Sei sulla pagina 1di 17

Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.

ar
CAPITULO 49

FARMACOS ANTIMICROBIANOS
(Continuación)

Fármacos antimicóticos

John E. Bennett

Las micosis o infecciones por hongos han sido divididas por costumbre en dos clases: sisté­

r
micas y superficiales. En consecuencia, se dividirán los principales antimicóticos descritos

.a
en este capítulo en dos grandes categorías que corresponden a las clases mencionadas, es
decir, los que poseen actividad sistémica y los de aplicación local, aunque tal diferenciación

om
se ha vuelto arbitraria. Por ejemplo, los antimicóticos de tipo imidazol, triazol y polieno
pueden utilizarse por vía sistémica y local y, en forma similar, muchas micosis superficiales

s.c
pueden ser tratadas con medidas sistémicas o locales. Se exponen en detalle las caracterís­
ticas de anfotericina R, ketoconazol, fluconazol e itraconazol. También se señalan diversos
antimicóticos que incluyen ácidos undecilénico, benzoico, salicílico, propiónico y caprílico.
ico
En fecha reciente, se demostró que Pneumocystis carinii, que ocasiona neumonías letales en
sujetos inmunodeficientes, es un hongo y no un protozoo, pero su tratamiento se expone en el
capítulo 41 porque los medicamentos utilizados hoy contra él son más bien antiprotozoicos
ed
y no antimicóticos.
m
es

La introducción del ketoconazol en la práctica médica, tar resistencia a azoles dependerá en forma decisiva de
en los comienzos del decenio de 1970, abrió las puertas de métodos de sensibilidad in vitro fiables. Se espera que si­
nt

una nueva era de terapéutica antimicótica. Al contar con gan mejorando los métodos para valorar la sensibilidad a
un fármaco que se absorbía después de ingerido y que te­ antimicótieos, y que éstos se vuelvan más sencillos y de
pu

nía poca toxicidad, se pudo tratar fuera de los hospitales a mayor utilidad en seres humanos.
sujetos con micosis profundas, aplicar profilaxia a largo Otro aspecto de progreso en la obtención de antimicóti­
.a

plazo en individuos inmunodeficientes y también tratar cos ha sido el contar con fórmulas o presentaciones de an­
cuadros con poca morbilidad. Las tres opciones no habían fotericina B que sean menos tóxicas en administración in­
w

sido atractivas cuando la única terapéutica sistémica era la travenosa; ninguna de las presentaciones es más eficaz que
anfotericina B, sustancia tóxica que se administraba por la fórmula original de desoxicolato, incluso cuando se uti­
ww

vía intravenosa. Más tarde, nuevos antimicóticos azólicos liza a dosis altas. Se necesitan estudios en seres humanos
han sustituido en gran medida al ketoconazol, por su ma­ para definir la fórmula o presentación nueva que posea la
yor eficacia, mínimos efectos hormonales y la posibilidad toxicidad menor y, al mismo tiempo, tenga como mínimo
de administración intravenosa. Los futuros productos azó­ una eficacia clínica similar a la de la fórmula del desoxi­
licos pueden ampliar todavía más el espectro antimicótico, colato.
En fecha reciente, ha aumentado en forma impresionante La medición de concentraciones sanguíneas de antimi­
el uso de azoles, y esto ha planteado dudas respecto a la cóticos sigue siendo un método de investigación (no clíni­
resistencia primaria que surja en especies sensibles de or­ co), salvo en el caso de la tlucitosina. La toxicidad de esta
dinario. Sin duda, se ha observado resistencia secundaria última depende netamente de su concentración; la hiper­
en una situación: la candidiasis bucofaríngea en indivi­ azoemia aumenta fácilmente el valor de tlucitosina hasta
duos con infección avanzada por virus de inmunodeficien­ llevarlo a un plano de toxicidad. En el caso de azoles y
cía humana de tipo 1 (VIH-l), por lo común después de fórmulas de anfotericina B, las cifras sanguíneas no per­
meses o años de recibir productos azólicos, Las cepas de miten predecir su toxicidad o eficacia.
Candida albicans obtenidas de estos pacientes al parecer El progreso con los antimicóticos sistémicos en la prác­
son menos sensibles a dichos compuestos in vitro que las tica médica común ha hecho que adquieran importancia
cepas aisladas de otros pacientes. La posibilidad de detec- aspectos como definir su eficacia, toxicidad e interaccio-

1247
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
1248 Sección IX Quimioterapia de las enformedades microbianas

nes con otros medicamentos. El número cada vez mayor 004 .um. Los filtros en el equipo de venoclisis que separan partí­
de 'compuestos de aplicación local ha complicado el pro­ culas mayores de 0.22 .um de diámetro eliminarán cantidades
ceso de selección para el médico, y también el paciente se importantes del fármaco. La adición de electrólitos a la solución
de venoclisis causa agregación del coloide y la solución turbia
enfrenta a nuevos dilemas porque el número de fármacos
no debe ser introducida al enfermo porque es muy probable que
azólicos que se expenden sin receta está creciendo. El cua­
los valores del fármaco en sangre sean muy pequeños.
dro 49-1 incluye las micosis más frecuentes y los trata­
Los derivados en la N-acil u O-acil de la anfotericina B for­
mientos más indicados.
man sales hidrosolubles, pero ninguna de ellas se distribuye en
el comercio. La naturaleza anfipática de la anfotericina B ha
permitido elaborar fórmulas lipídicas para goteo intravenoso. Tres
FARMACOS ANTIMICOTICOS
fórmulas de ese tipo están en fase de investigación clínica
DE ACCION SISTEMICA
(Janknegt y col., 1992; de Marie y col., 1994). La dispersión
coloide de anfotericina B (ABCO, AMPHocIL) es, como su nom­
Anfotericina B bre lo indica, una dispersión que contiene cantidades casi equi­

r
molares de anfotericina B y sulfato de colesteril. A semejanza

.a
Historia y fuentes. En 1956, Gold y colaboradores descubrie­ de OOC, ABCO forma una solución coloidal cuando se dispersa
ron laanfotericina B al estudiar una cepa de Streptomyces en solución acuosa. Las partículas ABCO tienen forma de disco,

om
nodosus, un actinomiceto aerobio obtenido del Valle del Río y 115 nm de ancho por 4 nm de espesor. El ABCO genera valo­
Orinoco en Venezuela. res sanguíneos mucho menores que OOC en ratones y seres hu­
manos. En los primeros, se recuperan en hígado 41 a 80% de 14

s.c
Propiedades químicas. La anfotericina B es miembro de una dosis diarias (Fielding y col., 1992). En personas que han recibi­
familia de casi 200 antibióticos macrólidos poliénicos. Los fár­ do dosis incluso de 7.5 mgJkg/día, se ha observado poca nefro­
macos estudiados hasta la fecha comparten la característica de toxicidad; en casi la mitad de los enfermos, se ha detectado fie­
poseer cuatro a siete dobles ligaduras conjugadas; un éster cícli­
co interno; poca hidrosolubilidad; toxicidad notable con la ad­
ico
bre y escalofríos que suelen disminuir con nuevas venoclisis. El
uso actual es demasiado limitado y escaso como para evaluar su
ministración parenteral, y mecanismo común de acción antimi­ eficacia.
ed
cótica. La anfotericina B (véase abajo su estructura) es un En algunos países europeos se distribuye en el comercio una
macrólido heptaénico que contiene siete dobles ligaduras conju­ vesícula unilaminar pequeña (SUV ) de anfotericina B (AMBI­
gadas en la posición trans y es 3-amino-6,6-dideoximanosa SOME). En ella se combinan 50 mg de anfotericina B con 350 mg
m

(micosamina) unida al anillo principal por un enlace glucosídico. de lípido en una proporción molar al 10% aproximadamente. El
es

El comportamiento anfotérico, del cual ha tomado su nombre el lípido contiene lecitina hidrogenada de soya (fosfatidilcolina),
fármaco, depende de la presencia de un grupo carboxilo en el colesterol y distearoilfosfatidilglicerol en una proporción molar
anillo principal y otro amino primario en el de micosamina; uno de .10:5:4. El fármaco se expende en la forma de polvo liofiliza­
nt

y otro grupos confieren hidrosolubilidad en extremos de pH. Por do que se rehidrata con solución glucosada al 5%. En la disper­
medio de cristalografia de rayos X, se ha mostrado que la molé­ sión completa, cada partícula tiene un tamaño aproximado de 80
pu

cula es rígida, cilíndrica y los grupos hidroxilo hidrófilos del nm. Los valores en sangre después de la venoclisis casi equiva­
anillo de macrólido forman una "cara" contraria a la porción len a los obtenidos con OOC y, dado que AMBISOME puede admi­
.a

poliénica lipófila. nistrarse a dosis mayores, se han alcanzado con ella valores san­
guíneos que rebasan los obtenidos con el complejo de anfotericina
w

Presentaciones y fórmulas de fármacos. La anfotericina B B-desoxicolato. La acumulación del antibiótico en hígado y bazo
es insoluble en agua, pero se le ha preparado para venoclisis al es mayor en el caso de AMBISOME que con OOC (de Marie y col.,
ww

unirla en complejos con el desoxicolato, una sal biliar. El com­ 1994). En una serie de 23 personas que recibieron 3 mglkg/día
plejo se distribuye en la forma de un polvo liofilizado (FUNGlZONE) durante un lapso promedio de 27 días, el incremento medio de
que contiene 50 mg de anfotericina B, 41 mg de desoxicolato y, creatinina plasmática era sólo de 34%, y únicamente en un en­
como amortiguador, una cantidad pequeña de fosfato sódico. El fermo se observó nefrotoxicidad que culminó en disminución
complejo de anfotericina B-desoxicolato (OOC) forma un coloide de la dosis (Coker y col., 1993). Se han observado escalofríos,
con agua, y sus partículas tienen un diámetro mucho menor de hipopotasemia y anormalidades de la función hepática, pero esto

ANFOTERICINA B
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 49 Fármacos antimicrobianos: antimicóticos 1249

Cuadro 49-1. Tratamiento de las micosis

Micosis profunda Fármacos Micosis superficiales Fármacos

Aspergilosis in�asora Candidiasis


Persona inmunodeficiente Anfotericina B Vulvovaginal De aplicación local
Persona inmunocompetente Anfotericina B, itraconazol Butoconazol
Clotrimazol
Miconazol
Blastomicosis Nistatina
De evolución rápida o ataque al SNC Anfotericina B Terconazo)
Indolente sin ataque al SNC Itraconazol, ketoconazol Tioconazol
Para disolver en la boca
Coccidioidomicosis Fluconazol
De evolución rápida Anfotericina B Bucofaringea De aplicación local
Indolente ltraconazol, ketoconazoJ, fluconazoJ ClotrimazoJ
Meníngea Fluconazol, anfotericina B intrarraquídea Nistatina

r
Orales (sistémicos)

.a
Fluconazol
Ketoconazol

m
Criptococosis Cutánea De aplicación local
En personas sin SIDA y con SIDA inicial Anfotericina B ± flucitosina Anfotericina B

o
Como producto de sostén; SIDA Fluconazol Clotrimazol

s.c
Ciclopirox
Econazol
Histoplasmosis Ketoconazol
Pulmonar crónica
Diseminada
ltraconazol ico Miconazol
Nistatina
De evolución rápida o con ataque al SNC Anfotericina B Epidermofitosis De aplicación local
Indolente sin ataque al SNC Itraconazol Clotrimazol
ed

Como fánnaco de sostén, SIDA ltraconazol Ciclopirox


Econazol
sm

Haloprogín
Mucormicosis Anfotericina B Ketoconazol
Seudoalesqueriasis Itraconazol, miconazol IV Miconazol
Naftifina
te

Esporotricosis Terbinafina
Cutánea Yoduro, itraconazol Acido undecilénico
un

Extracutánea Anfotericina B Sistémico


Griseofulvina
ltraconazol
ap

Terbinafina

SNC, sistema nervioso central; SIDA, síndrome de inmunodeficiencia adquirida; IV, intravenoso.
w.
ww

no ha causado interrupción del tratamiento (Coker y col., 1993; sanguineos mucho menores que con DOC y no ocasionan nefro·
Meunier y col., 1991). Cuando un enfermo recibió la séptima toxicidad, incluso a dosis de 5 mg/kg de peso. En una investiga·
dosis de 3 mglkg de peso administrados en un lapso de tres ho­ ción, en unos cuantos pacientes se detectó hepatotoxicidad leve,
ras, ocurrió arritmia ventricular letal (Aguado y col., 1993). Se pero no en fechas ulteriores (Kan y col., 1991). Se observó acti­
ha demostrado actividad antimicótica en la criptococosis (Caker vidad antimicótica neta en criptococosis, candidiasis y mucor­
y col., 1993) y quizás en la aspergilosis, aunque no se ha explo­ micosis.
Fado la eficacia en relación con el complejo de anfotericina B­ Se ha elaborado una mezcla de DOC con emulsión de Iípido
desoxicolato, al 20% (INTRALlPID) y se ha administrado en goteo intravenoso.
La tercera presentación que está en estudio de seres humanos Se desconoce si la anfotericina B se agrega o se liga al lípido en
es el complejo de lípido-anfotericina B (ABLC); este preparado la solución de venoclisis. Al parecer la nefrotoxicidad es menor
de dimiristoilfosfatidilcolina y dimiristoilfosfatidilglicerol en una que con DOC a razón de I mglkg de peso, pero hay sugerencias
mezcla de 7:3, tiene en promedio 35 mol% de anfotericina B y de que también son mucho menores los valores en sangre y la
forma capas acintadas cuyo diámetro varia de 1.6 a 11 ,um. El eficacia del fármaco (Chavanet y col., 1992). No se recomienda
preparado se basó en una mezcla anterior y similar de lípido que el goteo intravenoso de DOC con una emulsión de Iípido y toda­
contenía solamente 5 mol% de anfotericina B y, por tal razón, vía está en fase de estudio.
incluyó vesículas multilaminares cuyo tamaño y contenido de La presentación de la anfotericina B en lípido cambia de ma­
anfotericina B eran variables. Con ABLC se obtienen valores nera impresionante las propiedades farmacológicas del fármaco
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
1250 Sección /X Quimioterapia de las enformedades microbianas

para administrar en goteo intravenoso por mecanismos no expli­ de tejidos como en la autopsia; las concentraciones mayo­
cados. Se desconocen la dosis óptima y la eficacia comparativa, res se identifican en hígado y bazo, y hay cantidades me­
y se necesitan nuevos estudios de cada presentación. Excepto su nores en riñones y pulmones. Las cifras de anfotericina B
empleo en investigaciones que resolverían estos dilemas. deben en líquidos inflamatorios de pleura, peritoneo, membrana
reservarse las fórmulas lfpidas comerciales para pacientes que
sinovial y en humor acuoso en promedio constituyen 66%
no toleran en absoluto DOC. En el resto de este capitulo. sólo se
de las concentraciones mínimas en plasma. Poca anfoteri­
expondrá la fórmula con desoxicolato.
cina B penetra en líquido cefalorraquídeo (LCR), en hu­
Actividad antimicótica. La anfotericina B ha tenido utilidad mor vítreo y en líquido amniótico normal. Por su unión
clínica contra especies de Candida, Cryplococcus neoformans, extensa en los tejidos, se advierte una fase terminal de eli­
Blastomyces dermatilidis, Histoplasma capsulalum, Candida minación con una vida media aproximada de 15 días.
glabra/a, Coccidioides immilis, Paracoccidioides braziliensis,
especies de Aspergil/us, Penicil/ium marneffei y los agentes de Aplicaciones terapéuticas. La dosis terapéutica usual de an­
muconnicosis. Al parecer algunas cepas de Candida lusitaniae fotericina B es de 0.5 a 0.6 mg/kg de peso que se administra en
son relativamente resistentes a su acción. soluciÓn glucosada al 5%, en un lapso de cuatro horas. La esofa­

r
La anfotericina B posee actividad escasa contra los protozoos gitis por Candida en adultos mejora con 0.15 a 0.2 mg/kgldía.

.a
Leishmania braziliensis y Naegleria fowleri. No posee activi­ La mucorrnicosis de evolución rápida o las aspergilosis invaso­

m
dad antibacteriana. ras son tratadas con dosis de 1.0 a 1.2 mg/kg al día, hasta dete­
ner su evolución. Quizá sea más cómodo administrar en días

o
Mecanismo de acción. La actividad antimicótica de la anfo­ alternos dosis dobles, pero son igualmente tóxicas y por ello
tericina B depende cuando menos en parte de su unión a la frac­ rara vez están indicadas. No hay necesidad de proteger de la luz

s.c
ción esterol y, en particular, al ergosterol que está en la membra­ al recipiente con la solución, como alguna vez se recomendó. Se
na de hongos sensibles. Por su interacción con los esteroides de han utilizado lapsos incluso de una hora como intervalos de ve­
las membranas en los microorganismos. los polienos forman
poros o conductos. El resultado es un incremento en la permea­
ico
noclisis, pero en los primeros cinco a siete días de tratamiento
pueden ocurrir más reacciones febriles (Drutz, 1992).
bilidad de la membrana que permite la salida de muy diversas En sujetos con meningitis por Coccidioides, se necesita el
moléculas pequeñas. Otros mecanismos de acción podrían in­ goteo intrarraquídeo de anfotericina B. El fármaco se inyecta en
ed

cluir la lesión oxidativa a los hongos. cuando menos in vitro. el líquido cefalorraquídeo de la columna lumbar, en la cisterna
bulbocerebelosa o magna o en el ventrículo cerebral lateral. Sea
sm

Resistencia de los hongos. Los mutantes que in vitro mues­ cual sea el sitio de inyección, el tratamiento se inicia con dosis
tran resistencia a nistatina o anfotericina B sustituyen al ergosterol de 0.05 a 0.1 rng con incrementos de tres veces por semana has­
por otros esteroles precursores. La infrecuencia con que surge la ta llegar a 0.5 mg. según lo permita la tolerancia. Después de
te

resistencia notable a la anfotericina B, durante el tratamiento, ha eilo, la terapéutica se continúa siguiendo un plan de dos veces
dejado sin solución el dilema de si los mutantes con deficiencia por semana. La fiebre y cefalea son reacciones comunes y pue·
un

de ergosterol conservan suficiente patogenicidad para sobrevi­ den disminuir con administración intrarraquídea de lOa 15 mg
vir en tejidos profundos o no la conservan. Algunos investiga­ de hidrocortisona. El empleo de las inyecciones intrarraquídeas
dores han sugerido la incapacidad de la anfotericina B para pe­ puede acompañarse de problemas menos frecuentes, pero más
ap

netrar en la pared de algunas especies resistentes de hongos. por graves y la naturaleza de cada uno depende del sitio escogido
la mayor sensibilidad de los protoplastos. para la inyección. Las inyecciones locales de anfotericina B en
w.

una articulación o en el liquido de diálisis peritoneal suelen oca­


sionar irritación y dolor. Se ha utilizado con buenos resultados,
Absorción, distribución y eliminación. Es insignificante
ww

en la endooftalmitis micótica, la inyección intraocular. después


la absorción de anfotericina B en vías gastrointestinales.
de vitrectomía de pars plana. pero puede haber daHo retiniano.
Las soluciones diarias y repetidas de venoc1isis en adul·
El tratamiento más conveniente de mucormicosis, aspergilo­
tos, de 0.5 mg/kg de peso generan concentraciones plas· sis invasora, esporotricosis intracutánea, criptococosis. fusariosis,
máticas aproximadas de 1.0 a 1.5 ,ug/ml al final de la ve· altemariosis, tricosporonosis y peniciliosis mameffei es la ad­
noc1isis, cifra que disminuye aproximadamente a 0.5 a 1 .0 ministración intravenosa de la anfotericina B. A pesar de que los
,ug/ml unas 24 h después. El fármaco es separado de su imidazoles y triazotes son útiles.en muchos sujetos con blasto­
complejo con el desoxicolato en la corriente sanguínea, y micosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis y paracoccidioi­
la anfotericina B que persiste en el plasma está ligada en domicosis. se prefiere la anfotericina B cuando dichas micosis
más de 90% a las proteínas, en particular, ,B-Iipoproteína. muestran evolución rápida, cuando se manifiestan en el huésped
En promedio, 2 a 5% de cada dosis aparece en la orina si inmunodeprimido o cuando afectan el sistema nervioso central.
La anfotericina B es eficaz también en pacientes escogidos con
el individuo recibe diariamente el fármaco. La elimina­
neutropenia intensa y fiebre que no involuciona con antibacte­
ción del medicamento al parecer no cambia en individuos
rianos de amplio espectro. La anfotericina B, ap1icada una vez
anéfricos y en pacientes sometidos a hemodiálisis. Las
por semana. se utiliza para evitar la recaída en individuos con
enfermedades de hígado o vías biliares no ejercen efecto SIDA que han sido tratados satisfactoriamente por criptococo­
conocido alguQo del metabolismo de la anfotericina en sis o histoplasmosis.
seres humanos. Por lo menos 33% de una dosis inyectada En la cistitis por Candida. es eficaz el lavado vesical con an­
se recupera sin modificaciones, por extracción metanólica fotericina B a dosis de 50 "glml de agua estéril. La recaída es
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 49 Fármacos an/imicrobianos: antimicóticos 1251

frecuente si la sonda se deja en la vejiga o hay bastante orina Flucitosina


residual después de la micción. La inhalación de la anfotericina
S no ha producido buenos resultados en el tratamiento de las Propiedades químicas. Laflucitosina es una pirimidina fluo­
micosis pufmonares n i ha sido útil la instilación inlranasal para rada que guarda relación con el fluorouracilo y la floxuridina. Es
evitar la aspergilosis en individuos neutropénicos. una 5-fluorocitosina cuya fórmula es la siguiente:
La anfotericina B local es eficaz sólo en la candidiasis cutá�
oea. En Europa, se distribuyen tabletas orales en el comercio
para disminuir la colonización por Candida de los intestinos.

Efectos adversos. La principal reacción aguda a la anfoterici­


na B intravenosa comprende fiebre y escalofríos. A veces se ob­
servan hiperpnea y estridor ;espiratorio o hipotensión leve, pero
rara vez ocurren broncos pasmo o anafilaxia reales. El individuo
con cardiopatías o neumopatías persistentes tal vez no tolere el FLUCITOSINA

mayor metabolismo de la reacción y, por tal razón, debe recibir

r
una dosis de prueba de I mg para evaluar la intensidad de la Actividad antimicótica. La flucitosina posee actividad útil en

.a
misma. La reacción cesa de manera espontánea en término de seres humanos contra Cryptococcus neoformans, especies de
30 a 45 min, pero la meperidina puede acortarla. La administra­ Candida. Candida glabrata y los agentes causales de la cromo­

m
ción previa de acetaminofén oral o el empleo de hemisuccinato micosis. En las especies..comentadas. la medición de la sensibi­
de hidrocortisona por vía intravenosa a razón de 0.7 mglkg, al lidad in vitro ha dependido extraordinariamente del método uti­

o
comenzar la venoclisis, reduce las respuestas. Las reacciones lizado, y los métodos de sensibilidad hechos en muestras aisladas

s.c
febriles desaparecen con nuevas venoclisis. Lactantes, niños y obtenidas antes del tratamiento han generado datos que no han
pacientes que reciben dosis terapéuticas de corticosteroides tenido correlación con los resultados clínicos.
muestran menor propensión a sufrirlas. Se piensa que el meca­ ico
nismo de la reacción febril es la liberación de interleucina-l y Mecanismos de acción. Todos los hongos sensibles son ca­
factor de necrosis tumoral de monocitos y macrófagos. paces de desaminar la flucitosina hasta dar 5-fluorouracilo. que
En 80% de individuos que reciben anfotericina B por micosis es un potente antimetabolito (fig. 49-1). Este último producto es
ed

profunda (Carlson y Condon, 1994), se advierte hiperazoemia. metabolizado en primer término hasta dar ácido 5-fluorouridflico
La toxicidad depende de la dosis y es transitoria y aumenta por por acción de la uridinmonofosfato pirofosforilasa (UMP). Ocu­
rrido lo anterior, se le incorpora en DNA (por medio de la sínte­
sm

la administración concomitante de otros medicamentos nefro­


tóxicos, como aminoglucósidos o ciclosporina (Kennedy y col., sis de 5-fluorouridintrifosfato) o es metabolizado hasta generar
1983). Incluso durante ciclos breves se observa daño histológi­ ácido 5-fluorodesoxiuridflico. que es un inhibidor potente de la
timidilato sintetasa. La síntesis de DNA se anula como resulta-
te

co permanente en los túbulos renales, pero son infrecuentes los


déficit funcionales en individuos cuya función renal era normal
un

antes del tratamiento, salvo que la dosis total rebase los 3 a 4 g


(en un adulto). También se observa acidosis tubular renal, y pér­
dida renal de potasio y magnesio durante el tratamiento, durante citosina
ap

varias semanas después. Se necesita potasio suplementario en d e s aminasa


5-FU .......,:;.=
.: """':;;;;;::... 5-Flucitosina
33% de los individuos que reciben anfotericina por tiempo pro­
!UMP
w.

longado. La causa principal de nefrotoxicidad en ratas tratadas


piratastarilasa
con el antibiótico en cuestión es el incremento de la resistencia
vascular inlrarreoal (Tolins y Raij, 1988). En personas y anima­
ww

les de experimentación. la "saturación inicial" con cloruro de 5-FUMP - 5-FUOP- 5-FUTP


sodio ha disminuido la nefrotoxicidad, incluso en ausencia de
privación hídrica o salina. La administración �n 1 L de solución ���I��
salina por vía intravenosa, el mismo día en que se administra reductasa
5-FdUMP
¡
RNA
anfotericina B, ha sido recomendada para adultos que toleran la
carga de sodio y que no han recibido dicha cantidad en las solu­
ciones intravenosas (Branch, 1988).
La anemia hipocrómica, normocítica es común; el hematócri­
to disminuyó en promedio a 27% en un estudio. El mecanismo
! · t
probable es la menor producción de eritropoyetina. Las perso­ s
dUMP __ .:; �::.:: %: ::.:::::::��
....::. __ .. dTMP
nas con disminución de esta hormona en plasma pueden mejo­
rar si se les administra eritropoyetina recombinante. La anemia Fig. 49-1. Acción de laflucitosina en hongos.
muestra reacción lenta después del tratamiento. Entre los efec­
La 5-flucitosina es transportada al interior del hongo, sitio en que e
tos adversos frecuentes están cefalea, náusea, vómito, malestar desaminada hasta dar 5-fluorouracilo (5-FU). Este último después e
general, pérdida ponderal y flebitis en sitios de venoclisis peri­ transfonnado en S-fluorouracilmonofosfato ribosa (5-FUMP) par
férica. Se ha atribuido la encefalopatía a la anfotericina B seguir la transfonnación hasta 5-FUTP, y ser incorporado en el RNI
(Salmaceda y Walker, 1994). En raras ocasiones, surgen trom­ o convertido por acción de la ribonuc1eótido reductasa en 5-FdUM'
bocitopenia o leucopenia leve. que es un inhibidor potente de la timidilato sintetasa.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
1252 Sección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

do final de esta última reacción. Las células de mamiferos no cepas resistentes a flucitosina ha limitado su empleo como
transforman la flucitosina en fluorouracilo. y este hecho es cru­ monofármaco. La flucitosina puede ser útil en el tratamiento de
cial para la acción selectiva de este compuesto. infecciones de vías urinarias por Candida, pero no lo es si hay
una sonda en la vejiga. La administración concomitante de an­
Resistencia de hongos. La resistencia al fármaco que surge fotericina B (0 .3 mg/kg/día) y de f1ucitosina (100 a 150 mg/kg/
durante su administración (secundaria) es causa importante de dial constituye una terapéutica eficaz contra la meningitis por
ineficacia terapéutica cuando se utiliza sola la flucitosina en crip­ criptococos y en la causada por Candida.
tococosis y candidiasis. En la cromomicosis. la reaparición de
las lesiones después de mejoria inicial ha originado la suposi­ Efectos adversos. La flucitosina puede deprimir la fun­
ción de que surja resistencia secundaria. En cepas de Cryptoco­ ción de la médula ósea y hacer que surja leucopenia y trom­
ccus y Candida, esta última se ha acompanado de un cambio en
bocitopenia; los pacientes muestran mayor predisposición
la concentración inhibidora mlnima, de menos de 2.5 ,ug/ml a
a la complicación mencionada si tienen un cuadro hema­
más de 360 ,ug/ml. El mecanismo de dicha resistencia puede ser
tológico anonnal oculto; si reciben radiación o fármacos
la pérdida de la permeasa necesaria para transporte de citosina.
o la menor actividad de la UMP pirofosforilasa o de citosina que dafian la médula ósea, o si presentan el antecedente de

r
haber sido tratados con ellos. También se observan otros

.a
desaminasa (fig. 49-1). En el caso de Candida albicans, que es
un hongo diploide, puede surgir resistencia parcial por la defi­ efectos adversos como erupciones, náusea, vómito, dia­

om
ciencia heterocigota de UMP pirofosforilasa. Se desconoce la rrea y enterocolitis intensa. En 5% de los sujetos, aproxi­
trascendencia clfnica de la resistencia parcial mencionada. madamente, aumentan los valores plasmáticos de enzimas
hepáticas, pero dicho efecto desaparece una vez que ter­

s.c
Absorción, distribución y eliminación. La flucitosina mina el tratamiento. La toxicidad es más habitual en indi­
se absorbe en forma completa y rápida en vias gastrointes­ viduos con SIDA o hiperazoemia (incluidos quienes reci­
tinales; se distribuye muy ampliamente en el cuerpo, y su ben también anfotericina B) y cuando las concentraciones
volumen de distribución es similar al del agua corporal
ico
del fármaco en plasma rebasan los 100 ,uglml (Stamm y
total. El fármaco apenas si se liga a las proteinas plasmáti­ col., 1987). La toxicidad puede ser consecuencia de la con­
cas. La concentración plasmática máxima en individuos versión de flucitosina en 5-fluorouracilo por parte de la
ed

con función renal normal es de 70 a 80,uglml, que se logra flora microbiana en las vías intestinales del huésped.
una a dos horas después de administrar una dosis de 37.5
sm

mg!kg de peso. En promedio, 80% de una dosis particular


se excreta sin modificaciones por la orina y las concentra­ Imidazoles y triazoles
ciones en dicho liquido varian de 200 a 500,uglml. La vida
te

media del fármaco es de tres a seis horas en sujetos norma­ Los antimicóticos azólicos incluyen dos clases generales
les, pero en insuficiencia renal puede prolongarse a 200 h. que son los imidazoles y los triazoles. Ambos comparten
un

La depuración de flucitosina equivale aproximadamente a el mismo espectro y mecanismo de acción contra los hon­
la de crealinina. Dada la excreción obligada del fármaco gos. Los triazoles sistémicos se metabolizan con mayor
ap

por los rifiones, se necesita modificar su dosis en sujetos lentitud y tienen menor efecto en la síntesis de esteroles en
que tienen una menor función de dichos órganos. En indi­ el ser humano, que los imidazoles. Ante las ventajas men­
w.

viduos con insuficiencia renal, se recomienda medir pe­ cionadas, están en fase de síntesis y estudio nuevos congé­
riódicamente las concentraciones del fármaco en plasma, neres predominantemente triazoles y no imidazoles. De
los fármacos distribuidos en Estados Unidos, los siguien­
ww

y las máximas deben variar entre 50 y 100 ,uglml. La


flucitosina se elimina por hemodiálisis y las personas que tes son imidazoles: clotrimazol, miconazol, ketoconazol,
están sometidas a ella deben recibir una sola dosis de 37.5 econazol, butoconazol, oxiconazol y sulconazol; son tria­
m g!kg de peso después de la diálisis. También es excreta­ zoles: terconazol, itraconazol y fluconazol. El empleo
da por diálisis peritoneal. local de los antimicóticos azóljcos se describe en la se­
La flucitosina aparece en el LCR en concentración gunda sección de este capítulo. La estructura triazol es la
de 65 a 90% de la que aparece simultáneamente en plas­ siguiente:
ma. Se sabe también que el fármaco penetra en el humor
acuoso.
H
f.N-
1 N
Aplicaciones terapéuticas. La flucitosina (ANCOBON) se ingiere ��
a dosis de 100 a 150 mg/kg/dia en cuatro fracciones, que se pro­
TRIAZOL
porcionan a intervalos de seis horas. Es importante ajustar la
dosis en caso de disminución de la función renal. La anfoterici­
na B sigue siendo el medicamento terapéutico más eficaz para Actividad antimicótícs_ Los métodos para valorar la sen­
combatir infecciones por hongos y levaduras. La flucitosina se sibilidad a los antimicóticos azólicos han sido inútiles para
usa más bien en combinación con anfotericina B. Excepto en el saber qué especies de hongos reaccionarán a ellos. A pesar
tratamiento de la cromoblastomicosis, la aparición rápida de de que los fármacos individuales poseen su propio espec-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capitulo 49 Fármacos antimicrobianos: antimicóticos 1253

tro, los azoles como grupo han tenido actividad eficaz con­ Absorción, distribución y eliminación. La absorción del
tra Candida albicans.
Candida tropicalis. Candida glabrata. ketoconazol oral varía de una persona a otra. Se necesita
Cryptococcus neolormans. Blastomyces dermatitidis. His­ un medio ácido para que se disuelva el fármaco, y por ello
toplasma capsulatum. Coccidioides immitis y hongos de la la biodisponibilidad disminuye extraordinariamente en
tifia (dermatofitos) en seres humanos. La sensibilidad es personas que ingieren fármacos de bloqueo de receptores
intermedia en casos de especies de Aspergillus. Al parecer H2-histaminérgicos como cimetidina, ranitidina o famoti­
son resistentes Candida krusei y los agentes de mucormi­ dina. La administración simultánea de antiácidos también
cosis. LOS productos azólicos no tienen actividad antibac­ puede disminuir la absorción, pero la ingestión de alimen­
teriana o antiparasitaria útil, con la excepción posible de tos no posee efecto notable alguno en la concentración
los efectos antiprotozoicos contra Leishmania major. máxima del medicamento que se alcanza en plasma. Des­
pués de consumir dosis de 200, 400 Y 800 mg, las cifras
Mecanismo de acción. El principal efecto de los imida­ plasmáticas máximas del fármaco son 4, 8 Y 20 "g/mi,
zoles y los triazoles, a las concentraciones que se alcanzan aproximadamente. La vida media del producto aumenta
durante el uso sistémico, es la inhibición de la esterol 14- con la dosis y puede llegar a siete a ocho horas si ésta es de

r
a-desmetilasa en los lfongos, que es un sistema de enzi­ 800 mg. El ketoconazol se metaboliza en forma extensa y

.a
mas que depende de citocromo P450 de microsomas. De los productos inactivos aparecen en las heces. Las con­
ese modo, imidazoles y triazoles entorpecen la biosintesis centraciones de un medicamento activo en la orina son

om
de ergosterol en la membrana citoplásmica y permiten la pequeñísimas. En sangre, 84% del ketoconazol se liga a
acumulación de los 14-a-metilesteroles (Vanden Bossche proteínas plasmáticas, en particular albúmina, 15% se une
y col., 1995). Estos metilesteroles pueden alterar la dispo­ a eritrocitos y 1 % circula en forma libre. La hiperazoemia,

s.c
sición íntima (empacamiento) de las cadenas acil de fos­ hemodiálisis o diálisis peritoneal no cambian el metabo­
folípidos y, con ello, alterar las funciones de algunos siste­ lismo del fármaco. La moderada disfunción hepática no
mas enzimáticos de la membrana como ATPasa y enzimas
del sistema del transporte electrónico, y de este modo in­
ico
ejerce efecto alguno en la concentración de ketoconazol
en sangre.
hibir la proliferación de los hongos. El ketoconazol llega eficazmente a los queratinocitos;
ed
su concentración en liquido vaginal es similar al del plas­
Algunos azoles, como el clotrimazol, incrementan directamen­ ma. La cifra del fármaco en LCR, en sujetos con meningi­
te la penneabilidad de la membrana citoplásmica del hongo, pero
sm

tis micótica, es menor de 1 % de la concentración total en


las concentraciones necesarias para ese fin quizá se obtengan plasma.
sólo con uso local.
La inducción de la actividad de enzimas microscópicas
Las cepas de Candida albicans y Candida glabrata resisten­
te

hepáticas por parte de la rifampicina y tal vez por la


tes a los compuestos azólicos, se han obtenido de enfermos de
fenilhidantoína acelera la eliminación metabólica del ke­
SIDA con candidiasis bucofaringea y, en un caso, en la orina. La
un

toconazol y las concentraciones de él pueden disminuir


falta de respuesta clfnica guarda relación con mayor sensibili­
dad in vitro. La infonnación es escasa, pero se ha dicho que más de 50%. El fármaco hace que aumenten las cifras plas­
máticas de ciclosporina porque uno y otro son metabo­
ap

intervienen como factores que contribuyen a la resistencia a los


compuestos azólicos una menor concentración intracelular del lizados por la enzima CYP3A4 del sistema del citocromo
fármaco, producción excesiva de 14-a-desmetilasa, alteración P450. El ketoconazol también incrementa los valores
w.

de la 14-a-desmetilasa, y mutación concomitaote de la desaturasa hemáticos de terfenadina y astemizol, lo que puede dismi­
C5-6. Una observación frecuente es la resistencia cruzada entre nuir la conducción cardiaca, prolongar el intervalo QT y
ww

los productos azólicos. causar a veces taquicardia ventricular polimórfica letal


(Hansten y Horn, 1992). También puede intensificarse el
Ketoconazol efecto anticoagulante de la warfarina. Daneshmend y
Warnock revisaron la farmacología del ketoconazol (\ 988).
El ketoconazol oral posee capacidad terapéutica amplia en
el tratamiento de diversas micosis superficiales y sistémi­ Aplicaciones terapéutica.. El ketoconazol (NIZORAL) es efi­
cas. Su fórmula estructural es la siguiente: caz en blastomicosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis, seu­
doalesteriasis, paracoccidioidomicosis. tinas, tifta versicolor,
candidiasis mucocutánea crónica, vulvovaginitis por Candida y
candidiasis de boca y esófago. Su eficacia es escasa en sujetos
inmunodeficientes y en meningitis. La dosis habitual en el adul­
to es de 400 mg orales. una vez al día. Los niños pueden recibir
3.3 a 6 .6 mglkgldia. El tratamiento dura cinco días en caso de
vulvovaginitis por Candida, dos semanas en esofagitis por
Candida, y seis a 12 meses en micosis profunda. La reacción
lenta al fármaco ha hecho que el ketoconazo1 sea inadecuado
KETOCONAZOL para individuos con micosis graves o de evolución rápida. En lo
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
J 254 Sección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

que toca a todas las indicaciones mencionadas, el itraconazol ha polietoxilado para administración intravenosa o intrarraquídea.
sustituido al fluconazol en individuos que pueden pagar el pro­ Cada vez han sido menores las indicaciones para usarlo por esas
ducto más costoso y más nuevo. vías al existir compuestos más nuevos.

Efectos adversos. Los efectos adversos más frecuentes del ke­


toconazol que dependen de la dosis son náusea, anorexia y vó­ Itraconazol
mito, que se observan en 20% de los pacientes, aproximada­
mente, que reciben 400 mg/día. La tolerancia mejora si se
El triazol guarda relación muy estrecha con el ketocona­
administra el medicamento con alimentos, a la hora de acostar­
zol (véase en página siguiente su fórmula estructural). Es
se, o en fracciones. En 4% aproximadamente de individuos que
un producto oral y al parecer posee menos efectos adver­
reciben ketQconazol, surge una erupción alérgica y, en 2%, pru­
rito sin erupción. También se ha seftalado calda del cabello (Vidal­ sos que el ketoconazol, y su espectro de actividad es más
Puig y col., 1994). amplio (Anonymous, 1993).
El ketoconazol inhibe la biosÍntesis de esteroides en los en­
fermos al igual que los hongos al bloquear al sistema de enzi­ Absorción, distribución y eliminación, Los valores san­

r
mas que dependen del citocromo P450. De este modo, a veces guineos de itraconazol varían notablemente entre uno y

.a
surgen algunas anormalidades endocrinas. En promedio, 10% otro pacientes y, en personas en ayuno, disminuye más de
de las mujeres seftala irregularidades menstruales. Un número 50% (Barone y col., 1993) y también en quienes tienen

om
variable de varones sufre ginecomastia y decremento de la libi­ menor acidez gástrica o que portan SIDA avanzado (Smith
do y potencia sexual. A grandes dosis, se ha señalado azoosper­
y col., 1992; Lim y col., 1993). Más de 90% del itraconazol
mia pero la esterilidad no ha sido permanente. Las dosis de ke­
se liga a la proteínas plasmáticas, y también muestra unión

s.c
toconazol, incluso de 400 mg, causan una disminución transitoria
extensa a los tejidos. En LCR no se detecta fármaco algu­
de las concentraciones plasmáticas de testosterona libre y C-
17{3 estradiol; dosis similares también ocasionan a veces una no, y en la orina es poca o nula la cantidad del fármaco
reducción transitoria de la respuesta del cortisol plasmático esti­
mulada por ACTH y suprimen la producción de andrógeno en
ico
original. La hiperazoemia y hemodiálisis no alteran los
valores plasmáticos. El itraconazol se metaboliza en híga­
mujeres con síndrome de ovario poliquÍstico (Vidal-Puig y coL, do aunque la hepatopatía leve no cambia el catabolismo
ed
1994). Se han utilizado dosis diarias de 800 a l 200 mg de keto­ del medicamento. El hidroxiitraconazol, un metabolito
conazol para suprimir los valores de cortisol plasmático en suje­ biológicamente activo, aparece en la sangre a concentra­
to� con enfermedad de Cushing. Se evaluaron dosis similares en
sm

ciones casi del doble del fármaco sin modificaciones


sujetos con carcinoma de próstata. Se han seftalado hipertensión (Hostetler y col., 1993). Muchos hongos son igualmente
y retención hídrica y se acompaBan de mayores concentraciones
sensibles al fármaco original y al metabolito hidroxi\ado.
de desoxicorticosterona, corticosterona y l1-desoxicortisol. No
te

Una biocuantificación de uso común utiliza un microorga­


son convincentes los hal!azgos de enfermedad de Addison por
nismo que es más sensible al metabolito que al fármaco
ketoconazol, pero sería prudente interrumpir el uso del fármaco
un

antes de intervenciones quirúrgicas mayores, y no usarlo a gran­ original, y en ella se detectan valores de itraconazol siete
des dosis en sujetos con traumatismos, quemaduras graves u otros tantos mayor que los medidos con métodos de separación
ap

cuadros de gran estrés. química, como serían cromatografia líquida de alto rendi­
El incremento asintomático leve de la actividad de amino­ miento (HPLC). No se ha precisado la contribución del
transferasa en plasma es frecuente y aparece en 5 a 10% de los hidroxiitraconazol al efecto quimioterápico, pero quizá
w.

pacientes. Dichos valores se normalizan de manera espontánea. depende del hongo que se busca eliminar. El itraconazol o
Es infrecuente la hepatitis sintomática o fannacoinducida, pero el hidroxiitraconazol no penetran adecuadamente en LCR
ww

puede ser letal; dicha inflamación del hlgado a veces se observa y ninguno de los dos se excreta por la orina. Se alcanzan
después de unos días de tratamiento o puede surgir muchos me­ valores de estado estable sólo después de varios días, de
ses después. Los síntomas iniciales son anorexia, malestar gene­
manera que la dosis inicial se planea'a menudo para com­
ral, náusea y vómito con dolor abdominal sordo o sin él. Las prue­
pletar tres días. Las concentraciones plasmáticas máximas
bas de función hepática casi siempre semejan el patrón que hay
en la hepatitis A, pero a veces hay un cuadro colestásico o mixto. del fármaco original después de 15 días de usarse a razón
Cabe seftalar con anticipación a los pacientes la posibilidad de de 100 mg!día son de 0.5 ,ug/ml. La vida media en estado
que surjan dichos síntomas, y pedir que se sometan de nuevo a estable es de unas 30 h (Grant y Clissold, 1989).
pruebas de función hepática en caso de sospechar la aparición de
la toxicidad mencionada. El ketoconazol es teratógeno en anima­ Interacciones farmacológicas. Las concentraciones de itraco­
les y causa sindactilia en ratas. No se recomienda administrarlo a nazol disminuyen si se utilizan de modo concomitante fármacos
embarazadas, y por ser secretado en la leche materna tampoco es como rifampicina, fenilhidantoína y carbamazepina (Tucker y
prudente usarlo en mujeres que amamantan. col., 1992) y también medicamentos que disminuyrn la acidez
estomacal, como los antagonistas de receptores H2 y bloqueado­
Miconazol res de las bombas de protones. Es mejor no administrar simultá­
neamente itraconazol y didanosina, porque esta última incluye
El empleo local de miconazol se expone en los párrafos siguien­ en su fórmula neutralizantes del ácido gástrico. El itraconazol
tes. Se cuenta con una fórmula parenteral en aceite de ricino incrementa las concentraciones plasmáticas de fármacos que son
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 49 Fármacos an/imicrobial1os: antimicóticos 1255

ITRACONAZOL

metabolizados por la enzima CYP3A4 del sistema de citocromo mia; en 5%, incremento de la aminotransferasa plasmática; en
P450 que incluye digoxina (Sachs y col., 1993), ciclosporina y 2%, erupciones. y en 39%, cuando menos un efecto adverso
fenilhidantolna. El itraconazol también aumenta los valores de (Tucker y col., 1990). A veces, la hepatotoxicidad (Lavrijsen y
terfenadina y astemizol, efecto que pudiera prolongar el interva­ col., 1992) o las erupciones obligan a interrumpir el uso del

r
lo QT en el ECO y hacer surgir taquicardia ventricular polimór­ medicamento, pero es posible corregir casi todos los efectos

.a
fica letal (Craney Shih, 1993; KivistOy col., 1994). adversos si se disminuye la dosis. En personas que reciben 600
mg o más al dla, se ha observado hipopotasemia profunda

om
Aplicaciones terapéuticas. En la actualidad, se prefiere el (Sharkey y col., 1991) y en quienes, en fecha reciente, han reci­
itraconazol (SPORANOX) al ketoconazol para tratar histoplasmo­ bido por largo tiempo anfotericina B. Las dosis de 300 mg dos
sis no meningea (Dismukes y col., 1992; Oraybil y col., 1990). veces al día han ocasionado otros efectos adversos como insufi�

s.c
El régimen más indicado para sostén de individuos con SIDA e ciencia suprarrenal, edema de extremidades inferiores. hiperten­
histoplasmosis diseminada, cuya enfermedad se ha estabilizado sión y, en un paciente, rabdomiólisis (Sharkey y col., 1991). No
durante la administración de anfotericina B. es de 200 mg de se recomienda utilizar por largo tiempo dosis mayores de 400
ico
itraconazol, dos veces al dla (Wheat y col., 1993). El itraconazol mg!dia.
también se ha utilizado como tratamiento inicial de la histoplas­
mosis en SIDA y en otros individuos inmunodeficientes. pero
ed

un peligro grave es la evolución qlle puede ser letal en los co­ Fluconazol
mienzos del tratamiento. El itraconazol es eficaz en la esporotri­
sm

cosis cutánea en sujetos que no toleran los yoduros. Algunos


Eljluconazol es un bistriazol fluorado y tiene la siguiente
individuos con esporotricosis extracutánea mejoran con itraco­
estructura:
nazol (Winn y col., 1993). La mejorla también se ha observado
te

en algunos de los enfermos con menor inmunosupresión y con OH N


aspergilosis, seudoalesqueriasis o faeohifomicosis inv�oras e
l� N-CH
;±: ,-rl l
un

"indolentes" fuera del sistema nervioso central. No se han obte­ I


9 F ...... N
N
nido resultados totalmente satisfactorios en la prevención de la
aspergilosis en sujetos con neutropenia duradera, cuando menos
ap

en parte por la absorción irregular del fármaco (Working P arty,


1993). La criptococosis puede mejorar (Denning y col., 1989),
w.

pero se le trata mejor con anfotericina B o fluconazol. El itraco­ FLUCONAZOL


nazol puede utilizarse para tratar candidiasis bucofaringea, eso­
fágica o vaginal y también onicomicosis, titla resistente a gri­
ww

Absorción, distribución y eliminación. El fluconazol


seofulvina y titla versicolor extensa (Anonymous, 1993).
El fármaco se distribuye en capsulas de 100 mg y no se dis­ oral se absorbe casi por completo en vías gastrointestina­
pone de una presentación parenteral. Está en fase de estudio clf­ les y las concentraciones en plasma son esencialmente las
nico una suspensión oral con ciclodextrina (Cart1edge y col., mismas después de administrarlo por vía oral O intraveno­
1994). El itraconazol se administra a razón de 200 mg una o dos sa; la presencia de alimentos o la acidez gástrica no modi­
veces al día, con los alimentos. Si bien es posible dar 400 mg fica su biodisponibilidad. Las concentraciones plasmáti­
una vez al día, las fracciones de las dosis al parecer ocasionan cas máximas son de 4 a 8 "g/mi después de dosis repetidas
menos náusea y conservan mayores valores sanguineos prome­ de 100 mg. La excreción renal abarca más de 90% de la
dio. En sujetos que terminen por recibir 400 mg!día, es mejor eliminación, y la vida media es de 25 a 30 h. El fluconazol
comenzar con una dosis inicial de 600 mg diarios durante dos o
penetra fácilmente en líquidos corporales, incluidos espu­
tres dlas, a razón de 200 mg tres veces al dla.
to y saliva. Las concentraciones en LCR son de 50 a 90%
de los valores simultáneos en plasma. El intervalo entre
Efectos adversos. El itraconazol es tolerado adecuadamente
a razón de 200 mg!dla. Las molestias gastrointestinales a veces una y otras dosis debe aumentar de 24 a 48 h si la depura­
impiden utilizar 400 mg!dla. En una serie de 189 pacientes que ción óe creatinina es de 2 1 a 40 ml/min, y a 72 h si es de 10
recibieron 50 a 400 mg!dia, en 10% de ellos se registraron náu­ a 20 ml/min (Debruyne y Ryckelynk, 1993). Después de
sea y vómito; en 9%, hipertrigliceridemia; en 6%, hipopotase- cada sesión de hemodiálisis, hay que administrar una do-
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
1256 Sección IX Quimioterapia de las enfermedades microbianas

sis de 100 a 200 mg. En promedio 1 1 a 12% del fármaco es idéntica por vía oral e intravenosa. Los nif'i.os son tratados con
en plasma está ligado a proteínas. En 1993, se publicaron 3 a 6 mglkgldía.
dos revisiones de las características farmacológicas del flu­
conazol (Zervos y Meunier, 1993; Debruyne y Rickelynck, Efectos adversos. A dosis mayores de 200 mgldia, surgen a
1 993). veces náusea y vómito. Los sujetos que reciben 800 mgldia pue·
den necesitar antieméticos y, a veces, es necesaria la vía intrave­
nosa para evitar emesis, lo cual disminuye la disponibilidad del
Interacciones farmacológicas. El fluconazol aumenta signi­ fármaco (Haubrich y col., 1994). Las instrucciones del fabrican·
ficativamente los valores plasmáticos de fenilhidantoína (Blum te en el envase sef'i.alan que los efectos adversos en sujetos que
y col., 1991), zidovudina (Sahai y col., 1994), Tifabutina, ciclospa­ reciben el medicamento por más de siete días, sea cual sea la
rina, sulfonilureas y warfarina, pero modifica poco el metabolis­ dosis, incluyen: náusea en 3.7%; cefaleas, 1 .9%; erupciones cu­
mo de la teofilina y de los anticonceptivos orales. El fármaco al táneas, 1.8%; vómito, 1.7%; dolor abdominal, 1.7%, Y diarrea
parecer no tiene tanta tendencia a aumentar las concentraciones en 1 .5%.
de terfenadina como lo hacen ketoconazol o itraconazol (Honig La alopecia surge ocasionalmente. Se han sef'i.alado casos
y Cantilena, 1 994). Los sujetos que reciben más de 400 mgldia infrecuentes de muerte por insuficiencia hepática (Jacobson y

r
o los hiperazoémicos que han mostrado incremento en los valo­ col., 1994) o síndrome de Stevens-Johnson (Zervos y Meunier,

.a
res hemAticos de fluconazol pueden sufrir interacciones medi­ 1 993). No se ha dilucidado del todo en estos casos la relación
camentosas no observadas antes. La rifampicina disminuye 25% que privó entre las muertes y el tratamiento con fluconazol, pero

om
en promedio AUC del fluconazol, una cantidad que por lo co­ es prudente estar alerta para detectar los primeros síntomas de
mún no seria importante. Los fánnacos que disminuyen la aci­ tales cuadros e interrumpir el uso del fluconazol si éstos ocu­
dez gástrica no aminoran en grado significativo los valores plas­ rren.

s.c
máticos de fluconazol.

Aplicaciones terapéuticas. Candidiasis. La administración Griseofulvina


de 50 a 100 mg de fluconazol al dia es eficaz para combatir la
ico
Propiedades quimicas. La fórmula estructural de la griseo­
candidiasis bucofaríngea. La candidiasis esofágica reacciona con es la siguiente:
fulvina
lOO a 200 mgldía, y esta misma dosis se ha utilizado también
ed
para disminuir la candidiuria en individuos de alto riesgo (Voss
y col., 1 994). Una sola dosis de ISO mg es eficaz en la candidia­
sm

sis vaginal. Una dosis de 400 mgldia reduce la incidencia de


candidiasis profunda en sujetos que han recibido un trasplante
de médula ósea alogénica y es útil para tratar la candidemia de
te

individuos sin inmunosupresión. El fluconazol no constituye un


fármaco eficaz en la candidiasis profunda en pacientes intensa­ GRISEOFULVINA
un

mente neutropénicos. Con base en la resistencia in vitro, cabe


esperar que Candida krusei no muestre respuesta con flucona­ La griseofulvina es una sustancia prácticamente insoluble en
zol u otros azoles. agua.
ap

Criptococosis. La administración de 200 mgldia de flucona­


zol es el régimen más indicado para evitar la recidiva de menin­
Actividad antimicótica. La griseofulvina es fungistática in vi­
gitis por criptococos en sujetos con SIDA, cuya infección ha
w.

tro contra varias especies de los dermatofitos Microsporum.


sido controlada con anfotericina B. En individuos con SIDA y
Epidermophyton y Trichophyton. No tiene efecto alguno en bac­
meningitis por criptococos que están alerta y orientados y tienen
ww

terias u otros hongos.


signos pronósticos favorables, cabe considerar la administración
inicial de 400 mgldía. No se ha definido la utilidad del flucona­
zol en enfermos sin SIDA y con criptococosis. Resistencia. No es infrecuente que las lesiones tiñosas no me·
Otras micosis. El fluconazol se ha vuelto el fármaco más con­ joren, pero los génnenes patógenos aislados en estos pacientes
veniente para tratar la meningitis por coccidioides dada la mor­ casi siempre siguen siendo sensibles in vitro a la griseofulvina.
bilidad mucho menor que la observada después de utilizar anfo­
tericina B intrarraquidea. En otras fonnas de coccidioidomicosis, Mecanismo de acción. Una manifestación morfológica nota­
es muy semejante el fluconazol al itraconazol. El primero es ble de la acción de la griseofulvina es la producción de células
activo en histoplasmosis, blastomicosis, esporotricosis y tif'i.as, multinucleadas dado que el fármaco inhibe la mitosis del hongo.
pero la respuesta al parecer es menor que la observada con Una explicación del fenómeno quizá provenga de estudios de
itraconazol; no es eficaz para evitar o tratar la aspergilosis; como los efectos de elevadas concentraciones de antibióticos en las
ocurre con otros compuestos azólicos, no es activo-contra la mu­ células de mamiferos. La griseofulvina rompe el huso mitótico
cormicosis. al interactuar con los microtúbulos polimerizados" De ese modo,
El fluconazol (DIFLUCAN) se expende en Estados Unidos en los efectos del medicamento serian semejantes a los de la col­
tabletas orales. Se han distribuido en fecha reciente dos suspen­ quicina y alcaloides de la Vinca, pero son diferentes los sitios de
siones orales con las que se obtienen 10 Y 40 rnglml. Las solu­ unión en las proteínas microtubulares. Hay datos de que la gri­
ciones para goteo intravenoso tienen 2 mglml del fármaco en seofulvina se liga a una proteína propia de los microtúbulos ade·
solución salina. La dosis va de 50 a 400 mg una vez al dia, y ésta más de unirse a la tubulina.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 49 Fármacos antimicrobianos: antimicóticos 1257

Absorción, distribución y eliminación. Después de ingerir de los pies. Cuando hay onicomicosis, quizá sea preferible el
una dosis de 0.5 g de griseofulvina, se alcanzan concentraciones itraconazol. La griseofulvina es ineficaz para tratar micosis sub­
máximas de ella en plasma, de I "g/mi aproximadamente, en cutáneas o profundas,
cuestión de clllltro horas. Los valores hemAticos son muy varia·
bies. Algunas investigaciones han demostrado mayor absorción Efectos adversos. Es muy pequeña la cifra de reacciones gra­
si se consume el fármaco con alimentos grasos. La velocidad de ves con el uso de griseofulvina. Uno de los efectos leves es la
disolución y de desagregación limita la biodisponibilidad de la cefalea, aunque a veces es intensa y por lo regular desaparece a
griseofulvina. pero se utilizan polvos con partículas microscópi­ pesar de continuar el tratamiento. La incidencia de tal molestia
cas y ultramicroscópicas (FULVICIN p/o; GRISACTIN; GRIFULVIN v). puede llegar a 1 5%. Otras manifestaciones del sistema nervioso
Se ha dicho que la biodisponibilidad del preparado ultramicro· incluyen neuritis periférica, letargia, confusión psfquica, dismi­
cristalino es 50% mayor que la del polvo micronizado habitual, nución del rendimiento en tareas habituales, fatiga, sincope, vér­
aunque no siempre tal aseveración es válida. La griseofulvina tigo, visión borrosa, edema macular transitorio e intensificación
tiene una vida media plasmática de un dia, en promedio, y es de los efectos del alcohol. Entre los efectos adversos en vias
posible detectar en orina, en un lapso de cinco dias, la mitad de digestivas están náusea, vómito, diarrea, pirosis, flatulencia,
la dosis oral en forma de metabolitos. El metabolito primario es xerostomia y estomatitis de los ángulos d. la boca. También se

r
la 6-metilgriseofulvina. Los barbitúricos disminuyen la absor­ han observado casos de hepatotoxicidad. Los efectos hematoló­

.a
ción de esta sustancia en tubo digestivo. gicos incluyen leucopenia, neutropenia, basofilia puntiforme y
El fármaco se deposita en las células precursoras de querati­ monocitosis que a menudo desaparecen a pesar de perseverar en

om
na. El antibiótico que aparece en dichas células, cuando se dife­ el tratamiento. Es importante hacer estudios hematológicos cuan­
rencian, se halla estrechamente unido a ellas y persiste en la do menos una vez por semana en el primer mes de tratamiento, o
queratina, de manera que hace a esta sustancia resistente a la por mayor tiempo. Entre los efectos frecuentes en rifl.ones están

s.c
invasión p'br los hongos. Por ello, el pelo o las uf'ias de forma­ albuminuria y cilindruria, sin signos de insuficiencia renal. En­
ción reciente son los primeros en quedar libres de la enferme­ tre las reacciones en piel se hallan urticaria (criourticaria y
dad. Conforme se elimina la queratina con los hongos, ésta es termourticaria), fotosensibilidad, liquen plano, eritema, erupcio­
sustituida por tejido normal . La griseofulvina es detectable en el
estrato córneo de la piel en término de cuatro a ocho horas de
ico
nes similares al eritema multiforme y erupciones vesicular y
morbiliforme. Durante el consumo de griseofulvina, casi nunca
haber sido ingerida. En la transferencia del medicamento al es­ surgen sfndromes similares a la enfermedad del suero y angio­
ed
trato mencionado, intervienen de manera importante la pérdida edema intenso. En niños, se han observado efectos estrogeni­
por sudor y liquidos Iransepidérmicos. Solamente una fracción formes. También se ha detectado, cuando se utiliza el fármaco
sm

pequenisima del medicamento se encuentra en Iiquidos y teji­ por largo tiempo, un incremento moderado aunque inconstante
dos corporales. de las protoporfirinas en heces.
La griseofulvina induce la actividad de enzimas microsómicas
Aplicaciones terapéuticas.
te

Las micosis de piel, cabello y unas del higado y con ello acelera el metabolismo de la warfarina; en
causadas por Microsporum. Trichophyton y Epidermophyton se algunos pacientes, se necesita efectuar ajustes de la dosis del
reducen con la griseofulvina. Las infecciones que son tratadas anticoagulante mencionado. La griseofulvina puede aminorar la
un

fácilmente con dicho medicamento incluyen las del cabello (tina eficacia de algunos anticonceptivos orales, tal vez por un meca­
del cabello), causada por M can;s, M. audouinii. T. schoenleinii nismo similar.
ap

y T. verrucosum; la "tif'i.a" de la piel lisa; la tif'i.a crural y la corpo­


ralcausada porM. canis. T. rubrum, T. verrucosum y E.floccosum
y la tina de las manos (T. rubrum, T. mentagrophytes) y de la
w.

FARMACOS ANTlMICOTlCOS LOCALES


barba (especies de Trichophyton). La griseofulvina también es
muy eficaz en la epidermofitosis de piel y utlas cuya forma vesi­
ww

El tratamiento local es útil en muchas micosis superficia­


cular más bien depende de T. mentagrophytes y del tipo hiper­
les, es decir, las que se hallan limitadas al estrato córneo, y
queratósico de T. ruhrum. Sin embargo, se prefiere la aplicación
local (véase adelante). Las infecciones por Trichophyton rubrum la mucosa plana estratificada (escamosa); las enfermeda­
y T. mentagrophytes pueden necesitar dosis mayores de las ha­ des en cuestión incluyen dermatofitosis (tiñas); candidia­
bituales. Dosis altisimas del fármaco son carcinógenas y terató­ sis, tiña versico lor, piedra, tiña negra y queratitis micóti­
genas en animales de laboratorio, razón por la cual no deben ca. La aplicación local de los antimicóticos casi nunca
utilizarse para tratar infecciones insignificantes que mejoran con brinda buenos resu ltados en las micosis de las uñas (oni­
la aplicación local del mismo. comicosis) y del cabello (tifia capitis), y no genera utilidad
La dosis diaria recomendada de griseofulvina es de 10 a 1 5 alguna para combatir las micosis subcutáneas, como la
mglkg de peso en ninos y de 500 mg a I g en adultos. Cabe esporotricosis y la cromotricosis. La eficacia de los com­
administrar dosis diarias de 1.5 a 2 .0 g por lapsos breves, en
puestos de aplicación local en las micosis superficiales
infecciones intensas o extensas. Se obtienen buenos resultados
depende no sólo del tipo de lesión y el mecanismo de ac­
cuando la dosis diaria se fracciona y se administra a intervalos
ción del fármaco, sino también de viscosidad, carácter hi­
de seis horas. El tratamiento debe continuarse hasta que el tejido
infectado haya sido sustituido por cabello, piel o unas normales, drófobo y acidez del preparado medicamentoso. Sea cual
lo cual obliga a esperar un mes en el caso de la tiña de piel (cue­ sea la fórmula, suele ser pequeña la penetración de los pro­
ro) cabelluda y cabello; seis a nueve meses, en caso de uñas de ductos de aplicación local en lesiones hiperqueratósicas.
dedos de manos y, como mínimo, un afta en el de uñas de dedos A veces un complemento eficaz es eliminar la queratina
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
1258 Sección IX Quimioterapia d e las enfermedades microbianas

gruesa infectada, y ello sería el mecanismo principal de roedores, pero no se ha atribuido efecto adverso alguno en el
acción de la pomada de Whitfield. feto humano con la administración vaginal de imidazoles o
Se cuenta con innumerables medicamentos de aplica­ triazoles. El efecto colateral más frecuente es la sensación ardo­
ción local para tratar las micosis superficiales; muchos de rosa o pruriginosa en la vagina. El varón puede sentir irritación
leve del pene después del coito con la mujer que ha utilizado
los antiguos preparados como violeta de genciana, carbol­
dichos preparados. Se supone que existe alergenicidad cruzada
fucsina, acrisorcina, triacetina, azufre, yodo y aminacrina
entre estos compuestos debido a sus semejanzas estructurales.
rara vez están indicados y no se expondrán en este texto.
Entre los compuestos de aplicación local que se analiza­
Uso oral. El empleo de un trocisco de clotrimazol se conside­
rán, el preparado preferido para aplicación cutánea es la ra con justicia tratamiento local. La única indicación para usar
crema o la solución. Las pomadas son de dificil manejo y este trocisco de 10 mg es la candidiasis bucofaríngea. La activi·
demasiado ocluyentes para lesiones intertriginosas mace­ dad antimicótica depende del todo de la concentración local del
radas o con grietas. El empleo de polvos o talcos aplica­ fármaco y no existe efecto sistémico. Hay que indicar a la persa·
dos mediante recipientes con tapa con criba o aerosoles se na que chupe el trocisco hasta que se disuelva.
limita más bien a los pies y lesiones húmedas de la ingle y

r
.a
otras áreas intertriginosas. Clotrimazol. El compuesto en cuestión tiene la estructura si·
Los medicamentos sistémicos que se utilizan para tratar guiente:

om
las micosis superficiales se exponen en la primera sección
de este capítulo; algunos de ellos también se administran
en forma local y su empleo se describirá en estc apartado

s.c
y también en el capítulo 64.

l midazoles y triazoles de aplicación local ico


Como se expuso en párrafos anteriores, los fármacos de esta
CLOTRIMAZOL
ed
clase, que son muy similares, son antimicóticos sintéticos que
se utilizan de manera local y por vía sistémica. Entre las indica�
ciones para su empleo local están dermatofitosis, tifta versicolor La absorción del clotrimazol es menor de 0 .5% después de
sm

y candidiasis mucocutánea. La resistencia a los imidazoles o aplicarlo en la piel intacta; en la vagina es de 3 a 10%. Incluso
triazoles es muy infrecuente en los hongos que causan estas mi� tres días después de administrarlo en vagina, persiste a concen­
cosis superficiales. La selección de algunos de los compuestos traciones fungicidas. La pequefta cantidad que se absorbe es
te

debe basarse en su costo y disponibilidad porque no se han es� metabolizada en hígado y excretada por bilis. En adultos, una
tandarizado los procedimientos in vitro para medir la sensibili· dosis oral diaria de 200 mg genera cifras plasmáticas de 0.2 a
un

dad de los hongos a ellos y no constituyen un elemento que pre· 0.35 .uglml.
diga las respuestas clínicas. En una pequefta fracción de los pacientes que reciben clotri­
mazol en la piel, puede surgir sensación punzante, eritema, ede­
ap

A plicación cutánea. Los preparados para uso cutáneo, que se ma, vesículas, descamación, prurito y urticaria. Si se aplica el
describen más adelante, son eficaces en suujetos con tiftas del producto en la vagina, en promedio 1.6% de las mujeres que lo
w.

cuerpo, de los pies y la ingle, la versicolor y la candidiasis cutá­ reciben manifestarán ' ardor leve y, en infrecuentes ocasiones,
nea; deben aplicarse dos veces al día, durante tres a seis sema­ cólicos en la mitad inferior del vientre, incremento moderado de
nas. A pesar de la moderada actividad in vitro contra las bacte­
ww

la frecuencia de micción o una erupción cutánea. A veces, el


rias, este efecto no es clínicamente útil. La presentación para compañero sexual puede mostrar irritación de pene o uretra. Por
uso cutáneo no es idónea para aplicar en la boca, vagina o los vía oral, el clotrimazol origina irritación gastrointestinal. En per�
ojos. sonas que consumen los trociscos, la incidencia de este efecto
adverso es de 5%, aproximadamente.
A plicación vaginal. Los preparados más convenientes para tra­ Aplicaciones terapéuticas. El clolrimazol se distribuye en
tar la candidiasis vaginal son cremas, óvulos y tabletas vagina­ forma de crema, loción y solución al 1% (LOTRIMIN, MvcELEx);
les. Ninguna de ellas es eficaz en la tricomoniasis a pesar de crema o tabletas vaginales al 1% (GVNE�LOTRIMIN; MVCELEX-G)
poseer moderada actividad in vitro. Se les usa una vez al día, de y trociscos de 10 mg (MYCELEX). En piel, se hacen las aplicacio·
preferencia a la hora de acostarse para facilitar la retención. nes dos veces al día. En vagina, los regímenes habituales in­
Muchas cremas vaginales se administran en fracciones de 5 g. cluyen colocación de una tableta de 100 mg una vez al día a la
También se cuenta con preparados de dosis bajas y dosis altas hora de acostarse, durante siete días; una tableta de 500 mg apli�
de tres presentaciones vaginales: tabletas de clotrimazol, óvulos cada una sola vez o 5 g de crema una vez al dia, durante 7 a
de miconazol y crema de terconazol. Se recomienda un trata­ 1 4 días. En mujeres no embarazadas, cabe utiüzdr una vez al
miento breve con las dosis más altas de cada uno. Salvo la table· dia dos tabletas de 100 mg, por tres dias. Los trociscos deben
ta de 500 mg de clotrimazol y la pomada de tioconazol que se disolverse lentamente en la boca cinco veces al día, durante 14
aplican sólo una vez, dichos preparados se administran durante días.
tres a siete días. Se absorbe en promedio 5 a 10% de la dosis Según algunos hallazgos, el clotrimazol cura las dermatofito­
aplicada en la vagina. Algunos imidazoles son embriotóxicos en sis en 60 a 100% de los casos. Con base en diversos estudios,
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 49 Fármacos antimicrobianos: anl;micóticos 1259

las tasas de curación de candidiasis cutánea son de 80 a 100%. de 100 mg (MONISTAT 7) para aplicar en un punto alto de la vagi­
En la candidiasis vulvovaginal, dicha tasa casi siempre es ma­ na a la hora de acostarse durante siete días, y en óvulos vagina­
yor de 80% cuando se utiliza el régimen de siete días. Se logran les de 200 mg (MONISTAT 3) para tratamiento durante tres días.
efectos semejantes con un régimen de 200 mg una vez al día, En la terapéutica de las tiftas de pies, ingle y la forma versico­
durante tres dias y también un régimen de una sola dosis (500 lor, la tasa de curación puede ser mayor de 90%. En el trata­
mg). Las recidivas son frecuentes después de todos los regime­ miento de la candidiasis vulvovaginal, dicha tasa micológica al
nes. La tasa de curación con trociscos disueltos en la boca en la final de un mes se halla entre 80 y 9 5%. Basta a veces una sola
candidiasis oral y faríngea puede llegar a 100% en el huésped aplicación para aliviar el prurito. También involucionan algunas
inmunocompetente. infecciones vaginales causadas por Candida glabrata.

E�onazol. El econazol, que es el derivado descloro de mico­ Terconazol y butoconazol. El terconazol (TERAZOL) es un cetal
Dazol, posee la estructura siguiente: triazol con similitud estructural al ketoconazol. Su estructura es
la siguiente:

r
.a
om
ECONAZOL

s.c
TERCONAZOL
El econazol penetra fácilmente al estrato córneo y aparece a
concentraciones eficaces hasta la capa media de la dermis. Sin El mecanismo de acción es semejante al de los imidazoles.
embargo, en sangre se absorbe menos de 1% de la dosis aplica­
da. En promedio, 3% de personas a quienes se aplica el econazol
ico
La mujer se coloca, a la hora de acostarse, durante 10 días, un
óvulo vaginal de 80 mg, en tanto que puede utilizar crema vagi­
muestran eritema local, ardor, sensación punzante o prurigi­ nal al 0.4%, durante siete días. La eficacia clfnica y la acepta­
ed
nosa. ción de ambos preparados por parte de la mujer cuando menos
El nitrato de econazol (SPECTAZOLE) se distribuye en la forma es igual que en el caso del clotrimazol en personas con candidia­
de crema hidromiscible (1%) y se aplica dos veces al día. sis vaginal.
sm

El butoconazol es un imidazol muy similar al clotrimazol y


Miconazol. El miconazol es un congénere quimico muy cer­ su fórmula estructural es la siguiente:
cano del econazol y posee la siguiente estructura:
te
un
ap
w.

BUTOCONAZOL
ww

MICONAZOL

El miconazol penetra fácilmente en el estrato córneo de la El nitrato de butoconazol (FEMSTAT) se distribuye en la forma
piel y persiste en ese sitio durante más de cuatro días después de de crema vaginal al 2%, para uso en no embarazadas, a la hora.
aplicado. En sangre, se absorbe menos de 1%. En la vagina, la de acostarse, durante tres días. Dada la respuesta más lenta du­
absorción no rebasa 1 .3%. rante el embarazo, se recomienda un ciclo de seis días (en el
Entre los efectos adversos de la aplicación local en vagina segundo y tercer trimestres).
están ardor, prurito o irritación en 7% de las mujeres y pocas
veces cólicos (0 .2%), cefalalgia, ronchas o erupciones cutáneas. Tiocon3zol. El tioconazol (VAGISTAT) es un imidazol que se
Después de aplicación en piel, rara vez surgen irritación, ardor y distribuye para tratar la vulvovaginitis por Candida. A la hora
maceración. Se considera que el uso de miconazol es innocuo de acostarse, la mujer se aplica una sola dosis de 4 .6 g de la
durante el embarazo si bien algunos autores piensan que es me­ pomada que contiene 6.5% del fármaco.
jor no aplicarlo en la vagina durante el primer trimestre de la
gestaci6n. Oxiconazol y sulcoRazoR. Uno y otro productos son deriva­
Aplicaciones terapéuticas. El nitrato de miconazol se distri­ dos imidazólicos que se utilizan en el tratamiento local de infec­
buye en forma de crema, aerosol, talco o loción dermatológicos ciones generadas por dermatofitos patógenos comunes. El ni­
(MICATIN, MONOSTAT-DERM). Para evitar la maceración, se adminis­ trato de oxiconazol (OXISTAT) se distribuye en la presentación de
tra únicamente la loción en las áreas intertriginosas. El medica­ crema, en tanto que el nitrato de sulconazol (ExELDERM) tam­
mento se distribuye en forma de crema vaginal al 2%, en óvulos bién se expende como solución.
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar

1260 .\cccÚ!n IX Quimioterapia de las enfermedades micrnhianos

Ciclopirox olamina
La cic/opirox olamina (LoPRox) posee actividad antimicótica de
amplio espectro. La estructura química es la siguiente:

H TOlNAFTATO
o¿; J
l
N
-'
O
. HzNCHzCHzOH Es eficaz para el tratamiento de casi todas las micosis cutá­
neas causadas por Trichophyton rubrum, T mentagrophytes, T.
tonsurans, Epidermophyton floccosum, Microsporum canis,
eH,
Microsporum audouinii, Microsporum gypseum y Malassezia
forfor, pero es ineficaz contra Candida. En la tiña de los pies, la
CIClOPIROX OlAMINA
tasa de curación se acerca a 80% en comparación con 95% co­
rrespondiente al miconazol. No se han registrado reacciones tóxi­

r
Es un producto fungicida contra Candida albicans, Epidermo­ cas o alérgicas al tolnaftato.

.a
phytonj/occosum, Microsporum canis, Trichophylon mentagro­ El tolnaftato (AFTATE, TINACTlN, otros) se distribuye en con­
phytes y r rubrum. También inhibe la proliferación de Malassezia centraciones al 1% en crema, gel, talco, polvo para aerosol y

om
furfue Después de aplicarlo en la piel, penetra por la epidermis solución local, o en líquido para aerosol de aplicación local. Los
hasta llegar a la dermis, pero incluso debajo de apósitos oclusivos preparados se aplican dos veces al día regionalmente. El prurito
se absorbe menos de 1.5% en la circulación general. La vida por lo común cede en término de 2 4 a 72 h. Luego de 7 a 21 días

s.c
media es de 1.7 h razón; por elJo no hay acumulación sistémica. suele ser muy completa la involución de las lesiones interdigita­
El fármaco penetra en folículos pilosos y glándulas sebáceas. A les causadas por hongos sensibles.
veces causa hipersensibilidad. Se le distribuye en la forma de
crema y loción al 1% para tratar candidiasis cutánea y contra las
tiBas del cuerpo, crural, de los pies y versicolor. Las tasas de
ico
Naftifin3
curación de las dermatomicosis e infecciones por candidas, se­ La naftifina es una alilamina con la estructura siguiente:
ed
gún algunos datos, ha variado de 81 a 94%. No se ha detectado
toxicidad local. CH.,
I
sm

eH
ooN : � �e � e
l I a loprogín
te

Es un éter fenólico halogenado con la estructura siguiente:


un

NAFTIFINA

Este compuesto constituye una clase de medicamentos sinté­


ap

ticos que inhiben a la esqualeno 2 ,3-epoxidasa Y. con ello, tam­


bién la biosíntesis de ergosterol por el hongo. El fármaco posee
HAlOPROGIN
actividad fungicida de amplio espectro in vitro. Se distribuye el
w.

clorhidrato de naftifina (NAFTIN) en forma de crema al 1%, que


El fármaco tiene acción fungicida contra especies de Epider­ es eficaz para el tratamiento local de la tiña crural y la corporal;
ww

mophyton, Pityrosporum, Microsporum, Trichophyton y Can­ se recomienda aplicarlo dos veces al día. El fármaco es tolerado
dida. Durante el tratamiento con el fármaco, a veces se observan adecuadamente si bien en 3% de los sujetos tratados se ha ob­
irritación, prurito, sensación ardorosa, vesiculación, mayor servado irritación local. También se ha indicado que surge a ve­
maceración y "sensibilización" (o exacerbación de la lesión), ces dermatitis por contacto alérgica. La naftifina también puede
especialmente si el sujeto utiliza zapatos totalmente cerrados. ser eficaz en la candidiasis cutánea y la tiña versicolor, aun­
El haloprogin se absorbe poco por la piel y en el organismo es que en Estados Unidos no se la ha aprobado para tales indica­
transformado en triclorofenol. Es pequeBa la toxicidad sistémi­ ciones.
ca de la aplicación local.
El haloprogin (HALOTEX) en crema o solución se aplica dos
Terhinafina
veces al día durante dos a cuatro semanas. Se le utiliza más bien
contra tiBa de los pies, y en ella la tasa de curación es de 80% en La terbinafina es una alilamina con la estructura siguiente:
promedio; de este modo, su eficacia es casi igual a la del tolnaftato eH,
(véase adelante). También se utiliza en las tiñas crural, corporal, I ,
de la mano y la versicolor. 06�'�"'-
Tuln�,ft3to

El tolnaftato es un tiocarbamato con la estructura siguiente:


TERBINAFINA
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo ';9 hirnwcos wllim¡crobiwlOs. {/!I!imicrÍlico.\" 1 261

El mecanismo de acción de este medicamento es semejante líquido amarillo con olor rancio característico. Su acción es
al de la naflifina (Balfour y col., 1992). La crema de terbinafina fundamentalmente fungistática aunque puede observarse activi·
se aplica dos veces al día y es eficaz en las tiñas corporal, crural dad fungicida por exposición duradera a elevadas concentracio­
y de los pies. La �erbinafina es menos activa contra especies de nes del medicamento. Es activo contra muy diversos hongos que
Candida y Marasseziaforfor, pero la crema también puede utili­ incluyen los que causan la epidermofitosis. El ácido undecilénico
zarse en candidiasis cutánea y tiña versicolor. En estudios en (DESENEX) se distribuye en presentaciones que incluyen espu­
Europa, al parecer la terbinafina oral pudo combatir la dermato­ ma, pomada, crema, polvo o talco, jabón y líquido. El undeci­
fitosis y algunos casos de onicomicosis. lenato de zinc se expende en combinación con otros ingredien­
tes. El zinc posee una acción astringente y mejora la supresión
Antibióticos po l ié ni cos a nt imi cót icos de la inflamación. La pomada compuesta de ácido undecilénico
contiene el ácido en cuestión (5% en promedio) y el undecilenato
Nistatin.. Se descubrió en el Health Laboratory del estado de de zinc (en promedio 20%). También se expende undecilenato
New York y, por ello, su nombre refleja tal situación; es una cálcico (CALDESENE, CRUEX) en forma de talco o polvo.
macrólido tetraénico producido por Streptomyces noursei. A pe­ Los preparados de ácido undecilénico se utilizan para tratar
sar de que es estructuralmente semejante a la anfotericina B y diversas dermatomicosis y. en particular, la tiña de los pies. Las
posee el mismo mecanismo de acción, es más tóxica y no se le concentraciones del ácido incluso de 10%, así como la pomada

r
utiliza por vía sistémica. No se absorbe en vías gastrointestina­ compuesta pueden aplicarse a la piel. Los preparados se elabo­

.a
les, piel o vagina. ran de manera que no irriten los tejidos; la sensibilización a ellos
La nistatina (MVCOSTATIN, NILsTAT. otros) es útil únicamente

om
es infrecuente. Como beneficio indudable, retarda la prolifera­
en la candidiasis y se expende en preparados para aplicación ción de los hongos en la tiña de los pies, pero la infección suele
cutánea, vaginal o para ingestión, con tal fin. Las infecciones de persistir a pesar del tratamiento intensivo con preparados del
las uñas y las lesiones cutáneas hiperqueratinizadas o con cos­ ácido y la sal de zinc. En el mejor de los casos, la tasa de "cura­

s.c
tras no mejoran. Los preparados de aplicación local incluyen ción" clinica se acerca a 50% y es mucho menor que la obtenida
pomadas, cremas y polvos, todos los cuales contienen 100 000 con imidazoles, haloprogín y tolnaflato. La eficacia de tal medi­
Vlg. En las lesiones húmedas, se prefieren los polvos o taicos y camento en la terapéutica de la tiña de cabello es insignificante
ico
se aplican dos o tres veces al día. Las cremas o las pomadas se y ya no se usa el fármaco para ese fin. Los preparados de ácido
utilizan dos veces al día. También se dispone de combinaciones undecilénico también han sido aprobados para administrar en el
de nistatina con antibacterianos o corticosteroides. Son muy in­ tratamiento del eritema del pañal, la tiña crUfal y otros cuadros
ed

frecuentes las reacciones alérgicas a la nistatina. dermatológicos menores.


Las tabletas vaginales, que contienen 100 000 U del medica­
sm

mento, se colocan una vez al día durante dos semanas. A pesar Acidos benzoico y salicílico. Se conoce como pomada de
de que son bien toleradas, los imidazoles o los triazoles son com­ Whit.field la que contiene los dos ácidos mencionadas y que com­
puestos más eficaces contra la candidiasis vaginal. bina la acción fungistática del ácido benzoico con la queratolítica
te

También se utiliza cuatro veces al día una suspensión oral que del ácido salicílico. La proporción entre uno y otro ácidos es:
contiene nistatina a dosis de 100 000 U/mI. Los prematuros y neo­ benzoico, dos partes, y una parte de salicílico (casi siempre 6:3%).
un

natos de muy bajo peso deben recibir 1 mi de dicho preparado; los Se le utiliza más bien en el tratamiento de la tiña de los pies. El
lactantes, 2 mi, y los niftos o los adultos, 4 a 6 mi/dosis. A los niHos ácido benzoico es solamente fungistático, de manera que la in­
de mayor edad y a los adultos se les pedirá que "recorran" el fárma­ fección se erradica sólo después de que se ha desprendido el
ap

co en el interior de la boca para después deglutirlo. Si no se orienta estrato córneo infectado y se necesita continuar de semanas a
alos pacientes, ellos pueden expectorar el líquido amargo y éste no meses con la aplicación del medicamento. El ácidu s<llicíliC0
w.

llega a la mucosa infectada de la retrofaringe y del esófago. La acelera la descamación. La pomada también se utiliza a veces
suspensión de nistatina suele ser eficaz en la candidiasis oral del para tratar la tiña del cabello. En el sitio de aplicación, p!Jede
individuo inmunocompetente. Salvo su sabor amargo y a veces haber irritación leve.
ww

problemas ocasionales como náusea, los efectos adversos son


infrecuentes. Se han utilizado tabletas para uso en la boca que con­ Acidos propiónico y caprílico. En el comercio se expenden
tienen 500 000 U para disminuir la colonización gastrointesJinal uno y otro ácidos para tratar las dermatomicosis. Por su poca.
por Candida, evitar la recaída de candidiasis vaginal, o proteger eficacia y precio alto, no son preparados idóneos para la tera­
al paciente neutropénico de candidiasis gastrointestinal. Estudios péutica. Pueden hallarse en presentación combinada o con
cuidadosos no han corroborado la eficacia en estas indicaciones. caprilato sódico u otros compuestos. El propionato sódico se
utiliza en preparados con marca registrada a concentraciones de
Anfotericina B. La anfotericina B local (FUNGlZONE) también 1 a 5%.
se ha administrado en la candidiasis cutánea y mucocutánea. Se
distribuye en el comercio como loción, crema y pomada; d:chos Yoduro de potasio. Para tratar la esporotricosis cutánea es útil
preparados contienen 3% de anfotericina B y se aplican en la una solución saturada de yoduro de potasio que contenga 1 gJ
lesión, dos a cuatro veces al día. mI. El producto tiene sabor amargo y causa náusea, eructos amar­
gos y sialorrea. La aceptación mejora si la dosis inicial es pe­
Antimicóticos diversos
quefta, por ejemplo 10 gotas en una cantidad pequefta de agua,
ingerida tres veces al día. El sabor amargo disminuye si se bebe
Acido undecilénico. El ácido en cuestión es el ácido 10- agua o un jugo de fruta inmediatamente después de consumir la
undecenoico, un compuesto no saturado de 1 J carbonos. Es un dosis. La cantidad aumenta poco a poco a razón de 25 a 40 gotas
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
1262 )'ección IX Quimioterapia de las enformedades microbianas
..

tres veces al día en niños, y de 40 a 50 gotas tres veces al día en erupción acneiforme en algunas zonas del tórax. Estos efectos
adultos. La terapéutica se cqntinúa durante seis semanas como adversos desaparecen después de interrumpir el tratamiento y
mínimo y hasta que se aplanen las lesiones de la piel y curen no constituyen una causa para descontinuarlo. Los individuos
todas las úlceras. Es frecuente que haya hipertrofia gradual de con verdaderas erupciones alérgicas deben recibir itraconazol
glándulas salivales y lagrimales, y en adultos puede surgir una en vez de yoduro de potasio.

Para un comentario más amplio de las micosis en seres humanos conviene consultar los capítulos 1 6 1 a 169 de Harrison:
Principios de Medicina Interna. ]3' ed., McGraw-HiII Interamericana de España, 1994.

BIBLIOGRAFIA

Aguado, J.M., Hidalgo, M., Moya, l., Alcazar, J.M., Jimenez, MJ., and Drutz, DJ. Rapid infusion of amphotericin B: is it safe, effective and
Noriega, A.R Ventricular arrhythmias with conventional and liposo� wise? Am. J. Med., 1992, 93: 1 19 - 1 2 1 .

r
mal amphotericin. Lancet, 1993, 342:1239. Fielding, RM., Singer, A .W, Wang, L.H., Babbar, S . , and Guo, L.S. Re­

.a
Balfour, J.A, and FauIds, D. Terbinafine. A review of its phaJ1llacody� lationship of pharmacokinetics and drug distribution in tissue to in·
namic and pharmacokinetic properties, and therapeutic potential in su� creased safety of amphotericin B colloidal dispersion in dogs. Antimi­

om
perficial mycoses. Drugs, 1992, 43:258-284. crob. Agents Chemother., 1992, 36:299-307.
Balmaceda, C.M., Walker, R-W., Castro�Malaspina, H., and Dalmau, 1. Graybill, R.J., Stevens, O.A., Galgiani, J.N., Dismukes, W.E., CIoud,
Reversa! of amphotericin-S-related encephalopathy. Neurology, 1994, G.A., and the NIAIO Mycoses Study Group. ltraconazole treatment of

s.c
44: 1 1 83 - 1 1 84. coccidioidomycosis. Am. J. Med. 1990, 89:282-290.
.

Barone, J.A, Koh, J.G., Sierman, RH., Colaizzi, J.L., Swanson, KA, Haubrich, RoR, Haghighat, D., Bozzette, S.A., Tilles, J., McCutchan,
Gaffar, M.C., Moskovitz, B.L., Mechlinski, W., and van de Velde, V. j,A" and the California Collaborative Treatment' Group. High-dose
Food interaction and steady-state pharmacokinetics of itraconazole
capsules in healthy male volunteers. Antimicrob. Agents Chemother.,
1993, 37:778-784.
ico
fluconazole for treatment of cryptococcal disease in patients with hu­
man immunodeficiency virus ¡nfection. J. Infect. Vis., 1994, 170:
238-242.
Blum, RA., WiIton, J.H., Hilligoss, O.M., Gardner, MJ., Henry, E.S., Honig, P.K., and Cantilena, L.R Ketoconazole and fluconazole drug in-'
ed
Harrison, NJ., and Schentag, JJ. Effect of fluconazole on the dispo­ teractions. Arch. Intern. Med., 1994, 154:1038, 1 04 1 .
sition of phenytoin. Clin. Pharmacol. Ther., 1991, 49:420-425. HostetIer, J.S., Heykants, J., Clemons, KV, Woestenborghs, R, Hanson,
Branch, R.A. Prevention of amphotericin B-induced renal impairment. A L.H., and Stevens, D.A Discrepancies in bioassay and chromatogra­
sm

review on the use of sodium supplementation. Arch. lntern. Med. , 1988, phy detenninations explained by metabolism of itraconazole to hy­
/48:2389-2394. droxyitraconazole: studies of interpatient variations in concentrations.
Carlson, M.A, and Condon, RE. Nephrotoxicity of amphotericin B . Antimjcrob. Agents Chemother., 1993, 37:2224-2227.
te

J. Am. College Surg., 1994, ' 1 79:361�381. Jacobson, M.A., Hanks, O.K, and Ferrell, L.D. Fatal acute hepatic necro­
Cartledge, J.D., Midgley, J., Youle, M., and Gazzard, B.G. ItraconalOIe sis due to fluconalOle. Am. J. Med., 1994, 96: 188- 190.
un

cyclodextrin solution--effective treatment of HIV-related candidosis Janknegt, R, de Marie, D., Bakker�Woudenberg, LAJ.M., and Crom­
unresponsive to other alOle therapy. J. Antimicrob. Chemother., 1994, melin, D.J.A. Liposomal and lipid formulations of amphotericin B.
33:107 1 - 1073. Clinical phannacokinetics. CUno Pharmacokinet., 1992, 23:279-291.
ap

Chavanet, P.Y., Garry, L, Charlier, N., Caillot, D., Kisterman, J.-P., Kan, V.L., Bennett, J.E., Amantea, M.A, Smolskis, M.C., McManus, E.,
Q'Athis, M., and Portier, H. Trial of glucose versus fat emulsion in Grasela, D.M., and Sherman, J.W Comparative safety, tolerance, and
preparation of amphotericin for use in HIV infected patients with can­ pharmacokinetics of amphotericin S lipid complex and amphotericin
w.

didiasis. Br. Med. J., 1992, 305:92 1�925. B desoxycholate in healthy male volunteers. J. Infect, Vis. , 1991,
Coker, RJ., Viviani, M., Gazzard, B.G., Du Pont, B., Pohle, RD., Mur­ /64:41 8-42 1 .
ww

phy, S.M., Atouguia, J., Champalimaud, J.L., and Harris, J.RW Treat­ Kennedy, M.S., Oeeg, H.J., Siegel, M . , Crowley, J.1., Storb, R., and
ment of cryptococcosis with liposomal amphotericin B (AmBisome) Thomas, E.O. Acute renal toxicity with combined use of amphotericin
in 23 patients with AIDS. AIDS, 1993, 7:829-835. B and cyclosporine after marrow transplantation. Transplantation.
Crane, J.K., and Shih, H.-T. Syncope and cardiac arrhythmia due to an 1983, 35:211-215.
interaction between itraconazole and terfenadine. Am. J. Med., 1993, Kivisto, K-T., Neuvonen, P.J., and KIotz, U. Inhibition of terfenadine me­
95:445-446. tabolism. Pharmacokinetic and pharmacodynamic consequences. Clin.
Daneshmend, T.K, and Warnock, O.W. Clinical pharmacokinetics of Pharmacokinet., 1994, 27:1-5.
ketoconazole. CUno Pharmacokinet., 1988, 14:13-34. Lavrijsen, A.P.M., Balmus, K.1., Nugteren-Huying, W.M., Roldaan, A.c',
Debruyne, D., and Ryckelynck, J.-P. Clinical pharmocokinetics of flu­ van't Wout, J.W., and Stricker, B.H.C. Hepatic injury associated with
conalOle. CUno Pharmacokinet., 1993, 24: 10-27. itraconazole. Lancet, 1992, 340:251-252.
de Marie, S., Janknegt, R, and Bakker-Woudenberg, lAJ.M. Clinical Lim, S.G., Sawyerr, AM., Hudson, M .• Sercombe, J., and Pounder, R.E.
use of liposomal and lipid-complexed amphotericin B. J. Antimjcrob. Short report: the absorption of fluconazole and itraconazole under con­
Chemother., 1994, 33:907-916. ditions of low intragastric acidity. Aliment. Pharmacol. Ther., 1993,
Oenning, O.W, Tucker, R.M., Hanson, L.H., Hamilton, J.R, and Stevens, 7:317-321.
g
O.A ltraconazole therapy for cryptococcal menin itis and cryptococ­ Meunier, F., Prentice, H.G., and Ringden, O. Liposomal 3IIlphotericin B
cosis. Arch. Intern. Med., 1989, /49:2301-2308. (AmBisome): safety data from a phase IlIIIl clinical trial. J. Antimi­
Dismukes, W.E., Bradsher, RW., Jr., Cloud, G.c., Kauffman, C.A., Chap­ crob. Chemother., 1991, 28 Suppl. 8.:83-91.
man, S.W., George, R.B., Stevens, O.A., Girard, W.M., Saag, M.S., Sachs, M.K., Blanchard, LM., and Green, PJ. Interaction of itraconazole
Bowles-Patton, c., and the NIAID Mycoses Study Group. ItraconalOle and digoxin. CUno Infect. Dis., 1993, /6:400-403.
therapy for blastomycosis and histoplasmosis. Am. J. Med., 1992, Sahai, J., Gallicano, K., Pakuts. A., and Cameron, O.W. Effec( of
93:489-497. fluconazole on zidovudine pharmacokinetics in patients infected
Digitalizado para www.apuntesmedicos.com.ar
Capítulo 49 Fármacos antimicrohianos: Gntimicóticos 1263

with human immunodeficiency virus. 1. Infect. Dis., 1994, 169: Voss, A., Meis, J.F.G.M., and Hoogkamp-Korstanje, AA Fluconazole in
1 1 03-1107. the management of fungal urinary tract infections. Infection, 1994,
Sharkey, P.K., Rinaldi. M.G., Dunn, J.F., Hardin, T.e., Fetchick, RJ., and 22:247-25 1 .
Graybill, J.R. High-dose itraconazole in the treatment of severe my­ Wheat, J., Hafner, R., Wulfsohn, M., Spencer, P., Squires, K., Powderly,
coses. Arltimicrob. Agents Chemother. . 1991, 35:707-7 13. W., Wong, B., Rinaldi, M., Saag, M., Ramill, R., Murphy, R., Con­
Smith, D., van de Velde, v., Woestenborghs , R., and Gazzard, B.G. The nolly-Stringfield, P., Briggs, N., Owens, S., and the NIAJO Mycoses
phannacokinetics of oral itraconazole in AJOS patients. J. Pharm. Study Group. Prevention of relapse of histoplamosis with itraconazole
Pharmacol., 1992, 44:618-619. in patients with the acquired immunodeficiency syndrome. Ann. In­
Stamm, AM., Diasio, R.B., Dismukes, W.E., Shadomy, S., Cloud, G.A., terno Med., 1993, 118:610-616.
Bowles, C.A., Karam, G.H., and Espinel-Ingroff, A. Toxicity of am­ Winn, R.E., Anderson, J., Piper, J., Aronson, N.E., and Pluss, 1. Systemic
photericin B plus flucytosine in 194 patients with cryptocoecal menin­ sporotrichosis treated with itraconazole. CUno lnfect. Dis., 1993,
gitis. Am. J. Med., 1987, 83:236-242. 17:210-217.
Tolins, J.P., and Raij, L. Adverse effect of amphotericin B administration
on renal hemodynamics in the rat. Neurohumoral mechanisms and in­
fluenee of calcium ehannel blockade. J. Pharmacol. Exp. Ther., 1988, MONOGRAFIAS y REVISIONES
245:594-599.
Tucker, R.M., Haq, Y., Denning, D.W., and Stevens, D.A Adverse events Anonymous Itraconazole. Med. Lett. Drugs Ther. 1993, 35:7-9.

r
associated with itraconazole in 189 patients on cheonie therapy. J. An­ Grant, S.M., and Clissold, S.P. Itraconazole. A review of its pharmaco­

.a
timicrob. Chemother., 1990, 26:561 -566. dynamic and pharmacokinetic properties, and therapeutic use in super­
Tucker, R.M., Denning, D.W., Hanson, L.H., Rinaldi, M.G., Graybill. ficial and systemic mycoses. Drugs, 1989, 37:310-344.

om
RJ., Sharkey, P.K., Pappagianis, D., and Stevens, D.A. Interaction of Hansten, P.D., and Hom, J.R. Terfenadine drug interactions. Drug Inter­
azoles with rifampin, phenytoin. and carbamazepine: in vitro and c1ín­ ac/ions Newsletter 1992, August Special lssue, 586-588.
ical observations. CUno Infect. Dis., 1992, 14: 165-174. Working Party of the British Society for Antimicrobial Chemotherapy.

s.c
vanden Bossche. H., Koymans, L., and Moereels H. P450 inhibitors of Working Party Report. Chemoprophylaxis for candidosis and as­
use in medical treatment: focus on mechanisms of action. Pharmac. pergillosis in neutropenia and transplantation: a review and recom­
Ther., 1995, 67:1-22. mendations. J. Antimicrob. Cherno/her., 1993, 32:5-2 1 .
Vidal-Puig, AJ., Muñoz-Torres, M., Jódar-Gimeno, E., Garcfa-Calvente, Zervos, M., and Meunier, F. F1uconazole (Diflucan): a review. In!. J. An­
CJ., Lardelli, P., Ruiz-Requena, M.E., Escobar-Jiménez. F. Ketocona­
zole therapy: hormonal and c1inical effects in non-tumoral hyperan­
ico
tirnicrob. Agents, 1993, 3:147-170.

drogenism. Eur. J. Endocrino/., 1994, 130:333-338.


ed
sm
te
un
ap
w.
ww

Potrebbero piacerti anche