Sei sulla pagina 1di 33

Unidad X

Tipologías textuales
Sugerencias para el estudio de la Unidad X

Has visto que la redacción de un texto se justifica en la medida en que pretende transferir una
información. La finalidad de la información a brindar da origen a distintos tipos de textos en
prosa… o en verso. Y, asimismo, a los textos orales formales. Por ejemplo:

…si el fin es informar, se trata de prosa expositiva;


…si el objetivo es convencer, la prosa es argumentativa;
…si se pretende caracterizar o diferenciar una cosa de sus iguales, la prosa es
descriptiva; y
…si se quiere contar un suceso desde el principio hasta el fin, se emplea la
prosa narrativa.
Ahora bien, si la finalidad es despertar las emociones del lector sometiéndose
a los requerimientos de un ritmo silábico, entonces tiene lugar el verso.

En cuanto a la prosa, y como ya habrás observado en tus lecturas, no la veremos aparecer en


forma pura casi nunca, sino que la descripción auxilia a la narración para que ésta logre sus fines;
la argumentación suele complementar al texto expositivo y viceversa, y así ocurren muchas y
variadas combinaciones.
Para que desarrolles habilidades expresivas y organizativas de los elementos que conforman los
diferentes textos, es preciso conocer las características y la estructura de cada tipo de prosa. Por-
que el conocimiento te pone en una posición ventajosa a la hora de elaborar trabajos de distinta
índole, lo mismo si son personales como académicos o profesionales.

240 | TIpologías textuales


Objetivos de la Unidad X

Al finalizar el estudio de esta unidad, y tras la realización de las diversas actividades, serás capaz
de mostrar las siguientes conductas novedosas:
1.- Distinguir los tipos de prosa en textos diversos
2.- Caracterizar la prosa narrativa
3.- Describir las etapas o momentos de la narración, e identificarlos en ejercicios.
4.- Establecer diferencias entre el desenvolvimiento lineal y no lineal del relato
5.- Explicar las leyes de la narración, y reconocer su presencia en composiciones estudiadas.
6.- Elaborar varias descripciones haciendo evidentes las características de la prosa descriptiva
7.- Distinguir los tipos de descripción dentro de un conjunto de descripciones
8.- Diferenciar la prosa expositiva de la argumentativa en un discurso
9.- Ponderar los diferentes tipos de argumentos
10.- Mencionar las formas desacreditadas de argumentar con el fin de no emplearlas en tus es-
critos o en tu discurso oral.

Esquema de contenido de la Unidad X

1.- Tipos de prosa 8.- La descripción


2.- La narración 9.- Características de la prosa descriptiva
10.- Tipos de descripción
3.- Etapas o momentos de la narración
11.- Reglas de la descripción
4.- Desenvolvimiento lineal y no lineal del
12.- Prosa expositiva
relato
13.- La argumentación
5.- Tipos de narradores 14.- Tipos de argumentos
6.- Leyes de la narración 15.- Desacreditadas maneras de argumentar
7.- Otras consideraciones 16.- Campo de la argumentación

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 241


10.1 Tipos de prosa

Para transmitir sus ideas hombres y mujeres cuentan fundamentalmente con dos formas de expresión:
la prosa y el verso. La prosa es la forma más usual por ser más natural y espontánea. El verso está su-
jeto a un ritmo y a determinadas medidas de cadencia, lo que lo hace poco propicio a la expresión de
ideas en el diario vivir o el campo profesional, si bien es favorecido por quienes sienten la necesidad de
manifestar sentimientos y estados de ánimo particulares.
No se debe inferir, sin embargo, que la prosa sea un modo burdo de expresión. Es cierto que respeta
la irregularidad rítmica del lenguaje, pero no es menos cierto que algunos escritores la han llevado
a escalar cumbres tan altas que el resultado final es pura poesía. En “Confieso que he vivido”, Pablo
Neruda hace de la prosa un verdadero poema, y quienes han leído las “Leyendas” de Bécquer, saben
exactamente a qué me refiero.
Como género literario, y como forma de comunicación cotidiana, la prosa debe regirse por ciertos
principios de claridad, precisión, coherencia, naturalidad, elegancia, sencillez, los cuales aparecerán
indistintamente en cualquier texto. Preciso es destacar que ningún tipo de prosa aparece aislado en un
texto, esa sería una excepción. En general, aparecen combinados dos o más tipos, y el que predomina
es el que se toma como referencia para clasificar la composición.
En este capítulo estudiaremos la narración, descripción y argumentación. Solo mencionaremos la exposi-
ción como presentación de la argumentación, dado que será objeto de análisis en las siguientes unidades.

Tipos de prosa
Puede ser

Narrativa Descriptiva Expositiva Argumentativa

Real o ficticia Objetiva o Real, objetiva.


subjetiva Usa lenguaje Se asume una
denotativo. posición favorable
o desfavorable al
tema previamente
expuesto

Figura 6. Tipos de prosa.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 243


10.2 La narración
La narración se considera el acto de habla más elemental; contar es lo primero que el niño aprende una
vez que comienza a apropiarse de su entorno. Narrar es relatar un hecho, un suceso. Ya se trate de un
texto oral o escrito, la narración forma parte esencial de la comunicación cotidiana. En la vida escolar
se la encuentra en los textos de historia y biografías de personajes del mundo literario o científico. En
la literatura, la narración es la protagonista de novelas y cuentos, de fábulas y leyendas, de crónicas y
anécdotas.
Ahora, ¿qué es narrar?
Narrar es contar unos hechos reales o ficticios ocurridos a unos personajes en un tiempo y lugar de-
terminados. Consta, pues, de personajes, acciones, tiempo y espacio como elementos indispensables.
Algunos afirman que la narración es una descripción ampliada a la que se le ha conferido vida y movi-
miento. Y, ciertamente, ambos tipos de prosa tienen muchos puntos de contacto, pero también dife-
rencias marcadas; una de esas diferencias está en el énfasis que pone la descripción en decir cómo son
las cosas, énfasis que pone la narración en indicar qué hacen esas cosas. De manera que describimos el
campo y narramos lo que se hace en el campo.
La descripción le presta una gran ayuda a la narración cuando en la primera etapa se presenta a los per-
sonajes con sus particularidades, el ambiente en que se desarrollan los hechos y la época en que tienen
lugar. Sin embargo, no debe haber confusiones: la descripción emplea fundamentalmente sustantivos
y adjetivos para lograr sus fines, mientras la narración emplea verbos y adverbios para obtener los su-
yos. En la narración predominan las circunstancias de tiempo y de lugar; en la descripción, los detalles.

10.3 Etapas o momentos de la narración


En una narración de cierta extensión se destacan tres momentos importantes:
1. Etapa expositiva 3. Desenlace
2. Nudo o trama
 Etapa expositiva. Es la fase en que se presentan los personajes, así como también la época y el am-
biente en que se desarrolla la acción. Ahora se dan a conocer los hechos que motivan la trama, aquellos
que la impulsan y le sirven de antecedentes. Como ya vimos, la descripción aparece como protagonista
en esta dinámica de caracterizar los personajes dentro de un contexto espacial y temporal, indispensa-
ble para contar los hechos con verosimilitud.
En la etapa expositiva el autor tiene la obligación de capturar el interés del lector, por lo que una bue-
na “arrancada”, como dijo alguien de una manera muy plástica, es imprescindible. Efectivamente, un
inicio atractivo y estimulante te ayuda a captar el interés de tu posible lector.

244 | TIpologías textuales


 Nudo o trama: En esta etapa se ponen en acción los hilos de las circunstancias que, en consonancia
unas veces y en disonancia otras, envuelven a los personajes. Es el momento adecuado para decir aque-
llo que no hubiera importado mucho al principio cuando la motivación era casi nula. Ahora comien-
zan a surgir los conflictos en las relaciones de los personajes. Algunos cambian a lo largo de la trama
como consecuencia de las vicisitudes vividas. En definitiva, el nudo es la etapa donde se desarrolla la
mayor actividad del relato. También donde se produce el clímax.
Naturalmente, el diálogo es más profuso en el nudo. Muchos autores lo aprovechan para externar sus
opiniones políticas, religiosas, filosóficas, así como las concepciones que repudian, poniéndolas en
boca de sus protagonistas y antagonistas, respectivamente.
 Desenlace: Es la etapa donde se resuelven todos los conflictos. Las circunstancias tormentosas
llegan a su fin después de haber afligido a los personales… y ¡al lector! No debería ser demasiado
previsible ni demasiado inesperado el desenlace. Un punto intermedio resulta favorecido, en general,
por los lectores. La narrativa contemporánea privilegia un final inconcluso donde las soluciones son
insinuadas y no terminantes, pues esto pone al destinatario en una posición que le permite participar
activamente en el relato.

10.4 Desenvolvimiento lineal y no lineal del relato


Hay que destacar que las etapas o momentos aquí descritos no suelen aparecer delimitados con preci-
sión. Ni siquiera tienen que ocurrir en el mismo orden. En la narrativa tradicional los tres elementos
siguen el orden lógico-temporal: Presentación, clímax, desenlace, lo que da como resultado el desen-
volvimiento lineal. No es el caso de la narrativa contemporánea, donde el desenvolvimiento discon-
tinuo o no lineal tiene una presencia más activa. Aquí el narrador inicia el relato en un punto de ten-
sión, y, en una suerte de malabarismo temporal, viaja de atrás hacia delante y de allí regresa atrás. En
algunas novelas, el desenlace deja sin resolver uno que otro aspecto del nudo con la intención de que
el receptor participe activamente y proponga su propia solución. Ejemplo de desenvolvimiento lineal:

La niña y el pájaro encantado.


“Érase una vez una niña que amaba a un pájaro encantado que siempre la vi-
sitaba y le contaba cuentos, lo que la hacía inmensamente feliz. Pero siempre
llegaba el momento en que el pájaro decía: “Tengo que irme”.
  La niña lloraba, porque amaba al pájaro y no quería que se fuera. “Niña”, le
dijo el pájaro, “aprende lo que te voy a enseñar: yo estoy encantado gracias
a la ausencia. En la ausencia es donde vive la nostalgia. Y la nostalgia es un
perfume que vuelve encantados a todos los que lo sienten. Los que sienten
nostalgia aman. Tengo que irme para que haya nostalgia y para que yo siga
amándote y tú sigas amándome...” Y se iba.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 245


Sufriendo el dolor de la nostalgia, la niña maquinó un plan. Cuando el pájaro
volvió, y tras contarle un par de cuentos se fue a dormir, ella lo encerró en
una jaula de plata, disculpándose: “Ahora serás mío para siempre”. Pero eso
no fue lo que sucedió. El pájaro, sin poder volar, perdió sus colores, perdió su
brillo, perdió su alegría. Ya no tenía cuentos que contar. El amor se acabó.
Fue necesario un tiempo para que la niña se diera cuenta de que amaba al
pájaro que volaba libre y volvía cuando quería. Y soltó al pájaro, que, volando
se fue muy lejos.
(Fragmento modificado de un cuento de  Rubem Alves - pedagogo, poeta
y filósofo; ensayista, teólogo, académico y psicoanalista- aparecido en “Un
mundo en un grano de arena. El ser humano y su universo”.
Recuperado el 11 de marzo del 2013 de: http://espirituyzen.org/?p=1485)

Puedes observar cómo todas las acciones transcurren en estricto orden cronológico. El autor no se da
ni una escapadita fuera de tiempo. Es un relato lineal.
Ahora veamos una muestra de desenvolvimiento discontinuo -o no lineal- en la Crónica de una Muer-
te Anunciada de Gabriel García Márquez. El autor no pierde la oportunidad de comenzar por una
anécdota presagiosa:

“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la
mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que
atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un
instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpi-
cado de cagada de pájaros.
… «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando
27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior
había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tro-
pezar por entre los almendros», me dijo. (Crónica de una muerte anunciada
de Gabriel García Márquez, 1981.)

Bien. Desde la primera frase se nos informa que el personaje principal no vivirá en tiempo necesario
para que nos identifiquemos con él. O mejor dicho: llegamos a encariñarnos con él, sí, pero sólo como
resultado de las investigaciones, comentarios y opiniones diversas que intentan reconstruir su muerte.
Gabriel García Márquez cuenta la historia de manera retrospectiva. Y tampoco hace una retrospección
lineal. Traza un complejo rompe cabeza yendo de delante a atrás y de aquí hacia delante que solo se
resuelve en las últimas páginas.

246 | TIpologías textuales


10.5 Tipos de narradores
La persona que narra la historia suele no ser el autor sino un personaje ficticio, tan ficticio como la
obra misma. Así que el autor selecciona el punto de vista desde el que considera más interesante contar
su historia, y sobre esta base configura un nuevo personaje que puede o no participar en los hechos.
Por lo general no participa. El punto de vista se fundamenta en las personas gramaticales: Primera,
segunda y tercera personas de singular o plural. De esta manera el autor da vida a un narrador que da
la cara por él.
Tenemos, entre otros tipos de narradores, los siguientes:
 El narrador en primera persona: Por lo general actúa como protagonista del relato, primera per-
sona central; aunque puede ser un personaje secundario, primera persona periférica. Veamos este
fragmento:

“Me sentía el ser más desgraciado del mundo. Recordaba lo ocurrido con
la botella de bebida que tenía la figura de los ángeles escoceses. Lala dijo:
“Esa soy yo”; Gloria señaló otro para ella; Cotoca eligió otro para él. ¿Y yo?
Finalmente me tocó esa cabecita que había atrás, casi sin alas. Siempre tenía
que ser el último. Cuando creciera iban a ver. Compraría una selva amazónica
y todos los árboles que tocaran el cielo serían míos. Compraría un depósito
de botellas llenas de ángeles y nadie tendría ni siquiera un trozo de alas”. (Mi
planta de naranja-lima, de José Mauro Vasconcelos, 2005.)

 Narrador en tercera persona: Es el tipo de narrador más frecuente, especialmente en la versión de


narrador omnisciente, que como su nombre lo indica conoce todo lo que piensa, siente o hace cada
personaje. Conoce las intenciones, aspiraciones y frustraciones de todos, y por supuesto, no participa
en la trama. Por ejemplo:

“Extraña amistad fue la que se inició entre Narciso y Goldmundo; pocos la


veían con buenos ojos, y, incluso en ocasiones, podía parecer que a ellos mis-
mos desplaciera. Al principio, a quien le parecía más difícil era a Narciso, el
pensador… Fue en aquella amistad el espíritu dirigente, y por mucho tiempo
únicamente él tuvo plena conciencia de su destino, alcance y sentido. Para
Goldmundo fue, al comienzo, liberación y curación”. (Narciso y Goldmundo,
de Hermann Hesse, 1998)

Observa cómo el narrador parece conocer, y de hecho conoce, todo lo que ocurre en el interior de los
personajes, es omnisciente. Otros narradores que aparecen también en tercera persona, exhiben me-
nos conocimiento de la actividad mental de los protagonistas y antagonistas. Es el caso del narrador

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 247


testigo que participa en los hechos sin ser principal, y puede conocer lo que piensa o siente uno de los
personajes; o del narrador observador, quien relata lo que se puede observar objetivamente, y, por
tanto, desconoce lo que ocurre en la interioridad de los participantes en el argumento.
Por último, existe también el narrador en segunda persona. Desde este punto de vista, se relata la histo-
ria dirigiéndose al receptor como si el fuese el protagonista de las acciones. Algunos estudiosos aluden
a este narrador como de “falsa primera” por considerarlo una forma algo irónica en que el narrador se
enfrenta a sí mismo. De todas formas no importa el nombre, el narrador en segunda persona es suma-
mente infrecuente. Su efecto es en cierto sentido agotador.

“Anochece cuando por fin ves aparecer a Elisa en las afueras de la ciudad. La
observas pálida y turbada por la inusual crueldad de las experiencias vividas
a lo largo del viaje. Sabes que para la altiva muchacha ya nada será igual en
lo adelante… que la candidez de su orgullo se ha transformado en dureza, y
crees sentir pena. Presientes que con nadie compartirá lo vivido, y, definitiva-
mente, te dejas invadir por la tristeza”. (Elisa. Cuento en proceso.)

Otro ejemplo de narrador en segunda persona. En este se hace obvio por qué a veces se le trata de falsa
primera:

“Celebras tu boda, Manuel, en la más pomposa felicidad. Tus amigos te ven


reír, te observan mientras besas a la que es hoy tu mujer; lanzan chistes sobre
tu luna de miel. Nadie se equivoca al afirmar que Manuel Pérez es un hombre
feliz.... Sin embargo, Manuel, te veo llorar ahora que te apartas del bullicio de
tus bodas y caminas hasta aquí. ¿Por qué lo haces? ¿Será acaso que, para
desahogar tu felicidad, recurres al derecho supremo de las lágrimas? ¿O, qui-
zá –y esta es una apreciación muy personal- no te importa tu matrimonio?
…Yo te conozco bien, Manuel Pérez. Sé que has luchado. Sé que dentro de tu
pecho se anidan los mejores sentimientos… Reconozco que tu victoria repre-
sentó siempre tu meta. Desde pequeños me lo decías en el colegio…Tu mundo
y el mío eran casi gemelos… Nadie nos diferenciaba, nadie separaba nuestras
razones de existir… Nadie jamás te conocerá mejor que yo, Manuel Pérez.”
(Una lágrima en el ojo de Pérez de Efraim Castillo)

10.6 Leyes de la narración


La narración se desarrolla sobre la base de unas leyes características: Unidad, verosimilitud y creación
de interés.

248 | TIpologías textuales


 Ley de la unidad: Esta cualidad destaca el sentido único que debe primar en la narración. Perso-
najes y circunstancias, y en fin, todos los detalles, tienen que contribuir a sostener los eventos narra-
dos. En los relatos muy largos son aceptables las digresiones, pero estas tienen que tener un motivo
evidente.
 Ley de la verosimilitud: Con esta ley se garantiza que la historia, aún ficticia, adquiera un cierto
matiz de realidad que la haga creíble. De esta manera el lector puede hacer suyo el problema que aque-
ja a los personajes, y sufrir o congratularse con ellos cuando se solucionan.
 Ley de interés:
Es indiscutible que narrar es contar un hecho con habilidad. Si el autor no logra mantener la atención
del receptor, no se dirá que el proceso de escribir fue exitoso. Toda vez que la narración no es estática
como pudiera serlo la descripción, hay que buscar la manera de que todo en ella fluya, desde las accio-
nes y ambientación hasta el carácter y personalidad de los personajes.
Por eso, muchos autores recomiendan buscar la forma de iniciar el relato de una forma efectiva, ya con
una atractiva escena, ya con datos significativos que despierten la atención del lector. Pero ojo, no se
trata de dar explicaciones, lo cual no es recomendable nunca: dar información no es lo que importa.
Tampoco se trata de inflar el tono: naturalidad y sencillez son cualidades del buen estilo. Lo que se
pretende es encontrar una salida interesante, algo que cale en el lector. En otras palabras, el tiempo que
dediques a despertar el interés del lector constituirá una inapreciable inversión.

10.7 La descripción
Podemos decir que la descripción es uno de los tipos de prosa más empleados; forma parte de cual-
quier tipo de composición, y no es exclusiva de ninguna. Observamos que la prosa narrativa, por ejem-
plo, es característica de la historia, de bibliografía, cuentos, novelas, anécdotas; la prosa expositiva es
propia de los tratados científicos, informes artículos periodísticos; mientras la argumentativa aparece
fundamentalmente en discursos políticos, jurídicos y ensayos. Sin embargo, la descripción participa
indistintamente en todos ellos, lo mismo en las versiones técnicas que en las literarias.
Se dice que la descripción es la “piedra angular del escritor”, de ahí que dominar su técnica y tratar de
convertirla en una especialidad propia, es obligación de toda persona que pretende escribir algo.
Todo lo que se dice de un objeto para definirlo, para identificarlo, es una descripción. Describir es
caracterizar, es decir, particularizar o diferenciar una persona, animal o cosa de sus iguales. Ciertamen-
te, dependiendo del punto de interés, se expresará matices diferenciados de un mismo asunto. De ahí
resulta la distinción entre la descripción técnica y la literaria.
Una descripción técnica es el resultado de una minuciosa observación; de una observación en la que se
han puesto en juego los cincos sentidos; de una observación que no solo persigue conocer las caracte-
rísticas físicas del objeto observado sino también su función, su origen, sus causas, su forma de ser; en
fin, todo lo que le es propio. En el Arte de escribir, Antoine Abalat, crítico y ensayista francés sostiene

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 249


que cuando una descripción no resucita materialmente las cosas en la mente del lector, es que quien
describe no las ha visto o no supo verlas.
Una vez empapados de todo lo concerniente al objeto de estudio, se seleccionarán aquellos datos que,
desde nuestro particular punto de vista, sean importantes, y se hará caso omiso de los demás. Hay que
señalar que no se logra ningún efecto atractivo si sólo se enumeran las cualidades observadas. Aún en
la descripción técnica el descriptor tiene que poner toda su atención para hacer una pintura elocuente
de su objeto de estudio.
Evidentemente, es diferente el punto de vista si la descripción está destinada a un texto científico que a uno
literario. Para el primero son importantes las características físicas, las causas y las consecuencias, es decir,
aquello que se acomode a la realidad, así que se empleará un lenguaje denotativo, preciso. En el segundo
caso, por el contrario, se atenderá a aquellas características que permitan despertar emociones diversas en los
destinatarios. Así que conviene emplear un lenguaje connotativo, salido de la fantasía del mundo interior.
La mejor descripción, señala Martín Vivaldi (1994) en su Curso general de redacción, no es la que
ofrece más detalles, sino la que genera en el lector una sensación más fuerte. No se trata, entonces de
acumular datos, sino de expresar los más definitorios, enérgicos, representativos; de ahí la necesidad
de atender a la integridad por una parte y a la concisión por otra.
Y ahora pon atención a las reflexiones de Eugenia Rico (2012) en su obra Saber narrar. Ella afirma que
el enemigo más terrible de quien escribe es el tópico, la frase hecha traída y llevada que hace desconfiar
del escritor. Expresiones como ‘dientes blancos como la leche’, ‘valiente como un león’, y todas esas
frases tan manoseadas que ya no conservan ni rastro de la vitalidad que tuvieron cuando alguien las
empleó por primera vez, deben ser desterradas del vocabulario.

10.8 Características de la prosa descriptiva


En la prosa descriptiva se destacan las cualidades de fidelidad, integridad y concisión, particularmente
en la descripción científica o técnica. En la literaria, más que dar una visión de la realidad del objeto,
interesa que el interlocutor sienta placer o displacer ante ella.
1. Fidelidad: es el resultado de la calidad de la observación. La caracterización es objetiva; está de
acuerdo con la realidad del objeto. Esta característica es fundamental en la descripción científica,
no así en la artística.
2. Integridad: se logra cuando la descripción es completa, cuando están presentes las cualidades que
distinguen al objeto de los demás de su misma especie.
3. Concisión: tiene como objetivo delimitar la integridad, e imprimir dinamismo al lenguaje em-
pleado. Se logra cuando se evitan repeticiones y detalles que no confieren personalidad al objeto
por ser inherentes a la especie y no al individuo. Es sano evitar la trivialidad: lo que sirve para
todos, no define a nadie.

250 | TIpologías textuales


4. En la descripción se emplean fundamentalmente oraciones secundarias por detalles, por compa-
ración, por enumeración de circunstancias de lugar. Las palabras más representativas de las ideas
son los sustantivos y los adjetivos, pero no se debe abusar de éstos últimos.
Observa el lenguaje empleado en estas dos descripciones, y la estructura de cada una:

“El canelo no era uno de esos perros frívolos que se ponen en dos patas así
que se lo ordenan con imperio; ni se entretenía en buscar un pañuelo cuando
se lo ocultaban adrede, ni nunca se oyó que hubiese saltado por Francia, por
Inglaterra o por cualquier otro país extranjero. Tampoco era un perro comi-
nero que llevase la cesta al mercado o la bolsa de los cuartos, y viniese muy
tranquilo para casa con la carne y el pan sin tocar de ellos. Había formado
opinión muy severa sobre todas estas niñerías que no tienen inconveniente
en ejecutar los perros sietemesinos. Si alguien le hubiera propuesto una cosa
parecida, es seguro que lo hubiera rechazado enérgicamente.
Mas en lo que toca al cumplimiento de las tareas que estaban encomendadas
a su cuidado, bien puede decirse que ningún perro le ponía el pie delante.
Era esclavo de sus deberes. Así que sentía en el cuello el cascabel de caza y
veía a su amo tomar la escopeta, se le hinchaban las narices de contento y
empezaba a ladrar como un energúmeno, manifestando por todos los medios
posibles que el deber no era para él una carga, antes por el contrario estaba
deseando ser útil en todo lo que pudiera”.

“El perro es un animal de alimentación omnívora, aunque inclinado a la car-


nívora. En consonancia con ello, tiene los premolares comprimidos y los mo-
lares de corona tuberculada para aplastar y triturar alimentos vegetales. Las
muelas carnívoras tienen una primera porción cortante y puntiaguda y un
talón tuberculoso. Como el perro es corredor camina sobre los dedos de las
patas – digitígrado- como lo hacemos nosotros cuando corremos”.

10.9 Tipos de descripción


La “pintura de palabras” como algunos definen la descripción, puede ser estática o dinámica, depen-
diendo del estado de movimiento o de reposo de quien describe y del objeto descrito. Sea estática o
ágil, la descripción recibe diferentes nombres de acuerdo con el objeto a representar. Así tenemos:

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 251


 Topografía: Es la descripción de un paisaje o de un lugar (topo – lugar; grafía – descripción)

“La atmósfera es densa, pesada; se oye de rato en rato, en el silencio, un go-


tear pausado de aguas que caen el techo. Y en el fondo, en los límites del an-
churoso ámbito, aparece un agua callada, un agua negra, un agua profunda,
un agua misteriosa y milenaria, un agua inmóvil que hace un sordo ruido de
amenaza o lamento. En estas aguas torvas, condenadas, está toda la suges-
tión, toda la poesía, de la Cueva de Montesinos”. (Versión libre de una des-
cripción de Azorín.)

 Cronografía: Es la descripción de un momento, de período de tiempo breve o extenso. Tiene un


espacio especial en las novelas y cuentos.

“Tengo la ligera sospecha de que no he vivido un solo momento de tranqui-


lidad. Aunque ahora que lo pienso, pasé dos años en lo alto de una montaña,
y supongo que ese período podría considerarse tranquilo. Fue tranquilo, Dios
lo sabe.”

 Prosopografía: Descripción de las características físicas de una persona o animal.

“Le miré con atención. El tiempo no había pasado en balde. Delgado de otro
modo que antaño, su rostro parecía macerado y sus pómulos se transparen-
taban con cierta rudeza bajo la piel oscura. Pero ésta tenía ahora un color
cetrino que rimaba perfectamente con su barba, y que se aclaraba en la fren-
te, surcada por algunas arruguitas. Lo que allí se grababa no era el rastro del
sueño, sino la experiencia misma de la vida.”

 Etopeya: Descripción del carácter moral o manera de ser de una persona; también de sus hábitos,
costumbres, aspiraciones, etc.

“Creía en Dios al contemplar las piedras de los templos, labradas por gene-
raciones de creyentes que, como él, con humildad se inclinaban maravillados
ante un orden del Universo, sin echar demasiada cuenta del desorden con
que los hombres lo enturbiaban. Creía en Dios al ver a las mujeres y consi-
derar cómo ellas participaban en una idea de belleza que sentía en su alma
como un ansia de perfección conformada en la hermosura percibida por los
sentidos. Así era Bécquer.”

252 | TIpologías textuales


 Retrato: Es una combinación armoniosa de una prosopografía y una etopeya, o dicho en otras pala-
bras: es la descripción de las características físicas y las temperamentales de un personaje. En el retrato
se revela la integridad del sujeto. Fíjate en esta descripción que comienza siendo topográfica para pasar
a convertirse en retrato:

“La sala es de aspecto victoriano y contiene la colección más íntima de obje-


tos y tesoros personales de Capote. Pese a su ordenada disposición sobre las
mesas pulidas y estantes de bambú, le recuerdan a uno el contenido de los
bolsillos de un niño muy astuto.
El propio Capote encaja muy bien en esta impresión a primera vista. Es pe-
queño y rubio, con un mechón que insiste en caerle en los ojos, y su sonrisa
es repentina y cautivante. Su actitud ante cualquier nuevo conocido es abier-
tamente amistosa, y, en realidad parece dispuesto a dejarse engañar. Hay
algo en él, sin embargo, que le hace pensar a uno que, pese a toda su buena
disposición, sería difícil embaucarlo y que más valdría no hacer el intento.”
(“Para aprender a escribir” compilado por Lipe Collado, 2004.)

 Autorretrato: Es el retrato hecho por la propia persona, lo que evidentemente le da un matiz de


subjetividad mayor del que tendría uno realizado por una segunda persona observadora. Un ejemplo
clásico es el que aparece en “Novelas Ejemplares”, de Miguel de Cervantes y Saavedra. Veamos:

“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y des-
embarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las
barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes gran-
des, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene
sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen corres-
pondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni
pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y
no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de
Don Quijote de la Mancha”

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 253


 Paralelo: Es la comparación o contraste del retrato de dos o más personajes reales o imaginarios. El
paralelo ha sido muy empleado en literatura para dar a conocer a protagonistas y antagonistas, hacer
la presentación de amigos cuya relación es parte destacada de la trama, dar a conocer a dos hermanos,
a los integrantes de un matrimonio, y un largo etcétera...

“George Arlequín y yo hemos sido amigos durante veinte años. Debo confe-
sar que él es el único hombre a quien he llegado a envidiar de veras. Hubo un
tiempo en el que creía que le odiaba, pero su elegancia y sensatez hicieron
que estos sentimientos pasaran.
Él es todo lo que no soy yo. Soy grandote, corpulento y de aspecto poco agra-
ciado, la desesperación de cualquier sastre. Él es delgado, elegante, monta a
caballo con clase y da gusto verle jugar al tenis. Yo apenas domino un idioma;
Arlequín es políglota, excelente en media docena de ellos. Es más, tiene el
encanto informal del típico cortesano del Renacimiento. Yo soy un antípoda:
impaciente, impulsivo y siempre dispuesto a ser duro y simple en mis juicios.
Arlequín es europeo, frío, conciliador, sutil y paciente, incluso con quienes
son idiotas.” (Arlequín de Morris West, 2009, autor de la celebrada novela Las
sandalias del pescador.)

 Caricatura: Consiste en destacar los rasgos negativos de un personaje o en deformar los positivos
con el objeto de ridiculizarlo o de hacer una broma a su costa. El éxito de la caricatura literaria descan-
sa en que el resultado permita el reconocimiento de la persona pintada con tales palabras o imágenes
distorsionadas.

[...] “se le acercó una mujer que estuvo hasta entonces parada unos pasos
más allá. O más bien era un ser revestido de una ligera apariencia femenina.
En conjunto, tenía el aspecto de un cono blanco invertido, forrado con toda
clase de accesorios y colores. Comenzaba, en efecto, con una cabeza despro-
porcionada. Una cara ancha y gruesa rodeada o acribillada por una cabellera
multicolor, larga y abierta, hasta rozar la mitad de los brazos.”

10.10 Otras cualidades deseables en la descripción


Se debe procurar que el estilo de la descripción sea dinámico, plástico, puntual y cautivador desde la
primera línea:
1. Dinámico: Los párrafos construidos por oraciones cortas dan más agilidad a la descripción. Evi-
te la monotonía de los períodos muy largos. Evite digresiones y circunloquios que podrían dar
colorido a una narración, mas no resultan adecuadas en la descripción.

254 | TIpologías textuales


2. Plástico: El lector debe “poder contemplar” lo que le estamos mostrando.
2. Puntual: No emplee varias palabras cuando una es suficiente: Si un sustantivo requiere un ad-
jetivo, no lo recargue con dos, y lo mismo funciona cuando un verbo necesita un adverbio para
definir su alcance.
4. Cautivador desde la primera línea: ¡Tiene que ser interesante! Evitar las explicaciones es de rigor.

10.11 Prosa expositiva


Exponer significa dar a conocer, informar. Mediante la exposición externamos nuestros descubrimien-
tos, actividades, deseos, intenciones, aspiraciones. La prosa expositiva es característica de los libros de
texto: tratados de medicina, de física, de biología, de redacción. También de informes, documentos
administrativos, noticias y otros. En este tipo de prosa da preferencia a las oraciones secundarias de
explicación, causa – consecuencia, ejemplos, extensión, justificación y otros.
Toda composición cuyo fin es informar, es expositiva. La exposición puede ser destinada a un público
experto – caso en el que un estudioso se dirige a otro en el mismo plano de madurez intelectual - o a
divulgar conocimientos científicos, como ocurre en los libros de textos. En ambos casos, las ideas se des-
envuelven de acuerdo a un plan establecido: introducción, desarrollo y conclusión.

10.12 Estructura del texto discursivo


En el texto expositivo, también llamado discursivo, se dan cita las tres secciones fundamentales: in-
troducción, desarrollo y conclusión. Estas tres etapas constituyen la estructura característica del texto
discursivo, y, a diferencia de la narración, en la exposición no se permite licencias para transgredir el
orden en que tiene que aparecer cada una. La objetividad que prima en la lengua discursiva no favorece
ningún tipo de transgresión.
 La introducción es la parte donde se presenta el tema y se dan a conocer los objetivos del trabajo.
Esta etapa del texto expositivo representa una muestra de lo que es la lengua activa, por cuanto se trata
de persuadir al lector de que seguir leyendo el resto del trabajo es una inversión de energía que vale la
pena.
 El desarrollo de las ideas con sus respectivos argumentos, constituye el elemento fundamental del
texto discursivo, al que también se denomina cuerpo del trabajo. Aquí se presentan y desmenuzan las
ideas nucleares del tema mediante el empleo de diferentes recursos metodológicos:
1º.- Por enumeración de hechos o datos informativos, explicativos u otros;
2º.- Por el método de elaborar una tesis y luego proceder a su demostración;

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 255


3º.- Por el camino de la descripción de un problema, cuya propuesta de solución corre por la cuenta
del autor, quien ha investigado el asunto, y concluye con un análisis heurístico.
 La conclusión, lugar en el que se ratifican las ideas más destacadas, se asume una posición ante
ellas, y, si es necesario, se hace algunas recomendaciones. Su objetivo es dejar una fuerte impresión en
el lector acerca de la relevancia del tema tratado, por lo que la lengua activa juega un papel de apoyo a
la lengua discursiva en esta parte del escrito.

10.13 La argumentación
La prosa argumentativa es un apéndice de la expositiva. En ella se informa acerca de una situación, y
a continuación se asume una posición favorable o desfavorable a la idea previamente expuesta. El ar-
gumentador intenta persuadir al interlocutor de lo imprescindible que resulta contemplar el objeto de
reflexión desde una óptica similar a la suya. Así que aduce razones para sustentar su opinión y contra-
rrazones para predisponer en sentido contrario. En una y otra ocasión, dará a conocer la información
de la manera más objetiva posible, siempre que le permita la posterior defensa o refutación del asunto.
El publicista, el político, el abogado, arguyen. La argumentación es, indudablemente, la prosa peculiar
de los apologetas. En la vida cotidiana, argumentamos para defendernos, para exigir nuestros derechos
y para probar nuestras opiniones; asimismo para acusar, reprochar o dar consejos. Y en definitiva,
cuando alguien presenta una falacia como si fuese una verdad, también arguye.
Algunos estudiosos sostienen que la argumentación no es parte de la prosa expositiva, sino que la argu-
mentación se sirve de la exposición para sus fines. En cualquier caso, lo cierto es que ambas aparecen
combinadas en editoriales, reportajes, ensayos y muchos otros tipos de textos.
Obviamente, la argumentación emplea todo tipo de oraciones secundarias para el logro de sus objeti-
vos, aunque da prioridad a la justificación, antítesis, contraste, comparación, causa- consecuencia, etc.
También se emplean analogías, ejemplos, ventajas e inconvenientes, tal como asegura Manuel Núñez
(1997) en su obra Lengua y literatura.
Lee con atención el siguiente texto:

“La capa de ozono que envuelve nuestro planeta es como un manto que pro-
tege a los seres vivos de los rayos ultravioleta. En el año 1982, los científicos
descubrieron un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida. Este agujero
ha venido aumentando de forma alarmante durante los últimos años.
Se ha comprobado que la destrucción de la capa de ozono se produce por la
liberación de algunos gases, como el monóxido de carbono, el dióxido de car-
bono y los gases clorofluorocarbonados empleados en aerosoles, disolventes
y circuitos de refrigeración de los frigoríficos.

256 | TIpologías textuales


Si el proceso de destrucción de la capa de ozono continuara, se desencade-
naría un conjunto de fenómenos de consecuencias catastróficas para la hu-
manidad. Los principales serían éstos:
1. La temperatura de la Tierra aumentaría varios grados, de modo que el hielo
de los casquetes polares se fundiría y aumentaría el nivel de los mares. En
consecuencia, las poblaciones costeras quedarían anegadas.
2. Las radiaciones ultravioleta llegarían hasta la superficie terrestre con mayor
intensidad y, en consecuencia, aumentarían espectacularmente los casos de
ceguera y de cáncer de piel.
Por eso, urge limitar la fabricación y el uso industrial o doméstico de los gases
causantes de la degradación de la capa de ozono. De otro modo, la humanidad
se vería abocada a un desastre ecológico sólo comparable a una guerra nuclear”.
(Rescatado el 20 de junio de 2012 de:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-argumen.htm)

10.14 Tipos de argumentos


La argumentación se usa con mucha frecuencia, aunque es el género que exige más esfuerzo mental.
Se argumenta esgrimiendo razones lógicas, apelando a los sentimientos del interlocutor, recurriendo
a citas de autoridad y, en fin, acudiendo tantas argucias como defensores de sus propias verdades hay.
 Argumentos racionales:
Son aquellos donde prima el razonamiento lógico. Una vez que se asume una posición hay que defen-
derla, bien a través de pruebas, bien por refutación del planteamiento contrario. Se denomina prueba
a los argumentos empleados para demostrar la validez lógica de la postura asumida. Refutaciones son
los argumentos contrarios a la tesis. En ambos se acude a la presentación de causas y/o consecuencias,
ejemplos concretos de la realidad, así como principios aceptados por las instancias intelectuales. Los
argumentos racionales pueden organizarse de manera inductiva o deductiva.
 Cita de autoridad:
Esta forma de argumentar se basa en legitimar la postura a través del respaldo de una autoridad en el
tema; es decir, se apela a las ideas sustentadas por un personaje ilustre, al cual se cita directamente en
apoyo de la opinión polémica. Este recurso, empleado con discreción suele dar buenos resultados; pero
usado indiscriminadamente quita valor a las ideas defendidas.
 Apelar a los sentimientos:
En ocasiones se argumenta apelando a los sentimientos del interlocutor, no a su raciocinio, por lo cual
se considera un falso argumento. En este caso se emplean mecanismos de persuasión que van desde
el halago, la seducción, hasta llegar a la manipulación, todo lo cual contribuye a persuadir, pero no a
convencer al contrario.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 257


10.15 Desacreditadas maneras de argumentar
Hay ciertas estrategias de argumentación en las cuales no se envuelve ni se deja envolver un debatiente
que se precie y conozca su capacidad de convencimiento. Los hablantes que confían en la idoneidad
y propiedad de su discurso, no se dejan tentar por la facilidad argumentativa de que suelen hacer uso
quienes no cuentan con argumentos legítimos para demostrar su tesis o refutar la contraria. Es más
sabio prepararse bien e intentar prever los posibles argumentos del opositor para tener formulado el
contraataque. Dedicar tiempo a realizar una buena documentación probablemente disuadirá al locu-
tor de recurrir a apoyos maliciosos como los siguientes:
1.- Empleo consciente de supuestos erróneos.
2.- Establecer falsas relaciones de causa –consecuencia.
3.- Otorgar categoría general a eventos particulares.
4.- Sacar provecho de argumentos ambiguos.
5.- Apelar a los sentimientos del contrincante.
6.- Recurrir a insultos y ofensas personales.
7.- Levantar la voz más allá de lo que aconsejan las buenas costumbres.
8.- (Rescatado el 20 de junio de 2012 de:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-argumen.htm)

10.16 Campo de la argumentación


La argumentación, como se observa, pertenece al tipo activo de lengua, el cual tiene como fin instar al
interlocutor a actuar en una dirección u otra. El ámbito natural del argumento son las circunstancias
en que se necesita tomar una decisión o tomar poder sobre el otro. Así, argumenta quien defiende al
acusado ante el juez, y también argumenta quien sustenta razones condenatorias contra el presunto
culpable.
En el periodismo, la prosa argumentativa es protagonista de los editoriales, comentarios y artículos de
opinión. Es huésped habitual de las crónicas sociales o de interés nacional. En el ámbito académico
ocupa un lugar privilegiado en las tesis y monografías. En la publicidad, el mundo político, y el dis-
curso religioso también es protagonista. En fin, siempre que alguien pretende probar la validez de un
razonamiento.

258 | TIpologías textuales


¿Cuáles son las principales diferencias entre la prosa
expositiva y la argumentativa?

¿Sabías que...?
Algunos verbos son bastante irregulares, o así parece. Entre estos tenemos el verbo satisfacer, cuyo uso
produce muchos dolores de cabeza a algunas personas. Sin embargo, no es más difícil de emplear que
el verbo hacer. En realidad es un verbo compuesto por el prefijo latino satis que significa bastante, y el
verbo facere, también latino que por evolución se convirtió en hacer en la lengua castellana. Esta es la
razón de que satisfacer se conjugue de la misma manera que hacer.
Anota esto: Las mismas modificaciones que se producen en la conjugación de hacer ocurren en satis-
facer. Observa atentamente:
Hago – satisfago (Te aseguro que no satisfago caprichos egoístas.)
Haces – satisfaces (¿Crees que satisfaces los requisitos para el puesto?)
Hice – satisfice (Puedo garantizarte que satisfice todas mis expectativas en ese viaje.)
Hiciste – satisficiste (Wao, te felicito. Satisficiste el paladar de un repostero magnífico.
Haré – satisfaré (Pienso que difícilmente satisfaré esa meta absurda.)
Fíjate que de la misma manera en que no se dice hició tampoco se dice satisfició; y por el mismo moti-
vo que no se dice haceré, no se puede decir satisfaceré. ¿Acaso decimos haciste? Bueno, pues tampoco
se dice satisfaciste. ¿Ves qué fácil? Escribe cinco o seis oraciones con cada versión, y pronuncia lenta-
mente la forma verbal a fin de que hagas natural y espontáneo su uso correcto. Antes te propongo el
siguiente juego:
Pronuncia una a continuación de la otra las palabras subrayadas en cada caso para que internalices la rela-
ción entre ambas formas verbales. Algunas de estas oraciones son compuestas, lo que no las descalifica como
parte del juego.
1.- Creo que satisfago todos los requisitos. (Hago- satisfago)
2.- Si no satisfaces esos requisitos, no te aceptarán para el puesto. (Haces- satisfaces)
3.- Es saludable que el Presidente satisfaga por lo menos un porcentaje honroso de las necesidades de los
electores. (Haga- satisfaga)
4.- ¿Sabes que entre ambos no satisfacemos ni la mitad de los requerimientos? (Hacemos- satisfacemos)
5.- Ustedes tampoco los satisfacen, estoy segura. (Hacen- satisfacen)

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 259


6.- ¿Satisfarán ellos tales requerimientos? (Harán- satisfarán)
7.- No creo, hubo una época en que sí los satisficieron, ahora no sé. (Hicieron- satisficieron)
8.- ¿Dices que satisficiste no solo la primer demanda? (Hiciste- satisficiste)
9.- Sin dudas, ratifico que los satisfice. (Hice- satisfice)
10.- Asimismo, prometo que satisfaré todas las demás. (Haré- satisfaré)
Recuerda que el verbo latino es facer, y evolucionó en hacer. El prefijo es satis, que significa bastante.
¡Buena suerte con tu entrenamiento!

Aplconociiquemos
m i e nt o s
gramaticales:
Lee atentamente la siguiente expresión del escritor y estadista inglés Winston Churchill, y responde
los cuestionamientos:
“Valor es lo que se necesita para levantarse y hablar, pero también es lo que se requiere para sentarse
y escuchar”.
1.- ¿Qué función desempeña la coma en este enunciado?
2.- ¿Qué otros usos tiene la coma? Enuméralos y pon un ejemplo en cada caso.

Para aumentar el vocabulario, busco en el diccionario el significado de las siguientes


palabras, y luego empleo por lo menos tres de ellas en el borrador de un par de párrafos
en torno a la idea de Winston Churchill expresada anteriormente:

1º.- Apelar: ________________________________________________


2º.- Interlocutor:____________________________________________
3º.- Refutar: _______________________________________________
4º.- Sensatez: ______________________________________________

260 | TIpologías textuales


5º.- Verosímil: _____________________________________________
Párrafos: ______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Resumen de la Unidad X

La finalidad de la comunicación a establecer da origen a distintos tipos de prosa. Así, por ejemplo, se
genera:
• Prosa narrativa, si se quiere contar un suceso desde el principio hasta el fin
• Prosa descriptiva, si se pretende caracterizar o diferenciar una cosa de sus iguales
• Prosa expositiva, si el fin es informar
• Prosa argumentativa, si el objetivo es convencer.
Esos tipos de prosa no aparecen en forma pura casi nunca, sino que la descripción auxilia a la narración
para que logre sus fines; la argumentación suele complementar al texto expositivo y viceversa.
 La narración. Se considera el acto de habla más elemental, por ser lo primero que el niño aprende
una vez que comienza a apropiarse de su entorno.
Narrar es relatar un hecho, un suceso; es contar hechos reales o ficticios ocurridos a unos personajes
en un tiempo y lugar determinados. Consta, pues, de personajes, acciones, tiempo y espacio como
elementos indispensables.
En una narración de cierta extensión se destacan tres momentos importantes: etapa expositiva, nudo
y desenlace, los cuales no siempre aparecen bien delimitados; todo depende de que el relato sea desa-
rrollado de manera lineal o de forma discontinua.
 La descripción consiste en presentar las cualidades o características de una persona, animal o cosa,
en forma dinámica y ágil. Todo lo que se dice de un objeto para dar una idea exacta de él, diferencián-
dolo de los demás de su misma especie, es describir.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 261


La descripción puede ser objetiva o subjetiva. En la objetiva se da prioridad al lenguaje denotativo,
pues se pretende transmitir una visión real y concreta. En la subjetiva predomina la lengua connotati-
va, dado que se busca la belleza de la forma.
 La exposición tiene como fin brindar información; es lengua discursiva. Mediante la exposición ex-
ternamos nuestros deseos, intenciones, actividades, aspiraciones. La prosa expositiva se emplea en los
libros de texto, como son tratados de medicina, de física, de biología; y en ella se emplea, preferente-
mente, oraciones secundarias de explicación, ejemplos, extensión, justificación, causa – consecuencia
y otros.
 La argumentación es característica del razonamiento, del pensamiento lógico. Se emplea para
defender un punto de vista, cuando se toma partido por lo correcto o lo incorrecto, cuando se quiere
diferenciar lo real de lo falso, o cuando se trata de demostrar qué es justo y qué no lo es. Es la prosa
que emplea quien defiende una tesis. Es un tipo de discurso que se usa con mucha frecuencia, aunque
es el género que exige más esfuerzo mental.

Bibliografía de la Unidad X

1.- Alvino Romero, S. (2006). Manual práctico de redacción general. Santo Domingo: Editora
Búho.
2.- Espinal, O.; Abreu, F.; García, R. (2007). Lengua española básica. Serie de Textos Universita-
rios, No. 1. Santo Domingo: Editora Búho.
3.- Galindo, C.; Galindo, M.; Torres-Michúa, A. (1997). Manual de redacción e investigación.
México, D. F. Editorial Grijalbo, S. A.
4.- García Molina, B. (2012). Redacción. Métodos, organización y expresión del pensamiento. 10º
edición. Surco. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Surco.
5.- Maqueo, A. M. (2000). Redacción. México: Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores.
6.- Núñez, M. (1997). Lengua y literatura. Santo Domingo: Santillana.
7.- Rico, E. (2012). Saber narrar. México: Editorial Aguilar.
8.- Sánchez Lobato, J. (2006). Saber escribir. Madrid: Editorial Aguilar.

262 | TIpologías textuales


Actividades de la Unidad X

Ejercicios de asimilación
I. Desarrolla las cuestiones siguientes:
1.- ¿Qué ventaja comunicativa ofrece la prosa con respecto al verso?
2.- Define la prosa narrativa, e indica cuáles son los elementos indispensables en un relato.
3.- Describe las etapas del desenvolvimiento del texto narrativo.
4.- Explica cuál es la función del narrador, y define los tipos más usuales.
5.- Diferencia el desenvolvimiento lineal del no lineal.
6.- Explica la razón por la que algunos estudiosos llaman a la descripción “pintura de palabras”.
7.- ¿Qué postula Antoine Abalat acerca de la descripción en su obra El arte de escribir?
8.- Describe las cualidades de la prosa descriptiva.
9.- Define los tipos de descripción tomando en consideración el objeto descrito.
10.- Indica las formas en que suele desarrollarse un texto expositivo.
11.- ¿En cuáles situaciones es más empleada la argumentación que la exposición?
12.- ¿Cuáles son argumentos desacreditados que no emplearía un debatiente seguro de la raciona-
lidad de su discurso?

II. Compara las etapas de desenvolvimiento del texto narrativo con las del expositivo.
Narración Exposición

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 263


Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas
III. Lee cuidadosamente la historia siguiente, y responde las cuestiones que aparecen al pie:

Aprender a pensar
(Versión libre del cuento de David Owen)
“El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria.
El primer día de clases, su exposición trató de una criatura llamada gatiguam-
po, animal nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se extinguió
durante la Era de las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo de mano
en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde, con-
testamos un cuestionario sobre esa lección.
Cuando me devolvió mi prueba me quedé boquiabierto: una enorme equis
roja tachaba cada una de mis respuestas. ¡Estaba reprobado! Debía de haber
algún error. Había repetido al pie de la letra las palabras del maestro. Inmedia-
tamente supe que toda la clase había salido reprobada. ¿Qué había ocurrido?
Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del
gatiguampo. Jamás había existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los
datos de nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso queríamos que nos aprobara
por contestar falsedades?
Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y que
clase de maestro era éste?
Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señor Whitson. En efec-
to: mientras circulaba entre nosotros el cráneo (que era de gato), ¿acaso no
nos había dicho que no había quedado ningún vestigio del animal? Había ha-
blado también de su visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas 
características de las que él no podría haberse enterado. Para colmo, le había
puesto un nombre ridículo, y ni así habíamos maliciado la artimaña. Nos in-
formó que anotaría los ceros de nuestras pruebas en las actas de exámenes
oficiales.
El señor Whitson agregó que esperaba que hubiéramos aprendido algo de
esa experiencia: los maestros y los libros de texto no son infalibles. Y nadie lo

264 | TIpologías textuales


es. Nos recomendó no permitir que nuestras mentes se adormecieran y tener
siempre la disposición de hacer una investigación por nuestra propia cuenta.
Y cuando estemos seguros, después de habernos documentado, tener el va-
lor expresar nuestra inconformidad si el maestro o el libro de texto nos pare-
cen errados.
Cada lección del señor Whitson constituía una aventura. Todavía hoy recuer-
do, casi de principio a fin, algunas de sus disertaciones. Un día nos dijo que
su Volkswagen era un organismo viviente. Tardamos dos días en armar una
refutación que le pareciera aceptable. No se dio por satisfecho hasta que le
demostramos no sólo que sabíamos lo que era un organismo viviente, sino
también que teníamos la entereza de defender la verdad.
Aplicamos nuestro nuevo escepticismo a todas las materias de enseñanza.
Esto ocasionó problemas a los demás maestros, quienes no estaban acos-
tumbrados a que los contradijeran. Nuestro maestro de historia, por ejemplo,
disertaba sobre cualquier tema y, de pronto, se oían carraspeos y alguien su-
surraba: “gatiguampo”.
No he realizado ningún gran descubrimiento científico, pero las lecciones del
señor Whitson nos infundieron a mí y a mis compañeros algo igualmente im-
portante: el valor civil de mirar a las personas en la cara y decirles que están
en un error cuando nos hemos informado convenientemente acerca del asun-
to. También nos enseñó que esta actitud puede ser divertida, pero sobretodo,
resulta provechosa.
(Recuperado de http://filosofia-psicologia.blogspot.com/2008/05/pensar-
por-si-mismos.html)

Ejercicios
1.- ¿De qué trata este relato?
2.- ¿Hay adecuación entre el título y el texto? ¿En qué lo notas?
3.- En esta anécdota existen trozos de prosa expositiva. Transcribe uno. Explica las particularidades
que te permitieron identificarlo como prosa expositiva.
4.- ¿En cuáles expresiones existen referencias explícitas de argumentación? Transcribe alguna y ex-
plícate.
5.- Averigua si aparecen las cualidades de unidad, verosimilitud y creación de interés en el relato.
¿En cuáles expresiones observas cada una? Transcríbelas.
6.- ¿Qué técnica emplea el autor para desarrollar los hechos, en manera lineal o discontinua? Argu-
menta tu respuesta con ejemplos del relato.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 265


6.- Observa detenidamente la estructura del discurso, y extrae una oración coordinada.
7.- Descubre tres palabras agudas con acentuación fonética y tres con acentuación gráfica.
8.- Indica para qué se usan los dos puntos en la primera oración del último párrafo.
9.- Extrae una oración que contenga un nexo ilustrativo. Indica con qué otro nexo se puede susti-
tuir el mismo.
10.- Escribe un comentario de tres párrafos acerca de tu impresión de este cuento.

IV. El siguiente es un cuento de Jorge Bucay, psiquiatra y escritor argentino. Léelo detenidamen-
te, y luego determina lo que te pido al pie del mismo.

“Después de muchos años de no verse, dos amigos se encuentran en la calle.


—Serafín, ¡Cuánto tiempo! ¿Cómo vas?
—¿Eres tú, Lorenzo? Si no me hablas, nunca te hubiera reconocido… ¿Qué te has
hecho? ¿Alguna operación? ¿Un tratamiento facial? Se te ve más .joven.
—No. Ninguna cirugía. Lo que sucede es que, hace meses, tomé una decisión
que me ha cambiado la vida y, desde entonces, vivo tan bien que eso me ha
traído salud y bienestar.
—Vaya, Lorenzo, me sorprendes… ¿Y cuál es la decisión mágica?
—Es muy simple –dice el otro sin pestañear–. No discuto nunca con nadie por
ninguna razón.
Serafín sonríe y espera. No cree que la explicación vaya a terminar allí. Finalmen-
te, se decide y habla:
—Nunca discutes…
—Con nadie y por ninguna razón –completa Lorenzo.
—Pero no puede deberse a ello –dice Serafín.
Y Lorenzo, haciendo gala de su postura, contesta:
—Tienes razón, no puede deberse a ello”.
¿Sabes qué? Me encanta este cuento. ¿Qué te parece? Realiza los siguientes
ejercicios.

Ejercicios
1.- ¿Cuál es el propósito de este relato?

266 | TIpologías textuales


2.- ¿Qué demuestra la última frase atribuida a Lorenzo?
3.- Identifica el tipo de narrador. Justifica tu respuesta con frases extraídas del cuento.
4.- Transcribe un fragmento expositivo.
5.- Observa si hay algún argumento, y anótalo.

V. Desarrolla un cuento corto a partir de la presentación que te ofrezco más adelante. Ponle nudo
y desenlace. Si quieres, amplía la información. Puedes guiarte por las recomendaciones siguien-
tes:
1.- Rememora vivencias que te ayuden a imprimirle verosimilitud.
2.- Determina cuál será el tema que le conferirá unidad de sentido.
3.- Haz un boceto de por lo menos tres protagonistas, el lugar y época en que se desarrollarán los
hechos, a fin de que asegures el interés del lector.
“La chica que le quitaba el sueño era de estatura baja, pelo lacio y corto, con unos ojos de un azul
deslumbrante. Aún no conocía su nombre, y no le importaba mucho. Intuía que sus hijos no tendrían
otra madre, sino esa. ¿Estaba soñando o eran sus divagaciones?”
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

VI. Ahora te ofrezco algunas descripciones. Asigna a cada una el nombre que le corresponde:
(Retrato, autorretrato, etopeya, prosopografía, caricatura, topografía, cronografía.)
1.- _________________ Mariana se presentó. Es una joven diminuta con una mata de pelo negro
que parece envolverla toda. Delgada y de buena figura, exhibe sin rubor ese bronceado que exige
horas y horas tendida en una playa.
2 ___________________No te equivoques. Se trata de una tienda grande, de lujo, decorada con
buen gusto. Por demás, está ubicada en una calle céntrica con buenos parqueos.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 267


3.- ____________________Su papá es aquel señor alto y delgado de pelo negro. Por lo que sé, es
una persona intachable que ha desempeñado con transparencia varios cargos públicos.
4.- __________________Para esa época del año el tiempo trastorna todos los planes, si no es el
excesivo calor, es la lluvia imprevista; si no es el viento frío, es la polvareda molesta.
5.- __________________ Su carácter volátil, un tanto díscolo y agresivo no le permitió alcanzar
la meta que se había propuesto en sus tiempos juveniles, y ahora, casi a los cuarenta, se sentía
exhausto, pero nada dispuesto a dar un nuevo giro a su atolondrada existencia.
6.- ___________________ “Facundo y Paz, dignas personificaciones de las dos tendencias que
van a disputarse el dominio de la República. Facundo, ignorante, bárbaro; valiente hasta la
temeridad, dotado de fuerzas hercúleas, gaucho de a caballo como el primero. Paz es, por el
contrario, el hijo legítimo de la ciudad, el representante más cumplido del poder de los pueblos
civilizados… apenas sabe andar a caballo. La ostentación de fuerzas numerosas le incomoda…”
(Facundo, del escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento.)
7.- _________________ El paisaje lucía adormecido bajo el cielo gris con tonos anaranjados del
crepúsculo. Hojas muertas rodaban por el jardín silencioso, y en el aire revoloteaba aún su per-
fume de jazmines.
8.- __________________ Era el referente de la elegancia, siempre tan juicioso que incluso aque-
llos que llevaban más años en el mundo financiero sentían por él un gran respeto. Sí, era un
hombre afortunado. (Arlequín de Morris West)
9.- __________________ Y todo por esa mocosa de enfermera… No hay más que mirarla para
darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de
porquería que se cree la directora de la clínica.
10.- _________________ Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar tallado al alcance de la
mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello
con que se piensa. Sus manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque
anda casualmente sobre los últimos.

VII. Haz un retrato de tu madre. Pero antes explica:


¿Qué es un retrato?, ¿cuáles son sus características?
Recuerda que describir no es hacer un listado de cualidades, pero este es el primer paso para que no
quede nada importante por decir. Selecciona con discernimiento los adjetivos que usarás para caracte-
rizar el objeto de tu descripción. Emplea comparaciones y metáforas, si eliges una descripción expre-
siva; y sé objetivo si te decides por una técnica.

268 | TIpologías textuales


Haz que el retrato de tu madre sea el resultado de una descripción viva, dinámica.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

VIII. Haz una topografía de un paisaje que recuerdes con nitidez. Permite que se refleje la ca-
lidad de tus vivencias en el espacio descrito. Refuerza previamente la parte conceptual: ¿qué es
una topografía? Luego haz un listado con las características que más te impresionaron. Piensa en la
atmósfera que te rodeaba, y presenta tu topografía con vivacidad.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
VIII. Las caricaturas son en ocasiones hilarantes. Haz una caricatura de un personaje de tu predi-
lección. Decide en primer lugar si quieres que el tono sea irónico, humorístico o juguetón. Cada
caso exige adjetivos y epítetos particulares para lograr su objetivo.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

IX. Realiza una lectura cuidadosa del siguiente fragmento de Jairon Severino. Después responde
las cuestiones que te planteo.

“La lucha del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación se sus-
tentó en la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza. Sin embargo, la
Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que se sumó al reclamo ciuda-
dano, ahora está cerrada en busca de un aumento salarial de un 100% porque
sus directivos entienden que hay dinero suficiente. En ningún caso el gremio
se refiere a la necesidad de actualización de los recursos humanos responsa-
bles de impartir docencia.
En su editorial de ayer, LISTÍN DIARIO plantea que es indispensable el me-
canismo de la evaluación del desempeño para no premiar por igual a maes-
tros competentes y a los mediocres. La referencia es directa: El Gobierno ha

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 269


propuesto un esquema progresivo para mejorar todo el sistema educativo:
salarios, desempeño y capacitación.
En más de una oportunidad el Ministerio de Educación ha comunicado a los
profesores que no es posible subir los salarios. Y no es porque las autoridades
estén negadas a hacerlo o porque no reconozcan esa necesidad. “No es po-
sible ni viable económicamente porque absorbería el 50% al incremento del
presupuesto de educación”, sostiene la cartera”. (Por Jairon Severino)
(Recuperado de El Listín Diario, el 10 de marzo del 2013.
http://www.listin.com.do/economia-y-negocios/2013/3/4/268161/Los-nume-
ros-no-alcanzan-para-aumento-de-salarios)

Responde:
1.- ¿De qué trata este texto?
2.- Transcribe las ideas más importantes.
3.- ¿Qué mensaje pretende transmitirnos el autor?
4.- ¿Cuáles son los argumentos que emplea para sustentar sus ideas?
5.- Averigua si los argumentos corresponden a las pruebas o a las objeciones.
6.- ¿Qué tipo de texto es este?
7.- Explica la función de los dos puntos en sus dos apariciones en la segunda oración del segundo
párrafo.
8.- Transcribe una oración evidentemente expositiva.
9.- Selecciona dos oraciones subordinadas, y escríbelas en tu libreta de apuntes.

Ejercicios de autoevaluación.
X. Elige la respuesta correcta entre las que aparecen al pie de estas cuestiones.

1.- Es la forma natural y espontánea de expresar los sentimientos. _____________


2.- Este tipo de comunicación exige un ritmo y una cadencia en el uso de la lengua. ________
3.- Cuando la finalidad del discurso es convencer, se emplea la prosa de tipo ____________ .
4.- Uno de los fines de la prosa _________ es la divulgación científica.

270 | TIpologías textuales


5.- Es el narrador que conoce todo lo que piensa, siente o hace cada uno de los personajes del relato:
_________________
6.- La característica de verosimilitud es propia de la prosa ____________
7.- Fidelidad, integridad y concisión, son cualidades de la descripción: ____________
8.- Es una descripción técnica o literaria de un lugar, un paisaje, un espacio: _____________.
9.- Descripción en la que se destacan los rasgos negativos del personaje. ______________
10.- Para apelar a los sentimientos del interlocutor, empleamos prosa _______________

La prosa. El verso. Prosa narrativa. La historieta. Caricatura. Descripción científica. Descripción lite-
raria. Argumentación. Exposición. Narrados omnisciente. Narrador observador. Cronografía. Retrato.
Etopeya.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 271

Potrebbero piacerti anche