Sei sulla pagina 1di 4

1/4

FACULTAD DE CIENCIAS NATUTALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA AGROQUÍMICA

Prácticas de Laboratorio de Agroquímica Avanzada


UNIVERSIDAD Determinación de P disponible en un suelo Ácido por el Guía No: 7
DEL CAUCA método de Bray II Páginas: 1a 4

1. INTRODUCCIÓN

El P, se encuentra en el suelo en formas de Fósforo inorgánico y Fósforo Orgánico. El P de las


sustancias inorgánicas puede ser soluble o insoluble, mientras que el P de las sustancias
orgánicas no es aprovechable para la planta y su componente principal es la fitina. La forma de
P disponible para la nutrición de la planta depende del equilibrio del ácido ortofosfórico en el
suelo, siendo las formas aprovechables H2PO4- y HPO42-. El fósforo que se adiciona al suelo
puede sufrir diferentes tipos de reacciones de adsorción y de precipitación. Por esta razón, el
nivel fósforo disponible en la mayoría de los suelos es bajo. Su contenido depende de la
textura, del contenido de materia orgánica, pero sobretodo del pH del suelo. En suelos de
carácter ácido son solubles los fosfatos de calcio, mientras que en suelos de carácter básico
son solubles los fosfatos de Fe y Al. Por lo tanto, existen diferentes soluciones extractoras para
la determinación de P disponible dependiendo del pH del suelo, que conducen a diferentes
métodos de determinación. Entre éstos se destacan: Bray y Kurtz No. 1, Bray y Kurtz No. 2 y
Olsen.

2. OBJETIVO

Determinar el Fósforo disponible en una muestra de suelo ácido empleando el método de Bray
II.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1 ¿Cuáles son las principales formas de fósforo inorgánico en el suelo?


3.2 ¿Cuáles son las soluciones extractoras más utilizadas para la determinación de fósforo en
suelos y qué criterios se tienen en cuenta para seleccionar una de ellas?
3.3 Consulte las frases R y S de riesgo, seguridad de los reactivos a utilizar.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobada por: Fecha de


Aprobación:
MSc. Isabel Bravo Realpe Jefe Unidad de Área Presidente Comité Técnico
MSc. Claudia Martínez Ambiental
Presidente Comité de Plan
Rector
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos

1
4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Erlenmeyer de 50 mL 2
Vaso de precipitados de 50 mL 4
Espátula 1
Vidrio de reloj 1
Balón aforado de 50 mL 2
Pipeta afora de 2 mL 3
Bureta con graduación de ± 0.05 mL 1
Pinza para bureta 1
Auxiliar de pipeteado o pera de goma 1
Pipeta aforada de 20 mL 1
Papel Filtro Whatman No.42 diámetro 5.5 cm. 2
Equipo de filtración al vacío 2

5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD
Solución extractora: HCl 0.1N + NH4F 0.03N 250mL
Solución A: Solución de Molibdato de amonio, 25mL
(NH4)6Mo7O24. 4 H2O (6%) y tartrato de antimonio
y potasio K(SbO)C4H4O6.1/2H2O (0.1455%), en
ácido sulfúrico H2SO4 concentrado (70%)
Solución B: Solución de ácido ascórbico C6H8O6 10mL
en agua. (61g en 500mL)
Solución coloreadora: preparada con 25 mL de 1L
la solución A y 10 mL de la solución B llevando a
volumen a 1 litro con agua.
Solución estándar 50 ppm de fósforo con 1L
fosfato monopotásico KH2PO4.
Jabón libre de P 1L
* Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas
de seguridad

6. EQUIPOS

EQUIPOS CANTIDAD
Balanza analítica 1
Soporte que permita la agitación y vaciado de 1
todas las muestras extraídas.
Agitador Recíproco 1
Espectrofotómetro Visible 1
Cronómetro 1
Bomba de vacío 1

7. MÉTODO DE BRAY II Y PROCEDIMIENTO

Éste método es adecuado para suelos de pH ácido. Una vez extraído el fósforo se procede a
su determinación por el método colorimétrico, el cual consiste en formar un complejo del
fósforo con ácido molíbdico, que absorbe a 660 nm. El método cloro molíbdico utiliza una
solución de HCl-(NH4)6Mo7O24.4H2O donde al reaccionar produce H2MoO4.
12 H2MoO4 + H3PO4 12 H2O + H3[P(Mo3O10)4] heterocompuesto incoloro
que por reducción forma un compuesto de color azul que absorbe a 660 y 835 nm, siendo la
2
banda de mayor intensidad la de 660 nm. La reducción se hace con ácido ascórbico o con
SnCl2 en presencia de HCl.

7.1. PROCEDIMIENTO

Se debe lavar previamente todo el material a utilizar con Jabón libre de fósforo

7.1.1. Elaboración de curva de calibración de fósforo

 A partir de la solución patrón de 50 mg/L de P, preparar 50 mL de soluciones patrón en el


rango de 0.5, 1, 2, 5, 10 y 15 mg/L.
 Preparar el blanco de reactivos con agua destilada y solución coloreadora
 Medir en sendos frascos de vidrio, 2mL de cada una de las soluciones patrón
 Agregar a cada uno de ellos, 18mL de solución coloreadora con dispensador.
 Esperar exactamente 15 minutos y efectuar la lectura en un espectrofotómetro a 660 nm.
 Llevar a 0 de absorbancia con el blanco de reactivos y leer los patrones para elaborar la
curva de calibración.
Nota: Si el blanco da coloración azul indica contaminación

7.1.2. Determinación de P en muestras


 Pesar 2,85 g de muestra previamente seca a temperatura ambiente y tamizada por tamiz
No. 10, transferir a los frascos de extracción.
 Agregar a las muestras, simultáneamente 20 mL de solución extractora.
 Agitar exactamente 40 segundos y filtrar la suspensión inmediatamente
 Preparar el blanco de muestras con 2 mL de solución extractora, agregar 18 mL de
solución coloreadora y esperar exactamente 15 minutos, efectuar la lectura en un
espectrofotómetro a 660nm. .
 Tomar 2mL del extracto con pipeta aforada y agregar 18mL de solución coloreadora.
 Esperar exactamente 15 minutos y efectuar la lectura en un espectrofotómetro a 660nm.
Nota: Los blancos y la solución coloreadora se preparan en el momento de la lectura

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1 Construir una curva de calibración de Absorbancia de los patrones (eje Y) en función de la
concentración de P mg/L (eje X), y utilizando el método de mínimos cuadrados, halle la
ecuación de la recta
8.2. Interpolar en la curva, la lectura de las muestras previa deducción de la lectura del blanco
de muestra, para obtener la concentración en mg/L.
8.3. Con el volumen total de extracción y el peso de la muestra, calcular el valor de P en el
suelo, expresando los resultados en mg P/Kg de suelo seco.
8.4. Comparar el resultado obtenido con las tablas de referencia y catalogar el nivel de
disponibilidad de P en dicho suelo.

3
8.5. Si presenta deficiencia de P su suelo, realice los respectivos cálculos para llevar a un nivel
óptimo para un suelo agrícola. Haga la recomendación para el área de muestreo.
8.6. Correlacione el nivel de P obtenido con las otras propiedades del suelo determinadas
anteriormente

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.1 ¿Cuáles son las principales interferencias químicas en el método de Bray II?
9.2.¿En qué rango de concentración de P se cumple la ley de Beer?

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS


RESIDUOS QUÍMICOS

10.1 RECUPERACIÓN

Los excedentes de las soluciones patrón se reintegran al laboratorio para posterior utilización

10.2 DESACTIVACIÓN

Residuos sólidos de la filtración de suelos serán depositados en jardines aledaños.

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Una vez leídas las muestras y patrones, sus residuos serán depositados en el recipiente de
metales pesados

11. BIBLIOGRAFÍA

 Barker Allen V. and Pilbeam David J. “Handbook of Plant Nutrition”. Edit Taylor &
Francis Group, New York. 2007. p 605 free paper (PDF)
 Bravo, I.y Giraldo E. “Manual de Prácticas de Química Agrícola: Análisis de Suelos”.
Universidad del Cauca. 2003.
 Burbano Orjuela Hernán. El Suelo: Una Visión sobre sus componentes biorgánicos.
Primera edición. Universidad de Nariño. Pasto 1989.ISBN 956-95216-0-6. p447
 Burbano O., H. y Silva M., F. Ciencia del Suelo. Principios básicos. Segunda edición.
Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá, D.C.,Colombia, 2013. ISBN
978-958-8598-02-4
 Fassbender, H.W. y Bormemisza, E. Química de Suelos con Énfasis en Suelos de
América Latina. 5ª Edición. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
San José, Costa Rica, 1987; p 200.
 Florez Espinosa Luis. Relaciones Químicas de Suelo-Planta y Fertilidad.Primera
Edición. Universidad de Caldas. Manizales Colombia. 1997. ISBN 958-9092-87-X.
p375
 IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras Departamento del Cauca.
Escala 1:100.000 Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.,Colombia, 2009.
 Pinzon Pinto Angela. Edafología. Primera edición. Universidad Lorge Tadeo Lozano.
Bogotá 2010. p 294
 Silva M., F. Fundamentos para la interpretación de análisis de los suelos, plantas y
aguas de riego.Tercera edición. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo: Bogotá,
D.C. Colombia, 2000.
 Yágodin, B .A. Agroquímica I y II. Editorial Mir Moscú, 1986
 Zapata H., R. Química de la acidez del suelo. Sociedad Colombiana de la Ciencia del
Suelo. Medellín, Colombia, 2004.
 Zapata H., R. Química de los Procesos Pedogenéticos. Primera edición. Universidad
Nacional de Colombia. Medellín, Colombia, 2006. ISBN: 958-33-9866-7

Potrebbero piacerti anche