Sei sulla pagina 1di 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LABORATORIO DE FÍSICA FARMACÉUTICA


PRÁCTICA 3 “PENDÚLO SIMPLE”

PROFESORES:

- Cuauhtecatl Hernández Violeta.


- Uría Galicia Alejandro.

ALUMNOS:

- Bautista Velázquez Cristofher.


- Benítez Sánchez Ariadna Yunuen.
- Navarrete Martínez María Fernanda.
- Valencia Alemán Yael Donaji.
OBJETIVOS

 Determinar la ecuación empírica del movimiento de un objeto sometido a una aceleración constante,
mediante la correlación del periodo (T) y la longitud (L) de un péndulo simple, es decir T = f(L).
 Determinar el valor de la aceleración de la gravedad en el laboratorio.

INTRODUCCIÓN

Para estudiar el movimiento de un péndulo simple debemos tener en cuenta los siguientes conceptos:

MOVIMIENTO PERIÓDICO: es aquel que en intervalos de tiempos iguales pasa por el mismo punto del
espacio con las mismas características como posición, velocidad, aceleración, etc.

MOVIMIENTO OSCILATORIO: Se denomina movimiento oscilatorio a aquellos movimientos


periódicos en los cuales la posición del cuerpo (respecto al origen del sistema de referencia) pasa por un
valor máximo y un mínimo.

ELONGACIÓN ( s ).- A la distancia s que en un instante t dado separa al cuerpo oscilante de su posición
de equilibrio o reposo; se llama elongación.

AMPLITUD: A la máxima elongación se le llama amplitud del movimiento. Si el cuerpo tiene movimiento circular,
la amplitud coincide con el radio de la trayectoria.

CICLO (revolución ó vibración completa): Es el movimiento de la partícula en un trayecto cerrado, es


decir, el pasar del extremo D de la trayectoria al extremo G y vuelta al extremo D, se dice que se ha
efectuado un ciclo (ver Fig. 3.2).

L

G D
d
s
mg cos 
mg sen  
mg

PERIODO (): Es el tiempo que tarda en ocurrir un ciclo, revolución o vibración completa.

FRECUENCIA ( f ): Es el número de ciclos efectuados en la unidad de tiempo. Esta relacionada con el


periodo mediante f =  -1 y se mide en ciclos/segundo ≡ Hertzios: 1 Hertz = 1 ciclo/segundo.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Montaremos una regla que nos ayudara a tomar las medidas de longitud del péndulo.
b) Se harán dos experimentos con dos diferentes bolas pendulares, para ello pesaremos de manera
individual su masa y la expresaremos en unidades de gramos (gr).
c) Dos alumnos serán participes en la práctica, uno de ellos detendrá el lazo del péndulo para que
no se mueva en la longitud fijada y el otro cerciorara que el meridiano de la bola pendular
coincida con la graduación de la regla en la longitud de partida, así sucesivamente hasta llegar
a la longitud establecida por la práctica.
d) Serán cinco oscilaciones por periodo, esto quiere decir, que el compañero encargado de verificar
que las medidas de la longitud coincidan con el meridiano, será el encargado de soltar el péndulo
y contabilizar cinco oscilaciones.
e) Cuando el compañero encargado termine de medir y verificar las coincidencias de las medidas,
indicara cuando comenzara el péndulo a oscilar para que los demás pongan el cronometro y
midan el tiempo en que tarda dar un periodo en una longitud dada.
f) Cuando terminen el periodo, el compañero encargado del péndulo, indicara cuando detener el
cronometro (anotar tiempo que tardó en dar un solo periodo), posterior a ello, el otro compañero,
recorrerá la cuerda para ajustarla a la siguiente longitud.
g) El experimento de repetirá hasta la longitud establecida. Para cada longitud se debe vaciar los
datos obtenido en una tabla.
h) Una vez obtenido los datos del primer experimento se procederá a repetir los mismos pasos del
experimento anterior, ahora será con la siguiente bola pendular.
i) Una vez obtenido los datos de ambos experimentos, determinaremos la ecuación empírica, la
correlación entre la longitud y el periodo y la gravedad que había en el laboratorio.

TRATAMIENTO DE DATOS

Para una longitud dada del péndulo (medida desde el extremo superior de la cuerda hasta el centro de la
esfera), calculamos su periodo midiendo el tiempo que tarda en realizar un número de oscilaciones
completas (tomamos como referencia cinco oscilaciones) de manera que el error relativo de esta medida
sea del mismo orden que el error relativo en la medida de la longitud del péndulo. En la medida del periodo.

Una vez medido el periodo para la primera longitud (200 cm), se repite el mismo proceso para otras
longitudes establecidas para el péndulo. Este procedimiento se realizara otra vez pero con un objeto
pendular indistinto al primero.

EXPERIMENTO 1

Péndulo esférico
Masa: 138.9 g

A continuación mostraremos los datos obtenidos por cada periodo en una longitud dada.

Tabla 1 Longitud y Periodo

NÚM. DE PERIODO
LECTURA LONGITUD (L) CM (T) s
1 200 2,71
2 180 2,65
3 160 2,53
4 140 2,28
5 120 2,09
6 100 1,96
7 80 1,73
8 60 1,44
9 40 1,25
10 30 1,12
11 20 0,92
12 10 0,57

En la tabla anterior mostramos los datos obtenidos correspondientes a que cada longitud le correspondía
un tiempo por cada periodo recorrido.

Una vez obtenido nuestros datos se realiza una gráfica con Excel, para obtener una gráfica acerca de los
valores obtenidos.

Grafica 1 Longitud-Periodo
3.5

2.5
Periodo (T)

2
y = 0.0108x + 0.7465
1.5
R² = 0.9696
1

0.5

0
0 50 100 150 200 250
Longitud (L)

En la gráfica anterior mostramos la tendencia que siguen los valores, para ello decidimos normalizarlos
y obtener una recta con la cual trabajaremos para obtener los valores de una recta.

Una vez obtenida nuestra grafica se procede a calcular los cuadrados mínimos

Tabla 2 “método de cuadrados mínimos”

NÚM. DE LONGITUD (L) PERIODO


LECTURA CM (T) s Iog(L) Iog (T) (Iog(L))(Iog(T)) (Iog(L))^2
1 200 2,71 2,3 0,43 0,989 5,29
2 180 2,65 2,25 0,42 0,945 5,0625
3 160 2,53 2,2 0,4 0,88 4,84
4 140 2,28 2,14 0,35 0,749 4,5796
5 120 2,09 2,07 0,32 0,6624 4,2849
6 100 1,96 2 0,29 0,58 4
7 80 1,73 1,9 0,23 0,437 3,61
8 60 1,44 1,77 0,15 0,2655 3,1329
9 40 1,25 1,6 0,096 0,1536 2,56
10 30 1,12 1,47 0,049 0,07203 2,1609
11 20 0,92 1,3 -0,036 -0,0468 1,69
12 10 0,57 1 -0,2441 -0,2441 1
22 2,4549 5,44263 42,2108

Resultados obtenidos por el método de cuadrados mínimos.

Nuestra ecuación debe estar dada por la siguiente formula, puesto que es la que estamos empleando para
los cálculos de nuestro periodo, expresaremos de la siguiente manera:

𝑇 = 𝑚𝐿 + 𝐶

Ahora procedemos a calcular los valores de m y C


Donde obtenemos:

∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
∑𝑛𝑖=1(𝑦𝑖)(𝑥𝑖) −
𝑚= 𝑛
𝑛 2
(∑ 𝑥𝑖)
∑𝑛𝑖=1 𝑥 2 − 𝑖=1
𝑛
(2.45)(22)
(5.44) −
𝑚= 12 = 0.5251
(22)2
42.21 − 12

∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑐=
𝑛
(2.45) − (0.5251)(22)
𝑐= = −0.7581
12
Una vez calculada nuestras variables se procede a igualar la ecuación a una logarítmica

Obteniendo

T=cL^m

Por lo tanto

T=0.1745(L) ^0.5251

CALCULAMOS LA PROBABILIDAD DE ERROR Y YC CALCULADA

Y CALCULADA ERROR
2.81 3.55
2.66 0.37
2.5 1.2
2.33 2.14
2.15 2.79
1.95 0.51
1.74 0.57
1.49 3.35
1.21 3.3
1.04 7.69
0.84 9.52
0.58 1.72
Como podemos observar la probabilidad de error es relativamente baja
CALCULANDO LA GRAVEDAD
2
2(𝜋)
𝑔=( ) = 1093.58 𝑃𝑂𝑅 𝐿𝑂 𝑇𝐴𝑁𝑇𝑂 980 𝐺𝑅𝐴𝑉𝐸𝐷𝐴𝐷
0.19

AHORA SE PROCEDERA A REPETIR LOS MISMOS PASOS CON EL EXPERIMENTO 2

(log L)(log
Longitud L Periodo T log L log T T) ((log L))^2 Y calc. Prob. Error
200 2.72 2.3 0.43 0.989 5.29 2.81 3.55
180 2.55 2.25 0.4 0.9 5.0625 2.66 4.13
160 2.48 2.2 0.34 0.748 4.84 2.5 0.8
140 2.28 2.14 0.33 0.7062 4.5796 2.33 2.14
120 2.13 2.07 0.31 0.6417 4.2849 2.15 0.93
100 1.95 2 0.3 0.6 4 1.95 0
80 1.74 1.9 0.27 0.513 3.61 1.74 0
60 1.44 1.77 0.24 0.4248 3.1329 1.49 3.35
40 1.2 1.6 0.2 0.32 2.56 1.21 0.82
30 1.08 1.47 0.16 0.2352 2.1609 1.04 3.84
20 0.84 1.3 0.11 0.143 1.69 0.84 0
8.6
10 0.63 1 0 0 1 0.58
22 3.09 6.2209 42.2108

Se obtuvieron resultados similares como el experimento anterior

ECUACIÓN

T= mL+c

Encontrando las variables

∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
∑𝑛𝑖=1(𝑦𝑖)(𝑥𝑖) −
𝑚= 𝑛
𝑛 2
(∑ 𝑥𝑖)
∑𝑛𝑖=1 𝑥 2 − 𝑖=1
𝑛
(3.09)(22)
(6.22) −
𝑚= 12 = 0.2957
(22)2
42.21 − 12

∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 − 𝑚 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑐=
𝑛
(3.09) − (0.2957)(22)
𝑐= = −0.2846
12
Quedando como la nueva ecuación logarítmica

T = 0.1952L0.4972

GRAFICA DEL EXPERIMENTO 2

Periodo T
3.5

3 y = 0.0107x + 0.7364
R² = 0.9713
2.5
Axis Title

2
Periodo T
1.5
Linear (Periodo T)
1
Power (Periodo T)
0.5

0
0 50 100 150 200 250
Axis Title

CALCULANDO LA GRAVEDAD
2
2(𝜋)
𝑔=( ) = 1093.58 𝑃𝑂𝑅 𝐿𝑂 𝑇𝐴𝑁𝑇𝑂 𝐿𝐴 𝐺𝑅𝐴𝑉𝐸𝐷𝐴𝐷 𝐸𝑆 𝐼𝐺𝑈𝐴𝐿 𝐴 980
0.19

Donde calcularemos los valores de m y C

Si nuestra ecuación de la recta calculada por Excel a través del método de mínimos cuadrados es y = 0.0108
x + 0.7465 y sabemos que realmente y=log(y) además que realmente x = log(x) entonces rescribimos la
ecuación como.

log(y) = 0.0108log( x) + 0.7465


Sabemos que la ordenada al origen (ver Grafica 1) de esta recta se medirá en una escala logarítmica, por lo
que: log(b) = 0.7465 y en consecuencia su antilogaritmo es 0.1912.

Grafica 2 Representación de Longitud-Tiempo de manera exponencial


3

2.5 y = 0.1912x0.5041
R² = 0.994
2

1.5

0.5

0
0 50 100 150 200 250

Aplicando las propiedades de los logaritmos, la ecuación se simplifica de la siguiente manera:

log(y) = log(0.1912x 0.5041)

Al quitar los logaritmos de ambos lados, llegamos a la ecuación de la gráfica 2

y = 2.2607 x0.5831

ANÁLISIS DE DATOS
1. Ordena los valores de las mediciones en una tabla de dos columnas, colocando en la primera la
longitud L y en la segunda el periodo T. Recuerda que debes registrar en la tabla el tiempo de una
oscilación completa, por lo que el tiempo registrado en las 5 oscilaciones deberás dividirlo entre 5.

Longitud (l) Periodo (T)


10 2,71
20 2,65 Masa péndulo
30 2,53 esferico138.9 g
40 2,28
60 2,09
80 1,96
100 1,73
120 1,44
140 1,25
160 1,12
180 0,92
200 0,57

2. Utiliza el sistema de unidades c.g.s.

3. Con la ayuda del Apartado B (WORD 2003), ó Apartado B (Word 2007) obtén la ecuación empírica
correspondiente, y compárala con la ecuación (3.2).

3.5

2.5
Periodo (T)

2
y = 0.0108x + 0.7465
1.5
R² = 0.9696
1

0.5

0
0 50 100 150 200 250
Longitud (L)

4. Indica los valores de los parámetros a y b y mediante el análisis dimensional da el significado físico
de estos.

A= 0.0108
B= 0.6465

5. Repite los puntos 3 y 4 para cada masa pendular.


Masa balero 30.1 g

A=0.0107
B=0.7364

6. Explica si este se puede considerar como un Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado, o


simplemente, uniformemente acelerado.

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado por que la aceleración se mantiene constante y va


incrementando su velocidad.

Conclusión:
Después de haber realizado las mediciones y cálculos respectivos con respecto al péndulo simple y su
relación con la longitud, ángulo y masa se ha llegado a las siguientes conclusiones:

El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad (la gravedad
varia en los planetas y satélites naturales).

Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces que todos los péndulos
simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos iguales.

A mayor longitud de cuerda mayor período.

Bibliografía
Alonso M. y Finn E. J. , “Física” Vol. I, Ed. Adisson- Wesley. Iberoamericana (1986)

Sears F. y Zemansky M., “Física General”, Ed. Aguilar (1981)

C. Kittel, W. D. Knight y M. A. Ruderman, “Mecánica” del Berkeley Physics Course, Ed. Reverté,
Barcelona (1968)

Potrebbero piacerti anche