Sei sulla pagina 1di 17

ESTUDIO DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

EN EL PERÚ
¿MEJORA LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO CON
LA EDUCACIÓN?

El presente trabajo se centra en la situación del Perú, que


a diferencia de los países considerados “desarrollados” no
puede alcanzar un sistema nivelador del ingreso
mediante la educación.
Ahora bien, para comprobar la hipótesis de que la
educación no ha logrado disminuir el grado de
desigualdad para el caso peruano, Figueroa, construyó un
modelo teórico donde muestra la relación existente
entre el número de años de educación y el ingreso medio
alcanzado por un individuo analizados a partir de la
construcción de una sociedad ficticia que le llamará
sociedad sigma, la cual posee lamentablemente muchas
similitudes con la realidad de nuestro país.

«La pobreza es un fenómeno dinámico siempre presente en toda


la historia del hombre, por ese motivo los seres humanos han
buscado herramientas políticas para derrotarla, o al menos
reducirla. Existe multitud de concepciones acerca de la pobreza
(estado en la cual el individuo no dispone de activos fijos,
culturales, intelectuales, ni financieros que le permitan generar
fuentes de ingreso), la pobreza es la incapacidad de la economía
misma para generar suficientes empleos productivos.»
Modelo teórico
Supuestos (α):
1. Una sociedad capitalista hipotética donde los activos
económicos y sociales de las personas es altamente desigual.
2. Los activos sociales están relacionados a los bienes políticos y
culturales; donde el hecho de que existe dotaciones
desiguales de estos últimos genera en la sociedad una
jerarquía y clases, asimismo, una discriminación y exclusión
de determinados grupos étnicos.
3. Esta sociedad llamada “sociedad 𝜎 “, posee dos factores
principalmente: la desigualdad en la distribución de activos
económicos y políticos y el segundo factor es la
sobrepoblación que trae a consecuencia una productividad
marginal de trabajo demasiado baja donde el salario no
permite equilibrar el mercado de trabajo.
Supuestos auxiliares (𝛼 ′ ):
Se compone la sociedad sigma de raza, clase y ciudadanía:
Raza: Existe 3 grupos étnicos; azules, rojos y morados (cruce de
las otras 2 razas).
Clase: Existe 2 clases; capitalistas y obreros.
Ciudadanía: Existe primera clase y segunda clase.
Los azules son la clase capitalista, dueña de la mayor parte de
capital físico y los morados y rojos pertenecen a la clase
trabajadora.
Los rojos tienen mano de obra no calificada y los morados
calificados.
Los rojos son ciudadanos de segunda clase, mientras que los
morados y azules son de primera clase.
Los grupos sociales: A (azules), Y (morados) y los Z (rojos).
RELACIÓN ENTRE AÑOS DE ESCOLARIDAD Y EL
INGRESO MEDIO
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO)

 La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), es la


investigación que permite al Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) desde el año 1995,
efectuar el seguimiento de los indicadores sobre las
condiciones de vida.

 Es una investigación estadística continua que genera


indicadores trimestrales, que permiten conocer la
evolución de la pobreza, del bienestar y de las
condiciones de vida de los hogares, mide el alcance
de los programas sociales y sirve de fuente de
información a instituciones públicas y privadas, así
como a investigadores, permitiendo la
comparabilidad con investigaciones similares, en
relación a las variables investigadas.
TIPO DE
EDUCACION EDUCACION

MARCO METODOLÓGICO

REGION GENERO
VARIABLES DESCRIPCIÓN
EXPLICATIVAS

1 Primar-Primaria (i) 1 si el mayor grado y nivel educativo


alcanzado por el individuo es el de
primaria.
(ii) 0 si no es así.

2 Secund- (i) 1 si el mayor grado y nivel educativo


Secundaria alcanzado por el individuo es el de
secundaria.
(ii) 0 si no es así.

3 Institut-Instituto (i) 1 si el mayor grado y nivel educativo


alcanzado por el individuo es el de
instituto.
(ii) 0 si no es así.

4 Univ-Universidad (i) 1 si el mayor grado y nivel educativo


alcanzado por el individuo es el de
universidad.
(ii) 0 si no es así.

5 Internet-Internet (i) 1 si el individuo usa todos los días y


semanas el internet.
(ii) 0 si el individuo utiliza 1 vez al mes o al
año.

6 Tv-televisor (i) 1 si el individuo posee televisor.


(ii) 0 si no es así.

7 Lavadora (i) 1 si el individuo posee lavadora .


(ii) 0 si no es así.

8 Computadora (i) 1 si el individuo posee computadora.


(ii) 0 si no es así.

9 Estatal (i) 1 si el individuo ha cursado sus estudios en


colegios nacionales.
(ii) 0 si no es así.
VARIABLES DE
CONTROL

10 Genero (i) 1 si el individuo es hombre.


(ii) 0 si no es así.

11 Sierra (i) 1 si el individuo es de la región sierra.


(ii) 0 si no es así.

12 Selva (i) 1 si el individuo es de la región selva.


(ii) 0 si no es así.

13 Costa (i) 1 si el individuo es de la región costa.


(ii) 0 si no es así.

Nuestro modelo final TABLA N°1: Variable pobreza


puede resumirse así:

1 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒
𝑌𝑖 {2 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑟𝑒𝑚𝑜
3 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜

𝐸 (𝑌𝑖 /𝑑𝑎𝑡𝑎) = Pr⁡(𝑌𝑖 = 1)


HIPÓTESIS

Se sabe acerca de los efectos de la variable educación (primaria,


secundaria, instituto y universidad), los cuales son calculados
respecto a un individuo sin instrucción, son negativos y
crecientes todos en valor absoluto; lo que nos indica que
mientras el individuo adquiera mayor educación menor será la
probabilidad de que caiga en la pobreza, o regrese a ella, al
contrario mayor debería ser la posibilidad de que el individuo no
sea pobre con un mayor grado de educación; pero hasta qué
punto es cierto esto.
Adicionalmente a la variable educación la estudiaremos de forma
parcial, para saber si el individuo estudió en una institución
estatal o particular y de acuerdo a esto, averiguar si el individuo
es pobre o no pobre para esclarecer la relación que existe entre
la pobreza y las instituciones educativas públicas.

En las variables de control ya escogidas tenemos a género,


dentro de esta está hombre y mujer, los cuáles también son
referencia de la discriminación de género y por lo tanto de las
oportunidades del individuo para salir en la pobreza.
Modelo Probit (error con distribución normal)

dprobit pobreza primar secund institut univ internet tv lavadora


computadora estatal genero sierra selva costa
Notamos que el individuo que estudió en universidad de la costa tendrá mayor
oportunidades de salir de la pobreza extrema en mayor medida que de haber
sido clase media empobrecida lo contrario ocurre con los individuos de la
muestra quienes estudiaron en una universidad de la sierra (muestra resultados
más alarmantes) o de la selva, pero por qué?

Éste resultado comprobaría la hipótesis planteada por Adolfo Figueroa, quien


señala que los individuos escaparán de la pobreza no sólo con la herramienta
de la educación sino también con los activos humanos que poseen (ejemplo de
ello es el network), y donde cursar estudios superiores no necesariamente
acredita una reducción de la pobreza, a continuación se desentraña los motivos
que subyacen dentro de nuestros resultados para explicar que está sucediendo
en nuestro país.
MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR-POR TIPO DE
EDUCACIÓN
Primero veremos (Por Región) en qué proporción se dividen los
individuos que asistieron a la universidad tanto estatal como
privada:
INTERPRETACIÓN

En las estimaciones se puede observar que para una persona


que reside en la costa se espera que reduzca en 2.18 unidades
porcentuales si es mujer y 2.989 si es varón en la probabilidad
de que el individuo este en una situación de extrema pobreza,
mientras que la celebración de todas las otras variables en el
modelo constante, situación similar sucede si analizamos la
categoría de pobre_no_extremo, se observa que esta misma
variable explicativa reduce la probabilidad de pertenecer a esta
categoría 0.6562 si eres mujer de la costa y en 0.63448 si es
varón residente de la costa.
Por el contrario para los individuos que residen en las regiones
de la sierra o selva estas aumentan las probabilidades de
pertenecer a la categoría de pobre extremo y
pobre_no_extremo.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que nuestro país se obtiene un resultado (en


términos de reducción de la pobreza) superior por invertir en
educación privadas (costa) sobre la educación pública (sierra y
selva), lo cual nos invita a pensar que se debe mejorar el sistema
de educación pública en el nivel superior.
Se comprueba la hipótesis de Figueroa acerca que en Perú que al
igual de la sociedad sigma existe desigualdad asociada a los
activos culturales conduciendo a prácticas sociales de
discriminación y exclusión de determinados grupos étnicos, en
otras palabras residir en la regiones de sierra y selva disminuye la
oportunidad de salir de la pobreza o lo que es igual incrementar
el ingreso medio por encima de la línea de pobreza ya que
pertenecen al grupo social Z (definido por Figueroa como el
grupo de segunda clase).
Figueroa mediante el modelo de la sociedad sigma trata de
explicar su hipótesis principal, que se sintetiza en la explicación
de la problemática de que por qué la educación a pesar de
haberse expandido en los países en desarrollo los últimos años,
la distribución de los ingresos no se ha vuelto más equitativa.
Por otro lado, no sólo contrastó su hipótesis con los datos
recogidos de ENAHO, sino que además nos brindó una solución
el cuál es cambiar las dos variables exógenas del modelo para así
alcanzar a la sociedad ideal denominada por él, como la sociedad
delta. Estas variables exógenas son: i) cambiar la gran
desigualdad existente en la dotación de activos económicos y
políticos de los miembros de esta sociedad y ii) reducir la
sobrepoblación, puesto que, si estas no varían el sistema
educativo seguirá siendo un factor no nivelador de ingresos.

Potrebbero piacerti anche