Sei sulla pagina 1di 132

Cubiertas.

FH11 Mon Apr 24 09:53:39 2006 Página 1


C M Y CM MY CY CMY K

El Centro de Innovación Tecnológica


CIT-AGM es una organización de origen

Análisis de las distintas tecnologías CtP


empresarial que tiene como misión
contribuir, aprovechando la innovación
tecnológica, a la mejora de la competitividad
de las empresas de artes gráficas.
www.cit-agm.com

Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

Composición
CtP_001-007.qxp 24/04/2006 5:09 PÆgina 1

Análisis
de las distintas
tecnologías CtP
CtP_001-007.qxp 24/04/2006 5:09 PÆgina 2
CtP_001-007.qxp 24/04/2006 5:09 PÆgina 3

Índice
1. Introducción 4

2. La base: luz y trama 8

3. CtP: Historia y evolución 48

4. Clasificación de las distintas tecnologías CtP 72

5. Control de calidad 90

6. Impacto medioambiental de la tecnología 96

7. Selección del sistema CtP 102

8. Cálculo del rendimiento de la inversión 106

9. Futuro de la tecnología 112

10. Servicios CIT-AGM 120


tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

11. Anexos 124


3
CtP_001-007.qxp 24/04/2006 5:09 PÆgina 4
CtP_001-007.qxp 24/04/2006 5:09 PÆgina 5

1. Introducción
CtP_001-007.qxp 24/04/2006 5:09 PÆgina 6
CtP_001-007.qxp 24/04/2006 5:09 PÆgina 7

La tecnología CtP se ha impuesto en los últimos años como una herramienta con la
que mejorar la calidad, aumentar la productividad, reducir los costes y minimizar los
residuos generados en un proceso de preimpresión en el que la película juega cada
vez un papel más accesorio.

Las numerosas tecnologías y fabricantes, así como la rápida implicación en las empre-
sas de la adquisición de equipos Computer to Plate, han provocado que muchas
hayan adquirido un CtP con el desconocimiento de cada una de las tecnologías exis-
tentes y, por tanto, la que mejor se adapta a sus necesidades. A pesar de ello, han
conseguido en la inmensa mayoría de los casos resultados satisfactorios, aunque no
óptimos.

Aún así las empresas continúan mostrando un gran interés en la evolución de la tec-
nología Computer to Plate para realizar una primera compra de este tipo de
dispositivos, abandonando definitivamente en muchos de los casos el proceso de fil-
mación, o para renovar y potenciar este tipo de tecnología una vez comprobada la
viabilidad y rentabilidad del uso de CtP en el proceso gráfico.

Es un hecho que la industria de artes gráficas atraviesa por una etapa de reestructu-
ración marcada por un escenario tecnológico en continua evolución y un progresivo
incremento del grado de concentración de la oferta, caracterizado por el cese de acti-
vidad de empresas no rentables y las operaciones de fusión y adquisición de
empresas por parte de los grandes grupos.

Con estos datos, el fenómeno CtP no dista mucho a lo que en las últimas décadas
está ocurriendo de manera general en el sector gráfico. La tecnología Computer to
Plate trae hoy, como ya lo hicieran los sistemas digitales cuando aparecieron, mayor
velocidad en los procesos y la necesidad de perfiles profesionales capaces de asimi-
lar esta nueva tecnología. Pero este nuevo sistema de obtención de la forma
impresora no es un cambio con respecto al sistema de filmación, si no una evolución;
manteniéndose los principios y fundamentos de tramado clásicos, y añadiendo nue-
vas posibilidades y calidades.

Por ello, esta tecnología no deja de ser otro escalón más en la dependencia tecnoló-
gica que vive ya la Industria Gráfica y que, una vez más, deberá ir asimilado con el
paso del tiempo y las correctas inversiones en maquinaria y formación para la correc-
ta utilización y mantenimiento de estos sistemas.

CIT-AGM, mediante la publicación de esta guía técnica sobre la tecnología CtP preten-
de acercar una información contrastada a las empresas sobre la ya asimilada
tecnología de grabado directo a plancha, de manera que las empresas consigan rea-
lizar una compra adaptada a sus necesidades y al proceso productivo seguido en cada
caso.

Queremos agradecer la ayuda recibida del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE),


que mediante el acuerdo de colaboración firmado con el Centro Tecnológico CIT-AGM
a finales de 2004, ha hecho posible la realización de este estudio.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

7
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:15 PÆgina 8

2.1 EL COLOR 10
2.2 EL TRAMADO 19
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:15 PÆgina 9

2. La base: luz y trama


CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:16 PÆgina 10

10
2.1 Color
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

2.1.1 Ideas sobre la luz


La luz, así como los fenómenos relacionados con ella, han sido motivo de intriga para
la humanidad desde sus comienzos.

La luz es un elemento vital para el hombre, para la función clorofílica de las plantas,
para el clima, etc., lo que obliga a contemplar diversos aspectos al estudiar la luz.

Como ejemplo y desde el punto de vista de la energía, es sabido que los cuerpos de
color oscuro se calientan más que los de colores claros al recibir luz. Esto es debido
a que el color percibido de estos cuerpos es la parte de luz que no han absorbido, es
decir si un objeto es de color verde significa que el cuerpo refleja el color verde y
absorbe el resto. Por ello, mientras más energía luminosa absorba un cuerpo, más se
calentará.

Todos estos fenómenos han provocado que el hombre siempre se haya preguntado
qué es la luz. Los antiguos griegos ya observaron algunos fenómenos asociados con
la luz como la propagación rectilínea, la reflexión y la refracción. Una idea que expli-
caba la naturaleza de la luz planteaba que se trataba de "algo emitido por el ojo" que
chocaba contra los objetos y permitía verlos. A posteriori se planteó que la luz debía
provenir de los objetos que se veían y que al llegar al ojo causaba el efecto de la
visión.

Ninguna de las dos suposiciones explicaba cuál era la causa por la que no se emiten
rayos en la oscuridad, así que se planteó una nueva conjetura que identificaba la luz
como algo originario del Sol y de los cuerpos incandescentes.

La luz: ¿onda o partícula?


La cuestión de si la luz está compuesta por partículas o es un tipo de movimiento
ondulatorio ha sido una de las más interesantes en la historia de la ciencia.

Al iniciarse el siglo XVIII, Newton propone que la luz está compuesta por partículas
luminosas, de distinto tamaño según el color, que son emitidas por los cuerpos lumi-
nosos y que producen la visión al llegar a nuestros ojos.

Newton se apoyaba en los siguientes hechos:

zLa trayectoria seguida por los corpúsculos es rectilínea y

por ello la luz se propaga en línea recta.


zCuando se interpone un obstáculo, los corpúsculos no

pueden atravesarlo y así se produce la sombra.


zLa reflexión se debe al rebote de los corpúsculos sobre la
superficie reflectora.

Sin embargo no se podía explicar:

zLos cuerpos, al emitir corpúsculos, debían perder masa y


Sir Isaac Newton. Entre sus descubrimientos científi- esto no se había observado.
cos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la
zYa se conocía el fenómeno de la refracción y no podía
luz y la óptica (que se presentan principalmente en
el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. explicarse por qué algunos corpúsculos se reflejaban y
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:16 PÆgina 11

otros se refractaban. Según Newton, la refracción se Christiaan Huygens Matemático, astrónomo y físico
debía a un aumento de velocidad de los corpúsculos holandés. El mayor logro de Huygens fue el des-
de luz. arrollo de la teoría ondulatoria de la luz, descrita
ampliamente en el Traité de la lumière (1690), y
Por su parte, Huygens, en la misma época, propone que la
que permitía explicar los fenómenos de la reflexión
luz es una onda basándose en las observaciones siguien-
y refracción de la luz mejor que la teoría corpuscu-
tes:
lar de Newton.

z La masa de los cuerpos que emiten luz no cambia.


La propagación rectilínea y la reflexión se pueden
z

explicar ondulatoriamente
z La refracción es un fenómeno típico de las ondas.

No obstante quedaban cosas sin explicar:

No se encontraba una explicación para la propagación de la luz en el vacío, ya


z

que se pensaba que todas las ondas necesitaban un medio material para pro-
pagarse.
No se habían observado en la luz los fenómenos de interferencia y de difracción
z

que ya se conocían para las ondas.

La teoría corpuscular de Newton fue admitida durante el siglo XVIII, posiblemente por
la gran fama y autoridad de este autor. En cambio, en el siglo XIX se observan en la
luz los fenómenos de interferencia y difracción y se revitaliza la idea de la luz como
onda. Finalmente, es en el siglo XX por todos acepado que la luz se comporta como
onda y como partícula.

2.1.2 La luz como onda


En el siglo XIX Fresnel y Young observaron los fenómenos Thomas Young fue un científico inglés famoso por su
de interferencia y difracción para la luz, que no se podían experimento de la doble rendija que mostraba la
ser explicados con la teoría de Newton, y Foucault midió la naturaleza ondulatoria de la luz.
velocidad de la luz en diferentes medios y comprobó que
al pasar del aire al agua disminuía su velocidad, tal como
había propuesto Huygens.

Estos hallazgos permitieron que se fortalecieran las ideas


de Huygens sobre la naturaleza ondulatoria de la luz, aun-
que todavía permanecían algunos asuntos sin resolver
relacionados con la naturaleza de la luz y con su propaga-
ción en el vacío.

La propagación de la luz
Para conseguir una explicación a la naturaleza ondulatoria de la luz el problema más
complejo de explicar ha sido preguntarse cuál es el medio que vibra.

Somos capaces de oír el sonido en el aire o bajo el agua porque tanto un medio como
el otro son los medios materiales que transportan las ondas. En el vacío, al no existir
un medio que vibre, no se propaga el sonido.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

11
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:16 PÆgina 12

12
En cambio la luz sí que puede viajar por el vacío y este hecho no ha resultado fácil de
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

explicar. En un principio los físicos presumían que debía haber "algo" en el vacío que
sirviera para transportar las ondas luminosas, pero nadie lograba averiguarlo. Se
comenzó a teorizar sobre la existencia de un "éter" que ocupaba el vacío y no podía
ser eliminado. Este éter era el medio por el que viajaba la luz.

Se creía que, por un lado, el éter debía ser un medio muy rígido para poder justificar
la alta velocidad de propagación de la luz y, por otro, si se trataba de un medio tan
rígido, no se explicaba por qué los objetos se podían mover a través de él sin apenas
resistencia. La idea del éter se mantuvo viva hasta que a principios del siglo XX
Einstein justificó que algunos tipos de ondas, como la luz, podían desplazarse en el
vacío.

La naturaleza de la luz: Ondas electromagnéticas


Maxwell publicó en 1860 su teoría matemática sobre el
electromagnetismo que anunciaba la existencia de ondas
electromagnéticas que se irradiaban a la misma velocidad
que la luz.

Por ello argumentó que la luz y otras ondas conocidas


como las de radio consistían en un mismo fenómeno:
ondas electromagnéticas que se diferenciaban sólo en su
frecuencia.

Actualmente se considera que una onda electromagnética


es única, aunque se compone de dos perturbaciones: un
James Clerk Maxwell demostró que la luz está campo eléctrico vibrando perpendicularmente a un campo
compuesta de ondas electromagnéticas. magnético.

2.1.3 La luz como partícula


Aunque la teoría ondulatoria es generalmente correcta cuando describe la propaga-
ción de la luz, falla a la hora de explicar otras propiedades como la interacción de la
luz con la materia.

Cuando, en 1887, Hertz ratificó empíricamente la hipótesis de Maxwell, observó tam-


bién un nuevo fenómeno, el efecto fotoeléctrico, que sólo puede explicarse con un
modelo de partículas para la luz.

El fotón: partícula de luz


Albert Einstein, quien se preguntaba ¿Cómo sería cabalgar en un rayo de luz?, ha con-
tribuido enormemente a nuestro conocimiento sobre la luz. Además de demostrar
que la velocidad de la luz en el vacío (299.792 km/s) no puede ser superada, introdu-
jo también la idea del cuanto de luz.

En esencia la idea de Einstein es considerar que la luz está constituida por partículas
ya que los cuantos son pequeños "paquetes" inseparables de energía, a los que deno-
minó fotones. Recuerda que Newton planteó la idea de la luz compuesta de
partículas, a las que llamó corpúsculos. Los fotones pueden tener desigual energía
dependiendo de su frecuencia, así una radiación de frecuencia elevada está compues-
ta de fotones de alta energía. La relación entre la frecuencia y la energía es:
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:16 PÆgina 13

E = h·f

donde E = energía, h = constante de Planck y f = frecuencia.

Este pensamiento de Einstein revela por qué algunas radiaciones como la ultraviole-
ta, los rayos X y los rayos gamma son nocivos para los seres vivos. Todas estas
radiaciones se hallan en la zona de mayor frecuencia del Albert Einstein, nacido en Ulm (Alemania) y nacio-
espectro electromagnético y, por tanto, tienen asociada nalizado estadounidense, es uno de los científicos
una energía muy alta, capaz de producir variaciones en más conocidos y trascendentes del siglo XX. Obtuvo
nuestras células e incluso en nuestro ADN. el Premio Nobel de Física en 1921 por su explica-
ción del efecto fotoeléctrico.
El efecto fotoeléctrico
El efecto fotoeléctrico es un curioso fenómeno que consis-
te en que los electrones localizados en la superficie de
algunos metales se desprenden cuando se hace incidir la
luz sobre ellos. Se descubrió que estos electrones tenían
una energía que en ningún caso superaba una cantidad
máxima. Si se usaba una luz de mayor intensidad se produ-
cían más electrones pero no se aumentaba su energía.

Este hecho era inexplicable con la teoría de ondas pues, según ella, si se utilizaba una
luz de mayor frecuencia debería aumentar también la energía de los electrones des-
prendidos.

Asimismo, la idea de la luz compuesta por fotones fue utilizada por Einstein para
explicar el efecto fotoeléctrico, teoría por la que recibió el Premio Nobel en 1921. Así,
planteó que los electrones sólo absorbían un cuanto de energía, es decir un fotón, de
manera que si se aumenta la frecuencia de la luz incidente se logra que se desprenda
mayor número de electrones por unidad de tiempo, pero su energía no aumentará
porque todos ellos han absorbido la misma cantidad: un fotón.

2.1.4 Espectros
Haciendo pasar la luz a través de un prisma óptico se produce el efecto llamado dis-
persión que consiste en la separación de las distintas longitudes de onda que forman
el rayo incidente.

Al descomponer la luz blanca produce lo que es denominado espectro continuo, que


contiene el conjunto de tonos que pertenecen a la gama de longitudes de onda que
la integran.

En cambio, los elementos químicos en estado gaseoso y sometidos a temperaturas


tecnologías CtP
de las distintas

elevadas originan espectros discontinuos en los que se aprecia un conjunto de líne-


as que corresponden a emisiones de algunas longitudes de onda. El siguiente gráfico
Análisis

muestra el espectro de emisión del Na (sodio):

13
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:16 PÆgina 14

14
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

El conjunto de líneas espectrales obtenido para un elemento determinado es siempre


el mismo, incluso si el elemento forma parte de un compuesto complejo y cada ele-
mento produce su propio espectro distinto al de cualquier otro elemento. Esto
significa que cada elemento tiene su propia firma espectral.

Si se hace pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el prisma sólo
pasarán aquellas longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por dicha sustan-
cia y se logrará el espectro de absorción de dicha sustancia. El gráfico siguiente
muestra el espectro de absorción del sodio:

Como se puede observar, el sodio absorbe las mismas longitudes de onda que es
capaz de emitir.

Las técnicas espectroscópicas se empezaron a utilizar en el siglo XIX y no tardaron en


dar sus primeros frutos. En 1.868 el astrónomo galo P.J.C. Janssen se trasladó a la
India con el objeto de observar un eclipse de sol y utilizar el espectroscopio, desarro-
llado ocho años antes, para realizar un estudio de la cromosfera solar.

El resultado de sus observaciones apuntaba que había detectado una nueva línea
espectroscópica, de tono amarillo, que no pertenecía a ninguno de los elementos
conocidos hasta ese momento. Ese mismo año, el químico Frankland y el astrónomo
Lockyer dedujeron que la citada línea correspondía a un nuevo elemento al que lla-
maron Helio (del griego helios que significa Sol) por encontrarse en el espectro solar.

Veinticinco años fue el tiempo durante el que se pensó que el helio sólo existía en el
Sol, hasta que, en 1.895 Sir William Ramsay lo descubriera en nuestro planeta.

2.1.5 El Color
El ojo humano trabaja de manera similar a una cámara. Existe una lente encargada de
enfocar los rayos de luz y un iris que controla la cantidad de luz que entra a través de
la lente. En la parte posterior de la bola del ojo está la retina, una membrana trans-
parente que contiene los fotorreceptores retinales, los cuales son estimulados
cuando reciben la luz. Hay dos tipos de receptores:

zConos. Se encuentran unos 7 millones y son los responsables de transmitir la


sensación de color. Los conos están situados en medio de la retina, cerca del
nervio óptico. Este último es el que conecta con el ojo con el cerebro. Existen
tres tipos, cada uno de ellos sensible a distintas longitudes de onda que bási-
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 15

camente corresponden a la de cada uno de los colores primarios: rojo, verde y


azul
Bastones. Su número es de unos 120 millones y son los más sensibles a la inten-
z

sidad de la luz. Los bastones se concentran en los bordes de la retina y es en


condiciones de escasa iluminación cuando mayor es su trabajo.

La información recibida por el ojo es transportada en forma de impulsos nerviosos


hasta el cerebro, por lo que la interpretación del color recibido es un fenómeno tanto
físico como psicológico.

Retina
Párpado
Nervio óptico
Iris
Vasos sanguíneos
Pupila
Músculo
Cristalino

Filamentos nervioss (conos, bastoncillos...)

Este esquema de funcionamiento de la visión no es perfecto, existiendo personas con


dificultades para distinguir algunos colores debido a defectos en la retina o a alguna
disfunción de los procesos nerviosos del ojo. Este defecto se conoce como daltonis-
mo en referencia al químico inglés John Dalton, nacido en Eaglesfield (Cumberland),
que lo padecía y fue el primero en describirlo.

Otra enfermedad relacionada con la percepción del color es la acromatopsia. Esta


enfermedad provoca que las personas sean incapaces de ver color y distingan entre
blanco y negro.

El color es una sensación y, por tanto, no es solo del interés de físicos y químicos,
sino que es estudiado también por fisiólogos, psicólogos, artistas, etc.

En industrias en las que el color juega un papel de suma importancia, como la textil,
la de zapatería, la de la madera, además de las artes gráficas, esto se solucionó en un
principio a través del recurso a términos metafóricos como "verde manzana" o "rojo
burdeos". A pesar de esta solución, sólo una cuantificación fiable de los componen-
tes del color podía hacer posible conseguir un matiz en condiciones controladas.

En términos físicos se denomina "luz" y, por lo tanto color, sólo a una pequeña parte
de la gran cantidad de radiaciones electromagnéticas existentes.

La luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas con longitudes de onda
que van aproximadamente de 350 a 750 nanómetros (milmillonésimas de metro). La
conocida como luz blanca es la suma de todas estas ondas cuando sus intensidades
son semejantes.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

15
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 16

16
Se creía que, por un lado, el éter debía ser un medio muy rígido para poder justificar
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

la alta velocidad de propagación de la luz y, por otro, si se trataba de un medio tan


rígido, no se explicaba por qué los objetos se podían mover a través de él sin apenas
resistencia. La idea del éter se mantuvo viva hasta que a principios del siglo XX
Einstein justificó que algunos tipos de ondas, como la luz, podían desplazarse en el
vacío.

Los seres humanos, al igual que algunos animales, somos capaces de apreciar una
amplia gama de colores que, por lo general, se deben a la mezcla de luces de diferen-
tes longitudes de onda. Se conoce como color puro al color de la luz con una única
longitud de onda o una banda estrecha de ellas.

10-6 nm.
10-5 nm.
Rayos Gamma 10-4 nm.
10-3 nm.
10-2 nm.
Rayos X 10-1 nm.
1 nm.

Ultravioleta 10 nm.
100 nm.
Luz visible 1 µm.
10 µm.
Radiaciones infrarrojas
100 µm.
1 mm.

Microondas 1 cm.
10 cm.
1 m.
10 m.

Ondas de radio

100 km.

Colores del espectro luminoso Longitud de onda en nanómetros


Rojo 627 - 750 (ondas de menor energía)

Naranja 589 - 627

Amarillo 566 - 589

Verde 495 - 566

Azul 436 - 495

Violeta 350 - 436 (ondas de mayor energía)


CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 17

A comienzos del siglo XIX Thomas Young y Hermann von En 1851 inventó el oftalmoscopio, un instrumento
Helmholtz, confeccionaron una hipótesis sobre la visión usado para mirar el fondo del ojo, y aplicado
del color que, con algunas modificaciones, en la actualidad desde entonces al ojo humano. Los intereses de
es aceptada. Esta teoría propuso que el ojo creaba todos Helmholtz en este tiempo se fueron focalizando
los matices mediante mezcla de tres colores básicos. Esta cada vez más en la fisiología de los sentidos. Su
formulación aún es conocida como Teoría Tricrómica. principal publicación fue el Handbuch der
Physiologischen Optik (Manual de Óptica
La teoría tricrómica sirve de fundamento a la Colorimetría, Fisiológica). Durante la segunda mitad del siglo XIX
o ciencia de la media del color, que se basa en la medida dicha obra fue la referencia fundamental en este
de los matices de color mediante tres factores. campo. El manual proveyó de teorías empíricas
sobre visión espacial y del color.
Algunos de estos modelos colorimétricos son muy conoci-
dos, como el que valora cada matiz como el resultado de
tres valores:

z tono o cualidad del color (rojo, verde, azul, etc)


z saturación o pureza del matiz
z brillo o cantidad de luz que tiene o ilumina a ese matiz

Representaciones del espectro visible, tono, lumino-


sidad y saturación, respectivamente.

Otros sistemas de color son más sofisticados, como los elaborados por CIE, la
Comisión Internacional de Iluminación. Entre ellos caben destacar el XYZ, que repre-
sentan tres colores teóricos, según se comprobó experimentalmente que eran vistos
por una serie de observadores, y el CIE Lab, en el que el valor "L" representa la canti-
dad de luz, el valor "a" la cantidad de rojo / verde que posee el matiz, y el valor "b" la
cantidad de amarillo / azul. De esta manera, los valores "a" positivos son rojizos, los
valores "a" negativos son verdosos, los "b" positivos amarillentos y los "b" negativos
azulados. La mezcla de todos ellos, unidos al valor de luz "L", permite identificar y
definir todos los matices.

Colores primarios
Seleccionando convenientemente tres colores y combinándolos en diferentes pro-
porciones, podemos obtener casi toda la gama de colores existentes. Estos tres
colores se denominan colores primarios. En los televisores se emplean los colores
rojo, verde y azul como colores primarios para generar la gama de colores que se ven
en las pantallas. Estos tres colores son los colores primarios aditivos.

Cuando son mezclados dos colores puros diferentes, se consigue otro color, por
ejemplo rojo mezclado con verde produce color amarillo.

Se pueden mezclar también el color amarillo que hemos obtenido con el azul y habre-
tecnologías CtP
de las distintas

mos conseguido el color blanco. Cada pareja de colores con los que puede
conseguirse este efecto se llama pareja de colores complementarios. También son
Análisis

colores complementarios las parejas cian-rojo y magenta-verde.

17
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 18

18
Los tres colores primarios, rojo, verde y azul, corresponden a radiaciones de longitud
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

de onda diferente, pero el ojo humano no es un aparato de medida de la composi-


ción de la luz. Como se ha visto, cuando es percibida una luz como amarilla es porque
en su constitución imperan el rojo y el verde. Es decir, se produce la sensación de
color amarillo y en cambio al ojo no ha llegado longitud de onda alguna que corres-
ponda a ese color, sino que se interpreta la mezcla de los colores como si se tratara
de un único color.

Es típico entre los niños mezclar colores con rotuladores o lápices. Cuando estos
mezclan azul y amarillo siempre resulta verde y mezclando azul, amarillo y rojo se
obtiene un color prácticamente negro. Esto no coincide con lo que se acaba de decir,
pero tiene una explicación fácil.

La práctica totalidad de los objetos que nos rodean deben su color a los pigmentos
o pinturas. Éstos absorben determinadas longitudes de onda de la luz blanca y refle-
jan el resto, de manera que lo que llegan a los ojos es el conjunto de longitudes de
onda que han sido reflejadas y son estas las que producen la sensación de color, que
se denomina color pigmento. Los colores pigmento que absorben la luz de los colo-
res primarios aditivos se llaman colores primarios sustractivos.

Mezcla aditiva de colores


La síntesis aditiva se fundamenta directamente en el funcionamiento del ojo humano,
y describe la formación de color como dependiente de la mezcla de tres colores, el
rojo, el verde y el azul.

Sus principios básicos son los siguientes:

z parte del color negro, que es la ausencia de toda estimulación visual


crea el color sumando estimulación (por ello se llama aditiva) en cualquiera de
z

los tres colores básicos, rojo, verde y azul


el color resultante es el blanco, cuando la estimulación es máxima en los tres
z

colores básicos

La siguiente imagen muestra un símil del funciona-


miento de la síntesis aditiva.

Al hablar de mezclas de colores hay que diferenciar


entre mezcla aditiva y sustractiva. Si se mezclan
luces se trata de una mezcla aditiva y el resultado
de la combinación total es la luz blanca. Si se mez-
clan pigmentos, se trata de una mezcla sustractiva
ya que con cada pigmento que se añade lo que
hacemos es absorber más partes del espectro, es
decir más colores primarios, y el resultado final será
la ausencia de luz: el negro.

Puedes reproducir cualquier sensación de color mezclando diferentes cantidades de


luces roja, verde y azul. Por eso se conocen estos colores como colores primarios adi-
tivos.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 19

Mezcla sustractiva de colores


En el caso de los pigmentos usados en las pinturas, rotuladores, etc se utilizan como
colores básicos para realizar las mezclas el amarillo, el magenta y el cian.

El pigmento cian tiene ese color porque absorbe toda la radiación roja y refleja la
verde y la azul. El pigmento amarillo absorbe todo el azul y refleja el rojo y el verde.
Si mezclamos cian y amarillo el color resultante refleja el doble de verde que de rojo
o azul y por lo tanto se ve verde. Si a esta mezcla le añadimos el magenta, que absor-
be todo el verde, el resultado será el negro.

Todos los procedimientos para imprimir colores sobre una superficie como papel,
fotos, etc se basan en la mezcla sustractiva.

La síntesis substractiva se basa en la filtración (o sustracción) de los valores de color


inversos a los usados en la síntesis aditiva. Es decir, los que podríamos llamar <no
rojo>, <no verde> y <no azul>.

Estos colores resultan ser los siguientes:

z el negativo o complementario del rojo es el cian


z el negativo o complementario del verde es el magenta
z el negativo o complementario del azul es el amarillo

Los principios básicos de la síntesis sustractiva, los siguientes

parte del color blanco, que es el máximo de


z

estimulación visual
crea el color restando estimulación a través
z

de un sistema de filtrado en cualquiera de sus


colores básicos
el color resultante es el negro, cuando toda la
z

estimulación ha sido substraída del blanco


inicial.

La imagen muestra un símil del funcionamiento


substractivo.

2.2 El tramado

2.2.1 Necesidad de la trama


Los sistemas actuales de impresión están limitados a la impresión en un solo tono:
imprime o no imprime, mancha o no mancha. Esta limitación no plantea ningún pro-
blema para la impresión de plumas (imágenes sin intervalos tonales), pero no ocurre
lo mismo cuando se desean reproducir imágenes con variedad tonal (fotografías) por-
que no es posible depositar en una sola pasada por máquina más tinta en una zona
que en otra, exceptuando el huecograbado.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

19
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 20

20
Esta limitación obliga a convertir las imágenes de tono continuo en otras que sea
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

posible imprimir: la imagen discontinua, en la que los diferentes tonos se hallan repre-
sentados por pequeños puntos prácticamente inapreciables a simple vista que, en el
caso del tramado AM, tienen mayor tamaño o, como ocurre en el tramado FM, se
encuentran más concentrados en las zonas oscuras que en las claras. Para valorar la
calidad de la trama, la cual dependerá de la resolución y forma del punto, es necesa-
rio considerar dos aspectos que forman parte del proceso de tramado:

zLa trama de filmación, que es la formada por los puntos que han de trazar o
dibujar cada uno de los puntos de la trama de impresión.
zLa trama de impresión, que es la que se ve en el impreso si usamos un cuenta-
hílos

Estación de trabajo Así pues, la calidad final del tramado de


una imagen impresa depende de la reso-
lución y forma del punto de la trama de
filmación y, por tanto, de impresión.
Antes de plasmar el punto en la plancha,
PDL (Postscript)
Imáneges en baja PDL (Postscript)
se deberá tener preparada la información
RIP
que la máquina transmitirá al material.

PDL (Postscript)
Imágenes en alta
En un primer momento se digitalizan las
imágenes mediante un escáner o directa-
OPI
mente desde una cámara digital y serán
Bitmaps tratadas. Posteriormente, hoy por hoy de
manera totalmente informatizada, se
componen y tratan los textos para final-
mente combinar imagen y texto en las
páginas. Llegados a este punto dispon-
CtP
dremos de la información necesaria que
pretendemos que sea reproducida.

Para dar salida a esa información, el RIP será el encargado de calcular los puntos de
trama que son necesarios para que esa imagen pueda ser reproducida en imprenta
con calidad y sin problemas. Es aquí donde empieza el proceso de generación de
cada uno de los puntos que al final del proceso veremos impresos. Esos puntos serán
generados mediante las órdenes que el RIP dé al dispositivo de salida para que, bien
sea sobre película (CtF) o directamente sobre la plancha (CtP), el punto se convierta
en algo impresionado sobre un soporte físico.

En caso de que el punto se genere directamente sobre la plancha esta solo deberá
ser procesada para ser instalada en máquina y comenzar a imprimir. Si por el contra-
rio el punto se genera sobre la película, la imagen, aún latente sobre dicha película,
deberá seguir las siguientes fases en la procesadora:

zRevelado, proceso químico que se lleva a cabo para que la imagen en negativo
impresa en la película fotográfica o en la plancha se haga visible
zFijado, proceso químico que disuelve la plata no expuesta y no revela la pelícu-
la. Sin fijación el material podría volverse completamente negro.
zLavado, es el enjuague de los residuos químicos del material fotográfico des-
pués de revelar y fijar. Esto ayuda a preservar la imagen.
z Secado, en el que la plancha queda libre de cualquier líquido empleado con
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 21

anterioridad.

Además, en el caso de la exposición de película, puede existir un proceso posterior


que no es obligatorio si la película se ha expuesto de manera correcta y no presenta
deficiencias del tipo descrito. Este proceso, llamado retocado, persigue ennegrecer
las zonas carentes de densidad o raspar los blancos ennegrecidos.

Una vez completado este proceso similar al fotográfico la película está lista para ser
colocada en contacto la plancha metálica presensibilizada en la prensa de contacto
e insolarse para transferir a forma impresora el punto ennegrecido en la película. Tras
insolarse, la plancha seguirá un proceso similar al de la película en el que se realizará
el revelado, fijado, lavado y secado de la misma, resultando finalmente apta para
comenzar a imprimir, aunque en la actualidad los avances tecnológicos están logran-
do que tras la exposición la plancha esté prácticamente preparada para comenzar a
imprimir

El resultado de la exposición es el de una película y/o plancha por cada color a repro-
ducir de la información enviada, normalmente en forma de imposición, desde el
ordenador. Cada película o plancha contiene los porcentajes de color primario que
corresponden a cada tono del original a reproducir, y por ello deben ser impresos con
su tinta correspondiente (cian, magenta, amarillo y negro). Además existirán otras
planchas si, además, el trabajo será impreso con colores especiales o barnices.

En el soporte presensibilizado se diferenciarán dos zonas que en una tendrán las


siguientes funciones:

Las que no han perdido la emulsión. Se presentan ennegrecidas y expuestas


z

sobre planchas positivas serán la zona oleófilas o hidrófobas (admiten tinta y


rechazan el agua) y sobre planchas negativas las áreas hidrófilas u oleófobas
(admiten agua y rechazan tinta)
En las que ha desaparecido la emulsión. Se presentan transparentes y expues-
z

tas sobre planchas positivas serán la zona oleófobas o hidrófilas (rechazan tinta
y admiten agua) y sobre planchas negativas las áreas hidrófobas u oleófilas
(rechazan el agua y admiten tinta)
Naturalmente, estas zonas no estarán al revés si no al derecho, puesto que la impre-
sión offset es un sistema de impresión indirecto.

2.2.2 Principios del tramado


Una fotografía en blanco y negro de tipo convencional puede contener varios miles
de matices de gris. Una diapositiva en color de buena calidad puede alcanzar varios
millones de matices. Para intentar reproducir el mayor número de matices posibles la
imprenta cuenta con los tres colores primarios substractivos (cian, magenta y amari-
llo) a los que se añade el negro.

Es evidente que para reproducir los grises de una fotografía en blanco y negro sólo es
necesario usar tinta negra sobre el blanco del papel. Debido a que la tinta se emplea
en bloque es necesario tramar la imagen; es decir, convertirla en una red de puntos
diminutos, prácticamente imperceptibles por el ojo, a través de los cuales nuestro ojo
tecnologías CtP
de las distintas

mezcla la tinta que contienen con el blanco que les rodea, produciendo los grises
correspondientes. Es decir, en la hoja de papel sólo hay negro y blanco separados;
Análisis

nuestro ojo se encarga de fundirlos en el gris adecuado.


21
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 22

22
Se hace necesario por tanto convertir la imagen de tono continuo en otras que sean
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

posibles imprimir: la imagen discontínua. El negro se consigue en imprenta, pues,


mediante masa de tinta negra sin tramar. Estos principios serán una máxima univer-
sal independientemente del tipo de tramado que se emplee.

En las artes gráficas analógicas, el tramado se conseguía haciendo que la imagen atra-
vesara una trama física de puntos reales. En las artes gráficas digitales, el tramado se
consigue mediante procesos electrónicos de lectura y trazado de la imagen.

Como se verá a continuación actualmente se pueden utilizar, gracias a los adelantos


tecnológicos, una gran variedad de tramados que, en el caso de las tramas AM
(Amplitud Modulada), se compondrá de una serie de puntos de distintos tamaños que
mantienen la distancia y que se ordenan en líneas. De manera distinta, en el caso de
las tramas FM (Frecuencia Modulada) se forma mediante puntos del mismo tamaño
dispuestos de manera aleatoria.

2.2.3 Tramado de Amplitud Modulada (AM)


Introducción
En el caso concreto del tramado convencional por modulación de amplitud (AM)
basado en la roseta ha permanecido prácticamente inalterable desde su aparición al
final de 1800 hasta la llegada de las tramas AM supercelda al inicio de la década de
1990. Muy pronto estas modernas tramas AM, como el tramado Balanced Screening
de Agfa (:ABS), se convirtieron en un estándar.

Mediante el tramado AM, los tonos del original se convierten en pequeños puntos
ordenados siguiendo una cuadrícula cartesiana. Los puntos más grandes reproducen
los tonos más oscuros, mientras que los puntos de menor tamaño reproducen los
tonos más claros. El ojo humano integra estos puntos y produce la ilusión óptica de
una reproducción de tonos continuos. Como los puntos están colocados siguiendo
una cuadrícula, se caracterizan por la frecuencia (lineatura) con la que se colocan (por
ejemplo, 133 líneas por pulgada) y por el ángulo (angulatura) que forman cada uno de
los colores. Este sistema de obtención de trama se denomina "Tramado AM"
(Amplitud Modulada), ya que lo que se modula para conseguir las distintas tonalida-
des es el tamaño (amplitud) del punto.

Tamaño del punto de impresión


Para dibujar el punto de trama de impresión, la impresora puede hacer que los pun-
tos de su retícula de filmación se rellenen de negro o queden en blanco. De esta
manera, rellenándolos de negro o dejándolos vacíos, dibuja uno a uno todos los pun-
tos que contiene cada imagen impresa.

Rellenando más cuadrículas de negro, la filmadora hace puntos de impresión más


oscuros; rellenando pocos, los puntos de impresión son pequeños, y el resultado son
tonos claros.

Para crear diferentes formas de punto, cada impresora sigue una pauta de rellenado
de casillas. De esta manera, los puntos aparecerán redondeados, ovalados, cuadra-
dos, etc.

La imagen que se muestra a continuación es una representación esquemática de un


punto de impresión que es trazado por cuatro puntos de filmación.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 23

Según la filmadora rellene de negro sus casillas correspondientes, tendremos:

z Ninguna casilla en negro: 0% de tono


z 1 casilla en negro: 25% de tono
z 2 casillas en negro: 50% de tono
z 3 casillas en negro: 75% de tono
z 4 casillas en negro: 100% de tono

En una filmación de este tipo, no podríamos tener un punto del 10% de tono, ya que
los puntos de filmación no pueden combinarse en esa proporción; son demasiado
grandes. De aquí que para un buen tramado sea necesario filmar con la cantidad de
puntos adecuada.

Los dispositivos de salida más usuales trabajan con lineaturas que oscilan entre 1200
y 2400 puntos por pulgada, aunque hoy por hoy existen sistemas CtP que alcanzan
los 4000 ppp.
La ilustración muestra grillas de 3, 5, 8 y 16 puntos
por lado (dpi de impresora), rellenos aproximada-
mente un 50%. Obsérvese que mientras mayor es
la relación, es decir, cuantos más puntos dispone la
impresora para dibujar cada punto del impreso,
mejor dibujo tienen los mismos.

Cabe apuntar que el número de puntos de filmación que tracen cada punto de impre-
sión no debe superar los 256, ya que las filmadoras trabajan con una salida de 8 bits,
cuyas combinaciones posibles son precisamente 256.

tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

23
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 24

24
Como se puede aprecia en la ilustración anterior, en el momento en que varios pun-
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

tos de filmación participan en el trazado de un punto de impresión, más formas y


variedad de tamaños puede adoptar éste, conservando siempre el límite de 256.

En la ilustración a que nos referimos, 144 puntos de filmadora


(12 x 12) participan en el trazado de cada punto de la trama de
impresión.

Para la creación de los puntos de trama, la imagen es fragmen-


tada mediante la retícula correspondiente, con la cantidad de
puntos correspondiente a la resolución que se haya fijado pre-
viamente.

Es la llamada trama de impresión, ya que cada uno de los puntos que se inserten en
las retículas imaginarias (a razón de uno por cuadrícula) se imprimirán y podrán ser
observados en la hoja impresa mediante una lupa.

Ahora bien, para trazar cada uno de estos puntos, que han de
ser más grandes o más pequeños, entre el 0% y el 100% de
cada cuadrícula, son necesarios puntos más pequeños, que a
su vez formen otra retícula más fina. Es la llamada trama de fil-
mación.

Ambas retículas o tramas se sobreponen matemáticamente.

El número de cuadrículas de la trama de filmación que corresponden a cada cuadro


de la trama de impresión se calcula mediante la fórmula:

Nº grises (n.º cuadrículas) = (lineatura de filmación/lineatura de impresión)+1

Lineatura y calidad de imagen


La lineatura de una imagen discontinua es la cantidad de puntos de trama que hay
por unidad de medida lineal y que empresa en líneas por centímetro (l/cm) o líneas
por pulgada (l/pulgada).

A continuación relacionamos las lineaturas expresadas en líneas/cm. (1 centímetro =


0,3937 pulgadas) y su equivalencia a líneas/pulgada (1 pulgada = 2,54 centímetros).

Podemos considerar la lineatura como sinónimo de "calidad", porque cuanto mayor


es la cantidad de puntos, éstos son más pequeños y resultan menos visibles, mejor
se contornean los perfiles y existe una mayor posibilidad de obtener tonos diferentes
con lo que aumenta la suavidad de las imágenes. Con una determinada lineatura, la
distancia entre los centros de los puntos es siempre la misma.

Ahora bien, para imprimir con tramas de muchos puntos (150, 175, 200 líneas por pul-
gada de lineatura) son necesarios mantillas adecuadas (dureza del caucho y rugosidad
de la superficie) para poder transferir el punto correctamente y papeles de muy buena
calidad (porosidad, uniformidad y acabado de la superficie…). En caso contrario, la
impresión se emborronará y obtendremos el efecto contrario: una impresión defec-
tuosa.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:17 PÆgina 25

Valor exacto Correspondencia aproximada


l/cm. l/pulgada más usual
10 25,4 25
20 50,8 50
25 63,5 65
30 76,2 75
34 86,4 85
40 101,6 100
48 121,9 120
50 127 125
54 137,2 133
60 152,4 150
70 177,8 175
80 203,2 200
90 228,6 230
100 254 250
110 279,4 280
120 304,8 300
130 330,2 330
140 355,6 350
150 381 380

Valor exacto Correspondencia aproximada


l/pulgada l/cm. más usual
10 3,9 4
20 7,8 8
40 15,7 16
60 23,6 24
80 31,5 32
100 39,4 40
120 47,2 48
140 55,1 56
160 62,9 64
180 70,9 72
200 78,7 80
220 86,6 88
240 94,5 96
260 102,4 104
280 110,2 110
300 118,1 120
320 125,9 126
340 133,8 134
tecnologías CtP
de las distintas

360 141,7 142


380 149,6 150
Análisis

400 157,5 158


25
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 26

26
Veamos algunos ejemplos orientativos de relación entre papel y lineatura:
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

zEn papel prensa, que es de baja calidad, son usuales lineaturas alrededor de 75
u 80 líneas por pulgada.
z En papeles tipo offset de baja calidad, lineaturas de 100 lpp.
z En papeles offset de alta calidad, lineaturas de 125 lpp.
z En papeles estucados, 150 lpp.
z En papeles estucados de gran calidad, 175 lpp.
z En reproducciones de arte de gran calidad, 200 lpp.

Hay que considerar siempre que estos números son referenciales, no cantidades
exactas e invariables, ya que cada fabricante establece los óptimos que considera
más adecuado para su producto.

Ejemplo de recomendaciones técnicas para la


impresión ofrecidas por el fabricante.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 27

Medición de lineaturas
Si se desea averiguar la lineatura de una imagen discontinua, podemos contar, con la
ayuda de un cuentahílos, los puntos que hay en un centímetro o los que hay en 5 milí-
metros y multiplicar por dos el resultado. En este caso hay que tener en cuenta que
las líneas de puntos tie- En la ilustración de la izquierda se muestra la
nen una dirección manera correcta para medir la lineatura. A la
determinada y que siem- derecha, el modo incorrecto para realizar la
pre debemos realizar la medición.
medición siguiendo una
de esas líneas.

Otro método para la averi-


guación de las lineaturas
es la utilización de lineó-
metros, que son plantillas transparentes con líneas convergentes, con líneas de
diversas separaciones agrupadas en círculos o semicírculos o con diversas zonas
constituidas cada una de ellas por líneas con una separación diferente.

Diferentes plantillas para la medición de lineatu-


ras. A la izquierda líneas convergentes. A la
derecha semicírculo de líneas con diferentes sepa-
raciones.

El funcionamiento de los lineómetros se basa en el efecto muaré. Se coloca la plan-


tilla sobre la imagen (con preferencia en zonas de tonos intermedios) y aparece un
muaré (típico efecto visual producido por la superposición de tramas o imágenes reti-
culadas) en forma de cruz en una determinada zona del lineómetro. La línea
semicircular que pasa por el centro del muaré indica el valor de la lineatura. Al no ser
una herramienta de precisión el muaré se puede repetir, normalmente con menor
tecnologías CtP
de las distintas

intensidad, en los valores correspondientes a múltiplos o submúltiplos de la lineatu-


ra real o en otras direcciones.
Análisis

27
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 28

28
La lineatura ideal
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

Las lineaturas bajas son más visibles y ofrecen imágenes de menor calidad. A una dis-
tancia de observación de unos 20cm., se pueden llegar a distinguir puntos de trama
correspondientes a lineaturas de 250 l/pulgada, mientras que si aumentamos la dis-
tancia a unos 40cm., los puntos de trama superiores a las 150 l/pulgada serán
totalmente imperceptibles. Por tanto, siempre se intentará reproducir con la mayor
lineatura posible, ya que las dificultades para la impresión tramada están relaciona-
das, principalmente, con el sistema de impresión, así como sus condiciones, y con la
superficie del soporte. Aunque son infrecuentes desde que la maquinaria CtF fue
capaz de representar el punto con mayor resolución y la posibilidad de obtener pun-
tos de primera generación gracias a la tecnología CtP, también existen limitaciones
propias del proceso de preimpresión:

zLas características de la emulsión y el revelador que no permitan la formación


de los pequeños puntos de la trama con la suficiente nitidez.
zLa falta de resolución de los equipos electrónicos para generar los puntos
pequeños con la calidad suficiente.
zLa dificultad del copiado de los puntos en la forma impresora, por la falta de
resolución de las emulsiones de las planchas o, en el caso de emplear CtF, por-
que los puntos del fotolito no tienen densidad suficiente.

Las limitaciones propias del proceso de impresión suelen ser las más importantes y,
por tanto, independientes de la manera en que la plancha ha sido generada aunque
una plancha con punto de primera generación ayudar a minimizar las dificultades en
la impresión. Los principales aspectos a tener en cuenta son:

zSistema de impresión. Al contrario de la serigrafía, en el que no se pueden


emplear tramas elevadas por las limitaciones para transmitir tinta a través de un
número tan alto de hilos; y de la flexografía, en la que los puntos excesivamen-
te finos en el cliché se deformarían durante el proceso; los procedimientos de
impresión offset, al igual que de huecograbado, son los que permiten la impre-
sión de tramas más finas.
zCondiciones particulares de la máquina de imprimir. Factores como el estado de
la batería y el caucho o el desarrollo de los cilindros afectan a la calidad de la
impresión y, en consecuencia, a la lineatura a utilizar.
zCalidad de la impresión. En impresiones de "batalla" o cuando el coste de la
impresión es un factor relevante no se puede poner todo el cuidado necesario
en la impresión y, en consecuencia, a la lineatura a utilizar.
zDuración del tiraje. A pesar de que las actuales formas impresoras permiten
amplios tiradas con gran calidad, todavía hay profesionales partidarios de utili-
zar lineaturas más bajas para aumentar la resistencia de la imagen en plancha.
Esta reducción de la lineatura es todavía más justificada cuando las defectuosas
condiciones de la máquina desgastan rápidamente la forma impresora.
zTintas y soluciones de mojado. La utilización de tintas especiales o de mala cali-
dad, su mezcla con determinados aditivos o el equilibro con las soluciones de
mojado afectan a la calidad de impresión, especialmente de las tramas finas.
zSuperficie del papel o soporte a imprimir. Cuanto más lisa y uniforme es la
superficie mayor es la lineatura que se puede utilizar. Por ejemplo, si se intentan
imprimir tramas finas sobre superficies poco lisas, como los papeles prensa,
obtendríamos resultados defectuosos, porque algunos de los puntos no impri-
mirían correctamente al coincidir con los valles de la superficie rugosa.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 29

En serigrafía se suelen utilizar lineaturas que corresponden a una cuarta parte de la


hilatura de la pantalla que se va a utilizar. En flexografía, se pueden llegar a imprimir
lineaturas superiores a las 175 l/pulgada, eso sí, siempre que se utilicen formas foto-
polímeras y los soportes sean sumamente lisos. Por tanto, la elección de la lineatura
no puede ser arbitraria y no se deberían utilizar valores estándar porque cada traba-
jo tiene unas características específicas. Por ejemplo, se pueden obtener excelentes
resultados imprimiendo en offset sobre un papel satinado con una trama de 150 l/pul-
gada, pero se obtendrían impresos muy deficientes si se imprime sobre el mismo
soporte y con la misma lineatura en una máquina con batería única de agua y tinta
que además necesite algún ajuste. En ambos casos el sistema de impresión offset y
el papel es el mismo.

Concluyendo, antes de determinar la lineatura es imprescindible estudiar todos los


factores involucrados en el proceso productivo desde la calidad de las imágenes digi-
talizadas hasta las posibilidades y condiciones de las máquinas de impresión a
emplear.

Porcentaje y tonalidad
El porcentaje de punto define la relación que existe entre la superficie impresa y el
total de la superficie de una zona de imagen determinada. Si lo pudiéramos simplifi-
car a un solo punto de trama, el porcentaje sería la relación entre la superficie que
ocupa y la superficie máxima que puede llegar a ocupar. Pongamos un ejemplo: un
punto puede llegar a ocupar un determinado espacio en función de la lineatura. Si lo
ocupa totalmente será un punto del 100%, si ocupa la mitad del total de la superficie
será del 50%, si ocupa una cuarta parte será del 25% y así sucesivamente.
Porcentajes de trama. En la parte superior, zonas
tramadas con los porcentajes indicados. En la
parte inferior, simulación en referencia a un único
punto de trama.

0% 25% 50% 75% 100%

Al ver una zona de la imagen en su conjunto, las proporciones de tinta sobre el total
de la superficie representan la tonalidad. Si se tratase de una imagen tonal impresa
en blanco y negro, en una zona del 100%, la tinta cubriría toda la superficie con lo que
se vería negro; en una zona del 0%, no hay tinta y solo se vería el color del papel; en
una zona del 50% habría la misma cantidad de zona cubierta por tinta que de papel
sin imprimir y en la "visión conjunta" se verá un gris medio; en una zona del 25%, los
puntos de trama ocuparán una cuarta parte de la superficie total originando un gris
más claro; en una zona del 75%, los puntos ocupan tres cuartas partes del total de la
superficie y se observará un gris más oscuro. El porcentaje de trama produce la tona-
lidad o matiz del color base.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

29
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 30

30
Porcentaje y lineatura
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

El porcentaje, que representa la tonalidad, es independiente de la lineatura, que


representa la calidad. En la figura que se puede ver a continuación aparecen tres
degradados con diferentes lineaturas, si miramos el tono encuadrado a una distancia
suficiente para no distinguir los puntos de trama, se puede observar que es el mismo
en los tres casos, aunque cada uno de ellos tengan una calidad diferente. En los tres
casos, la proporción entre la superficie cubierta y la total de la zona encuadrada se
mantiene igual

En una imagen solo encontramos una lineatura y muchos porcentajes, que modulan
la imagen. La cantidad de puntos y su distribución (distancia entre puntos) se man-
tiene constante, mientras que el tamaño de los mismos varía en función del
porcentaje o tonalidad.

Medición de porcentajes
Las zonas claras, de porcentajes bajos, se conocen como altas luces (HL, high light);
las zonas oscuras, de porcentajes elevados, como sobras (SH, shadows); y las zonas
de tonos y porcentajes intermedios, como medios tonos o medias tintas (MT, middle
tone). Como referencia, se pueden tomar HL desde 0% hasta el 25% o 30% y SH como
porcentajes superiores al 70% o 75%.

HL MT SH

Diferentes tonos de las imágenes discontinuas.


Represetnación de la escala de grises
y localización en una imagen.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 31

A una imagen o área extensa de la misma (fondo) que carece de toda modulación y
representa con el mismo porcentaje un único tono se le conoce como trama plana.

Para mediciones de los valores de porcentaje se utiliza el densitómetro, el cual indi-


cará el valor porcentual de la zona en la cual se realiza la medición. El valor 0%
corresponde con la máxima transparencia o reflexión (no hay puntos) y el 100% indi-
ca la máxima densidad (puntos llenos). En el caso que el densitómetro no pueda
indicar los valores en porcentaje o en la medición de punto blanco (sobre los cuales
se desaconseja la medición directa en porcentaje), es preciso realizar una lectura de
la densidad y hallar la correspondencia con el porcentaje de punto (densidad integra-
da). A continuación referimos una reducida tabla de densidad integrada (relaciones
densidad-porcentaje):
Tabla reducida de densidad integrada
Densidad % punto (valor ajustado)
0,00 0
0,05 10
0,10 20
0,16 30
0,22 40
0,30 50
0,40 60
0,53 70
0,70 80
1,00 90
3,00 100

También es posible realizar una apreciación visual de los porcentajes. Por ejemplo,
con puntos cuadrados una zona del 50% aparece como un tablero de ajedrez. Por este
método únicamente se pueden determinar valores aproximados, por ello, cuando
varios profesionales determinan visualmente el porcentaje de una determinada zona,
indicarán valores parecidos que rara vez coincidirán.

Mejores resultados que con la mera apreciación visual se obtienen comparando la


zona a determinar con un patrón o gama de porcentajes conocidos. Esta compara-
ción visual se puede realizar de dos formas:

Buscando en la gama los puntos que ocupen la misma superficie que los que
z

deseamos determinar. De esta forma es posible tener los mismos errores que en
la apreciación visual y además se precisa de un patrón para cada lineatura que
vayamos a utilizar.
Comparando el tono de la zona a determinar con el correspondiente de la gama.
z

De este modo se puede realizar una medición más exacta. Para evitar errores en
la apreciación de los tonos es conveniente que la gama y la imagen discontinua
a enjuiciar se hallen sobre el mismo soporte (el mismo tipo de papel, película...)
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
31
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 32

32
Forma de punto
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

Los puntos de las imágenes discontinuas pueden tener diferentes formas, los más uti-
lizados son los puntos cuadrados, elípticos y redondos. Parece ser que éste también
fue el orden de aparición: los cuadrados derivados de las tramas de cristal y los elíp-
ticos obtenidos con tramas de contacto.

Diferente formas de punto: redondo,


cuadrado y elíptico.

Cada uno de estas formas de punto tienen unas características que se describen a
continuación:

Función euclidiana. Los puntos euclidianos nacen como pequeños puntos


negros y redondos en el centro de la zona que les corresponde, se hacen cua-
drados en el 50% y generan pequeños puntos por negativo en la zona de som-
bras. Los puntos euclidianos son buenos para una amplia gama de trabajos y
son los más usados. Su crecimiento puede observarse en la siguiente imagen.

95% 45%

80% 35%
25%
70%
15%
60%
5%

55%
10%
65%
20%
75% 30%
85%
40%
90%

100% 50%

Arriba, representación del crecimiento


de la función euclidiana. Abajo, representaciones
de la función euclidiana al 10%, 50% y 75%

Redondo. Por su forma circular, estos puntos resultan de menor visibilidad, lo


que hace aconsejable su utilización en imágenes con lineaturas bajas. Los
puntos redondos se tocan físicamente a partir de porcentajes superiores a
75% (teóricamente en el 78,5%) produciendo una mayor sensación de discon-
tinuidad de la imagen. Hasta el 78'5% de cubrimiento, el punto redondo ofre-
ce un máximo de compacticidad y un mínimo de borde. Que los puntos sean
compactos ayuda a que se adhiera al papel la tinta que tomen. El mínimo de
borde permite, a su vez, un mínimo de ganancia. El hecho de que el contacto
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 33

entre los puntos adyacentes no se inicie hasta el 78% contribuye a que este
salto sea poco apreciable, aunque a partir de este punto la impresión puede
producir ganancias masivas en las sombras.
Representaciones de 10%, 50% y 78%
de punto redondo.

Punto redondo invertido. Se trata de un punto similar al anterior, pero en blan-


co. Puede ser una buena elección para imágenes de alta calidad, sobre todo
cuando sea necesario mucho detalle en las sombras, ya que en ellas crea
pequeños puntos blancos, no formas puntiagudas, como en el caso anterior.
El contacto entre puntos adyacentes sucede alrededor del 22%, a la inversa
que en el punto redondo, pero se trata de un contacto a través de la zona más
delgada del punto.
Representaciones de 10%, 50% y 90%
de punto redondo invertido.

Cuadrado. El punto cuadrado proporciona una mayor sensación de contraste,


especialmente deseable cuando en las reproducciones aparecen muchas
zonas oscuras con poca diferenciación entre ellas. Los puntos cuadrados son
fácilemente diferenciables en la zona del 50%, donde se produce una estruc-
tura de tablero de ajedrez, con alternancia de cuadros blancos y negros del
mismo tamaño. Es a partir de este porcentaje donde se produce el contacto
físico de los puntos. Normalmente se emplea para crear efectos especiales, ya
que genera bandas perfectamente visibles en la imagen, tanto en sentido ver-
tical como horizontal.
Representaciones de 15%, 50% y 90%
de punto cuadrado.

Función de cuadrado invertido. También se denomina función de líneas cru-


zadas, ya que es éste el efecto que crea. Los cuadrados que genera son blan-
cos, ya que el punto crece formando barras negras perpendiculares entre sí.
Representaciones de 10%, 50% y 90%
de punto cuadrado invertido.
tecnologías CtP
de las distintas

Función punto de diamante. El diamante es un punto cuadrado situado a 45º


Análisis

con respecto a la cuadrícula base. Crece hasta formar un ajedrezado al 50%,


33
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 34

34
similar al formado por el punto euclidiano, y luego se achata por las esquinas,
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

formando cuadrados negativos, inclinados 45º.

Representaciones de 10%, 50% y 90%


de punto de diamante.

Función de punto lineal. Esta función produce un punto lineal que engorda a
medida que aumenta el porcentaje de cubrimiento. Se usa principalmente
para efectos especiales, ya que crea patrones geométricos muy visibles tal y
como se puede ver.

Representaciones de 15%, 50% y 90%


de punto de lineal.

Función de punto elíptico Esta función crea puntos elípticos que producen
dos momentos de contacto con los puntos adyacentes. Uno en el eje largo y
otro en el eje corto. El del eje largo suele suceder alrededor del 40%. El del eje
corto en el 60%. Estos números pueden variar considerablemente según la
excentricidad del punto, es decir, la relación entre sus dos ejes, llegando a
obtener "cadenas" que se hallan siempre en contacto por los extremos. Este
crecimiento permite reproducir imágenes más suaves y con mayor sensación
de continuidad. Los puntos elípticos son utilizados, por ejemplo, en reproduc-
ciones de imágenes con tonos carne porque proporcionan una mayor suavi-
dad entre los tonos intermedios y reducen los pasos bruscos entre las zonas
de luminosidad similar. Algunos dispositivos de salida pueden combinar las
ventajas del punto elíptico y del punto euclidiano, creando un crecimiento
típico, como se muestra en la imagen.

Arriba, representación de 10%, 40% y 75%


de punto elíptico. Abajo, representación de 10%,
40% y 75% de punto elíptico euclidiano.
En ambos casos con una relación entre ejes de 0,8

Algunos profesionales tienden a reproducir con punto redondo por su reducida visi-
bilidad, con punto elíptico en atención a la suavidad y cuadrado por su mayor
contraste.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 35

Una buena solución podría ser la obtención de reproducciones con punto redondo en
las zonas de altas luces (los puntos aislados son mas visibles), con punto elíptico en
los medios tonos (mayor necesidad de suavidad) y con punto cuadrado en las som-
bras, donde el contraste es más necesario.

Patrones geométricos. Dirección de tramas y muaré


Por medio de las tramas de impresión convencionales o AM (Amplitud Modulada) y la
filmación el problema de la reproducción de las tonalidades intermedias o medios
tonos que resuelto, pero surge un nuevo problema: el de la percepción de patrones
geométricos.

El ojo humano posee una especial habilidad para distinguir repeticiones geométricas,
y los puntos de una trama caen dentro de este rango. En la imagen adjunta, por ejem-
plo, es imposible no distinguir las líneas verticales y horizontales.

El efecto puede reducirse si la trama es colocada a 45º.

Ahora bien, si son mezcladas varias tramas de manera desordenada, lo más frecuen-
te es que se formen patrones geométricos repetitivos, provocando una resonancia
óptica denominada muaré. Al ser un patrón periódico, se caracteriza por su frecuen-
cia de aparición, siendo menos perceptible cuanto mayor sea su frecuencia, pues el
patrón de repetición se hace tan pequeño que la textura comienza a percibirse uni-
forme.

Si a esto se añade que para reproducir el color hemos de superponer no dos, sino
cuatro tramas (las correspondientes a los primarios cian, magenta y amarillo, más el
negro), sin tener en cuenta que también podrían ser impresos colores directos, el pro-
blema se complica.

Para evitar la formación de muaré en la impresión policroma se debe proporcionar


una inclinación diferente para cada una de las separaciones de color. Para que el
muaré no resulte visible en la impresión, las diferencias en las inclinaciones de las tra-
mas deberían ser como mínimo de 30º.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

35
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 36

36
En la cuatricromía, esta solución no es posible, porque si se asigna una diferencia de
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

30º a cada una de las cuatro separaciones se superan los 90º posibles. En su día se
intentó una distribución equitativa de los 90º (proporciona una diferencia de 22,5º)
que ocasiona muaré o "texturas invisibles" en múltiples tonos policromáticos.

En el método flamenco (de muy escasa aplicación) todos los fotolitos tienen la misma
inclinación de trama y se hallan ligeramente desplazadas para evitar la superposición
de los puntos. Es muy importante el perfecto registro en la impresión (exacta coinci-
dencia de las imágenes) y puede ser necesario la realización de ajustes como
consecuencia de la disposición de los puntos de trama en los tonos policromáticos,
en función de la transparencia de las tintas, el orden de impresión de los colores, la
posibilidad de empaste (las zonas oscuras se tapan en la impresión perdiendo la
modulación), la ausencia de roseta, etc.

La opción "menos mala" y más extendida de las soluciones mantiene los 30º de dife-
rencia para las separaciones de colores visibles cian, magenta y negro, y coloca el
amarillo en una posición intermedia (15º) entre dos de ellos. Se produce muaré en la
superposición de las separaciones afectados (próximos 15º), por ejemplo entre ama-
rillo y cian, que no resulta apreciable en la impresión porque el amarillo es un color
poco visible sobre el blanco del soporte.

Como la inclinación más molesta y perceptible es la de 90º, normalmente se le asig-


na al color amarillo. Los 45º ("la mejor") se utiliza siempre en la impresión
monócroma, y en las cuatricromías se puede asignar al color negro, por ser la tinta
más oscura. Como, normalmente, la separación del negro no contiene mucha imagen,
excepto con la utilización de técnicas de reducción cromática, se puede asignar la
inclinación de 45º al magenta (si la imagen contiene muchos tonos rojizos) o al cian
(imágenes con tonos verdosos), por ser en cada caso el color visible que más imagen
aporta y minimizar posibles problemas con la superposición del amarillo.

Como consecuencia de lo citado, podemos encontrar cuatricromías con las inclina-


ciones siguientes:

C Cian 15º 15º 45º 45º 75º 75º


M Magenta 45º 75º 15º 75º 15º 45º
Y Amarillo 90º 90º 90º 90º 90º 90º
K Negro 75º 45º 75º 15º 45º 15º

La combinación destacada en negrita corresponde a la norma DIN 16.547 y la que


está en cursiva es la que tradicionalmente se ha utilizado.

Esta mejor opción en la asignación de las angulaturas a cada una de las separaciones
queda recogida en la norma ISO 12647/2 (Tecnología Gráfica. Control del proceso
para la elaboración de separaciones de color, pruebas e impresos de medio tono) en
el caso de puntos de medio tono sin un eje principal, la separación nominal de trama
para cian, magenta y negro será de 30º y el amarillo quedará separado a 15º con res-
pecto a otro color. El ángulo de trama del color dominante debería encontrarse a 45º.

Para puntos de medio tono con un eje principal, la separación nominal de trama para
cian, magenta y negro debe ser de 60º con el amarillo separado a 15º de otro color.
El ángulo de trama del color dominante debería ser 45º o 135º.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 37

Negro enta
Mag

ta

º ro
º en
75º Amarillo 75º

45 eg
Amarillo

45 ag

N
90º
M
90º
Cian

Cian
15º

15º

Negro enta
ia
n n Mag
C 5º 75º Amarillo ia 75º Amarillo
C 5º
4 90º 4 90º
15º enta

15º ro
Neg
Mag

Cian Cian
ta
º ro

75º Amarillo
º en

75º Amarillo
45 eg

45 ag
N

90º
M

90º
15º enta

15º ro
Neg
Mag

tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

37
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:18 PÆgina 38

38
Aplicar una u otra depende de los criterios mencionados anteriormente o de las posi-
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

bilidades que nos proporcionan las aplicaciones infográficas, de tratamiento de


imagen y de paginación o de los RIPs de los equipos CtF o CtP, que suelen estar ajus-
tados, por defecto, para obtener imágenes con mayor rapidez y calidad. Variar
arbitrariamente las inclinaciones recomendadas puede producir una disminución
notable de la velocidad de la unidad de exposición y, sobre todo, de la calidad de
reproducción final. También es posible que los puntos a determinadas inclinaciones
no se generen exactamente en su lugar correspondiente o resulten deformados, con
la consiguiente aparición de "texturas" visibles o pequeñas variaciones en los tonos
policromáticos.

Cuando se imprimen colores adicionales que contienen trama, el problema se hace


aún más complejo. Para asignar las inclinaciones correspondientes a los nuevos colo-
res (normalmente 30º o 60º) se debe observar la imagen y utilizar la más retirada de
la separación con el que se produzcan mayores coincidencias. Otra solución, que los
dispositivos directo a plancha hacen totalmente viable en la actualidad, es la utiliza-
ción de tramas no periódicas como las basadas en el tramado estocástico.

El efecto muaré se da también cuando es reproducido, lo que algunos llaman eufe-


místicamente, "un original ya impreso". El uso de las tramas estocásticas también
ayuda a eliminarlo, ya que no hay 'tramas' que entren en conflicto.

La roseta de impresión
Como consecuencia de la utilización de diferentes inclinaciones en la impresión poli-
croma se produce un agrupamiento típico en los puntos impresos que se conoce con
el nombre de roseta de impresión. En una zona policromática los puntos se disponen
uno al lado del otro, más o menos superpuestos, dependiendo de los diferentes por-
centajes de cada color.

La constitución de las rosetas depende de las inclinaciones de las tramas y, en segun-


do término, del tipo de trama. La precisión en la consecución de ángulos, lineaturas
y perfiles de los puntos es muy importante para la correcta formación de la roseta en
todos los tonos de la imagen. Las variaciones en la roseta (o en el registro) producen
alteraciones de color en los tonos policromáticos.

Se pueden distinguir dos tipos de roseta:

zLa llamada roseta abierta, también llamadas roseta de centro limpio o vacío. En
este tipo de roseta el centro, además de permanecer vacío, puede presentarse
relleno de amarillo. (imagen de la izquierda)
zLa llamada roseta cerrada, denominadas igualmente roseta de centro oscuro o
lleno, o de punto central. (imagen de la derecha)
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:19 PÆgina 39

El espacio vacío de las rosetas abiertas da más tolerancia en las pequeñas irregulari-
dades de impresión, como cambios en la angulación, contaminación entre tintas, etc.
Además las rosetas abiertas son menos visibles en tonos medios (como los piel) y
reproducen mayor detalle en las sombras debido a la minimización del empastamien-
to.

Las rosetas características de las distintas funciones de punto pueden compararse en


la siguiente imagen.
De izquiera a derecha y de arriba a abajo: pun-
tos euclidianos, puntos redondos, puntos redondos
invertidos, puntos cuadrados, punots cuadrados
invertidos, puntos de diamante, puntos lineales y
puntos elípticos 0,8

Determinación de la dirección de la trama


Del mismo modo que ocurre con las lineaturas, las diferentes inclinaciones o angula-
turas se pueden determinar con la ayuda de plantillas transparentes especiales, cuyo
funcionamiento es similar al de los lineómetros, salvando la diferencia de colocar la
plantilla siempre recta con respecto a uno de los lados de la imagen.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

39
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:19 PÆgina 40

40
2.2.4 Tramado FM
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

En 1993, dos hechos revolucionaron los conocimientos tradicionales. La aparición de


las tramas estocásticas o de frecuencia modulada (FM) y la comercialización de los
primeros sistemas CtP de empresas como Gerber, Optronics y Creo, actualmente
Esko-Graphics, ECRM y Kodak respectivamente.

Amplitud
Representación de la modulación
de frecuencia (FM) en el tramado. Frecuencia

Amplitud
Representación de la modulación
de amplitud (AM) en el tramado. Frecuencia

Este tipo de tramado funciona de una manera totalmente distinta al tramado ampli-
tud modulada (AM) ya que, además de dibujar puntos iguales, éstos se colocan en
función de una plantilla pseudo-aleatoria, no siguen ni una frecuencia ni un ángulo
fijos como ocurría en el tramado AM. Este sistema se conoce como "Tramado FM de
primer orden" o, sencillamente, "Tramado FM" (Frecuencia Modulada).También se
llama "tramado estocástico" debido al significado estadístico del término, que quiere
decir "distribución aleatoria".

El tramado estocástico convierte en pequeños puntos (todos ellos del mismo tama-
ño) los tonos de la imagen original, mientras que lo que se modifica para obtener
tonos más oscuros o más claros es el número de puntos y su colocación. Los tonos
oscuros se representan colocando más puntos y los tonos claros se representan con
menos puntos. Un ejemplo cercano lo encontramos en las impresoras de chorro de
tinta que suelen generar los tonos con un sistema de dispersión de puntos del mismo
tamaño. Este sistema de tramado, al no existir una disposición regular de puntos,
nunca origina muaré, aunque se imprima con más de cuatro colores, proporcionando
reproducciones de elevada calidad, favorecida por el reducido tamaño de los puntos.

El tramado estocástico permitió nuevos niveles de detalle. Anteriormente, a una reso-


lución de 2.400 ppp., la lineatura de trama AM más fina que permitía reproducir una
gama tonal continua entre 1- 99% era de 240 lpp. Considerando que la lineatura de
trama estándar en una revista era 133 lpp., la posibilidad de ofrecer tramados más allá
de 133 lpp. o 240 lpp. era revolucionario.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:19 PÆgina 41

Si el mezzotint y el graneado, precursores del tramado estocástico en el retoque y el


grabado, fueron alardes de ingenio en un determinado momento, el concepto de
modulación de tonos, controlando la frecuencia o el número de puntos (FM) en vez
de variar su tamaño (AM), fue por supuesto revolucionario. El tramado estocástico en
un flujo de trabajo PostScript fue el primer sistema para reproducir fielmente una
amplia escala tonal con alta fidelidad y con lineaturas de trama equivalentes a 300,
350 y 400 lpp.

El truco en los innovadores algoritmos de tramado actuales en un modelo FM es con-


trolar el detalle en las luces y las sombras, utilizando un punto nunca inferior al que
pueda reproducir la máquina de imprimir.

En tramas FM, el tamaño de punto depende directamente de la resolución del dispo-


sitivo de salida y corresponde al tamaño del píxel de exposición. El cálculo es muy
sencillo, aplicando la siguiente formula que relaciona las micras totales de una pulga-
da (25.400) con la resolución (en ppp)

Tamaño del punto de trama (micras) = 25.400 / resolución (ppp)

Así, con una resolución de 600 ppp se obtienen puntos de 42 micras; de 25 micras a
1000 ppp; de 20 micras a 1270 ppp; de 16 micras a 1600 ppp; de 13 micras a 2000
ppp; de 10 micras a 2540 ppp, etc.

A efectos de cálculos de la resolución de análisis, podemos establecer una relación


con las tramas convencionales, que los proveedores (en función de la tecnología uti-
lizada) cifran entre el 1% y el 5% de la trama convencional. En la tabla, relacionamos
las correspondencias con el 2%:
Micras del punto de
l/cm. l/pulgada
trama FM equivalente
25 65 64
34 85 47
40 100 40
48 120 33
54 133 30
60 150 26
70 175 23
80 200 20
100 250 16

De forma similar a la determinación de la lineatura de tramas periódicas, el tamaño


del punto deberá adaptarse a las condiciones de impresión, tipo de papel, etc. Como
mera orientación, puede ser citado que para impresión offset se suelen utilizar pun-
tos de entre 14 y 21 micras.

La necesidad de ajustar la resolución para obtener el tamaño del punto deseado plan-
tea graves problemas en la filmación de trabajos en los que aparecen conjuntamente
tecnologías CtP
de las distintas

imágenes tonales, gráficos y textos, porque estos últimos requieren una elevada reso-
lución para obtener perfiles precisos, mientras que el tamaño adecuado del punto de
Análisis

trama FM se suele obtener con resoluciones relativamente bajas.

41
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:19 PÆgina 42

42
El tramado estocástico de segunda generación agrupa varios píxeles en conjuntos o
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

racimos (clusters), permitiendo el ajuste del tamaño del punto de trama sin reducir la
resolución del resto del trabajo.

Métodos más complejos permiten utilizar la máxima resolución para gráficos y texto
y proporcionan tramas FM en imágenes tonales, con variaciones del tamaño del
punto y de la frecuencia, en un intento de mejorar la reproducción total y mediante
cálculos sumamente complicados.

En la primera imagen a la izquierda se muestran


distintas agrupaciones de pixels. En la siguiente,
obtención del mismo tono con trama periodica. En
las dos últimas trama FM de primera y segunda
generación respectivamente.

La imagen muestra con claridad el distinto efecto creado por los puntos de tramas
clásicas y los micro puntos de tramado con frecuencia modulada.

Emulación de tramado AM y tramado FM.

Pros y contras del tramado FM


La coexistencia a día de hoy de las tramas periódica y estocástica es el indicador más
fiable de que no todo son ventajas ni inconvenientes. Seguramente, con la prolifera-
ción de los equipos Computer to Plate, así como con los avances en la impresión
convencional y digital, se logre un empleo más extendido del tramado de Frecuencia
Modulada.

Lo cierto es que, actualmente, los suministradores de tecnologías de tramado digital


ofrecen algoritmos de tramas FM junto con las convencionales.

A continuación se recogen las ventajas que plantea la utilización de tramas FM:

z Suaves transiciones de tonos


z Realce de detalles, especialmente en las sombras
zNi muaré ni roseta, por lo que no existe ningún problema en reproducción con
más de cuatro tintas tramadas
z Mejora el equilibrio agua-tinta, el cual es más fácil de conseguir y más estable
z Disimula pequeñas variaciones del registro
z Mayor control en los medios tonos
z Disminuye la necesidad de trapping de preimpresión
z Menor necesidad de aplicar filtros de definición en el tratamiento de la imagen
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:19 PÆgina 43

Mayor simulación de tono continuo debido a la ausencia de estructura de punto


z

visible
z Mejor saturación de color, porque permite imprimir mayores densidades de tinta
No hay límite en el número de tonos reproducibles en el dispositivo de salida
z

(con resoluciones adecuadas)


z Menor afectación de las variaciones de entintado durante el tiraje

En cuanto a las dificultades:

z Se debe prestar atención en el copiado o duplicado


Precauciones extremas en el pasado de planchas a través de fotolito y montaje
z

(no utilizar difusor, mayor afectación del afinamiento en positivas y engrosa-


miento en negativas). A veces se debe aplicar una segunda exposición reservan-
do las imágenes y dando luz difusa
z Extrema limpieza
z Utilización de películas de alta definición (punto duro) y densidad
z Utilización de planchas de buena resolución
Mejores resultados en superficies lisas (papeles estucados) y limitaciones con
z

algunos soportes y condiciones de impresión


Control estricto de la ganancia de punto. Se produce mayor ganancia media que
z

afecta a casi toda la imagen y se suele acentuar en la zona próxima al 75%,


donde coincide un mayor número de puntos sin superposición. Poca diferencia
en la ganancia entre distintos tipos de papel
Las superficies claras y extensas con poca modulación pueden aparecer granu-
z

losas
z Montaje más dificultoso si no hay cruces de registro
En algunos sistemas de preimpresión, se requieren mayores tiempos de proce-
z

sado en el RIP

2.2.5 Tramados híbridos


Independientemente de la primera orden de distribución FM (aleatoria), o de la segun-
da orden FM (tamaño de punto variable situado en copos de medio tono o espirales),
el tramado FM es demasiado granulado, especialmente en los medios tonos donde la
frecuencia provocaba que los puntos se agruparan, por lo que no obstante era difícil
de controlar en la máquina de impresión.

Los tramados híbridos mezclan determinados elementos de los tramados AM y FM


para intentar obtener las ventajas de cada uno de ellos, evitando sus deficiencias.
Estos tramados se clasifican atendiendo al sistema de tramado que forma la base de
la técnica, o el que existe en mayor proporción de la escala tonal. Así, un tramado AM
híbrido, también conocido como XM (Modulado Cruzado, es mayoritariamente un tra-
mado AM con ciertos elementos de un tramado FM. En cambio, un Tramado FM
híbrido es un tramado básicamente FM con elementos del tramado AM.

Sin embargo, el problema con las tramas híbridas era la zona de transición visible,
tecnologías CtP
de las distintas

donde se encuentran el tramado AM y el FM. La dificultad era combinar las dos tec-
nologías a la perfección, sin que se apreciara la zona de intersección.
Análisis

43
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:19 PÆgina 44

44
Tramados híbridos XM (Modulado Cruzado)
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

El tramado XM ofrece la solución a este tránsito entre tramas AM y FM. Tecnologías


de tramado como :Sublima XM de Agfa aplican un enfoque de sentido común a la tec-
nología de tramado avanzada.

Las tramas XM tienen en cuenta el tipo de papel que se utiliza normalmente (tratado,
sin tratar, reciclado, periódico, etc.), el sistema de impresión (máquina de pliegos,
rotativas heat o cold-set, flexografía) y otras variables como viscosidad típica de la
tinta, holgura de mantillas, etc. trabajando siempre dentro de los parámetros estable-
cidos y empleando para cada aplicación el punto óptimo más pequeño.

Tramado híbrido AM/XM


Los tramados híbridos AM/XM son fundamentalmente ventajosos cuando el RIP, el
dispositivo de exposición, la plancha o el proceso de reproducción impresa tienen
una resolución restringida, es decir, no pueden hacer puntos menores a un determi-
nado tamaño. Por ejemplo se puede citar el tramado híbrido de Creo denominado
Maxtone, el cual es utilizado en aplicaciones flexográficas por la baja resolución de
los clichés empleados en este tipo de impresión. Este sistema de tramado híbrido es
utilizado por algunos fabricantes de CtP para compensar las limitaciones de resolu-
ción de sus dispositivos.

La idea básica del tramado híbrido AM/XM es establecer el punto más pequeño que
puede efectuar el sistema. Entonces, la aplicación de tramado constriñe los puntos
para que ninguno de ellos resulte menor a este umbral definido. Un extendido y popu-
lar tramado híbrido AM/XM se basa en un tramado AM de 1 a 99 por ciento. Entre el
0 y el 10% y entre el 80 y el 99% el tamaño del punto casi no se modifica. En cambio,
si se establece que el punto más pequeño posible es un punto del 8%, todos los
tonos del 1 al 7% se formarán utilizando el punto de tamaño 8%. Algunos puntos del
8% se excluirán, y los que queden se ajustarán a la cuadrícula AM. Como habrá menos
puntos, el área aparece más clara.

El hecho de recurrir a puntos de un mismo tamaño y emplearlos en menor cantidad


para representar los tonos más claros es la parte FM del tramado híbrido descrito.
Esta práctica permite al impresor rescatar una gran parte del rango tonal que, de otro
modo, se habría perdido. Al mismo tiempo, hace posible la utilización de tramados
de mayor resolución en sistemas que no pueden hacer puntos muy pequeños para
reproducir luces y sombras. Esta solución tiene su coste: un menor detalle en las
áreas de luz y de sombra y una mayor apariencia granulada en las zonas de luz.

La mayor desventaja de los tramados híbridos AM/XM y otros tramados AM reside en


que continúan causando muaré y estructuras de rosetas perceptibles que pueden
producir cambios de color cuando se producen pequeños errores de registro en la
prensa.

Tramado FM híbrido
En un tramado FM híbrido, los puntos situados de forma aleatoria están diseñados
para que, al llegar a un determinado nivel de la escala tonal, aumenten su tamaño. Por
ejemplo, entre el 1 y el 10%, los puntos del mismo tamaño se colocan aleatoriamen-
te para representar los tonos más oscuros, pero a partir de un cierto valor tonal, no
se añaden más puntos. En su lugar, los puntos ya colocados comienzan a aumentar
su tamaño. Este incremento puede ser en una dimensión o en superficie (en ambas
dimensiones), dependiendo del diseño del tramado.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:19 PÆgina 45

Estas técnicas de tramado se denominan tramados "FM híbridos" o tramados FM de


"segundo orden". Estos puntos de medios tonos algo mayores del tramado FM de
segundo orden están menos afectados por las variaciones en la exposición y son más
sencillos de utilizar, por lo que ofrecen mejor reproducción de los tonos en las zonas
de tintas planas que los tramados FM de primer orden. Ampliar el tamaño del punto
a lo largo de la escala tonal es la parte AM de este tipo de tramado.

2.2.6 La trama adecuada


Al igual que en el siglo XV Aldo Manuzio fue el primero Áncora empleada por Aldo Manucio
que comenzó a singularizar sus ediciones haciendo apa-
recer su nombre completo o sus iniciales,
complementadas con algún símbolo gráfico (viñeta u
ornamento gráfico), hoy la elección de un método de tra-
mado específico puede ayudar sin duda a los impresores
a diferenciarse y tener una trama que le distinga de su
competencia. Esta decisión tiene un impacto importan-
te en el taller de impresión, ya que será en esta fase
donde se dará forma al impreso utilizando la forma obte-
nida en preimpresión. Por ello, los maquinistas deben
participar en la determinación de la trama a emplear
pues conocen mejor que nadie las características y posi-
bilidades de las máquinas que imprimirán y de las
personas que ejecutarán ese proceso.

Lo primero que se debe pensar en el momento de valorar la tecnología CtP es que


ofrece varias ventajas productivas al impresor por la propia eliminación de variables y
la problemática que generan (fluctuaciones de película o químicos, problemas de
vacío en la prensa, variables de tiempo o lámpara de exposición). De esta manera, sin
introducir novedades en el proceso de generación de plancha, se está mejorando el
proceso de generación de imagen sobre esta.

Además, con la combinación tramado FM y el CtP, los sistemas de preimpresión pue-


den lograr lo que antes era una tarea imposible: reproducir en una plancha un punto
del 1% a 240 lpp, ahora es factible. Este hecho brinda la posibilidad de contar con
una, en muchos casos, nueva herramienta de trabajo de gran calidad: la trama de fre-
cuencia modulada.

Pero, lejos de haber hallado la solución definitiva al problema de la trama clásica, nos
encontramos con nuevas problemáticas derivadas de otra trama con una tipología
totalmente distinta al tramado AM.

El tramado FM proporciona detalles más finos que la trama AM. Esto es debido al
punto pequeño o a la mayor lineatura, no a la distribución aleatoria de los puntos.
Hasta la lineatura de 240 lpp, las tramas AM proporciona matices planos más suaves
que las tramas FM, y no son tan críticas en la máquina de imprimir como las tramas
FM. Además, el control del equilibrio de gris es más fácil con tramado AM.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

45
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:19 PÆgina 46

46
Mientras algunos defienden que utilizar la densidad de tinta para controlar los medios
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

tonos debe ser una excepción y jamás una práctica habitual, están de acuerdo que el
tramado FM no responde a ajustes de densidad. Por tanto, el reto para la industria
gráfica era encontrar un algoritmo de tramado que combinara lo mejor de FM (fideli-
dad más alta, y mayor consistencia en las luces y detalle en las sombras) con lo mejor
del mundo AM (tonos planos más suaves). De ahí que surgieran los tramados híbri-
dos (XM).

Esta ambigua situación no conviene observarse desde qué lineatura de trama debe
ser empleada, sino cuál es el tamaño de punto más pequeño que puedo imprimir sin
dificultad. Este menor tamaño de punto varía según el tipo de máquina de imprimir y
el entorno típico de impresión. Cuanto mayor sea la lineatura de trama, es también
mayor el riesgo de pérdida de detalle en las luces, obteniendo efectos borrosos o pos-
terizado. Por ello, una vez comprobado el menor tamaño de punto que se puede
mantener en impresión, la próxima tarea es asegurar una gama tonal completa.

Las tramas XM brindan una gama tonal completa empleando tramado AM en la


amplia zona de medios tonos, y FM (pero no con distribución aleatoria) en la zona de
las luces y las sombras. Los algoritmos XM y FM proporcionan gamas tonales de 1%
a 99% dejando menos puntos de este punto optimizado y definido como el más
pequeño. Pero a continuación la duda será ¿qué tamaño tiene este punto?.

El tamaño de punto más pequeño cambia según la aplicación. Los impresores de


revistas han perfeccionado sus procesos con un punto mínimo de aprox. 28 micras,
equivalente a 2% a 133 lpp. Sin embargo, a 175 lpp, este 2% equivale a un punto de
21 micras; un tamaño que puede ser adecuado para máquinas de pliego pero presen-
ta dificultades en impresión con rotativa heat-set. Por ello, los algoritmos de tramado
XM encuentran adecuado un punto de 28 micras (2x3 píxel para un dispositivo de
2.400 ppp, o 2x2 píxeles para 1.800 ppp). Es decir, en vez del estándar convencional
150 lpp, los impresores con rotativas heat-set al utilizar tramado XM comprueban que
aproximadamente pueden doblar la resolución, a 240 o 250 lpp, sin esfuerzo añadido
en la impresión.

En el caso de máquinas cold-set, el tema principal no es la calidad del CtP, de las plan-
chas ni la de la tinta. El soporte de impresión es el único aspecto que determina los
parámetros de tramado. Al utilizar un tamaño de punto entre 35 y 40 micras, los edi-
tores de periódicos ya consiguen las ventajas de las innovadoras tecnologías de
tramado, sin cambios en la impresión. Partiendo de lo que era el estándar fenomenal
de 100 lpp, los periódicos ya pueden conseguir 180 lpp., sin reducir el tamaño del
punto, simplemente utilizando el tramado XM.

Por otra parte el entorno de impresión por pliegos en general está casi normalizado,
y la mayoría de productos están desarrollados para asegurar que el cliente opta por
el tramado idóneo.

Siempre que el impresor sea capaz de mantener un punto 2% a 175 lpp, este punto
equivale a un tamaño de 21 micras. Por tanto, los algoritmos de tramado XM basados
en 21 micras son muy populares en impresión de pliegos. Sin embargo, si el impresor
quiere usar papel reciclado, por defecto deberá utilizar un punto pequeño de tamaño
algo mayor: 28 micras, por lo que de nuevo depende. Con la tecnología de tramado
XM, existen lineaturas de trama estándar de 21 micras a 210, 240, 280 y 340 lpp.
CtP_008-047.qxp 24/04/2006 5:19 PÆgina 47

A la hora de tomar la decisión sobre qué flujo de trabajo y CtP adquirir hay que tener
presente lo descrito al comienzo del apartado. Normalmente, el CtP de un fabrican-
te, que es capaz de reproducir un punto con unas determinadas características, suele
estar provisto de un RIP, propietario de ese mismo constructor, el cual ordenará a la
máquina qué y cómo deberá reproducir sobre la plancha, con lo que toda la gama de
tramados ofrecidos por el sistema serán reproducibles.

En el caso de adquirir un CtP y de manera independiente un RIP, habrá que tener en


cuenta cuáles son las limitaciones de nuestra máquina Computer to Plate a la hora de
grabar sobre la plancha para saber si realmente podremos obtener los tramados que
ofrecidos por el RIP.

Las actuales tecnologías de tramado han demostrado ser un complemento perfecto


para la tecnología CtP. Puesto que los algoritmos de tramado XM combinan lo mejor
de las tecnologías AM y FM, la importancia de la mejor opción dependerá finalmente
de las características del soporte de impresión y de la flexibilidad que se desea duran-
te la impresión.

Se han necesitado muchos años para optimizar las tecnologías de filmación y trama-
do, y adaptarlas a las características del rendimiento del proceso de impresión. Con
el tramado XM, los clientes y los impresores pueden elegir no sólo desde una posi-
ción de limitaciones propias del sistema, sino más bien desde una paleta de tramado
optimizada basada en las preferencias personales y la facilidad de uso.

En líneas generales, estos recursos brindados por la maquinaria CtP no deben ser
observados desde la distancia o el temor, sino como una gran oportunidad para
implementar la calidad, ofrecer nuevas posibilidades, ampliar el servicio y contar con
herramientas para solucionar determinados problemas de impresión, además de
reducir procesos, acortar los tiempos y minimizar los residuos generados en el proce-
so de filmación.

tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

47
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 48

3.1 EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE GENERACIÓN DE PUNTO 50


3.2 REPERCUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA CtP 60
3.3 DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA CtP 62
3.4 VENTAJAS Y DETRIMENTOS DE LOS SISTEMAS CtP FRENTE
A LAS TÉCNICAS EMPLEADAS ANTERIORMENTE 68
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 49

3. CtP: Historia y evolución


CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 50

50
3.1 Evolución de la tecnología de generación de punto
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

Durante más de 180 años la única manera de reproducir imágenes de tono continuo
en imprenta ha sido la trama de medios tonos.

En 1822 Niepce experimentó las propiedades fotosensibles del asfalto usándolo


como un resistente al ácido, y utilizó el sol para lograr sus primeras planchas inven-
tando el primer proceso Fotográfico y de Heliograbado, como así fueron llamados.

Tras los primitivos experimentos de Niepce con


betún de Judea, los avances se continuaron con los
posteriores de Henry Fox Talbot en 1830 con los clo-
ruros de plata y el irlandés Mungo Ponton al
descubrir fotosensibilidad del bicromato de potasio
en papel (1839) hasta que, a mitad de siglo XIX,
Talbot descubrió de la eficacia de la mezcla del bicro-
mato de potasio y la gelatina.

Durante el siglo XIX, los procesos fotomecánicos de


grabado reemplazaron los del tradicional grabado
autográfico y tuvo un desarrollo comercial que no
Henry Fox Talbot, inventor del proceso negativo- comenzó hasta finales de 1850, con la introducción
positivo en la década de los años 30. Tal proceso,
del proceso de colodión húmedo, también conocido
denominado calotipo, consistía en conseguir una
imagen (positivo) a través de un original (negativo). como algodón-pólvora.

Las tramas de impresión para la reproducción de imágenes en imprenta se obtenían


por medios fotográficos, haciendo que la imagen atravesara una trama física de pun-
tos reales. El resultado era (y sigue siendo) una imagen transformada en minúsculos
puntos ordenados según una cuadrícula imaginaria, simulando las gradaciones del
original. El número y el tamaño de punto se incrementa o decrece en el medio tono
dependiendo de los requerimientos tonales de la imagen a reproducir, lo que se cono-
ce como tramado clásico.

El fotograbado se basó por tanto en la producción de impresiones en una superficie


con relieve empleando medios químicos y mecánicos con la ayuda de la fotografía.
Una plancha cubierta por una sustancia fotosensible se exponía a una imagen, gene-
ralmente en película. La plancha era posteriormente tratada de diversas maneras,
dependiendo del proceso de impresión que se iba a utilizar, ya sea de relieve o "inta-
glio".

La impresión en relieve consistía en transferir al papel la tinta que había sido distri-
buida uniformemente por la superficie de la plancha, quedando las áreas de
no-impresión a mayor profundidad. En el caso de las planchas de "intaglio" se reali-
zaba el proceso contrario realzando las zonas de no-impresión y eliminando con
ácido las áreas de impresión. La plancha entera era lavada con tinta, la cual se limpia-
ba a continuación de la superficie dejando las áreas de incisión llenas de tinta para
transferirse mediante presión al papel.

La producción de tonos intermedios entre el negro y el blanco resultaba ser un pro-


blema en el fotograbado hasta la llegada, en la segunda mitad del siglo XIX, de varios
tipos de pantallas de medio tono. A partir de esta creación se observó un crecimien-
to acelerado del proceso de fotograbado, lo que permitió una distribución masiva y
resolvió dos problemas, el de reproducción y el de la estabilidad de la imagen.
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 51

De manera paralela comenzó el desarrollo de un nuevo sistema denominado foto-


componedora, mediante la cual se logra automatizar y agilizar enormemente el
proceso de exposición.

3.1.1 Historia y evolución del Computer-to-Film (CtF)


Primera generación
La primera generación tecnológica se considera desde 1923 con intentos como el de
Kanji, aunque la considerada primera fotocomponedora es la Fotosetter de H.K.
Freund. Este dispositivo generaba la imagen que iría a impresionar el material fotográ-
fico (papel o película) haciendo incidir luz a través de un patrón.

La fotocomponedora Fotosetter destacaba por dos características. La primera, que la


fase compositiva y fase expositiva eran una misma operación. La segunda hacía refe-
rencia al posicionamiento de caracteres que se realizaba gracias al movimiento en la
vertical del carro portador de la película. El interlineado se establecía por el movi-
miento de la película o material fotográfico.

Esa idea de Fotosetter fueron tomadas por la Harris-Intertype en 1946 pero los pasos
previos a la segunda generación de filmadoras comienza a darse, primero por parte
de Westover con su Rotophoto en 1948 y, a partir de esta, la Monophoto en 1949 que
no sería comercializada hasta 1955. La Monophoto presentaba un sistema de óptico
algo más complejo y completo que la Fotosetter. Aquí el escape no se establecía por
el movimiento del carro portador de la película, sino por el de un espejo en forma de
V.

Segunda generación
La segunda generación de filmadoras llegó como consecuencia del desarrollo de dis-
positivos electromecánicos. Estos dispositivos aportaron diferentes soluciones para
las distintas partes del proceso fotocomponedor.

Uno de estas unidades permitían la selección del carácter, para lo que existían dos
posibilidades: se podía iluminar mediante lámparas de xénon o halógenas el carácter
deseado únicamente -o una parte de la rejilla- con todos los patrones fotográficos de
los tipos, y tapar todos menos el deseado. El dimensionamiento de los caracteres
continuaba siendo, por tanto, óptico.

En cuanto a las técnicas de posicionamiento, fueron varias las soluciones que se


aportaron. Una pasaba por tener la imagen inmóvil, como la Fotosetter, y que fuera el
carro portador de la película el que se moviera.

Otra opción era la opuesta, es decir, que la imagen permaneciera inmóvil y la pelícu-
la fija. En este último caso el disco con los patrones fotográficos y la fuente de luz se
desplazaban en la misma dirección que la longitud de línea.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

51
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 52

52
Por último, cuando el esquema de funcionamiento se basaba en tener tanto la ima-
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

gen como la película fijas, se requería algún tipo de mecanismo intermedio


responsable del desplazamiento. Estos módulos podían ser de tres maneras. Una de
ellas era empleando espejos en V ya visto en la Monophoto o más conocido como
"apalancamiento óptico". También se podía emplear un haz de fibras ópticas median-
te las que se transporta la imagen desde su formación al plano de la película. Por
último, el desplazamiento se podía realizar por medio de un espejo giratorio que, por
la distancia no constante entre el foco y la película, generaba desenfoque aunque
este problema fue solucionado mediante una lente bicóncava.

Tercera generación
Aunque el cambio más radical viene de la mano de la tercera generación de filmado-
ras. Estas máquinas introducen los tubos catódicos como fuente de iluminación y
soporte formador de la imagen, además de la digitalización de las fuentes y, por pri-
mera vez, el dimensionamiento electrónico y no óptico.

Esta tercera generación encontró problemas para su implantación ya que fue compli-
cado hacer entender a los empresarios que las fuentes ya no eran patrones
fotográficos sino que estaban encerradas en un soporte magnético. Esta digitaliza-
ción tuvo un paso intermedio en las filmadoras CRT, que almacenaban los caracteres
en forma de patrones fotográficos y que representaban tan solo un carácter, por lo
que sus gráficos estaban limitados a un mosaico de caracteres de una sola fuente grá-
fica. Aunque existieron filmadoras CRT que no eran de tercera generación, ya que
exponían la página entera por medio de barridos horizontales (modo raster).

Cuarta generación
La cuarta generación se caracteriza por introducir la tecnología láser. Las primeras se
introdujeron a comienzo de la década de los 80 y presentaban, además de la intro-
ducción del láser como fuente de iluminación, la generación de la página completa,
es decir, el modo raster.

a) Láser

El láser (luz amplificada por emisión estimulada de radiación) es una fuente de ilumi-
nación de frecuencia (color) muy definida y de elevada intensidad que presenta una
única dirección de propagación con lo que se logra que los haces sean paralelos.
Estas propiedades hacen del láser la fuente de exposición ideal para la preimpresión.

Por un lado, la ínfima divergencia hace posible que apenas se presente velo en el
punto conseguido sobre la película. Por otro, la intensidad uniforme permite generar
los denominados puntos duros, los cuales presentan la misma densidad tanto en el
centro como en los extremos.

El láser de mayor calidad que se empleaba en la industria gráfica fue el de argón (Ar).
Este tipo de fuente de luz presentaba una potencia de salida de 5 a 25 mW, aunque le
resultaba posible alcanzar los 20.000 y en una longitud de onda de 488 nanómetros.
Tenía un tiempo de vida que estaba en el orden de 1.000 y 10.000 horas. Además su
precio era elevado y requería de un sistema de refrigeración.

Otro láser empleado fue el de helio-cadmio (He-CD), cuya potencia de salida oscila-
ba entre 2 y 40 mW y emite según una longitud de onda de 422 nm, siendo más
económico que el de argón. Su tiempo de vida útil se situaba próximo a 5.000 horas.
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 53

Otro de los láseres más usados fue el de helio-neón (He-Ne). Contaba con una poten-
cia de salida comprendida entre 0.1 y 50 mW. La longitud de onda con que emite es
de 633 nm. Su tiempo de vida estaba entre 5.000 y 100.000 horas. La principal ven-
taja de este tipo de láser era su economía, pero con esta fuente de iluminación había
que utilizar material fotográfico de tipo pancromático debido a que sus emisiones son
en el rojo, a diferencia de los anteriores cuyas emisiones son próximas al azul emple-
ando materiales ortocromáticos.

Los láseres citados hasta ahora son de estado gaseoso; también es posible el uso de
láseres de estado sólido, como es el caso de los diodos láser. Su potencia de salida
es oscila entre 1 y 40 mW. Emiten según una longitud de onda de 780 nm. correspon-
diente, por tanto, al infrarrojo. Su tiempo de vida se sitúa entre las 10.000 y el millón
de horas. Los diodos láser son muy atractivos desde el punto de vista económico ya
que, al funcionar basados en los cambios de voltaje que sufre un semiconductor no
precisan de ningún tipo de modulador. Esto tiene una contrapartida a tener en cuen-
ta como es la generación de puntos blandos, como los tubos de rayos catódicos, y
presentan un mayor grado de divergencia que los láseres de gas.

b) Mecanismo de exposición

Una de las características de las filmadoras de cuarta generación es la forma de expo-


ner la información según barridos horizontales, también conocido como modo raster.
Por ello, una filmadora de cuarta generación es una unidad que consta de dos partes:
el RIP y el mecanismo óptico y de arrastre, los cuales hacen posible la exposición de
los bitmaps generados por el RIP.

El RIP es un ordenador dedicado específicamente a generar, a partir de la información


que procede de la estación de trabajo del usuario, los bitmaps que el dispositivo ten-
drá que exponer. Lo concreto de esta función fue lo que condujo a que desde un
principio se usara un hardware informático específico para la interpretación de los
datos recibidos. A pesar de ello, en la actualidad existe una tendencia al empleo de
RIP de software, el cual emplea una plataforma de propósito general para que este RIP
de software realice la generación de los bitmaps oportunos.

Por otro lado, el mecanismo óptico y de arrastre es llamado imagen o, menos usual-
mente, recorder. El sistema óptico tiene como objetivo garantizar que el haz de láser
que se exponga llegue correctamente a la superficie del material fotográfico. Dentro
del conjunto de elementos ópticos que intervienen en este proceso son claves dos:
el modulador y el sistema utilizado para realizar la exposición del haz a lo largo de
cada una de las líneas horizontales.

b.1) Modulador

El modulador es el dispositivo responsable de controlar el paso del haz luminoso.


Existen dos clases de moduladores: electro-ópticos y acústico ópticos.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

53
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 54

54
Los moduladores electro-ópticos se componen de dos filtros polarizados separados
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

por un prisma de cristal especial. Recuérdese que la luz polarizada es aquella que sólo
vibra en único plano. La luz láser, por naturaleza, es polarizada, pero el grado de esta
polarización aumentará al atravesar el primero de los polarizadores, al llegar al modu-
lador procedente de la unidad generadora del láser; por supuesto, esto no supone
una reducción de la intensidad del láser. Los planos de polarización de los dos pola-
rizadores están dispuestos de modo ortogonal -se suele hablar de nícoles cruzados-,
de tal modo que la luz que llegue del primero no podrá atravesar el segundo. Sin
embargo, el mecanismo del modulador permite aplicar una tensión al prisma interme-
dio, lo que provocará el cambio del plano de polarización y, en consecuencia, la
propagación del haz; esta tensión es aplicada en función de la información que llega
del RIP. La intensidad, por tanto, es variada en función del grado de tensión que se
aplique al prisma del modulador.

Los moduladores acústico-ópticos funcionan de otro modo; aquí no están presentes


polarizadores, pero sí un cristal de molibdato de plomo, un transformador y un dia-
fragma. El transformador convierte la señal de una determinada tensión, que llega al
modulador procedente del RIP, en ultrasonidos que atraviesan el prisma de molibda-
to. El rayo láser, entonces, es desviado parcialmente de su dirección según la tensión
aplicada. El diafragma permite el paso de mayor o menor intensidad de luz, en fun-
ción de la desviación producida.

Si el modulador ha permitido el paso del haz láser tendrá ahora que pasar a través de
un filtro de densidad neutra, el cual divide o dobla el haz de láser, en función de la
sensibilidad de la película. El siguiente paso es el sistema responsable de establecer
los barridos horizontales a lo largo de la banda de la película.

b.2) Sistema generador de los barridos horizontales

En cuanto al sistema utilizado para realizar la exposición a lo largo de cada una de las
líneas horizontales, es decir, los barridos según el eje x, hay distintas soluciones.

La primera y más conocida es el uso de un espejo poligonal, de varias caras, que gira
de modo constante. Este giro es el responsable de que el láser incidente sea refleja-
do con distintos ángulos, barriendo así todo el ancho de la película. El comienzo de
una nueva línea de barrido es establecido por un diodo fotodetector. Por cada rota-
ción del polígono, si éste presenta seis caras, son establecidas seis líneas o barridos.

En este sistema es de suma importancia la carencia absoluta de defectos en la super-


ficie de cada una de las caras del polígono. Asimismo, faltas de paralelismo entre el
espejo y la superficie del polígono a la que está pegado originan defectos de tipo
resonante en la imagen expuesta conocidos con el nombre de efecto wobble (de tam-
baleo).

Otro mecanismo posible es el que se utiliza con los diodos láser (recuérdese que en
este caso no se utiliza modulador, siendo intermitente la unidad generadora del haz
luminoso); puede tratarse tanto de espejos de una sola fase que giran rápidamente o
de los denominados galvo-espejos, los cuales en lugar de girar, oscilan. En este caso,
los seis barridos de antes se pueden conseguir con seis revoluciones del espejo.
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 55

Un tercer dispositivo es el Hologon, patentado por la firma HOLOTEK. Consiste en un


disco de unos 10 cm. de diámetro, dividido es seis zonas de reflexión, dentro de las
cuales hay una rejilla de refracción. Este disco está revestido de una capa fotosensi-
ble, que se expone y revela holográficamente. La gran ventaja de este sistema es que
las condiciones de fabricación requieren de menor precisión que los anteriores.

El cuarto y último mecanismo es el utilizado por las denominadas filmadoras de tam-


bor (drum imagesetter). Cuenta con un espejo de una sola fase (no poligonal) que
funciona de modo parecido a como lo hacen los escáneres de tambor, es decir, con
el curso de dos movimientos: uno según la circunferencia del cilindro y otro longitu-
dinal, a lo largo de su eje.

b.3) Conjunto de lentes

Una vez descritos los diferentes sistemas generadores de los barridos horizontales, se
analizará el conjunto de lentes que atraviesa el haz láser después de ser reflejado por
uno de los sistemas referidos en los párrafos anteriores.

Sea por ejemplo un haz de luz que ya se ha reflejado en el espejo poligonal. La dis-
tancia entre éste y la superficie de la película es diferente en los extremos que en su
centro. Por ello, incluso cuando todo el conjunto de operaciones previas haya sido
óptimo (modulación, reflexión, etc.), el rayo no incidirá sobre la superficie con una
separación constante: será menor en el centro que en los lados.

Este fenómeno es el mismo que se vio al hablar de las filmadoras de segunda gene-
ración que utilizan como método de escape un espejo giratorio; sin embargo, el
problema aquí más que de desenfocado es de una mayor dispersión del haz en los
extremos que en el centro, y una posible pérdida en la intensidad del haz. Para evitar
todo esto, las filmadoras incorpora un sistema óptico (lentes condensadoras), previo
a la incidencia sobre la película, que efectuará la correspondiente corrección.

Este problema no se presenta en los dispositivos de tambor, al permanecer constan-


te la distancia entre el espejo y la superficie del material fotográfico, por no ser plana
sino curva.

c) Sistemas de transporte de película

En la parte mecánica de las filmadoras que facilita el paso de película con el propósi-
to de ser expuesta. Tres son los mecanismos: dispositivos planos (flat bed),
dispositivos de cabrestante (capstan) y dispositivos de tambor (drum). Esta clasifica-
ción se basa en la disposición que adapta la película en el momento de su exposición.

c.1) Mecanismos de arrastre planos.

Bajo este término se engloban distintos tipos de dispositivos que se caracterizan por
una disposición plana del material fotográfico en el momento de la exposición.

Los primeros mecanismos de este tipo arrastraban la película a través de unos rodi-
llos de goma; mediante éstos se sacaba del cartucho alimentador, y por medio de otro
tecnologías CtP
de las distintas

se iba introduciendo en el casette que después se llevaría a la procesadora.


Análisis

55
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 56

56
Con la llegada del color y la obtención de selecciones a través de las filmadoras, se
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

comprobó que este tipo de dispositivo no permitía obtener el grado de repetibilidad


y precisión que se requería. Era difícil que la precisión generada por los rodillos fuese
uniforme a lo largo de toda la banda de película; la presión ejercida por el rodillo de
arrastre debería ser mayor que la ejercida por el rodillo responsable de sacar la pelí-
cula del cartucho suministrador. Esto era posible llevarlo a cabo por medio de
motores sincronizados. El agotamiento del cartucho, unido a la pérdida de elasticidad
y uniformidad de los rodillos con el tiempo, provocarán una serie de variaciones que
no beneficiarán este tipo de mecanismos que obtienen selecciones de color.

Para garantizar la calidad de registro, manteniendo uniforme la tensión a lo largo de


toda la banda de película, se han dado algunas soluciones, como la utilización de cla-
villos de registro o de guías de ajuste.

c.2) Mecanismo de arrastre cabestrante.

Al igual que los anteriores, son sistemas de paso continuo de película. La diferencia
radica en que la película es tensada por un mecanismo de dos rodillos, garantizando
una misma tensión a lo largo de toda la banda en la que se realiza el barrido.

c.3) Sistema de tambor.

A diferencia de los dos anteriores, no expondrá pequeñas áreas, avanzando de inme-


diato la película, sino que mantendrán la pieza entera hasta que se complete toda la
exposición. Es entonces cuando se saca la película del tambor y se pone un nuevo
film.

Esta forma de trabajar -por carga y descarga-, implica un tiempo añadido de minuto
y medio, aproximadamente. Cada pieza de película que se disponga en el tambor,
podrá contener cuatro páginas; en caso de un trabajo que requiera cinco, surgirá una
importante demora de tiempo y material.

Existen distintas técnicas de colocación de material fotográfico en el tambor: a) las


que suministran el film y lo cortan, y b) las que suministran le film introduciendo un
cartucho en el que va éste.

¿Por qué la aplicación de las técnicas de tambor? Para que una imagen obtenida
mediante una filmadora esté libre de defectos, se precisa, como ya se ha referido
anteriormente, que el dispositivo mecánico esté libre de vibraciones y que, por otra
parte, la intensidad del láser sea uniforme, estando focalizado en todas las posicio-
nes de la película. Se necesita, por tanto, precisión y fidelidad. Aunque ya se ha visto
que estos problemas tienen solución desde la perspectiva de otros mecanismos, las
filmadoras de tambor aportan una calidad óptima en lo que a garantía de registro y
nitidez de imagen se refiere.

En el caso de este tipo de mecanismos de arrastre, son sólo dos las partes que se
mueven durante la exposición: el mecanismo que desplaza el haz de luz a lo largo del
eje del tambor, y otro el que mueve el láser alrededor de la circunferencia del tambor.
En un diseño de tambor interno, un espejo giratorio desviará el rayo de luz alrededor
del interior; en un diseño de tambor externo, el haz láser es focalizado según un ángu-
lo fijo, siendo el tambor el que gire. Resulta, pues, menor el número de parte a
sincronizar. Además, la película se fija al tambor haciendo el vacío, con lo que queda-
rá garantizada la uniformidad de su tensión.
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 57

Existen filmadoras de tambor cuya exposición recorrerá 180º, como es el caso de la


Linotronic 630, o 170º, caso de la SelectSet 5000 ó 7000. Ello es debido a que, según
Lynotype-Hell y AGFA, parte de la luz se reflejará en el lado opuesto del tambor. Otras
compañías, como Scangraphic o Scitex, con filmadoras que exponen 270º, afirman no
haber tenido problemas de este tipo.

d) Recorders

Se ve, por tanto, que las soluciones que apunta hacia la obtención de cuatricromías
llevan a mecanismo técnicos muy próximos a los recorders en los escáneres tradicio-
nales.

A lo largo de muchos años ha existido una fuerte tendencia a romper la rigidez del sis-
tema inicial scanner-recorder: cada unidad de análisis tenía su propia y específica
unidad de salida, ligada a ella, y sin posibilidad de apertura hacia otras entradas.
Unidad de análisis y exposición era, pues, uña y carne.

Las primeras unidades de salida de los escáneres presentaban como fuente de expo-
sición lámparas de incandescencia, cuya intensidad variaba en función del voltaje que
le llegaba de la unidad de análisis; esta intensidad resultaba proporcional a la densi-
dad del original. Para esta salida se usaba película de tono continuo.

El tipo de lámpara de incandescencia resulta pobre en radiación azul. Por esto se


empezaron a usar lámparas de xenon como fuente de exposición. Su principal punto
débil es que sólo operan según un único nivel de intensidad, al igual que ocurre con
el láser. Por eso la solución es la misma que con éstos: el uso de moduladores (elec-
tro-ópticos, en concreto), gobernados a partir de las señales de color del escáner que
llegaban desde el ordenador. El siguiente paso será la implementación del láser como
fuente de exposición, al igual que se ha visto para las filmadoras.

Una de las consecuencias traídas por la integración imagen-texto ha sido la mayor


compatibilidad entre equipos y un mayor grado de flexibilidad para cambiar entradas,
salidas y estaciones de trabajo.

Las filmadoras, hoy abocadas a la desaparición, proceden de la evolución de disposi-


tivos que, a partir de la década de los cuarenta, empiezan a desarrollarse con el ánimo
de reproducir textos: fotocomponer; es una época en la que hablar de integración de
imágenes y textos se trataba de ciencia-ficción.

Los recorders son máquinas totalmente diferentes. Estos aparatos desdoblan el haz
láser en un conjunto de 6 a 12 rayos, cada uno de los cuales va a ir a parar al modu-
lador. Después son conducidos, por medio de un haz de fibras ópticas, hasta el
cabezal de exposición. Son varios haces los que trabajan al unísono en la construc-
ción de cada punto de trama, y no como en el caso de las filmadoras; en concreto,
cada dos revoluciones del tambor de exposición se forma un punto de trama.

3.1.2 Historia y evolución del Computer to Plate


A pesar de ser a principio de la década de 1980 cuando el uso de sistemas CtF empie-
tecnologías CtP

zan a cobrar auge, es en 1974 cuando se presenta el primer sistema Computer to


de las distintas

Plate, llamado Lasergraph, que obtenía por exposición directa mediante dos láseres
Análisis

de alta potencia una plancha tipográfica en relieve quemando las áreas de no relieve
en un bloque de plástico sólido para producir una plancha tipográfica.
57
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 58

58
A pesar de este descubrimiento, será dos años más tarde cuando aparece el primer
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

sistema CtP que consigue aplicarse en la práctica en algunos periódicos. Este arcaico
sistema era un sistema óptico mediante el cual se escaneaba el montaje impreso en
papel y se proyectaba la imagen en la plancha. En realidad no era de ordenador direc-
to a plancha ya que se obtenía previamente el montaje en papel. Este mismo sistema
fue empleado en el comienzo de la década de los ochenta en el Wall Street Journal,
The New York Times y la publicación Christian Science Monitor. Además, para el envío
de estas páginas Wall Street Journal y Christian Science Monitor empleaban ya satéli-
tes, aunque otros como The New York Times las enviaba más primitivamente a través
del río hasta Nueva Jersey.

En 1984 aparece el primer CtP (de cama plana) con paso realmente directo del orde-
nador a la plancha, es aquí donde el concepto de directo a plancha se hace realidad
Este sistema fabricado por EOCOM, que sería vendido más tarde a Gerber Scientifics,
era parte del sistema Autologic APPS-1, el cual fue el primer sistema capaz de realizar
el montaje de un periódico y exponer la información en la plancha. Este sistema fue
instalado fugazmente en Morristown (Nueva Jersey) pero de ahí pasó al olvido.
Desafortunadamente, este dispositivo apareció demasiado pronto y no existían plan-
chas apropiadas, aunque experimentó con la exposición de planchas UV. Es irónico
que, después de 20 o más años, algunas de estas tempranas tecnologías se han
hecho realidad. Además, y también a mediados de 1980, aparecieron las planchas de
poliéster las cuales fueron expuestas en las versiones más arcaicas de las filmadoras
de tipo fotográfico. Por otra parte, en 1991 se presentó por Presstek y Heidelberg el
primer sistema de exposición de planchas en la propia máquina con la GTO-DI.

A pesar de todos estos avances de los años ochenta, en 1990 la mayoría de las plan-
chas de impresión metálicas seguían exponiéndose por medios convencionales. La
prueba de la aplicación real y regular de estos sistemas llega en 1994 con la obten-
ción de la primera publicación realizada en su totalidad con tecnología CtP, el número
de Mayo de Sports Car International. La imprenta en Florencia (Kentucky) empleó un
dispositivo directo a plancha Optronics para la publicación realizada a cuatro brillan-
tes colores e impresa en rotativa offset con planchas obtenidas sin la utilización de
película alguna.

La primera publicación con anuncios proporcionados digitalmente y producidas


mediante Computer to Plate fue The Computer in the 21st Century editada por
Scientific American, en abril de 1995. Apple Computer fue el único anunciante de este
antológico número especial y su agencia, BBDO/Los Ángeles, facilitó proporcionó 21
páginas de anuncios digitales al impresor R.R. Donnelley's & Sons Co. quien utilizó,
tras convertir estos archivos a formato PostScript, un sistema directo a plancha de
Creo para producir 300.000 copias de una publicación de 200 páginas. Esta fue la pri-
mera vez en que una publicación completa, incluido sus anuncios, fue producida en
rotativa offset sin el empleo de película.

"Los pioneros esfuerzos de los departamentos de producción y de comunicación de


Apple y BBDO/Los Ángeles han logrado hacer de esto un objetivo principal para la
industria de la impresión offset de bobina", dijo Richard Sasso, editor asociado y vice-
presidente de producción para Scientific American Inc. "Hemos experimentado con la
tecnología básica en muchas secciones editoriales de los números anteriores de la
revista. Pero, con el compromiso de cooperación y comunicación de Apple, BBDO y
R.R. Donelley, estamos en disposición de confirmar que la tecnología de CTP es via-
ble para producir de una manera más estética y en menores tiempos"
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 59

La tecnología Computer to Plate (CtP), o directo a plancha como es denominado en


algunas ocasiones, es una digitalización del proceso de impresión. Los editores pro-
veen todos los contenidos editoriales y los anuncios en formato digital (tanto en
disco como enviándolos por línea telefónica) a los impresores, los cuales producen
electrónicamente planchas de impresión para offset en máquina rotativa.

Sasso explicó los beneficios en el proceso de impresión de Scientific American en los


siguientes aspectos:

Mejora de la calidad de impresión por la utilización de la exposición de primera


z

generación sobre la plancha


Reducción potencial de los costes de preimpresión, por la eliminación de la pelí-
z

cula en el proceso
Reducción de los tiempos de producción facilitando a los anunciantes y edito-
z

res más tiempo para desarrollar los contenidos

"Estamos intrigados con el concepto de producción de impresión completamente


digital. Trabajar con Scientific American sobre el número de la antología nos dio una
oportunidad de comprobar el potencial de primera mano de la tecnología", dijo Mike
Donne, vicepresidente de comunicación mundial y servicios de marketing en Apple.
"Encontramos que la eficiencia y calidad de esta nueva tecnología de impresión, com-
binada con la editorial de revistas totalmente automatizada de Macintosh, hizo que
esta primera experiencia fuera del agrado de todos".

"A nuestro departamento de prensa y realización les pareció que, para ser la primera
vez que este proceso se llevaba a cabo, había resultado con menos problemas de lo
previsto", dijo Susan Kassman, supervisora de producción impresa de BBDO/Los
Ángeles. "Dado que muchas publicaciones abarcan procesos de producción digital,
nosotros esperamos que sea sólo cuestión de tiempo que la industria de la publici-
dad respalde universalmente el uso de material digital para sus anuncios. Tras haber
trabajado con Scientific American, podemos ver cómo este proceso puede hacer aho-
rrar tiempo en el futuro".

Scientifc American se comprometió a usar regularmente la tecnología CTP desde


octubre de 1994, publicando más de 60 millones de páginas impresas con Mattoon
(Illinois), división de la imprenta R.R. Donnelly & Sons Co.

"La impresión CtP para procesos de offset en bobina es una tecnología prometedora
para la industria de la edición", dijo Bob Pyzdrowsky, presidente de servicios de la
revista para R.R. Donnelley. "Esta nueva tecnología que hemos implementado para
Scientific American beneficia a los editores, impresores y publicitarios igualmente con
ahorro en tiempo, eficiencia y calidad".

"A medida que esta tecnología evoluciona, nos enfrentamos a muchos retos. Los
estándares deben ponerse en su sitio. Organizaciones de la industria, tales como
SWOP (Specifications for Web Offset Publications) necesitan implementar las especi-
ficaciones para transportar datos digitales y pruebas", dijo Sasso. "Hemos
tecnologías CtP
de las distintas

comprobado que la tecnología funciona. Ahora todos las partes deberían trabajar jun-
tas con el fin de desarrollar y abarcar las técnicas que mejorarán la publicación de
Análisis

revistas".
59
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 60

60
Cualquiera que haya leído noticias de la industria gráfica en los últimos años o haya
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

asistido a alguna de las últimas exhibiciones de la industria gráfica, será consciente


del enorme del enorme interés en los sistemas CtP. Potencialmente, invertir en CtP
puede proporcionar los siguientes beneficios:

z Ahorros en consumibles: película, químicos, cinta y adhesivos


zAhorros en personal: montaje y desmontaje, exposición de la película, retoque
y procesado
z Ahorros en maquinaria: exposición y procesado de película
z Ahorros en espacio de más del 50%

Y de esta manera, un mercado con raíces de más de 20 años ha tenido un gran impac-
to en la industria de la impresión y la publicación. El inexorable camino de esta
tecnología quedará patente en mayo de 1995 con la presentación de 42 sistemas CtP
en DRUPA, cuando el número de instalaciones prácticas podía ser, a nivel mundial, tan
sólo de una cantidad parecida. En cambio en mayo de 1996 ya se contabilizaban más
de 400 sistemas funcionando en todo el mundo. En la primavera de 1996 existían ya
17 empresas que fabricaban planchas digitales para los 32 distintos modelos de
Computer to Plate existentes. A pesar de estas cifras, las empresas que emplearon
estos sistemas en aquella época fueron verdaderas pioneras.

Esa aparición en la feria alemana abrirá el camino para que a partir de 1997 comien-
ce a crecer el número de instalaciones de sistemas CtP, de forma que en un año se
instalaron más unidades que todas las que hasta la fecha se habían instalado.

Un año más tarde las estimaciones calculaban que el número de instalaciones eran
del orden de 3500 sistemas CTP para planchas de aluminio instalados en todo el
mundo.

Este rápido crecimiento viene motivado por la expectación que despierta un sistema
capaz obtener punto de primera generación, es decir, la primera vez que el punto sale
del RIP ya se graba directamente en la plancha, con lo que se reducen los procesos y
los factores implícitos en la generación de punto pudiendo por tanto, obtener mejo-
res resultados. Asimismo, los beneficios aportados hacen aumentar
considerablemente la competitividad, por lo que las empresas están obligadas a asu-
mir el cambio tecnológico de manera relativamente forzada.

3.2) Repercusión de la tecnología CtP


En los últimos lustros la informática ha introducido mayor número de cambios en los
procesos de preimpresión e impresión que se dieron en los 500 años posteriores a la
aparición de la imprenta.

Esta convulsión tecnológica provoca que los inversores tengan prácticamente la obli-
gación de prestar atención y tengan una predisposición mayor a la hora de adquirir
equipos y servicios más productivos, más económicos y con que rentabilizar mejor la
inversión.

Las tecnologías informatizadas que han surgido en estos últimos años tienen un
denominador común: reducir los pasos intermedios en los procesos gráficos con la
finalidad de conseguir mayor rapidez y, a su vez, un coste menor.
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 61

Los cambios tecnológicos en la Industria Gráfica seguían, hasta hace poco tiempo, un
orden "natural", desde el nacimiento de la idea, pasando por la comprobación de la
aplicación práctica y la transformación en equipo, y la incorporación en el mercado
dependiendo de un período de vida útil y pudiéndose, por tanto, calcular el tiempo
de amortización. Los escáneres tenían un período de amortización de 5 años, pero
actualmente un ordenador pierde una parte importante de su valor en el momento de
la entrega.

La introducción del directo a plancha ha sido una de las tecnologías que se han
implantado más rápidamente en la historia de la Industria Gráfica. En menos de 10
años, esta tecnología ha proliferado y ha sido adoptada por parte de todos los sec-
tores de impresión y es, actualmente, un recurso maduro con una amplia gama de
opciones entre las que se puede seleccionar la más apropiada en cada caso.

La introducción del CtP, acrónimo de Computer to plate (ordenador a plancha), tuvo


una previsión de irrupción masiva en el mercado gráfico hacía finales del año 2000
pero, la falta de planchas adecuadas para la nueva forma de producción, hizo que
esta fecha sufriera cierto retraso. Superada esta dificultad, el cambio experimentado
ha sido ciertamente espectacular.

Actualmente, la incorporación de las nuevas soluciones CtP camina, en muchas oca-


siones, por delante de la teoría respecto a su posible aplicación. En pocos años, la
tecnología de láser violeta se impuso de tal modo que los principales fabricantes
mundiales comenzaron la producción a escala industrial de este tipo de maquinaria.

Con un parque de equipos en las diversas versiones innumerable, el CtP se conside-


ra totalmente implantado en el mercado gráfico, tanto a escala de las grandes
empresas, las primeras en hacerlo, como de las medianas y las pequeñas, pudiendo
encontrar cada una de ellas una solución adaptada a sus necesidades y siempre ren-
table.

La modalidad de insolación de planchas CtP prescinde de filmado y, por tanto, tam-


bién de pruebas y de los montajes que, por lo general, se hacían a mano, pasándose
el original directamente a la plancha desde el ordenador en el que se han introduci-
do los archivos con toda la información de las páginas. Posteriormente, se
inspecciona el pliego mediante una prueba rápida y, en caso de ser correcto, se obtie-
ne la forma impresora. Se trata de una forma de racionalizar plenamente las
operaciones y de industrializar gran parte de procesos que, exceptuando la filmación
eran manuales.

El trabajo con equipos CtP se traduce en ahorros de tiempos muertos: la automatiza-


ción de funciones consigue más tiempo para una mejor calidad de impresión y una
reducción considerable de los tiempos improductivos que se dan en las funciones
periféricas que no son las de impresión propiamente dichas.

En estos últimos años ha habido un cambio sustancial en la decisión de compra de


quienes incorporan un CtP a su negocio. Al principio, fueron las grandes empresas de
impresión quienes los adquirieron, mientras que las antiguas fotomecánicas y, en
menor medida PYMES, adquirieron una pequeña parte de estos equipos en ambos
tecnologías CtP
de las distintas

continentes.
Análisis

61
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 62

62
En la actualidad, sin embargo, se ofrecen equipos más moderados de precio, lo que
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

permite a las pymes gráficas acceder a ellos, lo que asegura un continuo crecimiento
en la implantación de estos sistemas. Las razones de este crecimiento masivo se
deben a que las empresas gráficas que los adquieren, a parte de querer racionalizar el
proceso de trabajo, engloban en su flujo de trabajo los servicios de las antiguas foto-
mecánicas, es decir, los trabajos de preimpresión e impresión se han fusionado en
una sola operación teniendo como herramienta de trabajo común el CtP.

3.3 Descripción de la tecnología CtP

3.3.1 Introducción
La expresión "computer to plate", equivalente a un "computador a plancha" u "orde-
nador a plancha", se ha estado utilizando para definir el proceso de transferencia de
un fichero digital o un original a una plancha offset a través de un proceso electróni-
co. Pero, ¿que significa?

El amplio programa de investigación llevado a cabo por CIT-AGM revela una impor-
tante disparidad de interpretaciones dentro del sector.

Mucha gente, a menudo también entre los medios de comunicación, utiliza esa expre-
sión dando la sensación de que se trata de la solución definitiva a todos los
problemas de la preimpresión.

Para otros, esa expresión sugiere una forma muy corta, en dos pasos, para exponer
una plancha offset directamente desde un original electrónico.

Es importante, no obstante, reconocer que existen toda una serie de elementos que
participan en un CtP y que, en caso de no tener integrados servicios de preimpresión
con anterioridad, hay que tener en cuenta:

z Estaciones de trabajo
z Software
z Sistemas de imposición y trapping
z Conexión de los componentes en red y almacenamiento
z RIP
z Necesidad de calibración
z Pruebas digitales
z Adecuación del área habilitada a la máquina

Estaciones de trabajo
Se van a precisar varias estaciones de trabajo conteniendo:

z Procesadores de texto
z Sistemas de imposición
z Programas de trapping de preimpresión
z Software para el procesado de imágenes
z Software para composición y compaginación
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 63

z Software de calibración
z Diferentes fuentes y software auxiliar

Para el tratamiento de la imagen, los requisitos de la estación de trabajo y de la con-


figuración dependerán del volumen de datos que se hayan de procesar, pero téngase
en cuenta que cuanto mayor sea la resolución a realizar, mucho mayor será el volu-
men de los datos a manejar.

A la hora de realizar trabajos una estación de trabajo estándar deberá ser capaz de
manejar de manera ágil diversos ficheros de imagen de alta resolución y a todo color
y, en muchos casos a su vez, trabajar con otras aplicaciones de diseño o maqueta-
ción. Para ello será necesario que estos puestos de trabajo dispongan de una
cantidad considerable de memoria RAM y gran espacio disponible en el disco duro.

Las estaciones de trabajo que sólo son para texto son mucho más simples y requie-
ren mucha menos memoria RAM y espacio de disco duro.

Software
Compaginación

Estos programas están compuestos por ficheros de visualización, conteniendo tex-


tos, imágenes, gráficos o trabajos completos, de forma que se podrán realizar
cambios y correcciones de último minuto.

Siempre que sea posible, conviene asegurarse de que se dispone del software nece-
sario y la versión apropiada de éste para tratar todo fichero suministrado, por ejemplo
el QuarkXPress o Adobe InDesign en sus últimas versiones.

Asimismo, la proliferación del formato PDF y el desconocimiento por parte de los


clientes y del propio sector, puede hacer necesario la adopción de sistemas para la
creación y verificación de archivos PDF.

Imposición

Los programas de imposición procesan los ficheros PostScript a partir de una amplia
variedad de diferentes programas de compaginación, pero téngase en cuenta que no
todos los programas tienen el mismo grado de efectividad ni todos los ficheros
PostScript se habrán creado de la misma forma y mucho menos si se tiene en cuenta
que los archivos PDF, el cual se está imponiendo en la actualidad como formato de
intercambio, se generan de una manera poco conveniente en muchos de los casos.
Es importante por tanto que, al escoger un programa de imposición, se sepa qué for-
matos de fichero pueden ser leídos junto al PostScript.

Casi todas las aplicaciones de imposición son capaces de procesar ya ficheros sepa-
rados de color directamente a partir de Adobe InDesign y QuarkXPress, a pesar de que
la mayoría de los ficheros tienen de formato PostScript o, de lo contrario, se precisa
un tiempo bastante largo para convertirlos.

Asimismo estas aplicaciones recuerdan toda la información importante como la posi-


tecnologías CtP
de las distintas

ción de la página, su número, su tamaño, los márgenes, los pies y el recorte a aplicar
de forma que se obtiene así el esquema total de la página.
Análisis

63
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 64

64
Un programa de este tipo también tiene en cuenta el tamaño de plancha que se va a
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

utilizar, el número de páginas por plancha, el tamaño al que se va a sacar una prueba
en pequeño formato y aquellos movimientos que pueden ocurrir en el trabajo cuan-
do se vaya a imprimir (por causa del espesor del papel, etc.).

El programa debería también resultar fácil para el usuario de forma que pudiera crear
sus propias marcas de registro, de signatura, de impresión y de corte en el tamaño y
posición que sean convenientes, todo ello con la suficiente exactitud.

Los recortes y márgenes de las páginas, así como los efectos que son consecuencia
de la encuadernación y el alzado del trabajo final, también deben incorporarse.

Se dispone de una serie de programas de imposición en el mercado, como pueden ser


"Impostrip" de Ultimate, "Preps" de Creo y "Imposition Publisher" de Famikh, que
están hoy por hoy establecidos en muchas empresas con cotas de satisfacción real-
mente altas.

Las velocidades en el procesado de la imposición dependen de la cantidad de datos


que el trabajo incluya. Actualmente, cualquier trabajo puede ser montado, incluyen-
do todas las marcas de registro y las instrucciones, en cuestión de segundos.

El punto más importante a tener en cuenta es que la creación de trazados de impo-


sición necesitan un amplio conocimiento del propio proceso de impresión así como
del proceso de plegado.

Este tipo de experiencia muchas veces no coincide en la misma persona de los de


cualquier sector tradicional de la preimpresión como puede ser el de la fotocomposi-
ción o el de la fotomecánica y se necesitará un cierto entrenamiento o ampliación da
conocimientos si se quiere realizar esta tarea.

Programas de trapping de preimpresión


La tecnología CTP elimina una serie de operaciones tradicionales que tenían que rea-
lizarse para compensar el tipo de papel a utilizar, las tintas y las características
específicas de la máquina de imprimir que condicionan la forma de generar la imagen
sobre el pliego.

Estos ajustes se centran ahora en el área del trapping de preimpresión que se nece-
sita por el hecho de que el registro deficiente o el deslizamiento de una de las
imágenes de un color con respecto a las demás puede crear filetes blancos entre los
límites de los colores en el impreso final, con el mal efecto que esto puede crear en
la impresión.

Para compensar este defecto, se tiene que ampliar ligeramente la imagen interior o se
ha de reducir ligeramente la imagen exterior.

Para realizar esta operación electrónicamente, los parámetros del proceso de impre-
sión deben conocerse y se debe disponer también de los ajustes correspondientes en
la pantalla del ordenador para que el operador pueda actuar sobre esos cambios.
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 65

El trapping de preimpresión en páginas individuales puede aplicarse en Photoshop de


Adobe y en QuarkXPress pero existen una serie de programas accesorios que pueden
llevar a cabo operaciones de trapping de preimpresión en múltiples páginas, tales
como el "Trapwise" de Creo y "I-Trap" de LucidDream.

Muchos de estos programas están disponibles en plataforma Mac y PC e, indepen-


dientemente de la plataforma empleada, se recomienda utilizar el ordenador más
rápido posible para ejecutar el programa de trapping.

Además, estos programas no son económicos de manera que puede resultar conve-
niente comprobar la elección para ver si se obtiene la calidad y la rapidez necesarias
para el tipo de trabajo que se acostumbra a hacer.

Conexión de los componentes en red y almacenamiento


En un flujo de trabajo totalmente digital, es obligatorio el uso de un servidor de archi-
vos y una red. Esto, no sólo elimina la necesidad de "arrastrar" los archivos por los
medios de almacenamiento extraíbles, sino que proporciona el medio para archivar,
hacer copias de seguridad, catalogar y gestionar los archivos de forma organizada.

Además, este sistema puede integrarse con el software de gestión de la empresa para
hacer un seguimiento más preciso de los servicios realizados, compararlos con las
estimaciones y generar facturas, mucho más sencillo con la implementación del
estándar JDF.

Servidores

Los servidores precisan de una gran potencia de procesado, capacidad de almacena-


miento en línea e importantes capacidades de entrada/salida (E/S). En función del
ámbito de la operación, puede haber distintos servidores para imágenes, archivos e
incluso bases de datos. En empresas de menor tamaño, es posible usar un solo ser-
vidor para todas estas funciones y posiblemente también ejecutar un RIP de software.

Almacenamiento

Debido a la enorme necesidad de almacenamiento, prácticamente todos los servido-


res cuentan con sistemas RAID de varios gigabytes conectados a través de SCSI para
almacenamiento en línea. Estos sistemas con varias unidades son rápidos y fiables al
escribir los datos en varios discos y en una unidad de disco de paridad de seguridad
que puede reconstruir los archivos en el caso de que uno de los otros discos se estro-
pee. Se han adaptado varias tecnologías de almacenamiento para el conexión en red
como, por ejemplo, Ultra SCSI, Fibre-Channel, y la arquitectura de almacenamiento
en serie (SSA). Cada una proporciona un ancho de banda muy alto, entre 10 y 80
Mbps, lo que permite al servidor funcionar como disco duro local para todas las esta-
ciones de trabajo con las que está conectado.

Entrada/salida

Respecto a la E/S, los buses PCI con 132 Mbps de ancho de banda son la opción
estándar y algunos servidores UNIX pueden desplazar los datos a más de 2 Gbps.
tecnologías CtP
de las distintas

Asimismo, el número de tarjetas de interfaz de red, o NIC, admitidas por el servidor


es un determinante importante del rendimiento de la red.
Análisis

65
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 66

66
La red
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

La red conecta todas las estaciones de trabajo con los periféricos. Existen varias
topologías, pero la preferida es Ethernet porque se ejecuta en varios tipos de cable-
ado y admite varios protocolos, incluidos TCP/IP, IPX (Novell Net-Ware) y AppleTalk.
Además, es escalable: 10Base-T (10 Mbps) puede actualizarse a 100Base-T (100 Mbps)
y las tarjetas Ethernet de varios gigabits se están comercializando actualmente.

Puesto que Ethernet es un protocolo basado en colisión en el cual el rendimiento


sufre exponencialmente mientas el tráfico aumenta linealmente (el doble de usuarios
hacer que el rendimiento empeore cuatro veces), la configuración adecuada es esen-
cial. Por lo tanto, la red debe segmentarse mediante hubs conmutados para aislar los
nodos con mucho tráfico como, por ejemplo, escáneres, estaciones de retoque y dis-
positivos de entrada y salida como los RIP, de otras estaciones de trabajo.

En una red de preimpresión que utiliza OPI, el escáner y las estaciones de retoque
tendrán cada uno nodos de 100 Mbps dedicados, mientras que las estaciones de tra-
bajo de diseño de página y gráficos pueden arreglárselas con una línea de 10 Mbps
compartida. Sin embargo, con las estaciones de trabajo más recientes y la reducción
de los precios de las NIC, se está posibilitando la ejecución de todas las máquinas a
100 Mbps. Respecto a la salida, cada RIP debe conectarse mediante un nodo de 100
Mbps dedicado para asegurar un ancho de banda suficiente. Aquí es donde el ancho
de banda de E/S del servidor y la capacidad de admitir varias NIC pueden ser vitales,
ya que algunas pueden conectarse a hubs conmutados y otras pueden ir directamen-
te a los dispositivos de impresión.

El RIP
El dispositivo de salida directo a plancha queda siempre controlado mediante un
ordenador de control, el cual contiene normalmente también capacidad de disco
duro para la fase de almacenamiento intermedio.

A menudo, también incorpora el RIP y resulta normal actualmente que los RlPs sean
ofrecidos en versión software de forma que puedan ser empleados por los computa-
dores tan potentes que están apareciendo en el mercado y de los que ya disponen
muchas empresas.

El RIP, en forma hardware, también puede obtenerse para el caso de necesitar unas
velocidades muy altas de ripeado, lo cual resulta útil para ciertos tratamientos de
datos, corno es el caso de las imágenes de medios tonos.

La decisión sobre el flujo de trabajo y el nivel de producción que se precisa es tan


importante como el propio hecho de escoger el hardware y las redes a utilizar.

La decisión sobre el RIP y su integración en el sistema global es crítica si se quieren


evitar cuellos de botella que podrían provocar espacios vacíos en el trabajo del dis-
positivo de salida.

Esto se debe a que la cantidad de imágenes, y no la cantidad de texto, determinan la


velocidad del proceso de ripeado.
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 67

Es virtualmente imposible para un impresor o para un responsable de preimpresión o


de autoedición poder predeterminar la cantidad de trabajo en imágenes que va a lle-
gar, el cual precisará manejar en cada caso. Lo que se puede determinar es la
velocidad y el tamaño del hardware utilizado y la sofisticación del software correspon-
diente.

Con excepción de la actividad en periódicos, como que la tecnología CTP siempre


precisa producir planchas con toda la imposición que cabe en su tamaño, esto puede
suponer una capacidad de ripeado de entre 20 y 80 Mb. Esto es un nivel bastante alto
y, dependiendo del tamaño y resolución final que se escoja, se pueden necesitar de
20 a 40 minutas para el proceso, por cada color, incluso en el caso de los equipos más
rápidos.

Dependiendo de la resolución necesaria, los datos ripeados que determinan la estruc-


tura de los puntos que se tendrán que generar en el dispositivo de salida, pueden
alcanzar un nivel de entre 200 y 800 Mb.

Como que estos datos no permanecen en la memoria principal del ordenador sino
que van directamente al dispositivo de salida o se almacenan temporalmente, la
transferencia de datos se transforma en un problema incluso en el caso de las redes
más rápidas.

La cantidad de datos puede reducirse mediante técnicas de compresión, disminuyen-


do con ello la cantidad de espacio necesario y ahorrando tiempo de transferencia.
Pero, incluso esta actividad de compresión y la de descompresión en el extremo
receptor, puede suponer un tiempo importante de procesado y de almacenamiento
que absorbe, en buena parte, los ahorros obtenidos en la reducción de la cantidad de
datos.

El hecho de si la compresión es aconsejable o no dependerá de la posición de las dis-


tintas tareas que tengan que llevarse a cabo dentro de la red en cuestión.

Una posible solución para evitar largos tiempos de espera en el dispositivo de salida
consiste en utilizar varios RlPs por filmadora o platesetter. Esto puede resultar espe-
cialmente útil cuando se trabaja con separaciones de cuatro colores que involucran
grandes cantidades de imágenes que se tienen que procesar con frecuencia.

Necesidad de calibración
La tecnología CTP es solamente productiva si el resultado final puede predecirse con
exactitud y la máquina está en todo momento bajo control. Como todos los compo-
nentes utilizan distintas propiedades físicas para llevar a cabo su función y muchas de
estas propiedades pueden ser determinadas solamente de manera objetiva, por lo
que se requerirán aplicaciones, que en ocasiones incluye el propio RIP, y un aparato
de medición que es totalmente imprescindible para mantener la linearización de la
máquina.

Pruebas digitales
Un elemento intermedio necesario es la prueba digital. Esta prueba cubrirá, en prin-
tecnologías CtP

cipio, una doble función. Por un lado servirá para poder predecir el resultado final de
de las distintas

la imposición, evitando la producción de planchas con errores de imposición, así


Análisis

como sirviendo para detectar posibles fallos de posición en las propias páginas
impuestas.
67
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 68

68
Además, estas pruebas de imposición, también conocidas como ferros, tienen carác-
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

ter contractual con el cliente quien las revisará y firmará antes de comenzar la
impresión del trabajo.

Para la impresión de estas pruebas, es necesario un plotter, controlado en la mayoría


de las ocasiones por el propio RIP del CtP, que imprima la imposición realizada para
la propia plancha. Esta impresión, a pesar de ser el documento que a nivel de posi-
ción aprueba el cliente, no tiene que estar realizada sobre un papel de calidad ni
cumplir con criterios de color alguno, primando la velocidad sobre la calidad. Para
lograr una mayor productividad existen en el mercado plotters capaces de realizar la
impresión de la blanca y la retiración del pliego de una pasada y sin la intervención
del operario en el volteo del papel, con lo que se optimiza considerablemente el pro-
ceso.

Adecuación del área habilitada a la máquina


Un dispositivo Computer to Plate es una máquina de precisión que debe gozar de
unas condiciones de trabajo lo más ideales posible, por lo que adecuar la zona donde
se ubicará la máquina debe ser tenido en cuenta.

A la hora de localizar la máquina habrá que tener cuidado de no situar la platesetter


cerca de algún foco que pueda transmitir vibraciones ya que con toda seguridad afec-
te a la exactitud y al enfoque de la imagen obtenida.

La limpieza es otro de los elementos a cuidar a la hora de instalar la maquinaria. Es


recomendable colocar el CtP en un entorno cerrado de forma que se evite así la posi-
ble polución en el aire, dotando a la sala de un dispositivo de extracción de aire por
sobrepresión que ejerza tendencia a salir y nunca a entrar al aire.

Teniendo en cuenta ambos factores, disponer la máquina en la sala de impresión en


la misma sala de impresión o cerca de las máquinas de impresión podría hacer que
esta trabajara de manera deficiente o anómala, motivado por la suspensión en el aire
de partículas de papel y otras partículas extrañas, así como por las vibraciones pro-
ducidas por el funcionamiento de las máquinas.

Una mala localización puede incurrir en mayores gastos de mantenimiento provoca-


do por, entre otros, de recurrentes asistencias técnicas para limpieza o ajuste de la
máquina.

3.4 Ventajas y detrimentos de los sistemas CtP frente a las técnicas


empleadas anteriormente
Después de que la tecnología esté superando con creces el período, lógico por otra
parte, de agitación, debates, dudas y discusiones que genera cualquier nueva tecno-
logía, los usuarios de esta tecnología, en los que se incluyen empresas de cualquier
tamaño, están empezando a abrir una nueva etapa de aceptación.

La ventaja más resaltada por las empresas consultadas es el significativo ahorro de


tiempo. Al prescindir de un proceso tan lento como la filmación y procesado de la
película, así como de la insolación de ésta sobre la plancha se logra acortar el tiem-
po de producción.
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 69

Por el mismo motivo se logran reducir los errores humanos; ningún tiene que mani-
pular la película para transportarla a la prensa de contactos y, por el mismo motivo,
no será posible fallo alguno en la insolación de la plancha.

Esta innecesidad de repetición de planchas repercute directamente, como cualquier


error humano, en los tiempos de producción. También cabe destacar que ya no es
necesario invertir tiempo en tareas tan típicas del proceso con película como la lim-
pieza y el borrado de motas de las planchas.

A continuación se muestra una tabla comparativa de tiempos en la producción 4


planchas (CMYK) de un cuaderno con 8 páginas entre CtF y CtP:
Sistema Tradicional Tiempo Sistema CTP (Plancha) Tiempo
(Film)
Impresión del Film 10 min.
(4 colores - CMYK)
Imposición 90 min. Imposición Digital 2 min.

Prueba heliográfica 10 min. Prueba digital 4 min.

Grabación 5 min. Grabación 2 min.


de la Plancha de Aluminio de Plancha Violeta
Revelado 2 min. Revelado 2 min.
de la Plancha de Aluminio de la Plancha Violeta
Ajuste de registro 15 min. Ajuste de registro 4 min.
y de color y de color
Plancha preparada para 2h12min. Plancha preparada para 14 min.
impresión impresión
En cambio, y con el fin de evitar errores humanos en el uso de la tecnología CtP, habrá
que tener en cuenta que los trabajadores requerirán cierta formación para el correc-
to empleo de la nueva herramienta implantada en la preimpresión, la cual será mayor
si carecen de experiencia en la preimpresión digital. Esto implicará un tiempo de for-
mación y un posterior tiempo de adaptación.

Además, el departamento de preimpresión deberá estar preparado para la comproba-


ción previa de los archivos digitales con el fin de identificar y corregir errores y
problemas lo antes posible. También será aconsejable concienciar a los clientes habi-
tuales en la realización de comprobaciones previas para poder acelerar más el
proceso de obtención de la forma impresora.

Asimismo, cuando se considera que las prensas son los activos más importantes y en
los que los impresores han hecho su mayor inversión, cobran relevancia los benefi-
cios que el CTP proporciona en términos de mayor utilización de la capacidad
instalada.

Una importante ventaja que supone la tecnología CtP frente a los sistemas anteriores
es especialmente la reducción de la utilización de materiales, especialmente pelícu-
las, hojas de montaje, productos químicos, etc. que suponen principalmente un coste
tecnologías CtP
de las distintas

elevado y forman parte de procesos que en comparación al CtP ralentizan el proceso


productivo. En este sentido la película juega un papel primordial, puesto que se con-
Análisis

sigue evitar la duplicidad de exposición y procesado que requería la filmación


tradicional.
69
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 70

70
Comparativa de costes:
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

Sistema Tradicional Coste*/m² Sistema CTP Coste*/m²


(Film) (Plancha)
Film R$ 25,74
Revelado Film R$ 1,43
Grabación de plancha R$ 1,43
* Valor médio obtenido Mano de Obra** R$ 9,53
en octubre de 2003 (Dólar R$ 2,86)
** Mano de obra de montage de film Plancha de Aluminio*** R$ 24,50 Plancha Violeta R$ 49,33
y grabaión de plancha Revelado de Plancha R$ 1,43 Revelado de plancha R$ 5,72
*** Plancha de aluminio con calidad equivalente
a la plancha violeta
Coste Total R$ 64,06 Coste Total R$ 55,05
Se deberá tener en cuenta que, exceptuando los sistemas CtCP capaces de emplear
planchas convencionales, los dispositivos CtP trabajan con planchas digitales, las
cuales son más caras. A pesar de esto, no supone un factor crítico a nivel económi-
co.

En términos de calidad se logra una mejor y más consistente calidad de impresión al


eliminar la utilización de la película, mejora la calidad de impresión final, puesto que
las imágenes y los puntos no sufren ninguna alteración durante los procesos en la
preimpresión, por ejemplo, cuando se copia desde la película a la plancha. La calidad
de las planchas listas para la prensa es mucho mejor, porque no se pierde ningún
detalle en el proceso de producción. Resumiendo: La tecnología CtP proporciona un
punto nítido, de primera generación directamente sobre la plancha, que mejora con-
siderablemente la calidad de la imagen y la nitidez de la reproducción.

Este aumento en la calidad, viene dado por la automatización del proceso y la preci-
sión de unas máquinas tan evolucionadas que proporcionan una mayor facilidad al
realizarse la puesta a punto de la máquina offset y durante la preparación del tiraje,
debido a que se reducen considerablemente los problemas de registro. Observando
la tendencia del mercado, en el que las tiradas de impresión son cada vez más cortas
y son necesarias con mayor frecuencia las puestas a punto, la reducción de estos
tiempos y la rebaja de las mermas en la preparación del tiraje es un factor importan-
te en el ahorro de tiempo y dinero. Esta situación se ve acrecentada si se tiene en
cuenta que es notable el aumento en la producción de trabajos a todo color. A su vez,
al conseguir mejorar estos aspectos en la preparación.

Además, como se pudo ver al comienzo de este proyecto, la tecnología directo a


plancha hacen posible la utilización de una nueva tecnología de tramado para la
impresión de imágenes discontínuas: el tramado estocástico. Mediante este nuevo
sistema, con el que es posible trabajando con las mismas prensas con las que han
trabajado siempre, es posible recrear las imágenes de tono continuo de una manera
increíble, logrando trabajos impresos cada vez más parecidos a los originales.

La adquisición de un equipo CtP y la mejora de las prestaciones en términos de cali-


dad, se extienden además al campo de la reposición de los equipos impresores. Las
inversiones en soluciones CTP pueden permitido a muchos impresores retardar la
adquisición de una nueva prensa, al extender la vida de las actuales y permitir mejo-
res niveles de calidad. Al mejorar la calidad sin necesidad de invertir en nuevas
prensas, el impresor mejora su competitividad y puede también empezar a recibir el
trabajo de alta calidad que antes no lograba producir.
CtP_048-071.qxp 24/04/2006 5:22 PÆgina 71

Al realizarse la generación del punto directamente sobre la plancha se logra un mayor


control sobre la transferencia de imagen. El proceso de filmación no deja de ser un
proceso fotográfico en el que tanto la exposición como el procesado afectan a la den-
sidad del punto. Por tanto una pequeña variación en la cantidad de luz que incide
sobre el material fotográfico o al modificarse las condiciones del revelado, es decir, la
velocidad de la procesadora, la temperatura del revelador, el ritmo de regenerado de
éste o el fijado, pueden hacer que el punto no ennegrezca suficiente (revelado insufi-
ciente), que ennegrezcan las zonas de no imagen (revelado excesivo) o que aparezca
un velo blanco (fijado escaso).

Asimismo, en el proceso posterior de exposición sobre la plancha es frecuente que se


produzcan ganancias en el caso de películas positivas y pérdidas de punto en el
empleo de películas negativas.

Es importante acentuar la importancia que tienen los sistemas CtP en cuanto a aho-
rro de espacio se refiere. Actualmente podemos encontrar una gran variedad de
sistemas Computer to Plate que se ajustan a cualquier requerimiento de espacio
sacrificando en algunos casos los automatismos que estos ponen a disposición como
la carga, procesado y apilado en línea de planchas, aunque sistemas "sin procesado"
logran compactar el proceso completo en espacios inimaginables hace pocos años.

Esos mismos equipos "sin procesado" cuentan además con la ventaja de minimizar el
impacto ambiental ya que prescinden del empleo de químicos y en algunos casos
incluso de engomado, con el consiguiente ahorro en espacio de almacenamiento de
residuos peligrosos, pudiendo dedicar esa zona a otra actividad o pudiendo optar en
muchos cosas por la instalación de otro tipo de sistemas. Al reducir o no producir
prácticamente residuos se recortan o eliminan los gatos de gestión de residuos quí-
micos.

Otro de los aspectos a destacar, efecto directo de la supresión de la película del pro-
ceso, es la reducción de la mano de obra necesaria en el departamento de
preimpresión, eso sí, dependiendo del nivel de automatización que desarrolle la
máquina adquirida en la carga y apilamiento de planchas, además de no requerir
mano de obra tan cualificada.

Sin duda alguna, la tecnología Computer to Plate ha pasado el período de prueba de


manera satisfactoria y ahora sus ventajas son ponderadas no sólo por los fabricantes
si no aceptada y reconocida por los impresores y sus clientes, independientemente
de la tecnología seleccionada.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

71
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:23 PÆgina 72

4.1 SEGÚN EL TIPO DE EXPOSICIÓN 74


4.2 SEGÚN EL TIPO DE ARQUITECTURA 82
4.3 TECNOLOGÍA DE EXPOSICIÓN Y PLANCHAS CtP 86
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:23 PÆgina 73

4. Clasificación
de las distintas
tecnologías CtP
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:23 PÆgina 74

74
La tecnología CtP es la que posibilita reproducir un punto de primera generación
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

directamente sobre la plancha, pero no por ello es una arquitectura estática y exclu-
siva. Para lograr ese fin existen diversas variantes de la tecnología CtP mediante las
cuales obtener la forma impresora, cada una de ellas con unas características que se
adaptan a las necesidades concretas de calidad, productividad y fiabilidad de cada
uno de los subsectores gráficos. A pesar de ello, los CtP constan de cuatro elemen-
tos básicos: una estación de trabajo que casa las páginas integrantes de cada forma
de impresión; un generador de información raster, que transmite sus impulsos a un
plotter plano con láser de argón para la exploración lumínica de las planchas, y una
procesadora en línea de éstas, que se encarga automáticamente del revelado, lavado,
engomado y secado. Estos procesos tienden, como se ha dicho ya, a ir desaparecien-
do en pro de la velocidad y la ecología de estos sistemas.

En un sistema CtP, el cabezal de filmación, las planchas y la arquitectura de filmado-


ra de planchas se complementan mutuamente para cumplir con los requisitos de
tamaño, velocidad, calidad y tirada. Las planchas pueden exponerse utilizando luz
visible o láser térmicos en sistemas planos, de tambor interno o tambor externo.

4.1 Según el tipo de exposición


En la filmación por luz visible, la longitud de onda del láser se determina mediante la
sensibilidad del material de la plancha o la "velocidad" (cantidad de energía luminosa
necesaria para exponer el punto). La filmación térmica, tanto el tipo de conversión
como el tipo de ablación, requiere láseres y revestimientos de plancha complemen-
tarios.

Luz visible Conversión Ablación


térmica térmica

410 nm. 488 nm. 532 nm. 632 nm. 650-670 nm. 830 nm. 1064 nm.
Distintas longitudes de onda violeta azul ND:YAG helio-neón diodo diodo YAG IR
de los diversos tipos de laseres empleados. argón-ión (doble frecuencia) láser rojo láser IR
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:23 PÆgina 75

En la filmación por conversión térmica, el calor del láser infrarrojo hace que el mate-
rial reactivo sufre un proceso de conversión que provoca la aparición del punto. En la
filmación por ablación térmica, el láser elimina el material del sustrato. Ambos tipos
precisan de láseres de resolución excepcionalmente alta (>300 lpp) y tiradas de gran
longitud.

Asimismo, existe un sistema que emplea planchas de fotopolímero convencionales y


una filmadora de planchas plana con una fuente de luz ultravioleta. Una vez filmadas,
estas planchas se procesan de la misma manera que se utiliza con las planchas con-
vencionales.

Actualmente, tanto las planchas de luz visible como las térmicas pueden requerir o no
procesado posterior. En caso de tener que ser procesadas, el número de pasos
depende del método de filmación utilizado y oscila entre los dos pasos de la ablación
a los siete o más pasos de las planchas de conversión por luz visible y térmicas. El
procesado es una parte esencial del proceso y los productos químicos o procesos
deben mantener su calidad y estabilidad para asegurar los resultados inmejorables al
igual que ocurría en el proceso de filmación sobre película. Como ocurre con la mayo-
ría de las planchas convencionales, la tirada puede aumentarse con el
endurecimiento, aunque esto no es posible con las planchas de haluro de plata.

4.1.1 CtP Térmico


Funcionamiento
La mayor parte de estas máquinas se basan en arquitectura de tambor externo. Sin
embargo algunos modelos emplean la arquitectura de tambor interno, pero estos solo
pueden disponer de un diodo térmico (del tipo NdYAG 1064 nm, con un alto coste de
adquisición) lo cual implica una oportunidad limitada y, en caso de fallo de láser, la
máquina queda inutilizada hasta la sustitución del diodo.

Mientras que las máquinas basadas en tambor externo poseen diodos múltiples dis-
puestos en barras de 16 o 32 diodos de 830 nm por barra. Este tipo de dispositivo
ofrece una productividad alta que se sitúa cerca de 25 planchas por hora. Las máqui-
nas que se decantan por esta arquitectura suelen incluir la posibilidad de añadir
diodos para incrementar la productividad. Asimismo, suelen incluir sistemas de detec-
ción de fallos de algún diodo y contemplan la posibilidad de continuar la producción
aunque algún diodo falle, aunque, eso sí, con una reducción del ritmo de producción.

Dentro de la arquitectura de tambor externo en CtP térmicos hay otra filosofía de uti-
lización de los diodos que es la agrupación de estos en un cabezal térmico. Estos
diodos trabajan a 830 nm, permiten el autoajuste de la energía lumínica al nivel dese-
ado. A pesar de las ventajas que ofrecen, el coste del cabezal es elevado.

Lo último en cuanto a tecnología térmica es la arquitectura GLV (Válvula de difracción


de luz). Desarrollado por Silicon Light. Los CTP que utilizan esta tecnología dividen el
rayo en múltiples canales. Este sistema destaca por sus velocidades operativas,
mayor eficiencia óptica, sistema más estable, más barato, mantenimiento más senci-
llo y potencia de láser de 50 Watios.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

75
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:24 PÆgina 76

76
Ventajas e inconvenientes
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

La ventaja más evidente de este sistema es la posibilidad de trabajar con luz día, lo
que permite un manejo más sencillo y menos arriesgado de las planchas en el entor-
no de trabajo.

Por otra parte, el revelado por agua hace posible que estos sistemas tengan unos cos-
tes de post-procesado de planchas muy reducidos, prácticamente inexistentes es el
caso de utilizarse planchas sin post-procesado. Estas características hacen posible
que las procesadoras tengan un coste más bajo y que el consumo de productos quí-
micos sea muy bajo, lo que repercutirá también en niveles contaminantes más
reducidos, además de costes de gestión de residuos menores. Asimismo esta dismi-
nución en el consumo de químicos hace innecesario el proceso de recuperación de
plata en la eliminación de residuos.

Las planchas generadas mediante esta tecnología, destacan por la fiable respuesta
que proporcionan en tiradas largas y el buen comportamiento en la impresión con tin-
tas UVI, un tipo de tintas que dejan notar sobremanera en el trabajo final la influencia
de la plancha en el equilibrio tinta/agua.

Uno de los inconvenientes más significativos de esta tecnología es el elevado precio


de los cabezales de exposición, lo que hace que su precio se eleve por encima del
resto de tecnologías de exposición.

A pesar de su precio, esta tecnología cuenta con una antigüedad en el mercado que
le permite estar totalmente probada.

4.1.2 CtP Láser violeta


Funcionamiento
La mayoría de dispositivos de exposición por luz visible, que ofrecen actualmente los
proveedores CtP, están equipados con láser que expone en el extremo violeta del
espectro luminoso, por ejemplo, 410 nm.

Esta tecnología se introdujo en la industria de las artes gráficas procedente del mer-
cado del consumo, puesto que los diodos violeta se utilizan en los reproductores para
DVD de segunda genera-
ción. Las amplias ventajas
de esta tecnología han
suprimido otros láser de
luz visible como los FD-
Yag (532 nm, luz verde) y
Abreviatura de Light Amplification by the Argon-Ion (488 nm, luz
Stimulated Emission of Radiation (Amplificación azul), especialmente en el
de Luz por medio de emisión estimulada de mercado de la impresión
radiación). Una fuente de luz coherente, monocro- comercial.
mática que tiene las características comunes de un
material activo para convertir energía, una luz de Estos dispositivos están
láser, un bombeo de fuente para producir ener- equipados con diodos de
gía, óptica para giar el rayo repetidamente a menor potencia que la
través del material activo de modo a que se tecnología térmica, ya que
amplifique, y las ópticas para dirigir el rayo las planchas de luz visible
dentro de un cono estrecho de luz. son más sensibles.
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:25 PÆgina 77

En diodo láser es dispositivo semiconductor similar


Ventajas e inconvenientes
a los diodos LED pero que bajo las condiciones
Ventajas en comparación con otras
adecuadas emite luz láser. A veces se los denomi-
tecnologías por luz visible
na diodos láser de inyección, o por sus siglas
inglesas LD o ILD.
En comparación el resto de tecnologías
por luz visible, la exposición violeta pre-
senta las siguientes ventajas:

Menor precio: El láser es más eco-


z

nómico que otros tipos de láser.


Se trabaja bajo luz de seguridad
z

amarilla: Dentro de la longitud de


onda de 410 nm. las planchas no es
necesario tratarlas en el cuarto
oscuro bajo luz de seguridad roja,
sino que pueden utilizarse bajo luz
amarilla clara, o sea, casi bajo luz
de día.
Planchas de alta calidad: Las planchas violeta representan el más reciente des-
z

arrollo tecnológico en el área de planchas para CtP, que garantiza la máxima


reproducción de los detalles de la imagen.
Mayor vida operativa: Los diodos solamente están en uso cuando el dispositivo
z

de salida está exponiendo el material de las planchas, mientras que otros tipos
de láser permanecen encendidos durante todo el tiempo en que el dispositivo
de salida está conectado. Esto significa que su vida operativa es como mínimo
4-5 veces mayor que la duración especificada.
Sin modulador: Los diodos pueden conectarse / desconectarse directamente,
z

evitando así una costosa modulación electro-acústica, y la velocidad de los


datos no está limitada por la velocidad de los moduladores disponibles.
"Menor tamaño: Las ópticas láser son más peque- Un diodo es un componente electrónico especiali-
ñas y más compactas. Por lo tanto, el láser puede zado con dos electrodos llamados el ánodo y el
ser montado fácil y directamente en el interior del cátodo. La mayoría de los diodos se hacen con
tambor. materiales de semiconductor tales como silicio, ger-
Menor consumo eléctrico: Los compactos diodos
z manio, o selenio. Algunos diodos se hacen de
violeta consumen menos potencia, en compara- electrodos de metal en un compartimiento eva-
ción con los láser por gas y por lo tanto no cuado o llenado de un gas elemental puro en una
requieren refrigeración. presión baja.

Ventajas en comparación con la tecnología de exposición térmica de 830 nm

En comparación con la tecnología de exposición térmica a 830 nm, la exposición vio-


leta es interesante por las siguientes consideraciones de costes y velocidad:

Coste inferior del láser. Una de las principales ventajas de la tecnología violeta
z

es el coste inferior del láser. Este es debido al hecho de que estos diodos se han
desarrollado para el mercado de DVD y para otros mercados de consumo. El
resultado es que se producen en grandes cantidades, permitiendo una econo-
tecnologías CtP
de las distintas

mía de escala que no puede conseguirse con la exposición por diodos térmicos.
Puesto que esta tecnología continuará creciendo en los próximos años, se esti-
Análisis

ma que sus precios disminuirán incluso más.


Además del hecho que los diodos violeta son más económicos que los diodos
77
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:25 PÆgina 78

78
térmicos IR, el importante número de diodos necesarios en un sistema térmico,
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

también resulta un importante factor de costes. Como se ha descrito anterior-


mente, solamente es necesario un diodo en los sistemas por luz visible.
zMenor coste de adquisición. Dado que el láser representa un importante factor
en el coste de un dispositivo CtP, el menor coste de la óptica láser violeta reba-
ja el coste total de adquisición de la solución CtP por luz visible.
También han penetrado más y más proveedores en el mercado CtP violeta, lo
que ha rebajado aun más los precios. En realidad, actualmente solo dos de los
principales proveedores en el mercado no ofrecen dispositivos CtP violeta.
zMenor coste de propiedad. Muchas empresas consideran que los costes opera-
tivos diarios son más importantes que los propios costes de adquisición, y la
tecnología violeta comporta algunas ventajas importantes en este aspecto.
Todos los diodos tienen cierta limitación en su vida operativa, por lo tanto, en
cualquier sistema CtP existe el riesgo de que deban ser reemplazados. En cuyo
caso, el coste de la sustitución de un láser violeta es mucho más económico que
la sustitución de un láser térmico, puesto que los diodos violeta son más eco-
nómicos.
Sin embargo, los diodos térmicos tienen una vida operativa más corta que los
diodos violeta y deben ser reemplazados frecuentemente por los motivos
siguientes:
-los diodos térmicos generan una potencia alta, o sea temperaturas muy
elevadas que resultan en un envejecimiento más rápido.
-el mayor número de diodos en un sistema CtP por tambor externo, produ-
ce un índice de sustitución mucho más elevado que un sistema por tambor
interno, ya que este utiliza solamente un diodo.

Hasta la sustitución del diodo que está fallando, los usuarios de tambor exter-
no pueden decidir continuar trabajando con el sistema, a pesar de que la velo-
cidad disminuirá significativamente. En algunos de dichos sistemas, si un diodo
falla, debe reemplazarse un conjunto completo de diodos.
En otros sistemas de tambor externo, el cabezal láser debe sustituirse cuando
el nivel de energía disminuye por debajo de cierto umbral.
Además, un sistema de tambor interno tiene menos componentes electrónicos
y partes en movimiento, en comparación con un sistema de tambor externo, lo
que significa una disminución del índice de fallos en el diodo láser.
En un sistema de tambor externo es necesario compensar el tambor, para evi-
tar las vibraciones mecánicas que provocan alteraciones en la imagen. Esto se
debe a que el peso de las planchas varía según su tamaño y su grosor, y porque
la fuerza centrífuga es muy elevada a grandes velocidades.

Otra ventaja que tiene un impacto positivo en los costes de propiedad de las solucio-
nes con luz visible, está relacionado con el equipo de procesado, porque el revelado
de una plancha térmica requiere pasos adicionales, y los costes de puesta en marcha
son mucho más elevados que con las planchas de sales de plata.

Las cifras calculadas por la propia industria, indican que el revelado de las planchas
térmicas es más costoso que el revelado de las planchas violeta. Las cifras son las
siguientes para un cliente que utiliza 15,000 m2 de planchas / año:
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:25 PÆgina 79

Hasta hace muy poco, el precio de las planchas violeta ha sido más elevado que el de
las planchas térmicas. Sin embargo, al disponer el mercado de mayor elección en
planchas violeta, los precios han disminuido y ahora, como mínimo son equivalentes
a los de las planchas térmicas.

También hay que comentar que la exposición violeta es más rápida que la exposición
térmica, puesto que las planchas para luz visible son mucho más sensibles que las
planchas térmicas, lo que permite una exposición más rápida con diodos de potencia
inferior.

El material de las planchas térmicas requiere como mínimo 1000 veces más energía
para su exposición. Actualmente, los equipos CtP estándar térmicos están optimiza-
dos de manera que exponen con la mayor velocidad que permite el material de las
planchas. Pero ocurre con frecuencia que se tarde un 50 por ciento más de tiempo en
producir una plancha térmica, que una plancha para luz visible.

Puesto que resulta difícil conseguir que el tambor gire con mayor velocidad en un sis-
tema de tambor externo, debido al peso del tambor, la velocidad de exposición puede
aumentarse añadiendo más diodos al sistema.

Los equipos CtP térmicos de alta velocidad proporcionan en efecto mayor velocidad,
y son también muy costosos debido a la importante cantidad de diodos utilizados.

En un sistema por tambor interno, la corta longitud de onda de un diodo violeta per-
mite la utilización de un prisma rotativo de menores dimensiones. Debido a su menor
turbulencia de aire, las revoluciones del prisma rotativo pueden aumentarse para con-
seguir mayor velocidad de exposición.

4.1.3 CTcP
Funcionamiento
Estos sistemas se basan en la exposición Sistema UV empleado por Basysprint, máximo
de planchas convencionales, con lo cual exponente en maquinaria CTcP.
podemos trabajar sin la necesidad de
abandonar el empleo de planchas con-
vencionales, más baratas que las
planchas específicas para CtP.

Este tipo de sistemas tuvieron una gran


oportunidad en la Industria Gráfica en el
momento en que se realizaban las prime-
ras instalaciones CtP. Numerosas
empresas disponían todavía de planchas
convencionales lo que, unido a la falta en
el mercado de planchas específicas para
CtP, motivó que estos sistemas tuvieran
una importante razón de ser.

Esta maquinaria trabaja con luz UV para


tecnologías CtP
de las distintas

realizar la exposición y con configuración


de cama plana.
Análisis

79
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:25 PÆgina 80

80
Ventajas e inconvenientes
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

Esta tecnología ofrece la gran ventaja en el tránsito del proceso de filmación tradicio-
nal al empleo de la tecnología Computer to plate de poder aprovechar el material
existente en película (trabajos anteriores o nuevos que vengan en film) y continuar
exponiéndolos de manera convencional.

Además, el coste de las planchas es inferior al de planchas para CtP, por lo que en
empresas con gran consumo de planchas puede suponer un ahorro significativo en el
transcurso del año. También hay que apuntar que existen gran variedad de planchas
al trabajar con planchas convencionales lo que hace a los sistemas CTcP más flexi-
bles, permitiendo adaptarse a distintos modelos de plancha, así como permitir
seleccionar planchas que se ajusten tanto económica como técnicamente al trabajo
a desarrollar.

El empleo de planchas convencionales trae consigo otro importante recorte en la


inversión ya que permite la utilización de un mismo sistema de tratamiento químico
para el revelado de la plancha cuando convive el sistema digital con el analógico (fil-
mación).

La posibilidad de utilizar planchas sin plata exime de la preocupación de eliminar este


compuesto en las aguas residuales.

En cuanto al manejo, es importante que las planchas que se empleen con equipos
CTcP puedan ser manipuladas bajo luz diurna normal, lo que facilita el trabajo del
operario.

En líneas generales, debido a la semejanza con el sistema violeta, casi todas las ven-
tajas de la tecnología violeta frente a la térmica pueden ser extrapoladas a la
tecnología CTcP.

La desventaja más importante se observa en el precio de estos dispositivos, ya que el


dispositivo tiene un precio superior en comparación a otro tipo de sistemas CtP con
características similares por lo que en muchos casos es importante estudiar esta
opción.

Técnicamente no consiguen superar resoluciones de 1500 ppp. mientras otros siste-


mas violetas alcanzan 3600 ppp. y los térmicos logran reproducir con una resolución
de 4000 dpi. Este factor debe ser tenido en cuenta ya que limita al equipo a una serie
de resoluciones que pueden obligar a la empresa a permanecer anquilosada en las
lineaturas y tramas empleadas hasta el momento mediante el sistema de filmación.

A este respecto y observando la evolución del mercado, puede ser una maquinaria a
extinguir de aquí a unos años debido al auge del resto de tecnologías CtP, con maqui-
naria en muchos casos más barata, y al declive del proceso tradicional de producción
con película lo que provocará que las planchas sean cada vez más escasas y con pre-
cios más elevados.

4.1.4 CtP Inkjet


Esta tecnología, cuyo máximo exponente es la empresa JetPlate, compañía que pre-
sentó la versión comercial de una tecnología ganadora del premio Intertech
Technology Award de la GATF, se basa en una impresora inkjet convencional especial-
mente acondicionada para la producción de planchas.
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:25 PÆgina 81

Esta tecnología lejos de perseguir unas calidades excepcionales, es capaz de alcanzar


una resolución con una calidad suficiente para la gran mayoría de empresas peque-
ñas del sector siendo, además, una opción de precio muy asequible.

Funcionamiento
Esta innovadora tecnología es un sistema CTP certificado para planchas negativas
convencionales fabricadas por KPG o las propias de JetPlate (también utilizables
mediante una exposición a luz ultravioleta convencional). Estas planchas son some-
tidas a un proceso de copia de la imagen mediante una impresora de chorro de tinta
que aplica un fluido endurecedor del área de imagen, permitiendo la obtención de
planchas con una resolución de 175 lpp.

En estas máquinas la tinta es sustituida por el fluido PlateMarker, desarrollado por la


propia compañía, el cual actúa como "luz líquida" cuando se aplica a la emulsión de
planchas. Este fluido se suministra en cartuchos de 100 ml. que se introducen en los
canales de tinta negra de la impresora de planchas. Un cartucho tiene una capacidad
aproximada para 500 planchas, aunque esta cifra depende del área de impresión
media de las planchas.

Sistema JetPlate. Como se ve el dispositivo CtP,


que guarda gran similitud con los plotters EPSON,
y la procesadora ocupan muy poco espacio.

La plancha produce una impresión con buena visibilidad tras la exposición.


Posteriormente, estas planchas requieren procesado en una solución química acuosa
el cual se puede realizar tanto manualmente como en una procesadora.

Ventajas e inconvenientes
A primera vista la ventaja más significativa es el ahorro de espacio ya que, tomando
como base un plotter, no ocupa mucho más que éstos. Además, la similitud con estas
máquinas hace destacar la sencillez y facilidad de empleo, aunque su única configu-
ración totalmente manual, le convierte en una máquina dependiente de un trabajador.

En cuanto a los consumibles apuntar que para generar la imagen sobre la plancha
emplea una tinta especial que no incrementa el coste por plancha en exceso y plan-
chas convencionales, con precios menores que las propias de CtP como ya se ha
dicho.

Por el contrario, para el procesado de la plancha, emplea un solución química que,


comparado con las planchas sin proceso, convierten a este sistema en un potencial
generador de residuos que en aspectos medioambientales no aporta ninguna avance
y que genera, además del consumo de un producto revelador, un gasto en la gestión
de residuos.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

81
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:25 PÆgina 82

82
4.1.5 Tecnología electrográfica
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

Funcionamiento
Este sistema está enfocado a ser utilizado en el offset de pequeño formato. Es una
tecnología reciente ya que la plancha recibe la imagen mediante tóner seco a través
de una impresora láser diseñada adecuadamente para ello, aunque se podría encon-
trar su antecedente en la tecnología DTT que, por la poca información localizada,
datada hacia finales d ela década de los años noventa, apunta a que no dio demasia-
do resultadoo.

La imagen es copiada en la plancha mediante una impresora electrofotográfica, Las


partículas del tóner láser se depositan directamente sobre superficie de la plancha,
que emplea una potente fuente de luz para fundir tóner sobre su superficie sin emple-
ar rodillos fusores que podrían deteriorar su calidad. Son las partículas del tóner
depositadas en la plancha las que se encargaran de retener la tinta.

Este tipo de tecnología no necesita preprocesado ni postprocesado, lo que pude


suponer una importante ventaja en ahorro de espacio y costes en químicos y gestión
de residuos para los clientes potenciales a los que va dirigida esta tecnología.

Actualmente, existen modelos de impresoras específicas para la creación de planchas


pero existió un antecedente en el que planchas especiales podían ser "expuestas" en
impresoras convencionales. Esta evolución, en la que firma norteamericana Xanté es
líder, ha mejorado los resultados y eliminado problemas lógicos de las impresoras
láser, como podía ser la dispersión de tóner.

Ventajas e inconvenientes
La principal ventaja de este sistema es el bajo coste de inversión en maquinaria ya
que el coste del equipamiento es bastante reducido, siendo susceptible de amortiza-
ción en un corto período de tiempo..

Este ahorro es común también para la plancha, la cual tiene un coste reducido sobre
todo al eliminar el pre y postprocesado. Al eliminar estos procedimientos, se descar-
tan también todos los gastos involucrados en este proceso: químicos, gestión de
residuos… así como el ahorro de espacio.

Además, desde el punto de vista medioambiental, la eliminación de pre y postproce-


sado así como la no utilización de ningún liquido especial para grabar la plancha la
convierten en una tecnología muy ecológica

En cuanto a las prestaciones capaces de ofrecer hay que decir que no ofrece lineatu-
ras superiores a 150 lpp. con lo que tan solo puede ser apta para reproducciones de
texto, escalas de grises y trabajos compuestos de varias separaciones con exigencias
de calidad media-baja.

4.2 Según el tipo de arquitectura


En la actualidad existen tres sistemas diferentes para llevar a cabo la exposición:

z En cama plana
z Tambor interno
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:26 PÆgina 83

Tambor externo
z

La tendencia general es que cuando se trata de máquinas de pequeño formato, cual-


quiera de los tres sistemas funciona bien. En cambio, cuando se trata de grandes
formatos, la problemática del manejo de planchas se resuelve de manera más efecti-
va con dispositivos de tambor externo.

4.2.1 Cama plana


Las filmadoras de cama plana son similares en diseño a las filmadoras de arrastre.
Aquí las planchas se transportan por debajo del cabezal de filmación, que oscila a lo
largo de la línea de digitalización para exponer cada punto. Las filmadoras de plan-
chas planas son sumamente rápidas porque el manejo de la plancha se realiza con
suma facilidad, puede automatizarse completamente y la plancha permanece siempre
plana.
Sistema de arrastre de plancha de un CtP
de cama plana.

Se suelen configurar con una fuente de filmación de luz visible para obtener el máxi-
mo rendimiento, que puede superar las 120 planchas/hora. En consecuencia, son muy
adecuadas para las imprentas de periódicos, en las que la velocidad es esencial.

Uno de los inconvenientes de este tipo de dispositivo es, exceptuando los sistemas
basados en coordenadas X,Y, y los sistemas con conjunto de cabezales, que son apa-
ratos adecuados para tamaños de imagen hasta 680 nm. y, a partir de esa distancia,
se empieza a notar el problema
de una cierta distorsión del
rayo láser a medida que se
acerca a los extremos de la
plancha.

Cabe destacar también que,


por lo general, estas máquinas
son típicamente del doble de
tamaño que la plancha por lo
que los CtP de cama plana de
tecnologías CtP
de las distintas

gran formato son realmente


muy aparatosos.
Análisis

83
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:27 PÆgina 84

84
4.2.2 CtP de tambor interno
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

En una unidad de exposición de planchas con tambor interno, la plancha se monta


en el interior de un tambor estacionario y se fija mediante presión al vacío.

El cabezal de filmación, en el
que se localiza localizado el
objetivo de enfoque y el láser,
está situado en un extremo del
tambor y su haz se refleja
sobre el tambor en un espejo
"giratorio" de 45º que se des-
plaza al centro del tambor,
filmando una línea de puntos
por revolución.

La arquitectura es sumamente versátil. Los sistemas CtP para la exposición de plan-


chas violeta, utilizan frecuentemente la arquitectura de exposición por tambor interno
y esta arquitectura también es adecuada para la exposición térmica, utilizando plan-
chas con sensibilidad para 1064 nm.

La configuración de tambor interno hace que el manejo de la plancha sea potencial-


mente difícil ya que el borde frontal se resiste a la curvatura y necesita un esfuerzo
considerable para su adaptación. A consecuencia de esto, no se pueden utilizar plan-
chas relativamente gruesas en superficies internas de tambor

En un sistema por tambor interno solamente es necesario un diodo, puesto que la


velocidad depende de las rotaciones por minuto (rpm) del motor rotativo.
Generalmente, la velocidad de rotación es aproximadamente de 30,000 - 40,000 rpm.
Además, el material de las planchas para luz visible es mucho más sensible que el de
las planchas térmicas, lo que significa que precisan menos energía para exponer las
planchas.

El empleo de un solo rayo láser asegura un buena exactitud, ya que la plancha per-
manece estática sobre la superficie curvada. Como desventaja, el rayo láser único
presenta tan solo una eficiencia parcial, es decir, pierde la mitad de su tiempo sin diri-
girse hacia la plancha. Para compensar este factor, el espejo empleado debe aumentar
sus revoluciones de giro.

Asimismo, adoptar un sistema


de clavillos para realizar el
registro en un dispositivo de
tipo interno. Se han desarrolla-
do una serie de sistemas para
solventar este problema por
parte de los fabricantes pero,
en caso de no disponer de él,
el dispositivo es posible que
presente algunos problemas
de registro en los trabajos a
color.
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:27 PÆgina 85

Cabe destacar del mismo modo que cualquier material de fundición, que tenga como
ésta una superficie de tambor interna, es probable que tenga algún tipo de distorsión
al pasar el tiempo, lo cual puede afectar a la exactitud de la imagen.

4.2.3 CtP de tambor externo


En un dispositivo CtP de tambor externo, el cabezal de filmación atraviesa una plan-
cha montada sobre la parte exterior del tambor giratorio, exponiendo una línea de
digitalización por cada revolución. El tambor gira y el cabezal de exposición se des-
plaza en paralelo al eje del
cilindro, exponiendo la plan-
cha situada en la parte exterior
del tambor.

Este principio permite que el


láser esté situado más cerca
del material de la plancha que
en un sistema con el tambor
interno, lo que asegura una
gran exactitud. Para mejorar la productividad es necesario utilizar un cabezal de expo-
sición con haces múltiples; aumentando el número de diodos obviamente aumenta la
productividad ya que se expone en el mismo intervalo de tiempo una mayor área de
plancha.

La arquitectura de tambor externo es utilizada frecuentemente en sistemas CtP para


la exposición de planchas térmicas, con sensibilidad para 830 nm. Puesto que el
material de las planchas térmicas tiene una sensibilidad baja, es necesaria una gran
cantidad de energía para exponer estas planchas. Este procedimiento solamente
puede funcionar colocando los diodos láser cerca del material de la plancha.

Debido a las leyes físicas inherentes, el tambor debe girar a velocidades relativamen-
te lentas para impedir que la plancha salga despedida. Generalmente, la velocidad del
tambor es aproximadamente de 300-800 rotaciones por minuto (rpm).

tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

85
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:27 PÆgina 86

86
Esta es una de las razones por las que las soluciones de tambor externo utilizan varios
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

haces láser para exponer la plancha. Para conseguir suficiente potencia y una razona-
ble velocidad de exposición, se utilizan múltiples diodos en estos sistemas, por
ejemplo, 24, 32, 48, 96... Un fabricante puede reducir la utilización de diodos a unos
20, dividiendo la energía en haces múltiples, mediante válvulas de luz (tecnología
GLV). En caso de no utilizar varios haces láser sería necesario hacer girar el tambor a
velocidades demasiado rápidas provocando potenciales problemas de estabilidad
una vez que se ha cargado la plancha. Además una rotación excesivamente rápida
presenta el riesgo de que se suelte la plancha durante la creación de la imagen.

Por otra parte, la tecnología de tambor externo es la única forma práctica de exponer
planchas de gran formato (VLF) utilizadas para aplicaciones de embalaje, libros y
otras, ya que el tamaño de la plancha resulta difícil de manejar para los dispositivos
con tambor interno

4.3 Tecnología de exposición y planchas CtP


La plancha, resultado final del empleo de la tecnología Computer to Plate, es un ele-
mento a tener en cuenta a la hora de seleccionar el sistema a emplear. No olvidemos
que la que definirá el punto en la máquina de impresión será esta y no el propio CtP.

La forma impresora condiciona, como ha sucedido históricamente en todos los siste-


mas de impresión, la calidad del impreso y es la portadora potencial del punto de
impresión. Por ello de nada valdrá tener la mejor máquina CtP del mercado si la plan-
cha empleada no es capaz de responder a los requerimientos del impresor: resolución
adecuada, resistencia del punto a largas tiradas, posibilidad de empleo de tintas UV,
resistencia a los agentes corrosivos…

Por tanto, la elección de la tecnología CtP a implantar en la empresa deberá ser estu-
diada minuciosamente, teniendo en cuenta todos los factores relativos a la máquina
y, sin menoscabar esfuerzo, de la plancha que emplea cada una de las tecnologías de
exposición.

A nivel general se puede afirmar que todas las planchas metálicas que se utilizan en
offset están fabricadas con aleaciones de aluminio y suelen estar graneadas para
mejorar el control del agua, el perfil superficial y la adhesión del revestimiento
mediante el aumento de la cantidad de área superficial. Por otra parte, la anodización
crea una capa de óxido de aluminio, se utiliza para aumentar la durabilidad y evitar
rayaduras.

Todas estas planchas offset se component de dos áreas:

zLas que no han perdido la emulsión. Se presentan ennegrecidas y expuestas


sobre planchas positivas serán la zona oleófilas o hidrófobas (admiten tinta y
rechazan el agua) y sobre planchas negativas las áreas hidrófilas u oleófobas
(admiten agua y rechazan tinta)
zEn las que ha desaparecido la emulsión. Se presentan transparentes y expues-
tas sobre planchas positivas serán la zona oleófobas o hidrófilas (rechazan tinta
y admiten agua) y sobre planchas negativas las áreas hidrófobas u oleófilas
(rechazan el agua y admiten tinta)
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:27 PÆgina 87

Por tanto, la zona oleófila o hidrófoba de estas planchas será la parte imagen y el área
oleófoba o hidrófila será la zona no imagen. Estas es el requerimiento básico del off-
ser; la habilidad para producir una plancha que será capaz de distinguir estas dos
áreas.

Para poder ligrar esta diferenciación, las planchas deben estar presensibilizadas. Esta
presensibilización se realiza mediante un fotopolímero, el cual es una resina química
o un polímero que reaccionará con luz ultravioleta. Cuando la luz UV incide sobre el
fotopolímero de la plancha, este se endurece. El fotopolímero que no haya recibido
radiaciones de luz ultravioleta no endurecerá y, por tanto, se podrá eliminar fácilmen-
te.

A continuación se presentan los diversos tipos de plancha existentes según la tecno-


logía de exposición.

4.3.1 Planchas térmicas


Las planchas térmicas son sensibles a la luz del área infrarroja. Por lo tanto, la mayo-
ría de las planchas térmicas pueden ser manipuladas bajo luz de día aunque, como
excepción, existe una serie de planchas térmicas negativas que debe ser utilizada en
entornos con luz de seguridad amarilla.

Las planchas térmicas negativas, cada día de menos uso, ofrecen la ventaja de poder-
se exponer de forma convencional, es decir, empleando un montaje sobre película y
una insoladota, además de puder utilizarse también en un sistema CtP. Pero para ello
hay que aceptar el coste de un horno para precalentar la plancha.

En el caso de las planchas térmicas positivas no se precisa un horno para precalen-


tarlas, pero no pueden utilizarse con un montaje o película. Una plancha térmica
permite, por regla general, alcanzar tiradas de 150.000 ejemplares. Para tiradas más
largas de hasta 1.000.000 de ejemplares se precisará el posterior termoendurecido de
la plancha, como igualmente ocurre con las planchas polímeras. El calentamiento por
debajo de un determinado umbral, no afecta a la plancha. Este termoendurecido será
necesario también para la impresión con tintas UV.

Como ejemplo, la plancha LI PI de Fuji gana, con el posterior horneado, un aumento


de tirada del 20%. Por otra parte, la plancha KPG Sword es una plancha positiva que
se ofrece para tiradas de hasta 400.000 ejemplares sin posterior termoendurecido. En
ambos casos, se anuncian las mismas tiradas trabajando con tintas UV. A pesar de
ello, la plancha KPG Sword es de baja resolución y sólo se recomienda su uso para
tramas de hasta 200 líneas.

Como se comenta en la introducción de este apartado, no todas las planchas fueron


creadas iguales y el comprador de planchas térmicas debe investigar qué planchas
debe adquirir para unos resultados óptimos.

El empleo de planchas para tecnología térmica presenta tres características importan-


tes:
tecnologías CtP

Posibilidad de termoendurecer las planchas para alargar las tiradas


de las distintas

Posibilidad de manipulación con luz diurna (en la exposición principal) para sis-
z
Análisis

temas manuales

87
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:27 PÆgina 88

88
Alta resolución para impresiones de extrema calidad
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

Planchas térmicas sin procesado


Debido a que los láser térmicos utilizan temperatura en lugar de luz para exponer, esta
tecnología de exposición potencialmente puede no precisar el proceso de revelado.

En las planchas por ablación, en la superficie se produce una ablación y queda des-
cubierta la superficie de impresión inferior. Estas planchas requieren tras la
exposición simplemente un tratamiento mecánico y en algunos casos también un
enjuague con agua.

El principal problema relacionado con esta técnica es que los residuos de polvo
deben eliminarse del sistema CtP durante la exposición, lo que requiere potentes sis-
temas para la extracción de los residuos.

Esta tecnología está en auge pues es un sistema de reducir los tiempos de produc-
ción de la plancha, los productos químicos empleados y los residuos generados. En
una palabra, una plancha más económica. Por este motivo, numerosos fabricantes
están ideando sistemas "limpios".

Actualmente, muchas de las planchas térmicas necesitan algún tipo de revelado, uti-
lizando productos químicos, una combinación de productos químicos y calor, o un
proceso mecánico. Al igual que en las planchas para luz visible, la mayoría de las plan-
chas térmicas necesitan revelador, lavado, acabado y, para superar tiradas de 150.000
ejemplares, deben ser endurecidas al horno.

4.3.2. La tecnología de las planchas violeta


Desde la presentación de la tecnología de exposición violeta, la opción de planchas
disponibles ha crecido continuamente.

Hasta hace unos años, únicamente estaban disponibles planchas CtP violeta basadas
en sales e plata, pero hoy en día también existen en el mercado planchas violeta foto-
polímeras. Ambos materiales de planchas pueden ser tratados en entornos con luz de
seguridad amarilla, aunque no será necesario si el sistema CtP incluye el manipulado
automático de las planchas.

Planchas de haluro de plata


Estas planchas tienen un recubrimiento de sales de plata que se expone para formar
una imagen metálica de plata sobre la plancha. Las planchas de sales de plata pro-
porcionan tiradas de 350.000 ejemplares aproximadamente, tirada que bajo ningún
concepto puede ser prolongada mediante el pre- o posterior horneado. No obstante
no son adecuadas ni para tintas UV ni híbridas.

Este tipo de plancha es muy rápida en la exposición, requiriendo ópticas láser viole-
ta de tan sólo 5 mW. En cuanto a su resolución, las planchas de haluros de plata
permiten reproducir tramas de hasta 240 líneas y tramas estocásticas de hasta 15
micras.

Los productos químicos empleados en el procesado requieren la eliminación de los


residuos del revelador, el cual contendrá tras el proceso sales de plata, por medios
que no contaminen el entorno.
CtP_072-089.qxp 24/04/2006 5:27 PÆgina 89

Fotopolímeras
Las planchas de fotopolímero, las cuales utilizan una capa única de emulsión fotopolí-
mera sobre un sustrato de aluminio, tienen menor resolución y velocidad que las
planchas con emulsión de haluros de plata y requieren un láser más potente de 30 mW.

Las tiradas que son capaces de reproducir en condiciones aceptables estas planchas
se sitúan entre los 100.000 y los 250.000 golpes pero, a diferencia que las de haluro
de plata, pueden termoendurecerse para realizar tiradas de hasta 1.000.000 de ejem-
plares. Además, este endurecimiento en horno, las hace totalmente válidas para el
empleo de tintas UV.

En el proceso de revelado, este tipo de plancha es menos sensible a las reacciones


químicas que otros tipos de plancha, pudiéndose procesar con productos químicos
acuosos convencionales. Cabe apuntar, que los químicos empleados para el revelado
de estas planchas son distintos a aquellos empleados para la plancha con emulsión
de sales de plata. El procesado de las planchas de fotopolímero requiere en algunos
casos un calentamiento previo al procesado de las mismas. Asimismo, los químicos
empleados requieren un proceso de precalentamiento.

A nivel medioambiental, la gran ventaja de este tipo de plancha es que los residuos
generados no contienen sales de plata ni otros materiales potencialmente peligrosos,
lo cual repercute en un menor desgaste del líquido revelador y, por tanto, en un menor
gasto en químico. Estos consumos en químico tendrán como consecuencia ahorros
en la gestión del residuo generado, factor a valorar pues los fotopolímeros no contie-
nen plata, pero al igual que la tecnología térmica, el revelador tiene un alto valor pH,
que podría estar también sujeto a restricciones de tipo ecológico.

4.3.3 Planchas electrofotográfica


Estas planchas están basadas en los principios de las copias electroestáticas. Dentro
de este tipo de planchas existen dos tipos

z Fotoconductor inorgánico sobre tambor


z Fotoconductor orgánico sobre sustrato

El fotoconductor está sensibilizado a la luz mediante el empleo de la tecnología de


carga corona. La carga es disipada en las áreas expuestas a la luz. La carga que per-
manece en las áreas no expuestas atrae al tóner, bien líquido o en polvo, con carga
opuesta. La base del material fotoconductor empleado es normalmente selenio
como recubrimiento en papel, plástico, etc.

Las planchas para grabado láser están revestidas sobre aluminio anodizado electro-
graneado. Durante el procesado, ese revestimiento debe ser eliminado de las zonas
de no impresión y las planchas son tratadas con goma para hacerlas receptivas de
agua. En el proceso químico empleado para eliminar ese revestimiento sensible los
puntos que componen la imagen se vuelven liegeramente desigual lo que puede afec-
tar al empleo de estas planchas para trabajos con tramas finas en impresiones
polícromas de cierta calidad.
tecnologías CtP
de las distintas

Otro tipo de planchas electrográficas son las planchas de papel de óxido de zinc, en
las que este es el fotoconductor empleadas especialmente por imprentas rápidas en
Análisis

la realización de tiradas cortas.

89
CtP_090-095.qxp 24/04/2006 5:30 PÆgina 90

5.1 CONTROLANDO Y CALIBRANDO LA REPRODUCCIÓN EN CtP 92


5.2 INTENSIDAD DEL LÁSER 92
5.3 UNIFORMIDAD DE LA PLANCHA 93
5.4 CALIBRACIÓN 94
5.5 HERRAMIENTA PARA EL CONTROL DE CALIDAD 94
CtP_090-095.qxp 24/04/2006 5:30 PÆgina 91

5. Control de calidad
CtP_090-095.qxp 24/04/2006 5:30 PÆgina 92

92
Cuando se habla de calidad, hay que apuntar que se trata de un término subjetivo y,
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

por ello, hay que tener presente que calidad es la totalidad de los rasgos y caracterís-
ticas de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para satisfacer las
necesidades establecidas implícitas. Es decir, la calidad es satisfacer las necesidades
del cliente, sean técnicamente correcta o no.

Las nuevas tecnologías suelen ir orientadas a aumentar la calidad técnica de los pro-
cesos o a ofrecer funcionalidades no disponibles hasta el momento. En el caso que
nos ocupa, los dispositivos CtP despliegan una tecnología cada día más precisa que
facilita las tareas de obtención de la forma de impresión de una manera excepcional
pero, como cualquier proceso, está expuesto al cambio de sus variables y, por tanto,
a experimentar variaciones en los resultados deseados. Por ello, se hace necesario
que mantenga cierto control sobre las planchas que la máquina genera para poder
tener unos resultados predecibles y, lo más importante, repetibles.

5.1 Controlando y calibrando la reproducción en CTP


Con el número de CTP en el mercado ampliándose cada año, los controles de calidad
de este sistema generan nuevos y más exactos cambios al pasar de la tecnología con-
vencional a la digital.

La alta sensibilidad de las planchas CTP requieren un control de calidad más preciso
involucrando en el proceso instrumentación de control. Debe diferenciarse en princi-
pio los diferentes tipos de planchas existentes en el mercado. Esto significa que no
solo debe hacerse una distinción entre los procesos de planchas de haluros de plata,
fotopolímeras o termofotopolímeras pero adicionalmente de las recomendaciones
que cada fabricante sugiere. Por esta razón la venta de un sistema CTP debe incluir
una procesadora correspondiente según el tipo y marca comercial de la plancha, y la
intensidad del láser del sistema debe ser ajustado a esta plancha igualmente. Por
ejemplo, un fabricante de equipos tendrá dos versiones del mismo CTP para trabajar
con planchas violetas fotopolímeras, y otra para planchas de haluros de plata.

Para determinar la intensidad del láser, se tomaran medidas de una plancha fotopolí-
mera como ejemplo.

5.2 Intensidad del láser


La potencia del láser disminuye a través del tiempo, y dependiendo de las condicio-
nes de producción (por ejemplo la composición química del revelador) y a causa de
las condiciones de almacenamiento y transporte, las planchas pueden tener peque-
ñas diferencias en sus niveles de sensibilidad.

Por estos motivos, la intensidad del láser debe ser controlada, como por ejemplo para
asegurar que la plancha "sobreviva" un tiraje adecuado. Para planchas fotopolímeras
se utiliza un filtro análogo o un tira de control convencional, tal como la contenida en
la Ugra/Fogra 82/95.
CtP_090-095.qxp 24/04/2006 5:31 PÆgina 93

Para la utilización de la Tira de Test de calidad del módulo láser del CtP
Control Ugra/Fogra 82/95 (plan- Heidelberg Suprasetter CtP platesetter.
chas fotopolímeras), esta debe
pegarse con cinta a la plancha
bajo condiciones de luz de seguri-
dad filtrada (por ejemplo luz
amarilla para planchas violeta).
Una tira debe colocarse en la
mitad de la plancha y otra en el
extremo. Se debe entonces expo-
ner completamente la plancha en
el CTP (la gran mayoría tiene una
función especial para imprimir un
100% de la plancha), se retiran las escalas y se revela la plancha. Los parches 1, 2 y 3
deben estar completamente llenos y en el parche 4 debe empezar a notarse un
"degradé" en la escala de grises.

Existen igualmente escalas de control digital que son colocadas por afuera del área
de impresión en cada plancha que es grabada, y dependiendo del fabricante se revi-
san sus especificaciones y parámetros previamente definidos. Como ejemplo se tiene
la "Ugra/Fogra Digital Print Scale".

Este tipo de pruebas deben utilizarse idealmente en todas las planchas grabadas,
pero al menos dos veces por semana es recomendable, o cuando se cambia el núme-
ro de lote de planchas o con cada cambio de químico. Al realizar estas pruebas es
necesario que las condiciones adecuadas de funcionamiento hayan sido revisadas,
como la temperatura del químico y estabilización de la temperatura interna del láser.
Muchos fabricantes de CTP recomiendan que la máquina se encienda varios minutos
antes de enviar un trabajo.

5.3 Uniformidad de la plancha


Debe verificarse que la plancha sea expuesta y revelada de una manera uniforme. Esta
prueba se debe realizar en cualquier tipo de plancha CTP. Al exponer toda la plancha
con una trama de puntos al 50 %, se puede verificar la lineatura y tamaño del punto
con la ayuda de un dispositivo de control como el Platecheck de Tobias, así como
otros de firmas como Techkon, GretagMacbeth o X-Rite.

Existen rangos de tolerancias definidos por cada fabricante de la plancha. Las prue-
bas técnicas indican que las fluctuaciones de uniformidad no siempre son culpa del
sistema CTP. En algunos casos, las propiedades de la plancha y de la reveladora de
planchas pueden causar fluctuaciones visibles. Casi siempre, al realizar una segunda
prueba, se puede determinar si el problema sucede o no en la plancha. Girando 180
grados la plancha antes de filmarla se puede determinar cualquier influencia de la
reveladora sobre esta. No se puede descuidar igualmente controles a la calidad del
tecnologías CtP
de las distintas

químico por medio del pH, temperatura y viscosidad según indicaciones dadas por el
fabricante.
Análisis

93
CtP_090-095.qxp 24/04/2006 5:31 PÆgina 94

94
5.4 Calibración
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

Una buena calibración continúa siendo una de las precondiciones para una produc-
ción automática de planchas. Aparte de la calibración básica del equipo, la
linearización del RIP es el procedimiento más importante. La ganancia de punto en la
impresión, es usualmente compensada en la reproducción de la plancha. La lineariza-
ción significa una transferencia uno a uno de los valores tonales del archivo expuesto
a la plancha. Es decir, un 20% en el archivo se debe medir 20% en la plancha, un 30%
un 30% y un 40% un 40%, y así sucesivamente.

Al usar planchas CTP se debe realizar una prueba de impresión y retro-alimentar los
valores medidos de ganancia de punto en los diferentes campos tonales en pre-pren-
sa. El RIP debe compensar la ganancia de punto en la plancha para que los valores de
porcentaje medidos en la plancha sean lineales. En el caso de una exposición no cali-
brada, la utilización de las escalas de control determina la curva que debe ser
ingresada al RIP para compensar la ganancia de punto de la plancha. La curva debe
ser el resultado de las medidas de dicha escala y sus valores en cada uno de los par-
ches de porcentaje de punto. El RIP (o una aplicación externa) calcula la curva de
transferencia o compensación adecuada a utilizar. Para una calibración adecuada es
posible igualmente usar una escala tipo estrella en diferentes posiciones de la plan-
cha, para determinar la definición del láser y la posible distorsión elíptica.

5.5 Herramienta para el control de calidad


Mediante este estudio, CIT-AGM pretende facilitar una sencilla herramienta de análi-
sis a toda aquella empresa que disponga de un sistema CtP y que pretenda
controlarlo.

Antes de comenzar el uso de esta herramienta, la empresa debe analizar el rendimien-


to que exige a su dispositivo Computer to Plate para, de esta manera, seleccionar una
de las tres variantes de la herramienta:

zMediciones de linearización basica, mediante el cual se miden 11 parches de 0%


a 100% en pasos de 10%. Está ideado para aquellas empresas que no desean
emplear gran cantidad de tiempo en la medición de parches y, por tanto, dese-
an un control elemental sobre su producción de planchas.
zMediciones de linearización media. Este test se compone de 29 parches que
prestan especial atención a las altas luces y en las sombras extremas, zonas en
las que las mediciones se realizan en pasos de 1%. Los medios tonos o medias
tintas se analizan de manera menos detallada al tratarse de porcentajes de
punto más estables, presentándose parches en intervalos de 10%. Hay que
apuntar que la representación gráfica de estos porcentajes presentará una curva
que en ningún caso será lineal, debido a los distintos porcentajes de paso que
conforman el test.
zMediciones de linearización avanzada. Este test se compone de 101 parches en
pasos de 1%. La finalidad de este examen es hacer posible que las empresas
más exigentes realicen un seguimiento minucioso del punto generado por su
CtP sobre la plancha.

Todas estas herramientas están ideas para realizar una medición semanal que, junto
con las mediciones obtenidas, deberá reflejar las siguientes variables:
CtP_090-095.qxp 24/04/2006 5:31 PÆgina 95

z Fecha de la toma de datos


z Empleado
z Dispositivo de medición utilizado
z Fabricante de la plancha
z Referencia de la plancha
z Partida del pedido

De esta manera se podrán tener en cuenta posibles causas en una variación anóma-
la del resultado de las mediciones.

La parte analítica de esta utilidad es la generación de una gráfica en la que se podrá


observar la curva generada mediante las mediciones obtenidas, observándose la des-
viación y la adecuación de está a una desviación típica más exigente cuanto más
avanzado es el test realizado.

Cada una de estas hojas de cálculo van acompañadas de sus respectivas hojas de par-
ches que tan solo deberán ser filmadas en la plancha y medidas con un densitómetro.
Las mediciones deberán ser tomadas antes del engomado, siempre y cuando la tec-
nología de la plancha lo permita, y tras una limpieza exhaustiva de la plancha.

Asimismo, es importante señalar que para recoger unas mediciones correctas, el den-
sitómetro empleado deberá utilizarse siempre sin filtro de polarización y deberá hacer
sido calibrado correctamente.

Otra opción para realizar las mediciones es una cámara CCD. Estos dispositivos son
un escáner de línea que realizan el cálculo de umbral de manera automática, con la
gran ventaja de no necesitar calibración. Algunos ejemplos de cámaras CCD son
Centurfax ccDOT, Techkon DMS 910, X-Rite ACME, Gretac-Macbeth icPlate (Viptronic
116).

Las hojas de cálculo, una vez completa- Dispositivo de medición ccDOT.


das serán una sencilla, rápida y muy
valiosa herramienta en la evaluación de
los resultados obtenidos por la máquina,
la idoneidad de las planchas empleadas y
en el seguimiento del rendimiento y esta-
bilidad de la máquina.

Se recomienda guardar cada uno de los


archivos digitales a fin de poder estable-
cer otros procesos de control de calidad
y análisis cuando se estime oportuno.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

95
CtP_096-101.qxp 24/04/2006 5:40 PÆgina 96

5.1 ESTUDIO DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL PROCESO DE PREIMPRESIÓN 99


5.2 DIAGRAMA DEL PROCESO DE PREIMPRESIÓN TRADICIONAL 100
5.3 VENTAJAS DEL USO DE CtP 100
CtP_096-101.qxp 24/04/2006 5:40 PÆgina 97

6. Impacto medioambiental
de la tecnología
CtP_096-101.qxp 24/04/2006 5:40 PÆgina 98

98
La actividad empresarial siempre ha ocasionado alteraciones en el medio ambiente.
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

En los últimos años parece que se está creando una conciencia para minimizar las
afecciones. Pero si analizamos las causas que hacen que las empresas españolas
adopten una preocupación por el medio ambiente, podemos observar que es la pre-
sión legal el principal motivo, seguida por la reducción de costes, una mejora en la
imagen y en último lugar se situarían las exigencias del mercado y el compromiso por
el medio ambiente.

Otro punto importante a considerar es que la sociedad demanda que las empresas,
sobre todo las industriales, sean menos contaminantes y se comprometan en el cui-
dado del medioambiente. Por tanto, estas industrias deben adaptarse a las
condiciones ambientales que les competan en una manera u otra.

Como hemos dicho en el primer párrafo, la legislación medioambiental está ejercien-


do una considerable presión sobre las empresas para que éstas adapten sus
estructuras y procesos a la nueva normativa exigible. Esto se hace posible a través de
una adecuada política de regulaciones medioambientales que motiven a las empresas
para introducir innovaciones tecnológicas dirigidas a la disminución de su impacto en
el medio natural.

Se debe hacer hincapié en que, así como estas adaptaciones suponen para la empre-
sa la necesidad de adquirir nuevas tecnologías y, adicionalmente, elaborar e implantar
nuevas estrategias de gestión, también estas innovaciones permitirán a dichas empre-
sas alcanzar ventajas competitivas.

Como cualquier otro sector industrial, el sector de las artes gráficas también tiene una
incidencia sobre el medioambiente. La empresa gráfica consume recursos como son:
el aire, el agua, la energía; y utiliza materias primas entre las que se encuentran prin-
cipalmente las tintas, los disolventes y el papel. A la vez, produce residuos en muchas
de las fases de su proceso productivo, como es en el proceso de pre-impresión. Por
ello, la empresa gráfica debe adaptarse al igual que otros sectores a los cambios en
materia de normativa medioambiental.

La Industria Gráfica es compleja de analizar y manejar desde el punto de vista ambien-


tal, pues presenta una gran combinación de procesos, junto con una gran variedad de
técnicas de impresión.

La adaptación medioambiental de la Empresa Gráfica conlleva necesariamente la


adquisición de un conocimiento en la materia, así como las habilidades necesarias
para poder aplicar dicho conocimiento.

Por poner un ejemplo: Si la empresa necesita separar los residuos generados en su


proceso productivo, es necesario un nuevo conjunto de conocimientos, que podrían
ser: qué es un residuo, que tipos de residuos se generan en una imprenta, cuál es la
legislación que los regula, etc., siendo las habilidades en este caso la capacidad de
identificar los residuos, separarlos correctamente y identificar los contenedores ade-
cuados para cada uno de ellos.

Estos nuevos conocimientos en la materia medioambiental llevarán a la aparición de


nuevas competencias medioambientales, que serán asumidas por los profesionales
de este sector.
CtP_096-101.qxp 24/04/2006 5:40 PÆgina 99

Por tanto, están surgiendo en el sector nuevos puestos de trabajo relacionados con
la preservación del medio ambiente, como son por ejemplo los puestos de ingeniero
técnico ambiental, ingeniero técnico químico, y técnicos en laboratorios de química
industrial. Dichos empleos tendrán cada día una mayor importancia y cabida en las
empresas de este sector.

Debido a la existencia del gran número de procesos asociados a este sector, es nece-
sario proporcionar una visión general. Como no todos los residuos analizados en este
documento son producidos en todas las industrias, las empresas deberán seleccionar
aquella información que se corresponda y sea aplicable a su proceso en particular.

Por último, cabe destacar que ya desde hace tiempo se ha dado un aumento muy
notable en la preocupación del sector gráfico por el medio ambiente, evidenciado por
la publicación de algunos manuales sobre buenas prácticas ambientales aplicables a
este sector, así como por la celebración de cursos y seminarios relacionados con este
tema.

6.1 Estudio de los residuos generados en el proceso de preimpresión


Haremos una breve descripción de los principales aspectos medioambientales que
están relacionados con las distintas operaciones de filmación e insolación, las cuales
conforman el proceso productivo de la pre-impresión, con el objeto de tener una idea
global de cuales son los residuos a minimizar en cada una de estas operaciones.

Aspecto medioambiental Descripción


Como consecuencia de la actividad se generan aguas
de aclarado que contienen contaminantes (revelado-
Aguas residuales
res) procedentes del proceso de lavado, como, por
ejemplo, hidroquinonas.
Los principales residuos peligrosos generados durante
esta operación son:
-Restos de los reveladores empleados: Sustancias
consideradas nocivas para el medio ambiente por
su contenido en hidroquinona, bromuro y sulfito
Residuos peligrosos de sodio; además, es preciso destacar su fuerte
carácter básico.
-Restos de soluciones fijadoras que contienen
complejos de plata, hiposulfito sódico, sulfito,
amoniaco, etc.
-Restos de película y papel fotográfico.
Aunque no se trata de un aspecto relevante de esta
operación, las fugas o el manejo incorrecto de los pro-
Contaminación del suelo
ductos químicos propios de la misma pueden
contaminar este medio.
Aspectos a tener en cuenta son el consumo de papel
fotográfico, de película y líquidos empleados en el
Consumos revelado.
tecnologías CtP
de las distintas

También hay que considerar el consumo de energía


eléctrica.
Análisis

99
CtP_096-101.qxp 24/04/2006 5:40 PÆgina 100

100
6.2 Diagrama del proceso de preimpresión tradicional
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

Proceso de Pre-Impresión tradicional:

1. Filmación

Residuos sólidos
-Películas agotadas (1)
-Restos de papel (2)
-Trapos con disolventes (6 y 8)
-Envases metálicos o de plástico
Pelicula (1) con restos de productos químicos (7)
ENTRADA

SALIDA
Papel (2) -Plata de las películas, recuperada
Revelador (3) por electrólisis (4)
Fijador (4)
Agua de lavado (5) Filmación Residuos líquidos
Soluciones de limpieza (6) -Agua de lavado (5)
Envases (7) -Disolvente de limpieza (6)
Trapos de limpieza (8) -Revelador agotado (3)

Emisiones a la atmósfera
-El revelador y el fijador pueden
ser volátiles y contribuir
a las emisiones gaseosas (3 y 4)

2. Insolación

Residuos sólidos
-Planchas offset (1)
-Restos de goma arábiga (4)
ENTRADA

SALIDA
Planchas (1) Residuos líquidos
Revelador (2) -Agua de lavado de la plancha (3)
Agua de lavado (3) Insolación -Revelador agotado (2)
Goma arábiga
de protección (4) Emisiones a la atmósfera
-El revelador pueden contener
alcohol y contribuir a las emisiones
gaseosas (2)

6.3 Ventajas del uso de CTP


La sustitución del proceso de filmado de fotolitos y procesado de planchas por un
equipo de procesado digital de CTP aporta una serie de ventajas a nivel medioambien-
tal:

zLa supresión de todos los agentes químicos y materiales utilizados en las eta-
pas intermedias: La eliminación del pro-
ceso de obtención de fotolitos, erradica
el uso de sustancias reveladoras, produ-
ciendo una reducción de los residuos
propios de la pre-impresión de hasta un
90 %
zPosibilidad de mejorar en el aprovecha-
miento del agua de lavado: Existen equi-
pos complementarios del CTP que permi-
ten tratar el agua de lavado de las proce-
sadoras. El sistema de filtrado permite
extender el uso del agua, además de con-
CtP_096-101.qxp 24/04/2006 5:40 PÆgina 101

seguir un abaratamiento del coste de mantenimiento de la máquina. Estos sis-


temas de recirculación, eliminan además, la necesidad de rellenar y vaciar el
depósito de agua de la procesadora, con el consiguiente ahorro de tiempo.

Para cualquier duda relacionada con aspectos medioambientales, CIT-AGM pone a su


disposición un departamento específico en este campo para que cualquier duda o
información sea aclarada con detalle.

Asimismo, se adjunto en los anexos un listado de gestores de residuos de la


Comunidad de Madrid para, en caso de necesitar valorar los gastos de gestión de los
residuos, poder tener fácil acceso a la información.

tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

101
CtP_102-105.qxp 24/04/2006 5:33 PÆgina 102
CtP_102-105.qxp 24/04/2006 5:33 PÆgina 103

7. Selección del sistema CtP


CtP_102-105.qxp 24/04/2006 5:33 PÆgina 104

104
Los criterios para la elección de uno u otra sistema depende especialmente del tipo
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

de trabajo que cada imprenta realice, ya sean periódicos, revistas, libros, o publici-
dad. Cada uno de ellos tendrá diferentes requerimientos de calidad, tirada y,
dependiendo del taller, tamaños de plancha. El volumen de las planchas que se pro-
ducen es un factor, así como el espacio disponible para el sistema y si la imprenta
cuenta con un cuarto oscuro o no.

En prensa, la demanda máxima de una edición en color requerirá un gran número de


planchas en cuestión de horas. Como resultado, los sistemas planos suelen ser en
general la mejor opción. Además, la calidad es relativa para la mayoría de los periódi-
cos, por lo que es probable que se decanten por planchas de fotopolímero.
Finalmente, el CtP deberá de ser totalmente automáticas para manejar el alto volu-
men de planchas y evitar así las operaciones de carga y descarga manuales.

En la edición, publicidad, remendería u otras demandas de tirada más larga, lo usual


será declinarse por un CtP de planchas metálicas. Los libros, revistas y catálogos son
más adecuados para las planchas de fotopolímero y térmicas porque pueden produ-
cir gran cantidad de impresiones tras ser termoendurecidas. Para tiradas cortas de
trabajos de uno o dos colores, las imprentas pueden utilizar un CtP con planchas de
poliéster o soluciones Inkjet o electrográficas.

Las versátiles planchas de haluro de plata son compatibles con todos los sistemas
CtP y resultan ideales para tiradas de alta y media resolución, al abarcar prácticamen-
te todos los trabajos de publicidad, informes anuales y material comercial
complementario. Son muy rápidas y no necesitan endurecimiento.

Las planchas térmicas están destinadas a cubrir los máximos requisitos de calidad y
pueden ser usadas para tiradas largas, resultando óptimas para trabajos de alta cali-
dad como, por ejemplo, reproducción de ilustraciones, y para tiradas muy largas de
revistas, catálogos, libros y otras publicaciones.

Cuando una empresa se plantea la pregunta "¿Instalo un CtP?", esta debe ser cons-
ciente de que la inversión o no en un CtP pasa por una visión de negocio.

Todas las razones que determinan si hacer o no una inversión del tipo que sea, pasan
en la mayoría de las ocasiones por el ahorro que producirá la inversión y que, por
tanto, generará un retorno que pague la inversión en un plazo aceptable. En otras
ocasiones, el tema pasa por una decisión únicamente técnica, en donde las ventajas
se traducen en un aumento de la calidad del producto, lo que es fundamental para
aumentar su valor agregado o para poder comenzar a competir en otros sectores.

En la actualidad, nadie duda que un sistema CTP no vaya a mejorar la calidad de


impresión. Además, es posible aseverar es que con un sistema CTP la productividad
será mayor, dadas las ventajas de tener un mejor registro de las planchas y de la ima-
gen, lo que se traducirá en menores pérdidas en la puesta a punto del trabajo.

Sin lugar a dudas, la mayor ventaja de la implementación del CTP se obtiene cuando
se cuenta con máquinas de impresión provistas de automatización para el cambio de
planchas y registro, es decir, en maquinaria que incluye dispositivos que permiten una
rápida puesta a punto y una rápida obtención del visto bueno. El ahorro en pérdidas
de papel, tiempo improductivo y tiempo en lograr un registro correcto, son los prin-
cipales factores a considerar en caso de analizar el tema de cambio de tecnología.
CtP_102-105.qxp 24/04/2006 5:33 PÆgina 105

En la práctica, el sistema CTP por sí solo nos asegura ventajas, aunque seguirá sien-
do preciso controlar sus variables y etapas. Con un buen control del proceso de
imposición digital, la obtención de una plancha totalmente correcta en la platesetter
y un procesamiento válido en la máquina reveladora, será realmente efectivo.

Las innovaciones tecnológicas en la Industria Gráfica son constantes y, como otras


tecnologías ya implantadas, el CTP es un sistema tecnológicamente complejo, pero
de fácil comprensión. Los propios operarios y técnicos de pre-impresión comprende-
rán velozmente las preeminencias del sistema y se habituarán a los controles,
constatando los buenos resultados logrados.

Invertir o no en CTP pasa a ser entonces un tema de visión de negocio y, como toda
nueva tecnología, necesita de un período de entrenamiento y familiarización. No olvi-
demos: si se desea entrar en la era de la real competitividad en el mercado, la
inversión en CTP pasa a ser una necesidad.

En cuanto a las tecnologías CTP disponibles, como se ha expuesto al principio son


muchas las opciones existentes en el mercado, entre las cuales destacan la tecnolo-
gía térmica y la violeta. Como se ha visto en capítulos anteriores, la tecnología térmica
tiene mucho por desarrollar aún, lo que no significa bajo ningún concepto que la cali-
dad actual de sus resultados no sea de lo mejor. Su desarrollo principal en el futuro
se vislumbra en el simplificar el proceso de las planchas, permitiendo generar plan-
chas con menos procesamiento, por ejemplo, sin proceso de revelado.

Respecto a resolución, las soluciones térmicas son también las que ofrecen mejores
niveles, sin perjuicio de que a veces son difíciles de demostrar en la práctica. Por otro
lado, la resistencia al tiraje es muy superior al necesario en la actualidad. En cuanto a
la tecnología Violeta, el tema se ha desarrollado en buscar soluciones más ecológicas
o más amigables con el medio ambiente, y en ese plano ya se han desarrollado las
planchas de fotopolímero.

En cuanto a resolución y/o definición de la impresión, los números están a favor de


la tecnología térmica, aunque el lograr puntos en el rango del 2 al 98% o entre el 1 y
el 99% son algo muy difícil de sustentar en la vida real, en donde se trabaja con sopor-
tes reales, con mantillas, tinta, soluciones de humectación y condiciones ambientales
no controladas en muchos casos, en donde muchas diferencias en el nivel de repro-
ducción se deben más a factores extra-plancha offset.

Podemos afirmar, en todo caso, que sí se logra una diferencia en el caso de utilizar
tramas de alta resolución como estocástica o híbridas, donde ambas tecnologías
podrán ofrecer soluciones fiables. Hoy en día, gracias al nivel de desarrollo logrado
por las distintas tecnologías CTP, es posible contar con soluciones casi a la medida de
las necesidades de cada impresor, de acuerdo a productividad, resolución, formato,
etc.

En resumen, la tecnología asegura en todos los casos mejoras en todos los sentidos,
con un retorno de la inversión rápido. Pero para una implantación óptima será nece-
sario que los responsables de los departamentos involucrados (oficina técnica,
producción, preimpresión e impresión) identifiquen la tipología del trabajo realizado,
tecnologías CtP
de las distintas

las calidades ofrecidas, el ahorro que puede suponer determinadas tecnologías (aun-
que la inversión inicial sea mayor), valoren la formación de sus empleados ... De este
Análisis

modo, se logrará toma de decisión será más sencilla, estructurada y susceptible de


éxito.
105
CtP_106-111.qxp 24/04/2006 5:34 PÆgina 106

8.1 UTILIZACIÓN DE PLANCHAS 108


8.2 MANO DE OBRA 109
8.3 INVERSIÓN NECESARIA PARA EL NUEVO EQUIPO 110
8.4 MATERIALES 111
8.5 RESUMEN Y RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN 111
CtP_106-111.qxp 24/04/2006 5:34 PÆgina 107

8. Cálculo del rendimiento


de la inversión
CtP_106-111.qxp 24/04/2006 5:34 PÆgina 108

108
A continuación se va a exponer una forma práctica de calcular las diversas alternati-
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

vas en la inversión en un sistema CTP, con la suficiente flexibilidad para poder adaptar
el proceso a cada circunstancia especifica, tanto en volumen como en precio.

Esta estimación se realiza incluyendo los datos suficientes en la hoja de cálculo


correspondiente para que cada usuario pueda realizar su propia evaluación con las
diversas alternativas.

El valor que se irá dando a cada uno de los elementos que participan en el cálculo del
rendimiento de la inversión corresponde a situaciones que se han observado en
muchas empresas pero que deberán ajustarse a cada caso paricular.

No han sido tenidos en cuenta algunos costes adicionales ocultos relativos al perio-
do inicial en el que se estará haciendo la transformación o el paso del sistema
convencional a la nueva tecnología, lo cual puede suponer no sólo el tiempo de mano
de obra sino también la producción y los materiales que eventualmente se puedan
perder.

Al realizar los propios cálculos es aconsejable ser lo más realista posible en los cos-
tes de cada caso y evitar la tentación de forzar unos resultados para un mejor alto
convencimiento de la necesidad de esta inversión.

Seguidamente se detallan los valores específicos necesarios para hacer uso de esta
herramienta.

8.1 Utilización de planchas


Se empieza en esta sección calculando el consumo anual de planchas, tanto en
número como en superficie, en base a la cantidad total empleada y aplicando des-
pués el porcentaje que se piensa asignar al nuevo sistema CTP. Aparte, se
considerarán también los desperdicios que estadísticamente se hayan calculado
como habituales.

En definitiva, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

zAncho y largo de cada una de las medidas de plancha que se utilizan expresa-
dos en centímetros.
z El sistema calcula la superficie de cada uno de estos formatos de plancha
zSe introduce el número de planchas de cada uno de los tamaños que se consu-
men anualmente
z El sistema calcula la superficie anual de planchas utilizadas de cada formato
zEl sistema calcula la suma total de planchas y la superficie total que representa
en ese consumo anual
z Se introduce el porcentaje de planchas que se desviará a CTP
zSe introduce el porcentaje de perdidas de plancha como consecuencia de
defectos, fallos, repeticiones por poco aguante, etc.
zEl sistema da, finalmente, la cantidad de planchas (y su superficie) que van a ser
obtenidas a través de tecnología CTP.
CtP_106-111.qxp 24/04/2006 5:34 PÆgina 109

8.2 Mano de obra


En este apartado se va a cuantificar el tiempo necesario para cada operación que se
realiza tanto en el proceso convencional como en el nuevo proceso CTP para encon-
trar la diferencia entre ambos.

En lugar de realizar supuestos, se toma un proceso medido de la realidad en base al


tiempo que se precisa para el montaje, teniendo en cuenta el número de paginas
medio de cada plancha y el tiempo necesario para la exposición y el procesado así
como para la supervisión final de las planchas.

Para ello pues se tienen en cuenta los siguientes factores:

z Días de trabajo al año en jornadas de 8 horas


Número de páginas por plancha como media. De esta forma se tiene en cuenta
z

no sólo el formato de la plancha sino también el número de páginas que con-


tiene y que condiciona en forma directa el tiempo necesario para el montaje
En el proceso convencional, y concretamente en el montaje, ha sido considera-
z

do que se precisa un número fijo de minutos por plancha más un tiempo por
página
En el proceso convencional, y concretamente para la exposición y procesado de
z

la plancha, se ha considerado unos minutos fijos por plancha y un tiempo, tam-


bién en minutos. por página justificada tanto por la superficie de la plancha
como por la necesidad de inspección de las imágenes contenidas
En el proceso convencional, y concretamente en concepto de supervisión y
z

dirección del departamento, se considera que es necesario una persona por


cada cuatro operarios en el conjunto de montaje y pasado, aceptando, al igual
que en los operarios de montaje y de pasado, que el número de personas resul-
tante pueda tener decimales.
El sistema calcula el número de personas que se precisan en total para el pro-
z

ceso convencional teniendo en cuenta un porcentaje máximo de horas extras


sobre el horario normal para la eliminación de los decimales y redondear al
número entero inferior.
En el proceso CTP, se considera un tiempo específico en minutos para cada una
z

de las imposiciones en pantalla de cada plancha


En el proceso CTP, se considera un tiempo en minutos de preparación del equi-
z

po para la plancha concreta que se va a realizar


Igualmente se requerirá un tiempo de exposición y procesado de cada plancha
z
tecnologías CtP
de las distintas

que dividiremos en un tiempo fijo y un tiempo variable relacionado con la super-


ficie. La unidad empleada es el minuto/m2
Análisis

z En cuanto a la supervisión, se ha hecho la misma consideración que la descrita

109
CtP_106-111.qxp 24/04/2006 5:34 PÆgina 110

110
para el caso convencional; se cree la necesidad de una persona por cada cua-
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

tro operarios
zTambién se ha realizado el mismo supuesto en cuanto a la posibilidad de reali-
zación de horas extras y, con ello, al tratamiento especifico de las "fracciones de
persona"
zEn cuanto al coste/persona/año se introduce un supuesto de todos los gastos
inherentes a un operario teórico, incluyendo la Seguridad Social, expresado en
Euros por persona y año

8.3 lnversion necesaria para el nuevo equipo


zPrecio del software correspondiente a la entrada de información en el plateset-
ter
z Coste del equipo para la exposición de la plancha, es decir, la platesetter
z Precio de la procesadora de planchas para su revelado
zLa amortización del conjunto del sistema debe situarse en no más de 4 años
con un valor residual al final del periodo de un 20%. Esto nos permite calcular
la amortización anual y, también. la inversión media durante el período conside-
rado de amortización, teniendo en cuenta el valor inicial y el valor final, es decir,
sumando estos dos valores y dividiendo por dos
zEn cuanto al mantenimiento, se considera un porcentaje sobre el valor de com-
pra a aplicar como gasto en cada año
CtP_106-111.qxp 24/04/2006 5:35 PÆgina 111

8.4 Materiales
En el proceso convencional hemos considerado los siguientes materiales:

z Consumo de película en metros cuadrados expresados en Euro/m2


z Planchas en base a coste/m2
z Otros materiales expresados en valor por m2 de plancha
z Productos químicos, expresados en coste/m2 de plancha

En cuanto al nuevo sistema CTP se han tenido en cuenta los siguientes materiales:

z Planchas expresadas en coste/m2


z Productos químicos en forma de coste/m2 de plancha

El sistema calcula el coste total anual para ambas opciones, convencional y CTP.

8.5 Resumen y rendimiento de la inversión


El sistema recoge del proceso convencional los costos de personal y materiales y del
sistema CTP los costos de personal, amortización, mantenimiento y materiales.

Después, el sistema toma la diferencia de ambos costos, la relaciona porcentualmen-


te con el valor de la inversión anual media y da el resultado correspondiente.
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

111
CtP_112-119.qxp 24/04/2006 5:36 PÆgina 112

9.1 LA EXPERIENCIA TOYOTA 115


9.2 INDUSTRIALIZACIÓN DEL PROCESO GRÁFICO 117
CtP_112-119.qxp 24/04/2006 5:36 PÆgina 113

9. Futuro de la tecnología
CtP_112-119.qxp 24/04/2006 5:36 PÆgina 114

114
Desde su nacimiento, las artes gráficas han tenido la necesidad y la pretensión de
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

superar problemas técnicos, mejorar la producción y reducir los procesos para con-
vertirse en lo que hoy pasa por denominarse Industria Gráfica.

Hoy, el proceso de filmación se contempla como obsoleto y anticuado cuando hace


un década se contemplaba como puntero y, lógicamente, necesario. Este proceso ha
evolucionado automatizando tareas y recurriendo a recursos informáticos para
aumentar las posibilidades y reducir procesos.

Al igual que la tecnología Computer to Plate ha desbancado a cualquier dispositivo de


filmación sobre película del mercado, la aparición, por ejemplo, de software de impo-
sición digital trajo consigo un salto cuantitativo y cualitativo en el subsector de la
preimpresión; ya no era necesario realizar un trazado manual en el que cada trabajo
tenía unas condiciones particulares.

Este trazado debía definir manualmente sobre el astralón el espacio para las morda-
zas, la línea de entrada de pinzas, el tamaño intonso de las páginas y su tamaño
refilado, respetando siempre el código de colores establecido. Posteriormente había
que recortar la filmación de cada una de las páginas para posicionar cada separación
en cada uno de los astralotes para cada separación que, a su vez, debían respetar, en
caso de ser necesario, un casado de mayor o menor dificultad.

Esta tarea de horas, paciencia y precisión magistral, que necesitaba del correspon-
diente ferro y, de ser este válido, del pasado y revelado de la plancha, fue sustituido
por un software que indicando una serie de variables en el menú de la pantalla era
capaz de hacer una imposición digital en minutos, con un registro perfecto y una
separación de colores carente de fallos. En ese momento, se automatizó un proceso
que permitió a las empresas realizar trabajos en tiempos y con calidades impensables
hasta el momento. En ese momento nadie volvió a apostar por la manipulación de
páginas sueltas en film sobre el astralón.

Actualmente, el camino a seguir es el mismo. La tecnología CtP, permite eliminar el


revelado y procesado de la película, la exposición de la película sobre la plancha y el
procesado de esta última, con lo que se reduce el proceso en sobremanera.

La industrialización se hace patente en un sector que, a falta de implantar estándares


a nivel productivo, avanza inexorablemente a la automatización y eliminación de pro-
cesos.

Esta evolución se ha hecho patente con la irrupción de la impresión digital en el sec-


tor gráfico. El concepto Directo a máquina a llegado para cubrir una necesidad que,
de otra manera, sería inviable por costes y tiempos de producción. Esta tecnología
vuelve a eliminar una serie de procesos para transmitir la imagen directamente a la
forma impresora que, sin necesidad de instalación, transfiere la imagen al soporte.

La impresión digital facilita al impresor nuevas posibilidades como son la producción


de un número muy reducido de ejemplares (minitirajes y microtirajes), además de, en
algunos sistemas de impresión digital, impresiones personalizadas mediante dato
variable. Mediante esta tecnología es factible también un solo ejemplar del libro que
el cliente le presente. Es conocido como "print on demand" (impresión bajo deman-
da).
CtP_112-119.qxp 24/04/2006 5:36 PÆgina 115

Esta forma de trabajo llegada hace pocos años a la industria gráfica supone la adop-
ción de un sistema ideado en Japón hace décadas.

9.1 LA EXPERIENCIA TOYOTA


El sistema Toyota tuvo su origen en la necesidad particular en que se encontró Japón
de producir pequeñas cantidades de muchos modelos de productos; más tarde aquel
evolucionó para convertirse en un verdadero sistema de producción. A causa de su
origen, este sistema es fundamentalmente competitivo en la diversificación. El siste-
ma Toyota es muy elástico; se adapta bien a las condiciones de diversificación más
difíciles. Y así es porque fue concebido para ello.

Para Ohno, ingeniero jefe de Toyota, la Taiichi Ohno, nacido en Manchuria (China) en
esencia del sistema - determinado por su 1912 y graduado en el Instituto de Tecnología de
intención fundadora- consiste en conce- Nagoya, se unió a Toyota en 1932.
bir un algo adaptado a la producción de
volúmenes limitados de productos dife-
renciados y variados.

El objetivo es: "producir a bajos costos


pequeñas cantidades de productos varia-
dos". El espíritu Toyota es pensar en la
diferencia, en la variedad, no en la estan-
darización y la uniformidad.

Ohno insiste siempre en dos puntos. El método Toyota es la combinación de dos


principios o pilares. Estos son: La producción en el momento preciso y la autoactiva-
ción de la producción. El resto es cuestión de técnicas y de procedimientos de
instauración.

9.1.1 "Autonomatización" y autoactivación.


El principio de la autonomatización es en realidad un principio importado de la indus-
tria textil. La empresa Toyota antes de la Segunda Guerra mundial era esencialmente
un fabricante de telares. En aquel entonces Tai Chi Ohno estaba empleado en la divi-
sión textil de Toyota.

Lo que Ohno denominará el principio de autonomatización, neologismo forjado a


partir de la contracción de las palabras autonomía y automatización, es dotar de cier-
ta autonomía a las máquinas automáticas. A los dispositivos de organización que
conciernen a la ejecución del trabajo humano se los denomina procedimientos de
"autoactivación". Ohno no solo procede por "importación" del principio de automati-
zación, sino también por "extensión" del concepto, al aplicarlo a situaciones de
trabajo y de operaciones que no movilizan necesariamente máquinas automáticas. El
afán de evitar los desperdicios y las fallas esta en el meollo de los dispositivos de
organización.

9.1.2 El justo a tiempo y el método Kan-Ban.


tecnologías CtP
de las distintas

Ohno indica que el "justo a tiempo" es el segundo gran pilar del espíritu Toyota. El
"justo a tiempo" es la producción justa en el momento preciso.
Análisis

115
CtP_112-119.qxp 24/04/2006 5:36 PÆgina 116

116
Siempre en el contexto de los años cincuenta es cuando nace verdaderamente el sis-
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

tema de Kan-Ban.

Toyota decidió hacer frente a este crecimiento de la demanda sin aumentar el perso-
nal. La única vía era una racionalización del trabajo basada en el mayor rendimiento.

El "sistema de supermercado" - modelo inspirador y arquetipo del método Kan-Ban -


se instauro verdaderamente en una de las fábricas de las que Ohno era director. El
principio fue aplicado así: el trabajador del puesto de trabajo corriente abajo (toma-
do aquí como el "cliente") se alimenta con unidades ("los productos comprados") en
el puesto de trabajo corriente arriba (el "estante") cuando lo necesita. En lo sucesivo
solo se pone en marcha la producción cuando hay que reponer las unidades vendi-
das. De esta manera había nacido el Kan-Ban, que en materia de administración de
producción es la mayor innovación en la organización de la segunda mitad de siglo.

Dos consecuencias de la utilización del Kan-Ban:

zEl método Kan-Ban permitió descentralizar al menos una parte de las tareas de
planificación, tareas hasta entonces efectuadas por un departamento especiali-
zado y confiar la responsabilidad de ellas a los jefes de equipo.
zAdemás permitió integrar las tareas de control de calidad de los productos a las
tareas de fabricación, cuando aquellas aún estaban centralizadas en un depar-
tamento particular.

Ya hemos hablado de los pilares básicos que Ohno postula, ahora veremos otras
cuestiones como:

zLa "fábrica mínima". Dentro de este primer descubrimiento lo que se puede


observar es que si hay existencias permanentes detrás de estas hay un sobree-
quipo. Partiendo de las existencias y de los insumos generados por la produc-
ción, indica y localiza las vías y los puntos de aplicación en los que se puede
obtener ganancias de productividad. Eliminando las existencias se elimina tam-
bién el exceso de personal y de equipo.
Ohno dice al respecto: "se considera que la reducción de personal es un medio
para realizar la reducción de costos, que sin duda es una condición esencial
para la supervivencia y el crecimiento de un negocio".
Esta fábrica mínima deberá ser una fábrica flexible, capaz de absorber con un
efectivo reducido las fluctuaciones de la demanda. Ohno va a buscar la flexibi-
lidad de trabajo, en la asignación de las operaciones de fabricación, oponiéndo-
se a las facilidades de la producción en serie con existencias en cada intervalo.
El segundo descubrimiento de Ohno está directamente relacionado con el ante-
rior y se obtiene por generalización del método de "gestión por las existencias":
se trata del método de administración "a ojo".
zLa dirección a ojo". Dirigir con los Ojos, dice Ohno, es uno de los fundamentos
del método Toyota. El ingeniero japonés reanuda así una antiquísima y tradicio-
nal preocupación de los amos de las fábricas: poder ejercer en todo momento
y de manera visual un control directo sobre los empleados subordinados; no
hay nada más rápido y directo que la mirada.
CtP_112-119.qxp 24/04/2006 5:36 PÆgina 117

En suma, mediante la combinación del método de "gestión por las existencias" y del
de la "dirección por los ojos", termina por formarse una fábrica "delgada", transparen-
te y flexible, en la que la delgadez esta garantizada y mantenida por la transparencia,
y la flexibilidad garantiza el mantenimiento de la delgadez. Aquí se abre una vía parti-
cular de racionalización: las economías y las ganancias de productividad se buscan
constantemente en el interior más que en extensión.

9.1.4 Reflexión final


A partir de 1970 Europa y Estados Unidos comienzan a utilizar un modelo de organi-
zación que se ha denominado "Modelo de Producción Flexible o Toyotismo". Este
nuevo modelo es implementado porque se estaba dando un fuerte declive en la tasa
de ganancia del capital; tenemos que reconocer que en Japón comprendieron 20 años
antes que la producción debía ser más flexible.

En este momento es que se da la introducción de la robótica en la producción. Las


máquinas reemplazan no solo las capacidades físicas de los obreros, sino también las
intelectuales: las máquinas más tradicionales empezaron a ser comandadas por otras
más complejas, las computadoras. Una de las ventajas de estas máquinas es que pue-
den ser reprogramadas y adaptadas a la fabricación de nuevos productos o
variaciones de los mismos. Los costos de producción son cada vez menores y su vida
útil también.

En el toyotismo el operario ya no esta aislado en su puesto de trabajo sino que forma


parte de un grupo cuyos miembros trabajan en perfecta coordinación, entre sí y con
los demás equipos, pues la labor de cada uno depende de la de los demás. Si el tra-
bajo no esta hecho a tiempo y correctamente, se perjudica el trabajo de los
compañeros y el del equipo que continúa en el proceso de fabricación. Si falta un
obrero, sus compañeros de grupo o "celda flexible" se dividen las tareas del ausente
para cumplir con la meta de producción y no perjudicar a los otros equipos.

El trabajador de antes era responsable ante su supervisor, ahora lo es ante el grupo.


Ahora debe estar en condiciones de hacer las diferentes tareas que corresponden a
su celda. Debe también ser capaz de asimilar innovaciones tecnológicas e integrar
"Círculos de Calidad" en los que se realizan reuniones periódicas para recoger opinio-
nes sobre cómo hacer ahorros y mejorar el trabajo.

Se flexibilizan los horarios y las licencias para acomodar a la producción.

En síntesis, mediante la nueva organización industrial se intensifica el ritmo de traba-


jo y aumenta la productividad. Se reduce el stock de piezas y de partes en espera a
ser ensambladas, ya que ahora se fabrica "justo a tiempo", es decir la empresa com-
pra lo justo y produce lo que se le demanda. Se eliminan las interrupciones y se
controla la calidad, evitando desperdicios.

9.2 Industrialización del proceso gráfico


Después de situar el origen de un proceso que poco a poco irrumpe en la industria
gráfica, es por todos admitidos una cierta tendencia a identificar dentro del sector
tecnologías CtP
de las distintas

factores como:
Análisis

z Mayor intensidad del ritmo de trabajo


117
CtP_112-119.qxp 24/04/2006 5:36 PÆgina 118

118
Aumento de la productividad
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

zDisminución del stock, la empresa compra lo justo y produce lo que se le


demanda
z Se eliminan las interrupciones y se controla la calidad, evitando desperdicios

Estos cuatro factores son los que están determinando cada día en mayor medida gran
parte de los sectores industriales para lograr procesos productivos optimizados y un
máximo aprovechamiento de recursos.

Hay que advertir que no en todos los casos este factor será tan notorio, dependien-
do del cliente y de la tipología del trabajo el empleo en mayor o menor medida de
estos principios.

Sea como fuere, la eliminación de procesos se sucede como respuesta a la evolución


natural de cualquier sector. No por ello, hay que contemplar este progreso como no
muy lejana desaparición de la tecnología CtP, pero si una tendencia a que esta evolu-
cione a sistemas aún más ágiles y que, en la medida de lo posible, ofrezcan calidades
similares o superiores a las ofrecidas por el sistema actual de impresión offset.

Estos sistemas más ágiles se encuentran hoy disponibles en el mercado: los sistemas
DI. Estos sistemas combinan un cilindro "portaplancha" que integra un material sen-
sible que actúa a modo de plancha. Esta ya no requiere ser instalada por el operario
en la máquina y el trabajo se filma directamente sobre este cilindro. El resto del pro-
ceso guarda cierta similitud con el de impresión offset al que estamos habituados
actualmente.

Las ventajas que este sistema traería consigo sería, al igual que sucedió en la evolu-
ción entre CtF y CtP, una eliminación de procesos intermedios que quedan
automatizados e integrados en la máquina la cual funciona crea la trama sobre la
forma impresora directamente bajo las órdenes de un ordenador.

En este caso también se reducirían tiempos, se limitarían aún más los factores a con-
trolar en el proceso, se reducirían los materiales empleados y los residuos generados,
el número de trabajadores necesarios… se aumentaría la productividad, se reducirían
los costes y se atendería una tendencia en aumento "comprar lo justo". La tecnología
DI, a pesar de la retirada de este segmento de mercado del gigante germano
Heidelberg, se mantiene en el mercado con la presencia de otras firmas que, lejos de
seguir los pasos de Heidelberg, continúan desarrollando e implementadno sus máqui-
nas para seguir ganando cuota de mercado.

La influencia de esta necesidad "conservadurista" por parte del cliente hará que pro-
gresivamente se diversifique la producción hacia los distintos sistemas. Las tiradas
monstruosas continuarán en manos del huecograbado (con características propias
donde el offset no es capaz de competir) que, viendo el aumento de tirada de las
planchas térmicas prehorneadas, seguramente encuentre en el offset y los sistemas
CtP térmicos un pequeño competidor. Las tiradas grandes, cada vez menos en
muchos casos, seguirán en poder del offset y la gran variedad de planchas apropia-
das para este fin tanto en tecnología térmica como violeta.

Es probable que las tiradas cortas, asumidas hoy por el offset convencional y las
pocas máquinas DI instaladas en España, pasen paulatinamente a manos de máqui-
nas DI cada vez más desarrolladas y rentables.
CtP_112-119.qxp 24/04/2006 5:36 PÆgina 119

Las pequeñas tiradas, así como los minitirajes y microtirajes, unido al crecimiento del
empleo del dato variable como herramienta de marketing caerá en manos de las tec-
nologías de impresión digital basadas en tóner en polvo o tóner líquido, tal y como
sucede en la actualidad con numerosos productos impresos y que, sin esta tecnolo-
gía, serían inviables a todas luces.

Estas previsiones, lejos de ser alarmantes o inmediatas, esbozan lo que en el trans-


curso de unos lustros puede ser la evolución lógica de los sistemas CtP actuales, los
cuales tienen cada vez un precio más asequible. Recordemos que en 1974, Lasergraph
fue el comienzo de un sueño que hoy es una realidad. Como afirmó el escritor esta-
dounidense Norman Mailer "Hay una ley de vida, cruel y exacta, que afirma que uno
debe crecer o, en caso contrario, pagar más por seguir siendo el mismo."

tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

119
CtP_120-123.qxp 24/04/2006 5:36 PÆgina 120
CtP_120-123.qxp 24/04/2006 5:37 PÆgina 121

10. Servicios de CIT-AGM


CtP_120-123.qxp 24/04/2006 5:37 PÆgina 122

122
Los empresarios del sector de las artes gráficas se enfrentan a un mercado cada vez
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

más competitivo, inmerso en una constante renovación tecnológica que afecta pro-
fundamente a la empresa y a sus resultados económicos.

La velocidad con que se suceden los cambios tecnológicos, la creciente complejidad


de estas tecnologías y la mayor variedad de elecciones posibles hacen que cada vez
sea mayor el riesgo de terminar apostando por la tecnología equivocada.

La necesidad de formación y adecuación del personal a las nuevas tecnologías y la


evolución del mercado (con la aparición de nuevas oportunidades de negocio y la dis-
minución o desaparición de otras existentes), hacen aún más difícil la toma de
decisiones y la amortización de las inversiones realizadas.

El objetivo principal del Centro Tecnológico CIT-AGM es contribuir a la mejora de la


competitividad de las empresas del sector.

Para ello, ofrece a las empresas apoyo en aspectos técnicos, tecnológicos, formativos
y en áreas como la Calidad y el Medio Ambiente.

A continuación se describen de forma resumida los principales servicios ofrecidos por


el CIT-AGM:

1. SERVICIO DE GESTIÓN Y ASESORAMIENTO AMBIENTAL

Gestiones administrativas:
-Solicitud de inscripción como pequeño productor de RPs
-Apertura y mantenimiento del libro de registro de RPs
-Elaboración de estudios de minimización de residuos
-Elaboración de autorizaciones ambientales integradas
-Elaboración de estudios preliminares de suelos contaminados

Servicio de asesoramiento en medio ambiente:


-Información actualizada sobre cambios legislativos y sus implicaciones para
la empresa
-Asesoramiento y apoyo técnico ante inspecciones oficiales

Servicio de certificación de medio ambiente:


-Asesoramiento para la obtención del certificado ISO 14000

2. ASESORAMIENTO TECNOLÓGICO
-Asesoramiento en la compra de equipos
-Asesoramiento en la incorporación de software de gestión
-Asesoramiento en la incorporación de flujos de trabajo
CtP_120-123.qxp 24/04/2006 5:37 PÆgina 123

3. FINANCIACIÓN Y SUBVENCIONES
-Gestión de subvenciones
-Realización de memorias técnicas

4. DISEMINACIÓN
-Seminarios y talleres
-Jornadas técnicas
-Gestión de formación

5. LABORATORIO DE ARTES GRAFICAS


-Realización de estudios de materias primas
-Identificación de problemas de producción

6. PROYECTOS DE I+D+i
-Presentación de proyectos
-Coordinación de proyectos

7. TRADUCCIONES TÉCNICAS
-Textos técnicos
-Artículos
-Notas de prensa
-Manuales
-Instrucciones de uso
-Publicaciones
-Folletos

Además de los servicios ofrecidos directamente a las empresas, CIT-AGM desarrolla


diversas actividades cuyos resultados benefician indirectamente a los asociados a
AGM.

-Estudios definidos en el convenio entre IMADE y CIT-AGM del 29 de diciembre


de 2004. Estos proyectos serán presentados a lo largo de 2005 y 2006
-Dirección del proyecto presentado por Feigraf a la Fundación Biodiversidad,
para la formación en medio ambiente de los trabajadores del sector gráfico
-Apoyo técnico a AGM, como en el convenio voluntario sobre medioambiente
con la Comunidad de Madrid
-Trabajo en comité técnico 54 de AENOR (Artes Gráficas)
tecnologías CtP
de las distintas

-Artículos de vigilancia tecnológica en Grem21


Análisis

123
CtP_124.qxp 24/04/2006 9:16 PÆgina 124
CtP_124.qxp 24/04/2006 9:16 PÆgina 125

11. Anexos
CtP_124.qxp 24/04/2006 9:16 PÆgina 126

126
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD


Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
Área de Planificación
y Gestión de Residuos

EMPRESAS AUTORIZADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID PARA LA REALIZACIÓN DE


ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Actualización: 13 de enero de 2006.

ALANSU, S.L. B-80299555/MD/21/02039


Avda. Montes de Oca, 7
28700 SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES Almacenamiento de residuos peligrosos.

Tfno.: 91.663.76.93 Fax.: 91.659.08.38


BEFESA GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIA- B-79853669/MD/21/99012
LES, S.L.
C/ Atlantico, 23 - Pol. Ind. Los Olivos Pre-tratamiento físico-químico y almacenamiento
28864 AJALVIR temporal.

Tfno.: 91.884.46.72 Fax.: 91.884.49.73


CESPA CONTEN, S.A. A-48060057/MD/21/05092
C/ Uranio, 18 - P.I. La Cantueña
28946 FUENLABRADA Almacenamiento de residuos peligrosos.

Tfno.: 91.642.48.40 Fax: 91.642.27.75


CESPA GESTIÓN DE RESIDUOS, S.A. B-59/202861/MD/21/97018
C/ Fuerteventura, 3
28700 SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES Esterilización de RBE de Clase III y
almacenamiento temporal de Clase VI.
Tfno.: 91.623.98.10 Fax: 91.654.88.49
CONSENUR, S.A. - MADRID A-36749414/MD/21/97036
C/ Rio Ebro, s/n - P.I. Finanzauto
28500 ARGANDA DEL REY Esterilización de RBE de clase III y almacenamiento
clase VI.
Tfno.: 91.876.06.70 Fax.: 91.876.06.71
CONTRATAS Y SERVICIOS COSERSA, S.A. A-80/933179/MD/21/05090
C/ Bronce, 13
28500 ARGANDA DEL REY Almacenamiento de los residuos peligrosos
transportados por CONTRATAS Y SERVICIOS
Tfno.: 91.797.58.68 Fax: 91.797.61.78 COSERSA, S.A.

CRECIENDO SU MEDIO AMBIENTE, S.L. B-82/907874/MD/21/04067


C/ Hierro, 1 - P.I. Las Viñas
28970 HUMANES DE MADRID Almacenamiento de los residuos peligrosos
transportados por CRECIENDO SU MEDIO
Tfno.: 91.641.84.96 Fax: 91.615.77.42 AMBIENTE, S.L.

Página 1
CtP_124.qxp 24/04/2006 9:16 PÆgina 127

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD


Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
Área de Planificación
y Gestión de Residuos

CTAU VALDEBEBAS A-28900975/MD/24/96038


Avda Logroño, km 9,800
28042 Madrid Almacenamiento temporal de aceites usados.

Tfno.: 91.305.84.99 Fax.: 91.305.80.44


DEPÓSITO DE SEGURIDAD (TPA) A-28900975/22/98003
Ctra M-206, km 4,600
28840 SAN FERNANDO DE HENARES Depósito controlado de seguridad.

Tfno.: 91.305.84.99 Fax.: 91.305.80.44


DESTILERIAS REQUIM, S.A. A-28981074/MD/21/99014
C/ Vereda de las Yeguas, s/n
28500 ARGANDA DEL REY Recuperación de disolventes.

Tfno.: 91.871.22.23 Fax.: 91.871.22.23


ECOLUBE - CTAU A-81578023/MD/21/00019
Avda de la Cantueña, 21 - P.I. Cantueña
28947 FUENLABRADA Almacenamiento temporal de aceites usados.

Tfno.: 91.642.45.80 Fax.: 91.642.03.95


ECOLUBE - PLANTA DE REGENERACIÓN A-81578023/MD/22/00021
Avda de la Cantueña, 21 - P.I. Cantueña
28947 FUENLABRADA Regeneración de aceites usados.

Tfno.: 91.642.45.80 Fax.: 91.642.03.95


EME Y PLA, S.L. B-81/082729/MD/21/05095
Pol. Ind. Los Frailes, Nave 1R
28814 DAGANZO DE ARRIBA Almacenamiento temporal de envases contamina-
dos.
Tfno.: 91.887.58.16 Fax: 91.887.58.16
FETRANS PER, S.L. B-79520623/MD/21/04082
Camino del Mar Chico, s/n
28300 ARANJUEZ Almacenamiento de los residuos peligrosos
transportados por FETRANS PER, S.L.
Tfno.: 91.892.51.13 Fax: 91.891.36.15
FONDOMÓVIL, S.L. B-28692283/MD/21/97030
C/ Sierra de Gredos, 12 - P.I. El Olivar
28500 ARGANDA DEL REY Recuperación de disolventes.

Tfno.: 91.871.94.96 Fax.: 91.871.96.03

Página 2
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

127
CtP_124.qxp 24/04/2006 9:16 PÆgina 128

128
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD


Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
Área de Planificación
y Gestión de Residuos

FONDOMÓVIL, S.L. B-28692283/MD/22/01028


C/ Montes Universales, 17
28500 ARGANDA DEL REY Centro de recogida de aceite usado, filtros de aceite
y de combustible, líquido anticongelante, líquido de
Tfno.: 91.871.94.96 Fax.: 91.871.96.03 frenos, filtros de cabina de pintura, baterías de
automoción y envases contaminados.
HERMANOS RINCÓN DEL FRESNO, S.L. B-82/803743/MD/21/04068
C/ Cemento, 3
28850 TORREJON DE ARDOZ Almacenamiento de los residuos peligrosos
transportados por HERMANOS RINCÓN DEL
Tfno.: 91.674.93.74 Fax: 91.674.97.05 FRESNO, S.L.

HIDROCEN, S.L. B-80/658842/MD/21/99016


Camino del Valle, 12 - P.I. Finanzauto
28500 ARGANDA DEL REY Almacenamiento de residuos peligrosos para su
posterior traslado a otros lugares para su valoriza-
Tfno.: 91.871.21.12 Fax: 91.871.51.32 ción o eliminación, con o sin agrupamiento previo.

INDUSTRIAS YAÑEZ SEDEÑO, S.A. A-28969434/MD/21/00024


C/ Rienda, 9 - P.I. El Palomo (nave 104)
28946 FUENLABRADA Recuperación de metales de residuos de joyería,
placas radiológicas, películas y líquido fotográfico.
Almacenamiento temporal de líquidos de revelado
Tfno.: 91.690.92.28 Fax.: 91.615.45.08 no valorizables.

INSTITUTO DE FORMACIÓN CIENTÍFICA Y A-78801651/MD/21/04066


TECNOLÓGICA, S.A. (INFOCITEC, S.A.)
Avda. Monforte de Lemos, 142 Almacenamiento de los residuos peligrosos
28029 MADRID transportados por INFOCITEC, S.A.

Tfno.: 91.316.13.22 Fax: 91.316.12.17


JABER, S.A. A-28078541/MD/21/98013
Cmno de Pajarillas, 9
28935 MÓSTOLES Recuperación de disolventes. Tratamiento de
envases que han contenido residuos de
Tfno.: 91.613.38.28 Fax.: 91.614.02.00 disolventes.

JUAN ANTONIO SANCHEZ CABANILLAS 76229671-N/MD/21/05097


C/ Siete Picos, 1 - Pol. Ind. Los Linares
28970 HUMANES DE MADRID Almacenamiento de los residuos peligrosos
transportados por JUAN ANTONIO SANCHEZ
Tfno.: 91.645.67.19 CABANILLAS.

LAJO Y RODRÍGUEZ, S.A. A-28131084/MD/21/03046


C/ Duero, 17
28840 MEJORADA DEL CAMPO Almacenamiento de baterías usadas y envases
metálicos contaminados.
Tfno.: 91.679.49.90 Fax: 91.668.16.78

Página 3
CtP_124.qxp 24/04/2006 9:16 PÆgina 129

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD


Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
Área de Planificación
y Gestión de Residuos

L.P.G., TÉCNICAS EN EXTINCIÓN DE A-58005810/MD/21/03040


INCENDIOS, S.A.
C/ Sierra de Guadarrama, 32
P.I. San Fernando de Henares Agrupamiento y almacenamiento de residuos
28830 SAN FERNANDO DE HENARES halocarbonados.

Tfno.: 91.677.52.57 Fax.: 91.677.53.83


MANUFACTURAS RECICLAUTO, S.L. B-83173435/MD/21/04065
C/ Químicas, 69 - Pol. Ind. Urtinsa
28925 ALCORCON Almacenamiento de los residuos peligrosos
transportados por MANUFACTURAS RECI-
Tfno.: 91.486.04.43 Fax: 91.643.49.39 CLAUTO, S.L.

MAXIT, S.L. B-48410849/MD/21/99015


Ctra Alcala-Torres de la Alameda, km 2,4
28813 LOS HUEROS-VILLALBILLA Utilización de aceites usados, taladrinas,
emulsiones y otros residuos como combustible y/o
Tfno.: 91.879.24.50 Fax.: 91.879.23.99 aditivos en la actividad de la empresa.

MBA IBERICA, S.A. A-78600715/MD/21/99010


C/ Portugal, 46
28340 MEJORADA DEL CAMPO Recuperación de plata de líquidos fotográficos.
Evaporación de líquidos de revelado no
valorizables. Almacenamiento temporal de placas
Tfno.: 91.668.00.28 Fax.: 91.668.00.28 radiológicas.

MONICA Y HESTER, S.A. A-28/909968/MD/21/05091


C/ Laguna, 64 - Pol. Ind. Urtinsa II
28923 ALCORCON Almacenamiento de los residuos peligrosos
transportados por MONICA Y HESTER, S.A.
Tfno.: 91.643.09.98 Fax: 91.643.14.59
PINTURAS Y BARNICES MORLO, S.L. B-78/458650/MD/21/05089
C/ Hierro, 43
28510 CAMPO REAL Almacenamiento de los residuos peligrosos
transportados por PINTURAS Y BARNICES
Tfno.: 91.873.30.20 Fax: 91.873.36.70 MORLO, S.L.

PLANTA DE ESTABILIZACION (TPA) A-28900975/MD/25/99006


Ctra Torrejon-Loeches, km 4,300
28840 SAN FERNANDO DE HENARES Estabilización de residuos.

Tfno.: 91.305.84.99 Fax.: 91.305.80.44


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE A-28900975/MD/26/02033
IBERIA (TPA)
Zona Industrial, 2 - La Muñoza Tratamiento de aguas residuales industriales de
28042 MADRID IBERIA.

Tfno.: 91.305.84.99 Fax.: 91.305.80.44

Página 4
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

129
CtP_124.qxp 24/04/2006 9:16 PÆgina 130

130
Análisis
de las distintas
tecnologías CtP

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD


Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
Área de Planificación
y Gestión de Residuos

PLOMOS INDUSTRIALES DE MADRID, S.A. A-28212033/MD/21/97029


C/ Amonio, 10 - P.I. Sonsoles
28946 FUENLABRADA Recuperación de plomo de baterías usadas.

Tfno.: 91.642.16.99 Fax.: 91.642.29.36


PTRI - VALDEBEBAS (TPA) A-28900975/MD/21/98002
Avda Logroño, km 9,800
28042 MADRID Tratamiento físico-químico.

Tfno.: 91.305.84.99 Fax.: 91.305.80.44


QUÍMICA DE LA RECUPERACIÓN, S.L. B-79269965/MD/21/98004
Camino de Salomón, s/n
28140 FUENTE EL SAZ DEL JARAMA Recuperación de disolventes.

Tfno.: 91.620.07.71 Fax: 91.620.16.30


RECICLAJE DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y A-82985243/MD/21/04075
ELECTRÓNICOS, S.A. (RECYTEL)
C/ Bronce, 3 - Parque Empresarial Borondo Descontaminación, Desmontaje y Trituración de
28510 CAMPO REAL Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

Tfno.: 91.876.55.52 Fax: 91.874.11.46


RECITERMIA, S.A. A-81352999/MD/21/02037
Ctra. De Andalucía, Km. 12
P.I. “Los Olivos”. C/ Tecnología, 2 Centro de preparación de residuos para su
28906 GETAFE valoración energética.

Tfno.: 91.601.11.57 Fax.: 91.682.64.21


RECUPERACIONES DE RESIDUOS PETROLI- B-79/901229/MD/21/04069
FEROS, S.L. (RECREP)
C/ Olmo, 7 - P.I. Los Huertecillos Almacenamiento de los residuos peligrosos
28340 CIEMPOZUELOS transportados por RECUPERACIONES DE
RESIDUOS PETROLIFEROS, S.L.
Tfno.: 91.871.01.54 Fax: 91.870.21.07
RECUPERACIONES Y RECICLAJES ROMÁN, B-81319832/MD/21/03058
S.L.
C/ Los Vascos, 17 - P.I. Cobo Calleja Valorización de escorias y espumas de aluminio,
28947 FUENLABRADA mediante clasificación y molienda.
Almacenamiento y mezcla de tierras y lodos con
Tfno.: 91.642.25.62 Fax: 91.621.41.83 contenido en cobre.

RESIDUOS MADRID, S.L. A-83233973/MD/21/99011


C/ La Granja, 13 - P.I. Alcobendas
28108 ALCOBENDAS Almacenamiento temporal de residuos peligrosos.

Tfno.: 91.661.13.75 Fax.: 91.484.03.00

Página 5
CtP_124.qxp 24/04/2006 9:16 PÆgina 131

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD


Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
Área de Planificación
y Gestión de Residuos

RETRA OIL, S.L. B-31178718/MD/21/97032


P.I. Los Huertecillos, parcelas 8.21 y 8.22
28350 CIEMPOZUELOS Almacenamiento temporal de aceites usados.

Tfno.: 91.893.06.22 Fax.: 91.893.07.01


RETRA OIL, S.L. B-31178718/MD/22/05084
C/ Nogal, parcela 8.20 - P.I. Los Huertecillos
28350 CIEMPOZUELOS Almacenamiento de Residuos Peligrosos para su
posterior traslado a otros lugares para su valoriza-
Tfno.: 91.893.06.22 Fax: 91.893.07.01 ción o eliminación, con o sin agrupamiento previo.

SAFETY KLEEN ESPAÑA, S.A. - ALGETE A-78099660/MD/21/99020


PI Rio de Janeiro, C/ Torrecillas, 13
28110 ALGETE Almacenamiento temporal de residuos peligrosos.

Tfno.: 91.669.69.00 Fax.: 91.669.76.29


TECNORESIDUOS R3, S.L. B-82123050/MD/21/03050
C/ Crisol, s/n- Nave 2J - P.I. Santa Ana
28529 RIVAS VACIAMADRID Almacenamiento temporal de los residuos
peligrosos transportados por TECNORESIDUOS
Tfno.: 91.301.26.85 Fax: 91.301.26.37 R3, S.L.

TEODORO GARCIA E HIJOS, S.A. A-28823672/MD/21/05093


Camino de los Nogales, 9
28140 FUENTE EL SAZ DEL JARAMA Almacenamiento temporal de los residuos
peligrosos transportados por TEODORO GARCÍA
Tfno.: 91.620.19.13 Fax: 91.622.30.06 E HIJOS, S.A.

Página 6
tecnologías CtP
de las distintas
Análisis

131

Potrebbero piacerti anche