Sei sulla pagina 1di 97

VICTOR H. SARMIENTO C.

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EL APRENDIZAJE

——————————
PSICOLOGÍA EDUCATIVA:
EL APRENDIZAJE

D.R. © 2009 por Lic. Víctor H. Sarmiento C.


Edición particular
LA PAZ – BOLIVIA La Paz, Bolivia
2009
Prohibida la reproducción parcial o total de esta
obra sin consentimiento del autor.
han dominado el escenario científico a lo largo del siglo XX e inicios de este
siglo; desde el estructuralismo fundado por Wilhelm Wundt hasta la moder-
na biopsicología apoyada por la investigación fructífera de las neurociencias.
PRÓLOGO Un enfoque de esta naturaleza permite, en primer lugar, estudiar tanto la
conducta observable como los fenómenos mentales de los seres humanos; en
segundo lugar ayuda a evaluar con mayor objetividad las teorías correspon-
dientes a cada paradigma.
¿Qué es el aprendizaje? ¿Cómo aprenden las personas? Aparte de las diferen- Esta obra está constituida por tres unidades: una primera parte dedicada
cias cuantitativas, ¿hay diferencias cualitativas con respecto al producto del a las bases conceptuales, metodológicas e históricas de la psicología así como
proceso de aprendizaje? ¿Se producen cambios en el sistema nervioso como la teoría general de aprendizaje; luego se desarrollan temas que tienen que ver
resultado del aprendizaje? Esas son, sin duda, preguntas que los buenos pro- con funciones y procesos complementarios del aprendizaje; finalmente se
fesionales en el campo de la educación y lo futuros educadores que se forman expone información sobre las principales teorías del aprendizaje que se estu-
en los institutos normales y las universidades se formulan, porque forman dian en los ámbitos académicos así como dos temas sobre la inteligencia.
parte de su preocupación por conocer y comprender ese fenómeno psicológi- El autor desea agradecer a la Universidad Salesiana de Bolivia por
co. Esa preocupación es comprensible porque el objetivo inmediato de la la- haberle dado la oportunidad de formar parte de su planta de catedráticos den-
bor educativa en general y de la enseñanza en particular es promover y lograr tro del plan bienio para la formación académica de los docentes del sistema
aprendizajes. Por otra parte, cuanto más se profundice en ese conocimiento, escolar en la carrera de licenciatura en Ciencias de la Educación. Los agrade-
mayores posibilidades habrán de desarrollar técnicas adecuadas de enseñan- cimientos también se hacen extensivos a los estudiantes y profesionales que
za. Pues bien, en esta obra, que es la continuación ampliada y mejorada de acogieron favorablemente la obra anterior a esta y contribuyeron con sus opi-
otra obra anterior, Introducción a la Psicología Educativa: Proceso de Apren- niones y críticas constructivas para elaborar esta nueva obra: Psicología Edu-
dizaje, se expone información pertinente obtenida mediante revisión biblio- cativa: El Aprendizaje.
gráfica, praxis educativa y sistematización de conocimientos dispersos en di-
versos campos de la ciencia para ampliar la teoría general del aprendizaje,
profundizar en su análisis y proponer teorías adicionales tanto sobre los tipos
de conocimientos como sobre sus niveles de complejidad. El autor
La educación como actividad formativa por excelencia no puede pres-
cindir de los aportes de la ciencia; antes, al contrario, debe recurrir a ella para
encontrar respuestas a las preocupaciones profesionales que acompañan a
diario el quehacer educativo. Y en el caso presente, una de las ciencias que
más ha contribuido a comprender los procesos cognitivos, afectivos y de co-
municación en el ámbito educativo ha sido la psicología. Esta obra toma co-
mo objeto de estudio un proceso cognitivo muy importante: el aprendizaje, y
procura abarcar en lo posible todos los aspectos que permitan comprender esa
función psicológica tan importante en el ser humano e indirectamente ayuden
a diseñar estrategias, técnicas y actividades de enseñanza que optimicen el
aprovechamiento escolar y académico de los estudiantes.
El enfoque que se adopta no es parcial, es decir, desde el punto de vista
de una teoría en particular o de un paradigma psicológico exclusivo. Más
bien se adopta un enfoque panorámico global que incluye los aportes teóricos
y metodológicos de los diversos paradigmas psicológicos que han surgido y
v vi
8. LA MOTIVACIÓN Y LA VOLUNTAD ………...………………... 95
La motivación, 95. Teoría de la jerarquía de necesidades, 96.
Teoría psicoanalítica, 98. Teoría conductista, 100. El éxito, el logro
ÍNDICE DE CONTENIDO y el fracaso en la motivación, 101. Teoría de las expectativas, 102.
La voluntad, 103.
Página 9. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA BIOPSICOLÓGICA … 105
Estructuras principales del encéfalo, 105. Los lóbulos cerebrales,
PRÓLOGO ……………………………………………………………. v
107. Hemisferios cerebrales, 108. El sistema límbico, 110. Sustrato
1. PANORAMA GENERAL DE LA PSICOLOGÍA ………………... 1 neuronal del aprendizaje, 112.
Psicología, 1. Psicología educativa, 3. Métodos de investigación de 10. TEORÍAS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE …...……….. 115
la psicología, 3. Paradigmas psicológicos contemporáneos, 4. Glo-
sario, 11. Condicionamiento clásico, 115. Condicionamiento operante, 118.
Aprendizaje observacional, 120.
2. NATURALEZA DEL APRENDIZAJE Y FACTORES 13
11. TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE, I parte ………... 123
CONCOMITANTES ………………………………………………
Teoría del aprendizaje por perspicacia, 123. Vygotsky: teoría del
Qué es el aprendizaje, 13. Cómo aprenden las personas, 15. Facto-
desarrollo, 125. Aprendizaje cooperativo, 128.
res que inciden en el aprendizaje, 18.
12. TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE, II, parte ….…... 131
3. LOS CONOCIMIENTOS ………………………………………….. 21
Consideraciones conceptuales, 21. Clasificación de los conoci- Piaget: epistemología genética, 131. Bruner, aprendizaje por descu-
mientos, 23. brimiento, 135. Ausubel, aprendizaje significativo, 137.
13. TEORÍA DE LA INTELIGENCIA ……………..……………… 143
4. NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL APRENDIZAJE …………... 31
Definiciones, 143. Clasificación de la inteligencia, 144. Inteligen-
Teoría conductista, 32. Contribución de la filosofía, 34. Una nueva
cia lingüística, 145. Inteligencia matemática, 146. Inteligencia
teoría, 35.
espacial, 148. Inteligencia musical, 149. Inteligencia cinestésico-
5. FUNCIONES PSICOLÓGICAS …………………...……………... 45 corporal, 150. Inteligencia moral-espiritual, 152.
La atención, 45. La percepción, 48. La memoria, 50. El pensa- 14. INTELIGENCIA SOCIOEMOCIONAL ……………………....… 157
miento, 55.
Inteligencias personales, 157. Inteligencia emocional, 160. Sustrato
6. CAPACIDADES Y HABILIDADES DE PROCESAMIENTO 59 neuronal, 165. Educación de la inteligencia socioemocional, 167.
DE LA INFORMACIÓN …….…………………..………………
La intuición, 59. La analogía, 60. El análisis, 61. La síntesis, 62. La
abstracción, 63. La concreción, 65. La deducción, 66. La induc-
ción, 68. La clasificación, 69.
7. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN …..… 85
Propiedades resultantes y emergentes, 86. Capacidades simples de
desempeño, 87. Capacidades complejas de interacción, 88. Compe-
tencias, 89. La creatividad, 92. Sabiduría, 93.

vii viii
de los individuos en cualquier situación en la que se manifiesten, desde la
interacción familiar o social cotidiana hasta el lugar de trabajo, incluyendo la
escuela.
1. PANORAMA GENERAL DE La conducta y el comportamiento se refieren a acciones observables ta-
les como la expresión oral, los gestos, las reacciones, las acciones, las activi-
LA PSICOLOGÍA dades físicas y los cambios fisiológicos. Los procesos mentales tienen que
ver con la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y los procesos
afectivos.
Una de las preocupaciones más importantes que surgen en la compleja labor
educativa que se desarrolla en el aula es la que se relaciona con el aprendiza- ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO
je. Los docentes quieren saber cómo pueden lograr la adquisición de cono- En este punto del tema se le invita a llenar el siguiente mapa conceptual
cimientos en el aula del modo más efectivo posible, y acuden a su iniciativa, referido a la definición del concepto ‘psicología’ con las palabras que co-
a su marco de referencias o conocimientos acumulados, a la observación del rrespondan
trabajo profesional de sus colegas más experimentados y al marco teórico que ACCIONES FÍSICAS INDIVIDUOS REACCIONES
les proporcionan las disciplinas educativas tales como la pedagogía en ge- PROCESOS MENTALES CONDUCTA PERCEPCIÓN
EXPRESIÓN ORAL GESTOS MEMORIA
neral, la didáctica en particular, la teoría del currículo y la psicología para PENSAMIENTO CIENCIA ATENCIÓN
perfeccionar gradualmente sus métodos y técnicas de enseñanza.
Una de las formas de hallar respuestas a las interrogantes, o soluciones a
los problemas relacionados con el trabajo en el aula es acudir a los conoci-
PSICOLOGÍA
mientos que ofrece la ciencia. Durante los últimos cien años y algo más, la
ciencia, a través de la psicología y las neurociencias, ha buscado respuestas,
ha puesto a prueba hipótesis, ha perfeccionado sus técnicas e instrumentos de
investigación, ha acudido a tecnología sofisticada y ha realizado descubri-
mientos notables que pueden ayudar a los educadores a comprender los pro- que estudia
cesos cognitivos —entre ellos el aprendizaje— de los educandos y de ellos
mismos para mejorar su labor educativa en el aula.
En este capítulo de introducción estableceremos algunas bases concep-
tuales y metodológicas, aparte de efectuar un repaso de los paradigmas psico- de los
lógicos que orientaron el desarrollo de la investigación científica en ese cam-
po así como la elaboración de teorías desde la última parte del siglo XIX.

1.1. PSICOLOGÍA
P. G. Zimbardo, citado por R. Gross1 (p. 6) define la psicología como “el
estudio científico de la conducta de los individuos y de sus procesos men-
tales”. También podemos expresar la siguiente definición al respecto: la psi-
cología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales
PROCESOS
AFECTIVOS
1
Richard GROSS, Psicología: La ciencia de la mente y la conducta; México: El CAMBIOS
Manual Moderno, 1998. FISIOLÓGICOS

1 2
1.2. PSICOLOGÍA EDUCATIVA En cuanto a los métodos de recopilación de datos en la parte correspon-
diente al trabajo de campo de la investigación, es conveniente clasificarlos en
En la obra de A. Woolfolk (p. 11) se define la psicología educativa como la
cuatro grandes grupos: observación, experimentación, encuesta y medición.
“disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; aplica
Cada uno de ellos incluye a su vez muchas técnicas específicas.
los métodos y teorías de la psicología y también tiene los suyos”.
Por ejemplo, dentro de la observación tenemos la observación de con-
Por otra parte, Berliner, citado por la misma autora, da a entender que la
ductas, la observación documental, la historia de casos y la introspección.
psicología educativa estudia “lo que la gente piensa y hace conforme enseña y
Con relación al segundo grupo corresponde distinguir entre experimentación
aprende un currículum particular en un entorno específico, donde se pretende
de laboratorio (en condiciones muy controladas) y experimentación de campo
llevar a cabo la educación y capacitación” (Woolfolk: 11). La expresión lo
(en condiciones más naturales). En lo que a la encuesta se refiere, tenemos la
que la gente piensa hace referencia a los procesos mentales, y la expresión
técnica del cuestionario y la técnica de la entrevista. Las técnicas estadísticas
hace se refiere a la conducta.
y los test corresponden a la medición.
De otro modo podemos decir que la psicología educativa es la ciencia
que estudia el comportamiento y los procesos mentales de los individuos en
1.4. PARADIGMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
situaciones y ambientes educativos.
Ahora bien, las obras de psicología educativa —que debieran ser de El cuerpo de conocimientos de la psicología en general y de la psicología
ciencia pura— tienden a convertirse en obras de tecnología educativa, es de- educativa en particular se ha elaborado desde la perspectiva de diferentes
cir, ciencia aplicada, lo cual les conduce a tomar como objeto de estudio te- paradigmas, particularmente desde fines del siglo XIX. En opinión del autor
mas que corresponden a los campos de la didáctica, el currículo, la evalua- de esta obra, conocer el objeto de estudio, los métodos de investigación y los
ción educativa y aún la estadística. Esto, por supuesto, ha hecho que se des- descubrimientos o las conclusiones de cada una de ellos contribuye a enten-
cuide el objeto propio de estudio de la psicología educativa: la descripción y der con mayor claridad el contenido de las innumerables obras sobre psico-
explicación de fenómenos conductuales, cognitivos y afectivos estrechamente logía general y sus diversas ramas. En este apartado se destacará lo que inte-
relacionados con la actividad educativa. La psicología educativa debe ser una resa aplicar en el ámbito educativo.
ciencia pura, no una tecnología.
1.4.1. Estructuralismo
Por lo tanto, es pertinente señalar que el objeto de estudio de los méto-
dos y técnicas de enseñanza debe ser propio de la didáctica; la planificación Los primeros esfuerzos por hacer de la psicología
educativa debe corresponder a la asignatura de diseño currícular; la evalua- una ciencia experimental corresponden a Wilhelm
ción de los procesos educativos, a la asignatura de evaluación educativa, y el Wundt (1832-1920), filósofo, psicólogo y fisió-
estudio general de los componentes de un proceso educativo junto con otros logo alemán. Él estableció en 1879 el primer labo-
temas, a la pedagogía. ratorio psicológico en la Universidad de Leipzig,
Alemania. La corriente psicológica iniciada de ese
1.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA modo se denominó estructuralismo.
Analizar la experiencia consciente en busca
La psicología en general así como la psicología educativa en particular apli-
de sus sensaciones y sentimientos elementales fue
can el método científico tal como se lo entiende en el paradigma positivista-
el objetivo propuesto por Wundt. De ahí se des- Fig. 1.1. Wilhelm Wundt
empirista o los métodos científicos como dicen los paradigmas pospositivis-
prende que su objeto de estudio consistió en la (1832-1920), filósofo, psi-
tas. Por otra parte en el estudio de la conducta y los procesos mentales de los cólogo y fisiólogo. Funda-
experiencia consciente de los seres humanos. Co-
individuos se han aplicado y se aplican enfoques tanto cuantitativos como dor del Estructuralismo.
mo método de investigación aplicó la introspec-
cualitativos. En este sentido es plenamente pertinente aplicar los conocimien-
ción, es decir, la observación y el análisis de los
tos que se adquieren al estudiar la metodología de la investigación científica
propios procesos mentales conscientes. Para ello trabajaba con universitarios
al campo de estudio de la psicología, ya sea que se trate de investigación
entrenados para realizar el proceso de introspección.
cuantitativa o de investigación cualitativa.
3 4
Lo que conviene rescatar de ese paradigma para su aplicación en el aula 1.4.3 Psicología Gestalt
en particular y en el proceso educativo en general es el método. La introspec-
A partir de 1912, año en que Wertheimer publicó un
ción se puede aplicar para tratar de conocer indirectamente los procesos cog-
artículo sobre sus experimentos con relación a la
nitivos del alumno cuando aprende o resuelve un problema, pidiéndole, por
percepción2, se desarrolla un nuevo paradigma que
ejemplo, que nos diga cómo lo hizo, y también para que él reconozca sus
llega a denominarse psicología Gestalt o simple-
emociones y sentimientos. Pero un campo muy importante de aplicación es el
mente Gestalt (vocablo alemán que puede traducirse
desarrollo de la metacognición, es decir, la adquisición de habilidades para
como estructura, hechura, organización o configura-
pensar sobre el pensamiento, sobre los procesos mentales que intervienen en
ción). Fueron cuatro los principales psicólogos que
la cognición (percepción, memoria, razonamiento, etc.) y la conciencia de los
contribuyeron a la conformación y desarrollo de esta
conocimientos que uno posee. Sobre el particular son pertinentes preguntas
corriente: Max Wertheimer (1880-1943), Kurt Koff-
como las siguientes: ¿Qué temas conoces acerca de la historia de Bolivia?
ka (1886-1941), Wolfgang Köhler (1887-1967) y
¿Cómo aprendes mejor, escuchando, leyendo,…? Fig. 1.3. Max Werthei-
Kurt Lewin (1890-1947).
1.4.2. Teoría psicoanalítica Los psicólogos de esta corriente concentraron mer (1880-1943), psi-
sus investigaciones en los procesos de percepción y cólogo alemán. Uno de
En 1900, Sigmund Freud publica su obra La inter-
aprendizaje. Lewin realizó investigaciones en temas los representantes de la
pretación de los sueños, y de ese modo surge una Psicología Gestalt.
referidos a psicología social. Todos ellos aplicaron
nueva corriente que usualmente se la denomina te-
los métodos de experimentación y observación.
oría psicoanalítica. Esta teoría puso énfasis en el
Entre las hipótesis destacables de este paradigma podemos mencionar
estudio de los procesos inconscientes del ser
aquella que afirma que el ser humano tiene la capacidad de percibir totalida-
humano como los principales motivadores del
des organizadas, formas previsibles, aun cuando
comportamiento y la causa principal de los tras-
falten elementos en el objeto o la situación que se
tornos psicológicos.
percibe.
Hoy en día se puede realizar una comple- Fig.1.2. Sigmund Freud
mentación fructífera —con las respectivas correc- (1856-1939) nació en la re- 1.4.4. Conductismo
ciones— a esta teoría a partir de los descubrimien- gión de Moravia, que en-
tonces formaba parte del El año 1913, John Broadus Watson, psicólogo de
tos de las neurociencias acerca del papel importan- imperio austrohúngaro. Es-
nacionalidad estadounidense establece las bases de
te que desempeña el sistema límbico de nuestro tudió en Viena, Austria, y
otro paradigma: la psicología conductista o con-
cerebro en los procesos emocionales e inconscien- residió en esa ciudad la ductismo. En su determinación influyen notable-
tes. En los días de Freud este conocimiento no es- mayor parte de su vida. mente las investigaciones de Iván Pavlov, fisiólogo
taba claramente disponible.
ruso, sobre los reflejos condicionados y los méto-
La teoría psicoanalítica utilizó métodos de investigación tales como la
Fig. 1.4. John Broadus dos de investigación de las ciencias naturales.
observación en un ambiente clínico, acompañada de entrevistas clínicas, y la
Watson (1878-1958), Watson rechazó el estudio de los procesos
interpretación.
psicólogo estadouni- mentales porque consideraba que no eran suscepti-
Entre los muchos conocimientos rescatables de esa corriente para su
dense, fundador del bles de examen científico y también rechazó la in-
aplicación en el ámbito educativo podemos mencionar la importancia del de-
conductismo. trospección como método de estudio, debido a lo
sarrollo del superyó (superego) como la rama moral o crítica de la per-
que también consideraba su escasa confiabilidad y
sonalidad, aquella que en la niñez se representa como la voz internalizada de
los padres y los adultos responsables de su educación, y posteriormente como 2
“Experimentelle Studien über das Sehen von Bewegungen” (Estudios Experimen-
la conciencia y las pautas morales del individuo, que lo guían a lo largo de la tales sobre la Percepción del Movimiento) en la publicación Zeitschrift für Psycho-
vida. logie.
5 6
subjetividad inherente. Por otra parte, combinó en un solo sistema diversas 1.4.5. Psicología humanista
teorías tales como el pragmatismo filosófico de William James, el funcio-
La psicología humanista tiene una fuerte influencia de la filosofía existen-
nalismo psicológico de John Dewey y el condicionamiento clásico de Iván
cialista y se ocupa de estudiar las características que son distintivamente
Pavlov
humanas, tales como el amor, el odio, la experiencia, la originalidad, el signi-
Para el conductismo, el objeto de estudio de la psicología es la conducta
ficado, el libre albedrío, la autodeterminación, la autorrealización y otras.
manifiesta y observable del organismo (tanto del ser humano como de los
El término psicología humanista nació
animales) y se hace distinción entre conducta explícita y conducta implí-
en 1958 con la obra de John Cohen denomi-
cita. La primera se refiere a todas las actividades observables; la segunda se
nada Psicología Humanística (Humanistic
refiere a la secreción de las glándulas, algunas contracciones musculares y
Psychology); pero sus representantes princi-
las funciones tanto viscerales como nerviosas.
pales, Carl Rogers y Abraham Maslow, ya
La conducta se describe esencialmente en términos de estímulo y res-
habían empezado a publicar sus primeras
puesta. El estímulo es “cualquier modificación del ambiente”3: una tarea, una
obras en 1942 y 1954 respectivamente. Ro-
pregunta, una provocación, un obstáculo, etc. La respuesta es la reacción ob-
gers desarrolló la teoría del sí mismo y lo
servable ante el estímulo en términos de acciones, palabras o reacciones
que él llamó terapia centrada en el cliente.
fisiológicas.
A. Maslow es autor de la teoría de la auto-
Los conductistas privilegian el método experimental para realizar sus
rrealización, la cual se expondrá en el capí-
investigaciones científicas. Ese método, por supuesto, tiene que ir acompaña- Fig. 1.5. Carl Rogers (1902-
tulo correspondiente a la motivación.
do de la observación directa.
Los psicólogos humanistas aplican con 1987), uno de los representan-
Años más tarde, Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), también ciuda-
preferencia el método de observación con tes de la psicología humanista.
dano estadounidense contribuyó a la teoría conductista con los conceptos de
sus técnicas de estudio de casos e inter-
condicionamiento operante y refuerzo. Se preocupó especialmente por el pro-
pretación.
ceso de aprendizaje y destacó el refuerzo —o contingencia de refuerzo—
como el verdadero factor promotor del aprendizaje. El refuerzo se refiere a 1.4.6. Psicología cognitiva
las expresiones de aprobación o rechazo con relación a las respuestas dadas o En 1956, como resultado de un simposio de la
las conductas emitidas por el sujeto de observación y a recompensas mate- ciencia de la información realizado en el Instituto
riales. de Tecnología de Massachussets, se sientan las ba-
Entre las enseñanzas rescatables del conductismo para el ámbito educa- ses del nacimiento de un nuevo paradigma denomi-
tivo podemos mencionar las siguientes: nado psicología cognitiva y también teoría cogni-
a) Basarse en conductas observables del alumno para emitir juicios tiva, pero un acontecimiento definitivo marca la
acerca de los aprendizajes que va logrando, su nivel de conocimientos y su fecha de nacimiento de este paradigma: 1960.
comportamiento social. En efecto, el año 1960 Jerome Bruner y Geor-
b) Experimentar prácticas innovadoras de enseñanza o aprendizaje, to- ge Miller fundan el Centro de Estudios Cognitivos
mar nota cuidadosa de los resultados observables y comparar con grupos de en la Universidad de Harvard y deciden que la psi-
control. Fig. 1.6. George Miller,
psicólogo estadouniden- cología debe estudiar los procesos mentales, rom-
c) Utilizar moderadamente el refuerzo cognitivo o el refuerzo afectivo en
se, uno de los fundadores piendo así una larga tradición impuesta por el con-
forma de recompensas materiales o morales para que el alumno repita con- de la psicología cognitiva. ductismo de estudiar solamente la conducta obser-
ductas deseables o logre aprendizajes curriculares. vable.
La psicología cognitiva se caracteriza por estudiar procesos mentales
3
Benjamín B. WOLMAN, Teorías y Sistemas Contemporáneos en Psicología, Bar- referidos a la cognición, tales como la memoria, la representación y natura-
celona: Martínez Roca, S.A. (Biblioteca del Ejecutivo Moderno), 1973, p. 157.
7 8
leza del conocimiento, la resolución de problemas, el significado, compren- Pero el término biopsicología se difundió en la década de 1990 a raíz de
sión y producción del lenguaje, etc. las publicaciones de J. P. Pinel; por lo tanto podemos decir que este paradig-
El método que aplicaron con preferencia, en un principio, fue la simula- ma psicológico nació en esa década.
ción por computadora: formulaban hipótesis y elaboraban el software corres- La biopsicología utiliza métodos de observación, medición y experimen-
pondiente que luego lo ponían a prueba en el ordenador. También aplicaron tación, aprovechando la sofisticada tecnología que existe para estudiar el ce-
el método de experimentación y ahora recurren a los descubrimientos de las rebro en pleno funcionamiento.
neurociencias para hallar correlaciones entre los procesos mentales y la fisio-
1.4.8. Psicología transpersonal
logía del cerebro.
Los conocimientos de la psicología cognitiva se están aplicando tanto en Como información adicional damos a conocer este
el campo de la educación como en el campo de la psicología clínica. nuevo paradigma que aún no se incorpora a los pla-
nes de estudio de las universidades. Habíamos visto
1.4.7. Biopsicología
que la teoría psicoanalítica se preocupó por estudiar
Este es uno de los últimos paradigmas psicológicos cuyas teorías se están la dimensión inconsciente de los seres humanos. Po-
desarrollando sobre la base de las neurociencias. La biopsicología estudia el demos decir que los otros paradigmas se preocupa-
sustrato biológico en general y el sustrato neuronal en particular que subya- ron principalmente por los procesos conscientes, ya
cen al comportamiento y los procesos mentales. Recibe otras denominacio- sea que se manifestaran en forma de conductas ob-
nes: psicobiología, neurociencia conductual y psicología biológica. Bunge4, servables o en forma de procesos mentales. La psi-
con la denominación de psicobiología la define como la ciencia que tiene cología transpersonal, en su afán de trascender esas
como objeto la “descripción, explicación y predicción […] de estados y dos dimensiones define como uno de sus objetos de
Fig. 1.8. Stanislav Grof
procesos psíquicos y de conducta en términos de los mecanismos fisiológi- estudio la dimensión espiritual del ser humano: esta- nació en Praga (capital
cos subyacentes”. dos de conciencia trascendentes, espirituales y unifi- de la actual República
La preocupación por hallar explicaciones cadores. En otros términos, la psicología transper- Checa). Estudió me-
acerca de la conducta y los procesos mentales me- sonal estudia los estados no ordinarios, los estados dicina y psiquiatría.
diante el estudio del sistema nervioso se remonta al alterados de conciencia, que trascienden el estado de
siglo XIX, con las publicaciones de Pierre Paul vigilia y también el cambio propiciado por dichos
Broca y Carl Wernicke sobre la afasia motora y la estados en la conciencia ordinaria.
afasia sensorial. Es una corriente asociada al movimiento New Age (Nueva Era). Este
El año 1949 Donald O. Hebb publicó su obra movimiento promueve actividades espirituales, sociales, culturales y políti-
La organización de la conducta: una teoría neuro- cas, además de actitudes cuyo objetivo es la transformación de los individuos y
psicológica5. Karl S. Lashley consolidó ese térmi- de la sociedad a través del conocimiento espiritual.
no con sus investigaciones sobre las bases neurales La psicología transpersonal tuvo sus orígenes a fines de la década de
Fig. 1.7. Donal O. Hebb,
de la memoria. Posteriormente el término neuro- 1960, y entre sus principales representantes podemos mencionar a Stanislav
psicólogo estadounidense, psicología se fue reservando para el estudio de las Grof, Anthony Sutich, Miles Vitch y Ken Wilber. Abraham Maslow, psicólo-
uno de los precursores de deficiencias conductuales producidas por daño ce- go humanista, también es considerado como fundador de este nuevo paradig-
la biopsicología. rebral (Gross, op. cit.: 46). Otro pionero de la neu- ma; además fue el autor de la denominación transpersonal, que en interpre-
ropsicología fue Alexander Luria, psicólogo ruso. tación de otros psicólogos de esta corriente significa más allá de lo personal o
a través de lo personal.
4
Mario BUNGE, Epistemología. Barcelona: Ariel, S.A., 1997, p. 131.
Para la investigación aplica métodos empíricos de observación y experi-
5
El título original en ingles es The Organization of Behavior: a Neuropsychological mentación, incluyendo la meditación. En tratamientos clínicos emplean técni-
Theory. cas psicoanalíticas, el método denominado respiración holotrópica y otros.
9 10
GLOSARIO alumnos o parientes por alguna conducta o aprendizaje digno de alabanza.
Diga su opinión acerca de los resultados cognitivos o afectivos.
AFASIA. Distorsiones de mayor o menor grado en los procesos de compren-
sión o producción del lenguaje en personas que hasta entonces habían sido oyentes y 3. Resumen. Elabore un resumen esquemático acerca de los paradig-
hablantes normales. Estos trastornos surgen como resultado de algún tipo de lesión mas contemporáneos de la psicología —excepto la psicología transperso-
cerebral por traumatismos, tumores o accidentes vasculares. nal—en forma de cuadro de doble entrada, denominado también matriz,
FISIOLOGÍA. Estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en como el modelo de abajo. Hágalo en una hoja de papel bond tamaño carta
los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia pro- en forma manuscrita, mecanografiada o impresa. El trabajo puede llevar este
cesos como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la exci- título: PARADIGMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS. En la parte
tación y la contracción, los cuales se llevan a cabo dentro de las estructuras de las de abajo debe anotar los datos de identificación: Institución, carrera y curso o
células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo. paralelo, nombre y apellido y fecha de presentación.
CONNOTACIÓN. Acción y efecto de connotar.
CONNOTAR. Sugerir una palabra otro significado, además del primero. OBJETO
N. FECHA DE MÉTODOS DE REPRESENTAN-
CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Una manera de aprendizaje en la que PARADIGMA DE
° SURGIMIENTO INVESTIGACIÓN TES PRINCIPALES
se incrementa o disminuye la probabilidad de repetir una conducta voluntaria en ESTUDIO
función de sus consecuencias, refuerzos o castigos recibidos.
GRUPO DE CONTROL. Grupo de personas que realizan actividades simila-
res a otro grupo experimental, del cual se diferencia porque no se introduce en él la
variable de estudio. El grupo de control trabaja o realiza las actividades en las condi-
ciones que lo hacía anteriormente.
PARADIGMA. Marco de referencia global, compartido por miembros de una
comunidad científica, que dicta la construcción de teorías y la investigación empí-
rica.

ACTIVIDADES ADICIONALES DE APRENDIZAJE


1. Aplicación del concepto de introspección. Uno de los indicadores
de la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las propias emo-
2
ciones o los propios sentimientos —en general los propios estados afec-
tivos. Realice la siguiente actividad con sus alumnos: llame lista, pero que no
respondan “presente” sino con un número del uno al diez, y junto con el
número que mencionen su estado de ánimo o humor: feliz, triste, preocu-
pado, enojado, entusiasmado, etc. El número uno significa un estado de áni-
mo muy negativo; el diez significa una moral muy elevada, un humor muy
bueno o un estado de ánimo muy positivo. Más tarde escriba en una página
suelta, en su diario de campo o en su registro anecdótico todo lo que
observó durante la actividad más sus comentarios personales.
2. El concepto de refuerzo positivo del conductismo. Recuerde y
comente en clases las veces que usted brindó un refuerzo positivo en forma
de recompensa material o palabras de apoyo y encomio a alguno de sus

2
Daniel GOLEMAN, La Inteligencia Emocional: Por qué es más importante que el
cociente intelectual; México: Javier Vergara Editor, S.A., 1997, pág. 64.
11 12
sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la me-
moria es el almacenamiento de una representación interna de tal conoci-
miento”. J. R. Anderson (1995), citado por Gross (p. 162) dice que el apren-
2. NATURALEZA DEL APRENDIZAJE dizaje es “el proceso mediante el cual ocurren cambios permanentes en el
potencial conductual como resultado de la experiencia”. Woolfolk (p. 196)
Y FACTORES CONCOMITANTES integra las perspectivas cognitiva y conductista al definir el aprendizaje como
el proceso mediante el cual la experiencia, es decir, la interacción de una per-
sona con su entorno, produce un cambio relativamente permanente en el co-
El aprendizaje, en términos sencillos, es el nocimiento o la conducta.
objetivo inmediato de todo proceso educa- Desde una perspectiva constructivista, F. Díaz y G. Hernández, refirién-
tivo. Los educadores se esfuerzan para que dose al aprendizaje como la construcción del conocimiento, dicen que es un
los educandos adquieran conocimientos proceso de selección, organización y transformación de información, estable-
informativos y conocimientos procedimen- ciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos pre-
tales de modo que puedan culminar con vios. Aprender un contenido es atribuirle un significado, construir una repre-
éxito una primera etapa escolar y luego sentación mental a través de imágenes mentales o proposiciones verbales, o
una etapa de formación profesional que los bien, elaborar una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo
Fig. 2.1. Un educador orientando habilite para desenvolverse satisfactoria- de dicho conocimiento.
a un niño. mente en el ámbito laboral. Pero también
promueven la adquisición de conocimien- ACTIVIDAD SIMULTÁNEA DE ESTUDIO
tos formativos que los ayuden a desenvolverse apropiadamente en la vida fa- El mapa conceptual de abajo integra elementos de las anteriores definicio-
miliar así como en todas las actividades sociales, económicas, culturales y es- nes. Complételo con los siguientes conceptos:
pirituales que la vida en sociedad les depare.
ADQUISICIÓN EXPERIENCIA POTENCIAL CONDUCTUAL
El aprendizaje ha sido uno de los principales temas de preocupación e APRENDIZAJE PROCESO RELATIVAMENTE PERMANENTE
investigación en el marco de diversos paradigmas psicológicos tales como el CONDUCTA CONOCIMIENTOS
conductismo, la psicología Gestalt, la psicología cognitiva y la biopsicología.
Psicólogos como Edward Thorndike, John B. Watson, Edward Tolman,
Wolfgang Köhler, Burrhus F. Skinner, Albert Bandura, Jerome Bruner y Da-
vid Ausubel desarrollaron teorías acerca del aprendizaje y algunos de ellos
propusieron formas de enseñanza que ayudaran a mejorar este aspecto tan im-
portante en el ámbito educativo.
de
2.1. QUÉ ES EL APRENDIZAJE
CAMBIO
Etimológicamente el término aprender proviene del latín apprehendere, com- debido a la
puesto por ad, que significa junto a, hacia, etc. y prehendere, que significa
coger, asir, tomar o prender. de
Ramón de la Fuente, en Biología de la Mente (p. 15) expresa una defini- en
ción muy sencilla al afirmar que el aprendizaje es “el proceso mediante el en
cual adquirimos nuevos conocimientos”. C. Blakemore (1988, apud Gross:
290), comparando el aprendizaje con la memoria dice lo siguiente: “En el

13 14
Por otra parte, el aprendizaje puede ser considerado como una función estrategias, las técnicas, los medios, los modos y las capacidades naturales
psicológica superior, como un fenómeno mental o como un proceso biopsico- que aplican las personas para aprender algo. En este apartado daremos algu-
lógico. Decimos biopsicológico porque el cambio producido en el conoci- nas respuestas, las cuales podrán ser complementadas luego con las diversas
miento, la experiencia o la conducta va acompañado de cambios fisicoquími- teorías que se han desarrollado al respecto.
cos en el sistema nervioso de una persona. Hablemos, en primer lugar, acerca del proceso general que tiene lugar
Concluyamos este apartado indicando que el aprendizaje considerado cuando aprendemos. En el proceso general de aprendizaje intervienen los
como una acción consciente y voluntaria va acompañado explícita o implíci- siguientes procesos psicológicos: la atención, la percepción, el pensamiento,
tamente de los siguientes componentes propios de las acciones conscientes la actividad motora y la memoria.
guiadas por el pensamiento racional: objetivo, finalidad, objeto, metodología La atención, que también es un proceso biopsicológico, pues depende de
y valoración. El objetivo responde a la pregunta ¿qué es lo se pretende lo- la activación de ciertas estructuras neuronales, se la entiende como la con-
grar? La respuesta está implícita en la propia definición del concepto ‘apren- centración del esfuerzo mental en los eventos sensoriales o mentales, lo cual
dizaje’: adquisición de conocimientos. La finalidad responde a la pregunta es esencial para que el aprendizaje se lleve a cabo en condiciones óptimas de
¿para qué se aprende? Las posibles respuestas están relacionadas, en princi- recepción y procesamiento de la información.
pio, con la motivación y luego con expectativas que van más allá del objeti- A través de la percepción cobramos conciencia de lo que estamos vien-
vo inmediato, pues se aprende para satisfacer necesidades personales o para do, leyendo, escuchando, tocando, gustando, oliendo o haciendo en el acto de
cumplir con el pedido de alguien y luego ese aprendizaje contribuye a desa- aprender. Si no percibimos bien, el aprendizaje será nulo o deficiente. Sin
rrollar hábitos, habilidades y cualidades que sirven para desenvolverse en la percepción no hay aprendizaje.
vida. El objeto responde a la pregunta ¿qué es lo que se aprende? La respues- El pensamiento tiene que ver con actividades mentales tanto reflexivas
ta remite a los conocimientos que se van a adquirir; estos pueden ser simple- como de procesamiento de información. A través del pensamiento se decodi-
mente informativos, tales como datos históricos, reglas gramaticales, fórmu- fican símbolos verbales, matemáticos o de otra índole, se comprende o se le
las matemáticas, etc.; pueden ser procedimentales, es decir, referidos a saber da un significado al objeto de aprendizaje; se razona, se imagina y se integra,
hacer algo: efectuar una operación de adición de fracciones, acentuar mediante algún tipo de relación, el nuevo conocimiento a las estructuras men-
ortográficamente las palabras, redactar una carta, utilizar un estetoscopio, tales que uno ya posee; además se valora la pertinencia, la credibilidad, la ló-
etc.; pueden ser formativos, es decir, destinados a contribuir al desarrollo de gica y otros factores de la información.
cualidades personales tales como la manifestación de valores éticos, estéticos, La actividad motora es la ejecución de operaciones manuales o corpora-
religiosos y espirituales en general. La metodología responde a la pregunta les en general que acompañan al acto de aprendizaje, tales como manipular,
¿cómo se va a aprender? Se refiere al medio, al procedimiento general y a las expresarse oralmente, escribir, dibujar, realizar algún procedimiento, saltar,
técnicas específicas que se van a aplicar en el aprendizaje. En este caso po- lanzar una pelota, etc.
dría ser a través de la lectura de un libro, a través de un vídeo, a través de la La memoria participa con el almacenamiento y la recuperación de los
exposición y explicación de un docente, a través de la aplicación de la técnica conocimientos adquiridos a través del proceso de aprendizaje. En realidad, el
de estudio denominada Robinson, etc. Finalmente la valoración es el núcleo ser humano tiene varios tipos de memoria: auditiva, visual, táctil, icónica,
de un proceso mayor denominado evaluación y responde a las preguntas verbal, de corto plazo, de largo plazo, etc. Sin la memoria, el aprendizaje no
¿cuánto se ha aprendido? y ¿qué tan bien se ha aprendido? La respuesta re- quedaría consolidado en nuestra estructura mental ni en nuestra estructura
mite a la cantidad de conocimientos adquiridos y a la calidad del conoci- neuronal.
miento: superficial o profundo, temporal o relativamente permanente. Ese proceso general es complementado con dos funciones psicológicas:
la motivación y la voluntad. La motivación es la activación de factores afec-
2.2. CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS tivos y racionales que predisponen, en este caso, al aprendizaje o despiertan
el interés; los factores afectivos son las emociones y los sentimientos. Esa
¿Cómo aprenden las personas? La búsqueda de una o más respuestas a esa
motivación puede ser intrínseca, es decir, que el interés nace de la misma
pregunta conduce a efectuar una reflexión sobre el proceso, los métodos o
persona porque el objeto de aprendizaje satisface alguna necesidad inmediata
15 16
o mediata, satisface la curiosidad o fortalece la autoestima. Pero si no es así ATENCIÓN, MOTIVACIÓN, VISTA, REALIDAD CONCRETA, DESEMPEÑO, OÌDO,
la motivación será extrínseca, es decir, provendrá de fuentes externas tales INFORMACIÓN PERSONAL, VOLUNTAD, PERCEPCIÓN, PENSAMIENTO, TAC-
TO, DOCUMENTOS GENERALES, ACTIVIDAD MOTORA, OLFATO, DOCUMEN-
como la solicitud, la exhortación convincente, la promesa de recompensas, el TOS ESCRITOS, MEMORIA y GUSTO.
ruego o el mandato de personas allegadas al aprendiz tales como sus padres,
los educadores o sus amigos. La voluntad es otra función psicológica que in-
CÓMO SE APRENDE
terviene en la decisión de realizar acciones mentales, manuales o corporales
relacionadas con el aprendizaje e incorporar el nuevo conocimiento al reper-
torio de experiencias personales.
El resultado observable de todo ese proceso se manifiesta en un producto PROCESO MEDIOS SENSORIALES FUENTES DE
denominado desempeño. Sí, el desempeño se refiere a la realización de accio- INFORMACIÓN
nes como producto del aprendizaje —recibe también el nombre de ejecu-
ción— y puede manifestarse en forma de respuestas orales o escritas, exposi-
ción de conocimientos, ejecución de acciones corporales, construcción de al-
go y solución de problemas concretos o conceptuales: el desempeño es la de-
mostración de que ha tenido lugar el aprendizaje.
En segundo lugar hablemos de los medios sensoriales que las personas
utilizan para aprender algo. Unas recurren a un sentido y otras integran las
funciones de dos o más sentidos. La vista y el oído son dos de los sentidos a
los que más recurren las personas para aprender. Sí, a veces las personas
aprenden viendo, otras veces escuchando y, cuando es posible, viendo y escu-
chando. Las experiencias visuales y auditivas se almacenen en la memoria
porque tenemos estructuras neuronales que permiten el almacenamiento de
FUNCIONES
tales experiencias y su recuperación posterior en forma de recuerdo. También COMPLEMENTARIAS
se aprende a través del sentido del tacto, es decir, tocando o sintiendo con la
piel; por ejemplo las texturas de los objetos, la temperatura, la consistencia, la
forma, la profundidad, etc. Igualmente, el cerebro tiene estructuras para guar- RESULTADO OBSERVABLE
dar la memoria de las experiencias táctiles. El olfato y el gusto son sentidos
que intervienen en la adquisición de ciertos conocimientos relacionados con
sustancias químicas, sabores de los alimentos, olores y aromas. 2.3. FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE
En cuanto a las fuentes a las que uno recurre para aprender están el con-
tacto directo con la realidad, la información directa de otras personas, los do- En el aprendizaje inciden factores internos y factores externos determinando
cumentos en general (monumentos, representaciones gráficas, grabaciones, la cantidad y calidad de los conocimientos que se adquieren. Los factores in-
vídeos, películas, etc.) y los documentos escritos (libros, revistas, periódicos ternos son de naturaleza biológica, psicológica y sociocultural. Los factores
y documentos de soporte electrónico). externos son de naturaleza ambiental, psicopedagógica y sociocultural.
Los factores de naturaleza biológica se refieren al estado de salud gene-
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE ESTUDIO ral, a la edad (y por lo tanto a la maduración del sistema nervioso), al nivel de
activación de las estructuras neuronales que subyacen a la atención y al grado
Como actividad complementaria de estudio del apartado 2.2, complete el
mapa conceptual de la página siguiente con estos conceptos: de energía corporal o cerebral presente en el momento del aprendizaje. Es
obvio decir que las discapacidades, una alimentación deficiente o un estado
de cansancio incidirán negativamente en el aprendizaje. Por otra parte el ser
17 18
humano está preparado para adquirir ciertos tipos de conocimientos a de- dología didáctica que aplica y el uso eficiente o deficiente del tiempo. Ese
terminada edad y esa potencialidad está relacionada tanto con la maduración factor es más determinante cuanto menos edad tiene el educando, y muchas
del sistema nervioso como con el desarrollo corporal en general. de las dificultades del aprendizaje se deben a una intervención educativa de-
Los factores de naturaleza psicológica son el nivel de atención, la cali- ficiente o insuficiente. Entre los factores de que venimos hablando también se
dad de la percepción, la habilidades adquiridas con respecto a diversos tipos deben mencionar los recursos materiales didácticos que acompañan el proce-
de memoria, los tipos de pensamiento y procesamiento de información que se so de aprendizaje: el uso de cuadros didácticos, material manipulable, uso de
han ejercitado (pensamiento lógico o intuitivo, procesamiento lineal y se- TIC’s, etc. Por ejemplo si para determinados temas se usan libros o páginas
cuencial o procesamiento holístico), las capacidades cognitivas generales que impresas en lugar del dictado se estará aprovechando de un modo más efi-
se han desarrollado (análisis, síntesis, deducción, inducción, analogía, abs- ciente el tiempo, y el docente podrá enseñar adicionalmente estrategias de
tracción, concreción, comprensión, inteligencias, talentos, creatividad y eva- lectura de estudio.
luación), el grado de motivación, la personalidad en general y el carácter en También existen factores externos de naturaleza sociocultural, los cua-
particular. Por ejemplo, los niños aprenden mejor si comienzan con percep- les se refieren, en primer lugar, a la presencia o ausencia de estímulos cultu-
ciones holísticas, prosiguen con actividades analíticas y concluyen con activi- rales en el entorno tales como material de lectura y actividades intelectuales
dades sintéticas. Por otra parte, si el educando no percibe bien la información en el hogar, biblioteca en la localidad, medios de comunicación e interacción
que se transmite o el conocimiento que se imparte, el aprendizaje será nulo o con profesionales académicos, técnicos o personas experimentadas en algún
deficiente. Si el conocimiento es novedoso, quizás el educando llegue sola- oficio. Luego están las costumbres y tradiciones locales o las características
mente a reproducirlo, no a comprenderlo; tendrá que tener otras experiencias culturales del grupo etáreo del educando, todo ello influye en la aceptación,
adicionales con ese conocimiento para que pueda comprenderlo y expresarlo la incorporación de los conocimientos adquiridos al marco referencial perso-
con sus propias palabras o utilizarlo como un recurso cognitivo para adquirir nal y la aplicación de esos conocimientos en la vida diaria. Las políticas edu-
conocimientos más complejos. Las inteligencias constituyen también un fac- cativas locales, regionales o nacionales también influyen en el aprendizaje.
tor psicológico que interviene en el aprendizaje con sus contenidos y sus Por ejemplo, antes de la reforma educativa del año 1994, los maestros del pri-
habilidades desarrolladas, las cuales determinan el grado de dificultad o faci- mer grado de primaria enseñaban a leer en un año a niños del primer grado de
lidad con que serán adquiridos los nuevos conocimientos. Es así que, por primaria con métodos globales-analítico-sintéticos; pero esa reforma introdu-
ejemplo, una persona con un nivel elevado de inteligencia lingüística apren- jo un método global cuyos resultados efectivos se esperaban al final de un
derá con mayor facilidad contenidos referidos a gramática, ortografía, com- periodo de tres años.
posición o crítica literaria.
Los factores de naturaleza sociocultural se refieren a la lengua materna ACTIVIDAD DE SÍNTESIS
del aprendiz, sus conocimientos previos, sus creencias y sus prejuicios; todo Elabore algún tipo de resumen acerca de los factores que inciden en el
eso influye en los esquemas mentales con los cuales interpreta la realidad. aprendizaje.
Los factores externos de naturaleza ambiental se refieren al entorno físi-
co del lugar donde se lleva a cabo el proceso de aprendizaje: iluminación, co-
modidad del mobiliario, equipamiento, clima en general y presencia o ausen-
cia de interferencias o distractores.
También existen factores externos de naturaleza psicopedagógica, y es-
tos se refieren al clima motivacional o emocional generado por el educador.
En general un clima adverso o conflictivo incidirá negativamente en el pro-
ceso de aprendizaje; en cambio un clima propicio aumentará las posibilida-
des de lograr un aprendizaje óptimo. Luego está el desempeño profesional del
educador manifestado en su nivel de conocimientos sobre el tema que se es-
tudia, sus conocimientos psicopedagógicos, su experiencia docente, la meto-
19 20
problemas, lenguaje y otros procesos cognoscitivos”. J. Grieve (p. 13) dice
que la cognición “comprende todos los procesos mentales que nos permiten
reconocer, aprender, recordar y prestar atención a la información cambiante
3. LOS CONOCIMIENTOS en el ambiente”.
El término conocimiento ha sido objeto tradicional de estudio de la filo-
sofía a través de sus ramas denominadas gnoseología y epistemología. Poste-
riormente se ha constituido en tema de estudio de la psicología gracias al de-
Una de las definiciones presentadas en el capítulo anterior decía que el apren-
sarrollo del paradigma denominado psicología cognitiva. En este sentido Ey-
dizaje es la adquisición de conocimientos. Pues bien, puesto que la labor
senck y Keane (apud Gross: 308) dicen lo siguiente: “Lo que los psicólogos
principal del sistema educativo es promover, orientar y consolidar procesos
han llamado conocimiento es información que se representa de manera men-
de aprendizaje para que los educandos adquieran conocimientos, surgen pre-
tal en un formato particular y se estructura u organiza en cierta forma”. De
guntas cruciales como las siguientes: ¿Qué tipos de conocimientos existen?
otro modo podemos decir que el conocimiento es un concepto cuyo referente
¿Hay un solo criterio de clasificación? Si hay más de un tipo de conocimien-
son representaciones mentales acerca de la realidad objetiva o la realidad sub-
tos, ¿el sistema educativo tiene las condiciones necesarias para favorecer su
jetiva provenientes de procesos de aprendizaje y almacenadas en los diversos
adquisición? ¿Qué tipos de conocimientos están siendo privilegiados actual-
tipos de memoria que poseemos. Esos conocimientos pueden ser evocados
mente por los educadores?
como sensaciones, sucesos, códigos lingüísticos, imágenes, procedimientos,
Partiendo de esa problemática, ahora corresponde exponer información
códigos de conducta y creencias. Además pueden expresarse a través de al-
sobre la teoría general y las teorías específicas del conocimiento, para luego
gún tipo de lenguaje o mediante actitudes, reacciones y acciones.
efectuar una reflexión y hallar las respuestas a las interrogantes planteadas.
ACTIVIDAD DE SÍNTESIS
3.1. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Elabore un mapa conceptual o mental con respecto a la definición del con-
El término conocimiento básicamente signifi- cepto ‘conocimiento’.
ca acción y efecto de conocer, aunque el dic- A modo de información adicional, en el siguiente recuadro se presentan
cionario presenta además otros significados. dos definiciones del concepto ‘conocimiento’, como proceso, desde la pers-
En este capítulo nos interesa destacar sobre pectiva de dos paradigmas epistemológicos: el positivismo-empirismo y el
todo el efecto, el resultado. El vocablo cono- constructivismo.
cer proviene del latín cognoscěre, que signi-
fica averiguar por el ejercicio de las facul- El conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad, indispen-
tades intelectuales la naturaleza, cualidades y sable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos y las
relaciones de las cosas. teorías. Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa los fenóme-
Cognición es otro término relacionado nos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tiene una existencia real en for-
ma de sistema lingüístico1.
con el tema que nos ocupa. Básicamente sig-
nifica un proceso a través del cual se llega al El conocimiento es el resultado de un proceso dinámico e interactivo a través
del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va
conocimiento de las cosas e incluye otros
Fig. 3.1. La cognición es construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y po-
procesos: atención, percepción, memoria, ra- tentes. No es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente2.
el proceso mediante el
zonamiento, imaginación, pensamiento en cual se llega al conoci-
general y lenguaje. R. Gross (p.18) define la miento de las cosas. 1
V. G. Afanasiev citado por F. Rodríguez et al. en su obra Introducción a la Meto-
cognición como “todas las formas en que se dología de las Investigaciones Sociales, 1984, p. 13.
llega a conocer el mundo que le rodea a uno: cómo se obtiene, retiene y recu- 2
C. Gomez Granell y S. C. Coll, De qué hablamos cuando hablamos de Construc-
pera información, a través de la atención, percepción, memoria, solución de tivismo, p. 11.
21 22
3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS decir que algo que se aprendió en una situación se aplica en otra situación
muy similar; por ejemplo, aplicar conocimientos sobre factorización para re-
En esta obra presentaremos tres clasificaciones: una desde el punto de vista de
solver problemas relacionados con ecuaciones cuadráticas en álgebra. La
la psicología cognitiva, otra desde el paradigma constructivista y otra desde el
transferencia también puede ser general; eso significa que algo que se apren-
punto de vista del autor de esta obra.
dió en una situación se aplica en situaciones no similares a aquella en la cual
3.2.1. Teoría de la psicología cognitiva se aprendió; por ejemplo, aplicar conocimientos sobre operaciones aritméti-
S. G. Paris, M. Y. Lipson y K. K. Wixson mencio- cas básicas para realizar transacciones en un negocio.
nan tres tipos de conocimientos que adquirimos y 3.2.2. Teoría constructivista
desarrollamos los seres humanos: declarativo, pro-
La teoría constructivista, le da un enfoque curricular a los conocimientos y se
cedural y condicional.
refiere a ellos con la denominación de contenidos. Éstos se definen como los
El conocimiento declarativo consiste en in-
“saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte del
formación general, escolar o académica que está
alumno se consideran esenciales para su desarrollo”3.
almacenada en nuestra memoria y puede ser ex-
Ahora bien, la clasificación de los contenidos contempla tres grupos:
presada en algún tipo de lenguaje. Se refiere a da-
contenidos conceptuales o declarativos, contenidos procedimentales y conte-
tos, hechos actuales, acontecimientos históricos,
nidos actitudinales.
Fig. 3.2. Conocimiento de- creencias, teorías, doctrinas, opiniones, poemas, le- Los contenidos conceptuales como los denomina M. D. Merrill (1983) o
clarativo: información de tras de canciones, reglas, normas, nombres de per- declarativos (Pozo y otros) son el equivalente de los conocimientos declara-
diversa índole. sonas, nombres de lugares, etc. Es el conocimiento
tivos, ya expuestos en el anterior subapartado. F. Díaz y A. Hernández asig-
que se “declara” cuando alguien le pregunta a uno o
nándole la denominación adicional de saber qué, los definen como “aquella
cuando uno quiere comunicar algo; no implica saber hacer algo.
competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y princi-
El conocimiento denominado procedural, o
pios. Algunos han preferido denominarlo conocimiento declarativo, porque
también procesal, e incluso procedimental, se refie-
es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del len-
re a saber hacer algo de manera manual, corporal o
guaje” (p. 29).
mental; por ejemplo, escribir, nadar, realizar una
Dentro de este tipo de contenidos se distingue, a su vez, el conocimiento
operación de adición de fracciones heterogéneas,
factual y el conocimiento conceptual. El conocimiento factual “es el que se
efectuar un cálculo mentalmente, etc.
refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alum-
El conocimiento con-
nos deben aprender en forma literal o ‘al pie de la letra’ ”. Ejemplos de cono-
dicional se refiere a saber
cimientos factuales son los datos históricos, los datos culturales en general,
transferir conocimientos
los datos geográficos, las fórmulas, las reglas, los axiomas y los teoremas. El
declarativos y procedurales Fig. 3.3. Conocimiento
conocimiento conceptual, que es más complejo y más abstracto, se refiere a
a situaciones distintas a procedural: saber hacer
los conceptos, las leyes y las teorías, los cuales se aprenden a través de un
aquellas en que fueron ad- algo. procceso mental de elaboración que trasciende la simple repetición.
quiridos; en otras palabras,
Los contenidos procedimentales son el equivalente de los conocimien-
se refiere a saber utilizar y aplicar esos conocimien-
tos procedurales, expuestos en el apartado anterior. Díaz y Hernández (p. 30)
tos en nuevas situaciones. Es un nivel de conoci-
los definen del siguiente modo:
Fig. 3.4. Conocimiento miento que integra varias capacidades y habilidades,
condicional: saber trans- de modo que uno sabe dónde, cuándo, cómo y por
ferir conocimientos. qué aplicar determinado conocimiento. 3
La transferencia puede ser específica. Eso quiere Coll, Pozo y otros, citados por E. Ander Egg en La Planificación Educativa, Bue-
nos Aires, Magisterio del Río de la Plata, 1995, p. 128.
23 24
El saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere a la componente es un tanto irracional, pero está afectado por el componente
ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, méto- cognitivo; de modo que se si se corrige ese componente, cambiarán los
dos, etcétera. Podríamos decir que a diferencia del saber qué, que es de tipo de- sentimientos o las emociones. El componente conductual es la tendencia a
clarativo y teórico, el saber procedimental es de tipo práctico, porque está basa- manifestar los pensamientos y las emociones mediante expresiones faciales,
do en la realización de varias acciones u operaciones.
expresiones corporales, lenguaje verbal, otros tipos de lenguaje o actuar en
El adjetivo procedimental se deriva, en este caso, del sustantivo proce- determinado sentido; por ejemplo votar por algo o alguien en una elección.
dimiento, término que, a su vez, se define como el “conjunto de acciones or- En relación con los contenidos actitudinales, Díaz y Hernández (p. 32)
denadas y dirigidas hacia la consecución de una meta determinada” (Coll y dicen lo siguiente:
Valls, citados por Díaz y Hernández, p. 30). Son ejemplos de saberes proce- El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde influyen
dimentales realizar trabajos prácticos, armar rompecabezas, elaborar fichas de distintos factores como las experiencias personales previas, las actitudes de
referencia bibliográfica, realizar operaciones matemáticas, resumir textos, otras personas significativas, la información y experiencias novedosas y el con-
elaborar mapas mentales, saber usar instrumentos de gabinete de física y texto sociocultural (a través de las instituciones, los medios y las representacio-
laboratorio de química, etc. nes colectivas).
Finalmente están los contenidos ac- En las escuelas los currículos expresan la formación de actitudes, pero mu-
titudinales o saber ser, que se refieren a chas veces éstas quedan como buenos deseos y se hace muy poco por enseñar-
las actitudes de comportamiento social y las. También se ha demostrado que muchas actitudes se gestan y desarrollan en
a los valores. El concepto ‘actitud’ se de- el seno escolar, sin ninguna intención explícita para hacerlo. De cualquier mo-
do, el profesor es el que directa o indirectamente se enfrenta a esta problemáti-
fine como la predisposición aprendida
ca compleja y difícil, que muchas veces rebasa a la institución escolar misma.
para responder consistentemente de una Sin embargo, hay muchas actitudes que las escuelas deben intentar desarro-
manera favorable o desfavorable respec- llar y fortalecer (v. gr. El respeto al punto de vista del otro, la solidaridad, la co-
to a un objeto o sus símbolos4. También operatividad, etcétera) y otras que debe procurar erradicar o relativizar (v. gr. el
podemos decir que las actitudes son esta- individualismo o la intolerancia al trabajo colectivo. Para ello el profesor puede
dos de disposición psicológica adquirida ser un importante agente, o un otro significativo que puede ejercer su influen-
y organizada a través de la propia expe- cia y poder (de recompensa, de experto, etcétera) legitimados institucionalmen-
riencia que determinan la reacción fa- te, para promover actitudes positivas en sus alumnos.
vorable o desfavorable frente a determi- 3.2.3. Teoría conductista
nados estímulos que pueden ser perso-
Fig. 3.5. Los contenidos actitu- En el contexto del paradigma psicopedagógico conductista, Benjamín Bloom
nas, objetos, situaciones sociales, doctri- dinales se refieren a la cualidad
nas, mensajes, teorías, etc. y sus colaboradores elaboraron una taxonomía de objetivos educativos, en-
humana de saber ser.
Las actitudes tienen un componente tendida como una clasificación de formas de conducta en categorías especí-
cognitivo, un componente afectivo y un componente conductual. El compo- ficas, de acuerdo con criterios preestablecidos en función del aprendizaje.
nente cognitivo se refiere a las ideas o creencias, lo que se piensa acerca del Esa taxonomía es pertinente a nuestro tema porque se refiere a los re-
objeto de nuestra actitud. Claro que esas ideas o creencias pueden ser erró- sultados del aprendizaje. En la psicopedagogía conductista, el aprendizaje se
neas, equivocadas o provenir de fuentes no confiables; una aclaración, una in- definía como el cambio de conducta. Ahora bien, en lugar de hablar de clasi-
vestigación profunda o una explicación pueden corregir la creencia equivo- ficación de los conocimientos, en el contexto de este paradigma debemos
cada y modificar la actitud. El componente afectivo se refiere a los senti- hablar de una clasificación de conductas o comportamientos que se manifies-
mientos o emociones que uno tiene con respecto al objeto de la actitud. Este tan como resultado del proceso de aprendizaje.
Esta teoría afirma que el comportamiento humano está contextuado en
4 tres dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor. Por lo tanto, durante la
Fishbein y otros, citados por R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista en su obra
Metodología de la Investigación, primera edición, 1997, 263. vigencia de ese paradigma (particularmente en los sistemas educativos del
25 26
mundo occidental), los objetivos referidos a los tres dominios debían dar lu- lo posterior. Ahora desarrollemos lo concerniente a los tipos de conocimien-
gar a la formulación de los contenidos curriculares correspondientes: cognos- tos.
citivos, afectivos y psicomotores. Los conocimientos que adquiere el ser humano pueden clasificarse en
El dominio cognoscitivo se refiere al contenido de nuestra memoria, a la dos grandes grupos: a) información almacenada en la memoria acerca de di-
evocación de los conocimientos adquiridos y a las habilidades mentales para versos campos del saber humano; b) hábitos, habilidades, destrezas, actitudes
interpretar la realidad y procesar información, tales como la organización, re- y manifestación de ciertas conductas con respecto al ambiente físico y el am-
organización y estructuración de ideas, la abstracción, la deducción, etc. biente sociocultural. Esa descripción se sintetiza en dos conceptos: conoci-
Ahora bien, el dominio cognoscitivo, al que también se lo podía denomi- mientos informativos y conocimientos formativos. Sí, en esta teoría se propo-
nar clase o categoría cognoscitiva, se divide en seis subcategorías en orden ne clasificar los conocimientos en dos categorías: conocimientos informa-
ascendente: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y tivos y conocimientos formativos.
evaluación, de modo que la capacidad de síntesis, por ejemplo, tiene un nivel Los conocimientos informativos son los
más elevado con respecto al análisis o la comprensión. que amplían el caudal de información teóri-
El dominio afectivo se refiere a conductas relacionadas con los senti- ca que tiene una persona acerca del mundo y
mientos en grado mayor y las emociones en menor grado. Se expresan en for- el universo en su dimensión espacial, en su
ma de actitudes, intereses, apreciaciones y valoraciones positivas. Se divide dimensión temporal, en su composición, en
en cinco subcategorías: recepción, respuesta, valoración, organización y ca- sus relaciones, en sus propiedades, etc. Con-
racterización. tiene información en forma descriptiva, na-
El dominio psicomotor se refiere a habilidades motoras o musculares rrativa o explicativa sobre objetos, seres y fe-
para manipular objetos o realizar actos que requieran coordinación neuro- nómenos naturales, hechos individuales o so-
muscular. Este dominio comprende tres subcategorías: frecuencia, energía y ciales y productos culturales. Tales conoci-
duración. mientos son lo que podríamos denominar Fig. 3.6. Los conocimientos
también como conocimientos teóricos, trans- informativos son los que
3.2.4. Una nueva teoría amplían nuestro caudal de
mitidos mediante el lenguaje verbal oral o es-
Con base en las teorías expuestas y la contrastación de esas teorías con la rea- información teórica.
crito, el lenguaje icónico (imágenes estáticas
lidad, el autor de la presente obra cree que es posible perfeccionar la teoría o en movimiento) e incluso el lenguaje cor-
general acerca de los tipos de conocimientos, de modo que esta nueva teoría poral en general. Si comparamos esta descripción con las teorías expuestas
se constituya en la interpretación más aproximada de la realidad que obser- líneas arriba, veremos que los conocimientos informativos son el equivalente
vamos cotidianamente. Adicionalmente esta teoría permitirá identificar los de los conocimientos declarativos (teoría de la psicología cognitiva), los con-
contenidos que deben ser motivo de enseñanza y aprendizaje en el sistema tenidos conceptuales o saber qué (teoría constructivista) y el dominio cog-
educativo, en sus respectivos niveles. noscitivo (teoría conductista).
Antes de mencionar esos tipos de conocimientos, formulamos la siguien- Los conocimientos formativos5 son los que están relacionados con saber
te pregunta: ¿Cuáles son los resultados que se manifiestan en las personas hacer algo y demostrar conductas dignas del ser humano considerado como la
como producto de un proceso educativo? La observación de la realidad nos criatura terrenal más inteligente y en cuyas manos está la responsabilidad de
permite afirmar que el resultado inmediato es la adquisición de conocimien- cuidar de sí mismo y del resto de la creación. Dentro de este tipo de conoci-
tos; pero existe también un resultado mediato que consiste en la manifes- mientos cabe distinguir dos subcategorías: los conocimientos formativos pro-
tación de conductas adaptativas a los diversos entornos que rodean al ser cedimentales y los conocimientos formativos axiológicos.
humano y aún conductas que pretenden modificar esos entornos; esas con-
ductas pueden modificarse de acuerdo con los nuevos conocimientos que se 5
Formativo quiere decir que forma o da forma. Formar es dar forma a algo, criar,
van adquiriendo a lo largo de la vida así como con las experiencias que se educar, adiestrar, hacer que una persona desarrolle aptitudes y habilidades en lo físi-
van acumulando. De esos resultados mediatos nos ocuparemos en un capítu- co y en lo moral.
27 28
Los conocimientos formativos procedi- Por otra parte, existe el sustrato neuronal —es decir, la base biológica—
mentales, que también podríamos denominar- y las funciones psicológicas concomitantes para cada uno de esos conoci-
los simplemente conocimientos procedimenta- mientos, y una lesión en determinada parte del encéfalo puede dar lugar a
les, son los que permiten desarrollar capacida- sufrir de deficiencias con respecto a la capacidad de adquirirlos y manifestar-
des cognitivas y psicomotoras para adaptarse los. Por ejemplo, para los conocimientos informativos existen diversos tipos
al ambiente, interactuar con él, producir, des- de memoria relacionados con el tiempo que se almacenan los conocimientos,
cubrir, transformar, crear y expresar. Los re- con los sentidos que intervienen en la fase de percepción y con el tipo de in-
sultados del aprendizaje de conocimientos pro- formación que se procesa. Para los conocimientos procedimentales existe la
cedimentales se manifiestan en forma de hábi- memoria correspondiente; se denomina memoria procedural o memoria pro-
tos, habilidades, destrezas y capacidades de cedimental. Finalmente, para los conocimientos axiológicos existen estructu-
menor o mayor nivel de complejidad, inclu- ras neuronales que median el acceso a la información existente, el almacena-
yendo el comportamiento afectivo (emociones miento en la memoria, la motivación para aceptar y estar predispuesto a
y sentimientos). Este tipo de conocimientos es Fig. 3.7. Los conocimien- manifestar cierto tipo de conductas, la voluntad para obrar de cierto modo y
el equivalente de los conocimientos procedu- tos procedimentales se los mecanismos de control y evaluación de la conducta personal.
manifiestan en forma de
rales e incluso de los conocimientos condicio- Como conclusión podemos decir que los conocimientos considerados
habilidades y destrezas.
nales (teoría de la psicología cognitiva), de los así, en su totalidad, con una visión holística, permiten el desarrollo del ser
contenidos procedimentales o saber hacer (teo- humano en su dimensión intelectual, su dimensión psicomotora, su dimen-
ría constructivista) y el dominio psicomotor (teoría conductista). sión afectiva y su dimensión espiritual. En el desarrollo de la dimensión afec-
Los conocimientos formativos axiológicos permiten desarrollar cualida- tiva, expresada en lo que hoy se denomina inteligencia emocional, y en la di-
des éticas, estéticas y espirituales que conducen al perfeccionamiento gradual mensión espiritual, expresada en lo que el autor denomina inteligencia moral-
del ser humano en su manifestación conductual y en su comprensión de todo espiritual, intervienen tanto conocimientos informativos como conocimientos
lo que es la creación. Se adopta el término axiológico más por su significado procedimentales y axiológicos.
etimológico que por su connotación filosófica, aunque esa connotación ayuda
a establecer específicamente las conductas y conocimientos implicados. El ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
término griego axios significa “lo que es valioso o estimable”. El término 1. Dé a conocer en forma escrita qué tipos de conocimiento adquieren sus
axiológico hace referencia a la axiología, que es una rama de la filosofía educandos como resultado de su labor educativa.
definida como la teoría de los valores y cuyos objetos de estudio son la ética,
2. En la misma hoja indique cuál de las clasificaciones le es más accesible
la estética y la religión. Los conocimientos axiológicos de esta teoría inclu-
a su entendimiento y a su experiencia, y, por lo tanto, cuál de ellas apli-
yen los contenidos actitudinales propuestos por la teoría constructivista. caría en su planificación educativa.
La división de conocimientos, así establecida, responde a una visión ana-
lítica con propósitos de explicación detallada, pero ellos están relacionados 3. Elabore un resumen esquemático, en forma de cuadro sinóptico, de mo-
entre sí, interactúan tanto en los procesos mentales como conductuales del ser do que pueda verse una comparación de las cuatro teorías expuestas.
humano y se influyen mutuamente. Sí, la realidad muestra que el conocimien-
to informativo de algo puede cambiar conductas incluso arraigadas en la ex-
periencia personal; la adquisición de conocimientos procedimentales referi-
dos a operaciones mentales puede aumentar la eficiencia en la adquisición de
conocimientos informativos y la adquisición de conocimientos axiológicos
puede cambiar la visión personal del mundo en particular y la cosmovisión en
general.

29 30
mos, como conclusión, exponer una teoría referida a los niveles de compleji-
dad que existen en la posesión y manifestación de conocimientos.

4. NIVELES DE COMPLEJIDAD 4.1. TEORÍA CONDUCTISTA

DEL APRENDIZAJE Como lo expusimos en el tema anterior, en este caso existe una teoría inserta
en la teoría psicopedagógica conductista: la taxonomía de Benajamin Bloom.
Al respecto expusimos su teoría sobre la clasificación de los objetivos, los
El término aprendizaje significa tanto la acción de aprender como el efecto de cuales están relacionados con los contenidos y lo que los educandos deben
esa acción. En el segundo capítulo estudiamos el aprendizaje como acción; aprender. Bloom identificó tres tipos de dominios con respecto a los objetivos
ahora lo estudiaremos como efecto, es decir como resultado de esa acción, y educativos: dominio cognoscitivo, dominio afectivo y dominio psicomotor;
ese resultado se refiere a la posesión y manifestación de conocimientos. pero no sólo hizo eso, sino que estableció una jerarquía dentro de cada uno de
En primer lugar diremos que hay diferencias cuantitativas y cualitativas ellos; en otras palabras identificó niveles de dificultad, desde lo más sencillo
en la posesión y manifestación de conocimientos. Por ejemplo, existen perso- hasta lo más complejo. Ahora desarrollaremos esa parte complementaria.
nas que poseen pocos conocimientos informativos universales frente a otras El dominio cognoscitivo, al que también se lo po-
dría denominar clase o categoría cognoscitiva, se divi- EVALUACIÓN
que han adquirido muchos conocimientos en diversos campos de la ciencia,
de las artes y del saber en general hasta el momento presente de su vida. Evi- de en seis subcategorías: conocimiento, comprensión, SÍNTESIS
dentemente el nivel cuantitativo de estas personas es mayor que el de las aplicación, análisis, síntesis y evaluación; todo eso en
ANÁLISIS
primeras; su nivel de complejidad es mayor. orden ascendente, de modo que la capacidad de sínte-
Pero también es cierto que en el aspecto cualitativo del conocimiento in- sis, por ejemplo, tiene un nivel más elevado con respec- APLICACIÓN
formativo hay niveles de complejidad. Algunas personas tienen una idea su- to al análisis o la comprensión.
COMPRENSIÓN
perficial sobre determinados conocimientos, en contraste con otras que han Bloom denomina conocimiento a la información
que las personas tienen almacenada en la memoria y CONOCIMIENTO
profundizado en su comprensión. Lo mismo ocurre con los conocimientos
procedimentales mentales, manuales o corporales en general: existen perso- son capaces de reproducirla, rememorarla o reconocer-
nas que sólo manifiestan habilidades básicas frente a otras que demuestran la; es el nivel más elemental. Ese conocimiento se re- Fig. 4.1. Subcate-
destrezas en alto grado. fiere a múltiples cosas tales como saber definir térmi- gorías del dominio
nos o conceptos de las diversas ciencias, poseer infor- cognoscitivo
¿Y qué decir de los conocimientos formativos axiológicos? También hay
niveles de complejidad. Unos poseen el conocimiento informativo respecto a mación sobre normas, reglas, leyes, clasificaciones, procedimientos, hechos
ciertos valores; otros no sólo tienen información al respecto sino que los históricos, datos geográficos, conocimientos generales, conceptos, poesías,
aceptan y tienen una inclinación favorable hacia ellos. Finalmente, existen canciones etc.
personas que han llegado a un nivel superior, pues tienen información sobre La subcategoría siguiente corresponde a la comprensión, la cual consis-
ciertos valores, sienten inclinación favorable hacia ellos y, además, los han te en la habilidad mental de captar el sentido directo de una comunicación
incorporado a su repertorio de conductas diarias: han abarcado los niveles verbal, pictórica, simbólica, etc. Otras habilidades específicas asociadas con
cognoscitivo, afectivo y volitivo. esta subcategoría son las de traducir, interpretar, predecir, ejemplificar, ex-
Ahora bien, ¿qué teorías existen con respecto a los niveles de compleji- presar algo en formas o símbolos diferentes y extrapolar. Luego viene la sub-
dad del aprendizaje? En realidad —con excepción de la taxonomía de Ben- categoría de la aplicación, la cual consiste en la habilidad de utilizar un co-
jamín Bloom— no existen teorías psicopedagógicas específicas sobre los ni- nocimiento determinado en otras situaciones, generalizar y transferir.
veles de complejidad; de modo que será necesario recurrir no sólo al campo En el cuarto nivel está la subcategoría denominada análisis, habilidad
de la psicología o la pedagogía sino también al campo de la epistemología pa- que consiste en dividir un todo en sus partes y entender sus interrelaciones así
ra presentar ideas que nos aproximen a la comprensión de este tema y poda- como su modo de organización. A través del análisis, las personas fragmen-
31 32
tan los conceptos y principios de la materia de estudio, y al hacerlo no sólo 4.2. CONTRIBUCIÓN DE LA FILOSOFÍA
comprenden el contenido sino también su estructura (Henson y Eller: 327).
La filosofía, a través de dos de sus ramas: la gnoseología y la epistemología
Luego viene la subcategoría denominada síntesis. La habilidad de síntesis
han contribuido al entendimiento del intelecto humano identificando capaci-
significa reunir elementos para constituir un todo. Existen habilidades conco-
dades y procesos intelectuales, pero también clasificándolos bajo diferentes
mitantes o derivadas de la síntesis tales como las de recomponer, organizar,
denominaciones1. Veamos esas propuestas porque ampliarán nuestro enten-
resumir y producir. En el sexto y último nivel está la subcategoría de eva-
dimiento con respecto al tema que nos ocupa.
luación, entendida como la capacidad de valorar un objeto, una idea, un punto
de vista, un método o una conducta. La crítica, la autocrítica y la formulación 4.2.1. Métodos de la investigación teórica
de juicios de valor forman parte de esta capacidad. Como se podrá ver, con Rodríguez, Barrios y Fuentes (1984), en su obra Introducción a la Metodolo-
excepción de la primera las demás subcategorías se refieren a habilidades gía de las Investigaciones Sociales, y bajo el título de métodos de la investi-
intelectuales. gación teórica, mencionan ocho métodos, seis de los cuales pueden ser consi-
El dominio afectivo se divide en cinco subca- derados como capacidades intelectuales: análisis, síntesis, inducción, deduc-
CARACTERIZACIÓN tegorías ordenadas jerárquicamente: recepción, res- ción, abstracción y concreción.
ORGANIZACIÓN
puesta, valoración, organización y caracterización. En el apartado anterior se han presentado las definiciones de los concep-
La primera constituye el nivel inferior de desarro- tos ‘análisis’ y ‘síntesis’. Ahora veamos cómo definen Rodríguez et al. los
VALORACIÓN llo del comportamiento afectivo; la quinta, el nivel otros conceptos. La inducción es el método de “obtención de conocimientos
RESPUESTA más elevado. La recepción es la atención y la bue- que conduce de lo particular a lo general, de los hechos a las causas y al des-
na disposición del educando para captar un estímu- cubrimiento de leyes” (p. 35). La deducción es el “razonamiento mental que
RECEPCIÓN lo, la voluntad e interés para recibir algo. La res- conduce de lo general a lo particular y permite extender los conocimientos
puesta es la participación activa en algo reaccio- que se tienen sobre una clase determinada de fenómenos a otro cualquiera
Fig. 4.2. Subcategorías nando con satisfacción y cooperando. La valora-
del dominio afectivo que pertenezca a esa clase” (p. 36). La abstracción “consiste en el aislamiento
ción, en este caso, es la consideración de algo co- mental de una propiedades u otras de los objetos, procesos y fenómenos de la
como digno de ser aceptado, mantenido y hasta defendido. La organización realidad concebidas en su aspecto más general y expresadas a través de una
es la capacidad de ensamblar y desarrollar un sistema de valores. La carac- representación idiomática” (p. 36). La concreción es “la integración de con-
terización es la capacidad de asumir el compromiso de regirse por los valo- ceptos aislados, resultantes de la abstracción en un todo único” (p. 37). Esos
res aceptados, de concretarlos en un sistema de vida. autores no establecen un nivel jerárquico entre esos métodos o capacidades,
En el dominio psicomotor se identifican tres DURACIÓN simplemente los diferencian.
subcategorías: frecuencia, energía y duración. La fre-
ENERGÍA 4.2.3. Operaciones intelectuales
cuencia está relacionada con la cantidad de veces que
se ejercita una habilidad o destreza motora; la energía FRECUENCIA Restituto Sierra B. en su obra Tesis Doctorales y trabajos de Investigación
está relacionada con la cantidad de fuerza o la poten- Científica presenta un apartado referido a las operaciones intelectuales, las
cia que se necesita para ejecutar una habilidad o des- Fig. 4.3. Subcategorías cuales se dividen en cuatro grupos: descripción, comparación, explicación y
treza; la duración está relacionada con el lapso de del dominio psicomotor crítica o evaluación.
tiempo durante el cual una persona continúa ejecu- En el grupo de la descripción menciona las siguientes operaciones inte-
tando una habilidad psicomotora. lectuales: describir, bosquejar, enumerar, enunciar, relatar o narrar, resumir y
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1
Redacte seis indicadores de competencias para el dominio cognoscitivo, La gnoseología estudia la naturaleza, posibilidad, origen, formas y límites del co-
cinco para el dominio afectivo y uno para el dominio psicomotor. Si prefiere, nocimiento en general. La epistemología también es una rama de la filosofía que es-
redáctelos en forma de objetivos. tudia lo mismo que la gnoseología, pero su objeto de estudio se restringe al conoci-
miento científico.
33 34
reconstruir. A la comparación corresponden estas operaciones: comparar, co- sarrollo es posible a través de actividades educativas específicas; la inteli-
tejar, contraponer, distinguir, clasificar, relacionar, enlazar y generalizar. En gencia emocional y la creatividad son capacidades generales de interacción
el grupo de la explicación se mencionan las siguientes operaciones intelec- con el medio. En los niveles de complejidad del aprendizaje debemos dife-
tuales: explicar, concretar, desarrollar, especificar, ilustrar, precisar, demos- renciar igualmente entre aquellos que corresponden al aprendizaje de conoci-
trar, definir, interpretar, deducir, inducir, predecir, analizar y sintetizar. Final- mientos informativos, los que corresponden al aprendizaje de conocimientos
mente al grupo de la crítica o evaluación pertenecen estas operaciones inte- formativos procedimentales y los que corresponden al aprendizaje de cono-
lectuales: criticar, discernir, evaluar, enjuiciar, discutir y justificar. Las opera- cimientos formativos axiológicos.
ciones mencionadas corresponden a vocablos cuyas definiciones se las puede
4.3.1. Niveles de complejidad en el aprendizaje de conocimientos
encontrar en un buen diccionario.
informativos
Por lo que se puede ver, ese es un intento loable de identificar todas las
operaciones posibles que puede realizar el intelecto, pero consideramos que Comencemos pues con los conocimientos informativos, los cuales pueden ser
su clasificación está muy forzada ya que algunas operaciones no correspon- adquiridos a través de exposiciones orales de docentes, conferencistas o co-
den a la clase que se les asignó. Por ejemplo deducir, inducir, analizar y sinte- municadores en general, a través de la lectura y el estudio, por medios audio-
tizar no significan necesariamente explicar; enlazar no significa comparar, y visuales o por observación y contacto directo con el objeto de conocimiento.
generalizar algo no surge como producto de la comparación simplemente, si- Los niveles de complejidad del aprendizaje
no también como producto de la inducción. Por lo tanto se hace necesario con respecto a este tipo de conocimientos se ma- VALORACIÓN
continuar reflexionando sobre este tema y plantear hipótesis —que luego po- nifiestan en tres niveles, en orden progresivo: al
drán ser contrastadas empíricamente— acerca de los niveles de complejidad primero lo denominaremos asimilación; al segun- COMPRENSIÓN
del aprendizaje, de modo que podamos comprender cómo los educandos co- do, comprensión y al tercero, valoración. Entre
mienzan con un nivel cualitativo básico de conocimientos cuando aprenden esos tres niveles puede transcurrir un tiempo más ASIMILACIÓN
algo y poco a poco avanzan progresivamente hasta niveles más complejos. o menos largo; para ello intervienen diversos fac-
Por supuesto, esa reflexión permitirá a los educadores mejorar su trabajo tores: la frecuencia de los repasos, la orientación Fig. 4.4. Niveles de com-
realizando actividades educativas que permitan el desarrollo gradual de capa- de los docentes, la edad, etc. plejidad en el aprendizaje
cidades y habilidades cada vez más complejas para adquirir y elaborar cono- El término asimilar lo usamos en su signifi- de conocimientos
cimientos. cado etimológico de asemejar y en su acepción informativos
lexical de incorporar a los conocimientos previos;
4.3. UNA NUEVA TEORÍA en un sentido parecido al que le da Piaget, es decir que no implica modifica-
ción de los esquemas de conocimiento que uno posee. Lo definimos entonces
Esta es una teoría desarrollada por el autor de esta obra, y la podemos deno-
como el nivel de complejidad del aprendizaje de conocimientos informativos
minar teoría cognitiva de los niveles de complejidad del aprendizaje. De-
que consiste en incorporar el nuevo conocimiento a la experiencia personal
cimos teoría cognitiva porque se relaciona con el objeto de estudio de la psi-
después de haber adquirido un entendimiento básico de él, después de haber
cología cognitiva: los procesos mentales. Ahora bien, aparte de efectuar una
captado su significado elemental; no implica profundización del entendi-
explicación de cada uno de los niveles identificados, se efectúan algunas con-
miento. Después de asimilar un conocimiento la persona puede reproducirlo,
sideraciones pedagógicas para su aplicación en las fases de planificación, eje-
es decir, puede volver a hacer presente lo que antes se dijo, puede repetir la
cución y evaluación del currículo.
información total o parcialmente, como cuando uno recita una poesía. Si la
Inicialmente distingamos entre niveles de complejidad del aprendizaje,
información se presentó en forma concreta o gráfica, el resultado del apren-
habilidades de procesamiento de información y capacidades generales de in-
dizaje es una descripción de las apariencias externas.
teracción con el medio (conductas de desempeño). El análisis, la síntesis, la
Este nivel tiene lugar cuando la información es novedosa, no se posee un
inducción, etc., por ejemplo, son habilidades de procesamiento de informa-
amplio marco referencial con el cual relacionarlo o compararlo y no existe la
ción; no corresponden a los niveles de complejidad del aprendizaje, y su de-
guía de una persona experimentada que le ayude a uno a establecer asocia-
35 36
ciones de semejanza, contraste o contigüidad ni algún tipo de relación lógica Existen incluso profesionales académicos que permanecen mucho tiempo en
entre el nuevo conocimiento y lo que se tiene almacenado en la memoria de este nivel con respecto a algunos temas.
largo plazo. Es el nivel que manifiestan con mayor frecuencia los niños. Por Luego viene el segundo nivel de complejidad que denominaremos com-
supuesto, para que se manifieste este nivel tienen que haber concurrido pro- prensión, en el sentido de que la persona ha profundizado en el entendimien-
cesos óptimos de atención, percepción, memoria, pensamiento, voluntad de to del objeto de conocimiento, de modo que ha identificado sus partes y sus
aprender y repasos; de lo contrario el aprendiz no podrá asimilar el conoci- relaciones, además de que ha establecido relaciones lógicas con otros conoci-
miento; a lo más tendrá una idea vaga o simplemente mencionará alguno que mientos de su estructura cognitiva; por lo tanto está en posibilidades de expo-
otro detalle del tema. nerlo con sus propias palabras, establecer analogías con temas parecidos y
Para acceder a este nivel las personas aplican diversas estrategias que a aun aplicarlo pertinentemente. El término comprensión proviene del vocablo
algunas les da mejor resultado que a otras. Por ejemplo, algunas aplican téc- latino comprĕhēndĕre, que significa apoderarse, contener, abrazar, rodear por
nicas holísticas: leen o escuchan toda la información dos, tres o más veces y todas partes y penetrar. Antonio Gago H. dice que comprender es captar el
ya están en condiciones de reproducirla; otras aplican técnicas analítico-sin- conjunto de cualidades que integran una información para expresarla con las
téticas: memorizan parte por parte hasta aprender toda la información; otras propias palabras, modificar la comunicación original y transformarla en otra
aplican las denominadas técnicas de estudio, las cuales ayudan a distinguir paralela3.
las ideas principales de las secundarias, y el resultado es un resumen de la in- H. Gardner (apud Woolfolk, p. 286) dice que la comprensión es “la ca-
formación. La reproducción, como acción observable de la asimilación, podrá pacidad de adquirir conocimientos, aptitudes y conceptos y aplicarlos en for-
ser más fiel al texto cuantos más términos desconocidos tenga el tema. Las ma adecuada en nuevas situaciones. Si alguien sólo repite cuando se le ense-
técnicas de memorización literal se hacen necesarias cuanto más complejo o ña, no sabemos si el individuo comprende. Si una persona aplica el conoci-
abstracto es el vocabulario del tema, cuando se trata de aprender un deter- miento en forma promiscua, sin que tenga importancia si es apropiado, enton-
minado papel en una obra teatral o cuando se trata de aprender una poesía. En ces yo no diría que comprende… Pero si la persona sabe dónde aplicar y
otros casos es posible que el aprendiz reproduzca la información utilizando dónde no aplicar los conocimientos y puede hacerlo en situaciones nuevas,
algunas palabras de su vocabulario habitual. entonces comprende”.
En este punto realicemos una reflexión pedagógica. Si la evaluación de Por lo tanto podemos definir el concepto ‘comprensión’ como la capa-
los conocimientos se produce en estas circunstancias, lo que cabría esperar es cidad de poseer el conocimiento global, analítico y sintético de una unidad de
que el educando esté capacitado para reproducir el conocimiento, no para información, además de haber establecido algún tipo de relación lógica o psi-
aplicarlo o evaluarlo. En este caso son adecuadas las pruebas de preguntas cológica con los conocimientos almacenados en la estructura mental, de mo-
cerradas —para que recuerde la información por reconocimiento— y tam- do que se está en posibilidades de aplicarlo pertinentemente en diferentes cir-
bién de preguntas abiertas que pretendan verificar si el estudiante realmente cunstancias.
está cumpliendo con su deber: estudiar y procurar guardar esa información en El proceso que permite alcanzar el nivel de comprensión es, en primer
la memoria de largo plazo. lugar, la realización de actividades de descomposición de la información en
La permanencia de una persona en este nivel cualitativo del aprendizaje sus partes convenientes para identificar sus elementos así como las relaciones
puede tener una duración temporal más o menos larga. Esto dependerá de entre esos elementos (análisis), la recomposición de la información en su to-
cuánto uso hace del conocimiento adquirido y de cuánto reflexiona sobre él2. talidad o a través de sus partes principales (síntesis), el establecimiento de re-
laciones lógicas o psicológicas —subordinación, supraordinación, inferencia
2
lógica, generalización, analogía o contigüidad en el tiempo y el espacio—
Para lograr el aprendizaje de algo existen dos estrategias: una es el repaso, la repe- con conocimientos almacenados en la estructura mental y la transferencia o
tición de la actividad de estudio; es decir, lo que la psicología educativa denomina
sobreaprendizaje. La otra es la sobrestimulación —que en el lenguaje de la experi-
mentación de laboratorio en neurociencias se denomina sobrerreforzamiento—, la
3
cual consiste en aprender algo en un ambiente intensamente afectivo o, de lo contra- Antonio GAGO HUGUET, Elaboración de Cartas Descriptivas: guía para prepa-
rio, realizando actividades multisensoriales, motoras e intelectuales. rar el programa de un curso, 3ª. reimp. México: Trillas, 1980, pp. 59–60.
37 38
aplicación orientada del conocimiento a contextos diferentes de aquel en que ción corresponde a un nivel superior de complejidad? En primer lugar recor-
fue enseñado. demos que Bloom coloca la subcategoría de la evaluación —cuyo núcleo es
Con respecto a la comprensión las personas pueden manifestar algunas la valoración— en el nivel superior. En segundo lugar reflexionemos sobre el
de estas acciones observables: exposición de un conocimiento con las propias hecho de que para valorar un conocimiento es necesario compararlo con
palabras, ejemplificación o ilustración, interpretación de un conjunto ordena- otros, someterlo a un proceso de evaluación y tomar una decisión a la luz de
do de datos, explicación de la estructura de algún objeto conceptual o concre- parámetros (medidas de la calidad) o sistemas cuantitativos de medición. To-
to identificando sus elementos más sus relaciones —incluidas las de causa y do ello precisa de la manifestación de capacidades superiores a las que se ne-
efecto—, aplicación del conocimiento a contextos afines4 y aplicación del co- cesitan para la comprensión. Pero también es cierto que este nivel puede
nocimiento a contextos diferentes5. manifestarse aún en los escolares de primaria con la debida orientación de los
En el sistema educativo escolar se usa el término lectura de compren- docentes y a la luz de parámetros sencillos. En este sentido habrá que admitir
sión para denominar a las actividades de desarrollo del currículo o de evalua- que existen subniveles de valoración, desde la simple opinión acerca de la
ción que consisten en responder cuestionarios con preguntas que van desde el importancia o significación de un conocimiento hasta la evaluación profesio-
simple desafío de reconocer datos (nombres, lugares, fechas, etc.) hasta des- nal realizada por un experto en determinado campo del saber.
cubrir causas y efectos expresados en el mismo trozo de lectura, efectuar re- El proceso educativo que permite ascender al nivel de complejidad de la
súmenes, completar relatos y manifestar opiniones sobre lo leído. Por lo que valoración es, en primer lugar, la observación de modelos de valoración en li-
podemos ver, en este caso, el término comprensión se lo hace extensivo bros, revistas u otros documentos y en las actividades de enseñanza del do-
incluso a la simple asimilación; se lo usa en su significado general, no en su cente. En segundo lugar, es necesario enseñar cómo llevar a cabo un proceso
significado restringido como lo hacemos en esta obra y como lo describe de evaluación aplicando técnicas de recopilación y procesamiento cuantita-
Gardner. tivo o cualitativo de datos. En tercer lugar, se deben dar a conocer normas,
La reflexión pedagógica adicional que podemos efectuar al respecto es teorías, paradigmas y doctrinas para que los resultados de un proceso de eva-
que los educadores previamente deben realizar las respectivas actividades de luación concluyan con la parte final de la valoración a la luz de sistemas de
enseñanza que permitan a los educandos avanzar hacia este nivel y luego medición o parámetros provenientes de esas normas, teorías, paradigmas y
recién aplicar pruebas que evalúen la comprensión en sus diferentes manifes- doctrinas. Ahora bien, las exigencias escolares o académicas a la hora de eva-
taciones. En realidad la evaluación de la capacidad de comprensión no puede luar la capacidad de valoración de los educandos tomarán en cuenta el nivel
circunscribirse solamente a la aplicación de pruebas objetivas o de desarrollo escolar o académico en que se encuentran y las capacidades pertinentes que el
en el período destinado a una clase, sino que se lo puede hacer mediante tra- sistema escolar o el sistema superior de educación han desarrollado en ellos
bajos prácticos o problemas para ser resueltos en casa consultando diversas mediante programas curriculares específicos.
fuentes de información. Una última consideración al respecto. La valoración de los conoci-
Luego viene el nivel de la valoración6 de la información; esto es, asignar mientos puede llegar al subnivel más elevado de la reflexión filosófica. Esto
algún grado de utilidad, reconocimiento, estimación, significación o impor- sucede con las personas que han alcanzado un grado de erudición o sabiduría
tancia al conocimiento adquirido. Ahora bien, aunque la valoración puede te- tal, que su experiencia y sus conocimientos les permiten tener una visión tan-
ner un componente afectivo por parte de la persona que realiza la acción, éste to holística como analítico-sintética, no solamente del objeto específico de
es mínimo; lo que prevalece es el componente racional. ¿Y por qué la valora- conocimiento, sino de la vida en general, un conocimiento amplio del pasado
y el presente de toda la humanidad, un marco personal de referencias muy
4
enriquecido, una capacidad intuitiva extraordinaria y un sólido sistema de va-
Por ejemplo, la aplicación conocimientos sobre factorización a la solución de lores. En este nivel la persona reflexiona sobre la naturaleza íntima del objeto
ecuaciones cuadráticas.
5 de conocimiento (ontología), reflexiona también sobre la finalidad, el para
Por ejemplo, la aplicación de conocimientos de física a la construcción de diversos
artefactos. qué del conocimiento (teleología), la relación entre el sujeto que conoce y el
6
Usamos el término valorar en su acepción lexical de reconocer, estimar o apreciar el objeto que se pretende conocer así como los métodos mediante los cuales se
valor o mérito de alguien o algo. llega al conocimiento (epistemología) y las cuestiones éticas relacionadas con
39 40
todo lo que se afirma y niega en las teorías científicas, en las doctrinas, en los ro de repeticiones o ejercitaciones y las aptitudes individuales.
paradigmas científicos, etc. (axiología). El primer nivel de aprendizaje de conocimientos procedimentales con-
siste en la imitación consciente del modelo que nos sirve de guía. La imita-
4.3.2. Niveles de complejidad en el aprendizaje de los conocimientos
ción puede realizarse simultáneamente con la demostración del modelo o, de
formativos procedimentales
lo contrario, podemos almacenar en la memoria lo que vemos y ejecutar lue-
Sabemos que los conocimientos formativos procedimentales se refieren a sa- go los movimientos o realizar el procedimiento. Este nivel es el equivalente
ber hacer algo ya sea manual, corporal o mentalmente. Otro término que se del nivel de asimilación que vimos en los conocimientos informativos. La
utiliza para referirse a este tipo de conocimientos es el de habilidades. Eje- imitación, en algunos casos, puede ser muy fiel al modelo; en otros puede
cutar una pieza musical en piano, manejar una herramienta, realizar una ope- contener cierta dosis de originalidad individual, especialmente cuando uno
ración aritmética escrita, efectuar cálculos mentales, redactar una carta for- tiene habilidades previas relacionadas con el conocimiento que se está adqui-
mal, inferir conclusiones a partir de premisas aceptadas y elaborar un informe riendo. En el ámbito educativo existen conocimientos procedimentales que
de investigación son ejemplos de conocimientos procedimentales, son ejem- exigen fidelidad casi al cien por ciento con respecto a la imitación del mo-
plos de habilidades, y si esas acciones son realizadas con un alto grado de efi- delo; por ejemplo en el aprendizaje de la ejecución de ciertos instrumentos
ciencia se constituyen en destrezas. musicales, en el manejo de herramientas y en los algoritmos matemáticos.
Muchas veces la memoria acerca de este tipo de conocimientos es im- Lo que posibilita el paso al siguiente nivel es la repetición y el esfuerzo
plícita; uno no puede explicar cómo es que maneja una herramienta o una consciente para almacenar la información en la memoria a largo plazo; mien-
máquina con tal destreza. Las conexiones neuronales establecidas permiten tras tanto la persona tendrá que seguir practicando el conocimiento procedi-
realizar automáticamente varias acciones secuenciales como si fuesen una so- mental a la vista de un modelo.
la acción. La intención o el inicio de una acción “dispara” automáticamente En el proceso de evaluación educativa, en la aplicación de pruebas, a ve-
las demás acciones. ces es necesario permitir que los educandos vean el modelo para realizar al-
Pero también debemos considerar los hábitos como parte de los conoci- gún procedimiento, especialmente cuando el avance rápido de contenidos no
mientos procedimentales, pues también se refieren a saber hacer algo en el permite asignar el tiempo necesario para que el conocimiento procedimental
sentido de realizar acciones constantes o manifestar conductas en forma ru- ascienda al siguiente nivel. Cuando se trata de operaciones matemáticas o
tinaria. Los hábitos que son producto de la acción educativa contribuyen a estadísticas, por ejemplo, se pueden evaluar los conocimientos mediante el
manifestar conductas refinadas y apreciables —tales como saludar o tomar planteamiento de problemas que exigen comprensión y razonamiento, pero se
asiento convenientemente— y aumentar la eficiencia en el trabajo o en el ma- les permite ver el libro o sus trabajos prácticos.
nejo de un instrumento; por ejemplo adoptar una postura conveniente cuando Luego viene el segundo nivel: la habilidad; es decir el nivel de realiza-
se escribe a máquina, desplazar debidamente los dedos cuando se ejecuta un ción independiente del conocimiento procedimental, que es el equivalente del
instrumento musical o mantener las herramientas en su debido lugar. nivel de comprensión que vimos en los conocimientos informativos. Este
Ahora bien, ¿qué niveles de complejidad po- conocimiento se manifiesta cuando el conocimiento procedimental está alma-
demos identificar en este tipo de conocimientos? DESTREZA cenado en la memoria a largo plazo y ha tenido lugar el establecimiento de
La observación de la realidad nos permite identi- conexiones neuronales básicas. Otras características de este nivel son estas: a)
ficar estos niveles en orden progresivo: la imita- HABILIDAD la ejecución puede ser lenta al principio, luego se va incrementando la velo-
ción consciente, la realización independiente — cidad; b) la ejecución es claramente lineal y secuencial, una cosa a la vez y en
es decir, la manifestación inicial de la habili- IMITACIÓN forma ordenada; c) en las acciones, movimientos u operaciones hay un alto
dad— y la manifestación de destrezas. Las deno- grado de atención consciente, aún no se han establecido automatismos, y si
minaciones de esos tres niveles podemos redu- Fig. 4.5. Niveles de com- existen son pocos.
cirlas a tres palabras: imitación, habilidad y des- plejidad en el aprendizaje Ejemplos de la manifestación de este segundo nivel son estos: el niño de
treza. El paso de un nivel inferior a otro superior de conocimientos formati- seis años que escribe su primera oración gramatical o su primer mensaje por
puede tomar más o menos tiempo según el núme- vos procedimentales su propia cuenta; el niño de quinto grado de primaria que realiza indepen-
41 42
dientemente una operación aritmética de división de números naturales con real en las experiencias cotidianas. Pero eso significa solamente información
cuatro cifras en el divisor; el estudiante de octavo grado de primaria que en la mente.
construye solo una percha de madera venesta. Luego viene el nivel afectivo, y esto significa tener una inclinación sen-
En el nivel superior de la destreza, la persona realiza la acción con un timental o emocional positiva —ya no simplemente información— hacia el
alto grado de eficiencia, es decir, con economía de energía, tiempo y uso de valor conocido. Es un paso intermedio entre el conocimiento racional del sig-
recursos. Lo que permite ascender a este nivel es el establecimiento de auto- nificado de un valor y la incorporación de ese valor al repertorio de conductas
matismos en la realización de acciones; esos automatismos tienen su corres- potenciales de una persona. En la aceptación o el rechazo del valor en cues-
pondiente sustrato neuronal que consiste en el establecimiento de conexiones tión intervienen diversos factores tales como la tradición familiar, la manifes-
complejas entre neuronas, las cuales permiten ejecutar secuencias de accio- tación de ese valor en la conducta de las personas que uno aprecia o admira,
nes como si fuesen una sola. Eysenck y Keane (apud Gross, p. 283) carac- la reflexión compartida con otras personas o con educadores y la lectura de
terizan el procesamiento automático de acciones del siguiente modo: biografías de personajes ilustres o ejemplares.
— Los procesos automáticos son rápidos. El tercer nivel, el nivel volitivo, significa que la persona incorpora ese
— No reducen la capacidad para desempeñar otras tareas; no hacen de- valor a su repertorio de conductas potenciales, las cuales se traducen en ac-
mandas sobre la atención de la persona. ción cuando se presenta la ocasión. El término volitivo se refiere a los actos y
— No están disponibles para la conciencia. fenómenos de la voluntad. En este caso, la persona conoce el significado del
— Son inevitables, siempre suceden cuando se presenta el estímulo valor, lo acepta y tiene la voluntad de manifestarlo en su conducta.
apropiado. Ahora bien, la falta de práctica debido a factores personales o factores
La destreza surge como resultado de la práctica e implica cambios cuan- socioculturales —es decir, aquellos contextos donde no se le da importancia a
titativos, tales como el aumento en la velocidad, y cambios cualitativos tales determinados valores— puede hacer que la persona experimente un retro-
como una atención adicional a otros aspectos relacionados con la acción; por ceso desde el nivel volitivo hasta el nivel cognitivo y finalmente un valor con
ejemplo, la actuación de un eximio ejecutante del piano que realiza muchas su respectivo significado quede en el olvido. Pero también existen otros fac-
acciones automáticamente y presta atención al ambiente afectivo manifestado tores, tales como el de abrazar una nueva doctrina que rechaza ciertos valores
en los rostros y la postura del auditorio. que uno aceptaba o practicaba o sufrir una decepción con respecto a las per-
sonas que uno admira y en las cuales se manifestaba determinado valor.
4.3.3. Niveles de complejidad en el aprendizaje de los conocimientos
Ahora bien, si el sistema educativo incorpora al currículo estos conoci-
formativos axiológicos
mientos, deberá poner énfasis especialmente en aquellos que contribuyen a
Como se dijo en el capítulo anterior, los conoci- VOLITIVO
vivir civilizadamente en sociedad, a respetar la vida, los bienes y la dignidad
mientos formativos axiológicos permiten desarro- de las personas, a ser veraz y guiar la vida por principios elevados. La eva-
llar cualidades éticas, estéticas y espirituales que luación que se haga al respecto tendrá que ser cualitativa y será recomenda-
AFECTIVO
conducen al perfeccionamiento gradual del ser ble que se apliquen técnicas de observación, entrevista y cuestionario.
humano en su manifestación conductual y en su
comprensión de todo lo que es la creación. Ahora COGNITIVO
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
bien, con respecto a este tipo de conocimientos po- Escriba en una hoja tamaño carta su opinión sobre la última teoría que se
demos distinguir tres niveles progresivos de apren- Fig. 4.6. Niveles de com- acaba de exponer y luego manifieste su elección en el sentido de qué teo-
plejidad en el aprendizaje
dizaje: cognitivo, afectivo y volitivo. de conocimientos formati- ría adoptaría usted o qué tipo de conocimientos y qué niveles propondría
El nivel cognitivo significa que una persona vos axiológicos usted como teoría propia.
llega a tener el conocimiento informativo de algún
valor (verdad, bondad, altruismo, etc.) por la vía de la comunicación verbal
(oral o escrita) o por una vía intuitiva, es decir, por aprehensión cognitiva in-
mediata del significado de algún valor después de observar su manifestación
43 44
tímulo respecto del observador, su contraste con el fondo visual o auditivo, su
intensidad, su novedad, su claridad y otras características.
5.1.3. Sustrato neuronal de la atención
5. FUNCIONES PSICOLÓGICAS La atención es una función psicológica básica que se manifiesta como resul-
tado de la acción de varias estructuras neuronales. Entre ellas se destaca el
tronco cerebral que en su interior y a todo lo largo de él contiene una especie
Los siguientes cuatro capítulos, tratan acerca de las capacidades naturales así
de canal lleno de una red de neuronas y se denomina el sistema reticular acti-
como las habilidades que el ser humano utiliza para adquirir conocimientos y
vante (o formación reticular). Ambos, tronco cerebral y formación reticular
concluye con las conductas complejas de desempeño que manifiestan las per-
son las estructuras neuronales que median la forma más elemental de aten-
sonas después de un largo proceso educativo. Ahora nos ocuparemos de las
ción: el estado generalizado de vigilia o tono cortical.
siguientes funciones psicológicas: la atención, la percepción, la memoria y el
pensamiento.
CORTEZA
5.1. LA ATENCIÓN PREFRONTAL CORTEZA
CEREBRAL
5.1.1. Definición e indicadores fenoménicos
¿Qué es la atención? En forma breve R. L. Solso (citado por Gross: 275) CUERPO CALLOSO CEREBELO
define la atención como la concentración del esfuerzo mental en los eventos
sensoriales o mentales, y en la misma obra de Gross (p. 276) se cita una
definición de William James con respecto a la atención: TRONCO CEREBRAL
Es la obtención del control por parte de la mente, en forma clara y vívida, de
uno entre los que parecen varios objetos o series de pensamientos posibles si-
multáneamente… Fig. 5.1. Corte sagital del cerebro.
Se destaca el tronco cerebral
Ahora bien, en el proceso de atención se manifiestan fenómenos obser-
vables tales como reacciones de orientación hacia uno u otro lado, gestos fa- La formación reticular tiene una característica particular: sus neuronas
ciales, posturas, movimientos oculares y variación del diámetro pupilar (de la están unidas —no separadas como en el resto del cerebro— y esto hace que
Fuente: 349). Pero también se manifiestan fenómenos fisiológicos como los el tono cortical no tenga un nivel constante, sino variante, lo cual también
siguientes: cambios en la actividad cardiaca, constricción de los vasos san- influye en la atención. También está conectada con todo el cerebro a través de
guíneos periféricos, cambios en la respiración, etc. (Luria: 262). fibras que llevan y traen impulsos electroquímicos, lo cual le permite influir
5.1.2. Factores que inciden sobre la atención en el cerebro y, a su vez, ser influido por otras estructuras, tales como la cor-
teza prefrontal, que es el centro de la atención voluntaria.
Existen factores internos y externos que inciden sobre la atención, aumentán- La corteza prefrontal participa en las formas complejas de atención vo-
dola o disminuyéndola. Los factores internos son de naturaleza física o fisio- luntaria. Esto es posible porque tal estructura media la generación de inten-
lógica y de naturaleza psicológica. Entre los factores de naturaleza física o fi- ciones, planes y dirección de la conducta y pueden influir en el resto del ce-
siológica podemos mencionar el estado de descanso o cansancio en que se rebro gracias a sus conexiones de ida y vuelta con las estructuras neuronales
encuentra la persona, el cambio en el nivel del flujo sanguíneo por causas de la atención ya mencionadas. Adicionalmente los lóbulos frontales también
como la digestión y el grado de bienestar o malestar corporal en general. Los permiten la activación de la atención mediante instrucciones verbales exter-
factores de naturaleza psicológica son la motivación, las expectativas de la nas o producidas por el mismo sujeto.
persona y el esfuerzo deliberado. Los factores externos son la posición del es-
45 46
5.1.4. Clasificación de la atención En cuanto a su grado de intensidad, la atención puede ser tenue porque el
nivel de tono cortical es bajo o lo es el esfuerzo del sujeto y, por otro lado, la
Existen diversos tipos de atención y pueden ser clasificados de acuerdo con
atención puede ser intensa porque el nivel de tono cortical es elevado o
diferentes criterios; por ejemplo, por su amplitud, por su intencionalidad y
porque existe mucho esfuerzo de parte del sujeto. El grado de intensidad tiene
por su grado de intensidad. Por su amplitud o cobertura la atención puede res-
que ver, entonces, con el nivel de tono cortical o con la motivación de la
tringirse a un determinado objeto, evento o detalle, destacando la figura e ig-
persona respecto al objeto de atención.
norando el fondo (atención focalizada o concentrada); puede abarcar un pano-
rama amplio, como cuando se pone atención a la totalidad de un cuadro pai- ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO
sajístico sin incidir en los detalles (atención panorámica) o puede abarcar va-
Elabore un resumen esquemático que muestre la clasificación de la aten-
rias acciones al mismo tiempo, como cuando se conduce un automóvil con- ción.
trolando el volante, manipulando la caja de cambios, controlando el acele-
rador y al mismo tiempo viendo el semáforo y el movimiento de personas por
delante del vehículo (atención distribuida). Existen actividades en la vida dia- 5.2. LA PERCEPCIÓN
ria que exigen uno u otro tipo de atención. La atención focalizada o concen- 5.2.1. Definición y proceso
trada está presente en muchas actividades escolares, académicas y profesio-
nales; la atención panorámica es importante para captar totalidades y la aten- Joe Kelly3 define la percepción como el “proceso por el que una persona
ción distribuida es necesaria para aumentar el nivel de eficiencia en determi- cobra conciencia de su medio”. Yelon et al (p. 52) dicen que la percepción es
nadas actividades cotidianas o profesionales. La atención distribuida es posi- la conciencia de objetos, condiciones y relaciones externas como resultado de
ble gracias a que ciertas acciones se han vuelto automáticas debido a su prác- un estímulo sensorial.
tica, a su repetición; esas acciones son realizadas con un mínimo de concien- De otro modo podemos decir que la percepción es el acto de adquirir
cia, de modo que uno esta pendiente solamente de los estímulos novedosos o conciencia y tener experiencia inmediata tanto del entorno que nos rodea co-
de lo que considera más importante. Los procesos automáticos son programas mo de nuestro cuerpo gracias a un proceso de recepción y transformación
establecidos por la práctica y casi no requieren de la conciencia; el estímulo energética de estímulos en representaciones mentales utilizables.
apropiado “dispara” la ejecución del acto. Los tres tipos de atención pueden El proceso fisiológico indispensable para la percepción es la sensación,
ser objeto de intervención educativa. La capacidad de atender a más de una la cual se define como la excitación de nuestros sentidos debido a la presen-
variable o unidad de información paralela o simultáneamente, aumentando cia de estímulos y la conversión de vibraciones en impulsos nerviosos que
así la eficiencia tanto en el trabajo en general como en la resolución de pro- llegan al sistema nervioso central.
blemas de toda índole, aumenta con la práctica, la experiencia y el incre- Ahora bien, el proceso general de la percepción, a grandes rasgos, se lle-
mento de conocimientos. va a cabo del siguiente modo: los estímulos excitan los sentidos, órganos o
Por su intencionalidad la atención puede ser voluntaria: uno busca y di- tejidos correspondientes y los receptores2 captan las señales sensoriales para
rige la atención hacia un objeto de su interés. Luria se refiere a ella como una someterlas a un proceso de transducción y codificación. Transducción sig-
forma superior de atención activa en la que tiene un papel central el funciona- nifica conversión de un tipo de energía en otro tipo de energía; codificación
miento de la corteza prefrontal, la cual entre los 12 y 15 años de edad co-
mienza a desempeñar un papel importante en las formas complejas y estables 3
Joe KELLY (1981). Relaciones Humanas en la Empresa, Buenos Aires: El Ate-
de la atención superior voluntaria (p. 266); luego está la atención involun- neo, 1981, p.336. El título original de su obra, en inglés, es Organizacional Beha-
taria, en la que uno es atraído por lo que se presenta debido a la intensidad del viour, es decir, Comportamiento Organizacional.
2
estímulo. La atención voluntaria requiere de intervención educativa tanto en Tenemos tres tipos de receptores: los exteroceptores, que está en los órganos de los
el hogar como en la escuela y está relacionada con el desarrollo cuantitativo y sentidos, los interoceptores, que son terminaciones nerviosas localizadas en el inte-
cualitativo de la corteza prefrontal así como con la motivación intrínseca. rior de nuestro cuerpo y los propioceptores, que son terminaciones nerviosas locali-
zadas en los músculos, los tendones, las articulaciones y los canales semicirculares
del oído interno.
47 48
significa, en este caso, asignación de códigos descifrables y representables tiva están ubicados en la parte interior, en los labios superior e inferior de la
mentalmente a las señales que serán enviadas al cerebro. cisura de Silvio.
SENSACIÓN PERCEPCIÓN
Lóbulo parietal

Excitación de Conciencia y
ESTÍMULOS los sentidos y IMPULSOS experiencia in- Lóbulo occipital
Cisura de Silvio
DEL ENTORNO conversión de NERVIOSOS mediata acerca
vibraciones del entorno y de
nuestro cuerpo. Lóbulo temporal
ÓRGANOS DE
LOS SENTIDOS CEREBRO Fig. 5.3. Estructuras cerebrales de la percepción ubicadas en
la mitad posterior de la corteza cerebral. El gráfico muestra
el lado izquierdo del cerebro
ESTÍMULOS
INTERNOS

ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO


Elabore un resumen esquemático acerca del proceso de la percepción.

5.3. LA MEMORIA
Fig. 5.2. Sensación y percepción
5.3.1. Definición y subprocesos implicados
Las señales transducidas y codificadas por los receptores llegan a la Gross (p. 290) define la memoria sencillamente como la “retención del apren-
corteza cerebral pasando previamente por una estructura intermedia llamada dizaje o la experiencia”. De otro modo, y en sentido amplio, podemos decir
tálamo. Las propiedades de las neuronas de la corteza cerebral, específica- que la memoria es el proceso de almacenamiento y recuperación de represen-
mente de la mitad posterior, son las que permiten, en primer lugar tener una taciones mentales referidas a experiencias cognitivas y afectivas personales.
representación analítica de la información, es decir descompuesta en sus mí- El almacenamiento es el proceso mediante el que se guarda la informa-
nimos detalles y, en segundo lugar, tener una experiencia perceptual unifica- ción en la memoria. Existen diversas formas de almacenar la información. El
da y completa del objeto o el evento. También se activan la memoria y el autor de esta obra propone un criterio de clasificación según el grado de pro-
pensamiento para darle significado a lo que se percibe. cesamiento mental realizado con la información. Es así que el almacenamien-
to puede realizarse en forma directa o en forma elaborada. La forma directa
5.2.2. Sustrato neuronal
consiste en almacenar la información memorizándola tal como se presenta:
El núcleo orgánico de la percepción se encuentra en la mitad posterior de la datos numéricos, fórmulas, datos geográficos, nombres, poesías, temas ente-
corteza cerebral y está constituida por los lóbulos occipital, temporal y parie- ros, etc. Existen personas que tienen muy desarrollada esta capacidad y pue-
tal. den recuperar la información con poco esfuerzo; en cambio otras personas
El lóbulo occipital es el centro de la percepción visual, el lóbulo tempo- tienen dificultades, especialmente en memorizar literalmente lo que leen. La
ral es el centro de la percepción auditiva y el lóbulo parietal es el centro de la verdad es que esta capacidad es producto de la práctica, la cual se puede in-
percepción táctil. Los centros de la percepción olfativa y la percepción gusta- centivar en la infancia.

49 50
La forma elaborada consiste en almacenar determinada información aso- se quiere recordar, realizando asociaciones por semejanza, por contraste y por
ciándola con conocimientos que ya se tienen guardados en la memoria, con contigüidad, aplicando mnemotecnias, etc.
lugares, con sonidos, con imágenes, con nombres conocidos, con números o La tercera forma denominada reconocimiento también es una forma de
con acontecimientos en el tiempo. En este caso estamos hablando de habili- recuperación de información que consiste en recordar algo cuando se lo ve,
dades mnemotécnicas (imaginería) y también de asociación por semejanza, escucha, toca, huele, gusta o lee nuevamente. Una de sus aplicaciones son los
asociación por contraste y asociación por contigüidad (en el espacio o en el tipos de ítem de selección excluyente o múltiple en las pruebas de evaluación,
tiempo). Esta forma también consiste en almacenar la información organizán- donde hay una o más respuestas correctas y otras incorrectas (distractores) y
dola previamente en algún tipo de estructura, es decir, ordenando y relacio- también en los ítem que se refieren a manifestar si la aseveración es verdade-
nando los elementos sustantivos o las ideas centrales mediante la relación de ra o falsa. La forma espontánea de recuperar información recibe la denomina-
inclusión, como cuando se elabora un esquema, un cuadro sinóptico, un dia- ción de reintegración, la cual se refiere a la reminiscencia o al recuerdo de
grama o un mapa conceptual. experiencias pasadas como producto de algún estímulo asociado: olores par-
Günther Beyer (1986) nos proporciona datos interesantes acerca del ticulares, objetos, melodías, lugares, coincidencia temporal, recuerdos simila-
porcentaje de retención de información en la memoria: res, etc. Por ejemplo, un tema de conversación puede traerle a la memoria
— 10% de lo que leemos otros recuerdos relacionados.
— 20% de lo que oímos
5.3.2. Tipos de memoria
— 30% de lo que vemos en la realidad
— 50% de lo que oímos y vemos Existen diversos criterios para clasificar la memoria. Por ejemplo, de acuerdo
— 70% de lo que uno mismo dice con un criterio temporal, es decir, la duración de los recuerdos, tenemos la
— 90% de lo que uno mismo hace memoria sensorial, la memoria a corto plazo (MCP), la memoria de duración
La recuperación o recuerdo “es el proceso de encontrar la información intermedia (MDI) y la memoria a largo plazo (MLP).
almacenada y traerla a la conciencia” (Yelon et al.: 183). Existen diferentes La memoria sensorial, denominada también registro sensorial o almacén
formas de recuperar la información, las cuales pueden producirse por un acto de información sensorial, mantiene sensaciones recogidas por los receptores
deliberado e intencional o de modo espontáneo. En el primer caso tenemos por un período muy breve. Dentro de ella está la memoria icónica, que alma-
las formas de recuperación denominadas rememoración, reconstrucción y re- cena imágenes visuales durante medio segundo aproximadamente y permite,
conocimiento. por ejemplo, percibir el movimiento en las películas. La memoria ecoica al-
El recuerdo por rememoración es una forma de recuperación pura. Cuan- macena sonidos hasta por dos segundos y permite, por ejemplo, mantener una
do uno quiere recordar algo por rememoración, busca activamente la infor- conversación o disfrutar de una melodía musical.
mación en los almacenes de la memoria; a veces la recupera rápidamente; La MCP es un tipo de memoria explícita que retiene una cantidad limi-
otras veces tarda poco o tarda mucho y eso depende de cuánto ha practicado tada de información también por un tiempo breve, pero mayor al de la memo-
uno o de cuán intensa ha sido la experiencia de aprendizaje. Otra forma de re- ria sensorial; Atkinson y Shiffrin (1971) afirman que tiene una duración de
cuperar información es la que se denomina recuerdo por reconstrucción La 15 a 30 segundos; sin embargo, la repetición o el repaso logran prolongar el
reconstrucción es la recreación de información utilizando lógica, conocimien- tiempo hasta por unos minutos. Su contenido puede estar constituido por pa-
to existente, expectativas, asociaciones y otros recuerdos. Esto sucede, por labras, imágenes, ideas y enunciados. Esta memoria permite captar el sentido
ejemplo, cuando queremos recordar dónde pusimos la llave de la casa; una de de una frase o de un relato, aunque se olviden las palabras precisas; permite,
las tácticas es la de recordar las acciones anteriores que hicimos o repetir los además, mantener una conversación o retener en la memoria un número de
movimientos diciendo: “A ver…, recuerdo que estaba guardando estos cajo- teléfono mientras nos dirigimos a la cabina telefónica. Respecto a su capa-
nes en el depósito; luego fui a mi dormitorio a cambiarme de ropa; de ahí salí cidad, es decir, a la cantidad de información que puede retener, George Miller
al comedor y enseguida a la cocina…”. Cuando se trata de actividades inte- dice que es de cinco a nueve unidades de información (bits), es decir el nú-
lectuales se puede aplicar la reconstrucción aplicando criterios lógicos y se- mero siete más o menos dos.
mánticos, guiándose por el contexto, recordando hechos anteriores a los que
51 52
En la obra de Rains (2004, p. 248) se incluye la memoria de duración moria icónica, la memoria numérico-simbólica, la memoria musical, la me-
intermedia (MDI). Este tipo de memoria almacena información durante un moria motriz, la memoria cinestésica y la memoria emocional. El contenido
período intermedio entre la MCP y la MLP; un ejemplo de ello es recordar el de la memoria verbal consiste en palabras habladas o palabras escritas en sus
desayuno que tomamos esta mañana o la ropa que vestimos ayer, posterior- diferentes niveles lingüísticos, desde una palabra hasta unidades mayores co-
mente ya no recordaremos esa información. mo un texto. El contenido de la memoria icónica3 consiste en imágenes está-
La MLP es la que retiene información durante períodos extensos: ticas o dinámicas (en movimiento), y su base orgánica tendría que estar cons-
muchos años o toda la vida. Investigadores como Tulving, Anderson, Collins tituida por el hemisferio derecho: los lóbulos occipital y parietal. Este tipo de
y Quillian propusieron una estructura de tres tipos de memoria en el depósito memoria está asociado con la inteligencia espacial y la usan personas como
de la MLP: memoria episódica, memoria semántica y memoria procesal. los diseñadores de máquinas, construcciones y vestuario, los biólogos, etc.
La memoria episódica es el almacén de memoria asociada con sucesos Luego tenemos lo que denomino personalmente memoria numérico-simbóli-
de la propia vida, con lugares y momentos particulares; la memoria autobio- ca para referirme al tipo de contenido que consiste en números y otros símbo-
gráfica es parte de ella. La memoria semántica (Tulving), denominada tam- los diferentes del lenguaje verbal escrito. Esta memoria incluye fórmulas, fe-
bién memoria declarativa por la teoría ACT, es un tipo de memoria imperso- chas, cantidades, magnitudes y diferentes tipos de símbolos que se usan en
nal que almacena conocimiento general referido a conceptos —organizados química, informática, navegación, lectura de mapas, música, etc. El contenido
en esquemas jerárquicos—, proposiciones, teorías, opiniones, reglas, nom- de la memoria musical consiste en piezas musicales completas o incompletas,
bres, fechas, imágenes, creencias y hechos. La mayor parte de los conoci- melodías, ritmos, compases, notas musicales, tonos (mayor y menor) y voces.
mientos adquiridos en la escuela forman el contenido de este tipo de memo- El contenido de la memoria motriz está compuesto por movimientos gruesos
ria. La memoria procesal o procedural es el depósito de la memoria para có- y movimientos finos, tales como caminar, saltar, pelar una naranja con el cu-
mo hacer las cosas. Tal es el caso de montar bicicleta, escribir a máquina al chillo, escribir, etc. Este tipo de memoria incluye la memoria cinestésica, es
tacto, manejar una herramienta, atarse los zapatos, utilizar los cubiertos, etc. decir, aquella que necesita de coordinación neuromuscular como en la ejecu-
Otro criterio que podemos utilizar para clasificar la memoria es el grado ción de instrumentos musicales, el manejo de herramientas de ebanistería y
de actividad. De acuerdo con ello tenemos la memoria inactiva y la memoria las habilidades deportivas. Finalmente tenemos la memoria emocional; este
activa; esta última es mejor conocida como la memoria de trabajo (working tipo de memoria guarda recuerdos afectivos relacionados con las emociones y
memory en inglés). La memoria inactiva es el almacén de recuerdos que no los sentimientos.
están presentes en la conciencia en determinado momento. La memoria de
trabajo es la capacidad de retener y activar información que atañe a la tarea ACTIVIDAD DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
que se está realizando en determinado momento; por tal razón su contenido
es temporal y cambia constantemente. Este tipo de memoria está compuesto, Elabore un resumen esquemático acerca de todos los tipos de memoria.
en primer lugar, por la MCP y varios tipos específicos de la MLP activados
temporalmente; en segundo lugar está compuesto por una función ejecutiva 5.3.3. Sustrato neuronal
que coordina de manera global las actividades de la memoria de trabajo
(Rains: 247). El centro neuronal de este tipo de memoria está localizado en la Acerca de la memoria E. Roy John (apud de la Fuente et al., p. 248) dice que
corteza prefrontal. “la memoria debe estar difusamente distribuida en muchas áreas del cerebro;
Según los sentidos que intervienen en el acto de percepción se tiene la es decir, cualquier neurona particular puede participar en el almacenamiento
memoria visual, memoria auditiva, memoria táctil, memoria olfativa y me- de memorias específicas de una manera probabilística”. Por otra parte se sabe
moria gustativa para tipos de estímulos procesados visualmente, auditivamen- que la acetilcolina (un neurotransmisor) está íntimamente relacionada con el
te, etc. Es así que guardamos recuerdos de imágenes, sonidos, texturas, olores
y sabores. 3
Para distinguir este tipo de memoria de la memoria icónica que forma parte de la
Muy relacionada con la clasificación anterior, está el criterio de conte- memoria sensorial, habrá que usar las denominaciones memoria icónica sensorial y
nido de la memoria. De acuerdo con ello tenemos la memoria verbal, la me- memoria icónica a largo plazo.
53 54
proceso de la memoria. Esto sugiere que las estructuras cerebrales que gene- que pensar es imaginar, considerar, discurrir y reflexionar. Pensamiento sig-
ran o utilizan ese neurotransmisor están más comprometidas con procesos nifica potencia o facultad de pensar o acción y efecto de pensar.
mnésicos (memoria). Ahora bien, puesto que el concepto ‘pensamiento’ significa tanto el efec-
Ya en detalle, las estructuras que subyacen a la memoria son las siguien- to como la acción de pensar, podemos definirlo como una actividad mental
tes: a) los lóbulos occipital, temporal y parietal; b); la corteza prefrontal, para que tiene diversos propósitos: juzgar, imaginarse algo, inventar, componer o
la memoria de trabajo; c) el hipocampo, para la MLP de datos simples y re- proponer algo, evaluar datos, hechos, acciones y palabras para tomar decisio-
cuerdos narrativos; d) la amígdala actúa como depósito de recuerdos emocio- nes, resolver un problema, adquirir conciencia de nuestras propias capacida-
nales; e) el cerebelo interviene en la memoria procedural para los movi- des cognitivas o simplemente recordar facetas de la vida.
mientos que necesitan una fina habilidad motora. Mediante el pensamiento podemos representar con algún tipo de código
lo que percibimos y aprendemos acerca del ambiente que nos rodea o acerca
5.3.4. El olvido
de nosotros mismos y podemos reflexionar o realizar diversos tipos de opera-
El olvido consiste en perder el recuerdo de algo o tener dificultad en recordar ciones mentales sobre hechos, objetos y procesos; podemos relacionar lo que
o recuperar la información que se tenía almacenada. El olvido ordinario es un percibimos con lo que tenemos almacenado en la memoria para saber lo que
proceso natural cuyas causas no están bien establecidas; sin embargo se ofre- significa y podemos aplicar estrategias y habilidades de analogía, deducción,
cen algunas explicaciones hipotéticas apoyadas por datos recopilados me- inducción, análisis, síntesis y abstracción. Un componente útil del pensa-
diante la observación y la experimentación. miento es la imaginación.
Una de ellas es la teoría del deterioro de la huella. Esta teoría se basa en Ahora bien, cuando se trata de resolver problemas podemos aplicar rigu-
los cambios fisicoquímicos que se producen en el cerebro como efecto del rosamente las reglas o pasos que conocemos; pero si eso no es suficiente, po-
aprendizaje y afirma que el olvido puede producirse por falta de uso de la in- demos salir del marco de reglas rígidas y buscar otras formas de resolver el
formación adquirida, lo cual incide en el desvanecimiento o el debilitamiento problema, podemos recurrir a nuestra creatividad. En el primer caso estamos
de las huellas neuronales establecidas y de los cambios producidos. La teoría hablando de pensamiento convergente y en el segundo caso, de pensamiento
de la interferencia dice que la nueva información interfiere con la recupera- divergente.
ción de información anterior cuando su contenido es muy parecido; por ejem- El pensamiento convergente, al que también podemos denominar pensa-
plo, estudiar dos asignaturas o temas muy similares puede afectar el recuerdo miento lógico, pensamiento vertical o pensamiento racional, es un tipo de
del primero. Por otra parte, el olvido aumenta con el tiempo debido al incre- pensamiento rígido, e incluso altamente especializado en algunos casos, que
mento de la interferencia entre recuerdos competitivos R. Gross (p. 321). reduce los datos y las opciones para resolver un problema solamente a aque-
Otra causa común del olvido podría ser el hecho de que la memoria al- llos que tienen una justificación racional basada en las reglas y procedimien-
macenada en la memoria a corto plazo no pudo consolidarse en la memoria a tos conocidos, la lógica o las consecuencias probadas por la experiencia con-
largo plazo. Esto puede suceder por la falta de repaso de la información o por creta.
la realización de actividades insuficientes de aprendizaje que aseguren el al- El pensamiento divergente es el tipo de pensamiento que “se expande
macenamiento de la información en la memoria a largo plazo y la modifi- hacia afuera desde un punto de partida, para generar nuevas posibilidades e
cación neuronal respectiva. ideas, en oposición al pensamiento convergente” (Rains: 334). Con el pensa-
miento divergente, por ejemplo, “se encuentra una solución abordando el pro-
5.4. EL PENSAMIENTO blema de una manera original y poco convencional y donde pueden nece-
sitarse varias soluciones posibles y no sólo una” (Gross: 650).
5.4.1. Consideraciones generales
El pensamiento lateral, concepto propuesto por Edward de Bono, es tam-
El pensamiento es una función psicológica superior que, al igual que las otras bién una forma de pensamiento divergente. Su autor lo caracteriza del si-
funciones, interviene en el proceso de aprendizaje. El vocablo pensamiento guiente modo:
está relacionado con el verbo pensar, el cual proviene del latín pensāre, que — En el acto de pensamiento se prescinde de la constante formulación
significa pesar y calcular. El diccionario de la Real Academia Española dice de juicios la permanente valoración de ideas; lo que se busca es que las ideas
55 56
contribuyan a la generación de nuevas posibilidades de solución, a la En el pensamiento divergente interviene principalmente el hemisferio
formación de conceptos diferentes. derecho por sus cualidades de procesamiento global y difuso de la informa-
— Se parte deliberadamente de ideas erróneas para conferir un nuevo ción así como por su capacidad para generar pensamiento sintético e intuiti-
enfoque a un problema o para provocar la reestructuración de un modelo esta- vo. Por otra parte, el hemisferio derecho recibe en mayor grado la influencia
blecido, de modo que se produzca una visión perspicaz y más aguda de una del sistema límbico; por esa razón, en el pensamiento divergente puede ma-
situación. nifestarse una mayor dosis de emocionalidad.
Ahora bien un producto de la combinación de pensamiento convergente En el pensamiento creativo, por sus características compartidas de razón
y pensamiento divergente es la creatividad, tema al que nos referiremos pos- e intuición, los dos hemisferios trabajan en forma coordinada retroalimentán-
teriormente. dose mutuamente a través de las vías neuronales que los unen: el cuerpo ca-
lloso y las comisuras anterior y posterior; por otra parte también intervienen
5.4.2. Sustrato neuronal
alternativamente cuando su función especializada es requerida en la produc-
El sustrato neuronal del pensamiento convergente, lógico o racional tiene su ción o invención de algo así como en la resolución de un problema.
núcleo en la corteza prefrontal y en la zona terciaria de la parte posterior del
5.4.3. Consideraciones pedagógicas
cerebro, especialmente el hemisferio izquierdo. La corteza prefrontal intervie-
ne, en primer lugar, en los procesos ejecutivos de formulación de intenciones, El sistema educativo, tanto en el nivel escolar como en el nivel superior, pue-
dirección y evaluación; en segundo lugar interviene en el pensamiento abs- de contribuir al desarrollo del pensamiento convergente y el pensamiento di-
tracto y el pensamiento lógico así como en la provisión de la memoria de tra- vergente con toda la variedad de sus contenidos curriculares en las diferentes
bajo la cual es necesaria para realizar conscientemente las operaciones de re- asignaturas. Sí, cada asignatura ofrece la posibilidad de desarrollar los dife-
solución de un problema. Pero también esta área cerebral constituye el sitio rentes tipos de pensamiento así como la creatividad; lo importante es plani-
de convergencia de las redes nerviosas que representan el ambiente interno ficar inteligentemente y llevar a cabo actividades adecuadas. La creatividad,
del individuo (sentimientos, motivaciones y conocimiento subjetivo) —me- por ejemplo, no es patrimonio exclusivo de las artes plásticas o el arte escé-
diado por el sistema límbico— con el sistema que representa el ambiente nico; igualmente, el pensamiento racional no es atributo exclusivo de la mate-
externo, mediado por la corteza posterior. El hemisferio derecho interviene en mática. El educador ingenioso e innovador reflexionará sobre las carac-
forma complementaria cuando en el proceso de resolución de problemas se terísticas de los tipos de pensamiento expuestas en las páginas anteriores para
necesita recurrir tanto a la percepción del espacio como a los contenidos de la aplicarlas en forma de actividades o técnicas de enseñanza y de aprendizaje
memoria visual relacionada con el espacio. en las asignaturas del currículo escolar y el currículo académico.

Zona terciaria del córtex ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO


Corteza prefrontal posterior izquierdo
Se le invita a elaborar algún tipo de resumen acerca del pensamiento.

Fig. 5.4. Núcleos cerebrales del pensamiento


convergente

57 58
La intuición es una forma de aprehensión cognoscitiva directa e inmediata sin
seguir los pasos analíticos característicos del pensamiento lógico. Jung (apud
Wolman: 367) dice que la intuición es la “conciencia inmediata de las rela-
6. CAPACIDADES Y HABILIDADES ciones”. Pero intuir también significa llegar a conclusiones sólidas a partir de
una evidencia mínima.
DE PROCESAMIENTO DE LA Por ejemplo, cuando un niño se da cuenta de lo que es un cubo o un ci-
INFORMACIÓN lindro observando objetos que tienen esas formas o cuando el educador le
muestra diversos objetos de forma cúbica y los contrasta con otros que no tie-
nen esa forma, afirmando además “esto es un cubo”; el niño ha aprendido lo
Los conceptos que a continuación van a ser objeto de estudio se desarrollan que es un cubo de forma intuitiva. Lo mismo ocurre cuando aprende el con-
en otras obras bajo los títulos de métodos de razonamiento lógico, métodos cepto ‘tres’ en su significado de cantidad observando y comparando conjun-
de investigación teórica y técnicas de trabajo intelectual; pero no todos ellos tos que tienen tres objetos cada uno. Los educadores aplican el método didác-
son métodos de razonamiento lógico; tampoco se caracterizan por servir sola- tico “intuitivo” cuando enseñan algo mostrando el objeto o el evento en la
mente para la investigación teórica ni son únicamente técnicas de trabajo in- realidad concreta, en gráficos o mediante imágenes en movimiento.
telectual. En realidad son capacidades, habilidades y estrategias mediante las En los adultos cultos, la capacidad de intuición puede manifestarse en
cuales se obtienen nuevos conocimientos sometiendo la información disponi- forma compleja realizando aproximaciones de cálculo sin efectuar las opera-
ble a un proceso de transformación a través de una serie de operaciones. Aho- ciones matemáticas previas o entreviendo soluciones a problemas aun cuando
ra bien, en esta obra utilizamos el concepto de procesamiento porque proce- no se tienen los datos completos. Cuando se trata de aprendizajes complejos,
sar significa básicamente transformar y someter datos a una serie de opera- la intuición está asociada a la experiencia y a la interacción prolongada con
ciones programadas. Su significado es distinto del que le da la psicología un objeto de aprendizaje, y va acompañada de la capacidad de percepción
cognitiva: recepción, codificación, almacenamiento y recuperación de infor- global y difusa mediada por el hemisferio derecho.
mación.
No son tipos ni niveles de conocimiento; son habilidades más o menos ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
complejas, unas innatas y otras adquiridas, que nos permiten adquirir conoci- Mencione un ejemplo de cómo utilizar la intuición como método didáctico
mientos de un modo indirecto; son el complemento curricular de los conoci- para enseñar algún tema curricular.
mientos a los cuales nos hemos referido en los dos temas anteriores. Tales
habilidades son la intuición, la analogía, el análisis, la síntesis, la abstracción, 6.2. LA ANALOGÍA
la concreción, la deducción y la inducción.
Analogía es un término que proviene del griego ana, que significa entre,
6.1. LA INTUICIÓN conforme, etc. y logos, razón, proporción y relación. Analogía es la relación,
conformidad o semejanza de una cosa con otra.
La intuición es una capacidad innata que poseemos los seres humanos para En lógica la analogía es una forma de razonar que se basa en el argu-
llegar al conocimiento de las cosas a través de la interacción directa con la mento de que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos,
realidad. El cerebro posee la estructura neuronal que permite la manifestación entonces lo más probable es que existan semejanzas, entre esas dos entidades,
de esta capacidad; y las neurociencias afirman que ya desde la adolescencia la en otros aspectos. Por lo tanto, la analogía es una habilidad que consiste en
intuición es una función del hemisferio cerebral derecho. acceder al conocimiento de algo comparando y descubriendo semejanzas y
El diccionario de la Real Academia Española define la intuición como la diferencias perceptibles externamente. A través de la analogía se llega, por
facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razona- ejemplo, al conocimiento de conceptos como los de animal, ave, polígono,
miento. El diccionario de psicología define la intuición como la “aprehensión escuela, etc.
inmediata o innata de un grupo complejo de datos o de un principio general”.
59 60
La comparación, la identificación de se- exactamente lo que se va a encontrar. En este caso, el analista deberá contar
mejanzas y el hallazgo de diferencias entre ob- con su experiencia previa y su marco personal de referencias para asignar la
jetos y eventos son operaciones que acom- información que va encontrando a categorías que corresponden a escritos
pañan a la manifestación y el desarrollo de similares o a teorías sobre el tema que se analiza. Téngase en cuenta, además,
esta habilidad, la cual nos permite adquirir que el análisis de algo puede avanzar en sus niveles de complejidad desde la
determinados conocimientos. Además, la habi- identificación de sus elementos o partes constitutivas, el descubrimiento de
lidad de obtener conocimientos por analogía sus características cuantitativas o cualitativas y concluir con el descubri-
puede ser desarrollada desde la infancia. miento de las relaciones entre los elementos o las partes; es decir, el descubri-
miento de su estructura.
6.3. EL ANÁLISIS Con relación al análisis de objetos materia-
les —como ocurre en las ciencias de la naturale-
Etimológicamente el vocablo análisis provie-
za—, en muchos casos es necesario contar con
ne del griego analysis, que significa disolución Fig. 6.1. Los educadores sue-
instrumentos adecuados, conocer el manejo de
y resolución. Es un vocablo derivado de ana- len recurrir a la analogía con
esos instrumentos y haber recibido instrucción o
lyo, término compuesto por ana —término que objetos concretos para enseñar
las figuras geométricas. entrenamiento en la aplicación de determinadas
significa contra, sobre o separación— y lyo, Fig. 6.2. A través del
técnicas; por ejemplo, aquellas relacionadas con
que significa disolver, diluir, descomponer y resolver1. El diccionario etimo- análisis identificamos los
el análisis de sangre, el análisis del agua, el aná-
lógico citado al pie de página define el análisis como una disolución, una des- elementos de un objeto de
lisis de un trozo de mineral, etc.
composición o resolución de un todo en sus partes componentes o inte- estudio y su estructura
Por todo lo expuesto, los educadores com-
grantes. Por otra parte R. Sierra (1987, 71) dice que analizar es “descomponer
prenderán que deben incorporar a sus actividades
algo en sus elementos, aspectos, factores, etc.”
educativas la enseñanza de la habilidad de análisis según la asignatura que
Con el propósito de tomar en cuenta todos los aspectos y operaciones
corresponda. Adicionalmente debemos recalcar lo que se dijo antes: el análi-
implicados en el análisis, se puede establecer la siguiente definición: análisis
sis aumenta la posibilidad de comprender o conocer algo con mayor profun-
es la descomposición o división de un objeto de estudio en sus partes nece-
didad que con una simple observación superficial.
sarias para identificar los elementos que lo conforman, conocer sus carac-
terísticas cuantitativas o cualitativas y descubrir las relaciones que existen en-
6.4. LA SÍNTESIS
tre todos o algunos de esos elementos. La descomposición puede ser material
—por ejemplo desarmar un artefacto— o conceptual —identificar las ideas El vocablo síntesis proviene del griego síntesis, compuesto de syn —que sig-
principales de un texto. nifica con— y thesis, que significa situación, composición o constitución.
Nótese entonces que el análisis tiene como primera operación la Etimológicamente significa reunión de partes divididas (Monlau, op. cit.). El
descomposición de algo en sus partes constitutivas. En el caso del análisis de diccionario de la Real Academia Española dice que la síntesis es la com-
información escrita, se deben establecer previamente categorías de análisis, posición de un todo por la reunión de sus partes.
de modo que uno lee detenidamente un escrito buscando la información que Sintetizar es “recomponer algo por la reunión mental de sus elementos,
corresponda a tales categorías. Por ejemplo, en el análisis literario se suelen aspectos, factores, etc.” (Sierra, 1986: 71). F. Rodríguez et al. (p. 35) definen
utilizar estas categorías: género literario, ubicación temporal y geográfica, el concepto ‘síntesis’ como la “integración material o mental de los elemen-
tema o argumento, personajes principales y secundarios, mensaje, etc. Algo tos o nexos esenciales de los objetos, con el objetivo de fijar las cualidades y
más difícil es efectuar un análisis sin contar con categorías previas, sin saber rasgos principales inherentes al objeto”. Esta última definición incluye lo re-
ferente a las síntesis materiales o físicas que se realizan en los campos de la
1
farmacología, la industria de alimentos, la producción de nuevos materiales
Pedro F. Monlau, Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Buenos Ai- para vehículos, trajes de protección, etc. Por otra parte, la síntesis también se
res: El Ateneo, 1941.
61 62
define como un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los ele- considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción. Rodríguez, Barrios y
mentos al todo, de la causa a los efectos y del principio a las consecuencias. Fuentes (p. 36) definen la abstracción como “el aislamiento mental de unas
La síntesis es una capacidad natural inherente al cerebro; existen estruc- propiedades u otras de los objetos, procesos y fenómenos de la realidad, con-
turas neuronales (las zonas secundarias de la corteza posterior) que llevan a cebidos en su aspecto más general y expresadas a través de una represen-
cabo la operación de síntesis para poder percibir figuras completas, mensajes tación idiomática”.
orales completos y darle sentido a la sucesión de notas en una melodía así La abstracción es una capacidad propia de los seres humanos; ella nos
como para reconocer un objeto por el tacto. Lo que esas neuronas hacen es permite representar con ideas lo que vemos en la realidad. Luego esas ideas
unir las sensaciones aisladas sobre un determinado objeto de percepción (por las expresamos por medios idiomáticos2. A través del proceso de abstracción,
ejemplo, el color, la posición, la luminosidad, la distancia, etc.) para recons- elaboramos, por ejemplo, conceptos y proposiciones acerca de la realidad;
truir un objeto completo. Del mismo modo, una persona voluntariamente luego, los conceptos los expresamos mediante palabras o frases sencillas, y
aprende a unir partes relacionadas entre sí para armar un objeto completo. las proposiciones, mediante enunciados, o sea, oraciones afirmativas o nega-
Formar una frase con palabras sueltas, producir un texto escrito a partir de tivas. Claro que esa capacidad natural se convierte en una habilidad al servi-
ideas particulares o resumir un texto insertando solamente las ideas princi- cio de la adquisición de conocimientos cuando la ejercitamos constantemente
pales son ejemplos de síntesis. u observamos modelos. Uno de los productos de esa habilidad, combinada
En su forma más compleja la síntesis consiste en relacionar ideas apa- con la síntesis, es asignar conceptos a objetos o eventos que observamos en la
rentemente aisladas o aprendidas en diferentes contextos para producir un realidad y que en principio lo damos a conocer a través de una descripción
nuevo conocimiento, el cual suele ser fruto intencional de un arduo esfuerzo más o menos larga; pero que después lo resumimos en una palabra o una fra-
consciente o producto inesperado de un esfuerzo intencional sostenido y la se corta; por ejemplo, entropía, ecología, bienes raíces, síndrome de negligen-
ayuda autónoma del cerebro a través de sus propiedades intrínsecas de cia unilateral, etc.
síntesis e intuición. La abstracción es una de las operaciones fundamentales en la investi-
De todos modos, los educadores tienen otro desafío, que es el de desa- gación científica, pues mediante ella se conceptualiza la realidad, es decir se
rrollar habilidades de síntesis con respecto a las diversas asignaturas, cada aísla sus cualidades o características para representarlas mediante símbolos
cual con sus respectivas características. A ello contribuirán las actividades de lingüísticos, matemáticos o de otra índole y así se puede continuar trabajando
armado de artefactos, armado de rompecabezas, resúmenes de temas de estu- con las representaciones o con los datos en ausencia de la realidad. Sierra
dio, etc. La síntesis de algo entendida como unión de sus partes o recomposi- (1987: 126) dice que conceptualizar la realidad es “obtener conocimientos o
ción mediante la unión de sus elementos sobresalientes ayuda, adicional- ideas que sean expresión lo más exacta posible de aquella”.
mente a lograr la comprensión de un objeto de estudio. Nótese que la habilidad de abstracción se la puede desarrollar desde la
infancia mediante acciones educativas que consisten en asignar nombres a los
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
objetos y eventos; posteriormente se ejercitará la síntesis realizando activi-
Como actividad de aplicación de los conceptos de análisis y síntesis, se le dades en las que se le pone un título a un trozo escrito o subtítulos a textos
invita a elaborar un resumen de todo este tema. que carecen de ellos, realizando actividades mentales de inferencia lógica,
etc. Ya en la educación universitaria, el desafío consiste en hallar denomina-
6.5. LA ABSTRACCIÓN ciones para sucesos que se perciben en la realidad natural o social, discutir la
pertinencia de conceptos existentes en las ciencias con respecto a sus referen-
Abstracción significa acción y efecto de abstraer. La forma verbal abstraer
tiene su origen en el vocablo latino abstraere, que significa llevar, sacar, reti-
2
rar, arrastrar, conducir, separar, arrancar y apartar. Ese vocablo está com- Es interesante notar que cuanto mayor actividad intelectual realiza el ser humano,
puesto por abs, separación y trahere, tirar hacia sí. El diccionario de la Real su capacidad de abstracción va avanzando hacia niveles más complejos y el idioma
Academia Española dice que abstraer es separar por medio de una operación que habla se enriquece con nuevos vocablos que tienen un alto grado de abstracción,
intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para en contraste con idiomas de culturas cuya actividad está más cercana a lo material
que a lo intelectual.
63 64
tes, realizar largas cadenas de razonamiento en las demostraciones matemá- ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
ticas, etc.
Dé dos ejemplos de cómo concretizan (o concretan) los educadores los
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN conocimientos teóricos que adquirieron en el instituto normal o en la univer-
sidad.
Asigne un concepto a esta situación de conducta humana y expréselo me-
diante una palabra o una frase corta: Un estudiante universitario asiste pun-
tualmente a sus clases, estudia con anticipación los temas indicados en el 6.7. LA DEDUCCIÓN
programa, añade información por su cuenta y lleva el material necesario El vocablo deducir proviene del latín deducere, término que a su vez está
para participar en clases. Lo hace porque siente satisfacción personal.
compuesto por de, que significa acción de desprenderse o salir y ducere, que
significa guiar, conducir.
6.6. LA CONCRECIÓN El significado básico que le asigna el Diccionario Etimológico de la
La palabra latina concretio, de la cual proviene concreción, está relacionada Lengua Castellana es el de “conducir de arriba abajo, hacer descender o bajar,
con concrescere, que significa crecer, espesarse y condensarse. El término sacar una consecuencia de un principio”. En lógica, la deducción es una for-
concreto, según el diccionario, significa objeto considerado en sí mismo, en ma de razonamiento que consiste en obtener una conclusión a partir de una o
oposición a lo abstracto y general, con exclusión de cuanto pueda serle extra- varias premisas que se consideran verdaderas; la obtención de esa conclusión
ño o accesorio. Concreción significa acción y efecto de concretar; concretar, se denomina inferencia. R. Sierra (1986, 71) define el término deducir como
a su vez, significa, entre otras cosas, hacer concreto, combinar y concordar al- “derivar lógicamente consecuencias de principios, proposiciones o supues-
gunas especies y cosas. tos”.
Ahora bien, para expresar una definición de la palabra concreción con un La deducción se expresa generalmente bajo la forma del silogismo, tér-
significado opuesto al de abstracción, se necesita formular una definición más mino que está definido como un argumento que consta de tres proposiciones,
técnica basada en las raíces etimológicas de la palabra —particularmente en la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos (Diccionario
su acepción de espesarse y condensarse— y en su cualidad de tener un signi- de la RAE).
ficado opuesto al de abstracción. En este sentido, me permito formular esta Por lo tanto, el método deductivo consiste en partir de conocimientos ya
definición: la concreción, como habilidad para obtener nuevos conocimien- establecidos para obtener conclusiones, derivar consecuencias, resolver pro-
tos, es un proceso contrario a la abstracción que consiste en partir de ideas blemas particulares o efectuar demostraciones. Esos conocimientos pueden
para expresarlas con símbolos inteligibles, para producir un objeto tangible o consistir en teorías, reglas gramaticales, fórmulas matemáticas u otro tipo de
para provocar un hecho perceptible. En términos comunes, concretar o con- generalizaciones. El razonamiento sigue una vía que va de lo general o uni-
cretizar significaría hacer realidad una idea. versal a lo particular. He aquí tres ejemplos de aplicación del método deduc-
Las personas creativas, que inventan algo, diseñan, producen, elaboran o tivo.
construyen cosas novedosas, tienen muy desarrollada la capacidad de con- Se denomina paralelogramo a todo cuadrilátero cuyos lados opuestos son para-
lelos entre sí (premisa mayor)
creción. Ejemplos de concreción son los siguientes: redactar una carta de so-
licitud de empleo, diseñar un formulario de declaración de impuestos, armar El rectángulo es un cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí
(premisa menor)
un artefacto a partir de sus instrucciones escritas, diseñar un novedoso instru-
mento de evaluación, escribir un novedoso texto interactivo de estudio para Por lo tanto, el rectángulo es un paralelogramo (conclusión).
alguna asignatura, etc. Ese es un ejemplo de razonamiento deductivo a través de un silogismo.
El desarrollo de la habilidad de concreción es otro desafío para los edu- Otro ejemplo de razonamiento deductivo aplicado a la resolución de un pro-
cadores, quienes deberán incorporar la enseñanza de esta habilidad como un blema geométrico es el siguiente:
contenido procedimental o un conocimiento formativo procedimental en sus En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
diversas asignaturas. los cuadrados de los catetos (premisa mayor):

65 66
c2 = a2 + b 2 6.8. LA INDUCCIÓN
La siguiente figura geométrica es un triángulo rectángulo con medidas: a = 4 m
El término inducir proviene del latín inducere, que significa introducir, meter,
y b = 3 m (premisa menor). Calcúlese la medida de la hipotenusa, c = x.
llevar, hacer comparecer. Ese vocablo está compuesto por el prefijo latino in
—que significa en y tiene la connotación, en este caso, de posición interior—
y ducere, que significa llevar, guiar y conducir. Etimológicamente significa
c instigar, persuadir y mover a alguien; pero en filosofía y epistemología a ese
3m término se le ha asignado un significado técnico muy particular.
Inducir, según el diccionario, significa extraer, a partir de determinadas
observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas
está implícito. Sierra (1986: 71) dice que inducir es “elevarse intelectual-
4m mente desde el conocimiento de fenómenos, hechos y casos particulares, a la
Por lo tanto (conclusión): c2 = 32 + 4 2 ley o principio que virtualmente los contiene o que se efectúa en ellos uni-
c2 = 25 formemente”. Pero la inducción no siempre significa inferir leyes universales,
c = 25 sino, como lo entendían Aristóteles y Bacon, intuir la forma, esencia o natu-
c=5 raleza del conjunto al que pertenecen los casos particulares.
Nótese que el desarrollo de la habilidad de deducción claramente Podemos definir la inducción como el procedimiento de obtención de
conduce a la adquisición de un nuevo conocimiento representado por la conocimientos referidos a principios, leyes, relaciones o esencia de hechos
conclusión a la que se llega. En el sistema educativo normalmente se aplica la naturales y sociales, a partir de la observación de casos particulares y la bús-
deducción, aunque no con la idea de desarrollar específicamente la habilidad queda de semejanzas entre ellos con relación a lo que se quiere descubrir. La
de razonamiento sino como método para resolver problemas matemáticos, probabilidad de acierto con respecto a lo que se descubre depende del número
problemas gramaticales, etc. En educación cívica se puede aplicar el método de casos observados.
deductivo presentando casos reales o supuestos donde se tenga que aplicar El procedimiento que se sigue en la obtención de nuevos conocimientos
leyes y decretos para dar solución a un problema social. a través de la inducción básicamente es el siguiente:
1. Ejemplificación. Elección y observación de los casos o hechos par-
ticulares pertinentes.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 2. Análisis. Observación y comparación de los casos particulares para
Resuelva el siguiente problema de gramática aplicando el razonamiento ló- identificar semejanzas y diferencias.
gico deductivo. 3. Generalización. Descubrimiento del principio general, la regla o la ley
Subraye entre las palabras que se presentan abajo las que son graves o lla- natural sugerido por las semejanzas.
nas. Algunas obras de didáctica especial recomiendan la aplicación del méto-
La premisa mayor es ésta: palabras graves o llanas son las que llevan do inductivo para enseñar reglas ortográficas, fórmulas geométricas, fórmulas
mayor énfasis de voz en la penúltima sílaba. algebraicas, principios fisicoquímicos, etc. El desarrollo de esta habilidad
puede comenzar con la identificación de semejanzas y diferencias sencillas,
árbol capital máquina deductivo deber ciencia
tales como las de reconocer varios objetos con forma de cubo entre otros ob-
ciudad directo director método libros histórico jetos con diversas formas geométricas y luego efectuar una generalización
césped hélice política gobierno escrito computadora con la asignación del concepto ‘cubo’, y llegar a niveles complejos tales co-
lógica archivo premisa portada visión caracteres mo los de descubrir un patrón de comportamiento de ciertos fenómenos natu-
rales o de conducta en un determinado grupo social.

67 68
Los sistemas educativos deben incorporar el desarrollo de esta habilidad La capacidad de clasificar se puede enseñar incluso a niños pequeños
en los educandos de los diferentes niveles educativos a través de prácticas recurriendo a su capacidad de intuición. Por ejemplo, si el educador quiere
guiadas y planteamiento de problemas en los que ellos traten de descubrir la enseñar a clasificar objetos por colores, él realizará la operación a la vista de
regla, la fórmula o la generalización correspondiente siguiendo los pasos de los educandos acompañándola de explicaciones; luego ellos podrán repetir la
la inducción. operación sin muchas dificultades.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
GLOSARIO

Descubra por inducción las características del fenómeno fonético denomina- EMPÍRICO. Basado en la experiencia. A través de los sentidos.
do hiato —que es lo contrario del diptongo— y escriba su definición. Para GENERALIZACIÓN. Formación de una idea general por reunión en un mismo
ello se le proporciona a continuación una muestra de palabras en las que concepto o en una proposición de todos los casos individuales que tienen caracterís-
hay diptongo y otras en las que hay hiato. Consejos: a) dividir las palabras ticas comunes. Cualidad que tiene una proposición de ser verificada o verificable en
en sílabas; b) fijarse especialmente en las letras vocales seguidas. una clase de fenómenos.
incluir período resfrío diario enfriarse
Baúl Correo realce crianza destruido ACTIVIDAD DE ESTUDIO Y RECUERDO
fianza apogeo cobardía riada microondas
croar creemos reordenar engreír sentiríamos He aquí una especie de prueba objetiva de selección excluyente (una sola
Mío Gradúa poderío enfriar espionaje es la respuesta correcta) acerca de todo lo avanzado hasta ahora. Para ha-
Oído Herejía proveer exceptúa volveríamos cerlo interesante, se puede realizar una actividad lúdica grupal. Necesaria-
mente tiene que haber un árbitro que diga si las respuestas que dan los ju-
gadores son correctas o incorrectas. El árbitro debe utilizar la clave de las
6.9. LA CLASIFICACIÓN respuestas que se presenta en la página posterior a la finalización de esta
prueba.
Clasificar quiere decir ordenar o disponer por clases. Mario Bunge (p. 95) di-
ce que la clasificación “es el modo más simple de discriminar simultánea-
mente los elementos de un conjunto y de agruparlos en subconjuntos, o sea, 1. Ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales de los
el modo más simple de analizar y sintetizar”. La clasificación, aparte de ser individuos.
una capacidad humana, se constituye en una estrategia para resumir infor- a) Psicopedagogía b) Neurobiología c) Psicología
mación sobre objetos concretos o conceptuales y transmitir información de
un modo más sencillo. 2. Ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales de los
Una forma de clasificación es la ordenación, es decir, la jerarquización individuos en situaciones y ambientes educativos.
de objetos concretos o conceptuales de acuerdo con relaciones de tamaño, a) Psicopedagogía b) Psicología educativa c) Psicología social
cantidad, grosor, etc. Otra forma de clasificación es la división; en ella se
distribuyen los elementos de un conjunto en clases; por ejemplo, los animales 3. Principal método de investigación utilizado por Wilhelm Wundt
vertebrados en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. (corriente estructuralista), en sus estudios psicológicos.
Clasificar es una capacidad algo compleja en la que intervienen bási- a) Introspección b) Observación participante c) Encuesta
camente la intuición y la analogía; por ejemplo, ordenar varillas por su lon-
gitud, desde la más larga hasta la más corta; clasificar objetos por su color, 4. Fundador de la corriente psicoanalítica.
etc.; pero en operaciones complejas de clasificación se debe recurrir al análi- a) John B. Watson b) Wilhelm Wundt c) Sigmund Freud
sis y la síntesis acompañadas de alguna teoría científica; por ejemplo, la cla-
sificación de los elementos químicos.

69 70
5. Esta corriente puso énfasis en el estudio de los procesos inconscientes 13. Se caracteriza por estudiar procesos mentales tales como la memo-
del ser humano como los principales motivadores del comportamiento y la ria, la representación y naturaleza del conocimiento, la resolución de proble-
causa principal de los trastornos psicológicos. mas, el significado, comprensión y producción del lenguaje, etc.
a) Conductismo b) Psicoanálisis c) Psicología Gestalt a) Psicología cognitiva b) Psicología Gestalt c) Psicología humanista
6. Rama moral o crítica de la personalidad, aquella que en la niñez se 14. Función psicológica que se define como el proceso mediante el cual
representa como la voz internalizada de los padres y los adultos responsables adquirimos nuevos conocimientos.
de su educación, y posteriormente como la conciencia y las pautas morales
a) Aprendizaje b) Memoria c) Pensamiento
del individuo, que lo guían a lo largo de la vida.
15. Atribuirle un significado a los contenidos que se estudian, construir
a) Valores b) Conducta c) Superyó
una representación mental a través de imágenes mentales o proposiciones ve-
7. Principales representantes del conductismo. rbales, o bien, elaborar una especie de teoría o modelo mental como marco
explicativo de dicho conocimiento.
a) Wolfgan Köhler y b) John B. Watson y c) Jean Piaget y
Kurt Lewin Burrhus F. Skinner y David Ausubel a) Percepción b) Aprendizaje c) Pensamiento
8. El ser humano tiene la capacidad de percibir totalidades organizadas, 16. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la natura-
formas previsibles, aun cuando falten elementos en el objeto o la situación leza, cualidades y relaciones de las cosas.
que se percibe. Esa una de las hipótesis destacables de la corriente
a) Psicología b) Percibir c) Conocer
a) Gestalt b) Cognitiva c) Psicoanalítica
17. Concepto cuyo referente son representaciones mentales acerca de la
9. En la psicología conductista cualquier modificación del ambiente: una realidad objetiva o la realidad subjetiva provenientes de procesos de apren-
tarea, una pregunta, una provocación, un obstáculo, etc. se denomina dizaje y almacenadas en los diversos tipos de memoria que poseemos.
a) Estímulo b) Refuerzo c) Condicionamiento a) Filosofía b) Conocimiento c) Transpersonal
10. Nació en 1960. Sus fundadores fueron George Miller y Jerome Bru- 18. La psicología cognitiva clasifica los conocimientos en
ner.
a) Declarativos, procedu- b) Conceptuales, procedi- c) Informativos
a) Psicología Gestalt b) Psicología Cognitiva c) Biopsicología rales y condicionales mentales y actitudinales y formativos
11. Se ocupa de estudiar características tales como el amor, el odio, la 19. La teoría constructivista clasifica los contenidos en
experiencia, la originalidad, el significado, el libre albedrío, la autodermi-
a) Declarativos, procedu- b) Conceptuales, procedi- c) Informativos
nación, la autorrealización y otras. Tiene una fuerte influencia de la filosofía
rales y condicionales mentales y actitudinales y formativos
existencialista.
20. Son los que permiten desarrollar capacidades cognitivas y psicomo-
a) Psicología conductista b) Psicología humanista c) Psicología Gestalt
toras para adaptarse al ambiente, interactuar con él, producir, descubrir, trans-
12. Según la teoría constructivista se refiere a datos y hechos que pro- formar, crear y expresar. Los resultados de su aprendizaje se manifiestan en
porcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma forma de hábitos, habilidades, destrezas y capacidades de menor o mayor
literal o al pie de la letra. nivel de complejidad, incluyendo el comportamiento afectivo.
a) Conocimientos b) Conocimientos c) Conocimientos a) Conocimientos b) Conocimientos c) Conocimientos
conceptuales factuales memorísticos informativos procedimentales actitudinales

71 72
21. Los conocimientos formativos se clasifican en 28. Las actitudes tienen los siguientes componentes:
a) Conceptuales, procedi- b) Procedimentales y c) Informativos a) Sensación, emoción b) Cognitivo, afectivo y c) Ética, estética y
mentales y actitudinales axiológicos y formativos y sentimiento conductual religión
22. Nivel de complejidad del aprendizaje de conocimientos informativos 29. Afirmación de que el comportamiento humano está contextuado en
que consiste en incorporar el nuevo conocimiento a la experiencia personal tres dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor.
después de haber adquirido un entendimiento básico de él, después de haber
a) Teoría de Koffka, b) Clasificación de Paris, c) Taxonomía de
captado su significado elemental; no implica profundización del entendimien-
Köhler y Lewin Lipson y Wilson Benjamín Bloom
to (teoría de V. H. Sarmiento C.).
30. En la teoría de V. H. Sarmiento, los niveles de complejidad del
a) Comprensión b) Valoración c) Asimilación
aprendizaje con respecto a los conocimientos informativos se manifiestan en
23. Información general, escolar o académica que está almacenada en tres niveles, en orden progresivo. ¿Cuál es el orden correcto?
nuestra memoria y puede ser expresada en algún tipo de lenguaje.
a) Comprensión, valo- b) Valoración, compren- c) Asimilación, com-
a) Conocimientos b) Conocimientos c) Conocimientos ración y asimilación sión y asimilación prensión y valoración
condicionales procedimentales declarativos
31. Nivel de complejidad del aprendizaje por el que la persona ha pro-
24. El dominio afectivo de la taxonomía de Bloom contiene cinco fundizado en el entendimiento del objeto de conocimiento, de modo que ha
subcategorías en orden ascendente: organización (OR), respuesta, (RP) carac- identificado sus partes y sus relaciones, además de que ha establecido relacio-
terización (CA), valoración (VA) y recepción (RE). ¿Cuál es el orden co- nes lógicas con otros conocimientos de su estructura cognitiva; por lo tanto
rrecto? está en posibilidades de exponerlo con sus propias palabras, establecer analo-
gías con temas parecidos y aun aplicarlo pertinentemente.
a) RE, RP, VA, OR, b) CA, OR, VA, RP, c) RP, VA, RE, CA,
CA RE OR a) Comprensión b) Valoración c) Asimilación
25. Saber transferir conocimientos declarativos y procedurales a situa- 32. Función psicológica que consiste en la concentración del esfuerzo
ciones distintas a aquellas en que fueron adquiridos mental en los eventos sensoriales o mentales.
a) Conocimientos b) Conocimiento s c) Conocimientos a) Atención b) Memoria c) Percepción
condicionales procedimentales declarativos
33. En la taxonomía de Bloom se refiere a conductas relacionadas con
26. Algo que se aprendió en una situación se aplica en situaciones no si- los sentimientos en grado mayor y las emociones en menor grado. Se expre-
milares a aquella en la cual se aprendió; por ejemplo, aplicar conocimientos san en forma de actitudes, intereses, apreciaciones y valoraciones positivas.
sobre operaciones aritméticas básicas para realizar transacciones en un nego-
a) Dominio afectivo b) Dominio cognoscitivo c) Dominio psicomotor
cio.
34. Son los que están relacionados con saber hacer algo y demostrar con-
a) Transferencia b) Transferencia c) Transferencia
ductas dignas del ser humano considerado como la criatura terrenal más inte-
general específica condicional
ligente y en cuyas manos está la responsabilidad de cuidar de sí mismo y del
27. Según R. Sierra B., concretar, desarrollar, especificar, ilustrar, preci- resto de la creación (teoría de V. H. Sarmiento C.).
sar, demostrar, definir, interpretar, deducir, inducir, predecir, analizar y sinte-
a) Conocimientos b) Conocimientos c) Conocimientos
tizar son operaciones relacionadas con la
formativos informativos actitudinales
a) Evaluación b) Explicación c) Descripción

73 74
35. Estructuras neuronales que median la forma más elemental de aten- 43. ¿Cuál es el orden correcto de los niveles de complejidad del aprendi-
ción: el estado generalizado de vigilia o tono cortical. zaje de conocimientos formativos procedimentales?
a) Circunvolución cin- b) Corteza prefrontal e c) Tronco cerebral y a) Habilidad, imitación b) Destreza, habilidad e c) Imitación, habilidad
gulada y cerebelo hipocampo formación reticular y destreza imitación y destreza
36. Traducir, interpretar, predecir, ejemplificar, expresar algo en formas 44. El área de la corteza cerebral que se constituye en el sustrato neuro-
o símbolos diferentes y extrapolar son, según Bloom, habilidades específicas nal de la percepción es
que se manifiestan en
a) La corteza cingulada b) La corteza posterior c) La corteza anterior
a) La evaluación b) El conocimiento c) La comprensión
45. En este nivel de complejidad de los conocimientos procedimentales,
37. Estructura neuronal que participa en las formas complejas de aten- la persona realiza la acción con un alto grado de eficiencia, es decir, con
ción voluntaria. Esto es posible porque tal estructura media la generación de economía de energía, tiempo y uso de recursos.
intenciones, planes y dirección de la conducta.
a) Destreza b) Habilidad c) Imitación
a) Corteza posterior b) Corteza prefrontal c) Núcleo caudado
46. En el gráfico de abajo indique cuál es la estructura neuronal que se
38. El dominio cognoscitivo de la taxonomía de Bloom contiene seis constituye en el centro de la percepción auditiva.
subcategorías en orden ascendente: síntesis (SI), aplicación (AP), conoci-
a) Corteza motora
miento (CO), evaluación (EV) comprensión (CM), y análisis (AN). ¿Cuál es
el orden correcto? b) Corteza c)Lóbulo parietal
a) CO, AP, AN, SI, b) CO, CM, AP, AN, SI, c) EV, SI, AN, AP, prefrontal
CM, EV EV CM, CO
39. Por su grado de intensidad, la atención se divide en d) Lóbulo occipital
a) Voluntaria e b) Focalizada, panorámi- c) Tenue e intensa
involuntaria ca y distribuida f) Cerebelo
e) Lóbulo temporal
40. Asignar algún grado de utilidad, reconocimiento, estimación, signifi-
cación o importancia al conocimiento adquirido. 47. Diga qué estructura neuronal del gráfico de arriba es el centro de la
a) Valoración b) Asimilación c) Comprensión percepción visual.

41. Acto de adquirir conciencia y tener experiencia inmediata tanto del 48. Diga qué estructura neuronal del gráfico de arriba es el centro de la
entorno que nos rodea como de nuestro cuerpo gracias a un proceso de recep- percepción táctil.
ción y transformación energética de estímulos en representaciones mentales 49. ¿Cuál es el orden progresivo correcto en los niveles de complejidad
utilizables. de aprendizaje de los conocimientos formativos axiológicos?
a) Memoria b) Pensamiento c) Percepción a) Volitivo, afectivo y b) Cognitivo, afectivo y c) Afectivo, volitivo y
42. Proceso de almacenamiento y recuperación de representaciones men- cognitivo volitivo cognitivo
tales referidas a experiencias cognitivas y afectivas personales. 50. Según Günther Beyer, cuando leemos retenemos información en un
a) Memoria b) Pensamiento c) Percepción a) 20% b) 50% c) 10%

75 76
51. Cuando vemos en la realidad retenemos información en un 60. Forma de razonar que se basa en el argumento de que si dos o más
entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es
a) 20% b) 30% c) 10%
que existan semejanzas, entre esas dos entidades, en otros aspectos.
52. Cuando oímos y vemos retenemos información en un
a) Intuición b) Analogía c) Inducción
a) 20% b) 30% c) 50%
61. Forma de recuperación espontánea de información que consiste en la
53. Incorporación de un valor determinado al repertorio personal de con- reminiscencia o recuerdo de experiencias pasadas como producto de algún es-
ductas potenciales, las cuales se traducen en acción cuando se presenta la tímulo asociado: olores particulares, objetos, melodías, lugares, coincidencia
ocasión. En este caso, la persona conoce el significado del valor, lo acepta y temporal, recuerdos similares, etc.
lo manifiesta en su conducta (teoría de V. H. Sarmiento C.).
a) Confabulación b) Reintegración c) Imaginería
a) Nivel afectivo b) Nivel cognoscitivo c) Nivel volitivo
62. Descomposición o división de un objeto de estudio en sus partes ne-
54. Forma de recuerdo que consiste en la búsqueda activa de informa- cesarias para identificar los elementos que lo conforman, conocer sus carac-
ción en los almacenes de la memoria. terísticas cuantitativas o cualitativas y descubrir las relaciones que existen en-
a) Rememoración b) Reconstrucción c) Reconocimiento tre todos o algunos de esos elementos.

55. Tipo de pensamiento que se expande hacia afuera desde un punto de a) Deducción b) Análisis c) Síntesis
partida, para generar nuevas posibilidades e ideas. 63. Según George Miller, ¿qué cantidad de bits puede almacenar la me-
a) Convergente b) Racional c) Divergente moria de corto plazo?

56. Forma de recuerdo que consiste en la recreación de información a) 10 bits b) 7 a 9 bits c) 5 a 9 bits
utilizando lógica, conocimiento existente, expectativas, asociaciones y otros 64. Integración material o mental de los elementos o nexos esenciales de
recuerdos. los objetos, con el objetivo de fijar las cualidades y rasgos principales
a) Rememoración b) Reconstrucción c) Reconocimiento inherentes al objeto.

57. Aprehensión inmediata o innata de un grupo complejo de datos o de a) Deducción b) Análisis c) Síntesis
un principio general. Llegar a conclusiones sólidas a partir de una evidencia 65. Capacidad de retener y activar información que atañe a la tarea que
mínima. se está realizando en determinado momento; su contenido es temporal y cam-
a) Intuición b) Analogía c) Inducción bia constantemente.

58. Recordar algo cuando se lo ve, escucha, toca, huele, gusta o lee nue- a) Memoria de trabajo b) Memoria de largo plazo c) Memoria icónica
vamente. 66. Aislamiento mental de unas propiedades u otras de los objetos, pro-
a) Rememoración b) Reconstrucción c) Reconocimiento cesos y fenómenos de la realidad, concebidos en su aspecto más general y
expresadas a través de una representación idiomática.
59. Procedimiento de obtención de conocimientos referidos a principios,
leyes, relaciones o esencia de hechos naturales y sociales, a partir de la ob- a) Deducción b) Concreción c) Abstracción
servación de casos particulares y la búsqueda de semejanzas entre ellos con 67. Neurotransmisor asociado al sustrato neuronal de la memoria.
relación a lo que se quiere descubrir.
a) Serotonina b) Acetilcolina c) Dopamina
a) Deducción b) Abstracción c) Inducción

77 78
68. Proceso que consiste en partir de ideas para expresarlas con símbolos 11. Se ocupa de estudiar características tales como el amor, el odio, la expe-
inteligibles, para producir un objeto tangible o para provocar un hecho riencia, la originalidad, el significado, el libre albedrío, la autoderminación, la
perceptible. autorrealización y otras. Tiene una fuerte influencia de la filosofía existencialista: b)
Psicología humanista.
a) Deducción b) Concreción c) Abstracción 12. Según la teoría constructivista se refiere a datos y hechos que proporcionan
69. Actividad mental que tiene diversos propósitos: juzgar, imaginar, in- información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o al pie de la
ventar, componer o proponer algo, evaluar datos, hechos, acciones y palabras letra: b) Conocimientos factuales.
para tomar decisiones, resolver un problema, adquirir conciencia de nuestras 13. Se caracteriza por estudiar procesos mentales tales como la memoria, la re-
propias capacidades cognitivas o simplemente recordar facetas de la vida. presentación y naturaleza del conocimiento, la resolución de problemas, el significa-
do, comprensión y producción del lenguaje, etc.: a) Psicología cognitiva.
a) Pensamiento b) Evaluación c) Afectividad 14. Función psicológica que se define como el proceso mediante el cual adquiri-
70. Derivar lógicamente consecuencias de principios, proposiciones o mos nuevos conocimientos: a) Aprendizaje.
supuestos. 15. Atribuirle un significado a los contenidos que se estudian, construir una re-
presentación mental a través de imágenes mentales o proposiciones verbales, o bien,
a) Deducir b) Inducir c) Analizar elaborar una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho co-
CLAVE DE RESPUESTAS nocimiento: b) Aprendizaje.
16. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cua-
1. Ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales de los indivi- lidades y relaciones de las cosas: c) Conocer.
duos: c) Psicología.
17. Concepto cuyo referente son representaciones mentales acerca de la realidad
2. Ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales de los indi- objetiva o la realidad subjetiva provenientes de procesos de aprendizaje y almacena-
viduos en situaciones y ambientes educativos: b) Psicología educativa. das en los diversos tipos de memoria que poseemos: b) Conocimiento.
3. Principal método de investigación utilizado por Wilhelm Wundt (corriente 18. La psicología cognitiva clasifica los conocimientos en declarativos, proce-
estructuralista), en sus estudios psicológicos: a) Introspección. durales y condicionales (a).
4. Fundador de la corriente psicoanalítica: c) Sigmund Freud. 19. La teoría constructivista clasifica los contenidos en conceptuales, procedi-
5. Esta corriente puso énfasis en el estudio de los procesos inconscientes del ser mentales y actitudinales (b).
humano como los principales motivadores del comportamiento y la causa principal 20. Son los que permiten desarrollar capacidades cognitivas y psicomotoras pa-
de los trastornos psicológicos: b) Psicoanálisis. ra adaptarse al ambiente, interactuar con él, producir, descubrir, transformar, crear y
6. Rama moral o crítica de la personalidad, aquella que en la niñez se representa expresar. Los resultados de su aprendizaje se manifiestan en forma de hábitos, habili-
como la voz internalizada de los padres y los adultos responsables de su educación, y dades, destrezas y capacidades de menor o mayor nivel de complejidad, incluyendo
posteriormente como la conciencia y las pautas morales del individuo, que lo guían a el comportamiento afectivo: b) Conocimientos procedimentales.
lo largo de la vida: c) Superyó. 21. Los conocimientos formativos se clasifican en procedimentales y axiológi-
7. Principales representantes del conductismo: b) John B. Watson y Burrhus cos (b).
F. Skinner. 22. Nivel de complejidad del aprendizaje de conocimientos informativos que
8. El ser humano tiene la capacidad de percibir totalidades organizadas, formas consiste en incorporar el nuevo conocimiento a la experiencia personal después de
previsibles, aun cuando falten elementos en el objeto o la situación que se percibe. haber adquirido un entendimiento básico de él, después de haber captado su signi-
Esa una de las hipótesis destacables de la corriente: a) Gestalt. ficado elemental; no implica profundización del entendimiento (teoría de V. H.
9. En la psicología conductista cualquier modificación del ambiente: una tarea, Sarmiento C.: c) Asimilación.
una pregunta, una provocación, un obstáculo, etc. se denomina: a) Estímulo. 23. Información general, escolar o académica que está almacenada en nuestra
10. Nació en 1960. Sus fundadores fueron George Miller y Jerome Bruner: b) memoria y puede ser expresada en algún tipo de lenguaje: c) Conocimientos decla-
Psicología Cognitiva. rativos.

79 80
24. El dominio afectivo de la taxonomía de Bloom contiene cinco subcategorías 37. Estructura neuronal que participa en las formas complejas de atención vo-
en orden ascendente: organización (OR), respuesta, (RP) caracterización (CA), valo- luntaria. Esto es posible porque tal estructura media la generación de intenciones,
ración (VA) y recepción (RE). ¿Cuál es el orden correcto?: a) RE, RP, VA, OR, CA planes y dirección de la conducta: b) Corteza prefrontal.
25. Saber transferir conocimientos declarativos y procedurales a situaciones 38. El dominio cognoscitivo de la taxonomía de Bloom contiene seis subcatego-
distintas a aquellas en que fueron adquiridos: a) Conocimientos condicionales. rías en orden ascendente: síntesis (SI), aplicación (AP), conocimiento (CO), evalua-
26. Algo que se aprendió en una situación se aplica en situaciones no similares a ción (EV) comprensión (CM), y análisis (AN). ¿Cuál es el orden correcto?: b) CO,
aquella en la cual se aprendió; por ejemplo, aplicar conocimientos sobre operaciones CM, AP, AN, SI, EV.
aritméticas básicas para realizar transacciones en un negocio: a) Transferencia ge- 39. Por su grado de intensidad, la atención se divide en tenue e intensa (c)
neral. 40. Asignar algún grado de utilidad, reconocimiento, estimación, significación o
27. Según R. Sierra B., concretar, desarrollar, especificar, ilustrar, precisar, de- importancia al conocimiento adquirido: a) Valoración.
mostrar, definir, interpretar, deducir, inducir, predecir, analizar y sintetizar son opera- 41. Acto de adquirir conciencia y tener experiencia inmediata tanto del entorno
ciones relacionadas con la: b) Explicación. que nos rodea como de nuestro cuerpo gracias a un proceso de recepción y transfor-
28. Las actitudes tienen los siguientes componentes: b) Cognitivo, afectivo y mación energética de estímulos en representaciones mentales utilizables: c) Percep-
conductual. ción .
29. Afirmación de que el comportamiento humano está contextuado en tres do- 42. Proceso de almacenamiento y recuperación de representaciones mentales
minios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor: c) Taxonomía de B. Bloom. referidas a experiencias cognitivas y afectivas personales: a) Memoria.
30. En la teoría de V. H. Sarmiento, los niveles de complejidad del aprendizaje 43. ¿Cuál es el orden correcto de los niveles de complejidad del aprendizaje de
con respecto a los conocimientos informativos se manifiestan en tres niveles, en or- conocimientos formativos procedimentales?: c) Imitación, habilidad y destreza.
den progresivo: c) Asimilación, comprensión y valoración. 44. El área de la corteza cerebral que se constituye en el sustrato neuronal de la
31. Nivel de complejidad del aprendizaje por el que la persona ha profundizado percepción es: b) La corteza posterior.
en el entendimiento del objeto de conocimiento, de modo que ha identificado sus par- 45. En este nivel de complejidad de los conocimientos procedimentales, la per-
tes y sus relaciones, además de que ha establecido relaciones lógicas con otros cono- sona realiza la acción con un alto grado de eficiencia, es decir, con economía de ener-
cimientos de su estructura cognitiva; por lo tanto está en posibilidades de exponerlo gía, tiempo y uso de recursos: a) Destreza.
con sus propias palabras, establecer analogías con temas parecidos y aun aplicarlo
46. En el gráfico de abajo indique cuál es la estructura neuronal que se
pertinentemente: a) Comprensión.
constituye en el centro de la percepción auditiva: e) Lóbulo temporal.
32. Función psicológica que consiste en la concentración del esfuerzo mental en
los eventos sensoriales o mentales: a) Atención. a) Corteza motora
33. En la taxonomía de Bloom se refiere a conductas relacionadas con los senti-
mientos en grado mayor y las emociones en menor grado. Se expresan en forma de b) Corteza c)Lóbulo parietal
actitudes, intereses, apreciaciones y valoraciones positivas: a) Dominio afectivo. prefrontal
34. Son los que están relacionados con saber hacer algo y demostrar conductas
dignas del ser humano considerado como la criatura terrenal más inteligente y en cu-
d) Lóbulo occipital
yas manos está la responsabilidad de cuidar de sí mismo y del resto de la creación
(teoría de V. H. Sarmiento C.): a) Conocimientos formativos.
f) Cerebelo
35. Estructuras neuronales que median la forma más elemental de atención: el e) Lóbulo temporal
estado generalizado de vigilia o tono cortical: c) Tronco cerebral y formación re-
ticular.
36. Traducir, interpretar, predecir, ejemplificar, expresar algo en formas o sím- 47. Diga qué estructura neuronal del gráfico de arriba es el centro de la percep-
bolos diferentes y extrapolar son, según Bloom, habilidades específicas que se mani- ción visual: d) Lóbulo occipital.
fiestan en la comprensión (c) 48. Diga qué estructura neuronal del gráfico de arriba es el centro de la percep-
ción táctil: c) Lóbulo parietal.
81 82
49. ¿Cuál es el orden progresivo correcto en los niveles de complejidad de 64. Integración material o mental de los elementos o nexos esenciales de los ob-
aprendizaje de los conocimientos formativos axiológicos?: b) Cognitivo, afectivo y jetos, con el objetivo de fijar las cualidades y rasgos principales inherentes al objeto:
volitivo. c) Síntesis.
50. Según Günther Beyer, cuando leemos retenemos información en un 10% 65. Capacidad de retener y activar información que atañe a la tarea que se está
(c). realizando en determinado momento; su contenido es temporal y cambia constante-
51. Cuando vemos en la realidad retenemos información en un 30% (b). mente: a) Memoria de trabajo.
52. Cuando oímos y vemos retenemos información en un 50% (c). 66. Aislamiento mental de unas propiedades u otras de los objetos, procesos y
fenómenos de la realidad, concebidos en su aspecto más general y expresadas a tra-
53. Incorporación de un valor determinado al repertorio personal de conductas
vés de una representación idiomática: c) Abstracción.
potenciales, las cuales se traducen en acción cuando se presenta la ocasión. En este
caso, la persona conoce el significado del valor, lo acepta y lo manifiesta en su con- 67. Neurotransmisor asociado al sustrato neuronal de la memoria: b) Acetilco-
ducta (teoría de V. H. Sarmiento C.): c) Nivel volitivo. lina.
54. Forma de recuerdo que consiste en la búsqueda activa de información en los 68. Proceso que consiste en partir de ideas para expresarlas con símbolos inte-
almacenes de la memoria: a) Rememoración. ligibles, para producir un objeto tangible o para provocar un hecho perceptible: b)
Concreción.
55. Tipo de pensamiento que se expande hacia afuera desde un punto de partida,
para generar nuevas posibilidades e ideas: c) Divergente. 69. Actividad mental que tiene diversos propósitos: juzgar, imaginar, inventar,
componer o proponer algo, evaluar datos, hechos, acciones y palabras para tomar de-
56. Forma de recuerdo que consiste en la recreación de información utilizando
cisiones, resolver un problema, adquirir conciencia de nuestras propias capacidades
lógica, conocimiento existente, expectativas, asociaciones y otros recuerdos: b) Re-
cognitivas o simplemente recordar facetas de la vida: a) Pensamiento.
construcción.
70. Derivar lógicamente consecuencias de principios, proposiciones o supues-
57. Aprehensión inmediata o innata de un grupo complejo de datos o de un prin-
tos: a) Deducir.
cipio general. Llegar a conclusiones sólidas a partir de una evidencia mínima: a) In-
tuición.
58. Recordar algo cuando se lo ve, escucha, toca, huele, gusta o lee nuevamen-
te: c) Reconocimiento.
59. Procedimiento de obtención de conocimientos referidos a principios, leyes,
relaciones o esencia de hechos naturales y sociales, a partir de la observación de ca-
sos particulares y la búsqueda de semejanzas entre ellos con relación a lo que se quie-
re descubrir: c) Inducción.
60. Forma de razonar que se basa en el argumento de que si dos o más entidades
son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que existan se-
mejanzas, entre esas dos entidades, en otros aspectos: b) Analogía.
61. Forma de recuperación espontánea de información que consiste en la re-
miniscencia o recuerdo de experiencias pasadas como producto de algún estímulo
asociado: olores particulares, objetos, melodías, lugares, coincidencia temporal, re-
cuerdos similares, etc.: b) Reintegración.
62. Descomposición o división de un objeto de estudio en sus partes necesarias
para identificar los elementos que lo conforman, conocer sus características cuantita-
tivas o cualitativas y descubrir las relaciones que existen entre todos o algunos de
esos elementos: b) Análisis.
63. Según George Miller, ¿qué cantidad de bits puede almacenar la memoria de
corto plazo?: c) 5 a 9 bits.
83 84
varios significados. El diccionario de la Real Academia Española presenta,
entre otros, el siguiente significado del verbo desempeñar como americanis-
mo: “actuar, trabajar, dedicarse a una actividad”. Basándonos en ese signi-
7. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ficado podemos definir el término desempeño como la capacidad de demos-
trar a través de diversas acciones los resultados del aprendizaje. Ahora bien,
Y LA EDUCACIÓN antes de desarrollar lo que corresponde a esas capacidades, es conveniente
que conozcamos y reflexionemos sobre dos conceptos que se manejan en la
ciencia moderna: propiedades resultantes y propiedades emergentes.
La adquisición de conocimientos, es decir,
el aprendizaje es un fenómeno mental per- 7.1. PROPIEDADES RESULTANTES Y EMERGENTES
sonal y subjetivo. Ahora bien, la experien-
cia subjetiva del aprendizaje se manifiesta En los campos científicos de la biología, la física y aún en la tecnología han
surgido los conceptos de propiedad resultante y propiedad emergente. Propie-
en forma de conductas observables tales
dad resultante es una propiedad hereditaria que manifiestan los organismos e
como responder a preguntas sobre los
incluso los objetos debido a que todos o algunos de sus componentes la po-
contenidos avanzados, efectuar operacio-
seen. Mario Bunge3 define del siguiente modo el concepto de propiedad re-
nes matemáticas, realizar un experimento
en el laboratorio, devolver un objeto ajeno sultante:
como muestra de honradez, resolver un Fig. 7.1. El aprendizaje de algo se Sea, pues, x una cosa (concreta) compleja, y sea P una propiedad de x. Entonces
problema aplicando el razonamiento de- demuestra mediante conductas de P es una propiedad resultante o hereditaria de x si y sólo si también algunos
ductivo, elaborar un resumen como aplica- desempeño. componentes de x poseen P.
ción de las habilidades de análisis y sínte- En cambio la propiedad emergente es una “propiedad sorprendente que
sis, etc. A esas conductas podemos considerarlas como resultados inmediatos resulta de las interacciones complicadas y difíciles (no imposibles) de enten-
del aprendizaje. der entre los componentes que forman el sistema” (John Casti, 1994, apud de
Con el transcurrir del tiempo y como resultado mediato del aprendizaje, la Fuente, p. 69). Las propiedades emergentes son las que surgen como resul-
la persona va desarrollando capacidades complejas que le permiten interac- tado de la interacción de los diversos componentes de un sistema entre sí y
tuar con el medio1, influir sobre él y realizarse plenamente como ser humano. con el ambiente. Son propiedades sistémicas que no se encuentran en los
Pero el desarrollo de esas capacidades complejas no es solamente producto de componentes individuales y por ello son difíciles o imposibles de predecir a
la intervención educativa escolar, sino también de otras circunstancias que el partir del estudio de las partes. Las propiedades emergentes pueden manifes-
sistema educativo no puede predecir. tarse en sistemas físicos, químicos, biológicos y sociales. La conciencia, en
En este sentido, es posible identificar —por lo menos en principio— dos las personas, por ejemplo, es considerada como una propiedad emergente de
niveles con respecto a los resultados del aprendizaje, a los cuales los denomi- la actividad de nuestro complejo sistema nervioso, que al mismo tiempo in-
naremos capacidades2 simples de desempeño y capacidades complejas de in- teractúa con el ambiente externo a través de los sentidos.
teracción con el medio. Desempeño es un término polisémico, es decir, tiene Algo parecido ocurre con las capacidades personales; algunas están rela-
cionadas estrechamente con algún tipo de conocimiento y se pueden predecir
1 sin mucha dificultad; otras son complejas, emergen como producto de la in-
El vocablo medio lo utilizamos en su acepción de ambiente social o conjunto de cir-
cunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona. teracción entre tipos de conocimientos, capacidades y habilidades de procesa-
2
Capacidad quiere decir, entre otras cosas, aptitud, talento, cualidad que dispone a miento de la información, características cognitivas y afectivas de la persona-
alguien para el buen ejercicio de algo (diccionario de la RAE). Smirnov y otros (p. lidad e influencia del ambiente, y es difícil predecirlas con exactitud. Por
433) definen ese término como una cualidad psíquica de la personalidad que es con-
3
dición para realizar con éxito determinados tipos de actividad. Mario Bunge, Epistemología, Barcelona: Ariel, 1997, p. 120.
85 86
ejemplo, si a un estudiante universitario se le enseña a elaborar modelos ma- Del mismo modo y por comparación con el concepto de transferencia
temáticos para diversos estudios (económicos, geológicos, hidrológicos, etc), podemos determinar dos subniveles de aplicación: la aplicación específica y
se puede esperar y predecir que en sus actividades profesionales será capaz de la aplicación generalizada. Ejemplos de aplicación específica de conocimien-
realizar ese trabajo; pero será difícil predecir otras conductas complejas que tos —es decir, a problemas y situaciones muy relacionados con los conoci-
caracterizan la vida profesional. mientos adquiridos— son los denominados problemas matemáticos que de-
ben ser resueltos aplicando habilidades de comprensión, razonamiento y eje-
7.2. CAPACIDADES SIMPLES DE DESEMPEÑO
cución de operaciones aritméticas o algebraicas, aparte de efectuar, tal vez,
Denominaremos así a aquellas capacidades que pueden compararse con las operaciones previas de clasificación. Otros ejemplos son los que correspon-
propiedades resultantes, es decir, a aquellas que tienen un bajo grado de com- den a resolver problemas de física aplicando conocimientos de matemática;
plejidad. Tales capacidades tienen estrecha relación con los conocimientos componer una estrofa aplicando conocimientos de versificación, elaborar un
que dieron lugar a su manifestación. Esas capacidades simples son la repro- cuestionario aplicando conocimientos de metodología de la investigación,
ducción y la aplicación. etc.
Reproducción significa, entre otras cosas, volver a hacer presente lo que Ejemplos de aplicación generalizada de conocimientos —es decir, a pro-
antes se dijo y ser copia de un original. Podemos decir que la capacidad de blemas y situaciones fuera del contexto escolar— son los de utilizar conoci-
reproducción de conocimientos está relacionada con el nivel de complejidad mientos de aritmética o álgebra en actividades de compra, venta y declaración
de los conocimientos informativos denominado asimilación. Esa conducta de impuestos; redactar la correspondencia en una oficina, asesorar a un tesista
manifestada en el ser humano tiene indicadores tales como proporcionar res- en la parte correspondiente a pruebas de hipótesis aplicando conocimientos
puestas específicas, en forma oral, escrita o gráfica, a preguntas sobre deter- de estadística inferencial, elaborar un proyecto educativo dentro del plan ope-
minados conocimientos informativos, en dar a conocer a otras personas me- rativo anual de algún municipio, etc.
diante exposiciones orales, comunicación escrita o conversaciones informales La reflexión pedagógica que se puede realizar con respecto a las capaci-
el conocimiento que se obtuvo y en repetir procedimientos, operaciones o ac- dades simples de desempeño es que son susceptibles de previsión y, por tan-
ciones que le enseñaron a uno a ejecutar como producto de los conocimientos to, de especificación en la planificación educativa. En este sentido pueden
procedimentales. complementar la declaración de intenciones con respecto a los tipos y niveles
La aplicación es otro de los niveles que se pueden identificar en las con- de conocimientos que habrán de adquirir los educandos, y pueden especifi-
ductas resultantes de desempeño. Aplicar quiere decir, entre otras cosas, em- carse bajo la denominación de capacidades simples de desempeño o simple-
plear, administrar o poner en práctica un conocimiento, medida o principio, a mente capacidades de desempeño.
fin de obtener un determinado efecto o rendimiento en alguien o algo (dic-
cionario de la Real Academia Española). En este caso el educando no sólo re- ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE ESTUDIO
produce el conocimiento obtenido, sino que lo transfiere a la solución o reso-
Menciones seis capacidades de desempeño que demuestran los estudian-
lución de problemas; por lo tanto interviene también el nivel cognitivo de
tes de alguno de los niveles de educación (educación inicial, primaria, se-
comprensión porque es necesario comprender las condiciones del problema cundaria o superior) después de haber aprendido algún contenido curricular.
para saber qué operaciones y qué conocimientos se deben aplicar para hallar Puede hacerlo comenzando con verbos en tercera persona del modo indica-
la respuesta. tivo, con verbos en infinitivo o de otro modo. Adicionalmente indique qué ti-
En psicología educativa se estudia este tema bajo el título de transferen- po de capacidad es: reproducción, aplicación u otra.
cia y se identifican, entre otros, dos tipos de transferencia: específica y gene-
ral. La transferencia específica “ocurre cuando una regla, hecho o habilidad
que se aprendió en una situación se aplica en otra muy similar” (Woolfolk: 7.3. CAPACIDADES COMPLEJAS DE INTERACCIÓN
314). En cambio la transferencia general se refiere a la aplicación en pro- A las capacidades que pueden compararse con las propiedades emergentes las
blemas nuevos de los principios y actitudes que se aprendieron en otras denominaremos capacidades complejas de interacción con el medio. Estas ca-
situaciones con frecuencia no similares (ib.). pacidades son el resultado, a su vez, de la interacción de factores personales
87 88
entre sí y de éstos con el ambiente que rodea al individuo. Entre esos factores tencia personal. La competencia personal es la capacidad de enfrentarse de
podemos mencionar las capacidades cognitivas y las características tanto manera efectiva con el ambiente (Gross: 114).
afectivas como espirituales, el ambiente familiar, el entorno de trabajo, el Para ampliar la comprensión del significado original del término com-
ambiente sociocultural e incluso el ambiente geográfico. petencia citemos algunas definiciones adicionales: Competencia es “la capa-
Dentro de estas capacidades complejas podemos mencionar las com- cidad de un organismo para interactuar efectivamente con su ambiente […] se
petencias y la creatividad, además de la sabiduría considerada como cualidad logra lentamente mediante hazañas de aprendizaje prolongadas” (R. White,
más que como capacidad. Ellas ciertamente son capacidades y cualidades pa- apud Yelon, p. 319). Competencia es la “capacidad de la persona para inter-
recidas a las propiedades emergentes, en el sentido de que son el producto de actuar eficazmente en su medio, para lo cual debe tener un amplio repertorio
la interacción compleja de los componentes mencionados en el anterior pá- de conocimientos y habilidades que le permitan un alto nivel de ejecución o
rrafo, intervienen muchas variables, difícilmente predecibles a partir del co- dominio para responder al medio y controlarlo activamente cuando satisface
nocimiento parcial de los componentes y, además, tienen características muy sus necesidades básicas”6 [las negrillas son nuestras].
particulares relacionadas con la personalidad de cada individuo. En la planifi- Palladino7 define el concepto de competencia como el “conjunto de ca-
cación curricular pueden ser formuladas como intenciones ideales y muy ge- pacidades complejas que poseen distinto grado de integración y se ponen de
nerales de la acción educativa, cuyos resultados se manifestarán después de manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los diver-
muchos años si concurren circunstancias favorables. sos ámbitos de la vida humana, personal y social”. Luisa Pinto, en la revista
Tarea, de marzo de 1999, al analizar el concepto de competencia propuesto
7.2. COMPETENCIAS por White, añade estas características:
— Cada competencia viene a ser un aprendizaje complejo que integra
El término competencia es un término polisémico, es decir que tiene más de
habilidades, aptitudes y conocimientos básicos.
un significado. Etimológicamente proviene del latín competĕre, que significa
— Se desarrollan a través de experiencias de aprendizaje en cuyo campo
corresponder, concordar, pretender y aspirar; está compuesto de cum, con y
de conocimiento se integran tres tipos de saberes: conceptual, procedimental
petĕre, pedir, atacar, combatir y desear ardientemente. Sus términos deriva-
y actitudinal.
dos son competente, competer, competir, competición, etc. De ahí es que el
La misma autora da a entender que la competencia, como capacidad
vocablo competencia significa inicialmente disputa, contienda, oposición, ri-
compleja, está relacionada con el saber qué, saber hacer, saber ser, saber có-
validad y competición. Luego tiene una segunda acepción como incumben-
mo, saber por qué y saber para qué8.
cia, y, además, una tercera acepción como pericia, aptitud o idoneidad para
Vemos pues que el concepto de competencia se refiere a un conjunto in-
hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
tegrado y complejo de capacidades así como actitudes que incluyen valores.
Este vocablo fue incorporado al ámbito psicopedagógico como resultado
Además la formulación verbal de una competencia es muy compleja debido a
de la publicación La motivación reconsiderada: El concepto de competen-
sus diversos componentes y a la relación de ellos entre sí.
cia4 (año 1959), cuyo autor fue Robert W. White5. Esta obra añadía una teoría
Ahora bien, en la incorporación de ese concepto a la planificación edu-
más a las muchas que se habían desarrollado para responder a la pregunta
cativa en el contexto de la corriente psicopedagógica constructivista, su signi-
¿qué es lo que motiva a los seres humanos para comportarse de determinado
ficado se ha ido simplificando hasta reducirse simplemente a saber hacer.
modo? Era una nueva teoría de la motivación. White afirmaba que el reforza-
Cualquier saber hacer es una competencia, y lo que se publica como compe-
dor principal que mantiene motivada a la mayoría de las personas durante
tencias con respecto al nivel superior de educación o a lo que se requiere de
largos períodos de tiempo es la necesidad de confirmar el sentido de compe-
4 6
El título original en inglés es Motivation reconsidered: The concept of competence. R. White, apud L. Pinto et al, 1996, en “Giraluna”, Guía para docentes.
5 7
David McClelland también utlizaba el término competencia (a mediados de la déca- Enrique PALLADINO, Proyecto y contenidos transversales. Argentina: Espacio,
da de 1970) en relación con el ámbito laboral para referirse a las características pro- 1987, p. 10.
8
pias de una persona o a indicadores observables de conducta que se presuponían eran Pero como se aclara en el párrafo anterior, esas capacidades tienen que estar inte-
necesarios para desempeñarse en un puesto de trabajo. gradas, no aisladas.
89 90
un profesional que postula a un cargo, son capacidades simples o conoci- forma más clara y apropiada de redactarlas. Si gusta puede clasificarlas
mientos que debe poseer, pero no competencias en su significado riguroso. como informativas, procedimentales y axiológicas.
Adicionalmente ha surgido una división en competencias conceptuales,
competencias procedimentales y competencias actitudinales. Lo que se consi- 7.3. CREATIVIDAD
deraba unido sistémicamente ha sido dividido en sus partes componentes.
Pero además, según White, las com- La creatividad es considerada como facultad y capacidad según el diccio-
petencias se logran mediante hazañas nario. Ciertamente es una capacidad compleja de interacción con el medio
prolongadas de aprendizaje; lo cual in- que se manifiesta durante el proceso y la obtención del producto novedoso,
valida la formulación de competencias original o excepcional en forma de objetos concretos, objetos conceptuales o
para ser logradas después de una clase, acciones. Pero además cabe efectuar esta distinción: la creatividad implica
una unidad didáctica e incluso un curso principalmente modificación; las competencias o cualquier otro término que
semestral o anual. Como se ha dicho an- lo reemplace implica principalmente adaptación.
tes, las capacidades complejas de inter- De acuerdo con su etimología (del latín
acción con el medio podrían ser previs- creāre), crear significa, en principio, produ-
tas aproximadamente en la planificación Fig. 7.2. En el ámbito laboral cir algo de la nada; pero también significa
curricular como intenciones ideales y muy intervienen capacidades comple- establecer, fundar, introducir por primera
generales de la acción educativa, cuyos jas de interacción con el medio. vez y hacerlo nacer o darle vida en sentido
resultados se manifestarán después de mu- figurado. En un sentido técnico, el concepto
chos años si concurren circunstancias favorables. ‘creatividad’ se define como la capacidad de
En conclusión, el significado original del término competencia ha sido inventar o descubrir algo y concebir o pro-
devaluado, su uso debiera restringirse al habla coloquial con una significa- poner ideas novedosas.
ción general como cuando se dice que un profesional, un empleado o un fun- Está relacionada con la intuición, la ima- Fig. 7.3. Thomas A. Edison
cionario es competente, es decir que es apto o idóneo —en términos genera- ginación creadora, la inspiración, la riqueza (1847-1931) fue un ejemplo de
les— en la actividad laboral o profesional que realiza. En la planificación cu- de ideas, la inventiva, la originalidad y el personalidad creadora
rricular será suficiente especificar los tipos de conocimientos que adquirirá el pensamiento productivo. Otros resultados de
estudiante tanto escolar como universitario al final de un período (bimestre, la creatividad son la generación de nueva información a partir de información
semestre, ciclo, etc.); y si el sistema educativo está preparado con infraestruc- conocida y la transferencia de relaciones conocidas a nuevas situaciones.
tura, equipamiento, tecnología educativa y preparación idónea de sus docen- Basándonos en J. Guilford y E. Paul Torrance (citados por Henson y
tes, entonces se podrá especificar, además, el nivel de complejidad en los Eller: 354), podemos mencionar las siguientes características personales de
conocimientos al que se espera que llegue el estudiante; pero la formulación los individuos creativos:
verbal debe expresar intenciones y deseos, no hechos como si ya estuviesen — Sensibilidad a uno o más tipos de problemas y necesidades.
sucediendo. En los anuncios de requerimiento de personal será suficiente con — Fluidez, es decir, habilidad para general alternativas de solución.
especificar los conocimientos procedimentales que debe poseer el postulante, — Flexibilidad, es decir, habilidad para producir variación o reestructu-
las cualidades éticas que deberá manifestar en el trabajo y, quizás, algunos ración en las ideas así como flexibilidad adaptativa.
conocimientos informativos indispensables. — Originalidad.
— Aptitudes analíticas y sintetizantes.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
— Imaginación.
Redacte unas tres a seis capacidades generales que los estudiantes de su
— Intuición asociada a la capacidad de llegar a conclusiones sólidas a
curso o su asignatura podrían manifestar a fin de año como producto de las
experiencias educativas que tendrán a lo largo de ese tiempo. Vea usted la
partir de una evidencia mínima.

91 92
Ahora bien, la producción de obras de diferente índole que se conside- Aparte de su significado lexical, podemos
ran creativas u originales es el resultado de la experiencia y de grandes es- recurrir al libro bíblico de Proverbios en el
fuerzos. Henson y Eller (p. 335) dicen lo siguiente: afán de buscar ejemplos, descripciones o com-
Casi todos coinciden en que la gente excepcionalmente creativa dedica mucho
paraciones que amplíen nuestra comprensión
tiempo al aprendizaje y estudio de su campo y al perfeccionamiento de su ta- del concepto ‘sabiduría’. El libro bíblico cita-
lento. Esta búsqueda parece proporcionar avenidas y atributos definidos para el do da a entender —en sus primeros capítu-
trabajo creativo. Hay muy pocas personas con una creatividad excepcional que los— que algunas manifestaciones de la sabi-
no sean conocedoras del campo de sus esfuerzos creativos. duría son la justicia, la equidad, la rectitud, la
veracidad, la prudencia, la diligencia, el bien, la
Sí, como dio a entender algún personaje famoso, una obra excepcional u Fig. 7.4. El sabio descubre
caridad y la obediencia a las sanas enseñanzas. que en la creación entera hay
original es producto de un gran porcentaje de transpiración y un pequeño
Existe un término sinónimo de sabiduría: una manifestación implícita
porcentaje de inspiración.
erudición9; pero hay una diferencia en la con- de sabiduría.
El proceso de creatividad tiene, naturalmente, un principio y un final.
notación de ambos términos. Erudición tiene la
Una de las teorías al respecto es la de G. Revesz, quien en su obra Talento y
connotación de posesión de muchos conocimientos; en cambio sabiduría
Genio presenta su teoría de las cuatro fases:
tiene la connotación de comprensión profunda de la vida, la cual se mani-
Fase preparatoria: clasificación y ordenación de los problemas me-
fiesta en conducta prudente o ejemplar. Una persona que ha ascendido en los
diante el despliegue de un gran esfuerzo, concentración e intenso enfrenta-
grados académicos o ha viajado y compartido mucho puede llegar a ser eru-
miento con el objeto.
dita, puede poseer muchos conocimientos informativos. Pero para llegar a ser
Fase de incubación: desplazamiento del problema de la esfera del cons-
sabio no es suficiente lo anterior; el sabio debe desarrollar una actitud mental
ciente a la región del inconsciente. Reposo, sueño o distracción mientras ma-
y espiritual que trascienda la simple adquisición de conocimientos por muy
dura la idea.
esmerada que sea; el sabio reflexiona y medita sobre cuestiones que van más
Fase de inspiración: solución del problema, iluminación, vivencia de
allá de la simple existencia material.
¡ajá!, vivencia de ¡eureka! (he hallado).
En realidad, la búsqueda de la sabiduría es una decisión personal, pro-
Fase de elaboración: vuelta al consciente.
ducto de una profunda reflexión sobre el papel del ser humano en la creación,
ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO en el universo, en la manifestación de la vida. Pero el impulso inicial, a veces
Elabore un resumen acerca de la creatividad. es dado por alguna persona que tiene ascendiente sobre el niño o el joven (sus
padres, alguno de sus docentes u otra persona idónea). Incluso una lectura
adecuada puede constituirse en el inicio del camino de la sabiduría.
7.4. SABIDURÍA
Y he aquí que llegamos al nivel más alto de manifestación de una educación ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
esmerada así como de un autoformación disciplinada y perseverante en cuali-
dades éticas y espirituales: la sabiduría. En realidad ese no es un término co- 1. ¿Puede usted identificar entre los personajes notables en la historia de la
mún a obras de psicología; pero ciertamente puede incorporarse al vocabula- humanidad y también de nuestro país ejemplos de sabiduría y ejemplos de
erudición?
rio de la pedagogía y considerarse como un resultado al que quisiéramos lle-
gar en la etapa madura de nuestra vida.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua da a conocer los si-
guientes significados del término sabiduría:
—Grado más alto del conocimiento. 9
Erudición significa instrucción en varias ciencias, artes y otras materias; amplio co-
— Conducta prudente en la vida o en los negocios. nocimiento de los documentos relativos a una ciencia o arte; lectura varia, docta y
— Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. bien aprovechada (diccionario de la RAE).
93 94
contribuye con la dimensión afectiva de la motivación, de modo que impulsa
a la persona a obrar de determinado modo. En cambio la corteza prefrontal
participa con la dimensión racional de la motivación, es decir, las razones
8. LA MOTIVACIÓN Y conscientes por las que uno debiera hacer determinada cosa; por ejemplo,
estudiar.
LA VOLUNTAD ¿Qué hace que una persona inicie alguna acción y persista o se rinda?
Esa es una pregunta que muchas teorías de la motivación han intentando res-
ponder. Esas teorías pueden clasificarse de acuerdo con diferentes criterios.
En el segundo capítulo habíamos visto que Uno de ellos es el criterio que se refiere a la dicotomía naturaleza-so-
el aprendizaje está relacionado con las ciedad. En ese sentido, las teorías pueden clasificarse como biogénicas o so-
funciones psicológicas de la motivación y ciogénicas, es decir que el origen de la motivación puede ser biológico o so-
la voluntad. Ahora corresponde estudiar ciológico. Otra forma de clasificarlas, recurriendo igualmente al locus de cau-
esos temas. salidad, es en motivación intrínseca y motivación extrínseca.
Motivación intrínseca quiere decir que el origen de la causa que activa,
8.1. LA MOTIVACIÓN dirige y mantiene la conducta es interior al individuo; se refiere a impulsos
En términos sencillos la motivación es la inconscientes o a tendencias conscientes de procurar intereses personales,
causa, la fuerza interna o la presión exter- Fig. 8.1. ¿Qué motiva a cumplir deseos o satisfacer el yo. En la motivación intrínseca, la actividad es
na que lleva a una persona a actuar, a las personas a actuar de recompensante por sí misma: se disfruta la tarea, el desafío que representa y
comportarse de determinada manera o a determinado modo? el sentido de logro que trae consigo. En ese grupo se encuentran la teoría
realizar una actividad. psicoanalítica, la teoría de la pulsión homeostática, de W. B. Cannon (1929),
G. Miller, psicólogo de la corriente cognitiva manifiesta que “el estudio la teoría de la reducción de la pulsión, de Clark Hull (1943), la teoría de la
de la motivación es el estudio de todas aquellas cosas que empujan y estimu- necesidad de logro, de D. C. McClelland (1953), la teoría de la competencia
lan —en términos biológicos, sociales y psicológicos— y que vencen nuestra personal, de R. W. White (1959), las teorías de la psicología cognitiva, la teo-
indolencia y nos mueven, ya sea de manera deseosa o renuente a la acción” ría humanista de la autorrealización y otras.
(citado por Gross: 100). Motivación extrínseca quiere decir que el origen de la causa que inicia,
R. G. Geen, 1995 (apud Gross: 100) dice que la motivación “se refiere, dirige y energiza la conducta es exterior al individuo; consiste generalmente
en un sentido general, a los procesos implicados en la iniciación, dirección y en recompensas y castigos. El conductismo destaca la motivación extrínseca
energización de la conducta individual”. como aquella que activa, dirige y mantiene la conducta.
Cuando hablamos de la motivación, tenemos que referirnos a los si-
guientes aspectos: 8.2. TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE
a) Incentivo: objeto o evento que alienta o desalienta la conducta. NECESIDADES
b) Meta: aquello hacia lo que se orienta la conducta. Esta teoría, que también suele exponerse bajo las de-
c) Locus de causalidad: origen de la causa de la conducta: interno o nominaciones de teoría de la autorrealización y teoría
externo. de la autoactualización, fue elaborada por Abraham
d) Recompensa: el objeto o evento atractivo que se proporciona u obtie- Maslow (1908-1970), psicólogo humanista, a media-
ne como consecuencia de una conducta particular (Woolfolk: 332). dos del siglo XX. Toma en cuenta los descubrimientos
El sustrato neuronal de la motivación está constituido por el sistema válidos de la fisiología, la psicología del aprendizaje,
límbico y la corteza prefrontal, pues la motivación tiene tanto componentes la psicología social, la sociología y la antropología.
Fig. 8.1. Abraham
racionales como afectivos (emociones y sentimientos). El sistema límbico Maslow Según Maslow, las fuerzas motivacionales son dos:
95 96
— las que aseguran la supervivencia Un ambiente en el que impera una disciplina razonable y permisividad dentro
— las que promueven la autorrealización. de límites es lo que necesita el niño. La tercera necesidad es la de pertenencia
Esas fuerzas se presentan como necesidades en el siguiente gráfico clá- a una familia, a un grupo, a una comunidad, etc. Junto con ella está la ne-
sico de la teoría de este investigador. cesidad de afecto, cariño, compañía, cuidado, asociación, amistad y la necesi-
dad humana por excelencia de sentir y recibir amor, ya sea filial, ya sea pater-
nal o ya sea de otra índole. La necesidad de estimación se refiere, en primer
lugar, a la autoestima o autoconfianza, caracterizada por deseos de logro,
fuerza, competencia, confianza frente a otros, independencia, libertad y sentir
AUTORREA- que se es útil a otros. En segundo lugar está la necesidad de prestigio y respe-
LIZACIÓN to de los demás, caracterizada también por deseos de reputación, reconoci-
NECESIDADES
miento, atención, importancia y aprecio de los otros. Se afirma que la insatis-
Motivos de Promueven la
ESTÉTICAS facción de esas necesidades producirá sentimientos de inferioridad, debilidad
crecimiento del ser autorrealización
y desamparo.
NECESIDADES
COGNOSCITIVAS Hablemos ahora de los motivos de crecimiento del ser. Las necesidades
cognoscitivas se refieren al logro intelectual, a la necesidad de saber, conocer
NECESIDAD DE ESTIMA y comprender. Muy estrechamente relacionadas están las necesidades estéti-
Motivos por Aseguran la cas, que se relacionan con el aprecio por el arte en sus múltiples manifesta-
NECESIDAD DE ciones y la belleza en general. La necesidad de autoactualización, denomina-
deficiencia PERTENENCIA Y AMOR
supervivencia
da también autorrealización, es la necesidad de realización personal, de “vol-
verse todo aquello que se es capaz de ser” (Maslow, apud Gross: 100). Puede
NECESIDAD DE SEGURIDAD
definirse también como la “tendencia del hombre a ser lo que puede ser, a
utilizar y aprovechar plenamente su capacidad, su potencial” (Genescá: 17).
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO
Las conductas relacionadas con la supervivencia tienen lugar porque sa- En este punto realícese una reflexión colectiva en el curso acerca de la
tisfacen las necesidades mencionadas, las cuales también se denominan mo- teoría expuesta y su comparación con la realidad nacional.
tivos por deficiencia, ya que la satisfacción de esas necesidades disminuye la
motivación por satisfacerlas. Además, “las necesidades inferiores, dentro de 8.3. TEORÍA PSICOANALÍTICA
esa jerarquía, deben satisfacerse antes de que se pueda atender a las necesi- Según la teoría psicoanalítica, los motivos para comportarse de determinado
dades superiores.” (Gross: 101). En cambio, las conductas relacionadas con modo pueden hallarse muy por debajo de la conciencia.
la autorrealización tienen lugar por sí mismas, porque son satisfactorias in- Freud sostenía que la explicación de toda conducta, la fuente y sentido
trínsecamente; esas necesidades se denominan también motivos de creci- de la motivación debía buscarse penetrando profundamente dentro de la per-
miento, motivos del ser o necesidades del ser; al satisfacerlas, la motivación sonalidad, hasta el motivo subyacente en
no disminuye ni desaparece, sino que, al contrario, aumenta. la zona psíquica denominada incons-
Entre los motivos por deficiencia están las necesidades fisiológicas (el CONSCIENTE
ciente. Este motivo subyacente está re-
hambre, la sed, el descanso, el sueño, etc.). Luego viene la necesidad de se- lacionado con dos instintos básicos: la
guridad, y está relacionada con la fuga de peligros externos, la protección supervivencia y la muerte. Esos dos ins- INCONSCIENTE
contra objetos y situaciones potencialmente amenazadores, etc. Una de las tintos básicos son los que motivan pri-
indicaciones de necesidad de seguridad en el niño es su preferencia por un mariamente nuestro comportamiento y lo
mundo ordenado, organizado y predecible, en lugar de uno desorganizado.
97 98
explican en ciertas situaciones en las que no comprendemos los móviles de ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
nuestros actos.
¿Qué opina de la teoría psicoanalítica? ¿Cree que puede ser aplicada en el
Pero también esas causas inconscientes pueden referirse a traumas su- ámbito educativo? Si es así diga cómo se lo puede hacer.
fridos en la infancia, cuyo recuerdo fue reprimido y arrojado al inconsciente,
de modo que la persona no acierta a descubrir el motivo de su conducta irra-
cional. Algunos de los comportamientos relacionados con motivadores in- 8.4. TEORÍA CONDUCTISTA
conscientes son los mecanismos de defensa: racionalización, regresión, ne- La teoría conductista se inclina por la motivación extrínseca. Para los con-
gación, proyección, sublimación, etc. ductistas, los motivadores externos y el ambiente son la causa primaria del
Freud consideraba que los instintos1 eran la causa última de toda activi- comportamiento, cualesquiera sean los impulsos interiores del individuo. El
dad. Los instintos son fuerzas que liberan energía mental, están en la frontera ser humano manifiesta ciertas conductas en función de las recompensas que
entre lo físico y lo mental, “representan el puente entre los mundos mental y recibe, el retiro de situaciones aversivas que experimenta y los castigos que
físico” (Wolman: 262). Las fuentes de estimulación de los instintos se origi- sufre. Ante determinado estímulo, la persona manifiesta cierta conducta aso-
nan dentro del cuerpo, los instintos proceden del estado fisico-químico del or- ciada a los refuerzos que le proporcionaron; por ejemplo, un estudiante uni-
ganismo y efectúan demandas a la mente. Luego, cuando se manifiestan exte- versitario cumple con las tareas que se le dan porque sabe que el docente
riormente, su propósito suele estar distorsionado por fuerzas conscientes que asigna puntos por su realización.
se oponen a su realización; tal es el caso del comportamiento neurótico. Los refuerzos, en forma de recompensas e incentivos, y el castigo se
En síntesis, según la teoría psicoanalítica, el locus de causalidad de la constituyen en los motivadores para que otras personas desplieguen el tipo de
motivación es interno, se encuentra en el inconsciente y tiene que ver con los conducta que se espera de ellas. La recompensa “es un objeto o evento atrac-
instintos. Pero el lector se dará cuenta de que esa puede ser una explicación tivo que se proporciona como consecuencia de una conducta particular”
válida para ciertas conductas, no para todas, pues existen conductas motiva- (Woolfolk: 333). En cambio el incentivo es algo que alienta o desalienta la
das racionalmente. conducta; por ejemplo, la promesa de asignación de puntos por una tarea rea-
Permítaseme, por un momento, comparar la teoría de Freud con los co- lizada.
nocimientos que tenemos hoy en día acerca del sistema límbico, pues pode- Si el adulto refuerza ciertas conductas referidas al aprendizaje o al com-
mos hallar explicaciones muy relacionadas con lo que afirmaba el fundador portamiento en general se podrá desarrollar hábitos o tendencias e incluso fi-
del psicoanálisis. Por ejemplo, sabemos que la amígdala es una estructura jar aprendizajes. Piénsese, por ejemplo, en el efecto positivo que tiene verter
neuronal que almacena recuerdos emocionales y muchos de ellos son de la palabras de elogio a los hijos cuando obtienen un buen rendimiento escolar o
etapa infantil de la vida en que aún no se utilizaba el lenguaje verbal. Junto mantienen limpia su habitación; de igual modo, una expresión de afecto o
con otras estructuras del sistema límbico, puede movilizar mucha energía y una rosa obsequiada a la esposa agradeciendo su dedicación, reconociendo su
actuar, a veces, con independencia de la neocorteza. Goleman se refiere a la amor conyugal o alabando sus habilidades culinarias se constituirán en refor-
amígdala como un centinela psicológico que explora las experiencias en zadores de la conducta que se aprecia; ella verá que sus esfuerzos son toma-
busca de problemas. Entonces, con el tipo de memoria que almacena, los dos en cuenta y son apreciados; concluirá que vale la pena seguir obrando así.
comportamientos instintivos que origina, su carencia de racionalidad y otras
características descritas líneas arriba, puede causar muchos comportamientos
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE REFLEXIÓN
irracionales, de los cuales no se tiene plena conciencia. Hoy en día se sabe
que ciertas necesidades fisiológicas tales como la sed, la alimentación y la ¿Qué opina acerca de la teoría conductista? ¿Cree que en algunas situacio-
excitación sexual están relacionadas con estructuras del sistema límbico. nes —o quizás en muchas— las personas responden sólo si hay motivación
extrínseca?
1 Según su experiencia, ¿qué sucede cuando uno motiva a otras personas re-
Freud usó el término trieb, que podría traducirse como pulsión, en lugar de la
curriendo constantemente al ofrecimiento de recompensas?
palabra instinckt ,que significa propiamente instinto; pero las obras que exponen el
pensamiento de Freud, generalmente traducen trieb como instinto.
99 100
8.5. EL ÉXITO, EL LOGRO Y EL FRACASO EN LA MOTIVACIÓN rar la conveniencia de propiciar entre los estudiantes más situaciones de éxito
que de fracaso para que se eleve su motivación por el aprendizaje. Pero esa
David McClelland y John W. Atkinson (psicólogos) propusieron una teoría
actitud del docente implica obrar con inteligencia graduando las dificultades
de la motivación basada en la necesidad de logro. A esa teoría se añaden otras
y organizando los contenidos de modo que el proceso de enseñanza y apren-
que nos ayudan a comprender la incidencia del logro, el éxito y el fracaso en
dizaje se oriente de lo fácil a lo difícil. Sin embargo, si el educando tiene un
la motivación.
fracaso ocasional, habrá que dejar que sienta momentáneamente las conse-
La necesidad de logro se entiende como la necesidad de poner a prueba
cuencias del fracaso y luego se le podrá ayudar para que en el futuro se pro-
las capacidades de uno y tener éxito en lo que se hace. La persona motivada
ponga metas realistas y para que aprenda que el fracaso es parte de la vida y
por el logro apreciará la tarea por sí misma, porque es desafiante y porque
hay que saber enfrentarlo.
disfrutará interiormente cuando la termine, sin importar la opinión de otros o
Finalmente citemos estas palabras de Yelon y Weinstein (p. 323) con
el refuerzo externo. Esto amerita una reflexión en el sentido de que los do-
respecto a la necesidad de logro:
centes deben propiciar situaciones en las que los educandos experimenten un
sentimiento de logro, de modo que se incorpore a su repertorio de experien- La necesidad de logro puede producir un factor motivacional en el aprendizaje,
cias afectivas como un motivador intrínseco. Eso sucede por ejemplo, con en cualquier tipo de salón de clase, si se proporcionan las actividades en una se-
alumnos que empiezan teniendo éxito en la resolución de ejercicios y pro- cuencia tal que haga del éxito una probabilidad, y si se da a los alumnos una
blemas matemáticos; luego buscan mayores desafíos en otros libros, y cuanto medida de control sobre sus actividades.
más éxito tienen, metas más ambiciosas se proponen.
F. Hoppe realizó, en 1930, un estudio experimental con relación a situa- 8.6. TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS
ciones de éxito, logro y fracaso; de ahí nació el concepto de nivel de aspira- Esta es una de las teorías cognitivas de la motivación. Sus antecedentes se
ción, que se entiende como el nivel esperado de realización futura o, de otro encuentran en los estudios de Edward Tolman y Kurt Lewin. Según ellos, el
modo, como esperar el mayor nivel de éxito posible al mismo tiempo que se comportamiento del ser humano viene, en parte, condicionado por las expec-
evita el fracaso. Biehler y Showman (p. 409) al analizar este concepto con- tativas que tiene respecto a lo que sucederá en el futuro.
cluyen que la gente tiende a elevar sus metas después del éxito y a bajarlas V. H. Vroom, uno de los representantes de esta teoría, dice que un resul-
después del fracaso. Eso significa que si una persona tiene éxito en el apren- tado tiene valor para una determinada persona, si conduce a otros resultados
dizaje de algo o la solución de un problema, el siguiente paso consistirá en deseados por ella. El comportamiento del ser humano está mayormente con-
fijarse una meta más ambiciosa; el éxito la motivará a buscar niveles más dicionado por la creencia (expectativa) de lo que pasará en el futuro.
altos de desempeño; pero si fracasa, no elevará sus metas, al contrario las Las hipótesis básicas de esta teoría son:
bajará. Esta última afirmación es relativa, pues la experiencia nos dice que el a) El hombre asocia a cada uno de sus actos o comportamientos determi-
fracaso ocasional templa el carácter y conduce a la persona a plantearse desa- nados resultados.
fíos y poner a prueba sus capacidades, especialmente si recibe el apoyo de b) Tales resultados pueden producirle sentimientos de satisfacción o de
alguien. insatisfacción.
J. W. Atkinson desarrolló adicionalmente una teoría relacionada con la c) Antes de adoptar un comportamiento determinado, la persona tiene
interpretación del nivel de aspiración de Hoppe y la concepción de necesidad ciertas expectativas (o probabilidades subjetivas) respecto de cuáles son los
de logro. Al respecto afirma lo siguiente: resultados asociados al mismo.
— Los seres humanos, en el curso de su desarrollo, adquieren una ne- d) El ser humano selecciona de los diversos comportamientos aquél cu-
cesidad de logro. yos resultados, de acuerdo con sus expectativas, le proporcionarán el máximo
— Las experiencias de éxito estimulan la necesidad de logro. de satisfacciones (Genescá: 114).
Por otra parte, la ley del efecto formulada por Edward Thorndike (1932) Si efectuamos una comparación, para el conductismo lo fundamental es
dice que las situaciones que se dominan con éxito son las que mejor se retie- la fuerza del hábito estímulo–respuesta; para la teoría de las expectativas lo
nen y ofrecen el mayor estímulo para el aprendizaje. Esto conduce a conside- fundamental es la relación expectativa–comportamiento–resultado.
101 102
Como se puede ver, para esta teoría la persona sigue un proceso eminen- inferiores y a la impulsión que debe darse a las tendencias superiores” (p.
temente racional y de búsqueda de la satisfacción en la selección de alterna- 256).
tivas. Para concluir con el tema de la voluntad, reflexionemos sobre las pala-
bras de Édouard Claparède, psicólogo suizo (1873-1940), citado por Collin
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE APRENDIZAJE (p. 254) quien dice lo siguiente con respecto al tema que nos ocupa:
Coméntese en el curso acerca de las expectativas que tienen los estudian- La voluntad es el poder de retenerse de hacer lo que se tiene tendencia a hacer,
tes sobre esta asignatura así como de la formación profesional académica o de hacer lo que se tiene tendencia a no hacer. Es, en suma, hacer lo que nos
que han emprendido. fastidia. Ocurre como si una tendencia más débil, aunque de calidad superior,
triunfara sobre una tendencia más fuerte, aunque de calidad inferior.
8.7. LA VOLUNTAD
ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO
El diccionario de la Real Academia Española menciona, entre otros, los si-
guientes significados del término voluntad: facultad de decidir y ordenar la ¿Qué le parece elaborar un resumen más un comentario acerca del tema
propia conducta; libre albedrío o libre determinación; intención, ánimo o re- de la voluntad?
solución de hacer algo.
De otro modo podemos decir que la voluntad es una función psicológica
que consiste en seleccionar libremente objetos o caminos de acción y obrar
según la elección que uno haya tomado. Aparte de función psicológica, la vo-
luntad puede ser considerada tanto una facultad del ser humano como una
cualidad e incluso una capacidad mediada por su correspondiente sustrato
neuronal. Un término afín que se encuentra en obras de filosofía y psicología
es volición. Significa acto de la voluntad y proviene del latín volo, quiero.
Los actos voluntarios se caracterizan por ser, en principio, reflexivos y
racionales; pero son apoyados por procesos afectivos que añaden el impulso
necesario. La volición comienza cuando se tiene conciencia del fin que se
persigue.
Ahora bien, el sustrato neuronal de la voluntad se encuentra en la corte-
za prefrontal, pues esta zona del cerebro media las funciones ejecutivas de la
conducta. Un argumento de apoyo a lo que decimos es que las personas con
lesión en la parte externa superior o lateral de esta corteza padecen de apatía,
la cual se caracteriza por conductas de dejadez e indolencia.
G. Collin menciona tres condiciones del acto voluntario:
a) Libertad de movimientos. Esto supone cierto grado de independencia
para poder actuar.
b) Capacidad de reflexión. “Toda detención en la acción provoca un es-
fuerzo de pensamiento y de reflexión que hace posibles una estimación y un
juicio” (p. 256), una deliberación esclarecida por la inteligencia. En esa deli-
beración intervienen además sentimientos, intereses y actitudes.
c) Capacidad de disciplinar los deseos. Esta es la condición más difícil, y
como dice Collin, se refiere a “la inhibición para oponerse a las tendencias
103 104
Como vimos en un capítulo anterior, el tronco cerebral es la estructura
principal que media la función de la atención. En su interior existe una espe-
cie de canal recubierto interiormente por una red de neuronas que constituyen
9. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: la estructura denominada sistema reticular activante. El cerebelo es el centro
de la coordinación motriz fina así como del equilibrio; pero no interviene di-
TEORÍA BIOPSICOLÓGICA rectamente en la capacidad motriz, pues de esa función se hacen cargo otras
estructuras. El cerebro contiene estructuras tales como la corteza cerebral, la
sustancia blanca y el sistema límbico. El siguiente gráfico nos muestra la
A partir de este capítulo, desarrollaremos información sobre algunas teorías corteza cerebral, la sustancia blanca más algunas estructuras de materia gris
del aprendizaje. Eso significa que estudiaremos las teorías de Skinner, Piaget, debajo de la corteza y en medio de la sustancia blanca.
Bruner, Ausubel y otros investigadores que han aportado con sus investiga-
ciones a la comprensión de cómo aprenden los seres humanos. En primer lu- Cisura interhemisférica
gar nos referiremos a la teoría biopsicológica, sistematizada por el autor de
este libro a partir de información existente en diferentes obras de neurocien- Corteza cerebral
cias.
En el primer capítulo habíamos visto que uno de los últimos paradigmas Sustancia blanca
psicológicos es el de la biopsicología, y su objeto de estudio es la relación
que existe entre funciones psicológicas y funciones biológicas del ser huma- Cuerpo calloso
no, especialmente las del sistema nervioso. Por lo tanto canalizaremos la in- Tálamo derecho
formación que nos proporcionan las neurociencias hacia la comprensión del
proceso de aprendizaje. Amígdala izquierda Hipocampo derecho

9.1. ESTRUCTURAS PRINCIPALES DEL ENCÉFALO


En primer lugar, vamos a identificar las siguientes estructuras: el tronco cere- Fig. 9.2. Corteza cerebral y
bral, el cerebelo y el cerebro. sustancia blanca

La corteza cerebral es la capa superior del cerebro; está formada por una
masa de tejido de color gris rosáceo (los cuerpos celulares), por lo cual se
CEREBRO
denomina también materia gris. Por debajo de la corteza cerebral se encuen-
tra la sustancia blanca formada por axones; su coloración se debe a la capa de
mielina que las cubre y tienen la función de comunicar todas las zonas del
CUERPO CALLOSO CEREBELO cerebro, tanto en forma longitudinal como transversal y asimismo de la cor-
teza con la subcorteza.
TRONCO CEREBRAL La figura 9.2, que representa un corte coronal del cerebro, muestra la
materia gris de la corteza, en la periferia, y la sustancia blanca debajo de ella.
También muestra porciones de sustancia gris subcortical (en medio de la sus-
Fig. 9.1. Corte sagital del encéfalo que tancia blanca).
muestra las estructura principales La corteza cerebral presenta una apariencia arrugada en la que se ob-
servan circunvoluciones delimitadas por surcos y pliegues profundos deno-
105 106
minados cisuras. Si se la extendiera, mediría aproximadamente 50 X 50 cm. ducta; en este último caso, verifica la actividad consciente, comparando los
Su espesor no es uniforme, varía desde 1 mm en las partes profundas hasta efectos de las acciones con las intenciones originales y corrigiendo errores;
4,5 mm en las partes superficiales. Otros datos dignos de ser conocidos son pero también tiene funciones de control emocional.
estos: la capacidad de memoria del cerebro es de 35.000 millones de gigaby-
tes (35 X 109); sus 100.000 millones de neuronas pueden hacer posible que se ACTIVIDAD ADICIONAL DE APRENDIZAJE
establezcan unos cien trillones de conexiones entre las ramificaciones de las En la figura n.° 9.3 escriba los nombres de los diferentes lóbulos más las
neuronas. Finalmente, se requiere de un suministro continuo de glucosa y cisuras de Rolando y de Silvio.
oxígeno, contenido en la sangre arterial, para sus diversas funciones.

9.2. LOS LÓBULOS CEREBRALES .....................................


Los lóbulos cerebrales son extensiones delimitadas de corteza cerebral que
coinciden con las divisiones craneales y reciben de ellas su nombre. Son cua- ..........................
tro pares: lóbulos frontales, lóbulos parietales, lóbulos temporales y lóbulos .....................................
occipitales; cada par está distribuido en ambos lados del cerebro: hemisferio
derecho y hemisferio izquierdo. A esos cuatro se añaden los lóbulos de la ín-
sula, que no se ven exteriormente pues están ubicados en el fondo de la cisu-
ra de Silvio formando una especie de base. Para facilitar la descripción de sus ............................
funciones se suele hacer referencia a los lóbulos solamente en número grama-
tical singular: el lóbulo. ............................. ................................
El lóbulo frontal ocupa la mitad anterior de la corteza; detrás de él y se-
parado por la cisura de Rolando, está el lóbulo parietal. Detrás del lóbulo pa-
rietal se encuentra el lóbulo occipital. Finalmente, en la parte inferior se en- Fig. 9.3. Lóbulos cerebrales
cuentra el lóbulo temporal, el cual está separado del lóbulo frontal por la ci-
sura de Silvio.
9.3. HEMISFERIOS CEREBRALES
El lóbulo occipital está especializado en la percepción visual; el lóbulo
temporal, en la audición; el lóbulo parietal, en la percepción táctil, la ima- El cerebro visto por la parte superior muestra dos
gen corporal y la posición del cuerpo, pero también recibe e integra diferen- divisiones denominadas hemisferios: derecho e
tes modalidades sensitivas. En general, esos tres lóbulos se especializan en la izquierdo. Ambos están separados por la cisura
percepción, y sus partes limítrofes tienen funciones complejas y combinadas, interhemisférica; pero en la parte inferior están
como por ejemplo la región parietotemporooccipital derecha; esta región rea- unidos por el cuerpo calloso, que es una estruc-
liza funciones de síntesis espacial compleja y simultánea. tura neuronal compuesta por fibras nerviosas de
El lóbulo frontal está constituido, en primer lugar, por la corteza motora disposición transversal, en una cantidad aproxi-
(una franja ubicada delante del lóbulo parietal), ésta tiene a su cargo la fun- mada de 200 millones.
ción del movimiento corporal. En segundo lugar, el lóbulo frontal está cons- Los descubrimientos iniciales acerca de las
tituido por la denominada corteza prefrontal, la cual ocupa el resto del lóbulo diferencias en las funciones psicológicas y espe-
frontal. Esta parte está especializada en funciones intelectuales y volitivas cializaciones de ambos hemisferios se deben a
(referidas a la voluntad); es el centro de los tipos más complejos de actividad Roger Sperry, neurobiólogo del Instituto Tecno-
discursiva abstracta. Entre sus funciones específicas están las de planeación, lógico de California, quien a raíz de sus estudios
juicio, resolución de problemas, control, regulación y verificación de la con- obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medici- Fig. 9.4. Roger Sperry
107 108
na en 1981. Al estudiar a personas a las que se les había seccionado la comi- ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO
sura interhemisférica (cuerpo calloso) para controlarles sus crisis convulsivas, En el gráfico de la siguiente página, escriba al lado del hemisferio respec-
descubrió que cada uno de los hemisferios se especializa en el procesamiento tivo sus características (en forma resumida).
de diferentes tipos de información y que cada uno de los hemisferios “siente,
percibe, memoriza y conceptualiza en forma independiente” (de la Fuente et HEMISFERIO Cisura interhemisférica HEMISFERIO
al.: 41). Dicho sea de paso, el cuerpo calloso es la estructura que integra los IZQUIERDO DERECHO
tipos de procesamiento de ambos hemisferios, es la parte del cerebro que per-
mite tener una experiencia consciente unificada.
En realidad, cuando se realiza alguna actividad manual o intelectual, el
cerebro trabaja en forma integrada, se activan regiones de ambos hemisferios
tanto en la parte anterior como en la parte posterior. Ahora bien, cada hemis-
ferio aporta con su forma peculiar de procesar la información y con su espe-
cialización en la percepción de diferentes estímulos. Con respecto a estas di-
ferencias, las investigaciones realizadas hasta el momento (cfr. Gross, p. 65 y
de la Fuente et al., p. 356) coinciden en afirmar que el hemisferio izquierdo
se especializa en el lenguaje verbal, tanto en lo que se refiere a la compren-
sión como a la producción del lenguaje, trabaja principalmente con repre-
sentaciones fonéticas, semánticas y sintácticas; también se especializa en el
pensamiento lógico deductivo, en la solución racional de problemas y en la
percepción de la dimensión temporal de los hechos. Procesa la información Fig. 9.4. Hemisferios del cerebro
en forma lineal (una cosa a la vez) y secuencial (una cosa después de otra en
forma ordenada) en estrecha relación con la percepción del tiempo; igual- Adicionalmente, consideremos otras funciones diferenciadas de los
mente procesa la información por análisis, eso significa descomposición del hemisferios cerebrales. Por ejemplo, el hemisferio derecho podría estar más
estímulo en sus partes componentes o en sus mínimos detalles, y por esa mis- implicado en acciones automáticas o inconscientes y ser más sensible al ma-
ma razón tiende a un tipo de procesamiento digital de la información, en una terial fuera del foco consciente de la atención; en cambio el hemisferio iz-
forma parecida a la que usan los ordenadores con su código binario. quierdo podría estar más implicado en procesos altamente conscientes que
El hemisferio derecho favorece el pensamiento intuitivo y añade un alto requieren de conducta intencional y de enfoque de la atención (Gross: 79).
componente emocional a la solución de los problemas. Se especializa en la Esto se deduce a partir del hecho de que personas con lesión en el hemisferio
percepción del espacio y en la comprensión del lenguaje icónico, aquel que izquierdo tienen dificultades con la escritura ejecutada de modo consciente,
usa figuras para representar la realidad. Procesa la información en forma mientras que personas con lesión en el hemisferio derecho tienen dificulta-
holística (es decir por totalidades) y en forma difusa (varias cosas a la vez); des con la escritura automática, como por ejemplo con la firma. Por otra par-
también procesa la información por síntesis, o sea, por la unión de las partes te, Goleman (p. 101) afirma que la parte anterior del hemisferio derecho es el
en un todo y la comprensión unitaria de estímulos complejos. Finalmente, centro de los sentimientos negativos y la parte correspondiente del hemis-
procesa la información en forma analógica, es decir, por comparación, en ferio izquierdo es el centro de los sentimientos positivos.
contraste con el hemisferio izquierdo, que lo hace en forma digital.
Cada hemisferio domina los movimientos del lado contrario del cuerpo, 9.4. EL SISTEMA LÍMBICO
pues en la parte inferior del tronco cerebral, en el bulbo raquídeo, en la parte
correspondiente a la pirámide, se produce el cruce de fibras nerviosas que El sistema límbico es un conjunto de varias estructuras subcorticales que
descienden del cerebro, de derecha a izquierda y viceversa, aunque no en su están ubicadas en la parte inferior de los lóbulos frontales y los lóbulos tem-
totalidad; a ese cruce se le conoce como la decusación de las pirámides. porales, rodeando al tallo cerebral, por lo cual también recibe el nombre de
109 110
anillo límbico. Entre sus estructuras se pueden mencionar la amígdala, el ye en el tronco cerebral para que paralice los movimientos inconexos de los
hipocampo, el área septal (o septum), partes del tálamo y otros. Cuando nos músculos, acelere el ritmo cardiaco, eleve la presión sanguínea, disminuya la
encontramos furiosos, enfadados o extrañamente calmados, mostramos reac- respiración y haga que el rostro adquiera una expresión de temor. Simultá-
ciones que están controladas por el sistema límbico (Papalia: 52). neamente, los sistemas de la memoria cortical se ponen en marcha para recu-
perar cualquier conocimiento importante para la emergencia del momento. La
Fórnix extensa red de conexiones de la amígdala le permite dirigir gran parte del res-
to del cerebro, incluida la mente racional, durante una emergencia emocional.
Otra estructura del sistema límbico es el hipocampo. El hipocampo está
relacionado con la memoria, es un depósito clave para ella, proporciona una
Septum Hipocampo
memoria perfecta del contexto vital; si sufre daño, se produce amnesia.
El septum, otra estructura del sistema límbico parece estar relacionada
con sentimientos de placer. En la obra de Papalia et al. (p. 52) se afirma que
Amígdala su estimulación produce mansedumbre y su lesión, ira.
La corteza prefrontal —que es parte del lóbulo frontal— también parti-
cipa del sistema límbico a través de numerosas conexiones con estructuras
del anillo límbico. En general cumple la función de regular las emociones,
Fig. 9.5. El sistema límbico contener los estallidos emocionales y proporcionar la base neuronal para que
una persona ejerza dominio de sí misma.
Sus funciones están relacionadas con la expresión y el sentimiento sub-
jetivo de las emociones así como con conductas que satisfacen ciertas nece- 9.5. SUSTRATO NEURONAL DEL APRENDIZAJE
sidades motivacionales y emocionales, incluyendo la lucha, el escape, la ali-
El aprendizaje está relacionado con otras funciones psicológicas: la mo-
mentación, la sed, el deseo sexual y el placer sexual.
tivación, la atención, la percepción, el pensamiento, la acción, las inteligen-
La amígdala es un racimo en forma de almendra (de ahí su nombre) de
cias, la memoria y el desempeño; por lo tanto, el sustrato neuronal de esas
estructuras interconectadas que se asientan sobre el tronco cerebral, cerca de
funciones psicológicas también constituye el sustrato neuronal del aprendi-
la base del anillo límbico (Goleman: 34). Existen dos amígdalas, una en cada
zaje, el cual, como se puede ver es complejo; pero es posible efectuar un re-
hemisferio, y están relacionadas con el miedo y el temor, emociones funda-
sumen al respecto.
mentales para la supervivencia, además de la ansiedad, la apreciación emo-
En principio debemos decir que la motivación es la activación de facto-
cional del contexto y la conducta emocional. Su estimulación puede provo-
res afectivos y racionales que predisponen, en este caso, al aprendizaje; por lo
car conductas agresivas como respuesta al temor y la ansiedad. Si quedara
tanto es una función mediada por el sistema límbico y la corteza prefrontal.
separada del resto del cerebro o sufriera lesión, el resultado sería una notable
La atención tiene como sustrato neuronal principalmente al tronco cere-
incapacidad para apreciar el significado emocional de los acontecimientos
bral con su red neuronal denominada formación reticular. La percepción co-
(una especie de ceguera afectiva) y una disminución severa de la conducta
mo ya vimos está mediada principalmente por la corteza cerebral posterior:
tanto emocional como de interacción social. Esta estructura neuronal es la
lóbulo occipital, lóbulo temporal y lóbulo parietal.
especialista en asuntos emocionales; pero también se la considera como el
El pensamiento tiene que ver con actividades mentales tanto reflexivas
almacén de la memoria emocional.
como de procesamiento de información, integrando el nuevo conocimiento a
La amígdala provoca la secreción de las hormonas que facilitan la reac-
las estructuras mentales que uno ya posee mediante algún tipo de relación.
ción de ataque o furia; por ejemplo, la secreción de norepinefrina para elevar
Esas funciones están mediadas principalmente por la corteza prefrontal. En
la reactividad de las zonas del cerebro que hacen que los sentidos estén más
cambio la acción se refiere a la estimulación de funciones motrices que re-
despiertos y el cerebro en alerta. Moviliza los centros del movimiento y ac-
tiva el sistema cardiovascular, los músculos y los intestinos. También influ-
111 112
fuerzan el aprendizaje, las cuales están mediadas por la corteza motora del
lóbulo frontal en estrecha coordinación con la corteza prefrontal.
APRENDIZAJE
El desempeño se refiere a la realización de acciones como producto del
aprendizaje —recibe también el nombre de ejecución— y puede mani-
festarse en forma de respuestas orales o escritas, exposición de conocimien-
SUSTRATO
tos, ejecución de acciones corporales, construcción de algo y solución de NEURONAL
problemas concretos o conceptuales; es una función propia de cada tipo de
inteligencia. Por lo tanto su sustrato neuronal corresponde a las diversas inte-
ligencias. ESTRUCTURAS FUNCIÓN
El principal neurotransmisor relacionado con el aprendizaje es la acetil- CAMBIOS
colina, y al respecto el núcleo caudado, o neoestriado contiene pequeñas
MOTIVACIÓN
neuronas, las cuales sintetizan y liberan acetilcolina. Su lesión produce mar-
cadas deficiencias en la adquisición y retención de muchos tipos de apren-
PENSAMIENTO
dizaje, debido a que tiene conexiones con diferentes partes de la corteza. CANTIDAD
Asimismo, los ganglios basales también intervienen en el complejo proceso
del aprendizaje. MEMORIA
Por otra parte, ¿qué ocurre en el cerebro cuando se produce el apren-
dizaje? La investigación que proviene de las neurociencias está de acuerdo en asociados a
afirmar que con la retención del aprendizaje en la memoria a largo plazo se
producen cambios físicos y químicos en la estructura del sistema nervioso en EVENTOS DE ACCIÓN
APRENDIZAJE
general y en las conexiones o sinapsis en particular, determinando un aumen-
to en la eficacia de transmisión de impulsos nerviosos y, en consecuencia, de
información. Entre esos cambios podemos citar los siguientes: aumento en el SÍNTESIS ATENCIÓN
número de sinapsis —por lo tanto de conexiones—, incremento en la canti-
dad de neurotransmisores asociados a eventos de aprendizaje e incremento en NEUROTRANSMISOR
la síntesis de proteínas neuronales, lo cual se traduce en el aumento del nú- ASOCIADO
mero de espinas dendríticas, ramificaciones de las dendritas y el número de
receptores, aumento en la longitud y grosor de las dendritas e incremento en
el diámetro de las terminaciones sinápticas.

ACTIVIDAD DE SÍNTESIS AUMENTO DIÁMETRO


Complete el diagrama de la página siguiente acerca del sustrato neuronal
del aprendizaje con los siguientes conceptos: RECEPTORES
PERCEPCIÓN SISTEMA LÌMBICO GROSOR
ACETILCOLINA CORTEZA POSTERIOR DENDRITAS
NÚCLEO CAUDADO CORTEZA PREFRONTAL PROTEÍNAS
GANGLIOS BASALES NEUROTRANSMISORES LONGITUD
CORTEZA MOTORA TERMINACIONES SINÁPTICAS NÚMERO
TRONCO CEREBRAL INCREMENTO

113 114
siglo XIX —en 1904 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina—; la
psicología conductista nació en 1913 y fue John B. Watson quien hizo el
primer intento por transferir los hallazgos de Pavlov a los seres humanos.
10. TEORÍAS CONDUCTISTAS El condicionamiento clásico, aparte de ser considerado como una teoría
relacionada con el aprendizaje, puede ser adoptado como una forma de ense-
DEL APRENDIZAJE ñanza. Su origen se encuentra en el concepto de reflejo condicionado.
Los reflejos son “las reacciones definidas, constantes e innatas de los
animales superiores a determinadas influencias del mundo exterior, reac-
El autor de esta obra considera que, aún hoy en día, todo profesional del cam- ciones que tienen lugar mediante la actuación del sistema nervioso” (Pavlov,
po educativo debe conocer las teorías que se expondrán en este capítulo por- apud Wolman: 56). Los reflejos incondicionados son respuestas automáticas,
que lo que se describe en ellas ocurre en la realidad, aunque no expliquen la innatas, que no requieren de aprendizaje. En cambio los reflejos condicio-
totalidad del comportamiento humano sino sólo una parte de él. Además, el nados se aprenden, se adquieren por la experiencia cuando un estímulo y un
condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, como técnicas de evento —casual o provocado intencionalmente— tienen lugar simultánea-
enseñanza o motivación, son aplicados por los educadores, tanto a los edu- mente o en sucesión rápida durante un tiempo suficiente para que se esta-
candos como a ellos mismos aunque no conozcan las teorías. blezca una asociación . El experimento clásico que realizaba Pavlov con re-
Para el conductismo, el aprendizaje se define como un cambio en la con- lación a este fenómeno consistía en hacer sonar una campana ocho segundos
ducta. A la mayoría de los psicólogos conductistas no les interesó estudiar antes de darle el alimento a un perro; naturalmente el reflejo incondicionado
procesos mentales tales como la memoria o el pensamiento. Ellos determina- del perro consistía en segregar saliva a la vista del alimento; pero tras la re-
ban que había aprendizaje cuando observaban un cambio en la conducta; esta petición del experimento (diez a treinta veces), el perro segregaba saliva tan
podía referirse a respuestas orales, respuestas escritas, acciones o reacciones solo al escuchar el sonido de la campana. Para que pudiera verse la cantidad
fisiológicas. de saliva segregada Pavlov había practicado una operación al perro de modo
Cuando se quiere realizar una exposición que la saliva se desviara a un tubo de vidrio. El reflejo de la salivación ante el
amplia de la teoría conductista, hay que refe- sonido de la campana fue denominado reflejo condicionado. Al respecto
rirse al condicionamiento clásico de I. Pavlov Wolman (p. 58) dice lo siguiente
y J. B. Watson, al conductismo “cognoscitivo”
Un reflejo condicionado se forma en presencia de determinadas condiciones.
de E. Tolman, a la obra de Clark Hull, que Siempre que un estímulo indiferente sincroniza con un estímulo productor de un
destaca los conceptos de necesidad y hábito, a reflejo incondicionado concreto, entonces, tras un cierto número de tales coinci-
la teoría del condicionamiento operante de B. dencias, el estímulo anteriormente indiferente, administrado solo, provoca el
Skinner y los aportes de otros neoconductistas mismo reflejo que el estímulo activo al que previamente acompañaba.
como E. R Guthrie; pero en este obra solamen-
te expondremos las teorías del condiciona- La primera conclusión que se puede derivar de esos estudios es que los
miento clásico, el condicionamiento operante Fig. 10.1. Iván P. Pavlov animales y los seres humanos pueden desarrollar reflejos incondicionados;
(1849-1936). Su obra pero en la psicología conductista se estudian, además, comportamientos más
y el aprendizaje observacional. principal fue Reflejos complejos que el simple reflejo, los cuales se describen en términos de estí-
Condicionados, mulo y respuesta.
10.1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Ahora bien el condicionamiento clásico puede definirse como una ac-
El concepto de condicionamiento clásico surgió a raíz de los estudios ini- ción en la que un estímulo, que normalmente no produciría una respuesta en
ciales de Iván Petrovich Pavlov, fisiólogo y farmacólogo ruso. Pavlov no fue particular, llega a hacerlo cuando se aparea con otro estímulo que normal-
psicólogo por formación académica ni es considerado representante del con- mente sí produce la respuesta (Gross: 164). Este último tipo de respuesta se
ductismo. Él realizaba sus estudios científicos ya en las últimas décadas del denomina respuesta condicionada.
115 116
El condicionamiento clásico puede utilizarse como estrategia de modifi- 10.2. CONDICIONAMIENTO OPERANTE
cación de la conducta de modo intencional; pero también puede manifestarse
En este apartado nos referiremos a la obra de Skinner aplicada directamente
en forma involuntaria; por ejemplo, el hecho de que el director de una ins-
al ámbito educativo y a la conducta humana; no efectuaremos una descrip-
titución educativa vista involuntariamente determinado traje cuando anuncia
ción de sus experimentos realizados con animales
noticias agradables a los docentes —lo cual genera un ambiente de alegría,
Según Skinner: “La conducta se moldea y
buen humor y entusiasmo—, puede hacer que en otra ocasión, cuando el
mantiene en función de sus consecuencias”
director llegue con ese traje, la respuesta automática de los docentes sea la de
(apud Gross: 169). En este sentido, un indivi-
sentirse alegres, de bueno humor y entusiasmados aunque no sea ocasión de
duo aprenderá algo de acuerdo con las conse-
recibir noticias agradables. También ocurre que la presencia de ciertos ami-
cuencias que sobrevengan por efecto de su
gos de por sí estimula el deseo de hablar de temas académicos o escolares,
conducta o sus respuestas; las consecuencias
pues los inicios de la amistad estuvieron relacionados con actividades de
determinarán la modificación o la permanencia
estudio. Otras veces una habitación se asocia con la actividad de estudiar, de
de su conducta.
modo que cuando uno está en ella se siente predispuesto a realizar una acti-
Los elementos básicos en el análisis del
vidad de estudio. En ambos casos, el traje y la habitación se constituyen en
condicionamiento operante son tres: estímulo,
estímulos condicionados. Pero el condicionamiento clásico puede ser aplica-
respuesta y refuerzo. El estímulo o antecedente
do intencionalmente para promover respuestas deseables tales como predis-
se refiere a la pregunta, orden, solicitud, nece-
ponerse a estudiar, manifestar entusiasmo, recordar conocimientos o compor-
sidad o cualquiera situación que mueve al suje-
tarse apropiadamente. La clave está en que al estímulo incondicionado, que Fig. 10.2. Burrhus Frederick
to a dar una respuesta o emitir una conducta.
provoca una respuesta pertinente, le acompañe otro estímulo condicionado1. Skinner nació en Susqueha-
Por ejemplo, una profesora de Educación Física asoció el número uno con le- nna, Pennsylvania, EUA, en La respuesta o conducta emitida puede ser res-
1904. Murió en 1990. pondiente u operante. Se denomina respon-
vantar las manos diciendo “arriba”; el número dos con la acción de llevar las
diente cuando la conducta emitida es automáti-
manos al frente y tomar distancia del compañero de adelante diciendo “al
ca debido a la naturaleza del estímulo; en cambio la conducta operante es vo-
frente”; el número tres con la acción de bajar las manos diciendo “abajo” y el
luntaria. El refuerzo se refiere a la consecuencia de la conducta emitida o res-
número cuatro con la acción de llevar el dedo índice a los labios diciendo “si-
puesta dada; puede ser un premio en forma de alimento, gesto de aprobación
lencio”. Posteriormente otras maestras de esa escuela aplicaban esa estrategia
o palabra de elogio, una calificación o el retiro de un castigo. También puede
para poner orden en el patio cuando comenzaban las actividades escolares;
consistir en un castigo. Para Skinner lo que conduce al aprendizaje es el re-
Una de ellas salía al frente y gritaba: “¡Uno!”. Entonces todos los niños grita-
fuerzo, o contingencia de refuerzo.
ban a su vez: “¡Arriba!”, y así sucesivamente. Las órdenes consistentes sola-
En el caso de modificación o mantenimiento de conductas —referidas a
mente en pronunciar los números del uno al cuatro se habían constituido en
la disciplina en el aula, por ejemplo— se pueden seguir estos pasos:
estímulos condicionados. Cabe aclarar que la profesora no estaba consciente
a) Inicio de la clase (estímulo).
de que estaba aplicando la estrategia del condicionamiento clásico.
b) Comportamiento adecuado de determinado alumno o de todos (res-
puesta, conducta u operante).
ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO c) Palabras de elogio o gesto de aprobación para que repitan ese tipo de
Como actividad de reflexión sobre lo estudiado, piense acerca de una situa- conducta (refuerzo positivo, consecuencia).
ción real de condicionamiento clásico que haya observado —quizás con Si el comportamiento es negativo, en lugar del reforzamiento se impon-
referencia a la televisión— o proponga una forma de enseñar algo aplican- drá un castigo —consistente, por ejemplo, en quitarle ciertos privilegios—
do el condicionamiento clásico. para que el alumno no repita la conducta reprochable.
Aparte del reforzamiento positivo, también existe el refuerzo negativo.
1
Un ejemplo de su aplicación sería este:
En el caso del experimento de Pavlov, el estímulo condicionado era la campana.
117 118
a) Un alumno está castigado por persistir en comportamientos reprocha- PRINCIPIOS DE LA INSTRUCCIÓN PROGRAMADA
bles o en indisciplina (estímulo); pero sabe que puede evitar el castigo si se
1. Principio analítico. El alumno aprende mejor cuando el material de ense-
comporta adecuadamente conforme a reglas establecidas.
ñanza se descompone en contenidos breves: reactivos de información o cuadros.
b) Cambia su mal comportamiento en esa clase (respuesta). 2. Principio de la sistematización. El material se organiza de acuerdo con al-
c) El docente retira el castigo (refuerzo negativo). gún criterio lógico o psicológico, de modo que su secuencia conduzca ordenada-
Se denomina refuerzo negativo porque enseña a evitar situaciones desa- mente a la adquisición de todo el aprendizaje.
gradables tales como el estar sometido a un castigo. 3. Principio de la respuesta activa. El alumno aprende mejor si tiene que res-
Como se habrá advertido, los reforzadores pueden consistir en objetos ponder inmediatamente a preguntas relacionadas con lo que está estudiando.
materiales variados (caramelos, juguetes u otros premios), actitudes afectivas 4. Principio del reforzamiento. La comunicación inmediata acerca de la co-
manifestadas en gestos, palabras, calificaciones, señales de aprobación, fi- rrección o incorrección de la respuesta actúa como un mecanismo de reforzamien-
chas acumulativas que luego se pueden intercambiar por un premio2, etc. to y retroalimentación.
En el caso de aprendizaje de contenidos curriculares, existe un método 5. Principio de la motivación por el logro. El alumno, al advertir que está
progresando, se interesa más y se siente motivado para proseguir el estudio.
de enseñanza basado en el condicionamiento operante, es la instrucción pro-
6. Principio de la velocidad propia. El estudiante aprende con mayor seguri-
gramada. Este método fue sistematizado por Skinner con base en la “máquina dad cuando estudia y avanza a su propio ritmo.
de enseñar” diseñada por Pressey en 1926. 7. Principios de la asociación y la redundancia. El aprendizaje se fija de mo-
La instrucción programada consiste básicamente en presentar conteni- do más eficaz cuando la información desconocida se asocia con otra conocida y se
dos de aprendizaje en porciones cortas de modo que sean fácilmente com- efectúan repeticiones.
prensibles; por ejemplo: Bolivia tiene actualmente nueve departamentos. Esa
información puede presentarse en forma oral, en forma escrita, en forma de
juego o mediante un programa de computadora. Enseguida se formula una ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO
pregunta abierta: ¿Cuántos departamentos tiene Bolivia actualmente?, o ce- En el ejemplo sobre la aplicación de la instrucción programada, identifique
rrada: Bolivia tiene actualmente: a) 10 departamentos, b) 9 departamentos, los componentes estímulo, respuesta y refuerzo.
c) 6 departamentos. El alumno emite la respuesta correspondiente. Luego el
instructor, o el programa de la computadora le dan la señal de aprobación (re-
10.3. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
fuerzo) para que pase al siguiente contenido. Si la respuesta fue incorrecta se
la desaprueba para que vuelva a leer o estudiar la información presentada. El El aprendizaje por observación de un modelo (los
siguiente contenido podría ser este: Los nombres de los nueve departamentos padres, un compañero o el docente) y la imitación
son: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, etc. Y se continúa así la secuencia correspondiente es una forma natural de aprendiza-
de estímulo, respuesta y refuerzo hasta concluir el tema. Véase, a continua- je. El antecedente inmediato de la teoría que trata-
ción, una versión de los principios de la instrucción programada basada en mos es la teoría del aprendizaje social (TAS), entre
una publicación oficial de Bolivia3 y en la obra de R. Gross (p. 179): cuyos fundadores se puede mencionar a J. Dollard y
N. E. Miller. Esta teoría surgió con el propósito de
reinterpretar ciertos conceptos de la teoría psicoana-
2 Fig. 10.3. Albert
No se debe olvidar, sin embargo, que en los seres humanos se produce el fenómeno lítica, tales como el de identificación, en términos de
de la habituación. Cuando uno se habitúa a algo, deja de prestarle atención y no da la Bandura.
la teoría conductista. Pero afirmaban que entre el es-
respuesta esperada; eso podría suceder con los premios que le dan a uno. Por lo tan- tímulo y la respuesta intervienen variables cognoscitivas. Se la considera co-
to, si el educador aplica el condicionamiento operante, debe obrar cautelosamente,
mo una teoría neoconductista. Su objeto específico de estudio fue el aprendi-
regulando el intervalo entre reforzamientos.
3
Bolivia, Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Educación, Ma- zaje humano de la conducta social y la conducta moral.
nual de Consulta para los Maestros de Bolivia. La Paz: Departamento Nacional de Esta teoría fusiona el enfoque conductual del E-R (estímulo-respuesta)
Evaluación, 1977. con un enfoque cognitivo particular: Bandura considera que entre el estímulo
119 120
y la respuesta intervienen variables cognoscitivas o mediadoras. Ellas son: a) y colocar correctamente los dedos sobre el piano; incluso en el nivel superior
prestar atención a lo esencial del aprendizaje, b) registrar dentro de la memo- de educación superior, cuando se quiere que el estudiante aprenda a compo-
ria la imagen visual o un código semántico de lo que se está aprendiendo, c) ner y redactar un informe de investigación, un plan curricular o un proyecto
reproducir lo aprendido ensayándolo varias veces para perfeccionarlo y d) de factibilidad, un modelo acelera y conduce con seguridad el aprendizaje.
considerar el valor motivacional de las consecuencias de la conducta apren- Ahora bien, el grado de fidelidad en la imitación del modelo variará, como ya
dida para repetirla. lo dijimos, según el tipo de aprendizaje, las capacidades personales, las carac-
Ahora bien, los teóricos del aprendizaje social, entre ellos Albert Bandu- terísticas de la personalidad y los objetivos de la tarea. Puede suceder que el
ra han destacado un tipo de aprendizaje denominado aprendizaje observa- aprendiz le añada una gran dosis de originalidad a lo que está aprendiendo a
cional. Bandura realizó estudios al respecto en los decenios de 1960 y 1970. hacer.
La afirmación principal de la teoría del aprendizaje observacional es que Finalmente es necesario efectuar la siguiente aclaración: aunque en la
el aprendizaje se logra a través de la observación de la conducta de otra per- teoría general del aprendizaje social se enfatiza el hecho de que “el apren-
sona que actúa voluntaria o involuntariamente como modelo. También afirma dizaje tiene lugar de manera espontánea sin un esfuerzo deliberado por parte
que la observación del modelo es suficiente para que se produzca el aprendi- del aprendiz, ni intención alguna de enseñar por parte del modelo” (Gross:
zaje; pero para que se manifieste en la conducta, es decir, para que el apren- 180), en su aplicación al campo didáctico se habrá de introducir el compo-
diz imite la conducta, interviene el reforzamiento. Además se identifican tres nente de la intencionalidad tanto por parte del observador como por parte del
tipos de reforzamiento: directo, vicario y autorreforzamiento. El primero es modelo.
similar al reforzamiento positivo mencionado en la teoría del condiciona-
miento operante. El reforzamiento vicario ocurre cuando el aprendiz observa ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
que se recompensa a otra persona por la conducta demostrada; eso le motiva
Coméntese en clases acerca de las experiencias de los participantes sobre
a manifestar esa conducta. En cambio en el autorreforzamiento, el educando aprendizajes con un modelo a la vista y aprendizajes sin un modelo; deter-
se refuerza a sí mismo, de algún modo, por cumplir o ejecutar con éxito la ta- mínense sus ventajas y desventajas
rea o la acción que se propuso.
Un proceso implícito en el aprendizaje por observación es la imitación
de modelos como una tendencia natural del ser humano, especialmente cuan-
do se considera que el modelo es digno de ser imitado o debe ser imitado, y la
imitación puede producirse con respecto a formas de comportamiento, reali-
zación de tareas o ejecución de procedimientos. Sin embargo, la imitación va-
ría según la exigencia de la tarea o su flexibilidad desde una imitación fiel
hasta el añadido de una dosis de originalidad personal.
Por otra parte, aunque también se le ha asignado la denominación de
modelamiento a esa teoría, personalmente opino que el término modela-
miento debe reservarse para una teoría de la enseñanza basada en el aprendi-
zaje observacional y contextualizada en la disciplina llamada didáctica. En
este caso podemos adelantar que la ventaja del modelamiento como estrategia
de enseñanza consiste en que se puede acelerar el aprendizaje, pues en lugar
de que el alumno “investigue” o aprenda por su cuenta, el mismo docente le
demostrará como se hace algo. Claro que no es la única respuesta a la solu-
ción de todos los problemas de enseñanza, pero el modelamiento es útil y ne-
cesario cuando se quiere que el alumno aprenda a componer un escrito litera-
rio, redactar una carta, ejecutar movimientos adecuados en gimnasia o danza
121 122
gados en el techo, etc. Esto lo hacían después de realizar algunos intentos in-
fructuosos; se detenían, observaban lo que estaba dentro de su campo visual y
repentinamente hallaban la solución; la siguiente vez lo hacían rápidamente:
11. TEORÍAS COGNITIVAS habían aprendido.
En su aplicación a las capacidades humanas, el aprendizaje por perspi-
DEL APRENDIZAJE cacia consiste en hallar una solución a algún problema meditando acerca de
PRIMERA PARTE los elementos que lo componen más el contexto interviniente, reestructurando
esos elementos mentalmente y probando luego la solución hallada. R. Gross
(p. 182) define el aprendizaje por perspicacia como “una reestructuración
Mientras en los Estados Unidos de América predominaba el paradigma con- perceptual de los elementos que constituyen una situación problema por me-
ductista, en Europa el fenómeno del aprendizaje era investigado desde otros dio de lo cual se suple un ‘ingrediente’ que faltaba de antemano y todas las
enfoques. Los psicólogos alemanes de la psicología Gestalt ponían énfasis en partes se ven en relación entre sí formando un todo significativo”. El mismo
la percepción y el psicólogo soviético Vygotsky enfatizaba la importancia de autor afirma que la regla de este tipo de aprendizaje es una solución repenti-
la interacción social. En este capítulo desarrollaremos dos teorías: la de la na, precedida por largas pausas, durante las cuales se da una inspección de to-
psicología Gestalt y la de Vygotsky; adicionalmente nos referiremos a otra do el campo visual. Cuando aparece la solución, se repite de manera inmedia-
teoría estrechamente relacionada con las ideas de Vygotsky: el aprendizaje ta la siguiente vez. Los psicólogos de la Gestalt destacaban la importancia de
cooperativo. la percepción y Koffka llegó a afirmar que “todo aprendizaje era una reor-
ganización perceptiva” (apud Wolman: 517).
11.1. TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR PERSPICACIA En 1927 Robert Yerkes repitió experimentos parecidos a los de Köhler y
describió del siguiente modo lo que ocurre en el aprendizaje por perspicacia:
En el primer capítulo vimos que la psicología
Gestalt estudió con especial énfasis el fenóme- APRENDIZAJE POR PERSPICACIA (INSIGHT)
no de la percepción visual. Luego Kurt Koffka
y Kurt Lewin estudiaron también la influencia 1. Vigilancia, inspección o examen persistente de la situación problemática.
del ambiente en el comportamiento humano 2. Titubeo, pausa, actitud de atención concentrada.
bajo el concepto de campo; pero fue Wolfgang 3. Prueba del modo de respuesta más o menos adecuado.
Köhler, quien a raíz de sus observaciones y ex- 4. En el caso de que el modo inicial de respuesta pruebe su ineficacia, prueba
perimentos con chimpancés en las islas Cana- de algún otro modo de respuesta, siendo drástica y a menudo súbita la tran-
rias (1917) profundizó en la comprensión de la sición de un método a otro.
percepción y el pensamiento. Fruto posterior de 5. Atención persistente o con frecuencia recurrente hacia el objetivo o meta.
ese trabajo es esta teoría que ahora se denomi- 6. Aparición del momento crítico en que el organismo súbita, directa y defini-
tivamente realiza el acto adaptativo requerido.
na teoría del aprendizaje por perspicacia, térmi- 7. Repetición correcta de la respuesta adaptativa tras haberla realizado una
no traducido del alemán einsicht y del inglés vez.
insight. Fig. 11.1. Wolfgang Köhler
8. Notable aptitud para descubrir y atender el aspecto o relación esenciales de
Los chimpancés de Köhler conseguían su (1887-1967), psicólogo ale- la situación problemática, y para desestimar, relativamente, las variaciones
mán de la corriente Gestalt
alimento, plátanos que estaban fuera de su jau- no esenciales de la misma.
la o suspendidos en el aire de modos ingeniosos: utilizando un palo que esta-
ba fuera de la jaula para acercar la fruta; uniendo dos cañas huecas para alar- En el ámbito educativo se puede aplicar el concepto de aprendizaje por
gar la longitud del instrumento y utilizando eso para traer hacia sí la fruta; perspicacia creando situaciones problemáticas donde el educando cuente con
colocando dos cajones de madera para alcanzar los plátanos que estaban col- los elementos necesarios, más algunas pistas; adicionalmente se le instará a
123 124
pensar cómo puede relacionar todo lo que tiene a la mano y lo que percibe Vygotsky destaca la importancia de la interacción social en el origen de
para resolver el problema. funciones psicológicas superiores tales como el lenguaje, el pensamiento ver-
Un concepto acuñado por Edward de Bono y asociado al concepto de bal, la memoria lógica y la atención selectiva. Gradualmente, a partir de la in-
perspicacia es el de pensamiento lateral. Este tipo de pensamiento consiste teracción social, el ser humano internaliza las capacidades de modo que pue-
precisamente en reestructurar los elementos de una situación problemática de de conducirse con independencia y autosuficiencia; pero esa capacidad de
maneras diferentes a las que son aceptadas comúnmente —aquellas que se pensar y razonar por y para uno mismo es “el resultado de un proceso funda-
rigen por modelos rígidamente preestablecidos. De Bono contrapone el pen- mentalmente social” (Gross: 679). Vygostky afirmaba que las funciones rela-
samiento lateral (abierto y creativo) al pensamiento vertical (rígido y lógico cionadas con el desarrollo cultural del niño aparecen en dos planos: el plano
en extremo). Recomienda incluso partir de ideas muy extrañas al problema en social y el plano psicológico. En el plano social aparece, en realidad, como
sí para que se puedan encontrar soluciones novedosas y creativas a problemas una categoría interpsicológica, es decir, una interacción entre el niño y otra
que admitan esas soluciones, particularmente allí donde puede existir dos o persona; luego cuando la función es internalizada aparece como una categoría
más respuestas. intrapsicologica.
Ander Egg1 cita estas palabras de Vygotsky:
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desa-
Intente resolver estos problemas estructurando y reestructurando sus ele- rrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala so-
mentos. cial, y más tarde, a escala individual; primero entre personas (interpsicológica),
1. ¿Cómo se puede mantener una vela encendida, pegada a la pared, sin que la sus- y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicar-
tancia derretida caiga al suelo? Los elementos con que se cuenta son solamente una se igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de
vela, una caja de fósforos y una caja de chinches. conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como rela-
ciones entre seres humanos.
2. Un niño tiene el mismo número de hermanos y de hermanas; pero cada niña tiene
dos veces más hermanos que hermanas. ¿Cuántos niños y cuántas niñas hay en esta El proyecto que subyace al trabajo de Vygotsky es hallar una explica-
familia? ción sociohistórica del desarrollo de las funciones psicológicas superiores a
partir de las inferiores, es decir, la memoria, la atención y la inteligencia con-
11.2. VYGOTSKY: TEORÍA DEL DESARROLLO sideradas como funciones primarias naturales. J. Itzigsohn, en el prólogo a la
obra Pensamiento y Lenguaje de Vygostky dice que “su camino fue el aplicar
Lev Semenovich Vygotsky nació en la ciudad el método histórico genético sosteniendo que los distintos aspectos de la acti-
de Orsha, en la región denominada Bielorrusia. vidad psíquica no pueden ser entendidos como hechos dados de una vez para
Estudió literatura en la universidad de Moscú y siempre, sino producto de una evolución filo y ontogenética, con la cual se
medicina en el Instituto de Medicina de Moscú. entrelaza, determinándola, el desarrollo histórico cultural del hombre”.
Posteriormente fundó un laboratorio de psico- Uno de los capítulos de su obra sobre las funciones psicológicas superio-
logía y fue director del departamento de psico- res trata sobre la interacción entre aprendizaje y desarrollo. La dimensión
logía en el Instituto de Medicina Experimental mental en la que puede intervenir el sistema educativo es la que Vygotsky
de Moscú. denominó zona de desarrollo proximal. Gross, p. 681 cita la definición de
Sus obras principales fueron Lenguaje y ese concepto por parte del mismo Vygostky:
Pensamiento, La Historia del Desarrollo de las
Funciones Superiores y Herramienta y símbolo La zona de desarrollo proximal define aquellas funciones que no han madurado
aún pero [sic.] que están en proceso de hacerlo, las funciones que madurarán
en el desarrollo de los niños. Su teoría del de- Fig. 11.2. Lev S. Vygotsky
sarrollo puede denominarse específicamente teo- (1896-1934). Es considerado 1
uno de los psicólogos más Ezequiel ANDER-EGG, La planificación educativa: Conceptos, métodos, estrate-
ría acerca del origen sociocultural de los sobresalientes del siglo XX.
gias y técnicas para educadores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1995,
procesos psicológicos superiores. p. 259.
125 126
mañana, pero que en la actualidad se encuentran en un estado embrional. Estas 11.3. APRENDIZAJE COOPERATIVO
funciones pueden denominarse “capullos” o “flores” del desarrollo más que
“frutos” del mismo. La teoría del aprendizaje cooperativo está muy relacionada con la idea del
aprendizaje por interacción social de Vygotsky. Su origen puede remontarse a
En concordancia con las dos fases de la interacción social y la internali- la década de 1980 con publicaciones como las de Robert E. Slavin, Aprendi-
zación respecto del desarrollo de las funciones cognitivas superiores, este in- zaje cooperativo2 y la de David Johnson y Roger Johnson “Procesos motiva-
vestigador distinguía entre nivel de desarrollo real, zona del desarrollo proxi- cionales en situaciones de aprendizaje cooperativo, competitivo e indivi-
mal y nivel de desarrollo potencial. El nivel de desarrollo real hace referen- dualista”3 en la revista Investigación sobre la motivación en educación.
cia a lo que una persona es capaz de hacer actualmente de forma autónoma, El aprendizaje cooperativo se define como el
hace referencia a capacidades ya internalizadas. El nivel de desarrollo poten- “entorno en que los estudiantes trabajan en grupos
cial se refiere a lo que puede hacer con la ayuda de otra persona que le orien- de habilidades mixtas y se les recompensa con ba-
te con explicaciones, demostraciones y guía apropiada. Entre esos dos nive- se en el éxito del grupo” (Woolfolk: 377). Henson
les se encuentra la zona de desarrollo proximal, es decir, las funciones que se y Eller (p. 160) dicen que el aprendizaje cooperati-
encuentran en un estado “embrional”. El mismo Vygostky (citado por Hen- vo “se define como el hecho de que los estudiantes
son y Eller (p. 46) dice que la zona de desarrollo proximal es “la distancia trabajen juntos para lograr una meta común”.
entre el nivel de desarrollo real determinado por la solución independiente de Johnson, Johnson y Holubec citados por Díaz
problemas y el nivel de desarrollo potencial establecido por la solución de y Hernández (p. 57) mencionan tres componentes
problemas bajo la orientación de un adulto o de la dirección de compañeros esenciales del aprendizaje cooperativo:
de mayor capacidad”. Posteriormente cuando el educando pueda resolver ese 1. Interdependencia positiva; es decir, con-
problema por sí solo, el nivel de desarrollo potencial se habrá convertido en ciencia de que se debe coordinar esfuerzos con los Fig. 11.3. En el aprendi-
nivel de desarrollo real, pues el educando habrá internalizado las palabras y compañeros para concluir exitosamente una tarea zaje cooperativo los es-
acciones de ayuda que le fueron proporcionadas. Así es como se manifiestan y, por tanto, obrar en consecuencia. tudiantes trabajan juntos
las dos fases de interacción social (acciones de apoyo) e internalización (eje- 2. Interacción verbal cara a cara, no mediante para alcanzar sus metas.
cución independiente). sustitutos escritos o tecnológicos.
Posteriormente D.J. Wood, J. Bruner y G. Ross acuñaron el término an- 3. Valoración y responsabilidad personal para saber en qué medida cada
damiaje para referirse a las acciones de ayuda que se proporcionan al apren- integrante está contribuyendo al éxito del grupo y para brindar ayuda al que
diz; en otras palabras, a “la manera en que los maestros organizan sus inter- necesita más apoyo.
venciones alrededor del progreso del niño, guiando la atención de éste hacia 4. Aplicación de habilidades sociales de interacción; dicho de otro modo,
los aspectos pertinentes de la tarea” (Gross: 680). apelar a habilidades de inteligencia interpersonal.
Como se podrá ver, la teoría de Vygotsky enfatiza la importancia de la 5. Procesamiento grupal, entendido como la reflexión en grupo acerca de
interacción social y el acto de enseñanza para que los educandos desarrollen aspectos de la dinámica grupal que afecta a sus miembros, tanto los que se re-
lo que él denomina funciones psicológicas superiores, las cuales no tendrían fieren a la tarea como a las relaciones humanas.
el desarrollo apropiado si se esperara que maduren por sí solas. Esto explica- También es necesario considerar el tamaño del grupo: cinco a seis4; de
ría el hecho de que muchas personas no desarrollan ciertas funciones en un este modo se asegura que todos tengan la posibilidad de intervenir activamen-
alto grado debido a que en su medio sociocultural no se presentaron los es- te. Después de revisar una centena de investigaciones Johnson y Johnson
tímulos apropiados a la edad debida y tienen desventajas con respecto a per-
sonas que crecieron en un ambiente cultural enriquecido. 2
El título original en inglés es Cooperative learning, 1983.
3
El título original del artículo, en inglés, es “Motivational processes in cooperative,
ACTIVIDAD DE SÍNTESIS competitive, and individualistic learning situations”, 1985.
4
Una ciencia naciente, la comitología, también recomienda el número de seis perso-
Elabore un resumen literal o esquemático de la teoría de Vygotsky.
nas para un comité, de modo que todos tengan la oportunidad de intervenir.
127 128
concluyeron que a medida que aumentaba el número de alumnos por grupo, do lugar, se toman decisiones con respecto al tamaño del grupo, los materia-
el rendimiento disminuía. les que habrán de necesitar, etc.; en tercer lugar se realiza el trabajo planifica-
Antes de desarrollar información sobre las técnicas de aprendizaje coo- do; en cuarto lugar se efectúa la supervisión de los grupos.
perativo que han surgido, realicemos algunas reflexiones acerca de esta teo- La técnica del Group investigation (investigación en grupo), de Sharan y
ría. En primer lugar, en el grupo conformado tendrá lugar una relación diná- colaboradores, consiste en organizar grupos que trabajan en actividades de
mica con todos sus aspectos positivos y negativos. La teoría de la dinámica investigación cooperativa, discusiones en grupo y elaboración de proyectos.
de grupos y otras teorías analizan los fenómenos que se presentan en la rela- El procedimiento consiste en elegir el tema de investigación o el proyecto;
ción intragrupal e intergrupal; entre ellos podemos mencionar los tipos de li- luego se efectúa una planificación en grupo; enseguida se realizan actividades
derazgo, el fenómeno de la comunicación, la cuestión de la moral baja o la individuales según lo que le haya tocado a cada uno. Posteriormente cada
moral alta, entendida como el estado de ánimo, los conflictos y la motivación. grupo se reúne nuevamente para efectuar actividades de análisis, síntesis y
En segundo lugar, el aprendizaje cooperativo no es la solución para la adqui- elaboración del informe o el proyecto. Finalmente cada grupo expone ante la
sición de todos los tipos de conocimiento ni para la profundización en sus ni- clase y se complementa con actividades de evaluación.
veles. Da resultado principalmente en la resolución de ciertos problemas, La Scripted cooperation (cooperación guiada o estructurada), de O’Do-
donde cada uno tiene la posibilidad de contribuir en diversos aspectos, y en el nell y Dansereau, se caracteriza porque se trabaja de dos en dos, alternando
aprendizaje de algunos temas. En tercer lugar, no asegura el aprendizaje de los roles de aprendiz-recitador y examinador-oyente. El docente divide el te-
ciertos conocimientos especializados que sólo un docente con experiencia e ma en dos partes y ambos estudian la primera parte. Cuando han terminado
idoneidad profesional puede enseñar. de estudiar, el estudiante X informa al estudiante Z sobre todo lo que ha
Algunas de sus ventajas son estas: a) ejercitación de habilidades relacio- aprendido (sin ver el texto), y el estudiante Z escucha y retroalimenta, tam-
nadas con la inteligencia interpersonal e intrapersonal; b) posibilidad de que bién sin ver el texto. Luego, ambos estudian la segunda parte y esta vez es el
el estudio sea más interesante, más activo; c) incremento de la autoestima estudiante Z quien informa al estudiante X; este, a su vez, escucha y retroali-
(Díaz y Hernández: 55); d) ejercitación de habilidades de comunicación. menta; nuevamente ninguno debe ver el texto.
Se han propuesto y puesto en práctica muchas técnicas referidas al
aprendizaje cooperativo. Mencionaremos algunas: Jigsaw, STL, Learning ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
together, Group investigation y Scripted cooperation.
¿Qué le parecieron las técnicas de aprendizaje cooperativo? Efectúese un
El Jigsaw, denominado también técnica del rompecabezas consiste en intercambio de ideas en la clase acerca de lo novedoso u obvio, las venta-
que cada miembro del grupo estudia una parte del tema; luego cada miembro jas y desventajas, el parecido con otras técnicas conocidas, etc.
se reúne con los integrantes de otros grupos que han estudiado lo mismo, en
lo que se denomina “grupo experto”. En el grupo experto se discute y se ela-
bora una síntesis aceptable. Luego cada uno vuelve a su grupo original a
compartir y enseñar la parte que le correspondió estudiar y discutir.
El STL (Student team learning), traducido como aprendizaje en equipos
de estudiantes tiene cuatro variantes; de ellas destacaremos una: Student
teams achivement division , expresión que se traduce como división de logro
de equipos de estudiantes. Es una técnica que pone énfasis en el modo de ca-
lificar. El grupo estudia los temas hasta asegurarse que todos los han apren-
dido. Enseguida se evalúa individualmente, y según el puntaje que obtenga en
relación con el puntaje promedio que tenía anteriormente, se le concede el
honor de ganar puntos para su grupo o no ganar nada.
El learning together (aprendiendo juntos), de Johnson y Johnson consis-
te en seleccionar, en primer lugar, la actividad que se va a realizar; en segun-
129 130
12.1.1. Las etapas del desarrollo cognoscitivo
Piaget identifica cuatro etapas en el desarrollo cognoscitivo de las personas:
sensoriomotora, preoperacional, operacional concreta y operacional formal;
12. TEORÍAS COGNITIVAS también identifica fases intermedias en esas etapas.
DEL APRENDIZAJE La etapa sensoriomotora, caracterizada por manifestar una inteligencia
sensoriomotriz tiene lugar entre cero y dos años de edad. En ella el niño desa-
SEGUNDA PARTE
rrolla su inteligencia y adquiere conocimientos a través de los sentidos y el
movimiento corporal; de ahí el término sensoriomotor o sensoriomotriz. Por
esa razón las acciones educativas en esta etapa estarán encaminadas a la
Continuando con las teorías cognoscitivas del aprendizaje, corresponde ahora
desarrollar las teorías de Jean Piaget, Jerome Bruner y David Ausubel. estimulación de los diferentes sentidos del niño (vista, oído, tacto en toda la
piel, gusto y olfato) y a permitirle en lo posible, libertad de movimiento. Pero
además en la mitad de esta etapa aparece lo que se denomina la función sim-
12.1. PIAGET: EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
bólica general, es decir, la representación de objetos o eventos a través de
Jean Piaget fue psicólogo por vocación, pues símbolos, y en este caso los símbolos son las palabras.
se graduó de la universidad como biólogo. A partir de los dos años de edad y hasta los siete aproximadamente tiene
Henry Maier, en su obra Tres teorías sobre el lugar la etapa preoperacional, término que alude a conocer el ambiente más
desarrollo del niño dice además que Piaget por su apariencia, por la manera en que se ven las cosas, que por las operacio-
fue epistemólogo por afición y lógico por su nes lógicas que se pueden efectuar sobre ellas. Dicho de otro modo, predomi-
método. Probablemente su formación en psi- na la percepción sobre el razonamiento. En esta etapa se desarrolla con ra-
cología comenzó en París, donde realizó in- pidez la inteligencia simbólica, es decir, la inteligencia que permite represen-
vestigaciones psicológicas de carácter clínico tar en la mente los objetos y acontecimientos de la realidad mediante símbo-
en el laboratorio experimental de Alfred Bi- los tales como las palabras y los números. Eso implica que el niño adquiere el
net. También asistió a conferencias de Sig- lenguaje hablado y que se le puede enseñar con ayuda de la palabra, con ayu-
mund Freud y Carl G. Jung. da de gráficos o de objetos que sustituyen (representan) a otros, sin que esté
El problema de investigación que guió la presente necesariamente la realidad. Otra característica de esta etapa es el
Fig. 12.1. Jean Piaget (1896- obra de Piaget puede resumirse en esta pre- egocentrismo: el niño “está centrado en sí mismo, ve por completo el mundo
1980). Nació en Neuchatel, gunta: ¿Cómo se pasa de un estado de menor desde su propio punto de vista y no puede comprender que otras personas
Suiza conocimiento a otro estado de mayor conoci- vean las cosas de manera diferente” (Gross: 668).
miento? Las respuestas que fue hallando dieron lugar a la elaboración de su Entre los siete y once años de edad tiene lugar la etapa operacional
teoría denominada epistemología genética, concepto que puede definirse co- concreta, caracterizada por una inteligencia operacional concreta, es decir,
mo “el estudio de los mecanismos del aumento de los conocimientos. Su ca- que puede conocer el mundo a través de operaciones lógicas apoyadas por
rácter propio sería entonces analizar […] el paso de los estados de conoci- objetos o acciones. El niño puede realizar operaciones lógicas de clasifica-
miento mínimo a los de conocimiento más avanzado”1. En este capítulo nos ción, seriación y otras recurriendo a objetos reales o a su representación, ma-
referiremos a dos componentes de esa teoría: las etapas del desarrollo cog- nipulándolos y experimentando con ellos. Dicho de otro modo, el niño com-
noscitivo y su teoría de la equilibración. bina percepción y razonamiento para conocer y resolver problemas. En el
ámbito educativo es conveniente que los educadores recurran, en lo posible, a
la observación y experimentación para desarrollar los contenidos curriculares.
1
J. Piaget, “Programa y método de la epistemología genética” en J. Piaget, W. Mays Por ejemplo, si los educandos van a aprender el sistema métrico decimal, se
y E. W. Beth, Psicología, lógica y comunicación, Buenos Aires: Nueva Visión, 1959, debe recurrir en principio a acciones de medición con ayuda de cuerdas, re-
p. 18.
131 132
glas, cintas métricas y flexómetros. Esa interacción con los objetos les per- 12.1.2. Teoría de la equilibración
mitirá desarrollar su inteligencia de acuerdo con la etapa vital que atraviesan;
Para Piaget, el ser humano se adapta a su ambiente mediante el uso de su in-
lo contrario significará detención en el desarrollo de ciertas habilidades, a las
teligencia; intenta comprender el mundo a través de la interacción con la rea-
cuales se tendrá que dar atención especializada años más tarde.
lidad. Ese proceso de adaptación se puede explicar utilizando los conceptos
Con respecto a esta etapa, Piaget observó que los niños adquieren ya el
de esquema, equilibrio, desequilibrio, asimilación y acomodación.
concepto de conservación, el cual se refiere a la comprensión de que las cosas
Como resultado de la interacción con la realidad, en la mente de las per-
continúan siendo iguales o constantes a pesar de que se produzcan cambios
sonas se forman esquemas cognitivos referidos a acciones, imágenes y con-
en su apariencia, y esto ocurre porque el niño ya puede pensar en más de una
ceptos. En la obra de Gross (p. 662) encontramos esta definición de esquema:
sola dimensión. Ahora bien, la noción de conservación depende de tres aspec-
“unidad básica o bloque de construcción de la conducta inteligente. De mane-
tos del razonamiento: la identidad, la compensación y la reversibilidad. El
ra más formal, es un modo de organización de la experiencia que hace más
niño llega a comprender que los objetos o los seres en general siguen siendo
sencillo al mundo, más fácil de predecir y de ‘conocer’”. El individuo utiliza
los mismos si no se les agrega ni se les quita nada (identidad); llega a com-
esos esquemas para interpretar la realidad e interactuar con ella; y si esos es-
prender también que el cambio en una dimensión puede ser compensada por
quemas funcionan, se llega a un estado de equilibrio.
el cambio en otra dimensión (compensación); por ejemplo una vasija plana,
Pero cuando una persona se enfrenta a situaciones novedosas puede su-
pero ancha puede contener la misma cantidad de líquido que una vasija an-
ceder que esos esquemas no funcionen; por ejemplo, resolver un problema de
gosta, pero larga; finalmente también puede realizar mentalmente la opera-
fracciones cuando sólo se poseen conocimientos de números naturales. En-
ción de regresar del final al punto de inicio con respecto a algún procedi-
tonces, si eso sucede, es decir, que los esquemas que se poseen no funcionan,
miento; por ejemplo, si observa que se vacía líquido de una vasija ancha a
se produce un desequilibrio cognitivo. Esto conduce a la necesidad de apren-
una vasija angosta y comprende que existe la misma cantidad; ya no tiene ne-
der nuevos conocimientos, lo cual posibilita la modificación de los esquemas
cesidad de ejecutar concretamente la operación contraria: vaciar de la vasija
existentes para poder resolver el problema con probabilidades de éxito.
angosta a la vasija ancha para darse cuenta de que hay la misma cantidad de
Ahora bien, si uno se adapta al ambiente y resuelve problemas aplicando
líquido. Eso lo hace mentalmente (reversibilidad).
los esquemas cognitivos que se poseen, es decir, se “ajusta” cualquier expe-
A partir de los once años aproximadamente se desarrolla la etapa opera-
riencia de interacción o resolución de problemas a los esquemas que ya se tie-
cional formal caracterizada por una inteligencia representativa mediante ope-
nen en la mente, se está produciendo el proceso de asimilación. Pero si los es-
raciones formales2. Al decir formal, Piaget se refiere al pensamiento abstracto
quemas no funcionan y uno tiene que adquirir nuevos conocimientos y modi-
y generalizado sin hacer referencia necesaria a contenidos particulares. El es-
ficar, por lo tanto, esos esquemas, la persona se está adaptando al ambiente
tudiante puede asimilar el pensamiento lógico deductivo presente en la ense-
por acomodación.
ñanza de las matemáticas; puede operar mentalmente con hipótesis; puede
Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una sucesión de interacciones en-
realizar operaciones mentales de razonamiento con ideas o proposiciones ver-
tre procesos de uso de los esquemas que se poseen para resolver problemas
bales y simbólicas en general sin hacer necesariamente referencia a sus conte-
(asimilación) y modificación de los esquemas para resolver problemas nove-
nidos particulares, es decir, operar con generalizaciones. Por ejemplo, es ca-
dosos (acomodación), en busca de equilibrios cada vez más estables y dura-
paz de comprender la propiedad transitiva solamente a partir de la interpreta-
deros. Esa es la teoría de la equilibración.
ción de proposiciones simbólicas:
En su aplicación al campo educativo, se recomienda que cuando se pre-
Si a > b y b > c, entonces a > c. tenda enseñar algo, se genere una situación en la que los esquemas previos
del alumno se pongan en conflicto; en otras palabras, se le debe presentar un
problema que no puede resolver con los conocimientos que posee, sino que
necesita aprender algo nuevo. Por ejemplo, a los niños de ocho o nueve años
2
Sin embargo no todas las personas alcanzan el nivel de las operaciones formales — se les puede pedir que midan el ancho del patio con flexómetros para instalar
por lo menos no con respecto a todas las áreas del conocimiento humano—. Perma- un escenario para la próxima hora cívica. Esto constituirá, probablemente, un
necen en la etapa de las operaciones concretas.
133 134
problema para los niños, pues no saben cómo utilizar el instrumento, y sen- inducción para proponer respuestas tentativas que después podrían ser con-
tirán la necesidad de aprender. Posteriormente, cuando hayan tenido la expe- trastadas con información documental o mediante la observación de la reali-
riencia de aprendizaje, los nuevos conocimientos se incorporarán a los esque- dad. En lugar de transmitir directamente el conocimiento, el docente debe
mas previos modificándolos, reestructurándolos y permitiendo su uso en nue- partir de ejemplos específicos para que el educando descubra la regla o prin-
vas situaciones. A esa reestructuración se la denomina acomodación. cipio subyacente a través de un proceso de inducción. Pero no solamente la
inducción, pues el hecho de que en el aprendizaje por descubrimiento se pre-
12.2. BRUNER: APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO senten situaciones de evidencia incompleta, eso estimula al educando a desa-
rrollar el pensamiento intuitivo.
Jerome Bruner, psicólogo estadounidense e hijo
Adicionalmente, el aprendizaje por descubrimiento promueve una moti-
de inmigrantes judíos de nacionalidad polaca,
vación intrínseca para la adquisición de conocimientos en oposición a la mo-
obtuvo su doctorado en la Universidad de Har-
tivación extrínseca proveniente del refuerzo positivo conductista a través de
vard y fundó con George Miller lo que hoy se
las recompensas.
denomina Psicología Cognitiva. Al igual que
Ahora bien, un concepto destacado por Bruner es el que se denomina es-
Piaget y Vygotsky —quienes influyeron en sus
tructura de la materia para referirse a las ideas o conceptos principales de
ideas—se dedicó particularmente a investigar el
una asignatura o de un tema y la forma en que están relacionados. Por ejem-
desarrollo cognitivo de las personas, en especial
plo, en geometría, el concepto ‘figuras geométricas’ incluye los conceptos
los procesos del pensamiento y el lenguaje; pero
‘figuras geométricas bidimensionales’ y ‘figuras geométricas tridimensio-
también se preocupó por el proceso educativo.
nales’. A su vez, el concepto ‘figuras geométricas bidimensionales’ incluye
Sus ideas acerca de la educación se dieron a co-
los conceptos ‘triángulo’, ‘cuadrilátero’, ‘círculo’, etc. Por su parte, los con-
nocer a través de sus obras El Proceso de la
ceptos ‘equilátero’, ‘isósceles’ y ‘escaleno’ estarán incluidos dentro del con-
Educación, Hacia una Teoría de la Instrucción y
Fig. 12.2. Jerome Bruner cepto ‘triángulo’. Así se habrán identificado conceptos y la relación estable-
La Relevancia de la Educación3.
(1915-…), psicólogo cida entre ellos; en este caso, la relación de inclusión. Bruner afirmaba que el
En esta obra nos referiremos a la teoría del
estadounidense aprendizaje por descubrimiento ayudaba a descubrir esas estructuras, en con-
aprendizaje por descubrimiento, de la cual él es
traposición al aprendizaje receptivo pasivo que no fomenta ese ejercicio men-
uno de los exponentes más destacados.
tal. Yelon (p. 223) cita, al respecto, las palabras de Bruner: “Captar la estruc-
Bruner afirmaba que “en la medida en que un alumno pueda enfocar el
tura de un tema es comprenderlo en tal forma que permite relacionar con el
conocimiento como una tarea de descubrir algo en vez de ‘aprender sobre’ lo
mismo muchas otras cosas de manera significativa. En pocas palabras, apren-
mismo, tendrá una tendencia a realizar sus actividades de aprendizaje con la
der la estructura es aprender cómo se relacionan las cosas”. Una estructura se
autonomía de la autorrecompensa o, más propiamente dicho, con la recom-
puede representar mediante diagramas o mapas conceptuales.
pensa que proporciona el descubrimiento por sí mismo” (citado por Yelon, p.
En esta teoría también se distingue entre aprendizaje por descubrimien-
223). Por otra parte, el hecho de que el educando descubra un conocimiento o
to guiado y aprendizaje por descubrimiento abierto. En el primer caso, el do-
resuelva un problema, con la orientación del docente o sin ella, puede con-
cente orienta a los alumnos a través de diversas estrategias tales como pre-
ducirlo a obtener una mayor comprensión y a la posibilidad de aplicar el co-
guntas pertinentes, sugerencias, ilustraciones, etc. En el segundo caso, se
nocimiento en otras situaciones, es decir, a transferir el conocimiento.
plantea el problema y se deja que el educando llegue a resolverlo por sí solo,
Abogaba por una participación activa del educando en el proceso de
realizando actividades de investigación y aplicando capacidades o habilida-
aprendizaje, de modo que la experiencia educativa se presente como un de-
des de intuición, razonamiento e inducción.
safío a su inteligencia y lo estimule a utilizar tanto el razonamiento como la
Realicemos ahora una reflexión pedagógica acerca de esta teoría. En
primer lugar, parece razonable suponer que la aplicación del aprendizaje por
3
Los títulos originales en inglés son The Process of Education, Toward a Theory of descubrimiento estimula la actividad tanto física como mental así como la
Instruction y The Relevance of Education. manifestación de capacidades, habilidades y estrategias tales como la intui-
135 136
ción, el razonamiento lógico, la inducción, la analogía, el análisis y la sínte- Ausubel destaca el hecho de que los con-
sis; todo lo cual es necesario en etapas posteriores de la vida donde un profe- ceptos, principios e ideas no se describen; se
sional, por ejemplo, tiene que resolver problemas por su cuenta o contribuir comprenden y se adquiere su conocimiento
con ideas en el trabajo en equipo. Pero también salta a la vista que tomaría por medio de la recepción (Woolfolk: 319).
más tiempo avanzar contenidos; estos tendrían que reducirse a lo que se con- Por lo tanto cobra mucha importancia el rol
sidere más importante. Además, la investigación documental y empírica su- del docente y la manera como organiza y diri-
pone la posibilidad de que el educando tenga acceso inmediato a fuentes de ge el aprendizaje. Para ello propone la ense-
información (libros, revistas, mapas, videos, Internet, etc.), instrumentos de ñanza por exposición, que significa explica-
medición, laboratorios de química bien equipados, lo mismo que gabinetes de ción por parte del docente.
física. Quizás lo recomendable sea que se combine con el aprendizaje re- Ahora bien, aunque Ausubel no lo dice ex-
ceptivo, de modo que el aprendizaje de los educandos se incremente tanto en plícitamente; para él aprender es adquirir sig-
forma cuantitativa —adquisición de más conocimientos—como en forma nificados, y el aprendizaje significativo “supo- Fig. 12.3. David Paul
cualitativa —desarrollo de capacidades y habilidades mentales junto con ne la adquisición de nuevos significados” (Au- Ausubel (1918-2008). Na-
estrategias de investigación. subel: 122). ció en Nueva York (EUA).
La esencia del proceso de aprendizaje signifi- Estudió medicina, psico-
cativo es que nuevas ideas expresadas de una logía y filosofía
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
manera simbólica (la tarea de aprendizaje) se
Descubra la regla ortográfica sobre el uso de la coma que subyace a los relacionan de una manera no arbitraria y no li-
siguientes ejemplos: teral con aquello que ya sabe el estudiante (su estructura cognitiva en relación
Gabriela estudia Medicina; Inés, Contaduría. con un campo particular) y que el producto de esta interacción activa e integra-
El lunes revisamos la represa; el martes, el canal principal. dora es la aparición de un nuevo significado que refleja la naturaleza sustancial
A ti te causa risa; a mí, preocupación. y denotativa de este producto interactivo (ib.).
A Bruner le preocupaban los procesos cognitivos; a Skinner, la conducta.
No podemos estar de acuerdo con ellos porque tienden a la discrepancia; nosotros,
En el aprendizaje significativo, el nuevo material de aprendizaje debe re-
a la armonía. lacionarse con los conocimientos que posee el alumno no en forma arbitraria,
sino sustancialmente, es decir, con sentido, con significado. Si los nuevos co-
nocimientos se incorporan con sentido a las estructuras cognoscitivas ya exis-
12.3. AUSUBEL: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO tentes, se habrá producido un aprendizaje significativo.
David Paul Ausubel, nació en 1918 en Nueva York, Estados Unidos de Amé- Según esta teoría, el aprendizaje es significativo en la medida en que se
rica. En una de sus obras publicadas el año 2002 y citada en este libro se relaciona con los conocimientos previos en forma subordinada, supraordena-
presenta a sí mismo como médico y filósofo. Es el autor de la teoría del da (de orden superior) o combinatoria. Este tipo de aprendizaje, en opinión de
aprendizaje significativo4. Esa teoría está relacionada con el aprendizaje por Ausubel, se opone al aprendizaje repetitivo, el cual se caracteriza por me-
recepción, es decir, por exposición verbal del docente, en contraste con el morizar el contenido sin establecer relaciones con los conocimientos previos.
aprendizaje por descubrimiento. Además tiene aplicación en relación con La relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos previos
contenidos verbales, o sea la parte teórica de las asignaturas. por subordinación (o subsunción), es explicada por Ausubel (p. 28), bajo el
titulo de tipos de aprendizaje proposicional, en estos términos:
El aprendizaje subsumidor se produce cuando una proposición “lógicamente”
4
Su teoría se presentó con el nombre de “Psychology of Meaningful Verbal Lear- significativa de una disciplina particular […] se relaciona significativamente
ning” (Psicología del Aprendizaje Verbal con Significado), en 1963, como parte de la con unas proposiciones específicas de orden superior en la estructura cognitiva
obra denominada Introduction to School Learning (Introducción al Aprendizaje del estudiante. Este aprendizaje se puede llamar derivado si el material de
Escolar).
137 138
aprendizaje simplemente ejemplifica o apoya una idea que existe en la estructu- [sic] lo es con una combinación de contenidos pertinentes en general, y también
ra cognitiva. Se llama correlativo si es una extensión, una elaboración, una mo- menos pertinentes de esa estructura (ib., p. 28).
dificación o una matización de proposiciones previamente aprendidas.
Hablemos ahora de otros dos conceptos presentes en la teoría del apren-
Esos conocimientos de orden superior se refieren a los conocimientos in- dizaje significativo: ‘anclaje’ y ‘organizadores de avance’, denominados tam-
clusores o los conceptos inclusores. Son conocimientos, conceptos o ideas ya bién organizadores previos. Los organizadores de avance son afirmaciones o
existentes en la estructura cognoscitiva del individuo. Sirven de anclaje para explicaciones breves que se dan al inicio de una clase, los cuales ayudarán a
las nuevas ideas y conceptos de acuerdo con una relación de subordinación. comprender lo que se avanzará luego. Estos organizadores activan los recuer-
Por ejemplo, los conceptos ‘valores éticos’ y ‘valores estéticos’ se subordinan dos del estudiante, trayendo a la mente los conocimientos previos o esquemas
al concepto ‘axiología’, y éste, a su vez, se subordina al concepto ‘filosofía’. existentes en los que se “anclarán”6 los nuevos conocimientos. Esos organiza-
Un concepto que puede considerarse como sinónimo del anterior es la dores de avance son conocidos también como puentes cognitivos. Ahora bien,
subsunción, el cual se entiende como la estrategia cognitiva que permite su- los organizadores de avance no solamente se refieren a la activación de cono-
bordinar los nuevos conocimientos a conceptos genéricos ya establecidos en cimientos previos, sino también a la introducción de conceptos nuevos que
la estructura cognitiva. Los conocimientos, conceptos o ideas con alto grado ayudarán a comprender la información que vendrá a continuación. Esos orga-
de generalidad se llaman subsuntores. Por ejemplo, el concepto ‘ciencias de nizadores previos deben cumplir una condición: tener “un nivel de abstrac-
la educación’ es un subsuntor con respecto a los conceptos de pedagogía, ción, generalidad e inclusividad más elevado que el material nuevo que se de-
psicología educativa, sociología educativa y antropología educativa. be aprender” (ib.: p. 41), pero menos elevado que las ideas pertinentes ya
Ahora bien, los nuevos conocimientos no siempre se incorporarán a los existentes en la estructura cognitiva, de modo que ofrezcan la posibilidad de
conocimientos previos por subordinación, pues puede presentarse el caso de tener un “grado suficientemente particular de pertinencia y de contenido para
que los nuevos conocimientos sean más genéricos, tengan mayor grado de actuar con eficacia como ideas de anclaje para las nuevas ideas presentadas
inclusividad que los conocimientos previos. En este caso, los nuevos conoci- mediante el material de instrucción en cuestión” (ib.).
mientos pueden incorporarse por supraordenación (o supraordinación): los Otro concepto presente en esta teoría es el concepto de asimilación. La
nuevos conocimientos subsumen a los conocimientos previos integrándolos asimilación es un fenómeno cognitivo que consiste en la modificación tanto
dentro de un nuevo concepto o una nueva proposición, ambos más amplios e de los conocimientos previos como de los conocimientos nuevos a causa de
inclusores. Esto sucede, por ejemplo, cuando el estudiante ha estado realizan- la interacción que se produce entre ellos. Cuando esos conocimientos han si-
do operaciones matemáticas en el conjunto N (conjunto de números natura- do modificados dando lugar a un nuevo conocimiento cualitativamente dife-
les) y entonces llega el curso en que debe llegar a conocer el conjunto Z (con- rente, se ha producido la asimilación.
junto de números enteros: positivos y negativos). Ahora el nuevo conoci- A medida que estudiamos la teoría de Ausubel, una pregunta permanece
miento (conjunto Z) es más amplio que el anterior (conjunto N); por lo tanto, latente: ¿Es suficiente con que en una sola experiencia de aprendizaje se haga
los nuevos conocimientos se relacionarán con los anteriores por supraordena- el esfuerzo de relacionar los conocimientos nuevos con los conocimientos al-
ción. Según Ausubel ese es un caso poco frecuente y lo explica de este modo: macenados en la mente para garantizar un aprendizaje duradero? La respuesta
El aprendizaje proposicional de orden superior se produce cuando una proposi- es no; una sesión de aprendizaje significativo no garantiza la permanencia del
ción nueva se puede enlazar o bien con unas ideas subordinadas específicas de conocimiento en la memoria a largo plazo; para ello se debe recurrir al sobre-
la estructura cognitiva ya existente o bien con un amplio fondo de ideas perti- aprendizaje y la consolidación. Deducimos esto a partir de las propias pala-
nentes en general de la estructura cognitiva que se pueden subsumir en ella (ib.). bras de Ausubel con respecto a lo que considera una de las variables de la es-
tructura cognitiva de una persona: la estabilidad y la claridad de las ideas de
Con respecto al aprendizaje proposicional combinatorio, Ausubel lo ca-
anclaje: “La estabilidad y la claridad de las ideas de anclaje pertinentes están
racteriza así:
determinadas principalmente por el hecho de que hayan sido sobreaprendidas
El aprendizaje proposicional combinatorio se refiere a los casos en que una pro-
posición potencialmente significativa no es enlazable con unas ideas específicas 6
El anclaje, en esta teoría, se define como la propiedad que tienen los conocimientos
subordinadas o de orden superior en la estructura cognitiva del estudiante pero anteriormente aprendidos de dar apoyo a los nuevos conocimientos.
139 140
o consolidadas por medio de la repetición y/o el ensayo tanto en el mismo ramas (por ejemplo, química orgánica y química inorgánica) y posteriormen-
contexto como en contextos diferentes” (Ausubel: 40). se determinan unidades didácticas en la asignatura correspondiente a un cur-
La consolidación se refiere al “dominio” de nuevos contenidos mediante so. Fuera de eso los docentes suelen realizar actividades de repaso para rela-
confirmación, corrección, clasificación, práctica de diferenciación por discri- cionar los nuevos conocimientos con lo que ya saben los educandos.
minación, revisiones con retroalimentación, repetición de la información en Una segunda reflexión sobre esta teoría es que el aprendizaje significati-
contextos similares o contextos diferentes, etc. vo, tal como lo define Ausubel, no garantiza de por sí la consolidación de los
El siguiente diagrama basado en la obra de Cid resume la teoría del conocimientos en la memoria a largo plazo, sino solamente la asignación de
aprendizaje significativo. un significado y una relación lógica con otros conocimientos a lo que se
aprende. La permanencia del conocimiento en la memoria de la persona de-
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
pende de otros factores ya estudiados en temas anteriores tales como el sobre-
aprendizaje, el sobrerreforzamiento, el análisis, la síntesis, la aplicación, etc.
NUEVA INFORMACIÓN CONOCIMIENTOS PREVIOS
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN
RELACIÓN 1. En el nivel primario de educación se suelen avanzar temas de la historia
de Bolivia como hechos incidentales para recordar o celebrar fechas his-
tóricas, pero no se efectúa un estudio sistemático para ubicar esos
SUBORDINACIÓN SUPRAORDENACIÓN COMBINACIÓN hechos en una época determinada de la historia: época Precolombina,
época del Coloniaje, etc., y así poder establecer una relación de inclu-
mediante sión. ¿Cree que eso debe permanecer así o se debe iniciar un estudio
sistemático de la historia de Bolivia en primaria?
CONCEPTOS INCLUSORES SUBSUNTORES OTROS 2. Elabore un diagrama o mapa conceptual de alguna asignatura o ciencia
que usted conoce y está en su memoria a largo plazo; pero solamente
mencione las partes, aspectos o conceptos principales y relaciónelos je-
ORGANIZADORES rárquicamente: los que tienen mayor grado de inclusión en la parte de
DE AVANCE arriba y los conceptos subordinados hacia abajo.

Ausubel afirma constantemente que uno de los defectos de la enseñanza GLOSARIO


expositiva fue el de no relacionar los nuevos conocimientos con los conoci-
mientos previos, es decir, presentar la nueva información como si fuese ente- CONCEPTO. El concepto puede definirse como la unidad mínima del pensa-
miento lógico, la idea que representa un objeto individual o una clase de objetos, atri-
ramente novedosa sin relación con nada que el educando ya haya aprendido.
butos, relaciones o hechos. Sus componentes son el contenido o significado y la for-
Además dice que algunas de las características infructuosas de la enseñanza ma de expresión, que generalmente es una palabra o una frase; no una oración.
expositiva eran estas: “presentación arbitraria de hechos no relacionados en-
tre sí sin ningún principio organizador o explicativo” (Ausubel: 35) e “inca- PROPOSICIÓN. La proposición consiste en la afirmación o negación de atri-
pacidad de integrar nuevas tareas de aprendizaje con materiales presentados butos y relaciones esenciales de las cosas; dicho de otro modo, la proposición consis-
te en una afirmación o negación acerca de algo.
previamente” (ib.). Creo personalmente que eso no es cierto en la mayoría de
los casos. La mayor parte de los docentes se han preocupado de relacionar los
nuevos conocimientos con lo que ya saben los educandos, recurriendo a dife-
rentes estrategias. Una de las muestras de eso es que el currículo, ya en prin-
cipio, establece asignaturas en correspondencia con las ciencias: física, quí-
mica, matemática, biología, etc.; luego esas asignaturas se suelen dividir en
141 142
Alfred Binet dice que en la inteligencia existe una facultad fundamental: el
juicio, que de otro modo puede denominarse buen sentido, sentido práctico,
iniciativa y facultad de adaptarse a las circunstancias (apud Gross: 749).
13. TEORÍA DE LA INTELIGENCIA Las teorías acerca de la metacognición resaltan otro aspecto de la inteli-
gencia:
…lo específico de la inteligencia es la capacidad de autorregular el propio
aprendizaje. Es decir, de planificar qué estrategias hay que utilizar en cada si-
Complementaremos esta obra con dos temas que son de interés general en la tuación de aprendizaje, aplicarlas, controlar el proceso de utilización, evaluar-
psicología educativa: la inteligencia y los procesos afectivos. En este capítu- lo para detectar los errores que se hayan cometido y modificar, en consecuen-
lo, nos referiremos especialmente a la teoría de las inteligencias múltiples y cia, la nueva actuación6.
veremos otras clasificaciones; adicionalmente añadiremos una teoría sobre la
inteligencia moral espiritual. Las anteriores definiciones circunscriben la inteligencia al género
humano; pero H. Gardner proporciona una definición que permite considerar
algunos actos de ciertos animales como inteligentes. Él dice que la inteligen-
13.1. DEFINICIONES
cia es “la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean
El concepto de inteligencia, considerado en principio como una cualidad sin- valiosos en uno o más ambientes culturales” (p. 10). Como veremos luego,
gular de las personas, ha sido motivo de muchos estudios e intentos de defini- este investigador asigna la denominación de inteligencia incluso al talento
ción que no satisfacían plenamente. Pero la reflexión continua al respecto dio musical o a las habilidades motrices de un bailarín y de un deportista.
lugar a la idea de inteligencias múltiples en lugar de una sola, o de un factor
común (g) y un factor específico (s) como decía Spearman. La inteligencia ACTIVIDAD SIMULTÁNEA DE ESTUDIO
está relacionada con otros conceptos, los cuales ayudan a definir y tener una Elabore un mapa conceptual o un diagrama con una de las definiciones de
idea general del evasivo concepto de inteligencia. inteligencia o, si gusta, integre en un diagrama todas las definiciones.
Etimológicamente proviene del latín intellegentia e intelligentia, que
significan entendimiento, capacidad y penetración. En este sentido, el con- 13.2. CLASIFICACIÓN DE LA INTELIGENCIA
cepto ‘inteligencia’ está relacionado con el vocablo latino intendere (enten-
der), que significa básicamente “dirigir hacia”, pero que en los diccionarios André Le Gall proporciona la siguiente clasificación acerca de este tema:
etimológico o de la lengua latina se traduce como comprender una cosa, in- a) Inteligencia concreto-intuitiva: capacidad de razonamiento sobre ob-
terpretar o conocer perfectamente. El vocablo intelligentia está relacionado jetos, movimientos y relaciones presentes en la experiencia física inmediata.
también con intellectus, palabra que significa sentido, capacidad, significa- b) Inteligencia imaginativa: capacidad que opera con símbolos visuales
ción y percepción. o auditivos y con imágenes. Esto sucede con los escultores, pintores, músi-
En una posición muy cercana a su etimología, R. Sierra B.4 da a conocer cos y poetas.
una definición de inteligencia como la “capacidad de entender y de formar c) Inteligencia verbo-conceptual o teórica: se caracteriza por su afini-
juicios y conceptos”. H. Aréchiga5 proporciona una noción de inteligencia co- dad y coherencia con el lenguaje.
mo la “facultad integral de crear pensamientos, conceptos científicos u obras R. B. Catell y J. L. Horn (apud Gross) consideran dos tipos de inteli-
de arte, de tener sentimientos, apreciaciones estéticas o destellos de humor”. gencia: la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada.
La inteligencia fluida es la capacidad no enseñada para resolver proble-
4
mas novedosos y poco comunes; refleja la madurez del sistema nervioso.
Restituto SIERRA BRAVO, Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Cientí-
fica. Madrid: Paraninfo, S.A., 1986, pág. 67.
5
Hugo ARÉCHIGA U, “Las neurociencias y la inteligencia artificial”, cap. XVIII en 6
Elena MARTÍN y Álvaro MARCHESI, “Desarrollo metacognitivo y problemas de
Ramón de la FUENTE et al. (comps.), Biología de la Mente. México: el Colegio aprendizaje”, cap. 2, en MARCHESI et al. (comps.), Desarrollo psicológico y edu-
Nacional y Fondo de Cultura Económica, 1998, p. 450. cación III, 2ª. reimp. Madrid: Alianza Editorial, S.A., 1991, p. 37.
143 144
La inteligencia cristalizada es la que está conformada por los conoci- Gardner (p. 112) menciona cuatro aspectos que intervienen en la
mientos y habilidades que se adquieren a través de la vida, tales como “la ca- inteligencia lingüística y cuyo desarrollo debe ser atendido en las actividades
pacidad para definir palabras, las habilidades verbales y el conocimiento del educativas:
que se ocupa principalmente la educación formal” (apud Gross: 648). Refleja a) semántica: significado de las unidades lingüísticas.
el aprendizaje y la influencia cultural. b) fonología: sonidos de las palabras y sus interacciones musicales
H. Gardner7 presenta siete tipos de inteligencia: lingüística, musical, c) sintaxis: reglas que gobiernan el orden de las palabras
logicomatemática, espacial, cinestesicocorporal y las inteligencias personales d) pragmática: usos que se puede dar al lenguaje.
intrapersonal e interpersonal. A ello hay que añadir la morfología: reglas que gobiernan las variacio-
A la clasificación de Gardner hay que añadir la teoría de la inteligencia nes de las palabras para representar géneros, números, personas, etc.
emocional formulada por John D. Mayer y Peter Salovey en 1990 y la inte- Por lo tanto, para el desarrollo de esta inteligencia hay que dar atención a
ligencia moral-espiritual propuesta por el autor de la presente obra. la expresión oral, la lectura y la expresión escrita en sus diferentes manifes-
taciones así como la parte gramatical mencionada por Gardner. Las habilida-
13.3. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA des comunicativas y sus contenidos de enseñanza son afines a este tipo de in-
teligencia y a las inteligencias personales que estudiaremos luego.
La inteligencia lingüística tiene que ver con capacidades, habilidades en ge-
El sustrato neuronal de este tipo de inteligencia está constituido por el
neral y destrezas referidas al uso del lenguaje propio de nuestro entorno o de
hemisferio cerebral izquierdo —en la mayoría de las personas— para los as-
un idioma ajeno a él.
pectos de recepción y producción del lenguaje: la recepción en la parte
Las operaciones medulares del lenguaje, en opinión de este autor son las
posterior y la producción en la parte anterior. El hemisferio derecho participa
siguientes: sensibilidad para el significado de las palabras, sensibilidad para
poco; lo hace especialmente con el aspecto tonal del lenguaje oral.
el orden en las palabras, sensibilidad para los sonidos, ritmos, inflexiones y
metros de las palabras y sensibilidad para las diferentes funciones del len- ACTIVIDAD ADICIONAL DE ESTUDIO
guaje. Esas operaciones medulares se observan en los exponentes más desta-
Elabore un resumen acerca de la inteligencia lingüística.
cados de la inteligencia lingüística: poetas, oradores, declamadores y escri-
tores.
Para el desarrollo de esta inteligencia y de 13.4. INTELIGENCIA MATEMÁTICA
esas operaciones medulares, en el sistema educa- Gardner desarrolla este tema bajo el título de
tivo se da atención a contenidos curriculares re- inteligencia logicomatemática; pero como en
lacionados con la expresión oral, la lectura y la el razonamiento lógico también interviene el
expresión escrita. Dentro de esas categorías pue- aspecto comprensivo del lenguaje verbal, en
den presentarse una variedad de contenidos así esta obra nos referiremos solamente a la in-
como una relación estrecha con habilidades cog- teligencia matemática.
nitivas en general, tales como la percepción, la La inteligencia matemática se puede
memoria y el pensamiento. Por otra parte, el len- definir como el conjunto de capacidades re-
guaje es un medio de comunicación, de modo Fig. 13.1. Miguel de Cervan- lacionadas con la comprensión de la dimen- Fig. 13.2. Sir Isaac Newton
que también se relaciona con las inteligencias in- tes S. (1547-1616). Máximo sión cuantitativa de todo lo que pueda ser Matemático, físico, astrónomo
trapersonal, interpersonal y emocional. exponente de las letras percibido o concebido en la mente así como y filósofo inglés (1642-1727)
españolas de las propiedades espaciales de los objetos,
7
el procesamiento de información cuantitativa y el razonamiento lógico deduc-
Howard GARDNER, Estructuras de la Mente: Las inteligencias múltiples, trad. tivo con respecto a relaciones abstractas formales, proposiciones y propie-
ing. por Sergio Fernández E., 2ª. ed. Colombia: Fondo de Cultura Económica Ltda.,
dades de objetos concretos y objetos conceptuales.
1999.
145 146
Algunas de las características de las personas que desarrollan este tipo (“pensando en voz alta”) mientras los demás observan, con mucha pacien-
de inteligencia son, según Gardner, éstas: cia, a qué estrategias recurre. Si, al final, no pueden resolver individual-
— rigurosidad y escepticismo mente, háganlo en grupo intercambiando ideas.
— habilidad para formar con destreza largas cadenas de razonamientos 1. Había 18 libros en dos estantes, pero no estaban repartidos por igual; en
— intuición de soluciones antes de los pasos en detalle. un estante había el doble de libros que en el otro. ¿Cuántos libros había en
Podemos añadir las habilidades de cálculo de cantidades, distancias o fe- cada estante? (Luria: 335).
chas remotas. 2. Una vela tiene 15 cm de longitud y su sombra tiene 45 cm más. ¿Cuán-
El sustrato neuronal de la inteligencia matemática está constituido por tas veces mayor es la sombra que la vela? (ib.).
ambos hemisferios cerebrales: el hemisferio derecho participa en la compren-
sión de conceptos numéricos y relaciones tales como dos, cinco, tres más sie- 13.5. INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
te, dos más cuatro es igual a tres más tres, etc.; el hemisferio izquierdo parti-
cipa en la habilidad de leer y producir signos matemáticos o lógicos. En la La inteligencia visual-espacial, está muy relacio-
obra de Gardner (p. 200) se afirma que estudios electrofisiológicos testimo- nada con la memoria visual, la imaginación y
nian la participación de ambos hemisferios cerebrales en la solución de pro- contenidos matemáticos de geometría y medi-
blemas matemáticos; “cada tarea produce un patrón complejo de cambios rá- ción. Sus capacidades centrales, según Gardner,
pidos de actividad eléctrica en muchas áreas al frente y atrás de ambos lados son éstas:
del cerebro”. — capacidad para percibir con exactitud el
Los contenidos escolares que posibilitan el desarrollo de esta inteligen- mundo visual
cia tienen que ver inicialmente con magnitudes y relaciones en el espacio: — capacidad para realizar transformaciones
largo, corto, ancho, angosto, arriba, abajo, mucho, poco, nada, etc. Ya en el y modificaciones a las percepciones iniciales Fig. 13.3. Albert Einstein
nivel primario, el desarrollo curricular de la matemática contempla la nume- propias (1879-1955). Físico ale-
ración, la teoría de conjuntos, las operaciones aritméticas, la geometría, los — capacidad para recrear aspectos de la ex- mán. Uno de los cien-
sistemas de medidas y los problemas matemáticos. En el nivel secundario se periencia visual propia, incluso en ausencia de tíficos más notables del
desarrollan contenidos relacionados con el álgebra, la trigonometría y princi- estímulos físicos apropiados. siglo XX
pios tanto de cálculo infinitesimal como de geometría analítica. Podemos añadir la capacidad de representar
Es importante aclarar que al enfrentarse autónomamente con problemas gráficamente lo percibido visualmente.
matemáticos de la vida cotidiana y también del ambiente escolar, las personas Esta inteligencia se aplica en muchos campos de la actividad humana:
pueden recurrir a estrategias diferentes relacionadas con su forma de procesar construcción, diseño de ambientes, muebles, máquinas o artefactos, escultura,
información. Por otra parte algunas personas necesitan recurrir a la inteligen- pintura, topología y topografía. También se mencionan los casos de Albert
cia lingüística para comprender los procesos matemáticos; ellas necesitan una Einstein al formular sus teorías físicas, J. Watson y F. Crick al desentrañar la
explicación verbal o una justificación basada en ejemplos reales para com- estructura molecular del ácido desoxirribonucleico, las jugadas magistrales de
prender los contenidos matemáticos, en contraste con otras que captan rápi- los maestros ajedrecistas y otros casos de aplicación en química, en es-
damente la lógica de lo que el docente está enseñando. Esto debe ser tomado tructuras moleculares y atómicas.
en cuenta por los docentes. Con respecto al sustrato neuronal de la inteligencia espacial, la parte
posterior del hemisferio derecho es el área cortical más importante para el
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
procesamiento espacial: lóbulo parietal y lóbulo occipital. En el caso del ló-
bulo temporal, parecer ser que las neuronas de la parte inferior participan en
¿A qué estrategias recurre para resolver problemas matemáticos? ¿Cuán la codificación de los atributos físicos de los estímulos visuales, quizá sir-
flexibles o rígidos son sus métodos? Le invitamos a resolver dos problemas viendo como integradoras de esa información acerca de la profundidad, color,
matemáticos en grupo. Se sugiere que uno de ustedes intente la solución
tamaño y forma que se registra en el lóbulo occipital.
147 148
Las asignaturas que favorecen el desarrollo de este tipo de inteligencia la sensibilidad al tono. Lesiones en los lóbulos frontal y temporal derecho
son las actividades manuales, artes plásticas, geometría, actividades concre- pueden causar pronunciadas dificultades para distinguir tonos y reproducirlos
tas de medición e incluso las actividades deportivas y la danza. Los niños que correctamente. Las áreas específicas involucradas con la música tienen que
no están en edad escolar pueden jugar en casa con bloques de madera o plás- ver con las actividades musicales que se estén realizando; por ejemplo, si se
tico, de diferentes formas, armando puentes, edificios o lo que les guste. Los está efectuando una ejecución en el piano con lectura de una partitura, inter-
juegos de los parques que permiten deslizarse a través de espacios de diferen- vendrán las áreas visuales (para la lectura) y el hemisferio izquierdo para la
tes formas geométricas también ayudan a los niños en el desarrollo de su in- comprensión de los símbolos musicales, el lóbulo temporal en la percepción
teligencia espacial. auditiva, el lóbulo parietal en la percepción táctil de manos, dedos y pies, la
corteza motora para efectuar movimientos, la corteza prefrontal como fuente
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN de planeación, regulación y control de los movimientos e incluso el cerebelo
en la coordinación fina de los movimientos.
¿Cómo está desarrollada su inteligencia espacial? ¿Puede reproducir el si-
guiente dibujo con la perspectiva hacia el otro lado?
Estudios realizados acerca de la influencia de la música en el desarrollo
de la inteligencia en general demuestran su importancia y valor educativo.
Una audición previa de música selecta puede predisponer favorablemente
para la realización de tareas intelectuales debido a que estimula la actividad
neuronal. La ejecución de un instrumento estimula el funcionamiento de am-
bos hemisferios cerebrales; el canto y la ejecución de un instrumento estimu-
lan el funcionamiento del hemisferio derecho; finalmente, la educación
musical integral favorece el desarrollo de otros tipos de inteligencia.
Las actividades y contenidos curriculares que favorecen el desarrollo de
esta inteligencia están compuestos por la audición y el correspondiente desa-
rrollo de gustos musicales así como el reconocimiento de timbres; luego es-
tán la producción de melodías mediante el canto o a través de un instrumen-
to, la producción vocal o instrumental de armonías, la lectura de partituras, la
13.6. INTELIGENCIA MUSICAL composición musical, el baile y el canto. En los dos últimos casos se yuxta-
El talento musical es el que surge más tem- pone con la inteligencia cinestésicocorporal.
prano en la vida y tiene que ver con el tono
(grado de elevación de un sonido), la melo- 13.7. INTELIGENCIA CINESTESICO-CORPORAL
día (sucesión de sonidos de una composi-
ción), la armonía (combinación de dos o más
notas que se emiten simultáneamente), el rit-
mo, las variaciones de tono y el timbre (cua-
lidad del sonido característica de un instru-
mento o una voz). Ahora bien, el sistema au-
ditivo es esencial para el desarrollo de esta Fig. 13.4. Ludwig van
inteligencia, y es interesante el hecho de que Beethoven. Célebre compositor
a los treinta meses de edad, algunos niños alemán de música (1770-1827) Figs. 13.5 y 13.6. El control de los movimien-
puedan entonar canciones espontáneas. tos corporales es uno de los núcleos de la
Respecto al sustrato neuronal, Gardner afirma que la mayoría de las inteligencia cinestésico-corporal.
capacidades musicales están localizadas en el hemisferio derecho, incluyendo
149 150
La inteligencia cinestesico-corporal está relacionada con los movimientos Como podrá deducirse, las asignaturas curriculares pertinentes al desa-
hábiles gruesos y finos que puede realizar una persona; se la demuestra en la rrollo de esta inteligencia son educación física, talleres, actividades manua-
danza, el deporte, la ejecución de instrumentos musicales, la artesanía, el les, dibujo técnico, dibujo artístico, ejecución de instrumentos musicales y
atletismo, y la construcción de artefactos. Los núcleos de este tipo de inteli- trabajos prácticos en gabinetes y laboratorios. Por otra parte, esta inteligen-
gencia son dos capacidades: a) control de los movimientos corporales propios cia es un complemento indispensable en ciertas profesiones y oficios: medi-
y b) capacidad para manejar objetos con habilidad (una herramienta, un cina (cirugía), odontología, mecánica, carpintería, zapatería, sastrería, etc.
instrumento musical, un balón, etc.).
En cuanto al sustrato neuronal, la corteza motora en estrecha coordina- 13.8. INTELIGENCIA MORAL-ESPIRITUAL
ción y mutua influencia con el lóbulo parietal y otras áreas perceptivas cons-
Investigadores como Lawrence Kohlberg, Nancy Eisenberg y el mismo Jean
tituyen la base principal de las actividades motoras.
Piaget propusieron sus teorías respectivas sobre el desarrollo de la moral en
Las operaciones que realiza nuestro sistema motor son muy complejas:
las personas, desde niños hasta adultos. Pero aún no se ha propuesto una teo-
requieren la coordinación veloz de componentes neuronales y musculares así
ría sobre la inteligencia moral y la inteligencia del ser humano con respecto a
como una integración y fina diferenciación. “Los mecanismos de retroali-
su dimensión espiritual. Por lo tanto, el autor de esta obra presenta esta teo-
mentación están sumamente articulados, de manera que los movimientos
ría con la intención de que contribuya a entender los factores psicológicos y
motores están sujetos a refinamiento y regulación continuos con base en la
neurobiológicos presentes en la manifestación de la inteligencia moral-espiri-
comparación del estado de la meta propuesta y la posición física de los miem-
tual y las acciones educativas que pueden realizarse sobre el particular.
bros o las partes del cuerpo en un momento específico” (Gardner: 258).
El término moral proviene del latín moralis que quiere decir cualidad
El sentido cinestésico inspecciona la actividad de los músculos, las ar-
relativa a las acciones o caracteres de las personas desde el punto de vista de
ticulaciones y los tendones, permitiendo, de este modo, juzgar la oportunidad,
la bondad o la malicia. A su vez, moralis se origina del griego ethika, y éste
fuerza y medida de los movimientos para realizar los ajustes necesarios.
de ethos,que significa comportamiento y costumbre, y se define como los
La médula espinal, que contiene 31 pares de nervios, es la estación inter-
principios o pautas de la conducta humana. La palabra espíritu proviene del
media en la ejecución de las acciones. Extensas áreas de la corteza cerebral,
latín spirǐtus, y éste del griego pnéuma, palabra que se deriva de pnéō, que
junto con el tálamo y los ganglios basales proporcionan información a la mé-
significa respirar o soplar. También existe una palabra hebrea que se traduce
dula espinal.
como espíritu: rúaj; ambas, pnéuma y rúaj significan aliento. Básicamente
Los ganglios basales y el cerebelo contienen las formas más abstractas y
espíritu significa “aquello que es invisible a la vista humana y que da mues-
complejas de representación de los movimientos. Los primeros intervienen en
tras de fuerza en movimiento. Tal fuerza invisible es capaz de producir efec-
el control del movimiento y la postura; el cerebelo realiza un control preciso
tos visibles”1. El término espiritualidad se define como el desarrollo de la di-
de los movimientos voluntarios y, además, coordina y dirige movimientos
mensión espiritual del ser humano.
hábiles y suaves.
En filosofía el término espíritu hace referencia a la conciencia del ser
Una característica destacable de este tipo de inteligencia es que las acti-
humano como una de sus dimensiones —la otra es la dimensión material o
vidades sobreaprendidas se vuelven automáticas o hábiles en alto grado; se
corporal. También se usa el término espíritu para referirse a lo inmaterial,
suceden tan rápidamente que la secuencia se desarrolla en conjunto como una
pero dotado de razón. Ahora bien, así como el cuerpo necesita de alimento
unidad; por tanto “no se puede utilizar la retroalimentación de los sistemas
material para sobrevivir, se dice que el alimento del espíritu es la palabra así
perceptivo o cinestésico” (ib., p. 258). Esas secuencias están preprogramadas;
como las experiencias estéticas: contemplación de la belleza, producción de
en esto interviene especialmente la corteza motora suplementaria.
armonía musical, etc. La lectura de buenos libros, la contemplación de obras
Lo anterior está relacionado con la formación de memoria motriz en el
cerebro. Esto se debe tomar en cuenta en las actividades generales de apren-
dizaje, en el sentido de que, en lo posible, tales actividades deben ir acompa- 1
Watchtower and Tract Society of Pennsylvania, Perspicacia para comprender las
ñadas de acciones motrices relacionadas con el tema que se esté avanzando escrituras, vol. 1, EUA: Watch Tower and Tract Society of New York, Inc. e Inter-
para que se desarrolle la memoria motriz correspondiente. national Bible Students Association, 1991, p. 856.
151 152
de arte o de la misma naturaleza, la audición de música selecta o el acto de ta por tres dimensiones: el ello (id), el yo (ego) y el su- SUPEREGO
orar a un Dios invisible con el convencimiento de que es una persona inma- peryó (superego). El id expresa la inmediata satisfacción
terial existente es alimento para el espíritu humano. de las necesidades del organismo. El ego es la “parte de
Para finalizar esta parte con una definición del concepto que nos ocupa, la mente que adapta el organismo al mundo exterior”
mencionemos algunos aspectos de la moral en los que toda persona sensata (Wolman: 290). Su tarea es la autoconservación del indi- EGO
estaría de acuerdo: respeto por la vida humana, equilibrio entre derechos y viduo. El superego representa la rama moral o crítica de
deberes, respeto por la dignidad humana y respeto por el cuerpo, la mente y la personalidad (Gross: 536). Sus componentes son: la
los bienes del prójimo. ¿El obrar así puede ser un modo inteligente de obrar? conciencia, que amenaza al yo con el castigo, y el ideal
De acuerdo con las definiciones expuestas sobre inteligencia, este tipo de in- del yo, que promete recompensas al ego por la buena
teligencia tendría que consistir en la capacidad de resolver problemas. Parece conducta en forma de orgullo y autoestima; representa la ID
que eso es posible: respetar la vida humana, equilibrar derechos y deberes o lucha por la perfección.
respetar los bienes ajenos, por ejemplo, puede ayudar a resolver problemas de En el niño el superyó está representado por la voz internalizada de sus
convivencia. Obrar de ese modo también demuestra un desarrollo del juicio y padres o adultos que intervienen en su educación. En los adultos desempeña
del buen sentido (cfr. la definición de inteligencia de A. Binet). Finalmente, el papel del autoobservador y representa tanto la conciencia como las pautas
la reflexión acerca del comportamiento moral puede realizarse en el plano de morales. Conforme la persona madura, su superyó se aparta gradualmente de
la abstracción, de la conceptualización y sin necesidad de que la realidad la voz internalizada de sus padres y se hace más impersonal, más relacionado
concreta esté presente; ese es otro rasgo de la inteligencia. con las normas ético-sociales que acepta y practica. Pero en algunos casos, el
Por lo tanto, podemos decir que la inteligencia moral-espiritual es una superyó infantil persiste en la vida adulta y se caracteriza por ser irracional y
capacidad superior en el ser humano que tiene componentes cognitivos ra- pueril.
cionales, emocionales así como volitivos, y se refiere a conductas que tras- El sustrato neuronal de la inteligencia moral-espiritual tiene su centro en
cienden las necesidades humanas individuales corporales o emocionales: bus- los lóbulos frontales; particularmente, en la corteza prefrontal, en estrecha co-
can el perfeccionamiento del ser humano en las virtudes propias del espíritu, ordinación con la zona terciaria de la corteza posterior, área donde tienen
en el respeto por la vida y la dignidad humana y en la convicción de que tiene lugar los niveles más altos de pensamiento abstracto. Ambas estructuras per-
un papel protagónico en la conservación de la naturaleza. miten programar normas y principios de comportamiento, ejercitar el juicio y
Lamentablemente no hay un consenso sobre valores morales absolutos. evaluar el efecto de nuestras acciones, y todo ello ayuda a dirigir la conducta
Hoy en día todo se va relativizando conforme se impone el concepto de cul- personal. Pero también interviene el sistema límbico —controlado o regulado
tura. Pero aunque no hay un acuerdo común acerca de lo que es el bien o el por la corteza prefrontal— añadiendo una dimensión afectiva al comporta-
mal en término absolutos, muchas voces se levantan clamando porque los miento moral.
sistemas educativos den atención a los valores y eduquen a los estudiantes en Es pertinente relatar el caso de una persona que sufrió la destrucción de
valores. Ciertamente hay una necesidad acerca de esto. parte del lóbulo frontal. Retuvo sus facultades intelectuales, pero se aprecia-
En la historia de la humanidad, tenemos muchos ejemplos de personajes ron cambios en su personalidad y en su conducta. John Harlow, el médico
que desplegaron inteligencia moral. Sócrates, por ejemplo, aceptó la pena de que estudió este caso informa que “perdió el equilibrio entre sus facultades
muerte que le impusieron las autoridades de su ciudad con el fin de con- intelectuales y sus propensiones animales” (apud de la Fuente et al., p. 33).
servar el respeto a la ley. Jesús el Cristo —el hombre más grande de todos los “Se tornó procaz, desconsiderado, impulsivo e intolerante, caprichoso e in-
tiempos, como lo califica una obra biográfica— vivió una vida plena de cumplido. El cambio fue tan radical que sus amigos y conocidos decían que
dedicación a lo que él consideraba la verdad, sacrificando su bienestar perso- no era el mismo” (ib.). Ese fue el caso de un obrero de la construcción de
nal y aún su vida. ferrocarriles en EUA, aproximadamente por el año 1868: Phineas Gage. Una
En el campo de la psicología, S. Freud trató este tema cuando en la es- explosión impulsó una barra de hierro y ésta le penetró en la cabeza por la
tructura de la personalidad concibió el superyó. Para Freud la estructura de la parte del pómulo izquierdo y le lesionó la parte frontal izquierda del cerebro
personalidad —en lo que se refiere a la dinámica de la mente— está compues-
153 154
produciéndole una pérdida importante de sustancia cerebral. Sobrevivió 3. Verdad 9. Patriotismo 15. Amor a la familia
algunos años y se exhibió ante diversas sociedades. 4. Justicia 10. Compañerismo 16. Temor de Dios
En la personas que tienen retardo mental y tienen dañadas esas estructu-
ras neuronales se puede observar que su capacidad de percepción de las seña- 5. Humildad 11. Altruismo 17. Amor a Dios
les sociales acerca de conductas indebidas, su capacidad de inhibición de 6. Sabiduría 12. Bondad 18. Amor al prójimo
conductas inapropiadas y su capacidad de adecuar la conducta al conocimien-
to de normas y preceptos están deterioradas. 19. ......................................................................
El desarrollo de esta inteligencia permite a los seres humanos superar la
simple búsqueda de satisfacción de necesidades físicas y aún psíquicas para ir ACTIVIDAD DE RECUERDO E INVESTIGACIÓN
en pos de una plena realización como seres humanos dotados de la capacidad
de obrar con base en valores conocidos, aceptados y adoptados libremente Elabore un resumen, ya sea literal, esquemático o combinado, con su título
para establecer las bases de un mundo nuevo donde la maldad sea sólo un re- respectivo, que exponga los tipos de inteligencia, sus capacidades cen-
cuerdo ingrato del pasado. Además permite hallar deleite sano en la contem- trales, su sustrato neuronal y las asignaturas o actividades educativas que
ayudan a desarrollarlas.
plación de la belleza manifiesta y oculta tanto en la misma creación como en
algunas obras producidas por el ser humano.
Las asignaturas curriculares que pueden contribuir al desarrollo de esta
inteligencia son: religión o educación moral y filosofía; pero también se pue-
den aprovechar las otras asignaturas para reflexionar o extraer enseñanzas
relacionadas con este tipo de inteligencia. Por ejemplo, la lectura y la refle-
xión convincente acerca de personajes ejemplares o acerca de máximas, pro-
verbios, parábolas y mandamientos puede suplir el efecto negativo del mal
ejemplo familiar o social y contribuir al desarrollo de valores morales y espi-
rituales. Muchas personas que se han destacado por el desarrollo de esta inte-
ligencia han hallado una fuente de motivación e inspiración en la lectura de
buenos libros y en el conocimiento de excelentes ejemplos históricos.
Pero también es necesario contribuir al desarrollo de esta inteligencia
desde un punto de vista social mediante el control y la aplicación rigurosa y
disuasiva de las leyes así como el apoyo franco y abierto de los medios de
comunicación contra los hechos delictuosos o la introducción de costumbres
y actos que degradan al ser humano, llamando las cosas por su nombre, no
con eufemismos.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. ¿Qué valores acepta (A) o practica (P) usted? Reflexione y responda
anotando la letra A o la letra P. Si gusta puede anotar otros valores.

1. Superación 7. Laboriosidad 13. Honestidad y decencia

2. Honradez 8. Puntualidad 14. Temor de Dios

155 156
14.1.1. Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal
se puede definir como el con-
14. INTELIGENCIA SOCIOEMOCIONAL junto de habilidades referidas
a la interacción con otras per-
sonas a través del discerni-
El autor de esta obra ha decidido agrupar bajo la denominación de inteligen- miento de lo que sienten o
cia socioemocional las teorías de Gardner sobre las inteligencias personales y desean y de la comprensión
la teoría de la inteligencia emocional elaborada por investigadores como de los móviles de su conduc-
Peter Salovey y John Mayer. Esta agrupación se la realiza por razones didác- ta.
ticas pues la educación de esas inteligencias responde a propósitos educativos Gardner afirma que la
comunes. capacidad medular de este
El desarrollo de esas inteligencias contribuye tanto al bienestar indivi- tipo de inteligencia consiste Fig. 14.1. El trabajo en equipo exige la manifes-
dual como a la capacidad de interactuar efectivamente en diversos ámbitos en “la habilidad para notar y tación de habilidades relacionadas con la
sociales; por otra parte, todas ellas tienen un denominador común: la conduc- establecer distinciones entre inteligencia interpersonal.
ta adaptativa social. otros individuos y, en particu-
Ahora bien, con el propósito de orientar conceptualmente, bajo un crite- lar, entre sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones”
rio unificador, la exposición de las teorías que vendrán a continuación, es ne- (p. 288). Luego dice que en su forma avanzada la inteligencia interpersonal
cesario establecer previamente una definición acerca de la inteligencia que da “permite al adulto hábil leer las intenciones y deseos —incluso aunque se han
lugar a la denominación de este capítulo. En este sentido podemos decir que escondido— de muchos otros individuos y, potencialmente, actuar con base
la inteligencia socioemocional es el conjunto de capacidades y habilidades en este conocimiento”.
referidas al conocimiento de las características psicológicas manifiestas de Por otra parte, Goleman (p. 146), citando a T. Hatch y H. Gardner men-
uno mismo y de los demás así como a la coordinación de procesos cogniti- ciona cuatro grupos de habilidades relacionadas con este tipo de inteligencia:
vos, emocionales y volitivos con propósitos de equilibrio en la conducta per- a) Organizar grupos, habilidad que incluye esfuerzos iniciadores y coordina-
sonal e interacción efectiva en ámbitos sociales, laborales y familiares. dores de una red de personas; b) negociar soluciones, realizar acuerdos, arbi-
Uno de los antecedentes históricos de esta teoría fue el concepto de inte- trar o mediar en disputas; c) conectarse personalmente, es decir, sentir empa-
ligencia social propuesto por Edward Thorndike. Este psicólogo norteameri- tía; d) Efectuar análisis social, es decir, detectar y mostrar comprensión con
cano, en sus publicaciones de la segunda década del siglo XX distinguía tres respecto a los sentimientos, motivos y preocupaciones de la gente.
tipos de inteligencia: a) la inteligencia abstracta que opera con símbolos, pa- ¿Quiénes manifiestan un desarrollo notable de este tipo de inteligencia?
labras y conceptos; b) la inteligencia mecánica para referirse a la suma de ap- Pues los que tienen éxito en tratar con los demás para beneficio colectivo
titudes manipuladoras aplicables a objetos físicos; c) la inteligencia social, la mutuo o personal. Esta inteligencia se aplica en las relaciones sociales en ge-
cual se refiere a la capacidad afectiva de comprender a los demás y actuar neral y en las relaciones laborales o familiares en particular. Las personas que
prudentemente en las relaciones humanas.” (Wolman, 1973, p. 46). necesitan desarrollarla son los terapeutas, los educadores e instructores, los
ejecutivos y hombres de negocios, funcionarios públicos, los administradores,
14.1. INTELIGENCIAS PERSONALES empleados de la banca, empleados del comercio, etc.
En 1983 Howard Gardner dio a conocer su teoría de las inteligencias múlti- 14.1.2. Inteligencia intrapersonal
ples, dos de las cuales son la inteligencia interpersonal y la inteligencia intra-
Intra es un prefijo latino que significa dentro de. La inteligencia intrapersonal
personal. Ambas destacan más el aspecto cognitivo que el aspecto afectivo;
se refiere al conocimiento de uno mismo, principalmente de los propios pro-
en cambio la inteligencia emocional destaca lo afectivo.
157 158
cesos y estados afectivos (sentimientos y emo- Esta inteligencia se aplica en diversos ámbitos profesionales y de la vida
ciones); pero también de las propias capacida- cotidiana, en la interacción familiar y social, en el uso eficiente de las ca-
des, debilidades, fortalezas, deseos e inclinacio- pacidades cognitivas para aprender y en la elección de actividades, oficios o
nes para guiar adecuadamente la conducta per- una profesión adecuada a las capacidades, habilidades y destrezas que uno
sonal. está consciente de poseer. Por otra parte, para tener relaciones humanas esta-
La capacidad medular que opera en este ti- bles y positivas es necesario conocerse a sí mismo en primer lugar. Muchas
po de inteligencia, según Gardner (p. 288) es “el personas utilizan este autoconocimiento para tener éxito en sus actividades:
acceso a la propia vida sentimental, la gama los actores, los cantantes, los políticos, los vendedores, los atletas y los per-
propia de afectos o emociones: la capacidad para sonajes de televisión.
efectuar al instante discriminaciones entre estos
sentimientos y, con el tiempo, darles un nombre, 14.2. INTELIGENCIA EMOCIONAL
desenredarlos en códigos simbólicos, de utilizar-
La teoría de la inteligencia emocional fue propuesta por John D. Mayer y Pe-
los como un modo de comprender y guiar la
Fig. 14.2. El conocimien-
ter Salovey en 1990. Sin embargo el surgimiento de esta teoría es el fruto de
conducta propia”.
to de uno mismo es la varias investigaciones acerca del papel de las emociones y los sentimientos
Sin embargo, como el conocimiento de sí
característica básica de la en el comportamiento del ser humano.
mismo comprende más que conocer solamente
inteligencia intrapersonal. D. Goleman habla de dos mentes: la mente racional y la mente emocio-
las emociones y sentimientos, la inteligencia in-
nal. La mente racional es más destacada en cuanto a la conciencia, es más
trapersonal también incluye el conocimiento de
reflexiva, capaz de analizar y meditar. Piensa. En cambio, la mente emocio-
las habilidades o destrezas físicas que uno tiene así como los propios proce-
nal siente, es un sistema de conocimiento impulsivo, poderoso y a veces iló-
sos cognitivos. Al respecto los seres humanos tenemos una capacidad que
gico. Ambas mentes operan en armonía y equilibrio la mayor parte del tiem-
forma parte de la inteligencia intrapersonal: la metacognición.
po. Cuando la neocorteza, la amígdala, las otras partes del sistema límbico y
La metacognición se define como el conocimiento del funcionamiento
los lóbulos prefrontales interactúan positivamente, la inteligencia emocional
de nuestra propia capacidad cognitiva para, de este modo, poder planificar
aumenta, lo mismo que la capacidad intelectual toda. Antonio Damasio, neu-
actividades, controlar su ejecución y evaluar sus resultados. John Flavell
rólogo e investigador del circuito zona prefrontal-amígdala, dice que los sen-
(1976) dice lo siguiente al respecto:
timientos son típicamente indispensables para las decisiones racionales; ellos
Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los pro- nos señalan la dirección correcta donde la pura lógica puede ser mejor
pios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos, por
utilizada (apud Goleman: 48).
ejemplo, las propiedades de información o datos relevantes para el aprendizaje
[…] La metacognición indica entre otras cosas, el examen activo y consiguien-
Antes de proseguir será conveniente efectuar una revisión de los con-
te regulación y organización de estos procesos en relación con los objetos cog- ceptos asociados a este tipo de inteligencia; en este sentido debemos hablar
nitivos sobre los que versan, por lo general al servicio de algún fin u objetivo previamente de los procesos afectivos, las emociones y los sentimientos.
concreto (citado por Nisbet et al.8). 14.2.1. Procesos afectivos
Las personas que desarrollan su inteligencia intrapersonal son las que
intentan conocerse a sí mismas a través de la introspección, reflexionando De acuerdo con B. Wolman9, los procesos afectivos se refieren a toda la ga-
sobre lo que otros dicen acerca de ellas y meditando acerca de las percepcio- ma de sentimientos y emociones. Su estudio es importante porque los proce-
nes que ellas tienen sobre sí mismas. Es posible que las personas que tienden sos afectivos forman parte de la naturaleza humana. R. Gross afirma que “es
a la introversión tengan mayor facilidad en este proceso de conocimiento. la riqueza de las emociones y la capacidad de tener sentimientos, al igual que

8 9
John NISBET y Janet SHUCKSMITH, Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santi- Benjamín WOLMAN, Manual de Psicología General, trad. ing. por J. Casanova y
llana, S.A., 1987, p. 54. A. Remesar. Barcelona: Martínez Roca, S.A., 1980, t. IV, p. 191.
159 160
para pensar y razonar, lo que hace único al hombre como especie” (p. 125). Los sentimientos. Las emociones desenca-
Por otra parte, si el ser humano no educa su inteligencia emocional, las emo- denadas a lo largo de la infancia se incorporan a
ciones pueden dominarle y conducirle a comportamientos irracionales. En el la memoria de largo plazo y subsisten en ella co-
otro extremo, pueden llevarle a exhibir un comportamiento demasiado lógico mo recuerdos afectivos que orientan la conducta
y racional en circunstancias en que es necesaria la presencia de un toque de respecto de seres, cosas y sucesos. Las reaccio-
afectividad. nes emocionales ciegas se convierten en tenden-
cias orientadas; esas tendencias son los senti-
Las emociones. Etimológicamente, el tér-
mientos, los cuales se traducen en actitudes y es-
mino emoción significa salida de un lugar a otro
tados durables. No hay un acuerdo unánime
o migración; proviene del latín emotio, el cual a
acerca de la definición del concepto sentimiento;
su vez proviene de emotere, compuesto por e,
por ejemplo Pinto (p. 62) dice que el sentimiento
que significa alejarse y motere, mover. En un
“es el nombre que damos a la emoción que sen-
principio, el término fue utilizado en el sentido
timos” y Rains (p. 319) dice que el sentimiento
físico de moción, o movimiento. Hacia 1579 lle-
se puede definir como “una representación de
gó a significar tumulto o trastorno popular. Por
los procesos emocionales en la memoria de tra-
el año 1762, la emoción se entendía como cual- Fig. 14.3. La emoción tiene
un fuerte componente bajo”.
quier estado mental agitado, vehemente o exci-
somático Un sinónimo de sentimiento es estado de
tado del individuo.
ánimo, término que hoy en día se usa para re-
La emoción tiene un fuerte componente so-
ferirse a los estados afectivos de larga duración.
mático y está estrechamente relacionada con re-
Basándonos en esto, podemos definir los senti-
acciones fisiológicas. En este sentido, Wolman
mientos como estados de ánimo en los que in-
(op. cit., p. 192) define la emoción como “un
tervienen componentes tanto cognitivos como
proceso o estado afectivo agudamente perturba-
afectivos y, por otra parte, tienen mayor dura-
do que se origina en la situación psicológica y
ción, mayor estabilidad y menor intensidad que
que es revelado por notables cambios corporales
las emociones. Las reacciones fisiológicas están
en los músculos lisos, las glándulas y la conduc-
muy atenuadas, al contrario de lo que ocurre en Fig. 14.5. El amor tanto
ta general”. El Oxford English Dictionary,
las emociones. Entre los ejemplos de sentimien- paternal como maternal es
citado por Goleman (p. 331) define la emoción
tos tenemos el amor, la compasión, la satisfac- un ejemplo de sentimiento.
como “cualquier agitación y trastorno de la men-
ción, el orgullo, el deleite, el aborrecimiento, la
te, el sentimiento, la pasión; cualquier estado
tristeza y otros.
mental vehemente o excitado”.
Los componentes de la emoción son los 14.2.2. Dimensiones de la inteligencia emocional
Fig. 14.4. La conducta y la cambios corporales, la conducta y la experien-ia
experiencia subjetiva son Con respecto a la definición del concepto ‘inteligencia emocional’, Jorge
subjetiva (Rains: 289). Los cambios corpo-rales
componentes de la emoción están mediados por el sistema nervioso au- Handabaka en su obra Aprenda a Aprender (2001, p. 10) dice que es un “sub-
conjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de monitorear
tónomo y el sistema endocrino; por ejemplo, rit-
y regular los sentimientos propios y ajenos, y de utilizar los sentimientos para
mo cardiaco aumentado, lágrimas, vasodilatación, etc.; la conducta se refiere
guiar el pensamiento y la acción”. Peter Salovey identifica cinco aspectos del
al conjunto de acciones observables que provoca la emoción; la experiencia
comportamiento relacionados con la inteligencia emocional: el conocimiento
subjetiva es la percepción interna de la emoción.
de las propias emociones, el manejo de las emociones, la propia motivación,

161 162
la empatía y el manejo de las relaciones. D. Goleman está de acuerdo con ción de la voluntad. Walter Mischel, psicólogo de la Universidad de Stan-
ellos, pero utiliza otras denominaciones. ford, costa este de los Estados Unidos, denomina demora de la gratificación
autoimpuesta y dirigida a un objetivo a la capacidad de rechazar un impulso
Conocimiento de las propias emociones. El conocimiento de las pro-
que no contribuya al logro de un objetivo.
pias emociones o el conocimiento de uno mismo, como dice Goleman, es la
Al respecto es conveniente saber que las emociones y sentimientos ne-
“atención autorreflexiva e introspectiva con respecto a la propia experiencia
gativos poderosos pueden desviar la atención hacia las propias preocupacio-
(p. 361). Es la atención progresiva a los propios estados internos.
nes, interfiriendo el intento de concentrarse en objetivos y metas. La preocu-
Se trata de una forma neutra de reacción que conserva la autorreflexión
pación anticipada puede conducir a uno a esforzarse y superar un problema,
incluso en un medio de emociones turbulentas. Está relacionado con pensa-
pero a las personas demasiado ansiosas puede obstaculizarles la capacidad de
mientos como estos: “Lo que estoy sintiendo ahora es rabia”; “lo que estoy
pensar con claridad. Por otra parte, el mal humor conduce a tomar decisiones
sintiendo ahora es envidia por el éxito de esa persona”; “mi despecho es lo
temerosas y excesivamente cautelosas; en cambio, el buen humor y la risa
que me está impulsando a decir esto”. Se trata de reconocer un sentimiento
facilitan el pensamiento creativo. Finalmente, la esperanza permite superar
mientras ocurre. Las personas que tienen mayor certidumbre acerca de sus
fracasos, fijarse metas elevadas y trabajar arduamente.
sentimientos son mejores guías de su vida. En cambio, la incapacidad de ad-
vertir los propios sentimientos y las propias emociones deja a la persona a La empatía. La empatía, del griego empatheia, sentir dentro, es la capa-
merced de ellos. cidad de sentir la experiencia subjetiva de otra persona (Goleman: 126). Tam-
bién podemos decir que la empatía es la habilidad de saber lo que siente otro,
El manejo de las propias emociones. El manejo de las propias emocio-
de reconocer emociones en los demás; implica comprensión sentimental y
nes consiste en “la capacidad de serenarse, de librarse de la irritabilidad, la
emocional, no sólo conocimiento racional. Esta habilidad es fundamental
ansiedad y la melancolía excesivas” (Goleman: 64). Según este autor, las
para el ejercicio de profesiones tales como la docencia, la psicología clínica,
personas que carecen de la capacidad mencionada luchan constantemente
la enfermería, la medicina y otras.
contra sentimientos de aflicción. En cambio, las personas que la tienen bien
La empatía puede desarrollarse desde la infancia si se aprovecha el
desarrollada pueden recuperarse con mayor rapidez de los reveses y tras-
hecho de que los niños desde muy pequeños reaccionan ante la perturbación
tornos de la vida. Un término afín es el autodominio, del griego sophrosyne,
de las personas que los rodean como si esa perturbación fuera algo propio, o
que también significa cuidado e inteligencia para conducir la vida propia.
cuando un niño pide a sus padres que consuelen a otro niño que está lloran-
Dolf Zillman, psicólogo de la Universidad de Alabama (apud Goleman)
do. Por otra parte, una persona mayor puede demostrar empatía cuando hace
recomienda una forma de aplacar los senti-
el esfuerzo de ponerse en lugar de una persona que está preocupada por algo
mientos de ira: aprovechar y desafiar los
o está triste.
pensamientos que dan lugar a ella; lo impor-
Daniel Stern, psicólogo norteamericano, ha propuesto el término sin-
tante es que se lo haga antes de que ese sen-
tonía para referirse a la experiencia de sentir el estado subjetivo del otro; esto
timiento empiece a actuar. También es posi-
implica deseo compartido, intenciones alineadas y estados sentimentales o
ble que otra persona intervenga y trate de
emocionales mutuos. La etapa clave para el desarrollo de la sintonía es la pri-
atenuar los sentimientos negativos con ex-
mera infancia, cuando el niño se da cuenta de que sus emociones son com-
presiones apaciguadoras.
prendidas, aceptadas y correspondidas por sus padres. La falta de empatía o
La propia motivación. La propia moti- sintonía puede significar la anulación de diversas emociones del repertorio
vación, o automotivación, es una habilidad del niño o dejar de expresar y sentir las emociones no sintonizadas. Según
que surge de ordenar las emociones al servi- Goleman, esto puede ser el inicio de la formación de una actitud delincuente
cio de un objetivo. Tiene que ver principal- Fig. 14.6. La automotivación en el futuro de la persona.
mente con postergar la gratificación y conte- ordena las emociones al servicio
Manejo de las relaciones. Como resultado de la práctica de las anterio-
ner el impulso inicial. Significa una educa- de un objetivo. res habilidades surge otra que es útil cuando el trabajo de uno tiene que ver
163 164
con interacción humana: es el manejo de las relaciones humanas. Si se desa-
INTELIGENCIA SOCIOEMOCIONAL
rrolla esta habilidad, se puede motivar a las personas para efectuar una tarea o
se puede intervenir en una situación conflictiva para atenuar los sentimientos
negativos. Goleman (p. 140) afirma que “ser capaz de manejar las emociones
INTELIGENCIA
de otro es la esencia del arte de mantener relaciones”. Pero esta capacidad EMOCIONAL
exige la madurez de otras dos habilidades emocionales: autogobierno y
empatía.
Sin embargo, cuando esta habilidad no está guiada por principios de rec-
titud en la conducta, lleva a los inescrupulosos y a los que no aplican normas
éticas a manejar las emociones de los demás para su propio beneficio, tal
como sucede con muchos políticos, dirigentes sindicales y vendedores. HABILIDADES DE CONOCIMIENTO
Entre sus aspectos positivos podemos mencionar, por ejemplo, los de INTERACCIÓN DE UNO MISMO
CON OTROS
contagiar el entusiasmo a los demás para realizar una tarea productiva o una
acción comunal, motivar a las personas para que adopten actitudes ecológi-
cas en el cuidado del medio ambiente, apaciguar una pelea, etc.

ACTIVIDAD DE SÍNTESIS
Complete el diagrama de la página siguiente con los siguientes conceptos referidos
a la inteligencia socioemocional: INTELIGENCIAS PERSONALES, INTELIGENCIA CONOCIMIENTO
EMPATÍA DE CAPACIDAD
SOCIAL, INTELIGENCIA INTERPERSONAL, CONOCIMIENTO DE PROPIAS
COGNITIVA
EMOCIONES, COMPRENSIÓN DE LOS DEMÁS, INTELIGENCIA INTRAPERSO- PROPIA
NAL, PRUDENCIA EN LAS RELACIONES HUMANAS, ORGANIZACIÓN DE GRU-
POS, PROCESOS Y ESTADOS AFECTIVOS, METACOGNICIÓN, MANEJO DE ANTECEDENTE
LAS PROPIAS EMOCIONES, NEGOCIACIÓN DE SOLUCIONES, AUTOMOTI-
VACIÓN, EMPATÍA, ANÁLISIS SOCIAL, MANEJO DE LAS RELACIONES.
EDWARD THORNDIKE

14.3. SUSTRATO NEURONAL


En el capítulo ocho de esta obra hemos descrito las funciones de la
En la manifestación óptima de inteligencia socioemocional intervienen diver- amígdala, el septum y el hipocampo. Añadiremos ahora información sobre el
sas áreas del cerebro; por ejemplo, la corteza posterior del para percibir ex- hipotálamo y la corteza prefrontal.
presiones emocionales de los rostros, el timbre de la voz, aromas de perfumes El hipotálamo, cuyo nombre significa debajo del tálamo es un tejido
o de otra fuente en un ambiente, etc.; pero los centros cruciales son el sistema neuronal que forma las paredes inferiores del tercer ventrículo, de modo que
límbico y el lóbulo frontal. no hay dos sino un solo hipotálamo. Está por encima de la hipófisis (o glán-
Entre las estructuras que componen el sistema límbico podemos men- dula pitituitaria) que es la glándula maestra del sistema endocrino; con ella
cionar principalmente las siguientes: la amígdala, el hipocampo, el septum, y tiene conexiones que permiten al cerebro influir sobre el sistema endocrino y
el hipotálamo. Sus funciones son las de mediación en la expresión y senti- ser, a la vez, influido por él. Esta estructura está involucrada en varios tipos
miento subjetivo de las emociones, en las conductas que satisfacen necesida- de conducta emocional y motivacional, es importante “para la activación y
des motivacionales y emocionales, además de mediación en los comporta- organización de los componentes autónomos y endocrinos de la respuesta
mientos referidos a la alimentación, el escape, el placer y el deseo sexual. emocional” (Rains: 320).
165 166
La corteza prefrontal tiene la función de contener y controlar los senti- — Antes de comenzar una clase, llamar lista y pedir que respondan con
mientos de rabia o miedo con el fin de ocuparse con mayor eficacia de la si- un número entre uno y siete o uno y diez en lugar de decir “presente”. El nú-
tuación inmediata; en otras palabras, es la reguladora del cerebro para los mero que mencionen estará relacionado con su estado de ánimo en ese mo-
arranques de la amígdala. Si es necesario emitir una respuesta emocional, la mento. Pueden añadir adjetivos como feliz, contento, nervioso, triste, etc.
corteza prefrontal la elabora y posibilita, luego de acciones conjuntas con la Esto ayuda a ejercitar el conocimiento de uno mismo respecto a su estado
corteza sensorial, la amígdala y otras estructuras del sistema límbico. Al res- afectivo. Además, esta actividad permitirá detectar casos de alumnos que ne-
pecto, Goleman (p. 45) dice que cuando una emoción entra en acción, esta cesitan ayuda.
corteza analiza lo que podría denominarse una relación de riesgo/beneficio de — Se puede elaborar un vocabulario de sentimientos y emociones luego
infinitas reacciones posibles y apuesta a una de ellas como la mejor. de la observación y reconocimiento de esos procesos afectivos en uno mismo
Finalmente debemos decir que la corteza prefrontal dirige el comporta- y en los demás.
miento socioemocional consciente y participa en el conocimiento de las pro- — Los temas del día, las situaciones de ansiedad, las tensiones, las frus-
pias emociones y los propios sentimientos. Al respecto Gardner (p. 311) afir- traciones, los disgustos y también las situaciones positivas de alegría, triunfo
ma que la corteza prefrontal es la estructura de mayor importancia en las di- y reconciliación pueden utilizarse para racionalizar emociones y prepararse
versas formas de conocimiento personal. Además, por su capacidad para me- para cuando se tenga que aplicar el control de emociones violentas. Esto
diar la función de pensar acerca del propio pensamiento, es una estructura ayuda a desarrollar la habilidad relacionada con el manejo de las emociones.
neuronal crucial para la metacognición, tema del cual ya se habló en el capí- — Es importante ejercitar el reconocimiento de emociones en los de-
tulo referido al pensamiento. más. Esto puede hacerse de modo directo o mediante fotografías en los que se
observen expresiones de alegría, tristeza, enojo, llanto, furia, preocupación,
seriedad, etc.
— Otra forma de detectar casos de inteligencia emocional desarrollada
Ventrículo lateral es utilizando fotografías de los niños de un curso para que, individualmente,
izquierdo Tercer ventrículo
reconozcan los grupos que se forman habitualmente en las horas de recreo o
Tálamo trabajo en grupo. Eso ayuda a reconocer lazos afectivos entre personas y ma-
Lugar donde se localiza
izquierdo nifestaciones de sentimientos en los demás.
el hipocampo derecho
— Trabajar en equipo para armar rompecabezas donde cada uno tiene
Amígdala Lugar donde se localiza una pieza puede ayudar a desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
izquierda el hipotálamo — En las ocasiones en que se lee o se escucha relatos de cuentos, anéc-
dotas, biografías, hechos históricos, se puede analizar el contenido emocio-
nal a la luz de todo lo dicho hasta aquí sobre los sentimientos, las emociones
Fig. 14.7. El sistema límbico, corte coronal y los cinco aspectos de la inteligencia emocional.
— También se sugiere utilizar un buzón de quejas anónimas para su
14.4. EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA SOCIOEMOCIONAL consideración en el curso, de modo que todos comprendan que las distintas
dificultades pueden sobrevenirles a cada uno de los alumnos.
Los conocimientos obtenidos acerca del papel de la inteligencia emocional en
— Para que los lóbulos prefrontales ejerzan el debido control racional
el desarrollo integral de la persona ya están siendo aplicados en el campo
sobre algunos comportamientos irracionales potenciales desatados por las es-
educativo. Tal es el caso del Centro de Aprendizaje Nueva de la ciudad de
tructuras subcorticales del sistema límbico, se recomienda promover la crea-
San Francisco, en el estado de California, EUA. Allá se desarrollan clases de
ción de programas en el cerebro racional en forma de consignas, normas de
educación de la inteligencia emocional con el nombre de Ciencia del Yo.
comportamiento, mandamientos y otros productos del buen juicio y la razón.
Veamos a continuación cuáles son algunas de las actividades educativas
— Finalmente, se recomienda utilizar la técnica de carteles tales como
que se pueden llevar a cabo al respecto.
“el semáforo” (Goleman: 318):
167 168
Luz roja: 1. Detente, cálmate y piensa antes de actuar. 7. Conjunto de capacidades complejas que poseen distinto grado de in-
Luz amarilla: 2. Cuenta el problema, y di cómo te sientes. tegración y se ponen de manifiesto en una gran variedad de situaciones co-
3. Proponte un objetivo positivo. rrespondientes a los diversos ámbitos de la vida humana, personal y social.
4. Piensa en una cantidad de soluciones.
a) Conductas b) Objetivos terminales c) Competencias
5. Piensa en las consecuencias posteriores.
Luz verde. 6. Adelante y pon en práctica el mejor plan. 8. En la creatividad, la fase de clasificación y ordenación de los proble-
mas mediante el despliegue de un gran esfuerzo, concentración e intenso en-
ACTIVIDAD DE REPASO frentamiento con el objeto se denomina
He aquí, nuevamente, una especie de prueba objetiva de selección exclu- a) Inspiración b) Preparatoria c) Incubación
yente para repasar todo lo avanzado hasta ahora. Puede efectuar el repaso
en forma individual o realizar una actividad lúdica con compañeros de estu-
9. En la creatividad la fase de desplazamiento del problema de la esfera
dio. del consciente a la región del inconsciente. Reposo, sueño o distracción mien-
tras madura la idea se denomina
a) Inspiración b) Elaboración c) Incubación
1. Las capacidades simples de desempeño son:
10. Causa, fuerza interna o presión externa que lleva a una persona a ac-
a) Competencias y b) Asimilación y c) Reproducción y tuar, a comportarse de determinada manera o a realizar una actividad.
creatividad comprensión aplicación
a) Subsunción b) Reforzamiento c) Motivación
2. Emplear, administrar, transferir o poner en práctica un conocimiento,
medida o principio, a fin de obtener un determinado efecto o rendimiento en 11. En la teoría de Maslow sobre la motivación, tendencia del hombre a
alguien o algo. ser lo que puede ser, a utilizar y aprovechar plenamente su capacidad, su
potencial.
a) Aplicación b) Reproducción c) Asimilación
a) Autoactualización b) Pertenencia c) Expectativas.
3. Autor de la teoría motivacional de la jerarquía de necesidades o auto-
actualización. 12. La causa que motiva el comportamiento de las personas se encuentra
en la zona psíquica del inconsciente. Esa afirmación corresponde a la teoría
a) Carl Rogers b) Abraham Maslow c) Sigmund Freud
a) de las expectativas b) psicoanalítica c) humanística
4. En la creatividad la fase de solución del problema, iluminación, viven-
cia de ¡ajá!, vivencia de ¡eureka! (he hallado) se denomina 13. El núcleo de la unidad funcional relacionada con la afectividad:
emociones y sentimientos está ubicado en
a) Inspiración b) Elaboración c) Incubación
a) El lóbulo prefrontal b) El sistema límbico c) La médula espinal
5. Capacidad de inventar o descubrir algo y concebir o proponer ideas
novedosas. 14. En la teoría de McClelland y Atkinson, poner a prueba las capacida-
des de uno y tener éxito en lo que se hace se denomina
a) Metacognición b) Creatividad c) Reproducción
a) examen b) logro c) autoestima
6. En la creatividad la fase de vuelta de un problema de la región del
inconsciente a la conciencia se denomina 15. Seleccionar libremente objetos o caminos de acción y obrar según la
elección que uno haya tomado es la definición del concepto
a) Elaboración b) Inspiración c) Incubación
a) Voluntad b) Expectativas c) Autorrealización

169 170
16. La obtención del grado más alto del conocimiento, la conducta pru- 26. El hemisferio derecho se especializa en
dente en la vida o en los negocios, el conocimiento profundo en ciencias, le-
a) Comunicación digital b) Procesamiento difuso c) Procesamiento
tras o artes, la manifestación de actos de justicia, la rectitud, veracidad, etc.
y enfoque cuantitativo y holístico de la lineal y secuencial de
corresponden a la cualidad humana denominada
información la información
a) Competencias b) Sabiduría c) Erudición
27. Este lóbulo cerebral está especializado en funciones intelectuales y
17. Los motivadores externos y el ambiente son la causa primaria del volitivas; es el centro de los tipos más complejos de actividad discursiva abs-
comportamiento, cualesquiera sean los impulsos interiores del individuo. Esa tracta. Entre sus funciones específicas están las de planeación, juicio,
afirmación corresponde a la teoría resolución de problemas, control, regulación y verificación de la conducta.
a) de las expectativas b) psicoanalítica c) conductista a) Lóbulo temporal b) Lóbulo frontal c) Lóbulo parietal
18. El espesor de la corteza cerebral de los seres humanos varía entre 28. Reacciones definidas, constantes e innatas de los animales superiores
a determinadas influencias del mundo exterior, reacciones que tienen lugar
a) 1 a 4,5 cm b) 1 a 4,5 mm c) 1 a 4,5 dm
mediante la actuación del sistema nervioso.
19. La cantidad aproximada de neuronas de un ser humano es de
a) Condicionamiento b) Reflejos c) Fisiología
a) 100 trillones b) 1 billón c) 100.000 millones
29. El estímulo, la respuesta y el refuerzo son los elementos básicos en
20. a) Lóbulo frontal el análisis del
b) Lóbulo temporal a) Aprendizaje b) Condicionamiento c) Condicionamiento
c) Lóbulo parietal
significativo operante clásico
30. El nombre de Albert Bandura está relacionado con la teoría del
aprendizaje denominada
21. a) Lóbulo frontal
b) Lóbulo temporal
a) Aprendizaje por b) Aprendizaje c) Aprendizaje por
c) Lóbulo occipital descubrimiento observacional perspicacia
31. Manera en que los educadores organizan sus intervenciones alrede-
dor del progreso del niño, guiando la atención de éste hacia los aspectos per-
22. a) Lóbulo frontal tinentes de la tarea.
b) Lóbulo temporal 23. a) Lóbulo occipital
b) Lóbulo temporal a) Desarrollo proximal b) Objetivos c) Andamiaje
c) Lóbulo occipital
c) Lóbulo frontal 32. El concepto de aprendizaje observacional está asociado al concepto de
24. El hemisferio izquierdo se especializa en a) Creatividad b) Perspicacia c) Modelamiento
a) Expresión y sen- b) Lenguaje icónico y c) Lenguaje verbal y 33. Estudio de los mecanismos del aumento de los conocimientos. Su ca-
timiento subjetivo de pensamiento intuitivo pensamiento lógico rácter propio es analizar el paso de los estados de conocimiento mínimo a los
las emociones de conocimiento más avanzado.
25. Neurotransmisor relacionado con el aprendizaje. a) Aprendizaje b) Aprendizaje por c) Epistemología
a) Acetilcolina b) Melatonina c) Serotonina significativo descubrimiento genética

171 172
34. La teoría del aprendizaje por perspicacia fue desarrollada por la 41. Consecuencia de la conducta emitida o respuesta dada; puede ser un
psicología premio material, gesto de aprobación, palabra de elogio, una calificación o el
retiro de un castigo.
a) Gestalt b) Cognitiva c) Neoconductista
a) Refuerzo b) Estímulo c) Modelamiento
35. Acción en la que un estímulo, que normalmente no produciría una
respuesta en particular, llega a hacerlo cuando se aparea con otro estímulo 42. Entorno en que los estudiantes trabajan en grupos de habilidades
que normalmente sí produce la respuesta. mixtas y se les recompensa con base en el éxito del grupo.
a) Estímulo b) Condicionamiento c) Condicionamiento a) Aprendizaje cooperativo b) Aprendizaje insight c) Conductismo
incondicionado operante clásico
43. En esta técnica el grupo estudia los temas hasta asegurarse que todos
36. Este investigador y autor afirma que las funciones psicológicas su- los han aprendido. Enseguida se evalúa individualmente, y según el puntaje
periores se originan primero en la interacción social. Gradualmente, a partir que obtenga en relación con el puntaje promedio que tenía anteriormente, se
de ella, el ser humano internaliza las capacidades de modo que puede le concede el honor de ganar puntos para su grupo o no ganar nada.
conducirse con independencia y autosuficiencia.
a) Learning together b) Student teams c) Jigsaw
a) Lev S. Vygotsky b) Jean Piaget c) Jerome Bruner achivement division
37. Desarrolló una teoría acerca del origen sociocultural de los procesos 44. La teoría de Jean Piaget relacionada con el aprendizaje se denomina
psicológicos superiores.
a) Aprendizaje b) Aprendizaje por c) Epistemología
a) Wolfgang Köhler b) Jean Piaget c) Lev. S. Vygotsky significativo descubrimiento genética
38. Reestructuración perceptual de los elementos que constituyen una si- 45. Estrategia cognitiva que permite subordinar los nuevos conocimien-
tuación problema por medio de lo cual se suple un “ingrediente” que faltaba tos a conceptos genéricos ya establecidos en la estructura cognitiva.
de antemano y todas las partes se ven en relación entre sí formando un todo
a) Subsunción b) Subalterno c) Memoria de tabajo
significativo.
46. Capacidad de razonamiento sobre objetos, movimientos y relaciones
a) Aprendizaje b) Aprendizaje por c) Refuerzo cognitivo
presentes en la experiencia física inmediata.
observacional perspicacia y afectivo
a) Inteligencia b) Inteligencia c) Inteligencia verbo-
39 Funciones que no han madurado aún, pero que están en proceso de
imaginativa concreto-intuitiva conceptual
hacerlo, las funciones que madurarán mañana, pero que en la actualidad se
encuentran en un estado embrional. Estas funciones pueden denominarse 47. Modificación de los esquemas cognitivos que uno posee para resol-
“capullos” o “flores” del desarrollo más que “frutos” del mismo. ver problemas novedosos.
a) Funciones psicológi- b) Zona de desarrollo c) Nivel de desarrollo a) Asimilación b) Acomodación c) Equilibración
cas primarias proximal real 48. Conocimiento de uno mismo, principalmente de los propios pro-
40. Tipo de aprendizaje en el que los conocimientos nuevos se relacio- cesos y estados afectivos; pero también de las propias capacidades, debilida-
nan e integran con los conocimientos previos presentes en la estructura cog- des, fortalezas, deseos e inclinaciones para guiar adecuadamente la conducta
nitiva de una persona. personal.
a) Inteligencia b) Inteligencia c) Inteligencia social
a) Aprendizaje por b) Aprendizaje por c) Aprendizaje
interpersonal intrapersonal
descubrimiento perspicacia significativo

173 174
49. La teoría de Jerome Bruner relacionada con el aprendizaje se deno- 57. Subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de
mina monitorear y regular los sentimientos propios y ajenos, y de utilizar los senti-
mientos para guiar el pensamiento y la acción.
a) Aprendizaje b) Aprendizaje por c) Epistemología
significativo descubrimiento genética a) Inteligencia empática b) Inteligencia fluida c) Inteligencia emocional
50. Conjunto de capacidades y habilidades referidas al conocimiento de 58. En la teoría de Ausubel, fenómeno cognitivo que consiste en la mo-
las características psicológicas manifiestas de uno mismo y de los demás así dificación tanto de los conocimientos previos como de los conocimientos
como a la coordinación de procesos cognitivos, emocionales y volitivos con nuevos a causa de la interacción que se produce entre ellos.
propósitos de equilibrio en la conducta personal e interacción efectiva en
a) Asimilación b) Anclaje c) Subsunción
ámbitos sociales, laborales y familiares.
59. Autores de la teoría de la inteligencia emocional.
a) Inteligencia b) Inteligencia moral- c) Inteligencia
socioemocional espiritual intrapersonal a) Peter Salovey y John b) Howard Gardner y c) Lawrence Kohlberg
Mayer Edward Thorndike y Nancy Eisenberg
51. En la teoría de Piaget, la adaptación al ambiente o la resolución de
problemas aplicando los esquemas cognitivos que se poseen se denomina 60. Capacidad de sentir la experiencia subjetiva de otra persona, habili-
dad de saber lo que siente otro.
a) Asimilación b) Acomodación c) Equilibración
a) Empatía b) Automotivación c) Predicción
52. La teoría de David Ausubel relacionada con el aprendizaje se deno-
mina
CLAVE DE RESPUESTAS
a) Aprendizaje b) Aprendizaje por c) Epistemología
significativo descubrimiento genética 1. Las capacidades simples de desempeño son: c) Reproducción y aplicación.
2. Emplear, administrar, transferir o poner en práctica un conocimiento, medida
53. Capacidad no enseñada para resolver problemas novedosos y poco
o principio, a fin de obtener un determinado efecto o rendimiento en alguien o algo:
comunes; refleja la madurez del sistema nervioso. a) Aplicación.
a) Inteligencia b) Inteligencia c) Inteligencia fluida 3. Autor de la teoría motivacional de la jerarquía de necesidades o autoactuali-
cristalizada imaginativa zación: b) Abraham Maslow.
54. La clasificación de las inteligencias en inteligencia lingüística, inte- 4. En la creatividad la fase de solución del problema, iluminación, vivencia de
¡ajá!, vivencia de ¡eureka! (he hallado) se denomina: a) Inspiración.
ligencia logicomatemática, inteligencia musical, inteligencia espacial, etc. co-
rresponde a 5. Capacidad de inventar o descubrir algo y concebir o proponer ideas novedo-
sas: b) Creatividad.
a) Peter Salovey b) Daniel Goleman c) Howard Gardner 6. En la creatividad la fase de vuelta de un problema de la región del incons-
55. En la teoría de Ausubel, explicaciones breves que se dan al inicio de ciente a la conciencia se denomina: a) Elaboración.
una clase, los cuales ayudarán a comprender lo que se avanzará luego. 7. Conjunto de capacidades complejas que poseen distinto grado de integración
y se ponen de manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los
a) Supraordenación b) Organizadores de avance c) Anclaje diversos ámbitos de la vida humana, personal y social: c) Competencias.
56. En la teoría de Ausubel, propiedad que tienen los conocimientos 8. En la creatividad, la fase de clasificación y ordenación de los problemas me-
anteriormente aprendidos de dar apoyo a los nuevos conocimientos. diante el despliegue de un gran esfuerzo, concentración e intenso enfrentamiento con
el objeto se denomina: c) Preparatoria.
a) Asimilación b) Obliteración c) Anclaje

175 176
9. En la creatividad la fase de desplazamiento del problema de la esfera del 24. El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje verbal y pensamien-
consciente a la región del inconsciente. Reposo, sueño o distracción mientras madura to lógico (c).
la idea se denomina: c) Incubación. 25. Neurotransmisor relacionado con el aprendizaje: a) Acetilcolina.
10. Causa, fuerza interna o presión externa que lleva a una persona a actuar, a 26. El hemisferio derecho se especializa en el procesamiento difuso y holístico
comportarse de determinada manera o a realizar una actividad: c) Motivación. de la información (b).
11. En la teoría de Maslow sobre la motivación, tendencia del hombre a ser lo 27. Este lóbulo cerebral está especializado en funciones intelectuales y voliti-
que puede ser, a utilizar y aprovechar plenamente su capacidad, su potencial: a) Au- vas; es el centro de los tipos más complejos de actividad discursiva abstracta. Entre
toactualización. sus funciones específicas están las de planeación, juicio, resolución de problemas,
12. La causa que motiva el comportamiento de las personas se encuentra en la control, regulación y verificación de la conducta: b) Lóbulo frontal.
zona psíquica del inconsciente. Esa afirmación corresponde a la teoría: b) Psicoana- 28. Reacciones definidas, constantes e innatas de los animales superiores a de-
lítica. terminadas influencias del mundo exterior, reacciones que tienen lugar mediante la
13. El núcleo de la unidad funcional relacionada con la afectividad: emociones actuación del sistema nervioso: b) Reflejos.
y sentimientos está ubicado en el sistema límbico (b). 29. El estímulo, la respuesta y el refuerzo son los elementos básicos en el análi-
14. En la teoría de McClelland y Atkinson, poner a prueba las capacidades de sis del condicionamiento operante (b).
uno y tener éxito en lo que se hace se denomina: b) Logro. 30. El nombre de Albert Bandura está relacionado con la teoría del aprendizaje
15. Seleccionar libremente objetos o caminos de acción y obrar según la elec- denominada: b) Aprendizaje observacional.
ción que uno haya tomado es la definición del concepto: a) Voluntad. 31. Manera en que los educadores organizan sus intervenciones alrededor del
16. La obtención del grado más alto del conocimiento, la conducta prudente en progreso del niño, guiando la atención de éste hacia los aspectos pertinentes de la
la vida o en los negocios, el conocimiento profundo en ciencias, letras o artes, la ma- tarea: c) Andamiaje.
nifestación de actos de justicia, la rectitud, veracidad, etc. corresponden a la cualidad 32. El concepto de aprendizaje observacional está asociado al concepto de mode-
humana denominada: b) Sabiduría. lamiento (c).
17. Los motivadores externos y el ambiente son la causa primaria del comporta- 33. Estudio de los mecanismos del aumento de los conocimientos. Su carácter
miento, cualesquiera sean los impulsos interiores del individuo. Esa afirmación co- propio es analizar el paso de los estados de conocimiento mínimo a los de conoci-
rresponde a la teoría: c) Conductista. miento más avanzado: c) Epistemología genética.
18. El espesor de la corteza cerebral de los seres humanos varía entre: b) 1 a 4,5 34. La teoría del aprendizaje por perspicacia fue desarrollada por la psicología:
mm. a) Gestalt.
19. La cantidad aproximada de neuronas de un ser humano es de 100.000 millo- 35. Acción en la que un estímulo, que normalmente no produciría una respuesta
nes (c). en particular, llega a hacerlo cuando se aparea con otro estímulo que normalmente sí
produce la respuesta: c) Condicionamiento clásico.
20. c) Lóbulo parietal
36. Este investigador y autor afirma que las funciones psicológicas superiores se
originan primero en la interacción social. Gradualmente, a partir de ella, el ser huma-
no internaliza las capacidades de modo que puede conducirse con independencia y
autosuficiencia: a) Lev S. Vygotsky.
21. a) Lóbulo frontal 37. Desarrolló una teoría acerca del origen sociocultural de los procesos psico-
lógicos superiores: c). Lev S. Vygotsky.
38. Reestructuración perceptual de los elementos que constituyen una situación
22. b) Lóbulo temporal problema por medio de lo cual se suple un “ingrediente” que faltaba de antemano y
todas las partes se ven en relación entre sí formando un todo significativo: b) Apren-
23. a) Lóbulo occipital dizaje por perspicacia.

177 178
39 Funciones que no han madurado aún, pero que están en proceso de hacerlo, 53. Capacidad no enseñada para resolver problemas novedosos y poco comu-
las funciones que madurarán mañana, pero que en la actualidad se encuentran en un nes; refleja la madurez del sistema nervioso: c) Inteligencia fluida.
estado embrional. Estas funciones pueden denominarse “capullos” o “flores” del de- 54. La clasificación de las inteligencias en inteligencia lingüística, inteligencia
sarrollo más que “frutos” del mismo: Zona de desarrollo proximal. logicomatemática, inteligencia musical, inteligencia espacial, etc. corresponde a
40. Tipo de aprendizaje en el que los conocimientos nuevos se relacionan e in- Howard Gardner (c).
tegran con los conocimientos previos presentes en la estructura cognitiva de una per- 55. En la teoría de Ausubel, explicaciones breves que se dan al inicio de una
sona: c) Aprendizaje significativo. clase, los cuales ayudarán a comprender lo que se avanzará luego: b) Organizadores
41. Consecuencia de la conducta emitida o respuesta dada; puede ser un premio de avance.
material, gesto de aprobación, palabra de elogio, una calificación o el retiro de un 56. En la teoría de Ausubel, propiedad que tienen los conocimientos anterior-
castigo: a) Refuerzo. mente aprendidos de dar apoyo a los nuevos conocimientos: c) Anclaje.
42. Entorno en que los estudiantes trabajan en grupos de habilidades mixtas y se 57. Subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de mo-
les recompensa con base en el éxito del grupo: a) Aprendizaje cooperativo. nitorear y regular los sentimientos propios y ajenos, y de utilizar los sentimientos pa-
43. En esta técnica el grupo estudia los temas hasta asegurarse que todos los han ra guiar el pensamiento y la acción: c) Inteligencia emocional.
aprendido. Enseguida se evalúa individualmente, y según el puntaje que obtenga en 58. En la teoría de Ausubel, fenómeno cognitivo que consiste en la modifica-
relación con el puntaje promedio que tenía anteriormente, se le concede el honor de ción tanto de los conocimientos previos como de los conocimientos nuevos a causa
ganar puntos para su grupo o no ganar nada: b) Student teams achivement division.. de la interacción que se produce entre ellos: a) Asimilación.
4. La teoría de Jean Piaget relacionada con el aprendizaje se denomina: c) Epis- 59. Autores de la teoría de la inteligencia emocional: a) Peter Salovey y John
temología genética. Mayer.
45. Estrategia cognitiva que permite subordinar los nuevos conocimientos a 60. Capacidad de sentir la experiencia subjetiva de otra persona, habilidad de
conceptos genéricos ya establecidos en la estructura cognitiva: a) Subsunción. saber lo que siente otro: a) Empatía.
46. Capacidad de razonamiento sobre objetos, movimientos y relaciones presen-
tes en la experiencia física inmediata: b) Inteligencia concreto-intuitiva.
47. Modificación de los esquemas cognitivos que uno posee para resolver pro-
blemas novedosos: b) Acomodación.
48. Conocimiento de uno mismo, principalmente de los propios procesos y es-
tados afectivos; pero también de las propias capacidades, debilidades, fortalezas, de-
seos e inclinaciones para guiar adecuadamente la conducta personal: b) Inteligencia
intrapersonal.
49. La teoría de Jerome Bruner relacionada con el aprendizaje se denomina: b)
Aprendizaje por descubrimiento.
50. Conjunto de capacidades y habilidades referidas al conocimiento de las ca-
racterísticas psicológicas manifiestas de uno mismo y de los demás así como a la co-
ordinación de procesos cognitivos, emocionales y volitivos con propósitos de equili-
brio en la conducta personal e interacción efectiva en ámbitos sociales, laborales y
familiares: a) Inteligencia socioemocional.
51. En la teoría de Piaget, la adaptación al ambiente o la resolución de proble-
mas aplicando los esquemas cognitivos que se poseen se denomina: a) Asimilación.
52. La teoría de David Ausubel relacionada con el aprendizaje se denomina: a)
Aprendizaje significativo.

179 180
MAIER, Henry W. (1979). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget
y Sears, trad. ing. por Aníbal C. Leal, 4ª. reimp. Buenos Aires: Amorrortu
Editores, S.A.
MARCHESI, Alvaro, César COLL y Jesús PALACIOS, comps. (1991). Desarrollo
BIBLIOGRAFÍA psicológico y educación III, 2ª. reimp. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
MARIN I., Ricardo y Saturnino de la TORRE, coord. (1991). Manual de la Creativi-
dad: Aplicaciones educativas. España: Vicens Vives, S.A.
AUSUBEL, David P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento, trad. ing. por PIAGET, Jean (1972). Psicología y Epistemología, trad. fr. por Antonio M. Battro.
Genís Sánchez B. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Buenos Aires: EMECE Editores. (Psychologíe et Epistemologie.).
BIEHLER, R. y J. SNOWMAN (1991). Psicología Aplicada a la Enseñanza. Méxi- PIAGET, Jean (1979). Introduccion a la Epistemología Genética: 3. El pensamiento
co: Limusa. biológico, psicológico y sociológico, trad. fr. Por Víctor Fischman, 2ª. ed.
BONO, Edward de (1998). El pensamiento lateral: Manual de creatividad, 9ª. reimp. Buenos Aires: PAIDOS, SAICF. Bibl.
Buenos Aires: Paidós, SAICF. PIAGET, Jean (1990). Seis estudios de psicología, trad. fr. por Nuria Petit, 3.ª ed.
COFER, C.N. y M. H. APPLEY (1978). Psicología de la Motivación: Teoría e Barcelona: Ariel.
investigación, trad. ing. por Federico Patán López, 4ª. reimp. México: Trillas, PINTO T., Bismarck (1998). Neuropsicología de los Problemas del Aprendizaje Es-
COLLIN, G. (1960). Compendio de psicología infantil, trad. fr. Buenos Aires: colar. La Paz: Punto Cero.
Kapelusz. POZZO, J. I. (s.f.). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.
CULTURAL, S.A. (1999). Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid: RAINS, G. Dennis (2004). Principios de neuropsicología humana, trad. ing. por V.
Cultural, S.A. Campos. México: McGraw Hill Interamericana.
DIAZ, F. y G. HERNANDEZ (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje RIBES I., Emilio (1988). Técnicas de modificación de conducta: Su aplicación al
Significativo. México: McGraw Hill. retardo en el desarrollo, 2ª. ed. (12ª. reimp.). México: Trillas, S.A. de C.V.
FUENTE, Ramón de la y Francisco J. ALVAREZ L. (1998). Biología de la Mente. RODRIGUEZ, Francisco, Irina BARRIOS y María Teresa FUENTES (1984).
México: el Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica, 532. Págs. Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales. La Habana:
GARDNER, Howard (1999). Estructuras de la Mente: Las inteligencias múltiples, Política.
trad. ing. por Sergio Fernández E., 2ª. ed. Colombia: Fondo de Cultura Econó- SIERRA BRAVO, Restituto (1986). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación
mica Ltda. Científica. Madrid: Paraninfo, S.A.
GENESCA GARRIGOSA, Enric (1977). Motivación y Enriquecimiento del Trabajo. SMIRNOV, A.A., S.L. RUBINSTEIN, A.N. LEONTIEV y B. M. TIEPLOV (1989).
Barcelona: Hispano-Europea (Técnicas de Dirección de Personal, t. 5). Manual de Psicología, trad. ru. por Florencio Villa L. México: Grijalbo, S.A.
GOLEMAN, Daniel (1997). La Inteligencia Emocional: Por qué es más importante VYGOTSKY, Lev (1992). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural
que el cociente intelectual, trad. ing. por Elsa Mateo, 6ª. reimp. México: Javier de las funciones psíquicas, trad. rus. Por María Margarita Rotger. Buenos Aires:
Vergara Editor, S.A. La Pléyade.
GRIEVE, June (1996). Neuropsicología, trad. ing. por Diana S. Klajn, 1.ª reimp. VYGOTSKY, Lev S. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores,
Bogotá: Editorial Médica Internacional Ltda. trad. ing. por Silvia Furió. Barcelona: Crítica. (Mind in society. The Develop-
GROSS, Richard (1998). Psicología: La ciencia de la mente y la conducta, trad. ing. ment of Higher Psychological Processes.).
por Gloria Padilla, 2ª. ed. (1ª. reimp.). México: El Manual Moderno. WOLMAN, Benjamin (1980). Manual de Psicología General, trad. ing. por J.
HENSON, Kenneth T. y Ben F. ELLER (2004). Psicología educativa para la Casanova y A. Remesar. Barcelona: Martínez Roca, S.A.
enseñanza eficaz, trad. ing. Por María E. Ortiz S. México: Internacional WOLMAN, Benjamin B. (1973). Teorías y Sistemas Contemporáneos en Psicología,
Thomson Editores, S.A. de C.V. trad. ing. por José Toro T. Barcelona: Martínez Roca, S.A. (Biblioteca del
HERNANDEZ S., Roberto, Carlos FERNANDEZ C. y Pilar BAPTISTA L. (1997). Ejecutivo Moderno).
Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. WOOLFOLK, Anita E. (1997). Psicología Educativa, trad. ing. por José Díaz D., 6ª.
JIMENEZ V., Carlos A. (2003). Neuropedagogía, Lúdica y Competencias. Bogotá: ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
Cooperativa Editorial Magisterio. YELON, Stephen L. y Grace W. WEINSTEIN (1991). La Psicología en el Aula,
LURIA, Alexander R. (1989). El Cerebro en Acción, trad. ruso por Mercedes Torres. trad. ing. por Luis F. Flores. México: Trillas.
Barcelona: Martínez Roca, S.A.
181 182
Corteza prefrontal, 167 108 Inteligencia, clasificación,
Creatividad, 92 Hipocampo, 112 144
Deducción, 34, 66 Hipotálamo, 166 Inteligencia, definiciones,
ÍNDICE TEMÁTICO Desarrollo cognoscitivo, Imitación, nivel de 143
etapas, 132 complejidad, 42 Inteligencia, etimología,
Desempeño, 86, 113 Inclusores, 139 143
Abstracción, 34, 63 Aprendizaje, teoría bio- Concreción, 65 Destreza, nivel de com- Inducción, 34, 68 Inteligencias personales,
Acomodación, 134 psicológica, 105 Condicionamiento clási- plejidad, 43 Instinto, Freud, 99 157
Afasia, 11 Aprendizaje, teorías cog- co, 115 Dominio afectivo, 27, 33 Instrucción programada, Intuición, 59
Afectivo, nivel de com- nitivas, 123, 131 Condicionamiento ope- Dominio cognoscitivo, 119 Jerarquía de necesidades,
plejidad, 44 Aprendizaje, teorías con- rante, 11, 118 27, 32 Inteligencia cinestésico- teoría, 96
Amígdala, 111 ductistas, 115 Conducta explícita, 7 Dominio psicomotor, 27 corporal, 150 Lóbulo frontal, 107
Análisis, 32, 61 Aprendizaje, teorías, 105 Conducta implícita, 7 Duración, Bloom, 33 Inteligencia concreto- Lóbulo occipital, 107
Analogía, 60 Asimilación, 134 Conducta respondiente, Emoción, 161 intuitiva, 144 Lóbulo parietal, 107
Andamiaje, 127 Asimilación, Ausubel, 118 Empatía, 164 Inteligencia cristalizada, Lóbulo temporal, 107
Aplicación, 32, 87 140 Conducta, 2 Energía, Bloom, 33 145 Lóbulos cerebrales, 107
Aprendizaje cooperativo, Asimilación, nivel de Conductismo, 6 Epistemología genética, Inteligencia emocional, Logro, necesidad de, 101
128 complejidad, 36 Conocimientos, 21, 22 131 160 Memoria de corto plazo,
Aprendizaje cooperativo, Aspiración, nivel, 101 Conocimiento condicio- Equilibración, 134 Inteligencia emocional, 52
técnicas, 129 Atención, 45 nal, 23 Erudición, 94 dimensiones, 162 Memoria de largo plazo,
Aprendizaje observacio- Atención, clasificación, Conocimiento declara- Estímulo, 7 Inteligencia emocional, 53
nal, 120 47 tivo, 23 Estructuralismo, 4 sustrato neuronal, 165 Memoria de plazo inter-
Aprendizaje por descubri- Atención, sustrato Conocimiento procedural, Etapa operacional Inteligencia fluida, 144 medio, 53
miento, 135 neuronal, 46 23 concreta, 132 Inteligencia imaginativa, Memoria de trabajo, 53
Aprendizaje por perspica- Autoactualización, 98 Conocimiento, Bloom, 32 Etapa operacional formal, 144 Memoria, 50
cia, 123 Autorrealización, 98 Conocimiento, clasifica- 133 Inteligencia interpersonal, Memoria, sustrato neuro-
Aprendizaje significativo, Autorreforzamiento, 121 ción, 23 Etapa preoperacional, 132 158 nal, 54
137 Biopsicología, 9 Conocimientos formati- Etapa sensoriomotora, Inteligencia intrapersonal, Memoria, tipos, 52
Aprendizaje subsumidor, Capacidades de interac- vos axiológicos, 29 132 158 Metacognición, 159
138 ción, 88 Conocimientos formati- Evaluación 33 Inteligencia lingüìstica, Modelamiento, 121
Aprendizaje, definición, Caracterización, Bloom, vos procedimentales, 29 Éxito, motivación, 101 145 Motivación, 95
13 33 Conocimientos formati- Expectativas, motivación, Inteligencia matemática, Motivación, sustrato
Aprendizaje, etimología, Clasificación, 69 vos, 28 102 146 neuronal, 95
13 Cognición, 21 Conocimientos informa- Fisiología, 11 Inteligencia moral-espiri- Motivación, teoría
Aprendizaje, factores de Cognitivo, nivel de com- tivos, 28 Fracaso, motivación, 101 tual, 152 conductista, 100
incidencia, 18 plejidad, 43 Contenidos actitudinales, Frecuencia, Bloom, 33 Inteligencia musical, 149 Motivación, teoría de las
Aprendizaje, naturaleza, Competencias, 89 25 Funciones psicológicas, Inteligencia socioemo- expectativaS, 102
13 Comportamiento, 2 Contenidos conceptuales, 45 cional, 157 Motivación, teoría
Aprendizaje, niveles de Comprensión, 32 24 Generalización, 70 Inteligencia verbo-con- psicoanalítica, 98
complejidad, 31 Comprensión, nivel de Contenidos Habilidad, nivel de ceptual, 144 Olvido, 55
Aprendizaje, proceso, 15 complejidad, 38 procedimentales, 24 complejidad, 42 Inteligencia visual Operaciones intelectuales,
Aprendizaje, sustrato Concepto, 142 Corteza cerebral, 106 Hábito, 41 espacial, 148 34
neuronal, 112 Concreción, 34
Corteza prefrontal, 112 Hemisferios cerebrales Inteligencia, 143 Operaciones intelectuales, Proposición, 142 Subordinación, 139
183 184
comparación, 35 Psicoanalítica (teoría), 5 Subsuntores, 139
Operaciones intelectuales, Psicología cognitiva, 8 Superego, 5, 154
descripción, 34 Psicología educativa, 3 Supraordenación, 139
Operaciones intelectuales, Psicología gestalt, 6 Taxonomía de Bloom, 26,
evaluación, 35 Psicología humanista, 8 32
Operaciones intelectuales, Psicología transpersonal, Teoría de Vygostky, 125
explicación, 35 10 Tronco cerebral, 106
Organización, Bloom, 33 Psicología, 1 Valoración, Bloom, 33
Organizadores de avance, Psicología, métodos de Valoración, nivel de
140 investigación, 3 complejidad, 39
Paradigma, 11 Puentes cognitivos, 140 Volición, 103
Paradigmas psicológicos, Recepción, Bloom, 33 Volitivo, nivel de Pedidos y consultas al mismo autor, al teléfono
4 Recuerdo, 51 complejidad, 44 celular 715-07485.
Pensamiento convergente, Reforzamiento directo, Voluntad, 103
56 121 Zona de desarrollo Correos electrónicos
Pensamiento divergente, Reforzamiento, vicario, proximal, 126, 127
56 121 Psivictor27@gmail.com
Pensamiento lateral, 56, Refuerzo negativo, 119
125 Refuerzo positivo, 118
Pensamiento, 55 Reproducción, 87
Pensamiento, sustrato Respuesta, 7
neuronal, 57 Respuesta operante, 118
Percepción, 48 Respuesta, Bloom, 33
Percepción, sustrato Sabiduría, 93
neuronal, 49 Sentimiento, 162
Procesamiento de la Septum, 112
información, 59 Síntesis, 33, 62
Procesos afectivos, 160 Sistema límbico, 110
Propiedades emergentes, Sistema reticular
86 activante, 106
Propiedades resultantes, Subcorteza, 106
86

185 186

Potrebbero piacerti anche