Sei sulla pagina 1di 22

BASES

AXIOLÓGICAS DE LA
MORAL Y LA ÉTICA
INTEGRANTES:
 CRISTOBAL VALVERDE MARÍA
ALEJANDRA
 HUARIPATA CORNELIO JHONSOS
 JULÍAN RODRIGUEZ MAGALY
 LEÓN CEDRÓN EVELYN NAJIOMI
 MARTÍN LAZARO JAVIER
ÍNDICE
BASES AXIOLÓGICAS DE LA MORAL Y LA ÉTICA .......................................................... 3
DEFINICIÓN DE AXIOLOGÍA: ................................................................................................ 3
BASE DE LA MORAL Y LA ÉTICA......................................................................................... 4
LA PERSONA COMO SUJETO MORAL ................................................................................. 4
LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES ........................................................................ 5
A. La libertad ........................................................................................................................... 5
B. La igualdad .......................................................................................................................... 5
C. La justicia ............................................................................................................................ 6
D. Justicia social e igualdad ..................................................................................................... 6
E. Dignidad humana ................................................................................................................. 6
F. La solidaridad....................................................................................................................... 7
CONCIENCIA MORAL .............................................................................................................. 7
Definición:................................................................................................................................ 7
La importancia del ejemplo familiar ........................................................................................ 8
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL .............................................................. 8
ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA .................................................................................... 9
EL PREMIO, EL CASTIGO, LA CULPA ................................................................................ 12
PREMIOS: ............................................................................................................................. 12
CASTIGOS: ........................................................................................................................... 13
CUALIDADES INTRINSECAS DEL PREMIO Y CASTIGO. ........................................... 14
CUALIDADES EXTRÍNSECAS QUE DEBEN ACOMPAÑAR AL CASTIGO. ............... 14
CULPA....................................................................................................................................... 15
ÉTICA AUTÓNOMA Y HETERÓNOMA ............................................................................... 15
ACTO MORAL ......................................................................................................................... 16
CARACTERISTICAS DE UNA ACCION ES MORAL ..................................................... 17
ACTO ÉTICO ............................................................................................................................ 17
LOS ELEMENTOS DEL ACTO ÉTICO .............................................................................. 17
ÉTICA EN EL TRABAJO - LAS BASES ............................................................................. 17
ÉTICA EN EL TRABAJO - ESTÁNDARES PERSONALES ............................................. 18
BENEFICIOS DE LOS COMPORTAMIENTOS ÉTICOS EN EL TRABAJO ................... 18
COMO DIFERENCIAR LO ÉTICO DE LO NO ÉTICO EN EL TRABAJO ...................... 18
LA ETICA Y LA CIENCIA ...................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 20
BASES AXIOLÓGICAS DE LA MORAL
Y LA ÉTICA
DEFINICIÓN DE AXIOLOGÍA:

La axiología es la parte de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores: lo bello, lo bueno,
lo agradable, etc., y su influencia.
El término axiología deriva del griego “axios”: lo que es valioso o estimable, y logos: ciencia. La
axiología es la teoría del valor o de lo que se considera valioso; pero no sólo trata de los valores
positivos, sino también de los valores negativos o antivalores, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

Max Scheler consideraba que los valores no eran propiedades sino objetos en sí, aunque
diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción, el valor se halla
fuera del espacio y del tiempo. Es indestructible.

Polaridad de los valores: Todo valor tiene un contravalor. No hay un solo valor absoluto; siempre
tiene polos positivos y negativos.

Jerarquía de los valores: Los valores están jerárquicamente ordenados, por el hecho de que
existen valores que son superiores a otros, valores más necesarios en un momento determinado
que otros, o valores que nos parecen más interesantes que otros.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES, SEGÚN MAX SCHELER:


 Valores Útiles: capaz- incapaz, caro-
barato, abundante-escaso, etc.

Valores Vitales: sano-enfermo,
selecto-vulgar, enérgico-inerte,
fuerte-débil, etc.

Valores Espirituales: Estéticos: bello-
feo, gracioso-tosco, etc.

Morales: bueno-malo, justo-injusto,
leal-desleal, etc.

Lógicos o intelectuales: verdadero-falso, evidente-probable, exacto-aproximado, etc.

Valores Religiosos: sagrado-profano, divino-demoníaco, supremo-derivado, etc
BASE DE LA MORAL Y LA ÉTICA
Como una ciencia que se encarga de dar origen a una gran variedad de disciplinas, la Filosofía ha
sido desde épocas remotas la que nos enseñó a Pensar y Observar el entorno que nos rodea,
teniendo la elaboración de distintas Teorías y Conceptos que dieron base al pensamiento del
mundo moderno, además de la elaboración de distintas Corrientes Filosóficas que tenía cada una
de ellas su propia escuela, aportando sus respectivos Paradigmas y Apreciaciones.

Fue así que surgieron los diferentes Axiomas, que consisten en la enunciación de Juicios de Valor
sobre un tema determinado, mediante a los cuales se llega aplicando el Raciocinio y la
Subjetividad, y derivando en lo que posteriormente son valoraciones del mundo que nos rodea,
que como podremos apreciar desde su esencia, están cargados de los Valores Culturales que
posea el sujeto que lo ha elaborado.

Es allí cuando entra en juego la Axiología, comprendiéndose a ésta como la base de la Ética en
tanto a que esta apunta siempre hacia la Voluntad del Hombre, considerándose que todos los
actos que realicemos estén enfocados con Tendencia al Bien, generando esa sensación de
Bienestar tanto con otros como con uno mismo, acompañado esto de los Deberes y Gustos que
desarrollemos a lo largo de nuestra vida y buscando siempre la Felicidad y Tranquilidad.

La aplicación de la Axiología en la vida cotidiana tiende hacia la búsqueda de un Futuro Mejor,


teniendo en cuenta qué es lo que quiere el sujeto para su vida, qué es lo que ha realizado con
gusto y qué le ha perjudicado bastante, siendo aplicado a distintos ámbitos de nuestra vida, desde
la Deontología Profesional hasta lo relativo a la Ética y Moral.

LA FORMACIÓN DE LA PERSONA HUMANA, SOCIAL Y MORAL

El ser humano como sujeto moral, se va haciendo a sí mismo con sus elecciones ético-morales
que le pueden llevar a ser feliz y realizarse en la vida o amargarse y frustrarse en la vida. El bien
que toda persona apetece lograr en su vida moral es, según Aristóteles y Santo Tomás, lograr lo
mejor para su vida. El hombre, la persona que es sabia y buena moralmente intentará hacer
siempre el bien; y no se doblegará ante la buena o mala suerte que le depare la vida para lograr su
equilibrio interno emocional y psicológico. Nosotros, como personas, tenemos diversas
posibilidades de elección vital y diferentes perspectivas existenciales; por ejemplo, hay
diferentes carreras, oficios y profesiones, actividades deportivas, y a tenerlas ante nosotros,
descubrimos que nos atraen más unas que otras, o que algunas son más adecuadas a nuestras
capacidades.
Vamos eligiendo nuestro proyecto de vida. Las personas debemos tener ideales, es decir, un
conjunto de valores, creencias y aspiraciones que sirvan de modelo de nuestra conducta para
realizamos en la vida, y los más positivos para las relaciones humanas y sociales son: reconocer
la dignidad e igualdad de las personas, conseguir la paz, lograr el desarrollo ecológico sostenible,
la responsabilidad y honestidad personal y laboral, eliminar actitudes violentas y respetar los
derechos humanos.

LA PERSONA COMO SUJETO MORAL


La persona es un sujeto de responsabilidad moral porque, al no estar determinado por la herencia
genética de la especie, tiene que tomar decisiones personales responsables y elegir lo más
adecuado para sobrevivir y para vivir bien. Según afirma Javier Sádaba, detrás de la
conducta más alturista está el deseo egoísta de la satisfacción personal. Y la moral debe ser
universal y universizable: porque lo que es válido para una persona lo es para todos (así, no se
debe matar a nadie porque atenta contra la dignidad inalienable de las personas). El hombre es
un sujeto moral que está inserto dentro de una sociedad determinada con un código de
comportamiento moral adaptado a un sistema sociocultural determinado. David Hume, la bondad
o maldad de un acto está en un sentimiento de aprobación o desaprobación de los
sujetos hacia un acto moral. Y los hombres, como sujetos morales, tenemos la capacidad humana
e intransferible de poder elegir entre varias posibilidades la más adecuada, la más correcta,
la mejor para desarrollar y mejorar nuestro ser personal. Javier Sádaba: el Estado
debe promocionar y respetar los bienes sociales y económicos y los modelos cívicos de buena
vida social respetándonos entre nosotros como ciudadanos responsables. El sujeto moral debe
practicar las virtudes para poder realizarse en la vida como persona responsable, honesta y feliz.
Para Zubiri, las virtudes son puras y simplemente posibilidades: es el deseo de lograr cosas,
es aquello que apetece al hombre conseguir. Quien mejor ha definido la virtud en la Historia de
la Filosofía moral ha sido Aristóteles, la define como héxis, la libre elección personal que supone
un término medio regulado por el logos racional de la prudencia y la escolástica latina
medieval distingue 4 virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza
y templanza.

LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Los valores éticos fundamentes son: la libertad, la igualdad y la justicia.

A. La libertad

Es la libre decisión de la voluntad; o sea es el ejercicio de la voluntad para decidir sin ser
obligado por fuerza ni influencia extraña a ella. Pero ¿Es realmente libre el ejercicio de la
voluntad? Si fuera así, la libertad no puede ser libertinaje, es decir, no podemos hacer cuanto nos
da la gana, según nuestros intereses egoístas. Es la facultad de obrar o no obrar.
Por eso, en última instancia, la libertad es autocontrol de la conducta individual o colectiva.
El Deber.- Constituye una exigencia moral que nos aconseja realizar actos valiosos que tiendan a
la realización del hombre moral, ideal y perfecto. Ejemplo: respeta los derechos de los demás.
La libertad como condición del deber.- La libertad mueve al hombre entre el deber y el deseo
(pasiones e intereses). El deber se cumple responsablemente cuando la persona o la institución
obran o actúan en libertad.

B. La igualdad
Nos dice que las personas como tales, son iguales cualquiera sea su edad, sexo, o raza. Sentirse
superior a los demás es complejo superior en su esencia. Todas las personas son iguales ante la
ley. Lo consagra la constitución y el derecho internacional.

C. La justicia

Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido de pertenecer a otros.


Cuando se producen actos delictivos dentro de la sociedad, se restablece el equilibrio mediante la
justicia. Cuando hay un reparto mutuo de los bienes entre dos o más personas. (Justicia
conmutativa) o cuando se regulan ciertas relaciones entre la comunidad y algunos de sus
integrantes, donde a cada cual se le retribuye según la calidad del trabajo y la responsabilidad que
le sea asignada (justicia distributiva).
Justicia social
Se cumple cuando la persona vive con dignidad. A ese fin deben orientarse las leyes. Puede
conseguirse:
a) Acuerdo Social
Cuando los miembros de la sociedad, empezando en la familia y en el colegio, resuelven
respetarse mutuamente.
b) Actividad del Estado
Mediante la seguridad social.
c) Estado intervencionista
Regula las actividades en la sociedad buscando el equilibrio.

D. Justicia social e igualdad

Justicia e injusticia son conceptos éticos que se utilizan para calificar las relaciones entre los
miembros de la sociedad frente a derechos y obligaciones, o frente a la moral en general.
Una sociedad será justa cuando sus miembros se integren armónicamente. Deben compensarse las
habilidades de unos con las deficiencias de otros. La obtención de bienes y servicios exige
distintas habilidades, por lo tanto, grupos de hombres ocupados en campos distintos.
Las diferencias económicas, educacionales y de instrucción, son las principales causas de la falta
de armonía social.
Acortando las distancias entre los aspectos mencionados, podremos llegar a una sociedad
integrada; y si continuamente eliminarnos las controversias que pudiesen surgir, tendremos una
sociedad integrada armónicamente.

E. Dignidad humana
Cuando la persona es objeto de valoración, estimación y respeto está frente a la dignidad humana.
F. La solidaridad
Es otro valor ético fundamental que exige la cooperación, la colaboración, la ayuda de todos los
hombres para alcanzar la resolución de los graves problemas sociales como la pobreza, la
seguridad ciudadana, la desocupación, la contaminación ambiental, el hambre y por último
buscando la realización del hombre de cultura a cultura.

CONCIENCIA MORAL

Definición:
El ser humano es un ser de una enorme grandeza como muestra el núcleo personal. Una de las
notas características de lo humano es la intimidad. Es decir, la capacidad de reflexión que tiene
todo ser humano sobre aquello que es correcto en relación con el obrar. La conciencia moral
muestra la rectitud ética del ser humano que a través del juicio racional es capaz de discernir
aquella acción buena de aquella que no lo es.

Así como existen acciones que pueden ser un medio en la consecución de un fin, por el contrario,
la realización del bien es un fin en sí mismo puesto que hacer buenas acciones aporta bienestar a
quien se siente tranquilo y satisfecho por su modo de obrar. Desde el punto de vista social, la
conciencia moral muestra la importancia del respeto al otro ser humano.
La realización del bien
Dicha conciencia moral también queda determinada por unas normas de actuación, leyes
generales y universales que ayudan al individuo a interiorizar el concepto de deber moral. Uno de
los principales criterios de la conciencia moral es la justificia. El ser humano tiene la capacidad de
reflexionar sobre sus propias acciones con el objetivo de poder valorar posibles errores.

La sociedad también tiene una función muy importante en la construcción de la ética social
puesto que la educación es uno de los medios más importantes para formar a las personas. El
conocimiento es un horizonte de libertad y también, de reflexión moral. El ser humano tiene el
don de la libertad.

Es decir, tiene la capacidad de realizar una buena acción pero también, puede realizar una mala
praxis. Lo importante es que desde el punto de vista ético, el ser humano sea virtuoso para actuar
haciéndose responsable de las consecuencias de sus actos y pueda reparar el daño cometido en
caso de cometer un fallo determinado.

La importancia del ejemplo familiar

Los padres son un referente moral para los hijos ya que a través de sus acciones guían en el
camino de la vida con un ejemplo positivo. Los padres educan a sus hijos en la conciencia del
bien a través del cumplimiento de unas normas que son claras y concretas en el hogar. Padres y
profesores trabajan en equipo en el cumplimiento de unos objetivos concretos porque dicha
conciencia del bien se adquiere en los primeros años de vida.

LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL


No es posible dar a nuestros hijos una educación adecuada, si no pensamos en darles los
elementos para auto-conducirse en libertad, y un elemento muy importante en este sentido es la
formación de la conciencia moral.
El primer principio moral se encuentra escrito en el ser de los niños desde el primer momento de
su existencia. Este principio, que los antiguos llamaban sindéresis, es el que indica: "hacer el bien
y evitar el mal".
Muchos otros principios morales, derivados cercanos de la sindéresis, pueden deducirse de la
simple observación del orden natural. Sin embargo no todos los hombres adhieren al bien en
todos sus aspectos, y aún quienes hemos sido formados en el bien solemos cometer muchas faltas
de las cuales luego nos arrepentimos. Esto prueba que si bien la moral forma parte de nuestra vida
natural, es preciso formar a los niños y jóvenes para que más fácilmente adhieran al bien y
rechacen el mal.
Los padres deben saber que, mientras sus hijos no desarrollen esa conciencia, deberán suplir ellos
mismos esa falta de desarrollo. de la misma manera que le procuran los alimentos porque los
niños no pueden hacerlo por ellos mismos. Las fallas que los padres cometan durante este período
de formación, serán las fallas en los mecanismos de la conciencia de sus hijos.
Cuando papá o mamá emiten juicios de valor, los niños suelen adueñarse de ellos. de esta manera,
resaltando las acciones buenas y sancionando las malas, estará colaborando a la formación de la
conciencia. Es muy importante el ejemplo, como nos decía Verónica unos números atrás: "los
chicos no nos escuchan, pero si nos ven".. Es por esto que no debemos tanto dar lecciones de
moral cuanto aprovechar cada oportunidad de la vida diaria para formar juicios rectos.
Los niños pequeños tienen la tendencia a juzgar la moralidad de las acciones por su forma
exterior, por lo cual es importante acostumbrarlos a tratar de acercarse a las intenciones, ya que
de ellas más de forma exterior depende la moralidad de un acto. Si ha cometido una torpeza fruto
de la cual ha roto un juguete de su hermano, no debe juzgarse de igual manera que si lo ha roto
para vengarse por un disgusto que el hermano le ha producido.
Es necesario despertar en los hijos la responsabilidad por sus actos, por lo cual es conveniente que
las sanciones sean en orden a reparar el daño producido por la falta.
Por ejemplo: deberá reponer a su hermano el juguete que ha roto en forma intencional. Una buena
idea es acostumbrarlos a hacer un "examen de conciencia" por las noches antes de dormir, de
manera que aprenda a reconocer sus faltas y hacer el propósito de no cometerlas en adelante. Para
esto, sobre todo al principio, será necesario ayudarle a realizar este examen. En los niños mayores
y adolescentes será importantes ayudarlos a formarse un ideal, una consigna para encaminar sus
acciones.
Poco a poco, hay que comenzar a darles independencia en las decisiones, sin que esto signifique
que no podamos sugerirle lo que haríamos nosotros en su lugar.

ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA

1. Formación de los juicios:


Los juicios son formados antes y después del acto moral. Los juicios previos al acto moral
establecen los principios.
Los juicios después del acto, una vez realizado el acto, la conciencia lo acepta si fue bueno y lo
rechaza si fue malo. La conciencia juzga también si el acto fue digno de recompensa o de castigo.
Si fue malo se pronuncia sobre la obligación de reparar los males causados.
2. Los sentimientos morales antes del acto:
El hombre naturalmente tiene tendencia de hacer el bien y evitar el mal.
Experimenta a la vez, respecto al deber, y por ende, aprecia la conducta buena y menosprecia la
conducta mala.
3. Los elementos activos:
Son actos de la voluntad. Una vez que la inteligencia ha concebido el objetivo, la voluntad elige
los medios necesarios para alcanzarlos y, finalmente, busca su ejecución.

Etapas de la Conciencia
• Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
• Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
• Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad.
• Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden)
• Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
• Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
•Etapa 7: meta de vida Trascendental. Alcanzar el Fin último intelectual y volitivamente:
conocimiento y último intelectual y volitivamente: conocimiento y posesión eternas del Bien
Supremo.posesión eternas del Bien Supremo.

Base de la Conciencia:
La Dignidad de la Persona.
• La Dignidad de la Persona Humana implica y exige la rectitud de la conciencia ética. •
Ella comprende la percepción de los principios de la Ética Universal (“sindéresis”), su aplicación
a las circunstancias concretas mediante un discernimiento práctico de las razones y de los bienes,
y en definitiva el juicio formado sobre los actos concretos que se van a realizar o se han realizado,
prefiriendo siempre lo honesto por encima de lo útil o lo deleitable.
• La Verdad sobre el Bien Honesto, declarada en la ley de la razón, es reconocida práctica y
concretamente por el dictamen prudente de la conciencia.
• Se llama prudente a la persona que elige conforme a este dictamen o juicio.
La Formación de la Conciencia
• Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral.
• Una conciencia bien formada es recta y veraz.
• Formula sus juicios según la razón, conforme al Bien Verdadero y Honesto querido por la
sabiduría del Ser Absoluto.
• La educación de la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a influencias
negativas y tentados por su propia concupiscencia a preferir su propio juicio subjetivo y a
rechazar las enseñanzas objetivas de la realidad natural.
Definiciones y Precisiones
• La Realidad.
– Se identifica con La Verdad en sí (Ontológica), y su expresión más simple es: “Es… lo que Es.
– La Realidad es Absoluta, es Verdadera, pero nuestro conocimiento de ella es relativo,
cambiante, histórico y perfectible.
– La Realidad es captada por una mente sana como algo objetivo, que está fuera del propio sujeto
que la observa o la conoce, parcial o totalmente.
• La Verdad puede ser observada desde tres ángulos diversos, pero complementarios:
– Es lo que yo creo que es: se denomina OPINION; es incorrecto llamarla “mi verdad”.
– Es lo que Es. Se denomina Verdad Ontológica, Verdad en sí, Verdad Objetiva.
– Y cuando la mente humana se rinde humilde, gozosa y voluntariamente a la evidencia, cuando
se adecua al ser conocido, se llama Verdad Lógica.
• La Verdad Ontológica tiene tres características intrínsecas:
– Es Anterior a mí: antes de que yo existiera, ella ya era, es y seguirá siendo.
– Es Independiente de mí: aunque yo muera, aunque yo no la conozca, ella ha sido, es, y seguirá
siendo. No son mi existencia ni mi percepción las que crean la Verdad: sólo pueden descubrirla,
reconocerla, más no inventarla.
– Es Superior a mí: para encontrarla, reconocerla, disfrutarla y hacerme libre (en el más profundo
de los sentidos) me conviene hacer un esfuerzo intencional y virtuoso.
• El Fin Último de la Vida Humana: consiste en la obtención de la Felicidad como resultado del
Conocimiento, la Elección y Posesión del Mejor Bien Posible (Absoluto), de manera definitiva.
• Nadie puede renunciar conscientemente a la Felicidad, ni siquiera cuando equivoca la forma de
lograrla. Ejemplos: el Suicida, el Narcotraficante, el Adicto, el Corrupto, consiguen la Muerte, el
Dinero, el Placer, la Fama y los Honores, porque esos bienes “deleitables” o “utilitarios” son
vistos y captados subjetivamente en cuanto “buenos” u “honestos”, no en cuanto perversos o
destructivos.
• ¿Cómo conseguir la Felicidad?
– Mediante el conocimiento entusiasta y la vivencia coherente de la Verdad.
– Mediante la inserción voluntaria y constante en la Realidad (inmediata, material, mediata e
inmaterial).
– Mediante la adhesión intencional al Fin Último propio de la Naturaleza Humana.
– Mediante el reconocimiento de nuestro Origen y de nuestra Identidad verdadera.
• ¿Cómo NO conseguir la Felicidad?
– Mediante la adhesión intencional y habitual a los Medios convertidos en Fines:
• Riquezas.
• Placer.
• Fama y Honores.
• Poder.
– Mediante la inserción voluntaria y constante en la percepción relativa y subjetiva de la
Realidad.
– Mediante la adhesión intencional a los bienes utilitarios y deleitables que nos apartan del Fin
Último propio de la Naturaleza Humana.
– Mediante el desconocimiento culpable de nuestro Origen y de nuestra verdadera Identidad.

EL PREMIO, EL CASTIGO, LA CULPA

Cuando intentamos modificar o reforzar la conducta de nuestros


hijos, habitualmente lo hacemos mediante premios o castigos,
aunque no siempre acertamos con el adecuado.
A veces los castigos pierden efectividad o se quedan en simples
amenazas. Por otro lado los premios pueden llegar a perder su valor
si los damos con demasiada facilidad.
Siempre es más educativo reforzar la conducta positiva que castigar la negativa, pero vamos a ver
en qué medida se deben usar tanto lso premios como los castigos, en qué situaciones y los errores
que debemos evitar al aplicarlos.
La actitud de los padres cuando educan a los hijos (y siempre que están con ellos lo están
haciendo) es fundamental para fomentar el comportamiento correcto o corregir el inadecuado. Al
decir que siempre es mejor el refuerzo positivo, no queremos decir que haya que estar premiando
constantemente al niño por lo que hace, si no que hay que alentar y motivar para que el niño por
si mismo quiera hacer las cosas bien. Que sienta que se reconoce lo que hace sin tener que estar
constantemente dándole algo a cambio.

PREMIOS:
Se debe premiar el esfuerzo. Los premios tienen que ser merecidos, es decir, deben ser la
recompensa al esfuerzo, a la dedicación, la constancia o una superación importante, pero no
podemos premiarlo todo porque al final el niño no va a valorar ni el premio, ni lo que supone
esforzarse ni nada. Por otro lado, los premios no tienen por qué ser siempre cosas materiales. Se
puede premiar con un plan estupendo para el sábado, con un juego interesante, con tiempo para
practicar una afición o con una medalla hecha en casa. Aquí la imaginación no tiene límites. Junto
con cualquier premio, lo más importante es la actitud de los padres, de alegría, admiración,
orgullo, los besos, abrazos y el cariño.
Cuando hay un hábito que inculcar o una modificación de conducta que se quiere conseguir a
largo plazo, se puede establecer un sistema de puntos. Cuando se alcanzan x puntos, se consigue
el premio.

CASTIGOS:

Cuando se saltan las reglas y traspasan los límites. Los castigos se deben aplicar cuando aparece
una mala conducta y cuando se han saltado las normas o reglas.
Hay situaciones en las que los niños se portan mal para llamar la atención de los padres, estos
deberán estar atentos a sus hijos cuando se porten bien (intentando propiciar estas situaciones) y
retirándosela cuando se porten mal.
Para sancionar a los niños los padres deberían tener en cuenta algunos aspectos:
1.Tener las normas y límites muy claros y estar seguros de que los hijos también.
2. Advertir de las consecuencias del mal comportamiento.
3. Dar ejemplo del comportamiento positivo y explicarlo con claridad a los niños.
4. Cumplir las advertencias y hacer cumplir los castigos.
5. Dar posibilidades de arrepentimiento sincero y perdón. Dar una segunda oportunidad o
posibilidad de disculparse. (Aunque el niño no debe llegar a pensar "luego pido perdón y ya
está").
6. No hay que castigar con la comida o con el sueño (sin comer o mandándolos a dormir) ya que
son hábitos saludables y necesarios.
7. No hay que dar azotes, bofetones ni hacer daño físico de ningún tipo.
8. No despreciar al niño como persona.
9. Reeducar el comportamiento enseñando como era la conducta esperada, poniendo ejemplos de
cuál sería la adecuada, etc. Debemos estar seguros de que el niño sabe por qué se le castiga y
cómo se espera que se comporte la próxima vez.

Tipos de castigo:
Reprimendas: es el primer paso. Se debe desaprobar la conducta inadecuada, mostrar nuestra
disconformidad y disgusto, pero hay que intentar no atacar directamente a la persona. Es mucho
mejor decir "te has portado muy mal" que decir "qué malo eres", este comentario genera más
rábia en el niño y afecta negativamente a su capacidad de rectificar.
Consecuencias naturales: se trata de dejar que sufran las consecuencias directas de su
comportamiento, por ejemplo no buscar las cosas del niño desordenado o no arreglar el juguete
que ha estropeado en una rabieta. No se puede aplicar en los casos en que haya un riego de daño
para el niño.
Tiempo fuera: es un modo de permitir al niño calmarse por sí mismo a la vez que reflexiona sobre
su conducta. Se puede buscar "el rincón de pensar" o el "sillón del arrepentimiento". Si el niño no
se arrepiente y persiste su conducta hay que buscar otro castigo.
Quitar privilegios: para niños más mayores que el anterior. Se le quitan ciertos privilegios hasta
que su conducta mejora.
No hay que olvidar nunca que los niños necesitan límites claros y disciplina positiva

CUALIDADES INTRINSECAS DEL PREMIO Y CASTIGO.


a) Reflexivo: Que la persona que da el premio o el castigo reflexione. Reflexionar es saber
liberar lo razonable de lo que es sentimiento propio, lo objetivo de lo que es subjetivo. Un premio
o castigo reflexivo es un premio o un castigo que se da después de haber reflexionado y no
encontrar otro medio mejor de conseguir los objetivos educativos del mundo.
b) Medido: Que tenga proporción y sea eficaz para el resultado concreto que quiera obtenerse.
c) Adaptado: A la edad, al momento, a las posibilidades intelectuales, al fruto eficaz que se
pueda obtener.
d) Claro: Hace falta claridad, enseñar a ver claro no sólo qué es lo que se premia y castiga,
sino por qué se premia o se castiga así qué se espera del educando después de cada premio o
castigo. Lo demás es andarse por las ramas y proceder confusamente.
e) Inteligente: Castigar inteligentemente es castigar con un fin digno de personas razonables.
Castigar con inteligencia es saber qué castigo o premio es de verdad eficaz para corregir o
estimular una faceta de un alumno.
f) Inmediato: El secreto de los modernos métodos de enseñanza es que premian o castigan
inmediatamente la respuesta buena o mal del alumbramiento no. Y el alumno puede recuperarse
inmediatamente.
g) Honroso: No humillante, ridículo, sádico, vengativo. El que intenta humillar, ridiculizar,
acusa, sin duda, un complejo propio, aunque diga que lo hace para animar y sin mala intención.
h) Personal: Sale de una persona, y va a otra persona solo las personas pueden educar personas.

CUALIDADES EXTRÍNSECAS QUE DEBEN ACOMPAÑAR AL CASTIGO.


a) Indispensable: No habría otro medio y, al menos, prever mejor las cosas.
b) Oportuno Es el momento favorable para una recuperación.
c) Discretos Si en silencio, para qué han de enterarse los demás.
d) Consentido: Aceptado por el alumno como medida eficaz, no precisa mente como simple
expiación de culpabilidad, sino como posibilidad de recuperación. Siempre un castigo debe
entrever un premio de haber alcanzado algo con él.

CULPA

De un tiempo a esta parte nos hemos visto inmersos en algo mucho mayor que una crisis
económica global, tal vez en algo que ha servido de caldo de cultivo para dicha crisis, algo que
algunos estudiosos han llamado “crisis ética”. Desde corrupción a prevaricación o simple
incompetencia, los escándalos relacionados con las conductas no éticas están salpicando nuestro
día a día. ¿Pero existe algún modo de prever estas conductas antes de que sucedan?
Así lo creen los investigadores A.T. Panter, Taya R. Cohen y Nazli Turan, que en una reciente
publicación en Current Directions in Psychological Science, identifican un rasgo de personalidad
implicado en la conducta no ética: la propensión a la culpa.
De acuerdo con los investigadores, la propensión a la culpa no es lo mismo que el sentimiento de
culpa tras hacer algo “malo”. Las personas propensas a la culpa anticipan las emociones negativas
de una transgresión moral antes de realizar la conducta. Dichas personas no necesitan a un tercero
que les prevenga antes de cometer una transgresión moral ya que tienen suficiente con la
actuación de su conciencia.
Panter, Cohen y Turan observaron que entre un 30-40% de los adultos encuestados puntuaban
bajo en propensión a la culpa. Así mismo, no es sorprendente que la propensión a la culpa
estuviera positivamente relacionada con la simpatía, empatía, consideración de consecuencias
futuras, y el valor sobre los rasgos morales. Por otro lado, a nivel de género, se encontró que las
mujeres son más propensas a la culpa que los hombres y, en cuanto a edades, que los jóvenes
adultos eran menos propensos a la culpa que los adultos de mayor edad.
A través de varios estudios, Panter, Cohen y Turan han observado que aquellas personas más
propensas a la culpa tienden menos a tomar decisiones no éticas, a mentir para ganar dinero, o a
manipular durante negociaciones. Esta investigación sugiere que debemos tener en cuenta la
propensión a la culpa al buscar a personas éticas, ya sean amigos, empleados o cargos de
responsabilidad.

ÉTICA AUTÓNOMA Y HETERÓNOMA


La ética autónoma deduce la moral de las representaciones idealistas sobre el deber moral
apriorístico, internamente innato. Parte del principio de que la moral supuestamente tiene su
fundamento en el propio sujeto que actúa moralmente. El hombre mismo crea para sí una ley
moral y está absolutamente exento de toda influencia externa. Pronunciándose contra la ética de
los materialistas franceses del siglo 18, Kant desarrolló las ideas de la ética autónoma en la
“Crítica de la razón práctica”, haciendo propaganda del principio del carácter autónomo de la
conducta moral.

La ética heterónoma, opuesta a la ética autónoma, deduce la moral de causas que no dependen
de la voluntad del sujeto actuante. Tales causas externas son consideradas las leyes del Estado, los
postulados de la religión, así como motivos tales como el interés personal y el deseo de hacer bien
a otras personas. Los teóricos burgueses consideran variedades de la ética heterónoma
el hedonismo ético, el eudemonismo y el utilitarismo, que basan sus principios morales,
respectivamente, en la aspiración al placer, la felicidad y el provecho, así como algunos otros
sistemas. La diferenciación entre la ética autónoma y heterónoma es acientífica y se basa en la
negación del condicionamiento de la moral por las leyes objetivas, en el principio idealista de la
autonomía de la voluntad y en la subvaloración del papel activo del sujeto en la sociedad.

ACTO MORAL
El término latino actus llegó a nuestra lengua como acto. El vocablo puede aludir a un evento o a
una acción. Moral, como adjetivo, califica a aquello que realizan los seres humanos de acuerdo a
un análisis de su maldad o bondad.
Se llama acto moral a la acción que desarrolla una persona y que es valorada desde el plano de la
ética (por su rectitud, honradez, etc.). Si bien muchas acciones son neutrales para la ética, otras
pueden acarrear una valoración moral ya que pueden definirse como negativas o positivas de
acuerdo a los efectos del acto.
Supongamos que una persona, cuando comienza a llover, decide refugiarse bajo el cartel de una
tienda, que le brinda protección contra las gotas. Este acto no tiene ninguna consecuencia moral:
no puede juzgarse como negativo o positivo. La situación cambia si el sujeto, para encontrar
refugio debajo de ese cartel, empuja a un anciano que planeaba ampararse en el mismo lugar. Esa
primera acción (empujar al anciano) lleva a que el acto de refugiarse bajo el cartel sea malo desde
el punto de vista moral. Se trata, por lo tanto, de un acto inmoral.
Como se puede advertir, el contexto muchas veces determina que un acto sea moral o no. Además
hay otras cuestiones que inciden en la eventual valoración del acto: si la persona comprende las
consecuencias de sus actos antes de llevarlos a cabo, si los realiza en libertad o bajo presión, etc.
Pero no siempre es necesaria una actitud negativa realizada directamente por el sujeto para que
sus acciones sean juzgadas bajo la lupa de la moral. Pensemos en el caso de una persona que
trabaja en una tienda de artículos para animales. Vender accesorios y alimento para perros y gatos
no parece tener nada de malo (o bueno); sin embargo, si los dueños destinan parte de sus ingresos
para sostener un negocio de peleas de perros, o bien si esconden dicha actividad ilegal tras una
normal y aceptable, todo cambia.
Esto nos demuestra que si bien existen los actos neutrales, aquellos que no pueden ser
considerados buenos o malos, muchas veces el análisis depende de la cantidad de información, ya
que pueden esconder una faceta que satisfaga los requisitos del juicio moral.
Acto moral Estos matices son moneda corriente en procesos judiciales que buscan resolver casos
criminales tales como asesinatos y violaciones, por ejemplo, en los cuales la salud mental de los
acusados juega un papel fundamental. Si bien a los ojos de los familiares de la víctima el agresor
nunca será una persona moralmente aceptable, la psicología señala que incluso los actos más
terribles de la humanidad pueden ser cometidos de manera involuntaria, a causa de diferentes
trastornos tales como el de Personalidad Múltiple (o Identidad Disociativo).
El componente moral de los actos, por otra parte, suele ser motivo de discusión. Un sujeto
desesperado que roba para alimentar a sus hijos, ¿actúa bien o mal? ¿Está justificado? La
valoración del acto moral puede variar de acuerdo a cada individuo, pero la época también influye
en el juicio: no olvidemos que una década es suficiente para que un atuendo indecente pase a
formar parte de la moda.
Así como otras cuestiones propias de la subjetividad, el acto moral existe en tanto se den una
serie de requisitos: que alguien juzgue una determinada acción; que posea los conocimientos
acerca de los principios para llevar a cabo tal juicio; que haya al menos un testigo de dicha
apreciación. La complejidad de la ética es insondable, en gran parte debido a que evoluciona
junto con cada sociedad; las diferentes culturas aportan sus propios puntos de vista, observan y
juzgan la realidad apoyadas en principios a veces opuestos.

CARACTERISTICAS DE UNA ACCION ES MORAL


 Ha de ser voluntaria, es decir libre y consciente (libertad y consiencia). Una accion no es
moral si no existe libertad, si no existe la posibilidad de elegir entre varias opcciones.
 Ha de tener consecuencias para los demas, exige la relacion con otros seres humanos.
 Ha de estar sometida a normas morales (no tecnias). Tendremos que precisar que es una
norma moral para saber con exactitud cuando una accion es moral o no lo es.
 Nuestras acciones se desarrollan en la realidad y, por tanto, dependen de la utilizaion de
unos medios y producen una consecuencia. La eleccion de los medios adecuados para la
consecucion de nuestros fines es fundamental para la valoracion moral de nuestras
acciones. Podemos afirmar que el fin no justifica los medios y , en este sentido valora
negativamente toda accion que utilice malos medios.

ACTO ÉTICO
El acto ético como mecanismo de constitución, afirmación y supervivencia del yo, en su relación
con el otro, se basa en la idea de la responsabilidad -no jurídica, sino congénita, ontológica y, a la
vez, concreta en cada caso-, ineludible para cada persona, derivada de la manera de ver el mundo
a través de la relación que contraemos con el otro desde el momento de nacer. Siempre estamos
comprometidos en la existencia, y cada acto nuestro cambia irreversiblemente algo en la
estructura del mundo, en la posición del otro y en nosotros mismos.

LOS ELEMENTOS DEL ACTO ÉTICO


 Sujeto: que es la principal figura del acto moral.
 Motivos: causa que lo llevaron a realizar el acto.
 Entorno: son las circunstancias ambientales y personales que rodean al sujeto y lo llevan
a decidir ejecutar el acto.
 Conciencia: que sepa que fin persigue, lo cual refleja la madurez del sujeto, ya que debe
tener claro el fin y los resultados que se producirán.
 Medios: que requiere el sujeto para realizar el acto.
 Poder de Elección: porque realiza ese acto y no otro.
 Decisión: en ella manifiesta su voluntad de realizar el acto.
 Resultados: Las consecuencia del acto realizado

ÉTICA EN EL TRABAJO - LAS BASES


La palabra "ética" es definida como: "El grupo de principios morales o valores que gobiernan o
distinguen a una cultura o grupo en particular" o "Un conjunto de preceptos morales sostenidos o
reglas de conducta seguidas por un individuo."1 Se ha dicho que tener ética es hacer lo correcto o
moral cuando nadie está mirando. Ética es una decisión personal y por lo tanto, cómo se maneje
la ética en el trabajo depende de la ética personal de aquellos que estén en posiciones de autoridad
en el trabajo, y también de aquellos que trabajan en ese entorno.

ÉTICA EN EL TRABAJO - ESTÁNDARES PERSONALES


La ética en el trabajo es una extensión de los estándares personales o carencia de ellos que es
inherente a la gente que forma el lugar de trabajo. Con todas las noticias y atención sobre aquellos
que han demostrado carecer de ética moral en la manera como conducen sus negocios, sería
ventajoso para nosotros observar las bases de la ética que soportará la prueba de la tentación en
un mundo que parece recompensar los "negocios turbios." Parece que la visión mundial actual
considera que la única cosa mala de los negocios turbios y la ética inmoral en el trabajo es el ser
"descubierto."

BENEFICIOS DE LOS COMPORTAMIENTOS ÉTICOS EN EL TRABAJO


• Aumentan la satisfacción laboral y disminuyen el nivel de estrés del trabajador
• Aumentan la satisfacción, confianza y compromiso de los clientes tanto hacia el trabajador
como hacía la empresa que éste representa
• Aumentan la probabilidad de que el cliente recomiende la empresa que representa el trabajador

COMO DIFERENCIAR LO ÉTICO DE LO NO ÉTICO EN EL TRABAJO


• El comportamiento ético del trabajador exige actuar de forma justa y sincera, sin presionar y
manipular al cliente para que adquiera un producto o servicio que no desea.
• Calificar un comportamiento laboral como ético o no ético puede variar en función de:
 Lugar de la acción.
 Características de la situación de trabajo.
 El tiempo cronológico (lo que hoy es ético puede no serlo en el futuro o vicever

• La acción es ética cuando se evita el daño a los Ideales de los demás.


• La acción es ética en la medida en que se cumpla con las normas de la cultura o del propio
individuo
• La acción es ética cuando los “iguales” son tratados de igual forma y los desiguales de forma
distinta y Justa
• La acción es ética cuando produce el mayor beneficio al mayor número de personas
• La acción es ética cuando se obra de tal forma que la razón por la cual se actúa pueda
convertirse en ley universal

LA ETICA Y LA CIENCIA

La ética tiene como objetivo llegar a la razón de ser de los hechos y acciones humanas. Y seguro
te preguntaras si la ética y la ciencia guardan alguna relación. La ciencia debe efectuarse bajo
ciertos parámetros donde la ética entra en acción, pues esta estudia y reflexiona pero sin causar
daños, entonces el ejercicio de la ciencia esta regulada, puede hacerse todo tipo de práctica
científica siempre y cuando esta no cause daños a los seres vivos y sus ecosistemas, al contrario,
se espera que todo lo que se descubra y se cree en el ámbito científico, sea en beneficio de los
seres humanos, la ciencia tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas y llegar
a la verdad, pero si tuviera facultad absoluta podría por su pasión perder el equilibrio. Así que
podríamos decir que la ética estudia y reflexiona sobre los efectos que la práctica científica pueda
generar en cuanto a si son correctos o incorrectos. Ya que en el ejercicio científico se enfrentaran
situaciones en las cuales entran en juego los principios éticos. Y puede clasificarse en dos la ética
interna y externa:
“La ética interna es necesaria para el funcionamiento mismo de la ciencia. Consta de reglas no
escritas, pero bien reconocidas y aceptadas por la comunidad científica, que ningún científico
puede violar sin arriesgarse a perder el derecho a ser considerado parte de dicha comunidad”.
(http://www.comoves.unam.mx/archivo/ojomosca/ojomosca_120.pdf)
“La ética externa de la ciencia es la que se relaciona con los efectos de ésta en la sociedad o el
ambiente. Incluye reglas como la que impide experimentar con humanos, o la que exige reducir al
mínimo el sufrimiento de los animales de laboratorio o los daños que se causen a un ecosistema al
estudiarlo”.

La relación entre ética y ciencia


Deriva principalmente de la imperiosa necesidad de la sociedad contemporánea de poner en orden
o contener los resultados de las investigaciones científicas que se hacen tangibles para la mayor
parte de los habitantes del planeta a través de la tecnología. Desde luego, la ética no es el único
modo a través del cual puede llevarse a cabo esa tarea de ordenamiento. También lo hacen la
jurisprudencia, la política y la religión, por ejemplo. Pero el fenómeno de la ciencia y tecnología
ha desbordado las posibilidades de esos tres ámbitos que se han ocupado tradicionalmente de
generar o mantener orden social. Por qué esto parece ser así, se irá viendo a medida que se avance
en el desarrollo de los temas. Una de las primeras tareas que se abordarán aquí, entonces, será la
de esbozar brevemente los rasgos de la sociedad actual que, precisamente al estar caracterizada
por la impronta de la ciencia y la tecnología, se suele denominar sociedad del conocimiento o
sociedad de la información. En segundo lugar, se hará una breve síntesis de lo que es la ética, en
tanto marco normativo de la conducta humana y en tanto disciplina filosófica, para referirnos
después a la ética aplicada, terreno al cual pertenece en parte el tema de este texto. Estas nociones
permitirán incursionar en la cuestión específica que nos ocupa: los aspectos éticos de la ciencia
y/o de la tecnología. Sobre todo, se intentará hacer hincapié en el modo de reflexión que opera en
este campo, con el propósito de poner en evidencia los problemas o cuestionamientos que más
comúnmente se formulan a la ciencia y la tecnología desde diversos sectores sociales. Se verá que
es el concepto de responsabilidad el que predomina en los juicios éticos que tienen por objeto a la
tecno ciencia. Una vez aclaradas estas cuestiones básicas preliminares, es posible examinar uno
de los de los aspectos de la ética de la ciencia: la investigación científica. En ésta se pone de
relieve la conducta del investigador a la luz de la corrección o incorrección de sus acciones en
relación con la producción de conocimiento. Como todo trabajo o profesión, la tarea del
investigador debe ajustarse a ciertos estándares establecidos, algunos generales y otros peculiares
a su campo, para que el resultado de su tarea sea el adecuado. Se analizarán algunos de esos
estándares o reglas de conducta. Pronto se verá que la ética de la ciencia no puede reducirse a
juzgar la tarea del científico como si de eso sólo dependiera la obtención de resultados confiables
de las investigaciones, entendiendo por resultado confiable teorías ciertas y objetivas o altamente
probables. La conducta del científico ajustada a normas éticas es imprescindible en una
investigación seria, pero el problema de la ética de la ciencia es más complejo y difícil de tratar.
Incluye el análisis y crítica del conocimiento mismo surgido de las investigaciones, aun de
aquellas que respetan todos los protocolos requeridos por la labor científica. El análisis
epistémico de la investigación y las teorías científicas mostrará que la pretensión de obtener
conocimiento altamente confiable, objetivo, es una empresa mal encaminada. El conocimiento,
desde este análisis, resulta ser más bien “construido” que “obtenido”. Las conclusiones de esta
forma de ver el conocimiento de la ciencia tienen importantes implicancias en el tema que nos
ocupa. Esto lleva, finalmente, a la distinción entre cientificismo y anticientificismo, términos
estos desde los que se ha planteado la polémica entre dos posturas opuestas: quienes piensan que
la ciencia es neutral respecto a valores, es decir, es conocimiento “obtenido” acerca del mundo
por procedimientos confiables, no contaminado con intereses o tendencias personales, políticas o
ideológicas (cientificismo), y quienes creen que la ciencia es conocimiento “construido”, lo que
hace inevitable que todos esos sesgos e intereses confluyan en su producción (anti cientificismo).
Es preciso aclarar que la postura cientificista, que proporciona una imagen de la ciencia como
conocimiento imparcial y objetivo, tiene aún, a pesar de que los recientes estudios sobre la ciencia
han mostrado que esa imagen es inadecuada, una influencia muy grande en las capas dirigentes de
la sociedad, lo que conlleva una unión íntima entre ciencia y poder, o conocimiento y poder.
Como cierre, se intentará brindar un panorama del mundo actual que recoja todos los aspectos de
la relación ciencia-ética que se han ido comentando. Se dejará claro que cuando se habla de
ciencia se quiere decir en realidad “tecno ciencia” en todos los casos, pues una y otra, a diferencia
de lo que piensa el cientificista, son, en la práctica, difíciles de distinguir y, a los efectos de
considerar las consecuencias de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en el
mundo social y natural, son indistinguibles.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/07/03/la-etica-del-trabajo/
http://consejeriaempresarial.com/publicaciones/Etica%20en%20el%20trabajo.pdf
https://eticayvalores2univia.wordpress.com/2012/03/30/etica-y-ciencia/
https://es.slideshare.net/roosito/etica-y-ciencia-15356150
http://es.catholic.net/op/articulos/43196/cat/831/la-conciencia-moral-y-su-formacion.html
https://es.slideshare.net/aritactoluca/niveles-y-formacin-de-la-conciencia-tica
https://www.ewtn.com/library/catechsm/spanish/p3s1c1a6.asp
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/conciencia-moral-550831.html
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/concienc.html

http://www.monografias.com/trabajos5/codetic/codetic2.shtml#ixzz4kN9SZs9s
http://ficus.pntic.mec.es/spea0011/ptsc/pyc.htm
http://www.educabien.es/familia-2/28-premios-y-castigos
http://www.abc.com.py/articulos/la-axiologia-la-moral-y-la-etica-827267.html
https://www.importancia.org/axiologia.php
http://www.apocatastasis.com/conciencia-moral.php#elementos-conciencia-moral
http://www.filosofia.org/enc/ros/eti3.htm

Potrebbero piacerti anche