Sei sulla pagina 1di 43

“ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO DE LA

SALUD EN EL PERÚ”
Develando el financiamiento de la salud en el Perú

Siendo la discusión sobre la naturaleza y destino del financiamiento de la salud en el país un


elemento fundamental para avanzar en la responsabilidad pública en la protección de salud de la
población, la presente investigación aporta elementos clave para identificar la estructura del
financiamiento de la alud en el país en relación al MINSA, SIS, ESSALUD y el sistema privado de
seguros de salud.

Asimismo, en su segunda parte brinda una propuesta de incremento del financiamiento de la


salud en el país reconociendo la realidad mixta de su procedencia, tributos y contribuciones, y
proponiendo elementos de la necesaria reforma tributaria para garantizar la sostenibilidad del
financiamiento.

En el caso del MINSA, contamos con un detallado análisis tanto del PIA como del PIM, de la labor
del MINSA central, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales, nivel que ha generado
poco interés desde la salud pública; se consideran otras genéricas de gasto como la de personal de
salud; se presenta también los datos del SIS y de los recursos directamente recaudados, es decir
los pagos de las personas en el sistema público de salud.

En relación al sistema privado de seguros de salud, se presenta un acercamiento que permite


observar los volúmenes de ingresos de las principales empresas dedicadas a este rubro, lo que
permite además hacer una comparación con los sistemas públicos de salud que evidencia la
inequidad en el país.

Por estas consideraciones, nos satisface compartir con los interesados en el financiamiento de la
salud y por ende en el ejercicio del derecho a la salud y la consolidación de nuestro sistema
universal de salud, este aporte de FOROSALUD al debate, en el marco de los compromisos del
Acuerdo Nacional en Salud.

Esta breve investigación se ha desarrollado con el apoyo de FOS – Solidaridad Socialista Belga,
institución que viene apoyando a FOROSALUD y trabajando conjuntamente para avanzar en la
capacidad de la sociedad civil organizada en incidencia política y vigilancia en salud, y ha sido
encargad al Abogado con amplia experiencia en gestión pública, laboral y de la seguridad social
Christian Sánchez.

Alexandro Saco
Coordinador Nacional FOROSALUD
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene dos objetivos: i) establecer la estructura detallada del financiamiento de
la salud en el Perú al año 2014; y ii) elaborar una propuesta de incremento de recursos

financieros del sector salud para el cumplimiento del derecho a la integralidad en los
sistemas públicos que homologue los alcances del Sistema Integral de Salud y de
ESSALUD. En virtud de tales objetivos, el presente documento se divide en dos grandes

apartados.

La elaboración del primero de ellos se ha realizado sobre la base de dos importantes

fuentes: Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas y el


Anuario Estadístico 2013 de la Superintendencia Nacional de Salud. Y muestra las cifras
más importantes (Presupuesto Institucional Modificado – PIM y Ejecutado) al 2014 del
Ministerio de Salud, Seguro Integral de Salud, sector Interior, sector Defensa, gobiernos

regionales y gobiernos municipales en cuanto a la función Salud. Y, en cuanto al sistema


privado, los aportes y prestaciones, ingresos, gastos y rentabilidad al 2013 desagregado

por Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud – IAFAS – EPS


y tipos de seguro. A su turno, la elaboración del segundo se ha basado en diversos
artículos sobre economía y salud, y sobre Panorama Laboral 2012 de la Organización
Internacional del Trabajo.

Finalmente, este documento contiene datos generales sobre la evolución del

financiamiento de la salud en el Perú a partir del 2005.


EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE LA SALUD 2005 - 2014

Entre las principales funciones del Estado Peruano se encuentra aquella relacionada con
la salud; es decir, aquella que involucra “las acciones y servicios – en materia de salud –

orientados a mejorar el bienestar de la población”1; en otros términos, la función Salud.

En este primer acercamiento, se mostrarán datos sobre las fuentes de financiamiento de

la salud en el Perú para el 2005, 2010 y 2014.

PIM y fuentes de financiamiento de la función Salud – 2005

El PIM para el año 2005 destinado a la función Salud y Saneamiento2 fue de S/.
4´499,065,713, con un nivel de ejecución de 88.4% (S/. 3´972,962,629). Este PIM estaba
estructurado, principalmente, y según las fuentes de financiamiento, por los “Recursos
Ordinarios” – RO, entendiéndose por ellos a “los ingresos provenientes de la recaudación

tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de


recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y
constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos
por la monetización de productos, entre los cuales se considera los alimentos en el marco
del convenio con el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia para el
Desarrollo Internacional (AID) - Ley Pública N° 480. Se incluye la recuperación de los
recursos obtenidos ilícitamente en perjuicio del Estado – FEDADOI”3; los “Recursos
Ordinarios de Gobiernos Regionales” que forman “parte de los Recursos Ordinarios que

se orientan al financiamiento de los gastos administrativos así como las acciones que
desarrollarán las Sedes de los Gobiernos Regionales Sectoriales y demás Unidades
Ejecutoras dentro de su respectivo ámbito territorial”4; y los “Recursos Directamente

1 Definición extraída del sistema de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas.
2 EL PIM correspondiente a ese año comprendía a ambas funciones en un mismo rubro
Definición extraída del sistema de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas
3

Definición extraída del sistema de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas
4
Recaudados” – RDR los cuales “comprenden los ingresos generados por las Entidades
Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las
Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros;
así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores”5.

Las tres fuentes de financiamiento aludidas son aquellas que sustentan el PIM para la

función Salud en el 2005, siendo la más relevante la que involucra los RO, pues
representa más del 40% del PIM total, le sigue los RO de Gobiernos Regionales con un

21% y, en tercer lugar, los RDR que alcanza el 16%. A modo ilustrativo se muestra la
Tabla Nº 1:

Tabla Nº 1
Ejecución
Fuente de Financiamiento PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
00:
16: RECURSOS
RECURSOS ORDINARIOS
ORDINARIOS PARA LOS 1,846,779,773 1,964,423,703 1,925,418,879 1,920,620,189 1,917,881,938 97.8
GOBIERNOS REGIONALES 863,473,721 982,508,133 980,670,222 980,496,738 980,321,133 99.8
09: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 613,403,046 764,761,965 535,859,581 534,006,425 533,015,449 69.8
13:
12: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
RECURSOS POR OPERAC.OFICIALES DE 8,962,249 392,626,669 286,178,174 284,939,729 284,260,391 72.6
CREDITO EXTERNO 223,463,120 240,975,241 175,817,772 175,043,022 174,533,375 72.6
01: CANON Y SOBRECANON 50,858,398 65,359,638 36,759,390 36,321,235 36,067,898 55.6
15: FONDO DE COMPENSACION REGIONAL 41,702,846 41,708,520 38,326,214 37,494,611 37,472,929 89.9
03:
11: PARTICIPACION
RECURSOS PORENOPERAC.OFICIALES
RENTAS DE ADUANAS
DE 7,754,933 37,951,844 8,788,902 8,788,902 8,779,236 23.2
CREDITO INTERNO 0 8,750,000 630,28 630,28 630,28 7.2
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2005.

Definición extraída del sistema de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas
5
PIM y fuentes de financiamiento de la función Salud – 2010
El PIM para el año 2010 destinado a la función Salud ascendió a S/. 8´376,965,641 con

un nivel de ejecución de 80.6% (S/. 6´741,561,031). A diferencia de la estructura del


financiamiento del PIM para el 2005, en este período destacaron solamente los RO con

un 65% y los RDR con un 9%, las demás fuentes sumaron el 26% restante. A saber:

Tabla Nº 2

Ejecución
Fuente de Financiamiento PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
1: RECURSOS ORDINARIOS 5,524,701,998 5,678,660,663 5,185,108,066 5,136,605,500 5,132,483,050 90.5
2:3: RECURSOS
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
POR OPERACIONES OFICIALES DE 600,753,538 773,481,599 622,260,950 621,350,287 620,215,910 80.3
CREDITO 0 21,869,055 6,821,983 6,821,983 6,821,883 31.2
4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 924,954,517 458,589,603 458,167,622 457,649,692 49.5
5: RECURSOS DETERMINADOS 269,826,990 977,999,807 530,118,417 529,213,755 524,390,495 54.1
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2010.

En este período es notable, respecto del 2005, el incremento de participación de los RO


en el PIM.

PIM y fuentes de financiamiento de la función Salud – 2014


Para el año 2014, el PIM destinado a la función Salud se incrementó considerablemente

respecto del período de comparación anterior – 2010 –, pues fue de S/. 14´746,838,642
con un nivel de ejecución de 90.7% (S/. 12´528,321,431). Y sus principales fuentes de

financiamiento continuaron siendo los RO que representaron más del 70% del PIM,

porcentaje superior al del 2010, y los RDR con un 6%, porcentaje inferior para el mismo
período de comparación. El detalle lo tiene la Tabla Nº 3:
Tabla Nº 3
Ejecución
Atención de
Fuente de Financiamiento PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
1: RECURSOS ORDINARIOS 9,878,664,370 11,038,755,914 10,537,405,463 10,522,510,071 9,975,896,888 95.3
2: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 751,550,887 954,750,388 656,437,854 653,375,639 576,382,243 68.4
3: RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE
CREDITO 23,002,634 395,371,419 251,294,674 242,007,223 197,760,948 61.2
4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 123 1,635,694,669 1,441,791,818 1,436,708,156 1,278,418,071 87.8
5: RECURSOS DETERMINADOS 544,477,104 722,266,252 545,432,955 526,628,739 499,863,281 72.9
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

En virtud de la información mostrada, es evidente que del 205 al 2014 los RO se han
convertido en la fuente de financiamiento que, prácticamente, sostiene el PIM en la
función Salud, y que tal participación se han incrementado de forma notable como se
aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 1

Elaboración propia
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2005, 2010, 2014.

Basados en esta tendencia, es posible que en lo sucesivo el porcentaje de participación


de los RO como fuente de financiamiento del PIM, en la función Salud, se incremente.

Distribución del PIM de la función Salud por niveles de gobierno – 2010


Para el 2010, la distribución del PIM por niveles de gobierno otorga, en primer lugar, un

47% del total a los gobiernos regionales; en segundo término, un porcentaje similar (46%)
al Gobierno Nacional y un 7% a los gobiernos locales. En cuanto a la ejecución, se tiene
primero al Gobierno Nacional con un avance de 88,6%, luego a los gobiernos regionales y
locales con 74.3% y 67.9%, respectivamente. El detalle se encuentra en la Tabla Nº 4:

Tabla Nº 4

Ejecución
Nivel de Gobierno PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
E: GOBIERNO NACIONAL 3,670,952,342 3,881,657,950 3,489,752,601 3,440,755,380 3,437,866,483 88.6
M: GOBIERNOS LOCALES 134,276,076 441,655,677 300,379,151 299,842,329 298,490,537 67.9
R: GOBIERNOS REGIONALES 2,590,054,108 4,053,652,014 3,012,767,267 3,011,561,439 3,005,204,011 74.3
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2010.

A modo ilustrativo, el siguiente gráfico muestra las diferencias en la asignación del PIM en

los diferentes niveles de gobierno:


Gráfico Nº 2

Elaboración propia

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

2010.

Distribución del PIM de la función Salud por niveles de gobierno – 2014


En el 2014, la distribución del PIM por nivel de gobierno siguió la misma tendencia pues

asigna un 48% del total a los gobiernos regionales, un 46% al Gobierno Nacional y 6% a
los locales. En el caso de la ejecución del PIM, figura primero con un avance de 92.5% el
Gobierno Nacional; le sigue los gobiernos regionales y locales con 90.3% y 75.3%,
respectivamente. A saber:

Tabla Nº 5

Ejecución
Atención de
Nivel de Gobierno PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
E: GOBIERNO NACIONAL 6,576,932,012 6,973,915,419 6,460,845,345 6,447,898,080 6,095,584,927 92.5
M: GOBIERNOS LOCALES 302,288,349 592,406,099 456,685,553 446,229,972 421,798,560 75.3
R: GOBIERNOS REGIONALES 4,318,597,634 7,180,517,124 6,514,831,866 6,487,101,775 6,010,937,944 90.3
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

Igual que en el período 2010, el siguiente gráfico muestra las diferencias de asignación
del PIM por nivel de gobierno.

Gráfico Nº 3

Elaboración propia

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

2014.

En ambos períodos de análisis la distribución del PIM ha seguido similares porcentajes:


muy altos en el caso de los gobiernos regionales y el Gobierno Nacional, y menos del

10% en el caso de los gobiernos locales. Esta tendencia podría continuar en los próximos
años.
Parte I: ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO DEL MINISTERIO DE SALUD – MINSA
Y EL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD – SIS EN SU FUNCIÓN SALUD – 2014

Al 2014, y a nivel del Gobierno Nacional, existen 6 pliegos del sector Salud, de los cuales

el MINSA y el SIS son los que tienen asignado un mayor PIM: S/. 4´320,546,546 y S/.
1´400,088,310 respectivamente. Si bien el SIS ocupa el segundo lugar a nivel de
asignación de PIM, en el caso de la ejecución del mismo es el que muestra el mayor

avance (99.5%). La Tabla Nº 6 contiene el detalle:

Tabla Nº 6
Ejecución
Atención de
Pliego PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
011: M. DE SALUD 4,571,948,599 4,320,546,546 3,959,493,655 3,947,243,609 3,711,929,756 91.4
131: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 132,357,234 177,589,930 137,674,882 137,516,682 112,301,864 77.4
134: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD 25,691,899 27,276,558 26,332,710 26,323,665 25,334,953 96.5
135: SEGURO INTEGRAL DE SALUD 1,392,323,301 1,400,088,310 1,393,277,663 1,393,192,253 1,384,176,829 99.5
136: INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES
NEOPLASICAS - INEN 197,382,331 323,597,078 305,048,387 305,048,276 269,501,886 94.3
137: INSTITUTO DE GESTION DE SERVICIOS DE
SALUD 0 624,916,234 523,388,891 522,940,420 458,322,467 83.7
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

A continuación se mostrará el PIM desagregado por fuente de financiamiento y nivel de

gasto de la función Salud del MINSA y SIS.

PIM y fuentes de financiamiento de la función Salud – MINSA 2014

El MINSA cuenta con un PIM asignado de S/. 4´032,230,292 para ejercer su función
Salud; dentro de ella cuenta con un PIM especial para cada rubro, siendo el de mayor
asignación “Personal y Obligaciones Sociales” con S/. 1´743,145,586, y el de mayor nivel
de avance con 96.7%; le sigue “Bienes y Servicios” con un PIM de S/. 1´520,990,596 y
nivel de ejecución de 91.4% y, finalmente, “Adquisición de activos no financieros” con un
PIM de S/. 371,356,288 y nivel de ejecución de 69.6%, como se muestra en la Tabla Nº 7:

Tabla Nº 7
Ejecución
Atención de
Genérica PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 1,980,427,264 1,743,145,586 1,685,699,197 1,685,457,241 1,672,019,090 96.7
5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES
SOCIALES 2,861,463 10,446,785 9,994,759 9,994,759 8,286,149 95.7
5-23: BIENES Y SERVICIOS 1,359,018,793 1,651,832,912 1,520,990,596 1,510,130,141 1,392,397,873 91.4
5-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 2,500,000 2,440,323 2,440,323 2,440,323 97.6
5-25: OTROS GASTOS 5,736,420 91,456,785 87,268,658 86,833,778 70,376,223 94.9

6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1,018,179,075 532,848,224 371,356,288 370,643,534 306,944,944 69.6
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

Respecto a las principales fuentes de financiamiento, la tendencia continúa: los RO y

RDR financian el 84% y 8% del PIM, respectivamente. A saber:

Tabla Nº 8
Ejecución
Atención de
Fuente de Financiamiento PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
1: RECURSOS ORDINARIOS 3,997,257,953 3,382,204,750 3,147,905,755 3,136,863,458 2,968,737,098 92.7
2: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 352,898,398 347,533,226 256,789,559 256,250,944 230,802,145 73.7
3: RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE
CREDITO 16,066,664 16,066,664 13,055,246 13,055,246 12,539,693 81.3
4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 286,425,652 259,999,261 259,330,127 240,385,667 90.5
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

PIM y fuentes de financiamiento de la función Salud – SIS 2014


El SIS cuenta con un PIM asignado de S/. 1´348,023,581 para ejercer su función Salud;
dentro de ella cuenta con un PIM especial para cada rubro, siendo el de mayor asignación

“Bienes y Servicios” con S/. 73,333,978, y el de mayor nivel de avance con 94.9%; le
sigue “Personal y Obligaciones Sociales” con un PIM de S/. 15,530,000 y nivel de

ejecución de 92% y, finalmente, “Adquisición de activos no financieros” con un PIM de S/.


3,129,991 y nivel de ejecución de 66.7%, como se muestra en la Tabla Nº 9:

Tabla Nº 9
Ejecución
Atención de
Genérica PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 15,530,000 15,530,000 14,288,245 14,288,245 12,808,414 92.0
5-23: BIENES Y SERVICIOS 24,960,512 73,333,978 69,645,333 69,559,923 62,776,111 94.9
5-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 1,316,385,410 1,253,589,361 1,252,829,075 1,252,829,075 1,252,226,309 99.9
5-25: OTROS GASTOS 472,14 2,440,251 2,379,754 2,379,754 2,378,243 97.5

6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 350 3,129,991 2,086,930 2,086,930 1,939,425 66.7
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

Respecto a sus fuentes de financiamiento, la tendencia se acentúa: los RO financian el


99% del PIM y los RDR el 0.4%. A continuación el detalle:

Tabla Nº 10

Ejecución
Atención de
Fuente de Financiamiento PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
1: RECURSOS ORDINARIOS 1,353,129,140 1,335,858,920 1,333,801,146 1,333,715,736 1,324,841,408 99.8
2: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 4,568,922 6,979,219 5,952,917 5,952,917 5,932,711 85.3
4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 5,185,442 1,475,273 1,475,273 1,354,383 28.5
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto
– 2014.
Además de lo indicado, es importante destacar dos cuestiones adicionales:
i) el incremento de las transferencias al SIS por nivel de atención, pues los porcentajes

son elevados en comparación al 2011 en cada capa de cobertura. A modo ilustrativo se


tiene el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 4

Incremento
(*) 109 %

Incremento
(*) 189 %

Incremento
(*) 55 %

Fuente: SIS - GNF

ii) el incremento del valor bruto de atenciones brindadas en las redes asistenciales de
ESSALUD, que alcanza los 385,197 en el 2014, monto que supera el 50% respecto al año

anterior:
Gráfico Nº 5

800 400,000
365,197
700 350,000
720
Número de Atenciones

600 300,000
Valor bruto (S/.)

500 250,000
202,448
400 200,000

300 150,000

200 274 100,000

100 50,000
0
0 0 -
2012 2013 2014

ATENCIONES VALOR BRUTO 994 atenciones de asegurados SIS en


(en Miles de S/.) EsSalud, de abr il del 2013 a diciembre de 2014
según reporte de la base de datos del SIS.
567. 645 Valor bruto de atenciones de
asegurados SIS atendidos en EsSalud de abril de l
2013 a dic iembre del 2014, según reporte de la
base de datos del SIS

Fuente: Base de datos SIS

Elaboración: GREP - SIS


PIM y fuentes de financiamiento de la función Salud – ESSALUD

En cuanto a ESSALUD, el Boletín SUSALUD con cifras al tercer trimestre de 2014, refleja
que, salvo el primer trimestre del referido año, las contribuciones recaudadas han ido en

aumento. Y el presupuesto ejecutado hasta setiembre de 2014 fue de 2 205 millones de


nuevos soles, superior al mismo trimestre en comparación con el año anterior, y al
promedio del período de análisis:

Gráfico Nº 6

Respecto al estado financiero de ESSALUD, al tercer trimestre del 2014, los activos

alcanzaron los S/. 10 706 491 234, cifra 37.6% mayor que la correspondiente a igual
período del año anterior (S/. 7 782 039 749). En relación a los pasivos, éstos también se

incrementaron aunque en menor medida: 19% respecto del período anterior. Al tercer

trimestre de 2014 alcanzó los S/. 1 579 254 872, y en 2013 los S/. 1 316 664 934.
Respecto al patrimonio, su incremento fue el mayor de los tres conceptos superando el
40% en comparación al tercer trimestre del 2013 (S/. 6 465 374 815). Así lo evidencia la

Tabla Nº 11:
Tabla Nº 11

A nivel de ingresos y egresos, se tiene la siguiente información. Los primeros (S/. 6 592

290 167) se ejecutaron en su totalidad, incluso se superaron en un 0.6% respecto a la

meta planteada (S/. 6 550 858 935); los segundos (S/. 5 625 380 802), en cambio,
alcanzaron el 93.3% de la meta considerada (S/. 6 030 847 012). En el rubro Gasto de
Capital se ejecutó S/. 309 548 150, que equivale al 96% de lo esperado (S/. 322 425 842).

Finalmente, el resultado económico fue de S/. 531 561 182, producto del incremento de
los ingresos por aportaciones. Veamos la Tabla Nº 12:
Tabla Nº 12
PIM y fuentes de financiamiento de la función Salud – Gobiernos Regionales 2014
El PIM asignado a la función Salud en los Gobiernos Regionales fue de S/.

7´180,517,124; al igual que en el MINSA, el rubro con mayor financiamiento fue “Personal
y Obligaciones Sociales” (S/. 3´042,627,711) y nivel de ejecución de 99.2%; en segundo

lugar, “Bienes y Servicios” con S/. 2´282,532,432 y un avance de 89.2%; finalmente


“Adquisición de activos no financieros” con S/. 1´679,544,622 y ejecución de 75.3%,
según se aprecia en la Tabla Nº 11:

Tabla Nº 13

Ejecución
Atención de
Genérica PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 2,122,171,794 3,042,627,711 3,018,271,117 3,017,621,945 2,949,803,339 99.2
5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES
SOCIALES 2,125,279 36,596,190 36,176,766 35,848,692 32,362,518 98.0
5-23: BIENES Y SERVICIOS 1,218,818,335 2,282,532,432 2,041,062,647 2,035,581,238 1,884,909,313 89.2
5-25: OTROS GASTOS 44,586,751 138,433,264 132,195,936 132,172,994 121,482,169 95.5
6-20: RESERVA DE CONTINGENCIA 0 0 0 0 0 0.0
6-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 782,905 782,905 782,905 782,905 100.0
6-25: OTROS GASTOS 0 0 0 0 0 0.0

6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 930,895,475 1,679,544,622 1,286,342,496 1,265,094,002 1,021,597,700 75.3
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

Sobre las fuentes de financiamiento, si bien los porcentajes no son tan marcados como en
el caso del SIS, la tendencia continúa: los RO financian el 71% y los RDR 5%. Cabe

indicar que para este caso, el rubro “Donaciones y Transferencias” tuvo una participación

de 14%. A saber:
Tabla Nº 14

Ejecución
Atención de
Fuente de Financiamiento PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
1: RECURSOS ORDINARIOS 3,743,929,358 5,125,969,251 4,922,669,827 4,919,984,593 4,623,366,671 96.0
2: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 304,648,726 378,732,425 249,889,205 247,723,827 224,904,369 65.4
3: RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE
CREDITO 6,935,970 360,982,756 227,635,099 218,347,648 174,672,299 60.5
4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 1,053,508,154 930,167,394 926,378,315 828,017,182 87.9
5: RECURSOS DETERMINADOS 263,083,580 261,324,538 184,470,342 174,667,392 159,977,423 66.8
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

En el desagregado por departamentos, es Junín a quien se le asigna mayor PIM


destinado a su función Salud: S/. 605,114,28; le sigue Cusco y Ayacucho con S/.
482,011,574 y S/. 459,210,575, respectivamente. Entre los departamentos con menos

asignación de PIM está Pasco (S/. 79,611,839) y Madre de Dios (S/. 74,852,870). En

tanto que a nivel de ejecución del PIM son Piura, Callao y Tumbes los departamentos con
mayor avance: 96,1%, 96,3% y 96.8%, respectivamente. Llama la atención el caso de
Cusco, pues teniendo una de las mayores asignaciones en el PIM, es el último
departamento en nivel de ejecución del mismo: 73.4%. El detalle lo tiene la Tabla Nº 13:
Tabla Nº 15
Ejecución
Atención de
Departamento (Meta) PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
12: JUNIN 288,195,375 605,114,280 540,825,790 540,655,221 472,485,831 89.3
08: CUSCO 226,403,420 482,011,574 370,913,589 353,624,200 338,017,737 73.4
05: AYACUCHO 222,625,961 459,210,575 436,634,415 436,551,805 409,976,730 95.1
22: SAN MARTIN 220,936,257 424,180,975 316,727,781 316,620,226 306,007,117 74.6
13: LA LIBERTAD 219,261,530 416,500,419 381,229,579 380,419,901 367,128,585 91.3
06: CAJAMARCA 172,405,086 377,132,956 338,021,575 337,651,352 312,338,562 89.5
15: LIMA 256,879,344 369,719,580 361,200,509 361,068,293 339,886,065 97.7
20: PIURA 274,689,786 364,643,967 350,400,135 350,269,386 336,082,563 96.1
07: PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 199,880,787 349,410,615 337,435,304 336,384,807 321,402,842 96.3
02: ANCASH 216,636,971 338,439,175 298,035,054 297,961,169 258,309,191 88.0
04: AREQUIPA 220,985,463 338,398,701 311,788,659 310,033,865 294,630,892 91.6
16: LORETO 223,337,072 323,542,893 301,004,838 300,576,135 268,024,527 92.9
21: PUNO 199,674,853 287,407,306 269,366,423 268,783,654 249,746,599 93.5
14: LAMBAYEQUE 176,284,704 285,654,235 270,724,896 270,435,832 255,313,602 94.7
11: ICA 154,906,480 259,405,901 243,411,967 242,219,732 231,468,577 93.4
10: HUANUCO 197,175,980 258,475,864 241,238,590 241,108,735 229,596,962 93.3
03: APURIMAC 185,513,470 221,579,771 200,698,667 200,640,460 189,467,020 90.6
09: HUANCAVELICA 130,044,789 189,246,171 173,927,818 173,535,618 160,398,644 91.7
25: UCAYALI 90,128,033 153,196,996 141,620,229 141,411,703 135,846,363 92.3
18: MOQUEGUA 69,853,384 150,659,177 138,130,745 137,615,973 92,085,854 91.3
01: AMAZONAS 118,399,626 148,173,763 136,031,758 135,823,017 121,973,898 91.7
23: TACNA 77,706,749 124,425,781 115,149,336 113,965,020 104,176,210 91.6
24: TUMBES 62,897,975 99,499,740 96,740,841 96,278,179 90,489,743 96.8
19: PASCO 52,367,915 79,611,839 73,187,561 73,163,976 65,198,205 91.9
17: MADRE DE DIOS 61,406,624 74,852,870 70,363,808 70,281,517 60,885,624 93.9
98: EXTERIOR 0 22 22 22 0 100.0
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

PIM y fuentes de financiamiento de la función Salud – sector Interior 2014


El PIM asignado a la función Salud en el sector Interior fue de S/. 220,156,148; al igual

que en el MINSA, el rubro con mayor financiamiento fue “Personal y Obligaciones


Sociales” (S/. 175,940,969) y nivel de ejecución de 99.8%; en segundo lugar, “Bienes y

Servicios” con S/. 23,269,846 y un avance de 95.9%; finalmente “Adquisición de activos


no financieros” con S/. 19,298,460 y ejecución de 97.3%, según se aprecia en la Tabla Nº
14:

Tabla Nº 16
Ejecución
Atención de
Genérica PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 249,669,679 175,940,969 175,661,239 175,652,244 175,597,438 99.8
5-23: BIENES Y SERVICIOS 23,172,572 23,269,846 22,312,941 22,312,941 19,070,950 95.9

6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 3,141,885 19,298,460 18,775,321 18,775,321 17,349,086 97.3
5-25: OTROS GASTOS 188,49 1,646,873 1,646,782 1,646,782 1,646,782 100.0
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

Respecto a sus fuentes de financiamiento, la tendencia se mantiene: los RO financian el

93% del PIM y los RDR el 6.3%. A continuación el detalle:

Tabla Nº 17

Ejecución
Atención de
Fuente de Financiamiento PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
1: RECURSOS ORDINARIOS 265,699,676 205,515,357 205,014,386 205,005,391 203,324,169 99.8
2: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 10,472,950 14,640,791 13,381,896 13,381,896 10,340,086 91.4
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

PIM y fuentes de financiamiento de la función Salud – sector Defensa 2014


El sector Defensa cuenta con un PIM asignado de S/. 325,249,318 para ejercer su función

Salud; dentro de ella cuenta con un PIM especial para cada rubro, siendo el de mayor
asignación “Personal y Obligaciones Sociales “ con S/. 256,243,507 y el de mayor nivel de
avance con 99.2%; le sigue “Bienes y Servicios” con un PIM de S/. 64,383,885 y nivel de
ejecución de 99.3% y, finalmente, “Adquisición de activos no financieros” con un PIM de

S/. 4,220,535 y nivel de ejecución de 86.9%, como se aprecia a continuación:

Tabla Nº 18
Ejecución
Atención de
Genérica PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 172,189,524 256,243,507 254,265,052 254,242,366 249,714,881 99.2
5-23: BIENES Y SERVICIOS 60,789,617 64,383,885 63,929,945 63,924,117 62,056,945 99.3

6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 2,217,246 4,220,535 3,675,149 3,666,429 2,112,114 86.9
5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES
SOCIALES 0 401,391 392,045 392,045 352,092 97.7
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

Sus fuentes de financiamiento las componen RO con una participación de 97% y RDR
con 1.8%, como señala la siguiente tabla:

Tabla Nº 19

Ejecución
Atención de
Fuente de Financiamiento PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
1: RECURSOS ORDINARIOS 233,178,212 318,840,000 316,695,901 316,673,216 310,455,778 99.3
2: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 2,018,175 6,409,318 5,566,290 5,551,741 3,780,254 86.6
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.
PIM y fuentes de financiamiento de la función Salud – Gobiernos Locales 2014
El PIM asignado a la función Salud en los Gobiernos Locales fue de S/. 592,406,099; el

rubro con mayor financiamiento de PIM fue “Adquisición de Activos no financieros” (S/.
448,660,536 y nivel de ejecución de 73%; en segundo lugar, “Bienes y Servicios” con S/.

126,726,829 y un avance de 81.1%; finalmente “Personal y Obligaciones Sociales” con S/.


15,489,410 y ejecución de 93.5%, según se aprecia en la Tabla Nº 18:

Tabla Nº 20
Ejecución
Atención de
Genérica PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual

6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 234,712,191 448,660,536 337,172,262 327,720,087 307,911,732 73.0
5-23: BIENES Y SERVICIOS 57,340,319 126,726,829 103,737,922 102,806,679 99,073,772 81.1
5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 8,682,013 15,489,410 14,538,447 14,487,275 13,688,495 93.5
5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES
SOCIALES 757,502 569,142 408,829 408,797 377,828 71.8
5-25: OTROS GASTOS 768,824 534,624 450,307 429,347 368,947 80.3
6-25: OTROS GASTOS 0 367,27 320 320 320 87.1
5-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 27,5 58,288 57,786 57,786 57,786 99.1
6-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 0 0 0 0 0.0
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

Y su estructura de financiamiento se compone, principalmente, de “Recursos

determinados” (que comprende los rubros: i) contribuciones a Fondos; ii) Fondo de

Compensación Municipal; iii) Impuestos Municipales; iv) canon y sobrecanon; v) regalías;


vi) renta de aduanas y participaciones) con 77%, de RO (7%) y de RDR (6.7%), como
señala la siguiente tabla:
Tabla Nº 21
Ejecución
Atención de
Fuente de Financiamiento PIA PIM Avance %
Compromiso Devengado Girado
Mensual
5: RECURSOS DETERMINADOS 281,393,524 460,941,714 360,962,613 351,961,347 339,885,858 76.4
1: RECURSOS ORDINARIOS 0 47,917,559 29,674,767 28,852,535 25,443,021 60.2
2: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 20,771,825 40,966,069 36,726,752 36,549,722 28,119,677 89.2
4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 123 24,258,758 18,717,091 18,262,040 17,801,048 75.3
3: RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE
CREDITO 0 18,321,999 10,604,329 10,604,329 10,548,956 57.9
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable (Mensual) – Consulta de Ejecución del Gasto

– 2014.

Financiamiento de los seguros privados de salud


Para el caso de los aportes y gastos en prestaciones de salud en las IAFAS – EPS se

tiene la siguiente información al 2013:

Tabla Nº 22

Tipo de seguro Aportes Prestaciones

La Positiva Sanitas 42,343 27,532

Mapfre 78,353 48,931

Pacífico Salud 654,720 541,148

Rímac 674,275 534,402

Total por EPS 1,449,701 1,152,014


Fuente: SUSALUD, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de

Salud (SETIEPS). Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS - EPS y Módulo de Información

‘Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras’ y reportes de las IAFAS - EPS. 2013

De acuerdo a la Tabla Nº 20º la IAFA Rímac es aquélla que ha tenido mayor cantidad de
aportes en el 2013; sin embargo, fue La Positiva Sanitas quien menos gastó en
prestaciones de salud. En porcentajes, La Positiva Sanitas gastó en prestaciones de salud
el 65% de sus aportes; Mapfre el 62%, Pacífico Salud el 82% y Rímac el 79%.
Para el desagregado por tipo de seguro, se tiene la siguiente información:

Tabla Nº 23

Tipo de seguro: Regular Aportes Prestaciones

La Positiva Sanitas 10,379 10,159

Mapfre 33,346 28,618

Pacífico Salud 585,274 509,474

Rímac 581,458 503,090

Total 1,210,457 1,051,340

Tipo de seguro: Potestativo Aportes Prestaciones

La Positiva Sanitas 15,102 11,208

Mapfre - 709

Pacífico Salud 7,878 5,974

Rímac 14 5

Total 22,994 17,896

Tipo de seguro: SCTR Aportes Prestaciones

La Positiva Sanitas 16,871 6,165

Mapfre 45,008 19,604

Pacífico Salud 61,567 25,700

Rímac 92,804 31,308

Total 216,250 82,777


Fuente: SUSALUD, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de

Salud (SETIEPS). Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS - EPS y Módulo de Información

‘Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras’ y reportes de las IAFAS - EPS. 2013

Como se puede apreciar, los aportes y prestaciones son mayores en el caso del seguro
Regular: S/. 1,210,457 y S/. 1,051,340, respectivamente; le sigue el SCTR con S/.
216,250 y S/. 82,777 y seguro Potestativo con S/. 22,994 y S/. 17,896, respectivamente.
De acuerdo a la Tabla Nº 20, composición por IAFA, el aporte al sistema se puede graficar
de la siguiente manera:

Gráfico Nº 7

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las

Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS –

EPS

Este gráfico evidencia que la participación de Rímac (47%) y Pacífico Salud (45%) en el
Sistema es notable, a diferencia de Mapfre (5%) y la Positiva Sanitas (3%).

En el caso del tipo de seguro, el tema también es claro: Seguro Regular con 83%, SCTR

con 15% y Potestativo con 2%. A modo ilustrativo:


Gráfico Nº 8

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las

Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS –

EPS

En cuanto a los gastos en prestaciones de salud, según IAFAS – EPS, Rímac tiene un
47%, igual que Pacífico Salud; ya en menor medida está Mapfre con 4% y La Positiva

Sanitas con 2%.

Gráfico Nº 9
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las

Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS –

EPS.

En el caso del tipo de seguro, el tema también es claro: Seguro Regular con 91%, SCTR
con 7% y Potestativo con 2%. A modo ilustrativo:

Gráfico Nº 10

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las

Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS -

EPS

Margen entre aportes y prestaciones – 2013

El monto de diferencia entre la percepción de aportes y los gastos en prestaciones de


salud al 2013, fue de S/.298 millones, (20,5% de la captación de aportes anual).

El margen obtenido por tipo de seguro da cuenta que el Regular tiene un margen de
13.1%, respecto a la captación de aportes; el SCTR y el Potestativo de 61.7% y 22.2%,
respectivamente.
A nivel de IAFA, Rímac tuvo un margen de 20,7%; Pacífico Salud de 17,3%, La Positiva
Sanitas de 35% y Mapfre de 37,6%.

Gráfico Nº 11

(en millones de soles)

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las

Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS -

EPS

Sobre ingresos, gastos y rentabilidad – EPS al 2013


Al 2013, los Ingresos netos por aportes fueron de S/. 1 449,7 millones, 21.7%más que el
año anterior. Este incremento pudo deberse a la mayor cantidad de afiliados al Sistema
de las EPS. Aquella que tuyo mayor crecimiento en afiliados fue La Positiva Sanitas, le

sigue Mapfre, Pacífico Salud y Rímac. En relación al gasto de prestaciones por servicios
de salud, se observa un crecimiento del 19,4% respecto del 2012. Por otro lado, la

siniestralidad alcanzó un 79,4%, porcentaje inferior al registrado en 2012 (81%). Al


término del 2013, el Sistema EPS mostró una utilidad neta (luego de impuestos) de 8,2
millones de nuevos soles. Fueron Rímac y Mapfre las que tuvieron mayores niveles de
rentabilidad.
PARTE II: FINANCIAMIENTO EN SALUD Y COBERTURA UNIVERSAL

En los términos establecidos en la Constitución, en nuestro país se han asumido varios


acuerdos y políticas que consideran el acceso universal a los servicios de salud como

una prioridad. Entre ellos destaca el Acuerdo Nacional suscrito con fecha 22 de julio del
2002 por representantes de las organizaciones políticas, religiosas, sociedad civil y
gobierno, estableció cuatro grandes objetivos:

• Democracia y Estado de Derecho.


• Equidad y justicia en el país.

• Competitividad del país.


• Estado eficiente, transparente y descentralizado.

En la décimo tercera política de Estado denominada “acceso universal a los servicios de

salud y a la seguridad social” se compromete a asegurar las condiciones para un acceso


universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las

zonas en las que se concentra la pobreza y en las poblaciones más vulnerables.


Asimismo, se compromete a promover el acceso universal a la seguridad social y
fortalecer un fondo de salud para atender a la población que no es asistida por los
sistemas de seguridad social existentes, consolidando un modelo de aseguramiento

universal, sostenible, equitativo y solidario sobre la base del Seguro Social de Salud
(EsSalud), el Seguro Integral de Salud (SIS) y la participación del sector privado.

El financiamiento es un elemento esencial en toda política de seguridad social en tanto


debe proveer no sólo los recursos necesarios para el sostenimiento del sistema, sino

también, los incentivos adecuados para los proveedores (GUZMÁN, Pág. 56.).

En los términos expuestos por Ermida Uriarte (ERMIDA, Pág. 40) la solidaridad tiene dos
facetas: a) la solidaridad en general: según la cual toda la sociedad suministra los
recursos necesarios en función a su capacidad contributiva y b) la solidaridad entre
generaciones: según la cual cada generación activa tutela a las generaciones pasivas.

Desde el punto de vista del financiamiento, (CETRANGOLO y Otros, Pág. 142), existen

dos opciones generales y básicas, de cara a lograr el objetivo de la cobertura universal en


salud:

 El financiamiento con rentas generales (o impuestos), los servicios son prestados

a través de la red pública o contratando los servicios de la red de privados

 Mediante las contribuciones, financiados por las contribuciones de grupos de la


población con capacidad contributiva asalariados, empleadores, trabajadores
independientes y en parte por aportes del gobierno. El seguro social cubre total o
parcialmente las contribuciones de aquellos grupos de la población con bajos

ingresos y escasa capacidad contributiva (desempleados, trabajadores


independientes de bajos ingresos y trabajadores de la economía informal).

En uno y otro caso, en primer término, el financiamiento adecuado y sostenible de ambos


sistemas tiene como presupuesto esencial la política de recolección de tributos, en uno a
través de una recaudación eficiente de impuestos y en otro a la recaudación eficiente de

contribuciones. En ambos casos, hay una vinculación necesaria con las reformas
tributarias que mejoren la eficacia de los sistemas tributarios para generar y recaudar más

y mejor los impuestos a las contribuciones y así para proveer de recursos suficientes a la
cobertura en salud.

En los modelos contributivos, no se descarta necesariamente el aporte estatal para


garantizar la cobertura de sectores de la población de bajos ingresos o que trabajan en la

economía informal.
En las experiencias comparadas, no se presentan modelos de financiamiento puros, sino
más bien una combinación de ambos que permite aprovechar las ventajas de cada uno y

una mejor adaptación a las circunstancias de cada país.

Así por ejemplo, los sistemas semi subsididados o semi contributivos se adaptan mejor a
países con altos grados de informalidad en el merado de trabajo y con la alta presencia en
este de trabajadores independientes no calificados con escasa capacidad contributiva, y

es que las limitaciones del mercado de trabajo (por ejemplo, con altas de tasas de

informalidad laboral y/o alta presencia de trabajadores independientes no calificados o


trabajadores familiares no remunerados) pueden ser mejor compensadas con la cobertura

mixta a través de un sistema semi contributivo o parcialmente subsidiado por impuestos.

Es así que, “En general, lo que se observa es una combinación de financiamiento a través
de impuestos y a través del seguro social. Aunque también ocurre que, en muchos casos,

el sector privado adquiere un papel suplementario relevante (ya sea proveyendo servicios
no cubiertos por el seguro de salud, reduciendo tiempos de espera o cubriendo copagos).

(Carrin y James, 2005)” (CETRANGOLO y Otros, Págs. 142-143.)

Sea cual sea el modelo que se adopte, la participación del Estado resulta siendo
trascendental para compensar ya sea la escasa capacidad económica de la población

para asumir una contribución o su menor capacidad para asumir impuestos que graven la
renta.

En estos casos, incluir una obligación directa del Estado de proveer de un mínimo de
recursos económicos necesarios para el financiamiento y la ampliación de la cobertura en

salud como, por ejemplo, fijar un monto mínimo de inversión en salud en relación al PBI
estaría también en armonía con la décimo tercera política de estado del Acuerdo Nacional

según la cual el Estado se compromete a incrementar progresivamente el presupuesto en


salud.
LA RUTA DEL FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE: MENOR PAGO DIRECTO,
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS ASALARIADOS Y LIBERACIÓN DE

RECURSOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN


CON MENORES RECURSOS

Para la OMS, el concepto de cobertura universal en salud alude a que toda la población
tenga acceso apropiado y a un costo asequible a prestaciones de salud vinculadas con la

promoción, prevención, cura y rehabilitación, “Así, la cobertura universal implica equidad

de acceso y protección financiera (OMS, 2005). Para alcanzar este propósito deberán ser
removidos los obstáculos provenientes de: i) la disponibilidad de recursos , ii) el peso de

los pagos directos, iii) el uso ineficiente y no equitativo de los recursos, iv) los problemas
de acceso vinculados con las particularidades de cada territorio, iv) y los problemas de
acceso vinculados a los factores culturales. (CETRANGOLO y Otros. Pág. 169).

Para lograr el objetivo de la cobertura universal en salud, es importante analizar el peso


que la política de financiamiento en salud tiene para alcanzar dicho objetivo constitucional,

de esta forma, disponibilidad de recursos, eficiencia en su uso y la necesaria disminución


del pago directo (pago de bolsillo) así como la equidad y solidaridad como principio de la
seguridad social, son elementos destacables en toda política de financiamiento en salud
que aspira al aseguramiento universal.

El gasto en los servicios de salud se había mantenido estable desde mediados de los

años 90s alcanzando en el 2005 el 4,5% del PBI, hacia el 2011 el total de gasto en salud
ascendió aproximadamente a 5,1% del PBI. Aún con ello, el porcentaje del PBI alcanzado
aún se encuentra por debajo del promedio del promedio de la región que al 2009 se

ubicaba en 6,6% (CETRANGOLO y Otros. Pág. 52).

Por su parte, el gasto per cápita ha mostrado una tendencia creciente desde principios de
los años 2000, sufriendo un incremento a partir del 2004 hasta alcanzar los US $ 268,8 (lo
que implica un incremento del 161% para el período2004-2010. (CETRANGOLO y Otros.
Pág. 53)

Analizando la estructura de financiamiento de la atención de la atención de salud en el

período 1995-2009 tenemos que el gasto de bolsillo (financiamiento de los hogares)


alcanza un 38% sobre el gasto total en salud, frente a un 30% del gobierno, habiendo
disminuido considerablemente si tomamos en cuanto que a 1995 este último era de 46%

mientras que el del gobierno alcanzaba el 25%, aún con ese declive el gasto de los

hogares sigue siendo alto. El gasto de los empleadores alcanza un 29%.

Este es un aspecto a destacar del sistema de salud de nuestro país y de los que da
cuenta la literatura sobre el tema: el gasto en salud, en especial el público, es reducido
mientras que el gasto de bolsillo es excesivo (la principal fuente de financiamiento de los
servicios de salud son los hogares siendo que alrededor del 97% del gasto proveniente de

los hogares es de bolsillo pues el aseguramiento es bajo).

Diversos estudios dan cuenta de las inequidades de este aspecto pues el acceso a la
salud estaría determinado por la capacidad de pago. (CETRANGOLO y Otros. y Consejo
Nacional de Salud, 2013), así mismo, se señala que los pagos directos son un obstáculo
serio para el desarrollo de la solidaridad (compensaciones entre ricos y pobres y/o entre

personas sanas y enfermas) (CETRANGOLO y Otros, Pág. 141).

Para el Consejo Nacional de Salud: “Esta estructura de gasto es inequitativa, debido a


que: (a) impone barreras de acceso a los servicios de salud a los que no tienen capacidad
de pago; y (b) hace vulnerable a la población que accede frente a los riesgos financieros

de un evento de enfermedad.” (Consejo Nacional de Salud, Pág. 13)

Dicho documento también precisa que gracias a la “(…) expansión del Seguro Integral de
Salud, en especial hacia grupos poblacionales en situación de pobreza, en la actualidad el
73% de la población se halla asegurado. Sin embargo, pese a este incremento
significativo, registrado en la última década, la carga financiera de las familias persiste.

Esto se atribuye: (a) al lento crecimiento del empleo formal, que limita la expansión del
régimen contributivo del Seguro Social de Salud – EsSalud; (b) a la existencia de fallas de

mercado y diversas barreras que inhiben que un segmento importante de población


independiente se incorpore al mercado de seguros; (c) a problemas de financiamiento que
tuvo el Seguro Integral de Salud; y (d) al crecimiento de la demanda de servicios como

resultado del crecimiento de los ingresos reales.” (Consejo Nacional de Salud, Págs. 14-

15)

Por su parte, el documento “El sistema de Salud en el Perú: situación actual y estrategias
para orientar la extensión de la cobertura contributiva destaca la importancia de extender
la cobertura del seguros social de salud a cargo de Essalud”, la que aún cuando se ha
visto incrementada en los últimos años debido básicamente al crecimiento del empleo

formal (la cantidad de asegurados pasó de 5,9 millones al mediados del 2006 a 9,2
millones en el 2012), aún la cobertura de Essalud sigue siendo baja (alcanza sólo al

22,6% de la población) cubriendo el SIS al 2012 al 36% de la población.

Salta a la vista que lo que por su magnitud en la estructura del mercado de trabajo, y
atendiendo al objetivo de liberar fondos para el subsistema de salud subsidiado y semi

subsidiado, es trascedente la ampliación de la cobertura del subsistema contributivo a


cargo de Essalud que gira en torno al trabajo asalariado formal. (Ver cuadro 1).

Hay que resaltar que al 2013 sólo el 62,2% de la PEA ocupada estaba afiliado a un
seguro de salud, destacando que dentro de los asalariados privados el 36,4% no contaba

con un seguro de salud mientras que los independientes que realizan labores
profesionales o técnicas el 56,2% no contaba con cobertura en salud.
Entre el año 2005 y el 2012, la tasa de informalidad laboral (porcentaje de asalariados
privados no registrados en planilla ya sea que no tengan contrato o que sean calificados

como locadores de servicios pero que en los hechos realizan labores subordinadas) ha
pasado del 68,8 al 57,7% siendo una de las más altas de latinoamérica (al respecto

revisar las cifras de otro países contenidas en el documento Panorama Laboral 2012).

La disminución de la tasa de informalidad laboral se debe al crecimiento del empleo en los

últimos años más que a la labor de fiscalización del MTPE en un momento o de la

SUNAFIL en la actualidad.

Sorprende que la tasa de la informalidad en la microempresa sea de 89,2% mientras que


la gran empresa ostenta una tasa de 14,4%.

La agenda política apunta en este punto al desarrollo de una política pública efectiva para

disminuir la tasa de informalidad laboral y no dejar que esta queda librada únicamente al
crecimiento del empleo.

En el universo de trabajadores registrados en la planilla electrónica (trabajadores


formales) llama la atención que en el año 2012 el 73,2% de estos tiene un contrato de
trabajo a plazo fijo mientras que sólo el 26,8% tiene uno a plazo indeterminado. Ello

afecta gravemente la tasa de afiliación sindical además de presionar a la baja las


remuneraciones de los trabajadores con contrato a plazo fijo, con ello, se consolidad en

los trabajadores asalariados temporales una menor capacidad contributiva para el


financiamiento de la salud y las pensiones y con ello, se hacen más vulnerables en
materia de protección social.

En el año 2005 los trabajadores a plazo fijo eran el 70,1% mientras que los que tenían

contrato a plazo indefinido eran el 29,9%. La administración del trabajo tiene una labor
pendiente a través de los servicios inspectivos (SUNAFIL) para disminuir la contratación
temporal, así también se pueden desarrollar incentivos (tributarios, por ejemplo como el
copago de la contribución a la seguridad social o la reducción de impuestos que gravan

las rentas empresariales) para promover la contratación a plazo indefinido.

La tasa de afiliación de los asalariados privados a un seguro de salud según tamaño de


empresa es de un 60,3%, es decir, al año 2012 más de un tercio de los trabajadores
asalariados privados no cuenta con un seguro de salud. En la microempresa solo el

42,6% cuenta con un seguro de salud, es decir, menos de la mitad de los trabajadores de

este segmento.

De otro lado, se hace necesario aumentar el financiamiento público para el subsistema


subsidiado y el semi subsidiado a cargo del SIS. Esta necesidad se torna en impostrgable
dada la realidad del mercado de trabajo peruano con una alta presencia del trabajo
informal (trabajadores asalariados no registrados) y población sin posibilidades de acceso

a prestaciones de salud, sólo así se podrá equiparar la cobertura de los sectores


subsidiados con la del sector contributivo a cargo principalmente de Essalud a partir del

incrementos de recursos públicos que provienen de los impuestos generales


(CETRANGOLO y Otros, Pág. 172).

Esto nos lleva a la necesidad de una reforma tributaria que parte del objetivo de

incrementar la presión tributaria que apenas alcanza el 15,0% del PBI, por debajo del
promedio latinoamericano (el acuerdo nacional recoge el compromiso político de elevar la

presión tributaria al 18%).

Francke señala, para el caso del financiamiento de pensiones no contributivas en el Perú,

lo siguiente: “Por el lado de los ingresos se usa como medida la presión tributaria, que
indica cuánto de toda la riqueza que se genera en el país ingresa al Estado como
impuestos. La presión tributaria en el Perú ha estado alrededor del 14 y 15% del PBI; con
la crisis internacional cayó, pero ahora que los precios internacionales de los metales y de
las materias primas se han recuperado, la presión tributaria también ha vuelto a subir.
Como política hacia el futuro, el Acuerdo Nacional que fue suscrito por los distintos
partidos políticos y organizaciones planteó una meta de 18% -que coincide con el
promedio latinoamericano, lo cual quiere decir que hay países latinoamericanos que
tienen un pensión tributaria bastante mayor, cercana al 25% o 30% en el caso de Brasil y
Argentina. Por lo tanto, la meta de ingresos tributarios propuesta por el Acuerdo Nacional
de un 18% no es exagerada; es simplemente acercar al Perú al promedio
latinoamericano, lo que implicaría un adicional de recaudación por parte del estado de 3%
del producto bruto interno.”

En palabras de Campodónico “Un problema central del Estado peruano ha sido su crónico
desfinanciamiento, causado por los bajos niveles de los ingresos fiscales. La existencia de
este fenómeno significa el debilitamiento y pérdida de la legitimidad del Estado frente a la
ciudadanía, que ve cómo este, carente de recursos suficientes, es incapaz de un
adecuado funcionamiento y de dar debida atención a las demandas y necesidades de la
población. Sin embargo, hoy la situación es distinta o parece que lo fuera, porque hay
ingentes recursos fiscales provenientes, como ya se ha dicho, de la bonanza de los
precios internacionales de los minerales. En efecto, actualmente la presión tributaria llega
al 15% del PBI (hace dos años estaba en 13,7%). Pero debe decirse que incluso la actual
presión tributaria está por debajo del promedio latinoamericano y de lo que se considera
como el mínimo necesario para garantizar un adecuado funcionamiento de una estructura
estatal (entre 18 y 20% del PBI).”

La reforma tributaria aparece como una política necesaria para dotar de sostenibilidad a
la ampliación de la cobertura en salud hasta alcanzar la universalidad, dicha política debe

apuntar principalmente (Campodónico, Págs. 133-134) a los siguientes objetivos:

 Un aumento de la recaudación de los impuestos directos (combatiendo la evasión,


el contrabando y la elusión tributaria),
 La inmediata eliminación de las exoneraciones tributarias al sector financiero y

sectores con mayores ingresos,

 La discusión sobre la necesidad de la vigencia o no de las exoneraciones a las


regiones amazónicas y al sector agrario,

 La aplicación de un impuesto a las “sobreganancias mineras”, que, por el carácter

cíclico de la economía mundial, tienen un carácter transitorio.

Sobre este tema en particular, el Marco Macreoeconómico Multianual 2015-2017,


aprobado en sesión del Consejo de Ministros del 23 de abril del 2014, en relación a los
lineamientos de política económica se señala: “4. Aumentar los ingresos fiscales
permanentes. A pesar del contexto de caída de los precios de nuestros principales

productos de exportación, en el año 2013 la presión tributaria se mantuvo en 16,5% del


PBI, 3,7 10 puntos porcentuales del PBI por encima a la registrada en el año 2000 (12,8%

del PBI). No obstante, ésta aún se mantiene por debajo del nivel promedio de países con
ingresos medios como el nuestro (18,1% del PBI). Por lo tanto, se viene implementando
medidas orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente a través de: i) la
racionalización de las exoneraciones y beneficios tributarios que generan gastos

tributarios por aproximadamente 2,1% del PBI, además de distraer esfuerzos de la


administración tributaria que podrían destinarse a su función recaudatoria, ii) el ataque

frontal contra la evasión fiscal (cerca de 33% en el IGV y mayor a 50% en el Impuesto a la
Renta), iii) la reducción del contrabando (cerca de 1,3% de las importaciones); iv) la
integración de nuevos contribuyentes mediante mecanismos que promuevan una mayor

formalización y el incremento de las actividades de fiscalización, v) el énfasis en


transacciones electrónicas que no sólo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino

generan mejor y mayor oportunidad en la información, vi) la recuperación de la deuda en


cobranza, vii) los sistemas de fiscalización y control basados en análisis de riesgo, y viii)
la optimización, entre otros, del Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala e Impuesto al
Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el fortalecimiento de la gestión de los

Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario, a través de la promoción
del uso de tecnologías de la información.”

Si bien se recogen algunas de las propuestas antes analizadas para ampliar la presión
tributaria que al año 2013 llegó al 16,5% no se menciona ninguna medida para eliminar

exoneraciones tributarias al sector financiero y sectores con mayores ingresos ni mucho

menos alguna medida para establecer un impuesto a las sobreganancias a la minería que
en ciclos de expansión de esta actividad puede generar importantes ingresos para el

sector público.
BIBLIOGRAFÍA

 CAMPODONICO. Humberto. Economía peruana: la dependencia en los precios de


las materias primas y la fallida reforma tributaria. Revista Perú HOY, Número 11,

Julio 2007. Publicación de DESCO, Centro de Estudios y Promoción del


Desarrollo, Lima.
 CETRANGOLO, Oscar. BERTRANOU, Fabio. CASANOVA, Luis y CASALI, Pablo.

El Sistema de salud del Perú: situación actual y estrategias para orientar la

extensión de la cobertura contributiva. Lima: OIT/ Oficina de la OIT para los Países
Andinos, 2013. 184 p.

 CONSEJO NACIONAL DE SALUD. Lineamientos y medidas de reforma del sector


salud. Julio 2013.
 ERMIDA URIARTE. Oscar. Los principios de la Seguridad Social. En: La
Seguridad Social en el Uruguay.

 FRANCKE. Pedro. En: ¿Es posible la financiación de pensiones no contributivas


en el Perú?. http://aeperu.blogspot.com/2011/04/costo-del-programa-de-

pensiones-no.html.
 GUZMÁN CHANGANAQUI. Alfredo. Análisis Comparativo de modelos de
aseguramiento público y propuesta de un sistema solidario de seguridad social.
FOROSALUD, 2003. 63 p.

 SANCHEZ, Christian. Una visión ponderada de la legislación laboral: comentarios


al régimen mype y a la propuesta de la Ley de Nueva Empresa. Revista de

Derecho de la Facultad de Derecho de la PUCP.


 SANCHEZ, Christian. El nuevo sistema de protección social para los trabajadores
de la microempresa en el marco de la Constitución y el Convenio 102 de la OIT.

En: Libro Homenaje a los 90 años de la Facultad de Facultad de Derecho PUCP


“Temas Centrales del Derecho del Trabajo del Siglo XXI”.
 OIT. Panorama Laboral 2012 en América Latina y El Caribe. En:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/documents/publication/wcms_195884.pdf
 VIDAL, Alvaro. CUADROS, Fernando y SANCHEZ, Christian. Flexibilización

laboral en el Perú y reformas de la protección social asociadas: un balance tras 20


años. Serie Políticas sociales. CEPAL – Naciones Unidas. División de Desarrollo
Social. Santiago, febrero de 2012.

Potrebbero piacerti anche