Sei sulla pagina 1di 16

BALANCE ENERGÉTICO

NACIONAL
T.P. Nº1 – Industrias del Gas, Petróleo y Energías

Alumnos:
 Alvarado Diego
 Oyarzun Cristian
 Villagrán Camila
Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

Introducción
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación define el Balance Energético Nacional (BEN) como
el “principal instrumento estadístico utilizado para el análisis del sector energético y la definición
de políticas públicas a mediano y largo plazo”. En este trabajo se realizará un análisis sobre el
petróleo, desde las cuencas en donde se extrae hasta el destino de consumo de los derivados.

Cadena de valor de los hidrocarburos


La cadena hidrocarburífera se desarrolla en cuatro etapas: la extracción del petróleo y el gas, que
comprende también la búsqueda y perforación; transporte; procesamiento; y distribución y venta
de subproductos.

1 - Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Ubicación de los principales yacimientos


La Argentina posee 5 cuencas, productivas de petróleo y gas, con yacimientos que en muchos
casos superan los cien años de producción.

Cuenca Noroeste
Los yacimientos del norte de la Argentina se encuentran en las provincias de Salta, Jujuy y
Formosa. Algunas de las cuencas más petrolíferas en esta zona son: Caimancito y Palmar Largo.

Cuenca Cuyana
En la región centro-oeste del país, se encuentra esta cuenca, productora de petróleo solamente
en la provincia de Mendoza. Algunos yacimientos son: La ventana, Tupungato, Barrancas, etc.

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 1


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

Cuenca Neuquina
Abarca las provincias de Mendoza (al sur), Neuquén, Rio Negro y La Pampa. Es la más importante
del país por sus reservas y producción de petróleo y gas en yacimientos convencionales y por su
potencial en recursos no convencionales. Algunos yacimientos de esta zona son: El Medanito,
Loma La Lata, 25 de Mayo, Puesto Hernández, Agua Pichana y El Trapial. Considerados los más
importantes en acumulaciones de petróleo convencional. Se introdujeron nuevas reservas de
petróleo con el descubrimiento del yacimiento Corcovo. Se encuentra la formación Vaca Muerta,
denominada no convencional debido a las características del reservorio (baja porosidad y
permeabilidad), con reservas estimadas en el orden de los 20 millones de barriles equivalentes
de petróleo.

Cuenca San Jorge


Se encuentra en las provincias de Chubut y en el norte de Santa Cruz. Algunos yacimientos de
esta zona son: Diadema, El Tordillo, Cañadón León, Cañadón Seco, Cerro Dragón y el Huemul,
entre otros. Es la principal cuenca productora de petróleo en el país.

Cuenca Austral o Magallanes


Abarca las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, y además se comparte con Chile. Está
caracterizada por la producción de gas y petróleo. Algunos yacimientos de la zona son: Cóndor,
Cerro Redondo, Campo Boleadoras y Estancia La Maggie en Santa Cruz y San Sebastián en Tierra
del Fuego. También hay en el mar, como: Ara-Cañadón Alfa, Vega Pleyade y Carina. Es una de las
regiones productivas más inmaduras en su exploración.

Producción y reservas por cuenca


A continuación se presentan datos relevados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas
sobre los niveles de producción (evolución 2010-2015) y las reservas de petróleo crudo.

2 – Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas basado en datos del Ministerio de Energía y Minería

3-Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas basado en datos del Ministerio de Energía y Minería

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 2


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

4 - Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 3


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

Principios mínimos y básicos de la explotación


Definir

Upstream
Este sector incluye las tareas de búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas
natural de pozo, tanto subterráneos como submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y
posteriormente la perforación y explotación de los pozos que se llevan el petróleo crudo o el gas
natural hasta la superficie.

La búsqueda del petróleo


En el pasado, encontrar petróleo era, en la mayoría de los casos, cuestión de intuición y de suerte.
Hoy en día, la prospección petrolífera aprovecha el conocimiento disponible para, teniendo en
cuenta los procesos geológicos que generan yacimientos, identificar aquellas zonas en las que es
probable que haya petróleo.

La búsqueda del petróleo en las cuencas suele empezar por examinar fotografías de satélites o
imágenes de radar, en las que se buscan formaciones rocosas con posibilidades.

Cuando se localiza un área que reúne las condiciones necesarias, la compañía petrolera lleva a
cabo inspecciones geofísicas muy sofisticadas para detectar indicios sutiles como, por ejemplo,
las variaciones en el campo magnético y gravitacional terrestre creadas por los depósitos de
petróleo.

Prospecciones
Hacer vibrar el petróleo: en las prospecciones sísmicas, una explosión o un generador de sonido
envían hacia el suelo ondas sísmicas, por medio de vibraciones muy poderosas. Luego, los
instrumentos de medición registran el modo en que las ondas se reflejan en las capas de roca
subterránea. Cada tipo de roca refleja las ondas sísmicas de un modo distinto, lo que permite
elaborar un mapa detallado de la composición del suelo.

 Camiones vibradores: para efectuar la prospección sísmica en tierra, las compañías


petroleras se valen de pequeños explosivos o de unos vehículos especiales. Estos
vehículos cuentan con un dispositivo hidráulico que hace vibrar el suelo con una fuerza
tremenda entre cinco y ochenta veces por segundo. Las vibraciones resultantes, cuyo
ruido es sencillo de captar, penetran en el suelo. Una vez que se reflejan y regresan a la
superficie, las detectan unos sensores llamados geófonos.
 Búsqueda bajo el mar: las prospecciones sísmicas pueden ser usadas para hallar petróleo
bajo el lecho marino. Los botes remolcan cables con detectores de sonido llamados
hidrófonos. Antes, las vibraciones eran producidas por explosiones de dinamita, pero

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 4


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

morían muchas criaturas marinas. Hoy, se producen con burbujas de aire comprimido
que provocan ondas sonoras al expandirse y contraerse mientras suben a la superficie.
 Simulaciones informáticas: las prospecciones sísmicas más sofisticadas requieren el uso
de numerosas sondas que registran la estructura de una zona en particular. Tras procesar
los resultados, un computador construye un detallado modelo en tres dimensiones de
las formaciones rocosas subterráneas. Este es un método caro, pero perforar un pozo en
un lugar equivocado supone perder millones de dólares.
 La fuerza de la gravedad: experimenta leves cambios según la densidad de las rocas.
Dotados de una altísima sensibilidad, los gravímetros miden esas mínimas diferencias por
medio de un peso colgado de unos muelles. Gracias a ello, es posible deducir la presencia
de un diapiro salino o de una masa de roca densa y, de este modo, los geólogos pueden
elaborar un mapa detallado de las estructuras rocosas del subsuelo.

La extracción del petróleo


Localizar el lugar adecuado para la perforación es tan solo el primer paso del proceso de
extracción. Antes de iniciar este proceso, las compañías petroleras deben saber si las leyes en
vigor les permiten perforar y han de evaluar el impacto ambiental de sus operaciones, y todo esto
les lleva años. Una vez obtenido el permiso, empieza el trabajo. Existen diversos procedimientos,
pero, en esencia, se trata de perforar hasta llegar al lugar inmediatamente anterior al yacimiento
de petróleo. Luego, se reviste el agujero hecho con la barrena con una tubería cementada para
fortalecer su estructura. Más adelante hay que efectuar varios orificios a la tubería cementada
para permitir la entrada del petróleo y rematar el pozo con un sistema de válvulas de seguridad
denominado “árbol de navidad”. El paso final en algunos casos consiste en fracturar la capa de
roca productora con ácido o arena a presión, de modo que el petróleo fluya más fácilmente.

Downstream: refinería de petróleo


El petróleo extraído no tiene una aplicación práctica directa. Por lo que tras extraerlo del suelo
se lo transporta a través de oleoductos a las refinerías de petróleo. Estas son instalaciones
industriales en la que se transforma esta materia prima en productos útiles para las personas.

En las refinerías se descompone el petróleo en sus derivados, desde gases extremadamente


puros hasta asfaltos y carbones sólidos.

Existen distintos tipos de refinerías con diferentes tipos de procesos, en los que no siempre se
obtienen los mismos productos ni se procesa al miso tipo de crudo. El principal insumo de una
refinería es el petróleo aunque puedan existir carga también de gas natural, crudos sintéticos o
gases. Estos insumos se cargan directamente a la unidad de destilación primaria de las refinerías;
de allí salen corrientes intermedias que son procesadas en otras unidades de conversión como
por ejemplo las siguientes:

 Reformación: incrementa el octanaje de las gasolinas


 Craqueo: aumenta a la vez el octanaje y rendimiento de las gasolinas
 Hidrocraqueo: aumenta el rendimiento del diésel y mejora su índice cetano
 Vacío: es una destilación a presión muy baja para separar en dos fracciones el crudo
reducido de la destilación primaria
 Reductor de viscosidad: mejora la viscosidad del fuel oil
 Coqueo: incrementa la cantidad de gasolina más allá de lo que hace el craqueo, pero
como el octanaje es muy bajo requiere reformación
 Flexicoqueo: incrementa aún más el rendimiento de la gasolina y el gas licuado

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 5


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

 Isomerización/polimerización: aumenta el octanaje de las gasolinas más allá de la


reformación y el craqueo, especialmente para aviación

El petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, las cuales tienen diferentes puntos de
ebullición. Su separación se logra mediante el proceso llamado "destilación fraccionada”. Los
principales productos obtenidos en una refinería son:

 Gases: gas de refinería (C1-C2) y gas licuado de petróleo (C3-C4)


 Livianos: gasolina, gasolina de aviación, naftas para petroquímica y solventes.
 Medios: kerosene, jet fuel, gas oíl y diésel oíl.
 Pesados: fuel oíl, asfaltos, lubricantes, grasas, coque.

Destilación atmosférica
Una destilación atmosférica es el proceso que permite la separación de los componentes de una
mezcla de hidrocarburos en función de sus temperaturas de ebullición, aprovechando las
diferencias de volatilidades de los mismos.

Previo al proceso de separación en sí, el crudo debe ser tratado a fin de ser despojado de sus
sales y de los sólidos que pudiera contener

El petróleo se calienta en un horno hasta alcanzar los 370 grados de temperatura punto en el
donde se vaporiza. Después, se deriva a la torre de destilación, que es el elemento más
importante de la Refinería, y comienza el proceso de refino. La fase liquida se obtiene mediante
reflujos, que son reciclos de hidrocarburos que retornan a la columna después de enfriarse,
intercambiando calor con fluidos refrigerantes o con carga más fría.

La columna de destilación posee partes internas con forma de bandejas o platos, donde se
produce el contacto entre las fases, generándose así el equilibrio entre los vapores ascendentes
y los líquidos que descienden.

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 6


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

Para que se produzca el fraccionamiento o separación, es necesario que exista un equilibrio entre
las fases líquido y vapor, que es función de la temperatura y presión del sistema. Así los
componentes de menor peso molecular se concentran en la fase vapor y los de peso mayor, en
el líquido. Las columnas se diseñan para que el equilibrio líquido-vapor se obtenga de forma
controlada y durante el tiempo necesario para obtener los productos deseados.

Productos: en la columna de topping se obtienen los siguientes productos

 Gas de refinería (Fuel gas): es una mezcla de todos los compuestos incondensables
(principalmente metano y etano), presentes de forma natural en el crudo que se está
procesando. Este combustible se utiliza en refinería, después de endulzarlo (eliminación
de compuestos sulfurosos), para quemarlo en los diferentes procesos.
 Gas licuado de petróleo (GLP): principalmente butano y propano. Se separan para su
venta individualizada.
 Naftas: Sirven de base para elaborar materias primas con las que se elaborarán una gran
variedad de productos químicos. También son la base de las gasolinas.
 Kerosene: producto que una vez endulzado, es la base para la producción de
combustibles para aviones (Aero Jet)
 Gas oíl liviano: Una vez obtenidos, pasan por un proceso de desulfuración que da como
resultado el conjunto de gasóleos empleados tanto en automoción (combustibles diésel)
como en la calefacción doméstica.
 Gas oíl pesado: se utiliza como alimentación en las unidades de cracking catalítico.
 Residuo atmosférico (fondo de topping): es la fracción más pesada del crudo, residuo de
la unidad de destilación atmosférica, por lo que se la denomina también crudo reducido.
Se utiliza como alimentación a la unidad de destilación al vacío y como parte de la carga
a las unidades de cracking catalítico.

Destilación al vacío
La Unidad de destilación al vacío tiene como objetivo la destilación de las fracciones de
hidrocarburos que no pueden ser destiladas en la etapa atmosférica debido a que las altas
temperaturas que se requerirían producirían su descomposición térmica. Es la operación
complementaria a la destilación atmosférica.

Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas de unos pocos mm
Hg en la zona de carga de la columna de destilación. El Vacío es obtenido mediante eyectores de
vapor. Un esquema del proceso es:

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 7


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

El residuo atmosférico o crudo reducido, procedente del fondo de la columna de destilación


atmosférica, se bombea a la unidad de destilación a vacío. Se calienta generalmente en un horno
a una temperatura cercana a los 400°C y se introduce en la columna de destilación.

Esta columna opera con una presión absoluta de unos 20 mm de Hg en la zona de ingreso del
producto a destilar, denominada zona flash, por lo que se vuelve a producir una vaporización de
productos por efecto de la disminución de la presión, pudiendo extraerle más productos ligeros
sin descomponer térmicamente su estructura molecular.

En la unidad de vacío se obtienen los siguientes productos:

 Gas Oil liviano de vacio (GOL)


 Gas oil pesado de vacio (GOP)
 Gas oil parafinoso
 Asfalto

Principales centros de transformación de estas energías


secundarias
Las energías secundarias obtenidas, en su mayoría gas oíl y fuel oíl, son dirigidas a las centrales
térmicas, para la generación de energía eléctrica. Donde el combustible se almacena en parques
o depósitos, desde donde se suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se provoca la
combustión. Esta última genera el vapor a partir del agua que circula por una red de tubos que
tapizan las paredes de la caldera. El vapor hace girar los álabes de la turbina, cuyo eje rotor gira
con el de un generador que produce la energía eléctrica. Esta energía se transporta mediante
líneas de alta tensión a los centros de consumo.

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 8


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

Además, el coque de petróleo en caso de bajo contenido de azufre y el coque verde son el
combustible para la alimentación del alto horno que efectuar la fusión y la reducción de minerales
de hierro.

Principales consumos
Como se mencionó anteriormente, el petróleo no tiene una aplicación directa, solo puede ser
utilizado de forma práctica tras su proceso de trasformación.

En cambio, sus productos derivados, se destinan a la industria, el transporte, el sector residencial,


agropecuario, comercial y público. Se detallan a continuación la participación de cada una de
estos sectores para los derivados en general. Para el año 2016, la participación fue la siguiente:

DERIVADOS DE PETRÓLEO
ACTIVIDADES
[miles de TEP] porcentaje
RESIDENCIAL 1.381 7%
COMERCIAL Y SERVICIOS 369 2%
TRANSPORTE 14.453 70%
AGROPECUARIO 3.754 18%
INDUSTRIAL 403 2%
NO ENERGETICO 361 2%
CONSUMO FINAL 20.721 100%

Un análisis pormenorizado arroja los siguientes datos, basados en el BEN 2016 versión 0:

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 9


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

CONSUMOS
CONSUMO FINAL

CENTRALES ELECTRICAS

Y
OFERTA INTERNA

CONSUMO PROPIO
PRODUCCIÓN
(producción de

NO ENERGÉTICO

AGROPECUARIO
DERIVADA DE LAS
refinería ± otros

TRANSPORTE
RESIDENCIAL
REFINERIAS

COMERCIAL
centros + M - X)

INDUSTRIA
PUBLICO
[unidades: miles de TEP]
Gas de refinería 1.234 1.163 51 1111 - - - - - -
Gas licuado 1.174 1.927 29 - - 1366 228 - 95 209
Gasolina natural -768 769 - - - - - - - -
Otras naftas 810 361 - - 361 - - - - -
Motonafta Total 6.334 6.457 - - - - - 6457 - -
Kerosene + Aerokerosene 1.378 538 - - - 15 - 523 - -
Diesel Oíl + Gas Oíl 9.849 13.369 2102 2 - - 113 7434 3609 113
Fuel Oíl 3.844 3.258 2736 319 - - 28 39 55 81
No energéticos 834 2.370 - - 2370 - - - - -
PRODUCTOS

Coque 956 1.419 - - 316 - - - - -


Bioetanol -461 462 - - - - - - - -
Biodiesel -922 922 - - - - - - - -
Fuente: Ministerio de Energía y Minería

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 10


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

Para el consumo final, estas fueron algunas de los destinos de los derivados (se excluyen los
consumos destinados a centrales eléctricas y consumos propios):

Fuel Oil
Sector Participación
Residencial 0%
Comercial 14%
Transporte 19%
Agropecuario 27%
Industria 40%
1-Fuente: Min. Energía y Minería - Balance Energético Nacional 2015

Gasoil
Sector Participación
Residencial 0%
Comercial 1%
Transporte 66%
Agropecuario 32%
Industria 1%
2-Fuente: Min. Energía y Minería - Balance Energético Nacional 2015

Mononaftas (naftas G1,G2,G3)


Sector Participación
Residencial 0%
Comercial 0%
Transporte 100%
Agropecuario 0%
Industria 0%
3-Fuente: Min. Energía y Minería - Balance Energético Nacional 2015

Otras naftas (cortes de nafta virgen, gasolina natural,


nafta virgen)
Sector Participación
Residencial 0%
Comercial 0%
Transporte 100%
Agropecuario 0%
Industria 0%
4-Fuente: Min. Energía y Minería - Balance Energético Nacional 2015

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 11


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

Kerosene
Sector Participación
Residencial 100%
Comercial 0%
Transporte 0%
Agropecuario 0%
Industria 0%
5-Fuente: Min. Energía y Minería - Balance Energético Nacional 2015

Principales canales de distribución de estos consumos


Existen diversos tipos de canales de distribución para el petróleo y sus derivados:

Oleoducto: desde los tanques de almacenaje en los yacimientos, el petróleo es transportado por
ramales de unión de tubos de acero, hacia terminales oceánicas o refinerías. En la parte inicial
del oleoducto una “estación de bombeo” impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por
donde éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar
sitios de gran altura. Disponen también de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y
atender oportunamente situaciones de emergencia.

Estas líneas de acero pueden ir sobre la superficie o bajo tierra atravesando la variada topografía,
ambos demandan procesos especiales para protegerlos de la corrosión. La capacidad de
transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de la tubería. La tubería de acero es el
elemento de mayor costo de un oleoducto, y puede representar entre un 35 y un 45 por ciento
de la inversión total.

Buque tanques: son grandes barcos dotados de compartimientos y sistemas especialmente


diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. El
petróleo descargado en puerto ingresa a las refinerías donde es sometido a procesos de
conversión. Son el medio de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo.
Algunas pueden transportar cientos de miles de barriles e incluso millones.

Poliductos: son sistemas de cañerías destinados al transporte de hidrocarburos o productos


terminados, como kerosene, naftas, gas-oíl y gases licuados. Los poliductos transportan una gran
variedad de combustibles ya procesados en la refinería. El transporte se realiza en baches
sucesivos. Sucede normalmente que un poliducto de grandes dimensiones contenga cuatro o
cinco productos diferentes en distintos puntos de su recorrido, que son entregados en la terminal
de recepción o en estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta.

Camiones cisterna: Para llevar los combustibles desde las plantas de despacho hasta las
estaciones de servicio. Los modernos camiones pueden transportar aproximadamente 40.000
litros de combustible. Utilizan un sistema de carga central, el líquido ingresa por la parte inferior
del tanque. De esta manera no se genera electricidad estática y se recuperan los gases que se
encuentran dentro del receptáculo, evitando que sean liberados a la atmósfera.

Garrafa: es el sistema habitual de distribución de gas licuado de petróleo, el cual está compuesto
por butano y propano. La proporción entre los gases varía según el petróleo de origen, y ronda
alrededor de 40% de butano 60% de propano. El combustible está en forma líquida, y se

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 12


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

va evaporando en el interior de la garrafa a medida que se consume, manteniéndose la presión


de salida del gas mediante un mecanismo regulador.

“El sistema de transporte de petróleo y sus derivados opera diferenciadamente a través de redes
de oleoductos o poliductos y por medio de buques. La red de ductos está dispuesta
fundamentalmente en la zona centro y norte del país. Ésta trasporta la producción de las cuencas
Norte, Cuyana y Neuquina. En cambio, la producción de las cuencas del Golfo San Jorge y Austral,
es enviada a través de ductos hasta las plantas de almacenaje de las terminales marítimas para
luego ser trasportadas por buques.”1

1
Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (2016). Informes de cadenas de valor: hidrocarburos.
Página 14.

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 13


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

Transporte de petróleo crudo, productos derivados, sistema de gasoductos troncales, refinerías


y plantas regasificadoras de la Argentina. Año 2015

5 - Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 14


Universidad Tecnológica Nacional | Facultad Regional Santa Cruz
Industrias del Gas, Petróleo y Energías

Bibliografía
Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. Informes de cadenas de valor: hidrocarburos. 2016.
ISSN 525-0221.

YPF. Programa de fortalecimiento de Escuelas Técnicas. 1. Exploración y producción de petróleo:


reservorios, perforación y terminación de pozos. 2011. ISBN 978-987-98015-6-7

YPF. Programa de fortalecimiento de Escuelas Técnicas. 3. Refinación del petróleo: parte 1. 2011.
ISBN 978-987-98015-9-8

Ministerio de Energía y Minería. Balance Energético Nacional 2016. Documento Metodológico.

Alvarado – Oyarzun - Villagrán | 15

Potrebbero piacerti anche