N A C IO N A L D E L
P U N O
PROYECTO SOCIAL
PUNO-PERÚ
2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE
N A C IO N A L D E L
PROYECTO SOCIAL
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS
SERVICIOS PRESTADOS EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN, A LAS
PERSONAS AFECTADAS POR LA TUBERCULOSIS EN LA MICRO
RED-PUNO 2010”
PRESENTADO POR:
Bachiller: ELEANA MORAYMA SANGA CANO
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TRABAJO
SOCIAL
APROBADO POR:
PRESIDENTE DEL JURADO: _____________________________________
MSc. PATRYCIA CORREA CHARAJA
ASESORA: ___________________________________________________
TS. SOLEDAD JACKELINE ZEGARRA UGARTE
PUNO-PERÚ
2010
Dedicado a:
Elyta
En Memoria
Descansa en Paz.
Agradecimientos:
Agradezco a las Personas afectadas por la Tuberculosis que me permitieron
compartir sus historias de vida y en especial por el hecho de ampliar, mí
comprensión y capacidad para respetar el punto de vista de ellos, para hacer
posible este trabajo.
Agradezco a Nataly y Niké Sanga, mis hermanos, por ser los amigos más
sinceros y escucharme siempre, permitiéndome a través de sus
conversaciones, mirar el mundo con otra lente, y por que el desafío de ser su
hermana mayor, me permitió comprender las luchas de mis padres y amarlos
aún más por ello.
Agradezco a Indira, Verónica, Sandra, Yeni, Yanela y Sra. Indira, mis valientes
compañeras, por creer siempre en mí, alentarme, apoyarme, apreciar mí
amistad y comprender mis sentimientos, y admirar mis palabras, por todas
las interesantes conversaciones, y por sus brillantes ideas con las que
siempre me beneficié.
PRESENTACIÓN
P
erú, como muchos países de América Latina, aún se constituye en
poblaciones.
necesarios básicos en forma integral tanto del personal de Salud, así como
Propósito mismo del Proyecto que aborda el problema que surge entre el
Salud Puno, donde prevalece la prestación de un servicio salud por parte del
“Salud”, la que nunca más debe ser considerada una dadiva o un plus, sino
La Autora.
Resumen Ejecutivo del Proyecto Social
pasan por este trance, y con ello la vulnerabilidad de infectarse por TB, así
TB, aún más por las limitadas condiciones socioeconómicas, que la han
enfermedad.
Razones, por las cuales frente a esta demanda social, el Proyecto propone
Salud: Según la Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, donde señala: que
toda persona, tiene derecho a exigir que los servicios que se le presten para
dicha enfermedad.
respetuosas entre los proveedores de salud y las personas que acuden a los
servicios, si tomamos en cuenta el valor del rol social, que tiene la presencia
II. IDENTIFICACIÓN 13
III. FORMULACIÓN 44
IV. EVALUACIÓN 67
4.1. Beneficios 67
4.2. Evaluación Social 68
4.3. Análisis De Sensibilidad 69
4.4. Sostenibilidad 70
4.5. Impacto Ambiental 71
4.6. Plan De Implementación 73
4.7. Matriz De Marco Lógico 74
VI. BIBLIOGRAFÍA 82
VI. ANEXOS
N A C IO N A L D E L Universidad Nacional del Altiplano-Puno DE
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
PROYECTO SOCIAL
I. ASPECTOS GENERALES
sociales y económicas.1
1
Ministerio de Salud. (2006), Norma Técnica de Salud para el Control de La Tuberculosis. (p.23)
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
1.5. BENEFICIARIOS:
Pobladores que han formado 39,128 hogares que constituyen el 57.9% del
Departamento: Puno
Provincia: Puno
2
Ministerio de Salud. (2006), Norma Técnica de Salud para el Control de La Tuberculosis. (p.78). La atención integral, permite realizar un proceso de
intervención con un enfoque multidisciplinario a la persona con TB, en la que participa un equipo de salud, con el objetivo de vigilar, controlar y evaluar la
evolución clínica, social, nutricional y bacteriológica; manejo integral que permite detectar precozmente factores de riesgo para abandono, RAFA y drogo-
resistencia, interviniéndose de esta manera oportunamente en las consultas médicas e interdisciplinarias y procedimientos que recibe o requieren las
personas afectadas, siendo éstos gratuitos por ser de alto riesgo social.
3
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza a Nivel de Distrito [CD-ROM]
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Micro-Red: Puno
Establecimientos de Salud:
Relieve: La Micro Red-Puno, esta ubicada a una altitud que va entre los
4
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2008), Perfil Sociodemográfico Del Perú. (p.24) El Departamento de Puno a nivel nacional excepto Lima,
es el 4to Departamento más poblado con 1millon 268mil 441 hab. Que representa el 4.6%, categorizado dentro del primer grupo con mayor participación,
de la población nacional con un 26.2%. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2008), Perfil Sociodemográfico Del Perú.(p.24)
5
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza a Nivel de Distrito [CD-ROM].
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Limites: Limita por el Norte con la Provincia de San Román, por el Sur con
los Distritos de Pichacani, Chuchito, por el Este con el Lago Titicaca y por el
entre 15 y 22º y las mínimas van de 9 a 24, incluso a menos 10º bajo cero, la
6
Grupo la Republica. (2004), El Altiplano. Atlas Regional del Perú: Puno (7 Tomo, pp. 15-16)
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
FIGURA Nº 1
RED DE SALUD-PUNO
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Sistema de Mapa de Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades Básicas
Insatisfechas [CD-ROM]/Dirección de la Red-Salud Puno
ELABORACION: Responsable del diseño del Proyecto
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
FIGURA Nº 2
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Sistema de Mapa de Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades Básicas
Insatisfechas [CD-ROM]/Dirección de la Red-Salud Puno
ELABORACION: Responsable del diseño del Proyecto
BENEFICIARIOS
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
8
CALIDAD DE SALUD: como elemento esencial del derecho a la salud, hace referencia a las condiciones que deben reunir los Establecimientos y el
personal que en él labora, los bienes y servicios .Estos deben ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y de buena calidad. El personal
debe ser capacitado los medicamentos y el equipo hospitalario científicamente aprobado y en buen estado.
9
ACCESO A LA SALUD: hace referencia a la prestación de salud sin discriminación de ninguna índole, sin limitaciones económicas y sin obstaculización
de la información; En todo momento y circunstancias las personas deben tener acceso físico, social, económico a servicios adecuados de prevención,
atención, y rehabilitación, disponibilidad de exámenes y medicamentos necesarios para el diagnostico y tratamiento y terapia adecuada.
10
ACEPTABILIDAD DE LA SALUD: hace referencia a la posibilidad que tiene cada persona de elegir la forma como maneja su propia salud; Implica que
los Establecimiento de Salud deben respetar la ética médica, la cultura de las personas, las minorías, los pueblos, las comunidades y la confidencialidad.
De igual manera se debe ser sensible a los requisitos del género y al ciclo de vida.
11
Ministerio de Salud. (2002), Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002-2012 y Principios Fundamentales para el Plan Estratégico
Sectorial del Quinquenio Agosto 2001-Julio 2006.(p.14). La reducida cobertura y el aumento de la exclusión es por que aún subsisten importantes
barreras al acceso de la población a los servicios de salud, así como para ejercer plenamente el derecho a la salud. Aproximadamente un 20% de la
población del país tiene posibilidades de acceder a los servicios del seguro social, sólo el 12% accede a los servicios privados y 3% es atendido por la
Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú. El otro 65% depende de los servicios públicos de salud y se estima que un 25% del
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
atención a los pacientes y demás usuarios, las mismas que están en relación
total no tiene posibilidades de acceder a ningún tipo de servicio de salud. Entre las barreras que impiden o limitan dicho acceso se encuentran las:
barreras económicas, geográficas, culturas y por las inconductas del personal de salud.
12
PAT: Personas Afectadas por la Tuberculosis.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
que demanda de este servicio con y aún sin TB, dificultades que refiere el
Es en tal situación, desde hace unos años atrás que el personal de esta
la fecha no se ha concretado.
Red-Puno:
salud, por parte del equipo multidisciplinario que tiene a su cargo brindarle el
actualmente vienen siendo atendidos y/o tratados; es que durante los últimos
y demás autoridades.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Salud, a los cuales acuden, con el fin de recibir atención en función a sus
declaran que en repetidas ocasiones, los servicios que les proporcionan los
anteriormente detalladas, las mismas que deben ser atendidas por ser
13
Ministerio de Salud. (2006), Norma Técnica de Salud para el Control de La Tuberculosis. (p.15). La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de la TB, es el órgano técnico normativo, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control de la TB en el Perú;
garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con TB, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad;
garantizando la curación de la mayor proporción de pacientes y la reducción del riesgo de enfermar para la comunidad. De consolidarse y amplificarse en
forma eficiente, se producirá la eliminación gradual de la TB, como problema de salud pública
14
Ministerio de Salud. (2002), Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002-2012 y Principios Fundamentales para el Plan Estratégico
Sectorial del Quinquenio Agosto 2001-Julio 2006.(p.16) El Minsa estableció un mecanismo para captar la percepción de la población respecto de la
valoración de los servicios recibidos de los distintos prestadores de salud.
Las dos primeras causas referidas por los usuarios como insatisfacción por lo recibido: maltrato y/o tratamiento inadecuado, con agravamiento de la
condición que les llevó a buscar la atención de un determinado servicio, suman el 55 % del total de quejas sobre los servicios de salud en general.
En diferentes encuestas realizadas por organizaciones sociales durante los años previos, se aprecian resultados similares.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
problemática.
el personal de salud.
CUADRO Nº 1
15
Ministerio de Salud. (2006), Norma Técnica de Salud para el Control de La Tuberculosis. (pp.24-25). La ESN-PCT, considera necesario incorporar
mayores elementos para la reflexión bioética y los derechos humanos, como orientadores del accionar del personal de salud en el desarrollo de las
actividades de prevención y control de la TB en nuestro país. Procurándose garantizar que las personas afectadas accedan en forma gratuita en todo el
territorio nacional a detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, asegurando las buenas prácticas de atención con un enfoque de derechos
humanos, sin ningún tipo de discriminación, ya sea de género, edad, nivel socioeconómico, raza ó etnia y otros.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Ofertar un excelente
Descontento de la población y de servicio de salud a la Ninguno
DIRECCIÓN REGIONAL DE las personas afectadas por la TB población de ésta Micro
sobre la inadecuada atención del Red, en relación a una
SALUD PUNO servicio de salud que se les mejor calidad de salud,
presta, en estos Establecimientos. acceso y aceptabilidad,
que procure entre el
personal de salud y los
pacientes una relación
más horizontal.
FUENTE: Elaboración propia del formular del proyecto
II IDENTIFICACIÓN
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
PROYECTO
población con y aún sin TB, situación que ha contribuido, a que se presenten
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
hacia él personal de los centros y puestos de salud, así como de las técnicas
razones por las cuales son insatisfactorios los servicios de salud prestados a
c) Las razones por las que es de interés para los pobladores de la Micro
nuestra sociedad, que a pesar de una tendencia decreciente desde los 90,
donde los casos ascendían a 60mil por año, hoy en día a 35mil, el país sigue
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
hace que las malas condiciones de salud, sean sufridas con mayor
18
PEA: Población Económicamente Activa.
19
Ministerio de Salud. (2001), Bibliografía Seleccionada: Actualización de la Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de la TB en el Perú.145.
En los países industrializados, la carga de la infección se encuentra en las personas de edad avanzada, mientras que en los países de escasos recursos
económicos, la gran mayoría de las personas infectadas pertenecen a los grupos de edad económicamente más productivos y reproductivos.
20
El sistema de salud de nuestro país mostró un pobre desempeño en la evaluación publicada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
en el Informe sobre la Salud en el Mundo del año 2000, que nos ubicó de 191 países en uno de los últimos lugares de América Latina
El desempeño global del sistema de salud de Perú ocupa el puesto 129 en el mundo (uno de los últimos en el ranking internacional) y el puesto menos
destacado en Latinoamérica.
21
TB-XDR: Tuberculosis Extremadamente Resistente
22
Ministerio de Salud. (2009), Conclusiones y Compromisos del Seminario Taller Evaluación Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de la Tuberculosis en el Año 2007, Chosica, 12 al14 de Marzo, (paper).
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
cada año, y el 10% tendrán que ponerse a trabajar para ayudar a solventar
los gastos de su familia y la del pariente enfermo, gastos que con frecuencia
mayor para estos hogares, del que el Estado paga por un tratamiento
24
Bonilla, Cesar. (2009). Convocando Voluntades para la Acción, por un País Libre de la TB.
25
Ministerio de Salud. (2001), Bibliografía Seleccionada: Actualización de la Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de la TB en el Perú. p.p
(111-113). Las poblaciones pobres y/o con limitados recursos económicos que emigran a lugares con alta incidencia de TB, tienen mayor riesgo de
adquirir la infección a partir de una fuente contagiosa no conocida; a menudo por las circunstancias existentes que los obligan a vivir en promiscuidad, en
ambientes que favorecen la trasmisión del bacilo de TB.
Es bastante obvio que esto pueda atribuirse a la prevalencia más elevada de la infección tuberculosa preexistente en la población inmigrante, susceptible
de provocar una reactivación; debido a múltiples obstáculos, estas personas pueden tener un acceso difícil a la atención de salud, por lo que se traduce
en un retardo indebido del diagnostico de la TB contagiosa.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
caldo de cultivo para elevarse rápidamente las tasas por esta enfermedad, la
misma que convierte a las personas que pasan por este trance, en victimas
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
éste de calidad.26
a) Población:
hab. (86.8%) y rural de 18,550 hab. (13.2%), 27 hallándose con una mayor
Provincia de Puno,29 con una población estructural sobre todo joven, en edad
26
Bedoya, Ana (2008), El Derecho a la Salud. Debate Jurídico: Revista de Derecho, Ed. 7, p.p. (9-10).
27
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Puno: Resultados Definitivos de los Censos Nacionales.
28
Según el INEI la ciudad de Puno es la 2da localidad más poblada del Departamento de Puno con una tasa de crecimiento promedio anual del 1.9%.
29
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2008), Perfil Sociodemográfico Del Perú: De las 195 provincias a nivel nacional incluido el Callao, la
provincia de San Román y Puno son de las más pobladas, ocupando el 19vo y 20vo lugar a nivel nacional.
30
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Puno: Resultados Definitivos de los Censos Nacionales.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
b) Migración:
En ese sentido Puno, con una población emigrante del 5.9%, es el 2do
Moquegua (6.2%) Madre de Dios (3.1%) Ica (2.2%) Callao (1.3%), Apurimac
31
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2008), Perfil Sociodemográfico Del Perú
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
sexual,33 y Tuberculosis.34
a) Analfabetismo:
32
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Perú en Cifras http:// www.inei.gob.pe.
33
Escobedo, José. (2004), Dinámica de la Población: Teorías, Métodos y Técnicas de Análisis
34
Ministerio de Salud. (2001), Bibliografía Seleccionada: Actualización de la Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de la TB en el Perú:
p. 109.La migración desde poblaciones de alta incidencia a poblaciones de baja incidencia continua aumentando en todo el mundo, lo que tiene un
impacto creciente sobre la morbilidad por TB en varios ámbitos geográficos de mayor migración.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
comprender el mundo de manera adecuada, por que aún son cautivas de las
pobreza y marginalidad.
37
La tasa de asistencia escolar, se refiere a la asistencia escolar a un grado o un año de educación de la población en edad escolar comprendido entre
los 6 a 24 años; según el Sistema Educativo Nacional la edad normativa para asistir a la educación inicial es de 3 a 5 años; educación primaria de 6 a
11años; educación secundaria de 12 a 16 años y la educación superior de 17 a 24 años de edad.
38
Nivel impartido entre los 3 a 11 años, que orienta el desarrollo y logro de competencias básicas que deben alcanzar los niños constituyéndose en la
base para su mejor inserción en los siguientes niveles educativos.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
comparación nacional.
“el de enviar o no a los niños a estudiar”, obligando a los padres a ver a sus
el mercado laboral.40
cuenta con algún tipo de seguro de salud, siendo de éste total, para el SIS 41
40
Vázquez, Enrique. (2008), Gerencia Estratégica de la Inversión Social p.p. 57-58
41
SIS: Seguro Integral de Salud
42
ESSALUD: Seguro Social de Salud
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Hoy en día la salud es una dimensión del bienestar que nos indica el
43
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Puno: Resultados Definitivos de los Censos Nacionales., En cuanto al área de residencia, el
Distrito de Puno al contar generalmente con una población urbana se afilian sobre todo a EsSALUD con un 26.0%; por otro lado los Distritos restantes de
la ésta Micro-Red, al tener mayor población rural, predomina la tendencia de afiliarse al SIS, siendo el de mayor cobertura el Distrito de Atuncolla con un
23.8%.
44
Ministerio de Salud. (2001), Bibliografía Seleccionada: Actualización de la Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de la TB en el Perú p.
147. La medida en la cual la tuberculosis seguirá matando, dependerá en gran medida con la cual las modernas estrategias de intervención de salud
estarán disponibles en los países de escasos recursos económicos del mundo.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
d) Niveles de Pobreza:
tangibles, es así que Puno con una pobreza del 62.8%, es el 4to
viviendas particulares que un 29.1% tiene al menos una NBI, mientras que el
45
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007), Informe Técnico: La Pobreza en el Perú en el año 2007.
46
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza a Nivel de Distrito [CD-ROM]. Mientras a nivel
de la jurisdicción de la Micro-Red Puno, Amantani es el distrito más afectado con un índice de pobreza total del 93.8 % y extrema 55.8%, y con un gasto
per cápita del 112.3s/.siendo Puno el menos afectado con una pobreza del 26.4% y extrema 2.8% con un gasto per. cápita de 373.1s/.
47
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas, es una medida basada en indicadores no monetarios; sus indicadores representan a las necesidades
consideradas básicas dentro de una canasta y los hogares y población que carecen de al menos una de estas necesidades representadas en los
indicadores, son considerados pobres y dos a más NBI representa una medida de intensidad de mayor pobreza. INEI Sistema de Consulta de Indicadores
de Pobreza: Glosario de Términos
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
desgracia personal, sino es una condición 49 injusta, que tiene sus causas y
48
Ministerio de Salud. (2001), Bibliografía Seleccionada: Actualización de la Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de la TB en el Perú.
p.p. 104-106 La pobreza ha sido siempre fuertemente asociada con la incidencia de la TB a tal magnitud que la fuerza de asociación, hace creer en una
relación causal, basándose en el análisis de estudios ecológicos; fenómeno que es por lo menos parcialmente atribuible a las diferencias en la
prevalencia subyacente de la infección tuberculosa; en realidad la pobreza no es una causa sino es una condición que vulnera a las personas, debido a
los indicadores socioeconómicos bajos que tienden a dar como resultado condiciones de vida promiscuas, las cuales conducen a un aumento de la
transmisión del bacilo Tuberculoso si aparece un caso contagioso, lo que resulta en una prevalencia más elevada de la infección con el subsecuente
aumento de la incidencia de la enfermedad, pero la pobreza puede también puede reducir el acceso a los servicios de salud, prolongando así el periodo
contagioso de los pacientes tuberculosos y aumentando el riesgo de infección de los contactos del paciente.
49
Condición donde existe hambre, carencia de protección, es estar enfermo y no tener con que ir al médico, es no poder asistir a la escuela, no saber
leer, no poder hablar correctamente, no tener un trabajo, es tener miedo al futuro, es vivir al día, la pobreza es perder un hijo debido a enfermedades
provocadas por el uso de agua contaminada, es impotencia, es carecer de representación y libertad. Banco Mundial (WORLD BANK, 2000)
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
FIGURA Nº 3
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza a Nivel de Distrito
[CD-ROM]./Dirección de la Red-Salud Puno
ELABORACION: Responsable del diseño del Proyecto
e) Desarrollo Humano:
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
educativo del 87.2% y con un ingreso familiar per capita de 268.7 S/.
medio alto del Distrito de Puno con un IDH de 0.5952, a un rango medio bajo
51
Mesa de concertación para la Lucha Contra la Pobreza. (2007), Balance De la Lucha Contra la Pobreza: Región Puno 2001-2005
52
La población económicamente Activa: comprende a las personas de 14 años y más que trabajan (empleadas) más los que buscan activamente trabajo
(desempleadas). INEI Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza: Glosario de Términos
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
superior; mientras la población que conforma la fuerza laboral con bajo nivel
educativo es un 34.7%53.
g) Características de la Vivienda:
hogares, los mismos que atraviesan por problemas vitales, como no tener
53
La Fuerza Laboral con Bajo Nivel Educativo: comprende a los trabajadores ocupados y desocupados que no estudiaron (sin nivel) más los que tienen
educación inicial más los que tienen educación primaria. INEI Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza: Glosario de Términos
54
Vázquez, Enrique. (2008), Gerencia Estratégica de la Inversión Social. solo el 36% de ocupados están afiliados a un seguro de salud debido a factores
como: la rigidez del mercado de trabajo, las reformas estructurales, el bajo nivel de educación mostrado en el aumento de la mano de obra no calificada y
por lo tanto la baja empleabilidad de los trabajadores
55
Vázquez, Enrique. (2008), Gerencia Estratégica de la Inversión Social. Comprende los trabajadores (rurales y urbanos) que no gozan de un salario
constante y suficiente, así como los trabajadores a cuenta propia, siendo los pequeños comerciantes y productores, los empleados domésticos y los
trabajadores ocasionales(los lustrabotas, los transportistas, la gente que trabaja a domicilio y vendedores ambulantes).
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
preparan sus alimentos, sin contar con una chimenea y con la presencia de
56
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza a Nivel de Distrito. [CD-ROM]. Lo que significa
que muchos de estos hogares utilizan el río acequia o canal como servicio higiénico, localizándose al distrito de Atuncolla como el de menor acceso a este
prestación en un 72.4%,
57
Hogares en viviendas con hacinamiento: Otro indicador que define el acceso a una vivienda adecuada se refiere a la existencia o no de hacinamiento,
que resulta de relacionar el número de personas con el número total de habitaciones que tiene la vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo,
determinándose que hay hacinamiento, cuando residen más de 3 personas por habitación. INEI Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza.
58
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Sistema de Mapa De Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades Básicas Insatisfechas
[CD-ROM].
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
tutelados por adultos entre los 39 a 49 años, primando los hogares de tipo
superior, sobre todo para la mujer, el unirse las parejas a edades maduras;
medidas adoptadas por los gobiernos que redujeron el gasto social, que
59
Escobedo, José. (1999), El Perú en el Umbral de la Transición Demográfica
60
Escobedo, José. (2004), Dinámica de la Población: Teorías, Métodos y Técnicas de Análisis.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
enfermedades.
prestación de los servicios de salud por parte del personal, que tiene a su
PUNO 2010”
Causas Directas
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
las cuales vienen siendo tratados por parte éste equipo multidisciplinario;
población en general:
los patrones socioculturales de las personas con y aún sin TB, por que los
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Causas indirectas
protocolos y procedimientos para con los pacientes con TB; así como un
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
o modelo horizontal, se debe a que dicho personal de salud, que por años
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
técnica, algunas de las cuales tienen una antigüedad que supera los 20 años
seguridad del personal de salud y de los mismo pacientes, por otro lado, no
61
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Encuesta Demográfica y Salud Familiar 2007-2008.p.73. nos revelan que somos uno de las
zonas, con cifras alarmantes en comparación nacional frente al conocimiento de la TB, es así que solo el 69,4% declaro que la TB tiene cura y que se
transmite a través del aire, cuando se tose solo el 56,6% y solo el 77,4% a escuchado sobre la TB pero desconoce cura y/o otros, indicadores que nos
manifiestan que se desconoce sobre los beneficios de los servicios de la Estrategia de TB y que las actividades preventivo promociónales no están
cumpliendo con su cometido ni tampoco están respondiendo a las metas y objetivos planificados
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
población en general:
población en general.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Efectos Directos
multidisciplinario eficaz.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
tienen que ser asumidos por las familias y/o los mismos pacientes con TB:
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Efecto indirecto:
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Efecto final:
Micro-Red Puno
Anexo Nº 1
la Micro Red-Puno.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
general.
Medios Fundamentales:
Medio Fundamental 1
de salud.
Medio Fundamenta 2
Medio Fundamental 3
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Medio Fundamental 4
la TB.
Medio Fundamental 5
general.
Fines Directos:
familia.
Fines indirectos:
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Fin Último:
Micro-Red-Puno.
Anexo Nº 2
público.
ALTERNATIVA Nº 1
personal de salud.
ALTERNATIVA Nº 2
ALTERNATIVA Nº 3
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
ALTERNATIVA Nº 4
población en general.
Anexo Nº 3
del proyecto.
III FORMULACIÓN
El proyecto, en sus alternativas planteadas tendrá una vida útil y/o horizonte
de evaluación de 12 meses.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Puno.
Debido, a que los servicios de salud que les proporcionaran los distintos
paciente y/o usuario se sienta bastante satisfecho por los servicios recibidos
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
principales determinantes:
Si bien, la población en general y/o afectada por la TB, desea satisfacer una
por las bajas temperaturas, pero que necesariamente no indica que tienen
TB, la misma necesidad que esta latente, pero no atendida y mucho menos
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
hab. / Km²
CUADRO Nº 2
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009), Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza
ELABORACION: Responsable del diseño del Proyecto
Establecimientos de Salud:
Atuncolla y Amantani.
Dicha Micro Red esta categorizada con un nivel de asistencia III, lo que
Los recursos humanos con que actualmente cuenta la Micro Red Puno se
detalla a continuación:
CUADRO Nº 3
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Médico 17
Enfermera 39
Técnico en Enfermería 20
Nutricionista 11
Trabajadora social 13
TOTAL 100
FUENTE: Coordinación de Red Salud Puno/Micro Red Puno
ELABORACION: Responsable del diseño del Proyecto
comunidad.
cuales están orientadas por las siguientes líneas de acción agrupadas por
Actividades de prevención de la TB
Actividades de tratamiento de la TB
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Actividades de investigación en TB
para los servicios más relevantes, que en este caso son los que guardan
cuadro:
CUADRO Nº 4
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
mensuales.
brindar a través del uso óptimo de sus recursos disponibles, tales como
recursos disponibles.
atención integral, enfoque nuevo de salud pública, por parte del personal de
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
ALTERNATIVA Nº 1
ALTERNATIVA Nº 2
ALTERNATIVA Nº 3
ALTERNATIVA Nº 4
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
a) Social
Salud.
organizaciones financieras.
b) Técnica
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
c) Económico-Financiera
cuenta las relaciones de beneficio - costo que sean mayores que uno.
d) Participación de la Población
problemática de la TB.
e) Medio ambiente
f) Condiciones Criticas/Riesgo
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
capacitación al personal.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 1:
técnica de la ESN-PCT
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 2:
Micro Red-Puno”
Salud
ACTIVIDAD Nº 3:
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
orientación de 4 especialistas
mismos especialistas
ACTIVIDAD Nº 4:
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Prevención y Control de TB
Control de TB
Puno
establecimiento de salud
b) Recursos institucionales:
Ministerio de Salud
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
05 Trabajadores Sociales
02 Antropólogos
02 Nutricionistas
02 Administradores
01 Secretaria
04 Enfermeras
04 Médicos
03 Comunicadores Sociales
02 Psicólogos
01 Abogado
d) Recursos Económicos
Material Logístico
Material de Escritorio
Material Didáctico
d) Recursos financieros:
CUADRO Nº 5
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
3.3.4. PRESUPUESTO
CUADRO Nº 6
FASE I PRE-INVERSIÓN
CUADRO Nº 7
MATERIAL LOGÍSTICO
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
CUADRO Nº 8
DESCRIPCIÓN DE COSTO
ACTIVIDAD CANT. UNITARIO COSTO TOTAL.
Cámara Filmadora 1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
Sillas 100 S/. 12.00 S/. 1,200.00
Estantes 1 S/. 300.00 S/. 300.00
Armarios 1 S/. 250.00 S/. 250.00
Calefacción 4 S/. 30.00 S/. 120.00
Impresora. 1 S/. 200.00 S/. 200.00
Mesas 5 S/. 35.00 S/. 175.00
Escritorio 2 S/. 150.00 S/. 300.00
Notebook PC 4 S/. 1,800.00 S/. 7,200.00
Usb 4 S/. 30.00 S/. 120.00
CD-ROM en Blanco 400 S/. 25.00 S/. 100.00
CD-DVD en Blanco 200 S/. 38.00 S/. 76.00
Data display 2 S/. 1,700.00 S/. 3,400.00
Material audiovisual 25 S/. 5.00 S/. 125.00
Reproductor de DVD 2 S/. 170.00 S/. 340.00
Televisor 29 2 S/. 650.00 S/. 1,300.00
TOTAL 6895.00 S/. 16,706.00
ELABORACION: Responsable del diseño del Proyecto
UTILES DE ESCRITORIO
CUADRO Nº 9
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
AQUILER COSTO
INMUEBLE TIEMPO CANTIDAD MENSUAL TOTAL
Ambiente con baño 10m X 6m P/curso
taller 12 meses 1 S/. 500.00 S/. 1,500.00
POR
RUBROS CANTIDAD PROFESIONAL COSTO TOTAL
Trabajador Social 5 1250 6,250.00
Antropólogo 2 1000 2,000.00
Nutricionista 2 1000 2,000.00
Administrador 2 1200 2,400.00
Secretaria 1 1000 1,000.00
Enfermera 4 1200 4,800.00
Medico 4 1400 5,600.00
Comunicador Social 3 200 3,600.00
Psicólogo 2 1150 2,300.00
Abogado 1 1300 1,300.00
TOTAL 26 11700 S/. 31,250.00
ELABORACION: Responsable del diseño del Proyecto
CUADRO Nº 12
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
DETALLES TOTAL
I. COSTOS DIRECTOS. S/. 159,412.00
PRE-INVERSION S/. 12,000.00
INVERSIONES FIJA. S/. 147,412.00
EJECUCION DE ACTIVIDADES S/. 88,000.00
REMUNERACIONES S/. 31,250.00
MATERIAL LOGISTICO S/. 16,706.00
MATERIAL DE ESCRITORIO S/. 4,056.00
PRESUPUESTO DE ALQUILER ANUAL S/. 2,400.00
DIFUSION/PUBLICIDAD S/. 5,000.00
II. COSTOS INDIRECTOS S/. 5,000.00
Desembolso inicial S/. 12,000.00
Flujo De Costos Y Beneficios A Precios De Mercado T
Flujo de caja inicial por el primer año S/. 147,412.00
ELABORACION: Responsable del diseño del Proyecto
CUADRO Nº 13
CUADRO DE TOTALES
DETALLES COSTOS
I. COSTOS DIRECTOS. S/. 159,412.00
II. COSTOS INDIRECTOS S/. 5,000.00
TOTAL S/. 164,412.00
ELABORACION: Responsable del diseño del Proyecto
N A C IO N A L D E L
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social _________________________________________________________________________________________
3.3.5. CRONOGRAMA
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
IV. EVALUACIÓN
4.1. BENEFICIOS
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
análisis.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Donde:
t = Tiempo = 12 meses.
4.3. ANÁLISIS
DE
SENSIBILIDAD
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
proyecto ante diversos escenarios, motivo por el cual cabe señalar, que la
los mismos que influirán directamente en los costos directos del proyecto.
4.4. SOSTENIBILIDAD
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
b) Instituciones financieras:
CUADRO Nº 14
Impactos positivos
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
asistencial.
servicios.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
-Estadística de la ES-
PCT de la Red Puno.
-Informes Estadísticos
del INEI
PROPOSITO:
- Incremento del número de -Registro estadístico - Los
atenciones a las personas (Atenciones/Atendidos) pobladores
“Mejorar la Capacidad Resolutiva de los afectadas por la TB, en los de los acceden a los
Servicios prestados en la calidad de servicios de salud de la Micro Establecimientos de servicios de
atención, a las personas afectadas por la Red-Puno en un 40% al finalizar Salud de la Micro-Red- salud formales
Tuberculosis en la Micro Red-Puno”. el horizonte del proyecto. Puno que brindan
los
-Evaluación anual de establecimient
la DIRESA -PUNO. os de salud.
- Predisposición
y participación
activa del
personal de
salud.
RESULTADOS:
1.- Considerables competencias técnicas - Implementación y utilización de - Informes de la - Situación
operativas en el uso y manejo de protocolos un sistema confiable y relevante coordinación de política y
de atención a las personas afectadas por la de información operacional y la ES-PCT de la social estable
TB por el personal de salud. epidemiológico para: el análisis, RED-Puno. que alienta la
toma de decisiones oportunas y mensuales del modernización
acciones inmediatas en un 90% monitoreo y y actualización
en los establecimientos de la evaluación de las del personal
Micro Red en el año 2011 actividades de salud de
realizadas por el cada
personal de salud Establecimient
en la Micro Red o del MINSA.
2.- Facilitar la implementación del modelo de - Mejora continúa de la calidad de - Encuesta a la
atención integral, enfoque nuevo de salud atención en un 70% por los población de la
pública, por parte del personal de salud. prestadores de salud en los zona de
servicios y atención integral de la aplicación del
TB y otros daños, procurando proyecto por la
que los sistemas de salud sean ESR-PCT de la
más equitativos, receptivos y DIRESA-PUNO
eficientes en la Micro-Red en año
2011.
3.- Eficacia en las actividades preventivo - El 80% de la población en alto - Informes y - Se mantiene el
promociónales, en el control de la TB por riesgo es sensibilizada, en archivos de interés de la
parte del personal salud cuanto a los beneficios de actividades de población en
desarrollar estilos de vida promoción de la general, por la
saludables a través de las Micro RED-PUNO promoción y
campañas de promoción de la prevención de
salud en la Micro Red en el año la
2011 morbimortalida
d por TB
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
de salud, para comprender los patrones - Aumento en un 80% de la - Encuesta a la -Decisión política de
socioculturales de las personas afectadas confianza y satisfacción de los población de la compromiso del
por la TB y población en general. servicios prestados del personal zona de personal de salud
de salud a la población. aplicación del de la Micro Red-
- El 70% de la población participa proyecto por la Puno, de mejorar la
en las actividades programadas ESR-PCT de la calidad de vida de
por el personal de salud en los DIRESA-PUNO la población.
establecimientos de la Micro
Red.
ACCCIONES:
1.1 Desarrollar cursos de capacitación, a - Disminución en un 75% de las -Informes mensuales - Desinterés del
nivel técnico-operativo, en el manejo negligencias médicas y faltas de la Defensoria del personal de
correcto de los protocolos y procedimientos administrativas Pueblo salud de la
para la atención a las personas afectadas - El 95% de personas con TB - Informes mensuales Micro Red-
por la TB y poblaciones de alto riesgo, captados en los establecimientos del comité técnico Puno en la
dirigido al personal de salud de la Micro de salud, iniciando un apropiado permanente de la participación
Red-Puno Tratamiento de la enfermedad ESN-PCT sede Lima activa del
con un diagnostico oportuno, con proyecto
menos complicaciones en los
pacientes con TB de la Micro-
Red Puno
- 07 talleres de capacitación en
dos meses con tres especialistas
de la ESN-PCT
2.1.Realizar cursos capacitación, - Incorporación del enfoque de - Plan operativo del - Inestabilidad
implementando el Modelo de Atención salud publica y atención de salud proyecto política por la
Integral; enfoque nuevo de Salud Pública, de las personas en un 80% por - Reporte del organización
dirigido al personal de salud de la Micro los prestadores de salud de la monitoreo del de constantes
Red-Puno Micro Red-Puno en el año 2011 proyecto paros y
- 07 talleres de capacitación en - Presupuesto huelgas por
dos meses con cuatro programado del demandas
especialistas del MINSA proyecto sociales de la
sociedad civil
3.1 Llevar a cabo cursos de capacitación - 08 talleres de capacitación en - IDEM Puneña
(teoría-práctica) sobre enfoques y dos meses con 4 especialistas
metodologías de aprendizaje para adultos, - 01 diseño y ejecución de
dirigido a los prestadores de salud de la proyecto de capacitación en un
Micro Red. mes con los mismos
especialistas
- IDEM
4.1.3-Derechos y deberes de las personas - 07 talleres de capacitación
afectadas por la TB (bioética, abogacía dirigidos al personal de salud en
ciudadanía, participación estigma, dos meses por 7 especialistas en
discriminación, democratización y salud las diferentes temáticas
intercultural) - IDEM
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
Bedoya, Ana (2008), El Derecho a la Salud. Debate Jurídico: Revista de
Derecho, Ed. 7, p.p. 9-10.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Iamamoto, M., Shuster, F., Sánchez, D., Aquin. N., & Romero de Rolon, A.
(2002), Trabajo Social y Mundialización: Etiquetar Desechables o
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Torres, Milton. (2007, Marzo 10). Perú ocupa el segundo lugar TBC en
América Latina, Domingo (p.14)
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
Velásquez, Luís. (2007, Marzo 10). OMS Perú Registra Menos Casos de
Tuberculosis, La Republica n.d.
FA C U LTA D D E T R A B A J O S O C I A L
P U N O Escuela Profesional: Trabajo Social
_________________________________________________________________________________________
ANEXOS
Efecto final
Mayor, incidencia de la tasa de morbimortalidad por Tuberculosis en la
Micro Red-Puno
Problema Central
Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta
Personal de Salud Dificultad para la Ineficacia en las Infraestructura Limitadas capacidades
con limitadas implementación del actividades preventivo inadecuada e del personal de salud,
competencias modelo de atención promociónales en el insuficiente para para comprender los
técnicas operativas integral, enfoque nuevo control de la TB por la atención de las patrones socioculturales
en el uso y manejo de salud pública, por parte del personal personas de las personas afectadas
de protocolos de parte del personal de salud afectadas por la por la TB y población en
atención a las salud. TB general.
personas afectadas
por la TB
ARBOL DE OBJETIVOS
(MEDIOS-FINES)
Fin Último
Menor incidencia, de la tasa de morbimortalidad por Tuberculosis en la
Micro Red-Puno
Objetivo Central
Medio
Medio Medio Medio Fundamental 4
Fundamental 1 Fundamenta 2 Fundamental 3
Considerables capacidades
Considerables competencias Facilitar la implementación del Eficacia en las actividades del personal de salud, para
técnicas operativas en el uso y modelo de atención integral, preventivo promociónales en el comprender los patrones
manejo de protocolos de enfoque nuevo de salud control de la TB, por parte del socioculturales de las
atención a las personas pública, por parte del personal personal salud personas afectadas por la
afectadas por la TB por el de salud. TB y población en general.
personal de salud
Acción 4.1
Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1 -Estrategias de comunicación efectivas en salud, para el
control de la TB (habilidades sociales, adherencia,
Desarrollar cursos de capacitación, Realizar cursos capacitación, Llevar a cabo cursos de acompañamiento, liderazgo)
a nivel técnico-operativo, en el implementando el Modelo de capacitación (teoría-
manejo correcto de los protocolos y Atención Integral; enfoque práctica) sobre enfoques y -Estrategias para el control de la TB en los pacientes
procedimientos para la atención a nuevo de Salud Publica, metodologías de (autocuidado, bioseguridad, alimentación y nutrición,
las personas afectadas por la TB y dirigido al personal de salud de aprendizaje para adultos, autoestima)
poblaciones de alto riesgo, dirigido la Micro Red-Puno dirigido a los prestadores de
al personal de salud de la Micro salud de la Micro Red. -Derechos y deberes de las personas afectadas por la TB
Red-Puno (bioética, abogacía ciudadanía, participación estigma,
discriminación, democratización y salud intercultural)