Sei sulla pagina 1di 12

APORTES CULTURALES DE LOS ESPAÑOLES

Como se sabe, los españoles no sólo vinieron por metales preciosos al Perú. Vinieron también
a evangelizar América. Pero, en ese proceso de evangelización
y necesidad de quedarse temporalmente por estas tierras, debieron traer instrumentos
españoles como pinturas, telas, puertas, candados, acero, etc.

Con estos instrumentos, introdujeron en la cultura peruana nuevos estilos, ya sea en pintura,
escultura, textilería, entre otros. Sin embargo, el más amplio estilo artístico que introdujeron
los españoles al Tahuantinsuyo fue en LA ARQUITECTURA con nuevas técnicas de
construcción, nuevos materiales y sobre todo una visión diferente de la utilización del espacio.

Antes de la llegada del conquistador Francisco Pizarro, se observaba en América una riqueza
monumental que incluso había sido creada en la época pre-colombina, es decir, antes del
descubrimiento de Colón. Estos monumentos presentaban magníficas estructuras que,
principalmente, se encuentran en Cusco (Machu Picchu), Nazca, Ica y Trujillo (Chan-
Chan). Luego aparecería la arquitectura colonial, en la que la iglesia ejercería una gran
influencia, debido a que se construyeron capillas e iglesias con este estilo, un tanto
sencillo, el cual iba a ser mejorado con frecuentes ampliaciones.

Las construcciones no eran totalmente españolas ya que se dejaron influenciar con el arte
indígena; por esto, se crearon diversos estilos, otorgándole a las
construcciones mucha variedad y enriquecimiento.

Estas nuevas construcciones poseían ciertas características:

a. Influencia española y francesa.


b. Uso de bóveda, arcos (de medio punto) en las entradas y columnas.
c. Materiales como la teja, azulejos, labrado de piedra.
d. Diseño de Iglesias con planta de cruz latina
e. Estilo de capillas abiertas con atrio
f. Diseño en damero de las ciudades españoles (siguiendo los modelos del
Renacimiento Europeo)

Los materiales más utilizados en estas construcciones fueron las piedras


(iglesias), ladrillos (donde no había piedra) y adobe (construcciones de laCosta).

Se puede afirmar que tenían carácter religioso (templos, conventos), carácter civil (residencia,
palacetes) y carácter militar (murallas, cuarteles y fortalezas como la del Real Felipe del
Callao).

Esta arquitectura tuvo 5 estilos que la hicieron destacar entre las demás: estilo renacentista
(plateresco), barroco, churrigueresco, rococó y neoclásico, pero estos estilos no se
implantaron en su modelo puro, sino que fueron adaptados a la realidad peruana, con
variantes regionales, produciendo así formas arquitectónicas típicas según las regiones del
país y acondicionadas a las condiciones sísmicas del Perú.
El estilo renacentista abandonó el empleo recargado de ornamentos propio del gótico
medieval, para sustituirlo por una marcada influencia a lo llano y en que la fachada
tiende a ser más simple, predominando los arcos tanto en el interior como en el
exterior.

Se usaron mucho las columnas, principalmente las del tipo dórico y se utilizaron los
frontones y las cúpulas semiesféricas.

Entre los monumentos coloniales peruanos que reflejan el estilo renacentista o


plateresco se halla la Catedral del Cusco, diseñada por el arquitecto vizcaíno Juan
Manuel de Veramendi.

El greco-romanoplatereseco, (repujados en plata) tenía variedad de figuras árabes y


góticas; y el herreriano, que era romántico, el cual fue la moda en España.

Ayacucho, iglesia renacentista colonial San Francisco de Paula

Ayacucho, iglesia renacentista colonial La Merced

El estilo barroco fue traído al Perú durante los siglos XVII y XVIII, y tiende hacia las
formas recargadas, la riqueza expansiva, la abundancia de la ornamentación.

El estilo Churrigueresco, mismo estilo barroco, pero más rico en adornos, figuras más
complicadas y caprichosas. Este estilo proviene de arquitecto Español José Churrigera,
quien fue el máximo representante y el que implantó este
estilo. Caracterizado por columnas retorcidas ondulantes, con relieves de plantas y
animales, llamadas salomónicas. Las aplicaciones de lujo y riquezas de oro, se notan
especialmente, en la iglesia de San Agustín, de la Merced y San Marcelo en Lima.
Lima, iglesia barroco colonial La Merced

Arequipa, iglesia barroco colonial La Compañía de Jesús


Arequipa, iglesia barroco colonial La Compañía de Jesús, detalle de la fachada

Arequipa, iglesia barroco colonial La Compañía de Jesús, columnas del monasterio

El estilo Rococó, de influencia francesa, surgió en el siglo XVIII. Este estilo se


caracterizaba por su ornamentación moderada; por sus líneas esbeltas y ondulantes que
expresa lo bello con delicadeza de formas y con gran sentido de naturalidad y elegancia.
También este estilo, se utilizó mucho en casonas, palacios, (Quinta de Presa, hoy en día,
llamado Museo Virreinal).

El Casón en estilo rococó colonial La Quinta de Presa


Casonas con balcón corrido

Trujillo. Monasterio del Carmen

El estilo Neoclásico fue un estilo inspirado en los modelos de la Grecia clásica, que
hicieron renacer los capiteles de tipo corintio y columnas romanas de sobrio aspecto.
Fue introducido a fines del siglo XVIII y principios de XIX, se caracterizó por el empleo de
las columnas greco- romanas y la carencia de ornamentación. Como los retablos de la
Catedral de Lima y los de la iglesia de San Francisco.
Trujillo, Casa Urquiaga

Trujillo. Palacio Iturregui (Club Central)

En conclusión, se debe decir que los españoles tuvieron una grandísima arquitectura, la cual
fue complementada con la del Imperio Inca para crear nuevos estilos, lo que dio como
resultado las grandes construcciones que hoy por hoy conocemos como las Iglesias, casonas,
fortalezas, hospitales, colegios, etc.

Podemos afirmar que gracias a los españoles el Perú tiene


mejores infraestructuras arquitectónicas y que además de eso, tenemos variedades de estilos
para crear nuevas construcciones.
LA PINTURA
Las bases para el desarrollo de la pintura se deben a tres peruanos:
 Bernardino Bitti
 Mateo Pérez de Alesio
 Angélico Medoro

1.- Bernardo Bitti. Jesuita italiano. Formado artísticamente en Roma junto a los seguidores de
Miguel Ángel, pasó a formar parte de la Compañía de Jesús en 1568 y fue destinado a Perú. En
este país, realizó el Retablo de la iglesia de Lima, las pinturas y tallas del Retablo Mayor de la
Iglesia de la Compañía, entre 1548 y 1585, y hacia 1605 realizó trabajos en Huamanga
(Ayacucho). Pasó en Lima los últimos años de su vida. Está considerado como el introductor
del estilo manierista [[estilo de Michelangelo en su última parte de su vida]] en América del
Sur.

Bernardo Bitti: Coronación de la virgen, iglesia San Pedro en Lima.


Bernardo Bitti, virgen del pajarito, catedral de Cusco

2.- Mateo Pérez de Alesio 1547-1628, llamado también Matteo de Lecce; Roma, 1547-Lima, c.
1616). Pintor y grabador italiano. Perteneció al círculo de seguidores de Miguel Ángel y su
obra se sitúa en el tránsito del manierismo al barroco. En 1585 se trasladó a España (pintura al
fresco de San Cristóbal, catedral de Sevilla). En 1588 llegó a Lima, donde pintó varias series de
paisajes y cuadros de composición original.
Alesio, Santiago en la Batalla de Clavijo
Alesio, San Cristóbal

3.- Angelino Medoro (1565 – 1631) Pintor italiano activo en América. Contribuyó, junto con B.
Bitti y M. Pérez de Alesio, a la introducción en América del clasicismo renacentista y a la
formación de las nuevas escuelas de artistas hispanoamericanos.

Es autor de la Anunciación (1588) de la iglesia de Santa Clara, en Lima, La oración en el


huerto (1598) y El descendimiento de la cruz (1598), ambas de la catedral de Tunja. Destacan
igualmente las pinturas de la casa de Vargas en Tunja.

En Quito pintó numerosas obras para el convento de Santo Domingo (1592). Trabajó también
para el convento de la Merced de Lima (1600) y realizó el retrato de santa Rosa de Lima que
se conserva en el santuario de Santa Rosa.

Angelino Medoro, virgen con niño

Angelino Medoro, Anunciación 1588

En el siglo XVII destacaron los pintores mestizos e indios agrupados en la llamada


Escuela Cusqueña. Su figura más visible fue Diego Quispe Tito.

Diego Quispe Tito: Jesús llama a Pedro y Andrés

En el siglo XVII sobresale un escritor y un dibujante de ascendencia indígena, Felipe


Huamán Poma de Ayala, más conocido como cronista. Fue autor de "Nueva Crónica y
Buen Gobierno". En ella combina el texto con más de 500 escenas del mundo colonial.

[Poma de Ayala afirmó ser descendiente de los Yarowilcas Allauca Huánuco y haber
nacido en Huánuco Pampa.

Obra: El primer nueva crónico y buen gobierno (Nueva crónica y buen gobierno). Contiene
una narración sucinta del pasado andino, de acontecimientos referidos a la conquista y
posteriores a ella, y esboza un análisis enjuiciado a la colonización, relatando la situación
de los indios frente a ella.

Se cree que Guamán Poma la terminó de escribir al rededor de 1615, pero fue descubierta
recién en 1908 en Dinamarca por Richard Piestschmann, y publicado por primera vez por
Paul Rivet en 1936
Felipe Huamán Poma de Ayala: dibujo "el contable" con quipus incaicos

Felipe Huamán Poma de Ayala: dibujo sobre la agricultura


incaica, hombres y mujeres y chicha

Poma de Ayala: Corregidor y encomendero


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
LA ESCULTURA
La escultura colonial se inspiró en motivos religiosos y siguió los modelos peninsulares.
Trabajaron sobre madera, piedra y otros materiales. Se reconoce diversas especialidades:

Escultura Exenta. - Consiste en la talla de estatuas de tamaño natural en la que se acentúa


el realismo con pestañas, cabellos humanos y ojos de vidrio, en madera las más conocidas
es "El arquero de la Muerte", de Baltazar Gavilán.

Baltazar Gavilán: escultura Cristo

Tallas en alabastro. - Son pequeñas esculturas no mayores de 40 cm. estaban hechas a


base de piedra de Huamanga de color blanco.

Escultura en piedra de Huamanga (alabastro): nacimiento de Jesús

Escultura en piedra de Huamanga (alabastro)


Sillerías de coro y púlpitos.

Sillería de la catedral de Lima

Lima, iglesia de San Francisco

Potrebbero piacerti anche