prestar atención al problema de la deficiencia de micronutrientes, importante factor que contribuye al bajo peso al
nacer, ha sido decisivo para avanzar hacia el cumplimiento de las metas del desarrollo del Milenio. La carencia de
vitaminas y minerales es un problema de salud que afecta a 2.000 millones de personas en el mundo entero. Las
más vulnerables son las mujeres gestantes, lactantes y los niños pequeños, debido a que sus requerimientos de
vitaminas y minerales son mayores y a que son más susceptibles a las consecuencias perniciosas que representa su
carencia.

Algunas de las implicaciones directas y positivas para todos los objetivos de desarrollo del Milenio son las siguientes:
consumir cantidades adecuadas de yodo puede reducir los índices de pobreza y mejorar el rendimiento escolar; la
administración de suplementos de vitamina A tiene efectos directos sobre la salud de los niños; la administración
de múltiples micronutrientes reviste una importancia extraordinaria para las mujeres en edad de concebir e influye
favorablemente en su salud durante el embarazo, en su supervivencia durante el parto y en el peso del bebé al
nacer, así como también en su salud durante la lactancia.

Potrebbero piacerti anche