Sei sulla pagina 1di 24

1ER PARCIAL DE NEUROCIENCIAS

NEURONA
1. Unidad anatómica y funcional del sistema nervioso: neurona
2. Celula excitable especializada para recoger, procesar, generar y conducir el impulso
nervioso: neurona
3. Partes de la neurona: cuerpo celular o soma, dendritas y axón
4. Masa de citoplasma que contiene al nucleo y a la mayor parte de los organelos
responsables del mantenimiento y funciones celulares de la neurona: cuerpo o soma
5. Prolongaciones celulares cortas que aumentan el área superficial disponible para recibir
información procedente de otra neurona: dendritas
6. Prolongación mas larga del cuerpo celular cuya función es la conducción del impulso
nervioso: axón
7. El axón se origina en: el cono axonico
8. Las neuronas se clasifican de acuerdo a: su tamaño, forma y función
9. Según su forma las neuronas se clasifican en: unipolar, bipolar y multipolar
10. Según su tamaño las neuronas se clasifican en: Golgi tipo I y Golgi tipo II
11. Según su función las neuronas se clasifican en: motoras y sensituvas
12. Son las neuronas mas simples, ya que solo poseen una única prolongación primaria que
suele ser el origen de muchas ramas: neurona unipolar
13. Las neuronas del sistema nervioso autónomo y de los ganglios de la raíz posterior son
ejemplos de neuronas: unipolares
14. Neurona que tiene un solo soma ovalado, que da origen a dos prolongaciones: una
dendrita que trasmite información desde la periferia al centro y un axón que lleva
información al sistema nervioso central: neurona bipolar
15. Neuronas de la retina, cóclea, aparato vestibular y del epitelio olfatorio son ejemplos de
neuronas: bipolares
16. Son neuronas que poseen numerosas dendritas y un solo axón: neuronas multipolares
17. Las neuronas del encéfalo y la medula espinal son ejemplo de nueronas: multipolares
18. segun su tamaño, son neuronas con un axón largo, diámetro mayor: neuronas Golgi tipo I
19. neuronas del encéfalo, de la medula espinal, nervios periféricos, las células Purkinje del
cerebelo son ejemplos de neuronas: Golgi tipo I
20. según su tamaño, son neuronas con un axón corto, son muy numerosas, tienen aspecto
estrellado y son inhibidoras: neuronas Golgi tipo II
21. características del nucleo del soma: es grande y redondo, pálido, con un nucléolo
prominente, único, con cromatina diseminada, se ubica en el centro
22. función del nucleo del soma: controlar la actividad celular
23. son granulos de retículo endoplasmico rugoso con aspecto de cisternas anchas cuyos
ribosomas son basófilos, y están localizadas en todo el citoplasma: cuerpos de Nissl
24. estructura de la neurona que carece de cuerpos de Nissl: cono axonico
25. función de los cuerpos de Nissl: sintetizar proteínas
26. características de las mitocondrias de las neuronas: esféricas con formas de baston, con
doble membranas con crestas, se encuentran dispersas
27. función de las mitocondrias neuronales: forman energía química
28. son fibrillas lineales que corren paralelas entre si, compuestas por haces de
microfilamentos, y que corren desde las dendritas hasta el axón: neurofibrillas
29. función de las neurofibrillas: determinar la forma de la neurona
30. son fibrillas finas lineales que se encuentran en forma de red densa por debajo de la
membrana plasmática: microfilamentos
31. función de los microfilamentos: formación y retención de prolongaciones y transporte
celular
32. son tubos lineales que corren entre las neurofibrillas localizadas desde las dendritas hasta
el axón: microtubulos
33. función de los microtubulos: trasnporte celular, rapidos y lentos
34. características de los lisosomas: son vesículas, pueden ser primarios, secundarios y
cuerpos residuales, localizados en toda la celula
35. función de lo lisosomas: limpian la celula
36. son cilindros huecos apareados con aspecto de pared formada por haces de microtubulos,
localizados en el citoplasma del cuerpo celular: centriolos
37. función de los centriolos: participación en la división celular, mantienen los microtubulos
38. son granulos pardo amarillentos dispersos en todo el citoplasma: lipofuscina
39. función de la lipofuscina: subproducto metabolico
40. son granulos pardo amarillento localizada en la sustancia negra del mescencefalo:
melanina
41. función de la melanina: relacionada con la formación de dopa
42. es la primera reacción de una celula nerviosa ante una lesión: perdida de la función
43. de que dependen la recuperación o muerte de una celula nerviosa: de la intensidad y
duración de exposición al agente nocivo
44. Tiempo que requiere la evidencia morfológica de la lesión celular: de 6 a 12 horas
45. En este tipo de lesiones se altera el tamaño del cuerpo celular: lesiones crónicas
46. En las lesiones crónicas el nucleo y centriolo presentan: hipocromatismo
47. Cuanto tiempo tarda en aparecer la reacción o degeneración axonica: de 24 a 48 horas
48. es un efecto de la fatiga neuronal: desplazamiento de la sustancia de Nissl hacia la
periferia
49. al desplazamiento de la sustancia de Nissl hacia la periferia se le conoce como:
cromatolisis

CELULAS DE LA NEUROGLIA
1. son células no excitables, mas pequeñas que las neuronas que se encuentran de 5 a 10
veces en mayor cantidad que las neuronas: neuroglia
2. tipos de células de la neuroglia: macroglia, microglia y del epéndimo
3. son células de la macroglia: astrocitos, células de Shawn y oligodendrocitos
4. son células del epéndimo: ependimocitos, tanicitos y células epiteliales coroideas
5. cuales son los dos tipos de astrocitos: fibrosos y protoplasmáticos
6. son astrocitos con cuerpo celular pequeño, prolongaciones delgadas y largas, con
filamentos citoplasmáticos y pies perivisculares: astrocito fibroso
7. los astrocitos se encuentran localizados en: la sustancia blanca
8. astrocitos con cuerpo celular pequeño, prolongaciones gruesas y cortas, muchas
ramificaciones, filamentos citoplasmáticos y pies perivasculares: astrocito
protoplasmático
9. los astrocitos protoplasmáticos se encuentran locaizados en: la sustancia gris
10. funciones de los astrocitos: aislantes térmicos, limitan la diseminación de
neurotrasmisores, captan iones de potasio, alamcenan glucógeno, tienen acción
fagocitica, ocupan el lugar de las neuronas muertas, constituyen conductos para los
metabolitos y la materia prima
11. células de la neuroglia con cuerpo celular pequeño, pocas prolongaciones, delicadas, sin
filamentos citoplasmáticos localizados en hileras a lo largo de los nervios mielinicos:
oligodendrocitos
12. función de los oligodendrocitos: formación de la mielina a nivel del sistema nervioso
central, influyen en la bioquímica de la neurona
13. son la células de la neuroglia mas pequeñas, ramificadas y onduladas, con espinas, con
prolongaciones delgadas y escritas, se encuentran dispersas en el sistema nervioso
central: células de la microglia
14. característica principal de las células de la microglia: son inactivas en el sistema nervioso
central normal
15. funciones de la microglia: proliferan en el tejido nervioso lesionado, son acompañadas
por monocitos sanguíneos
16. son células del epéndimo, de forma cuboidea o cilíndrica, con silios y microvellosidades, cn
uniones en hendidura: ependimocitos
17. función de los ependimocitos: revisten ventrículos y canal central
18. son células del epéndimo, con prolongaciones basales largas y pies terminales sobre los
capilares: tanicitos
19. función de los tanicitos: revestir el tercer ventrículo
20. son células del epéndimo, cuyos lados y bases forman pliegues: células coroideas
21. Función de las células coroideas: revisten ventrículos y conducto central
22. Absorber liquido cefalorraquídeo es una de las funciones principales de: los
ependimocitos
23. Transportar sustancias desde el liquido cefalorraquídeo hasta el sistema portal hipofisiario
es una de las funciones principales de: los tanicitos
24. Producir y secretar liquido cefalorraquídeo es una de las funciones principales de: células
coroideas
POTENCIALES Y SINAPSIS
1. valor que tiene la membrana cuando no ha sido excitada: potencial de membrana en
reposo
2. cuando la membrana no ha sido excitada la polaridad de la membrana es: negativa al
interior y positiva al exterior
3. serie de cambios rapidos y consecutivos que se producen en la membrana cuando esta ha
sido excitada: potencial de acción
4. ion que se encuentra en mayor cantidad en el liquido extracelular: Na+ 142 mEq/L
5. ion que se encuentra en mayor cantidad en el liquido intracelular: K+ 140 mEq/L
6. cantidad de ion Na+ que se encuentra al interior de la neurona: 14 mEq/L
7. cantidad de ion K+ que se encuentra al interior de la neurona: 120 mEq/L
8. cantidad de ion Na+ que se encuentra al exterior de la neurona: 142 mEq/L
9. cantidad de ion K+ que se encuentra al exterior de la neurona: 4.5 mEq/L
10. el potencial de acción cuenta con diferentes fases, que son: reposo, despolarización y
repolarizacion
11. son elementos que no difunden a través de la membrana celular: fosfato, sulfatos y
proteínas
12. factores que determinan el potencial de membrana: aniones que no atraviesan la
membrana, potasio y bomba sodio potasio
13. cual es la relación de canales de sodio en relación a los de potasio: 3:2
14. potencial de membrana en reposo de la neurona: -65 mV
15. potencial de membrana cuando la neurona esta excitada: -45 mV
16. potencial de membrana cuando la neurona ha sido inhibida: -70 mV
17. es la unión funcional entre una neurona y la siguiente: sinapsis
18. son tipos de sinapsis: química y eléctrica
19. en condiciones fisiológicas el potencial de acción es: unidireccional
20. según el sitio de sinapsis, estas se clasifican en: axodendritica, axosomatica y axoaxomica
21. son extensiones de la superficie de la neurona, que forman sitios receptores para el
contacto sináptico con botones aferentes: espinas sinaticas
22. es el tipo de sinapsis mas común, la cual utiliza neurotrasmisores: química
23. nombre del espacio que se encuentra entre la membrana presinaptica y posinaptica:
hendidura sináptica
24. cuanto mide la hendidura sináptica: 20 – 30 nm ó 200 – 300 A
25. neurotrasmisor que es secretado por la sustancia negra: dopamina
26. son ejemplos de nuerotrasmisores: dopamina, acetil colina, adrenalina, glicina,
serotonina, ácido gamma – amino – butírico (GABA), encefalinas, sustancia P
27. la acetil colina es utilizado en: unión neuromuscular, ganglios autónomos y
terminaciones nerviosas parasimpáticas
28. la noradrenalina es utilizada en: terminaciones nerviosas simpáticas
29. destruye a la acetil colina: acetil colinesterasa
30. son sustancias expulsadas juntos con los neurotrasmisores al interior de la hendidura
capaces de modular y modificar la actividad de la neurona postsinaptica:
neuromoduladores
31. son uniones intercelulares comunicantes con canales que se extienden desde el
citoplasma presinaptico al postsinaptico: sinapsis eléctrica
32. características principales de la sinapsis eléctrica: es bidireccional y no usa
neurotrasmisores

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
1. liquido acuoso transparente que llena el espacio subaracnoideo y rodea todo el encéfalo y
la medula espinal: liquido cefalorraquídeo
2. otras partes donde se encuentra el liquido cefalorraquídeo: ventrículos cerebrales y
cisternas que rodean al cerebro
3. donde se forma el liquido cefalorraquídeo: en los plexos coroideos de los ventrículos
laterales, tercer y cuarto ventrículo
4. cantidad de liquido cefalorraquídeo que se forma diariamente: 500 mL/día
5. cantidad de liquido cefalorraquídeo que tiene un adulto: entre 100 – 150 mL
6. el liquido cefalorraquídeo pasa de los ventrículos laterales al tercer ventrículo por medio
de: agujero de Monroe
7. el liquido cefalorraquídeo pasa del tercer ventrículo al cuarto ventrículo por medio de:
acueducto cerebral o de Silvio
8. el liquido cefalorraquídeo pasa del cuarto ventrículo a la cisterna magna por medio de:
agujeros de Luschka y Magendie
9. donde es absorbido el liquido cefalorraquídeo: en las vellosidades aracnoideas o
granulaciones de Pacchioni
10. funciones del liquido cefalorraquídeo: amortiguador, barrera hematoencefalica y barrera
hematocefalorraquidea
11. es el exceso de H2O en el interior de la bóveda craneana: hidrocefalia
12. causas principales de la hidrocefalia: hipersecreción de liquido cefalorraquídeo,
alteración en la absorción y obstrucción en su circulación
13. posible causa de la hipersecreción del liquido cefalorraquídeo: tumores del plexo
coroideo
14. posibles causas de la alteración en la absorción de liquido cefalorraquídeo: trastorno que
aumente la presión intracraneal, como trombosis de las venas o senos cerebrales
15. posible causa de la obstrucción en la circulación del liquido cefalorraquídeo: tumores,
malformaciones congénitas o cicatrización
16. tipos de hidrocefalia: comunicante y no comunicante
17. tipo de hidrocefalia donde hay libre comunicación entre los ventrículos y espacio
subaracnoideo: comunicante
18. tipo de hidrocefalia donde hay un obstáculo que impide la circulación de liquido
cefalorraquídeo: no comunicante
19. carcateristicas normales del liquido cefalorraquídeo:
aspecto: trasnparente
células: 0 – 10
tipo: mono
glucosa: 40 – 80 mg/100 mL
proteínas: 15 – 45 mg/100 mL
presión: 60 – 150 mm de H2O

MECANISMO DE ACCION DE LAS DROGAS (QUE MODIFICAN LA


CONDUCCION NERVIOSA)
1. sitio de la membrana postsinaptica donde se une el neurotrasmisor: receptor
2. el receptor esta formado por: un componente de fijacioon y un componente ionoforo
3. quien determina si una sinapsis es excitadora o inhibidora y si un canal ionico será
activado directamente por el neurotrasmisor o indirectamente a través de un segundo
mensajero: el receptor
4. neurotrasmisor a diferentes niveles que se une a receptores muscarinicos y nicotínicos:
acetil colina
5. antagonista de la acetil colina: atropina
6. efectos de la acetil colina como neurotrasmisor excitador: disminuye la conductancia de K
y aumenta el IP3 y el DAG (M1); aumenta la conductancia de cationes
7. efectos de la acetil colina como neurotrasmisor inhibidor: aumenta la conductancia de K y
disminuye el AMPc (M2)
8. neurotrasmisor a diferentes niveles que se une a receptores D1 y D2: dopamina
9. son antagonistas de la dopamina: fenotiacinas y butirofenonas
10. efectos de la dopamina como neurotrasmisor inhibidor: aumenta el AMPc (D1)
11. efectos de la dopamina como neurotrasmisor inhibitorio presinaptico: disminuye el Ca ++
(D2)
12. efectos de la dopamina como neurotrasmisor inhibitorio presinaptico: aumenta la
conductancia de K y disminuye el AMPc (D2)
13. es neurotrasmisor en neuronas supra espinales y espinales que participan en la inhibición
que se une a recptores GABA – A y GABA – B: GABA acido gamma – amino – butírico
14. son antagonistas del GABA: bicuculina y la pricotoxina
15. efecto del GABA como neurotrasmisor inhibitorio: aumenta la conductancia del Cloro
(GABBA-A)
16. efecto del GABA como neurotrasmisor inhibitorio presinaptico: disminuye la conductancia
Calcio (GABA-B)
17. edecto del GABA como neurotrasmisor inhibitorio postsinaptico: aumentan la
conductancia de K (GABA-B)
18. neurotrasmisor en neuronas de relevo en todos los niveles que se une a recotores NMDA y
AMPA: glutamato
19. es antagonista del glutamato: estricnina
20. efecto del glutamato como neurotrasmisor excitador: aumenta la conductancia de
cationes en particular el calcio, disminuye la conductancia de K y aumenta el IP3 y el
DAG
21. efecto del glutamato como neurotrasmisor inhibidor presinaptico: disminuye la
conductancia de Ca y disminuye el AMPc
22. es un neurotrasmisor en interneuronas espinales y algunas del tallo encefálico: glicina
23. es antagonista de la glicina: estricnina
24. efecto de la glicina como neurotrasisor inhibitorio: aumenta la conductancia al cloro
25. es neurotrasmisoren cuerpos celulares en mesencéfalo y protuberancia anular que se
proyectan en todos los niveles: serotonian (5 hidroxi triptamina)
26. efecto de la serotonina como neurotrasmisor inhibitorio: aumenta la conductancia de K y
disminuye el AMPc
27. efecto de la serotonina como neurotrasmisor excitador: disminuye la conductancia de K y
aumenta el IP3 y DAG; aumenta la conductancia de cationes
28. neurotrasmisor en cuerpos celulares en protuberancia, tallo que se proyectan a todos los
niveles y se unen a receptores alfa y beta: noradrenalina
29. son antagonistas de la noradrenalina: prazosina, yohimbina, practolol y butoxamina
30. receptor excitatorio que disminuye la conductancia de K y aumenta el IP3 y el DAG: alfa 1
31. receptor inhibitorio presinaptico que disminuye la conductancia de Ca y aumenta la
conductancia de K y disminuye el AMPc: alfa 2
32. receptor excitatorio que disminuye la conductancia de K y aumenta el AMPc: beta 1
33. receptor inhibitorio que puede implicar aumento en la bomba electrógena de sodio y
disminución del AMPc: beta 2
34. neurotrasmisor en células en el hipotálamo posterior que se une a receptores H:
histamina
35. son antagonistas de la histamina: mepiramina y ranitidina
36. efecto de la histamina como neutrotrasmisor excitatorio sobre los receptores H1:
disminuye la conductancia de potasio, y aumenta el IP3 y el DAG
37. efecto de la histamina como nuerotrasmisor excitatorio sobre los receptores H2:
disminuye la conductancia de potasio y aumenta el AMPc
38. actúan como neurotrasmisores en cuerpos celulares en todos los niveles en conexiones
largas y cortas, actúan sobre receptores mu, delta, kappa y épsilon: péptidos opiodes
39. antagonista de los péptidos opiodes: naloxona
40. efecto de los opiodes como neutrasmisores inhibitorios presinapticos: disminuyen la
conductancia de calcio y disminuyen el AMPc
41. efecto de los opiodes como neurotrasmisores inhibitirios postsinapticos: aumentan la
conductancia del potasio y disminuyen el AMPc
42. neurotrasmisor que actua sobre las neuronas sensitivas primarias, cuerpos celulares a
todos los niveles, con conexiones largas y cortas: taquicinas
43. efecto de la taquicina como neurotrasmisor excitatorio: disminuye la conductancia del
potasio, aumenta el IP3 y el DAG
DROGAS QUE BLOQUEAN O MEJORAN LA TRASMISION
NEUROMUSCULAR
1. características de los bloqueadores neuromusculares: interfieren con la trasmisión en la
placa neuromuscular, utilizados en procedimientos quirúrgicos, no son activos sobre el
sistema nervioso central, acción paralizante sin afectar la conciencia y percepción de
dolor, adyuvantes en la anestesia general, semejanza estructural con la Ach, polares o
inactivos cuando se administran por via oral, administrados I.V.
2. son bloqueadores que producen despolarización permanente de la membrana de la placa
terminal, ocupan el receptor y bloquean el conducto, evitan el cierre normal de la puerta
del conducto, pueden insensibilizar la placa terminal y producir fasciculaciones musculares
transitorias: bloqueadores despolarizantes
3. bloqueadores con fase de distribución rápida y eliminación lenta, no cruza bien las
membranas, los que son eliminados por el riñon son de acción prolongada, los eliminados
por hígado son de acción corta, actúan en receptores nicotínicos: bloqueadores no
despolarizantes
4. los bloqueadores no despolarizantes que tienen vida media y acción breve son eliminados
por: hígado
5. los bloqueadores no despolarizantes que son de acción prolongada igual que su vida
media son eliminados por: el riñon
6. los bloqueadores no despolarizantes de duración intermedia suelen excretarse por:
metabolismo hepático
7. antagonista de la acetil colina que produce bloqueo superable, con administración
intravenosa que no tiene efectos sobre el sistema nerviosos central: tubocurarina
8. la tubocurarina es eliminada por: riñon, 2/3 por la orina; una minima parte por el hígado
y el resto se metaboliza
9. este tipo de pacientes son sensibles a la acción de la tubocurarina: con insuficiencia renal
10. son efectos farmacosologicos de la tubocurarina: hipertensión intraocular,
fasciculaciones, aumento de la presión intragrastrica, dolor postoperatorio y daño
muscular
11. la tubocurarina esta contraindicado en: cirugía de cámara anterior
12. este grupo de fármacos aumentan el bloqueo de la tubocurarina: anestésicos inhalados
13. es una isoquinolina que se inactiva mediante una forma de degradación espontanea, cruza
la barrera hematoencefalica: atracurio
14. principal característica de la eliminación del atracurio: eliminación Hoffman
15. en que consiste la eliminación de Hoffman: esta eliminación no depende de mecanismos
renales o hepáticos
16. son los principales productos de degradación del atracurio: laudanosina y acido
cuaternario
17. en concentraciones sanguíneas altas el atracurio produce: convulsiones
18. es uno de los esteroisomeros del atracurio: cisatracurio
19. con dosis muy elevadas el atracurio puede producir: liberación de histamina y
disminución de la presión arterial
20. esteroide con acción similar a la tubocurarina cuya potencia es 5 veces mayor a la
tubocurarina, ejerce poco efecto sobre el sistema circulatorio, débil actividad
colinesterasica: pancuronio
21. el pancuronio se elimina por: riñon
22. tiene un nucleo esteroide, su duración de acción breve con efectos cardiovasculares
minimos o ningunos con escasa depresión circulatoria: vecuronio
23. el vecuronio se puede eliminar como su metabolito que es: 3 hidroxi
24. el 85% de vecuronio se elimina por: la bilis sin sufrir cambios
25. el 15% de vecuronio es eliminado por: riñon
26. el vecuronio es mejor tolerado en casos de: insuficiencia renal
27. bloqueador neuromuscular que tiene la duración de acción mas breve de todos, y
consiste en una mezcla de isómeros: mivacurio
28. la mezcla de isómeros de mivacurio consiste en: trans-trans 52 a 62%; cis-trans 34 a 40%;
cis-cis 4 a 8%
29. la duración del mivacurio puede prolongarse en pacientes con: deterioro de la función
renal por disminución plasmática de colinesterasa
30. bloqueador neuromuscular considerado el mas nuevo de los derivados de esteroides con
inicio de acción mas rápida: rocuronio
31. el rocuronio es preferido para los siguientes procedimientos: inducción de anestesia de
secuencia rápida e intubación endotraqueal
32. aumento de los reflejos de estiramiento tónicos y espasmos de musculos flexores y
debilidad muscular: espasticidad
33. hay espasticidad en: paralisis cerebral, esclerosis multiple, aploplejia, hiperexitabilidad
de la motoneurona alfa por daño de vías ascendentes
34. grupo de fármacos que reducen la espasticidad y se les denomina relajantes musculares
de acción central que no tienen efectos centrales excepto el dantroleno: espasmolíticos
35. son fármacos espasmolíticos: diacepam y baclofen

SISTEMA ANTEROLATERAL Y TRIGEMINAL


1. implica la capacidad para transducir, codificar y percibir información generada por los
estimulos que se originan en el medio ambiente externo e interno: sensibilidad
2. son las vías sensitivas para la transmisión de señales somaticas en el sistema nervioso
central: sistema de la columna dorso-lemnisco-medial y el sistema anterolateral
3. recibe este nombre por la localización de sus fibras a lo largo de la columna, en la
sustancia blanca espinal: sistema anterolateral o espinotalamico
4. función del sistema anterolateral o espinotalamico: media las modalidades sensoriales
del dolor y la temperatura
5. de donde proceden las señales del sistema anterolateral: de las raíces dorsales de los
nervios raquídeos
6. que sucede con las señales del sistema anterolateral cuando entran a la medula espinal:
hacen sinapsis en las astas dorsales de la sustancia gris medular, cruzan al lado opuesto
y ascienden a través de sus columnas blancas anterior y lateral
7. la terminación de las señales del sistema anterolateral se produce en: todos los niveles de
la parte inferior del tronco encéfalo y talamo
8. orden neural de la neurona de 1er orden del sistema anterolateral: ganglio de la raíz
dorsal
9. fibras asociadas a la neurona de1er orden del sistema anterolateral: decusan en medula y
ascienden contralateralmente
10. nucleo diana de la neurona de 1er orden del sistema anterolateral: nucleo propio y
sustancia gelatinosa en el asta dorsal de la medula espinal
11. orden neural de la neurona de 2do orden del sistema anterolateral: sustancia gelatinosa y
lamina marginalis
12. fibras asociadas de la neurona de 2do orden del sistema anterolateral: forman el fascículo
espinotalamico lateral y ventral
13. nucleo diana de la neurona de 2do orden del sistema anterolateral: nucleo ventro
posterolateral del talamo
14. orden neural de la nuerona de 3er orden del sistema anterolateral: nucleo ventro
posterolateral del talamo
15. fibras asociadas de la neurona de 3er orden del sistema anterolateral: las proyecciones
talamocorticales son fibras que ascienden hasta la corteza
16. nucleo diana de las neuronas de 3er orden del sistema anterolateral: corteza sensitiva
secundaria
17. tipos de sensibilidad que transmite el sistema anterolateral: dolor, temperatura, tacto
burdo, presión, cosquilleo, sensaciones sexuales
18. trasmite los estimulos dolorosos y la temperatura del rostro son trasmitidos por vios
diferentes al sistema anterolateral, hasta el talamo es decir: por el sistema trigeminal
19. orden neural de la neurona de 1er orden del sistema trigeminal: ganglio trigeminal
20. fibras asociadas de la neurona de 1er orden del sistema trigeminal: cuerpos celulares en el
ganglio de gasser penetran en la protuberancia
21. nucleo diana de la neurona de 1er orden del sistema trigeminal: nucleo sensitivo principal
22. orden neural de la neurona de 2do orden del sistema trigeminal: nucleo sensitivo
principal
23. fibras asociadas a la neurona de 2do orden del sistema trigeminal: fibras ascienden por
fascículos ascendentes secundarios ventral y dorsal
24. nucleo diana de la neurona de 2do orden del sistema trigeminal: nucleo
ventroposteromedial del talamo
25. orden neural de la neurona de 3er orden del sistema trigeminal: nucleo ventro postero
medial del talamo
26. fibras asociadas a la neurona de 3er orden del sistema trigeminal: fibras talamo corticales
que ascienden hasta la corteza
27. nucleo diana de la neurona de 3er orden del sistema trigeminal: corteza sensitiva primaria
(área de la cara)
28. tipo de sensibilidad que trasmite el sistema trigeminal: protopatica y epicritica: tacto fino,
propiocepcion, discriminación de dos puntos, cinestesia y vibración
29. clínicamente el paciente puede tener déficit sensitivo del tacto, presión, vibración y
propiocepcion por debajo de la lesión del mismo lado: lesión medular
30. disminución en la percepción de la temperatura y el dolor por debajo de la lesión pero del
lado opuesto a la misma: perdida sensitiva disociada
31. se produce luego de una estimulo doloroso asociado a daño tisular: sensibilización
32. cuando la zona de la lesión y circundante se perciben con mas dolor se denomina:
hiperalgesia
33. en esta lesión existe daño en las fibras aferentes o centrales de estos sistemas y la
sensibilización se perpetua después de la lesión: dolor neuropatico
34. padecimiento que afecta principalmente a mujeres mayores de 60 años, de etiología
idiopática, una de las principales teorías es la desmielinizacion del V par craneal en
cualquiera de sus proyecciones: neuralgia del trigémino

SISTEMA DE LA COLUMNA DORSO LEMNISCO MEDIAL


1. trasmite la mayoría de la información, desde los mecanoreceptores que median la
discriminación táctil y la propiocepcion: sistema de la columna dorso lemnisco medial
2. orden neural de la neurona de 1er orden del sistema de la columna dorso lemnisco
medial: ganglio de la raíz dorsal
3. fibras asociadas a la neurona de 1er orden del sistema de la columna dorso lemnisco
medial: forman el cordon dorsal y ascienden ipsilateralmente
4. nucleo diana de la neurona de 1er orden del sistema de la columna dorso lemnisco
medial: nucleos de grácil y cuneiforme
5. orden neural de la neurona de 2do orden del sistema de la columna dorso lemnisco
medial: nucelos del grácil y cuneiforme
6. fibras asociadas de la neurona de 2do orden del sistema de la columna dorso lemnisco
medial: desde los nucleos grácil y cuneiforme cruzan la línea media en el bulbo raquídeo
y ascienden como lemnisco medial
7. nucleo diana de la neurona de 2do orden del sistema de la columna dorso lemnisco
medial: nucleo ventro posotero lateral del talamo
8. orden neural de la neurona de 3er orden del sistema de la columna dorso lemnisco
medial: nucleo ventro postero lateral del talamo
9. fibras asociadas a la neurona de 3er orden del sistema de la columna dorso lemnisco
medial: las proyecciones talamocorticales acienden hasta la corteza
10. nucleo diana de la neurona de 3er orden del sistema de la columna dorso lemnisco
medial: corteza sensitiva primaria (área corporal)
11. son sensaciones trasmitidas por el sistema de la columna dorso lemnisco medial:
sensaciones de tacto que requieren alto grado de locallizacion del estimulo, sensaciones
de tacto que requieren la transmisión de una fina gradación de intensidades,
sensaciones vibratorias, movimientos contra la piel, sensaciones posicionales desde las
articulaciones, sensación de presión
12. en resumen que sensaciones detectan el sistema de la columna dorso lemnisco medial:
epicritico, sensibilidad táctil discriminativa, sensibilidad propioceptiva y cinestesica,
sentido de posición de las articulaciones

SENSIBILIDAD GENERAL
1. son conglomerados o conjuntos de fibras nerviosas que tienen la propiedad de responder
a diferentes tipos de estimulos: receptores
2. son receptores sensitivos que se localizan en la piel: terminaciones nerviosas libres,
terminaciones nerviosas asociadas con especializaciones, terminaciones nerviosas
asociadas con células transductoras especializadas
3. clasificación de los receptores según su morfología: libres o encapsulados
4. en que consiste el mecanismo de transducción: los estimulos aplicados sobre la piel
deforman o modifican las terminaciones nerviosas lo que a su vez afecta la
permeabilidad ionica de la membrana de la celula receptora generando una corriente
despolarizante creando un potencial de receptor
5. proceso global en el que la energía de un estimulo se convierte en una señal eléctrica en la
neurona sensitiva: transducción sensitiva
6. tipos de receptores según la naturaleza del estimulo: mecanorreceptor, termorreceptor,
nociceptor, electromagnéticos, quimiorrecepto
7. tipo de receptor según la localización: exteroceptores, propioceptores e interoceptores
8. tipo de receptores según su adaptación: fascicos y tónicos
9. detectan la deformación mecánica del receptor o tejido vecinos: macanorreceptores
10. detectan los cambios de temperatura: termorreceptores
11. detectan lesiones que sufren los tejidos ya sean químicos o físicos: nociceptores
12. detectan los estimulos luminosos que estiulan a la retina: electromagnéticos
13. responden a diferentes estimulos químicos: quimioceptores
14. se localizan en la parte superficial de la piel: exteroceptores
15. se localizan en las partes intermedias del organismo: propioceptores
16. se localizan en las partes mas internas del organismo: interoceptores
17. son receptores que se adaptan rápidamente y no se utilizan para enviar una señal
continua como los corpúsculos de Pacini: receptores fasicos
18. receptores que se adaptan poco, lentamente o nunca llegan a adaptarse como el huso
muscular, órgano tendinoso de Golgi, nociceptores
19. se localiza entre las papilas dérmicas, por debajo de la epidermis de los dedos de las
palmas y plantas: corpúsculos de meissner
20. son terminaciones encapsuladas grandes localizadas en el tejido subcutáneo, membranas
interóseas y mesenterios intestinales, discriminan texturas de superficie fina: corpurculo
de pacini
21. localizados en la mano, pulpejos de los dedos, labios y genitales externos, discriminan
entre texturas aperas: discos de merkel

DOLOR
1. constituye un mecanismo de acción ya que aparece cuando se daña un tejido y hace que
el individuo reaccione apartándose del estimulo: dolor
2. impresion penosa experimentada por un órgano o tejido y trasmitida al cerebro cuya
finalidad es la de un mecanismo de protección para la integridad del cuerpo: dolor
3. son tipos de dolor: agudo o rápido y lento o crónico
4. este tipo de dolor se siente 0.1 segundo después de haberse aplicado el estimulo
doloroso: dolor agudo o rápido
5. con que otros nombres se le conoce al dolor agudo o rápido: intenso, punzante, eléctrico
6. característica del dolor agudo o rápido: no se siente en los tejido profundos
7. este dolor empieza a percibirse hasta 1 segundo después de aplicado el estimulo, suele ir
asociado a una destrucción tisular: dolor lento o crónico
8. con que otro nombre se le conoce al dolor lento o crónico: urente, pulsatil o sordo
9. son receptores para el dolor: nocirreceptores
10. se localizan en casi todos los tejidos principalmente en la piel, periostio, paredes
arteriales, superficies articulares: nocirreceptores
11. son estimulos que activan los nocirreceptores: estimulos mecánicos, térmicos y químicos
12. son estimulos que activan el dolor rápido: mecánicos y térmicos
13. son estimulos que activan el dolor lento: mecánicos, térmicos y químicos
14. estimulo térmico: se empieza a percibir dolor cuando la piel se calienta por encima de 45
grados
15. a cuantos grados se empiezan a dañar los tejidos: 45 grados
16. en esta área existen grupos de neuronas sensoras que captan la temperatura interna del
organismo, a través de la sangre: área pre – óptica del hipotálamo
17. son cambios reflejos como respuesta a la disminución de la temperatura corporal:
vasoconstricción, piloereccion, anulación de la sudoración, aumento en el metabolismo
basal, escalofríos, aumento en la producción de hormonas tiroideas
18. vías que trasmiten el dolor: via rápida para el dolor agudo y via lenta para el dolor
crónico
19. esta via responde a estimulos mecánicos o térmicos y sigue un trayecto desde los nervios
periféricos hasta la medula espinal: via rápida para el dolor agudo
20. fibras que forman la via rápida: fibras tipo A delta, de 6 a 30 m/s
21. neurotrasmisor de la via rápida: glutamato
22. esta via responde a estimulos químicos, mecánicos o térmicos, y sigue un trayecto desde
los nervios periféricos hasta la medula espinal: via lenta para el dolor crónico
23. fibras que forman la via lenta: fibras tipo C, 0.5 a 2 m/s
24. neurotrasmisor de la via lenta: sustancia P
25. cuales son los dos caminos que las señales del dolor toman cuando entran a la medula
espinal: fascículo espinotalamico y fascículo paleoespinotalamico
26. causas del dolor: dolor referido, dolor irradiado, dolor visceral y dolor parietal
27. se refiere al dolor en una parte del cuerpo alejada del tejido que lo origina y que conduce
información de las vísceras a la piel: dolor referido
28. es un ejemplo de dolor irradiado: infarto agudo al miocardio
29. se refiere al tipo de dolor que se produce por lesión a nivel de una fibra sensitiva dolorosa
a distancia de su terminación: dolor irradiado
30. es un ejemplo de dolor irradiado: radiculitis ciática secundaria a hernia dorsal
31. son causas del dolor visceral: isquemia, estimulos químicos, espasmos de vísceras huecas
e hiperdilatacion de viscera hueca
32. formación de productos finales del metabolismo por degradación tisular: isquemia
33. es el dolor que se propaga en la pared de una viscera: dolor parietal
34. propiedad que tiene el encéfalo para suprimir la entrada de señales dolorosas al sistema
nervioso: sistema de analgesia
35. componente del sistema de analgesia: región gris periacueductal y áreas
periventriculares del mesenccefalo y partes del 3er y 4to ventrículo; nucleo magno del
Rafe y nucleo reticular paragigantocelular; complejo inhibidor del dolor localizado en las
astas dorsales de la medula espinal
36. neuronas que intervienen en el sistema de analgesia: encefalina y serotonina
37. propicia la inhibición pre sináptica y post sináptica de las fibras para el dolor de tipo A
delta y las tipo C al hacer sinapsis en las astas dorsales de la medula espinal: encefalina
38. son opioides cerebrales: B-endorfina, met-encefalina, leu-encefalina, dinorfina
39. los opioides cerebrales son productos de degradación de tres grandes moléculas que son:
proopiomelanocortina, proencefalina y dinorfina
40. estos receptores se localizan tanto en hipotálamo como en hipófisis: B-endorfinas
41. estos receptores se localizan en tronco encefálico y medula espinal: met-encefalina y leu-
encefalina
42. estos receptores se localizan en la misma localización de las B-endorfinas pero en menor
cantidad: dinorfina

MECANISMO ESPINAL Y TRIGEMINAL DEL DOLOR


1. es el dolor paroxístico descrito como una descarga eléctrica y con una distribución que
corresponde a la zona de inervación de una o mas ramas del V par craneal: neuralgia del
trigémino
2. la neuralgia del trigémino esta relacionada con: la esclerosis multiple y la hipertensión
3. donde se encuentran los puntos gatillo de la neuralgia del trigémino: zona cutánea
gingival y labial
4. ramas mas afactadas en la neuralgia del trigémino: maxilar superior e inferior y la rama
mandibular
5. teoría propuesta para la fisiopatología idiopática o primaria: desmielinizacion, compresión
del nervio, de las fibras nerviosas o de algún tramo de la raíz
6. causas para la fisiopatología secundaria o sintomática: lesiones del angulo
pontocerebelosos, cuadros que afectan al tronco cerebral, tumores de la fosa media
asociadas a metástasis de la base craneal, adenomas pituitarios y el neurinoma del
acústico
7. drogas que se pueden utilizar para el tx de la neuralgia del trigémino: drogas
antiepilépticas, relajantes de acción central, cianocobalamina o vitamina b12, etanol o tx
quirúrgico
8. drogas antiepileptocas que suprimen la excitabilidad normal de las neuronas:
carbamacepina 70%, acido valproico 65% y fenitoina 30%
9. antiepileptico de primera elección cuya dosis inicial es de 200 mg y dosis máxima es de
800 mg por dia: carbamacepina
10. son efectos adversos de la carbamacepina: anorexia, vértigo, nauseas, vomitos, cefalea,
somnolencia, trastornos visuales y diplopía
11. antiepiléptico de segunda elección cuyas dosis van de 800 a 1200 mg por dia, y es
recomendado en monoterapia: acido valproico
12. son efectos adversos del acido valproico: trastornos de la coagulación, del metabolismo
de aminoácidos y del ciclo de la urea
13. el acido valproico esta contraindicado en: hipersensibilidad, hepatitis e insuficiencia
hepática
14. droga de segunda elección que se da en conjunto con la carbamacepina en dosis de 100
mg: fenitoina
15. son efectos adversos de la fenitoina: vértigo, nausea, exantema, temblores, fiebres,
ataxias, discrasias sanguíneas, deficiencia de vitamina D, sangrado de encías
16. relajante de acción central que bloquea las vías reflejas polisinapticas en medulas y
neuronas del tallo cerebral que se puede iniciar con dosis de 400 mg: clorofenesina

MORFOLOGÍA DEL SISTEMA VISUAL


1. es una esfera llena de liquido, encerrada por tres capas de tejido: esclerótica, coroides y
retina: el ojo
2. capa ocular que contiene neuronas especializadas en trasmitir señales visuales hasta los
puntos diana centrales: retina
3. capa formada por capilares necesarias para la nutrición de los fotorreceptores de la retina
y por alta concentración de un pigmento que absorbe la luz: la melanina: coroides
4. son necesarios para ajustar el poder de refracción del cristalino: muscular ciliar
5. son el componente vascular que hace que el liquido llene la parte anterior del ojo: proceso
ciliar
6. porción de color en el ojo que contiene dos conjuntos de musculos que en conjunto
pueden determinar el tamaño de la pupila: el iris
7. tejido trasparente especializado que permite que los rayos de la luz entren al ojo: la
cornea
8. se produce en la cámara posterior del ojo cuya función es nutrir a la cornea y el cristalino:
humor acuoso
9. se localiza en la parte posterior del ojo atrás del cristalino y delante de la retina,
representa el 80% del volumen del ojo, contiene células fagociticas: humor vítreo
10. la cavidad anterior esta formada por: cámara anterior y cámara posterior
11. localización de la cámara anterior: entre el iris y la cornea
12. localización de la cámara posterior: entre iris, cristalino, y ligamentos suspensorios
13. son elementos de la cavidad anterior: cuerpo ciliar, ligamentos suspensorios, cristalino,
iris y corna
14. contiene el humor acuoso y su finalidad es refractar adecuadamente los rayos de luz para
producir una imagen nítida: cavidad anterior
15. liquido transparente, claro, similar al liquido cefalorraquídeo producido por los procesos
ciliares de la cámara posterior: humor acuoso
16. donde se drena el humor acuoso: en el sistema venoso a través de las trabéculas en el
canal de Schlemm
17. presión itraocular normal: 15 mmHg
18. son las fibras visuales que van desde la retina hasta el quiasma óptico: nervio óptico
19. son fibras visuales que avanzan desde el quiasma óptico hasta el cuerpo geniculado lateral
o externo: cintilla óptica
20. es el área del mundo exterior que podemos ver: campo visual
21. es la representación en la retina del campo visual: campo retiniano
22. es la porción lateral del campo visual percibida por un solo ojo: visión monocular
23. se ve con ambos ojos cuando enfoca simultáneamente un objeto: visión binocular
24. cuantas capas forman la retina: 10 capas
25. cuales son las capas que forman la retina: 1. Pigmentaria, 2. De conos y bastones, 3.
Limitante externa, 4. Nuclear externa, 5. Plexiforme externa, 6. Nuclear interna, 7.
Plexiforme interna, 8. Ganglionar, 9. Estrato óptico del nervio óptico, 10. Limitante
interna
26. cuales son las células de la retina: conos, bastones, células horizontales, células bipolares,
células amacrinas, células ganglionares
27. como se forma el nervio óptico: por los axones grandes de las células ganglionares
28. cantidad y función de los bastones: entre 100 y 120 millones, responsables de la visión
escotopica (blanco y negro)
29. cantidad y función de los conos: de 3 a 5 millones, responsables de la visión fotopica
(colores)
30. estructuras que forman los conos y bastones: segmento externo, segmento interno,
nucleo, cuerpo sináptico
31. es de forma alargada de muy baja resolución pero con mucha sensibilidad a la luz,
contiene rodopsina en su segmento externo: bastones
32. pigmento que contienen los bastones: rodopsina
33. de donde proviene la rodopsina: de escotpsina + pigmento carotenoide retinal (retinal
11-cis)
34. tienen forma conica, contienen fotopsina, tienen alta resolución pero poca sensibilidad a
la luz: conos
35. pigmento que contienen los conos: fotopsina
36. cuales son las etapas para la formación de las imágenes: 1. Trasmisión y refracción, 2.
Trasduccion, 3. Codificación
37. son los principales elementos responsables de la refracción de la luz necesaria ´para la
formación de imágenes enfocadas sobre los fotorreceotores de la retina: cornea y
cristalino
38. nomre que reciben los cambios dinámicos en el poder de refracción del cristalino:
acomodación
39. que sucede con el cristalino cuando se observan objetos distantes: se torna delgado y
plano, con un poder de refracción mas bajo
40. que sucede con el cristalino cuando se observan objetos cercanos: se torna grueso y
redondeado con un poder de refracción mayor
41. que efecto tiene sobre el potencia de membrana el estimulo luminoso sobre un
fotorreceptpr: hiperpolarizacion, un potencial de membrana de -65
42. que efecto tiene sobre el potencial de membrana la oscuridad: despolarizació, potencial
de membrana de -40
43. cuales son los cambios durante la despolarización de la membrana: apertura de canales
de Na lo que despolariza la membrana, todo regulado por GMPc; y apertura de canales
de calcio con lo que se libera mayor neurotrasmisor
44. cambios que se producen durante la hiperpolarizacion: disminución de los niveles de
GMPc; cierre de canales de Na y Cacon lo que se hiperpolariza la membrana
45. que cambios químicos ocurren cuando se activa la rodopsina: estimulo luminoso 
trasformación de la conformación de la rodopsina a retinal todo-trans activacion de la
transducina se activa la fosfodiesterasa que hidroliza GMPc ( ), por lo que se
cierran los canales de Na y Ca
46. Es la opacidad del cristalino, responsable del 50% de los casos de ceguera en el mundo:
cataratas
47. Trastorno ocular hereditario caracterizado por una perdida progresiva de la visión debida
a degeneración gradual de fotorreceptores, se manifiesta con ceguera nocturna, reducción
de la visión periférica estrechamiento de los vasos retinianos, y migración del pigmento
desde el epitelio pigmentario retiniano hasta la retina: retinitis pigmentaria
48. Lesión de las fibras ganglionares a nivel del nervio óptico por un proceso isquémico
causado por un incremento en la presión intraocular: glaucoma
49. el paciente no puede enfocar objetos distantes, se puede producir porque el globo ocular
es demasiado alargado o porque la cornea es demasiado curva, se corrige con lentes
cóncavas: miopía
50. se produce porque el globo ocular es demasiado corto o porque el sistema de refracción
es demasiado débil, por lo que la imagen se enfoca por detrás de la retina, se corrige con
lentes convexas: hipermetropía
51. alteración visual que se corrige con lentes cóncavas: miopía
52. alteración visual que se corrige con lentes convexas: hipermetropía
53. se produce por defectos en la curvatura de la cornea, se presenta distorsión de imágenes y
visión borrosa: astigmatismo
54. anomalía cromática en la que se requieren grandes cantidades de color rojo para
distinguirlo: protanomalia
55. ceguera al rojo, y dificultad para distinguir el naranja, amarillo y algunos verdes:
protanopia o aneritropia
56. anomalía cromática en la que se requieren grandes cantidades de color verde para
distinguirlo: deuteranomalia
57. ceguera al verde y dificultad para distinguir el amarillo y azul: deuteranopia
58. ceguera al azul: tritanopia
59. ceguera total para los colores: acromatopsia

FARMACOLOGIA DE LA VISION
1. son algunas causas de patologías en la cornea: lesión mecánica, inflamación, infección,
hipovitaminosis, formación de depósitos
2. es la perdida en la continuidad en la cornea, causada por el uso prolongado de pupilentes,
lesión por cuerpo extraño, infección bacteriana o viral, o parpado defectuoso: abrasiones
y/o ulceraciones
3. cuadro clínico de las abraciones y/o ulceraciones corneales: dolor generalmente agudo en
el ojo, sensibilidad a la luz brillante, espasmos del parpado, lagrimeo, visión borrosa
4. tratamiento para las abrasiones y ulceraciones corneales: drogas que causen irritación
para la dilatación de vías linfáticas y vasculares en la esclerótica y conjuntiva que
facilitan el crecimiento del epitelio corneal como la etilmorfina, oxido amarillo de
mercurio, rojo de escarlata
5. enfermedad caracterizada por depósitos de cobre en la periferia de la cornea a nivel de la
sustancia propia y la membrana de Descemet, y la formación de una anillo pardo
amarillento (Kayser-Fleisher): enfermedad de Wilson
6. fármaco que al tomarse por tiempo prolongado se deposita en la cornea, el cristalino y la
retina: fenotiacinas
7. fármaco cuyo mecanismo de acción es fijarse a la colágena tiñiendola de amarillo
formando un filtro que altera la visión de los colores: quinacrina
8. que sucede en la deficiencia de la vitamina A: alteración de la integridad de la cornea y su
capacidad de reparación; disminución de la visión nocturna, secreción lagrimal ausente,
queratinización excesiva corneal, opacidad
9. son depósitos de calcio en la substancia propia de la cornea, es de etiología multiple y se
ha descrito en numerosos procesos metabólicos, inflamatorios y degenerativos:
queratopatia en banda
10. tratamiento que suprime depósitos de calcio cornales: edetato disodico tópico
11. producción de las glándulas lagrimales: 1 ml/dia
12. se producen cambios degenerativos de las glándulas y conductillos: hipovitaminosis A
13. hay hiposecresion que lesiona la cornea con queratinización y disminución de la
trasnparencia: queratoconjuntivitis
14. Lesiona las glándulas lagrimales produciendo fibrosis ocasionando menos secreción
lagrimal (disminución de la lisozima e IgA) con lesión conjuntival y corneal, perforación y
perdida de la visión: practolol (bloqueo adrenérgico beta)
15. Síndrome que produce el practolol: sx oculomucocutaneo
16. En que consiste el sx oculomucocutaneo: xerostomía, exantema mucocutaneo
psoriasiforme y peritonitis esclerosante
17. Provocan intensa irritación de cornea y conjuntiva, secreción refleja lagrimal y espasmo
palpebral: gases lacrimógenos
18. Son ejemplos de gases lacrimógenos: CN: cloroacetofenona, CS:
ortoclorobencillidinmalononitrilo; CA: X-bromobencilciclanida, PCC: cloruro de
fenilcarbilamina
19. Son drogas productoras de cataratas:
 anticolinesterasas organofosforados, debido a la formación de vacuolas por
detrás de la capsula anterior del cristalino, con afectación del nucleo lenticular
 corticoesteroides: catarata subescapular posterior, por la formación de placa en
la parte posterior del cristalino
 fenotiacinas: depósitos de manchas color pardo claro en la capsula anterior
 dinitrofenol: opacidades subcapsulares anteriores
20. droga que afecta la retina: cloriquina
21. en que consiste la retinopatía por cloroquina: perturba la síntesis de proteínas y de la
vitamina A, inhibe la síntesis de sulfhidrilo, disminución de adapacion en la obscuridad y
afectación de la macula, perturba la visión a colores, escotoma central y lesión en ojo de
toro
22. en que consiste la lesión en ojo de toro: hiperpigmentacion de la macula, rodeada por
zonas despigmentada y otro anillo externo de hiperpigmentacion
23. drogas que causan la lesión en ojo de toro: cloroquina
24. fármacos que afectan la retina y compiten por la alcohol deshidrogenasa: etanol y
metanol
25. fármaco que se convierte en un formaldehido que bloquea la glucolisis de la retina
causando lesión irreversible: metanol
26. se produce al interrumpir bruscamente el oxigeno, (oxigeno neonatal): fibroplasia
retrolental
27. pueden producir xantopsia, (halo brillante en la retina), hay un efecto selectivo contra los
conos: tiabendazol y los ganglios cardiacos
GUSTO Y OLFATO
1. de que sistemas depende la detección de sustancias químicas en el medio ambiente: del
olfato, gusto y sistema quimiosensitivo trigeminal o general
2. este sistema percibe las moléculas trasmitidas por el aire denominadas sustancias
odoríferas: sistema olfatorio
3. este sistema detecta principalmente las moléculas hidrosolubles ingeridas denominadas
sustancias gustativas: sistema del gusto
4. este sistema proporciona información acerca de moléculas irritantes o nocivas que entran
en contacto con la piel o mucosas de ojos, nariz y boca: sistema quimiosensitivo
trigeminal
5. donde se encuentran localizadas las neuronas receptoras olfatorias: epitelio olfatorio que
reviste el interior de la nariz
6. se localiza en la parte superior de cada fosa nasal y se pliega hacia abajo sobre el tabique,
cornete superior y pequeña porción del cornete medio, mide 2.4 centimetros cuadrados:
mucosa olfatoria
7. hacia a donde se proyectan los axones que nacen en las células receptoras: a las neuronas
del bulbo olfatorio que a su vez envían proyecciones hacia la corteza piriforme en el
lóbulo temporal
8. son estructuras diana del bulbo olfatorio: corteza piriforme, tubérculo olfatorio,
amígdala, corteza entorrinal
9. son células del epitelio olfatorio: celula basal, celula madre en división, celula receptora
en desarrollo, celula receptora madura, celula de sostén
10. son células bipolares que proyectan entre 4 y 25 cilios, reaccionan a los olores: células
olfatorias
11. son células intercaladas con las olfatorias, también llamadas sutentaculares, reemplazan a
las olfatorias: células de sostén
12. son células que rodean el segmento inicial del axón de las olfatorias: células basales
13. son células que se localizan dispersas entre la mucosa olfatoria, cuya función principal es
la secreción de moco: células de Bowman
14. celula bipolar que tiene un axón amielinico en su superficie basal que trasmite
centralmentela información olfatoria y en su superficie apical presenta cilios olfatorias en
la capa gruesa del moco: neurona receptora olfatoria
15. mecanismos que mantienen la integridad del epitelio olfatorio: humidificación y
calentamiento del aire inspirado, el moco que atrapa y neutraliza los agentes nocivos
16. donde se localiza la maquinaria celular y molecular para la trasduccion olfatoria: en los
cilios de la neurona receptora olfatoria
17. en que consiste la transducción de las señales olfatorias: las sustancias odoríferas se unen
a receptores localizados en los cilios, activando la proteína G y a la adenilato ciclasa,
produciéndose AMPc que servirá para abrir los canales de Na y Ca necesarios para la
despolarización
18. conjunto de acumulaciones esféricas del neuropilo que reciben los axones olfatorios
primarios: glomérulos
19. son células que envían prolongaciones dendríticas al glomérulo: células con penacho y las
periglomerulares
20. dividio los olores basándose en su estructura molecular y su cualidad percibida: John
Amoore
21. cuales son las 7 sensaciones olfatorias primarias: picante, floral, pútrido, almizclado,
mentolado, etéreo y alcanforado
22. es el déficit quimiosensitivo para identificar olores: anosmia
23. donde se encuentran localizadas las células gustativas: en los corpúsculos gustativos en la
lengua
24. también llamado yema gustativa es el órgano sensorial del gusto, formado por 40-50
celulas: botón gustativo
25. células que forman el botón gustativo: células basales, tipo 1 y 2 (de sostén) y tipo 3
(células receptoras)
26. vida media de las células del botón gustativo: 10 dias
27. áreas donde se encuentran las células del botón gustativo: epiglotis, paladar, faringe y
lengua
28. son tipos de papilas: fungiformes, filiformes y circunvaladas
29. que incluyen los receptores periféricos: corpúsculos gustativos
30. donde están situados los corpúsculos gustativos: superficie dorsal de la lengua, paladar
blando, faringe y parte superior del esófago
31. sabor producido por el acido, y cuya intensidad es directamente proporcional a la
concentración del acido, es percibido por las papilas filiformes a los lados de la lengua:
sabor agrio
32. sabor producido por las sales ionizadas, percibido por las papilas filiformes a los lados de
la lengua: sabor salado
33. sabor que no es producido por una única clase de agentes químicos, percibido por las
papilas puntiformes en la punta de la lengua: sabor dulce
34. sabor que no es producido por agente quimico, son sustancias de cadena larga que
contienen nitrógeno en su molecula percibidos por las papilas circunvaladas o caliciformes
en la parte posterior de la lengua: sabor amargo

DROGAS QUE AFECTAN EL SISTEMA AUDITIVO


1. se define como el efecto nocivo que diversas sustancias ejercen sobre el oído:
ototoxicidad
2. síntomas cocleares producidos por medicamentos ototoxicos: hipoacusia neurosensorial
y acufenos
3. síntomas vestibulares producidos por medicamentos ototoxicos: vértigo e inestabilidad
4. son antibióticos que ejercen su efecto a nivel de sistema vestibular con un efecto
moderado sobre la función coclear: aminoglucosidos: estreptomicina, gentamicina**,
tobramicina, neomicina y kanamicina; polimixina, miloxiclina y vancomicina
5. ototoxicos a nivel cocleaar: neomicina, kanamicina, amikacina
6. ototoxicos a nivel vestibular: estreptomicina y gentamicina
7. propiedades químicas de los aminoglucosidos: son hidrosolubles, estables en solución,
mas activos en pH alcalino
8. principal característica de los aminoglucosidos: se acumulan en altas concentraciones en
los liquidos de los oídos y de los riñones
9. diuréticos que producen ototoxicidad: acido etacrinico y furosemide
10. AAINE’s ototoxicos: acido acetilsalicílico, en dosis altas y prolongadas
11. Fármacos antitumorales que producen ototoxicidad: mostaza nitrogenada, bleomicina,
cis-platino

SENTIDO DE LA AUDICION
1. en términos físicos se refiere a las ondas de presión generadas por las moléculas de aire
que vibran: el sonido
2. son características de sonido: forma, fase, amplitud, frecuencia
3. es el grado de movimiento de las moléculas de aire en la onda: amplitud
4. la amplitud de onda se mide en: decibeles
5. es el numero de ciclos u oscilaciones que una onda sonora efectua en un tiempo dado:
frecuencia
6. la frecuencia se mide en: Hertz
7. es el intervalo de frecuencias que los seres humanos pueden escuchar: 20 y 20 000 hertz o
de 2 a 5 khz
8. función del sistema auditivo: transformar las ondas sonoras en distintos patrones de
actividad neuronal
9. recoge ondas sonoras y amplifica su presión, y trasmite la onda sonora aérea hacia la
coclea llena de liquido en el oído interno: función del oído externo y medio
10. descompone la señal auditiva, teniendo como resultado que la frecuencia, amplitud y fase
de la señal auditiva original se traduzca por las células ciliadas y se codifique por la
actividad del nervio auditivo: función del oído interno
11. su función es reforzar de manera selectiva la presión sonora 30 a 100 veces mas para las
frecuencias de alrededor de 3 khz a través de efectos de resonancia pasiva y filtrar
selectivamente diferentes frecuencias de sonido: función de pabellón y concha auricular
12. estructura con forma de cono, en cuyo vértice se fija el manubrio del martillo: membrana
timpánica
13. que musculo mantiene tensa la membrana timpánica: el musculo tensor del timpano
14. que sucedería con la trasmisión de las ondas en ausencia de los huesecillos y de la
membrana timpánica: se propagarían directamente con el aire del oído medio y llegarían
a la coclea pero con una disminución de la sensibilidad acústica
15. que sucede cuando la cadena de huesecillos trasmite sonidos fuertes hacia el SNC: se
presenta un reflejo que provoca la contracción del musculo estapedio y tensor del
timpano, disminuyendo entre 30 y 40 db
16. tiene como finalidad proteger la coclea de las vibraciones lesivas por sonidos fuertes y
enmascarar los sonidos de baja frecuencia en sonidos ruidosos: reflejo de atenuación
17. estructura fundamental en la via auditiva donde la energía de las ondas de presión
generadas por el sonido se transforman en impulsos neurales: coclea
18. nombre de las tres rampas que se encuentran en el interior de la coclea: rampa
vestibular, rampa timpánica y rampa media
19. membrana que separa la rampa vestibular de la rampa media: membrana vestibular o
membrana de Reissner
20. membrana que separa la rampa media de la rampa timpánica: membrana basilar
21. rampas que divide la membrana de Reissner: rampa vestibular de la rampa media
22. rampas que divide la membrana basilar: rampa vestibular de la rampa media
23. membrana delgada que se mueve fácilmente con la vobracion sonora que tiene
importancia en el mantenimiento de un liquido especial en la rampa media, necesario
para la función normal de las células ciliadas: membrana de Reissner o vestibular
24. membrana fibrosa que separa la rampa media de la timpánica que se extienden desde el
centro oseo de la coclea hasta su pared externa: membrana basilar
25. en el se localizan las células sensitivas electromecánicas o ciliadas que generan impulsos
nerviosos en respuesta a vibraciones sonoras: órgano de Corti
26. órgano receptor que genera impulsos nerviosos como respuesta a la vibración de la
membrana basilar: órgano de Corti
27. son los receptores sensoriales del órgano de Corti: células ciliadas
28. potencial de membrana en reposo de las células ciliadas: entre -45 a -60 mV
29. que sucede cuando el penacho ciliar se desplaza hacia el estereocilio mas alto: se abren
los canales de potasio y la despolarización resultante de la celula ciliada abre los canales
de Ca permitiendo la liberación del neurotrasmisor
30. que sucede cuando el movimiento es hacia el estereocilioi menor: se conduce a una
hiperpolarizacion, donde se cierran los canales de potasio
31. este tipo de sonidos provocan la activación máxima de la membrana basilar: sonidos de
baja frecuencia
32. este tipo de sonidos activan la membrana basilar cercana a la base de la coclea: sonidos
de alta frecuencia
33. este tipo de sonidos activan la membrana a distancias intermedias: sonidos de frecuencia
intermedia
34. tiene funciones sensitivas que contribuyen a la percepción del propio movimiento y
funciones motoras que ayudan a estabilizar la mirada, la cabeza y la postura : sistema
vestibular
35. estas estructuras funcionan como acelerómetros o dispositivos de guía dando información
sobre movimientos y posiciones de la cabeza y el cuerpo a los centros integradores en el
tronco encefálico, cerebelo y corteza somatosensitiva: estructuras del oído interno
36. son estructuras del laberinto vestibular: sáculo, utrículo y conductos semicirculares
37. tienen conexiones con tronco del encéfalo y cerebelo, inervan las neuronas motoras que
controlan los musculos extraoculares, cervicales y posturales, estabilizan la mirada,
proporcionan orientación cefálica y la postura mediante el movimiento: nucleos
vestibulares
38. conjunto de camaras interconectadas cuyos movimientos transducidos provienen de los
movimientos cefálicos, los efectos de la inercia debidos a la gravedad y las vibraciones
trasmitidas por el terreno: laberinto vestibular
39. donde esta localizado el laberinto vestibular: en la profundidad del hueso temporal
40. responden a las aceleraciones lineales de la cabeza y su posición estatica relativa al eje
gravitatorio: sáculo y utrículo
41. responden a las aceleraciones rotacionales de la cabeza: conductos semicirculares
42. el laberinto membranoso posee en su interior: endolinfa
43. el laberinto oseo posee en su interior: perilinfa
44. función de las células ciliadas vestibulares: proporcionan la base de la función vestibular
45. como esta formada la macula: por células ciliadas vestibulares y células de sostén
asociadas
46. la membrana otolitica contiene cristales de carbonato llamados: otoconias
47. función de la otoconias: hacen que la membrana otolitica sea mas pesada que las
estructuras y liquidos que la rodea, de modo que al inclinarse la cabeza la gravedad hace
que la membrana se desplace en relación con el epitelio sensorial
48. son las alteraciones auditivas mas frecuentes: pérdida auditiva adquirida y pérdida
auditiva neurosensorial e implantes cocleares
49. tipos de perdida auditiva adqurida: trauma acústico, infecciones del oído medio, agentes
toxicos, presbiacusia
50. es la perdida auditiva asociada con el envejecimiento: presbiacusia
51. percepción de un zumbido en los oídos en ausencia o de ruidos o sonidos externos:
acufenos o tinnitus
52. la perdida auditiva por conducción se debe a: daño al oído externo o medio
53. la perdida auditiva neurosensorial se debe a: daño al pido interno
54. se produce por oclusión del conducto auditivo por cuerpos extraños o cerumen, por
ruptura de la membrana o por osificación artrítica de los huesesillos del oído medio:
perdida auditiva por conducción
se produce por lesiones congénitas o ambientales que conducen a la perdida de las células
ciliadas o las fibras nerviosas del VIII par craneal: perdida auditiva neurosensorial

Potrebbero piacerti anche