Sei sulla pagina 1di 206

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/308905832

Evaluación Analitica del Daño en un Edificio de Hormigón Armado

Thesis · May 2008


DOI: 10.13140/RG.2.2.18608.97287

CITATIONS READS

0 762

1 author:

Patricio Quintana Gallo


Universidad de Valparaíso (Chile)
11 PUBLICATIONS   33 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Seismic Vulnerability Assessment. Retrofit Strategies and Risk Reduction View project

All content following this page was uploaded by Patricio Quintana Gallo on 06 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA

DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

EVALUACIÓN ANALÍTICA DEL DAÑO EN UN


EDIFICIO DE HORMIGÓN ARMADO

PATRICIO IGNACIO QUINTANA GALLO

Ingeniero Civil
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Civil

Mayo de 2008
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA

DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

EVALUACIÓN ANALÍTICA DEL DAÑO EN UN


EDIFICIO DE HORMIGÓN ARMADO

Tesis de Grado y Memoria de Título presentada por

PATRICIO IGNACIO QUINTANA GALLO

como requisito parcial para optar al titulo de

Ingeniero Civil

y el grado de

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Civil

Profesor Guía
GILBERTO LEIVA HENRÍQUEZ

Mayo de 2008
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

TITULO DE LA TESIS:

EVALUACIÓN ANALÍTICA DEL DAÑO EN UN EDIFICIO DE


HORMIGÓN ARMADO

AUTOR:

PATRICIO IGNACIO QUINTANA GALLO

TRABAJO DE TESIS, presentado en cumplimiento parcial de los requisitos para el


Grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Civil de la Universidad Técnica
Federico Santa María.

GILBERTO LEIVA HENRÍQUEZ ...............................................................

PATRICIO BONELLI CANABES ...............................................................

FERNANDO YÁÑEZ URIBE ...............................................................

Valparaíso, Chile, Mayo de 2008.


AGRADECIMIENTOS

Al Profesor Patricio Bonelli, por su interés, ayuda y constante apoyo durante


el proceso de este trabajo.

Al Profesor Athol Carr, por tomarse la molestia de responder a mis preguntas


y solucionar mis inquietudes relacionadas con Ruaumoko.

Al Profesor Stefano Pampanin, por su generosidad y prontitud al ayudarme a


sortear el último desafío en este trabajo.

A mis abuelos Hugo y Marta. A mi madre, Gabriela. A mis hermanos Diego y


Gabriela. A mis amigos Germán Matzner, Cristian Deney, Marcelo Lucero,
Alejandro Morales y Carolina Canedo.

i
En memoria de mi Querido Amigo
Agustín Pablo Layera González (1976 – 2006),
Quien fue y seguirá siendo inspiración de rectitud.

ii
Observación e Inducción

“Debemos purgar nuestra mente de todos los prejuicios, de las ideas


preconcebidas, de todas las teorías, de todas las supersticiones o ‘ídolos’
que la religión, la filosofía, la educación o la tradición puedan habernos
inculcado. La observación pura, inmaculada, es buena; la observación pura
no puede errar; la especulación y las teorías son malas, son la fuente de todo
error.”

Francis Bacon (1564-1642)

Discusión Crítica

“La ciencia, podríamos decir tentativamente, comienza con teorías,


prejuicios, supersticiones y mitos. O, más bien, comienza cuando el mito es
objeto de desafío y se quiebra, esto es, cuando algunas de nuestras
expectativas se ven frustradas. Pero esto significa que la ciencia comienza
con problemas, ya sea prácticos, ya sea teóricos.”

Karl Popper (1902-1994)

iii
ÍNDICE

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 2

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA…………………………….. 4

2.1 Introducción………………………………………………………………… 5
2.2 Descripción de la Estructura……………………………………………… 6
2.3 Análisis Lineal Elástico……………………………………………………. 9
2.3.1 Cargas Estáticas y Peso Sísmico…………………………………... 9
2.3.2 Modelo de Análisis………………………………………………….... 9
2.3.3 Análisis Modal Espectral……………………………………………..10
2.4 Resultados del Análisis……………………………………………………12
2.4.1 Corte Basal…………………………………………………………….12
2.4.2 Control de Desplazamientos………………………………………...14
2.4.3 Torsión Accidental…………………………………………………….15
2.5 Diseño del Refuerzo……………………………………………………….16
2.5.1 Vigas……………………………………………………………………16
2.5.1.1 Diseño a Flexión…………………………………………………..16
2.5.1.2 Diseño al Corte…………………………………………………….17
2.5.1.3 Armadura de Confinamiento……………………………………..19
2.5.2 Columnas……………………………………………………………...21
2.5.2.1 Diseño a Flexión y Carga Axial………………………………….21
2.5.2.2 Diseño al Corte……………………………………………………22
2.5.2.3 Armadura de Confinamiento……………………………………..24
2.5.3 Verificación de la Resistencia al corte en nudos...…………………34
2.5.4 Muros……………………………………………………………………27
2.5.4.1 Diseño a Flexión y Carga Axial…………………………………27
2.5.4.2 Diseño al Corte…………………………………………………..30
2.5.4.2.1 Método 1: Mecanismo de Colapso………………………..30
2.5.4.2.2 Método 2: Paulay y Priestley..…......................................32
2.5.4.2.3 Diseño del Refuerzo………………………………………..32
2.5.4.3 Elementos Especiales de Borde………………………………..35
2.5.4.4 Esquemas y Detalles de Muros…………………………………37

CAPÍTULO 3: Propiedades de los Materiales y Análisis Seccional


Muros T………………………………………………………………………….....39

3.2 Modelos de Comportamiento para el Hormigón..………………………41


3.2.1 Kent y Park....................................................................................41
3.2.2 Scott, Park y Priestley…..……………………………………………42
3.2.3 Saatcioglu y Razvi…………………………………………………….42
3.2.4 Comparación de Modelos……………………………………………43
3.3 Modelos para el Acero de Refuerzo……………………………………..44
3.4 Momento – Curvatura en Secciones Muros T…....…………………….46
3.5 Comentarios Sobre el Confinamiento de Borde………………………..47

iv
CAPÍTULO 4: Análisis No Lineal Parte I: Modelación y Análisis
Cuasiestático……………………………………………………………………...49

4.1 Introducción.……………………………………………………………......50
4.2 Modelo de Análisis…………………………………………………………51
4.2.1 Modelación de Elementos Estructurales…………………………...52
4.2.1.1 Vigas………………………………………………………………...52
4.2.1.2 Columnas…………………………………………………………...53
4.2.1.3 Muros T...…………………………………………………………..54
4.2.2 Conectividad entre Elementos.……………………………………...56
4.2.3 Otras Características del Modelo.…………………………………..57
4.2.3.1 Deformación por Corte………….…………………………………57
4.2.3.2 Longitud de Rótula Plástica……………………………………….57
4.2.3.3 Cargas Estáticas Iniciales…………………………………………58
4.2.4 Reglas de Histéresis…………………………………………………58
4.2.4.1 Vigas y Columnas…………………………………………………58
4.2.4.2 Muros T…………………………………………………………….59
4.2.4.2.1 Preliminares…………………………………………………..59
4.2.4.2.2 Calibración de la Regla de Histéresis para el Análisis
Dinámico……………………………………………………………………………60
4.2.4.2.3 Corte Basal–Desplazamiento al Tope………………………66
4.3 Análisis Incremental (Pushover)………………………………………….68
4.4 Modelo Elástico – Perfectamente Plástico en Reglas de Histéresis…70
4.5 Análisis Cuasiestático Cíclico (Push – Pull)…….………………………76

CAPÍTULO 5: Análisis No Lineal Parte II: Análisis Dinámico…………….78

5.1 Introducción………………………………………………………………...79
5.2 Registros……….…………………………………………………………...79
5.3 Demandas Globales……………………………………………………….82
5.3.1 Demanda Global de Desplazamientos de Techo en el Tiempo.…82
5.3.2 Corte Basal-Desplazamiento de Techo en el Tiempo.……….….85
5.3.3 Deformadas del Sistema en el Instante de Mayor Desplazamiento
de Techo………………………………………………………………………..86
5.3.4 Desplazamientos Relativos de Entrepiso…………………………...87

5.4 Demandas en Muros……………………………………………………….88


5.4.1 Envolventes de Momento………………………………………….. 88
5.4.2 Envolventes de Corte………………………………………………...90
5.4.3 Momento – Curvatura en la Base…………………………………..92
5.4.3.1 Llolleo……..………………………………………………………93
5.4.3.2 Viña.………………………………………………………………94
5.4.3.3 SCT (México).……………………………………………………95
5.4.3.4 Sylmar (Northridge).…………………………………………….96
5.4.3.5 JMA (Kobe)………………………………………………………97
5.5 Efecto de la Modelación de la Inelasticidad en Muros…………………98

v
5.6 Registro de Llolleo – Análisis Particular…………………………101

CAPÍTULO 6: Alternativa para el Diseño de Muros………………………110

6.1 Introducción.......................................................................................109
6.2 Diseño Muro Rectangular..................................................................110
6.3 Análisis Dinámico...............................................................................111

CAPÍTULO 7: Índices de Daño y Desempeño..........................................114

7.1 Introducción.......................................................................................115
7.2 Índice de Park y Ang..........................................................................116
7.2.1 Fuerza – Desplazamiento...........................................................116
7.2.2 Momento – Curvatura.................................................................118
7.2.3 Comentarios.................................................................................118
7.3 Criterios de Falla – Relación Desplazamiento al Tope y Curvatura en
Muros............................................................................................................119
7.4 Evaluación del Daño con DIPA(Φ) – Análisis Cuasiestático Cíclico..121
7.5 Dependencia del Criterio de Falla......................................................124
7.6 Análisis Dinámico: Daño y Desempeño.............................................126
7.6.1 General........................................................................................126
7.6.2 Desplazamientos Máximos de Entrepiso....................................128
7.6.3 Deformaciones y Fuerzas Locales..............................................129
7.6.4 Índice de Daño DIPA(Φ) en la Base de los Muros......................130
7.7 Comparación Global – Local del Daño..............................................132

CAPÍTULO 8: RESUMEN Y CONCLUSIONES...........................................135

8.1 Resumen............................................................................................135
8.2 Conclusiones.....................................................................................136

REFERENCIAS............................................................................................138

ANEXOS

ANEXO 1: Análisis Modal Espectral.............................................................143

ANEXO 2: Detalles del Diseño.....................................................................161

ANEXO 3: Análisis No Lineal.......................................................................168

ANEXO 4: Daño y Desempeño....................................................................188

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Peso (masa) asociada a cada diafragma..................................... 10


Tabla 2.2: Parámetros utilizados en el análisis modal espectral................... 12
Tabla 2.3: Períodos con mayor masa trasnacional equivalente.................... 12
Tabla 2.4: Principales resultados del análisis................................................ 13
Tabla 2.5: Refuerzo longitudinal provisto en los extremos............................ 17
Tabla 2.6: Refuerzo provisto para corte en vigas.......................................... 18
Tabla 2.7: Refuerzo longitudinal en columnas.............................................. 21
Tabla 2.8: Refuerzo de corte en columnas.................................................... 24
Tabla 2.9: Armadura de confinamiento en columnas.................................... 24
Tabla 2.10: Verificación corte en nudos........................................................ 25
Tabla 2.11: Refuerzo longitudinal en muros.................................................. 27
Tabla 2.12: Diseño al corte por capacidad muros......................................... 35
Tabla 2.13: Elementos especiales de borde................................................. 36

Tabla 4.1: Momentos de fluencia en vigas.................................................... 52


Tabla 4.2: Estimación de la curvatura de fluencia en muros T...................... 62
Tabla 4.3: Ajuste SINA análisis seccional..................................................... 63
Tabla 4.4: Factor bi-lineal (p) en muros para cada modelo........................... 71
Tabla 4.5: Resultados análisis incremental en función de p......................... 71

Tabla 5.1: Características de los registros.................................................... 79


Tabla 5.2: Demanda de desplazamientos globales....................................... 85
Tabla 5.3: Demanda de ductilidad de curvatura en muros............................ 90

Tabla 7.1: Límites sugeridos de DIPA - interpretación cualitativa............... 117


Tabla 7.2: Relación desplazamiento al tope – curvatura en la base en
muros........................................................................................................... 120
Tabla 7.3: Energía normalizada en muros.................................................. 122
Tabla 7.4: Resumen de valores estimados de DIPAM................................ 123
Tabla 7.5: Dependencia del criterio de falla en DIPA(Φ), AC..................... 124
Tabla 7.6: Dependencia del criterio de falla en DIPA(Φ), AT...................... 124
Tabla 7.7: Componentes del Marco de Trabajo propuesto para PBEE...... 127
Tabla 7.8: Desplazamientos máximos de entrepiso asociados a cada Nivel de
Desempeño (VISION 2000)........................................................................ 128
Tabla 7.9: DIPA(Φ) análisis dinámico inelástico para μ = 5........................ 130
Tabla 7.10: DIPA(Φ) análisis dinámico inelástico para μ = 3.......................131
Tabla 7.11: Comparación del daño a nivel global y local............................ 132

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Planta tipo del edificio................................................................... 6


Figura 2.2: Elevación eje B.............................................................................. 7
Figura 2.3: Elevación ejes transversales......................................................... 8
Figura 2.4: Modelo de análisis elástico para análisis modal espectral.......... 10
Figura 2.5: Espectros de diseño.................................................................... 14
Figura 2.6: Control de desplazamientos CM................................................. 15
Figura 2.7: Esquema de fuerzas y cargas en vigas...................................... 17
Figura 2.8: Detalles del refuerzo en vigas..................................................... 20
Figura 2.9: Sección transversal columnas..................................................... 22
Figura 2.10: Demanda de corte en columnas............................................... 23
Figura 2.11: Esquema de fuerzas en nudos.................................................. 25
Figura 2.12: Detalle de unión viga – columna (nudo).................................... 26
Figura 2.13: Diagrama de interacción ALMA................................................. 28
Figura 2.14: Diagrama de interacción ALA.................................................... 29
Figura 2.15: Esquema mecanismo de colapso............................................. 30
Figura 2.16: Esquema de cargas en muros.................................................. 32
Figura 2.17: Armadura longitudinal y horizontal y horizontal en muros......... 37
Figura 2.18: Armadura de confinamiento en muros...................................... 38

Figura 3.1: Curva esfuerzo de compresión – deformación en el hormigón


según Kent y Park......................................................................................... 41
Figura 3.2: Curva esfuerzo de compresión – deformación en el hormigón
según Scott, Park y Priestley......................................................................... 42
Figura 3.3: Curva esfuerzo de compresión – deformación en el hormigón
según Saatcioglu y Razvi.............................................................................. 43
Figura 3.4: Comparación de modelos para el hormigón confinado............... 44
Figura 3.8: Curva esfuerzo – deformación típica del acero de refuerzo........ 45
Figura 3.9: Modelos esfuerzo – deformación para el acero de refuerzo....... 45
Figura 3.10: Diagramas momento – curvatura en sección basal muros T.... 46

Figura 4.1: Esquema del modelo de análisis................................................. 51


Figura 4.2: esquema del elemento de plasticidad concentrada tipo Giberson
Beam............................................................................................................. 52
Figura 4.3: Esquema ajuste interacción momento carga axial tipo “concrete
beam – column”............................................................................................. 53
Figura 4.4: Ajuste DNI de columna Tipo 1..................................................... 54
Figura 4.5: Esquema superficie de fluencia “quadratic beam – column”....... 55
Figura 4.6: Ajuste DNI muro T....................................................................... 55
Figura 4.7: Conexión muro – viga................................................................. 56
Figura 4.8: Representación gráfica del modelo de análisis........................... 57
Figura 4.9: Regla de histéresis para vigas y columnas – Takeda................. 58
Figura 4.10: Regla de histéresis bilineal con distinta rigidez positiva y
negativa......................................................................................................... 59
Figura 4.11: Regla de histéresis SINA.......................................................... 60

viii
Figura 4.12: Ajuste SINA a las curvas momento – curvatura en la base de los
muros T......................................................................................................... 61
Figura 4.13: Historia de desplazamientos del ensayo................................... 64
Figura 4.14: Curva momento – rotación en la base, espécimen TW2.......... 65
Figura 4.15: Curva analítica momento – rotación (regla SINA)..................... 65
Figura 4.16: Curva experimental Q0 v/s DR muro TW2 – fuerza concentrada
en el tope del muro........................................................................................ 67
Figura 4.17: Curva calculada Q0 v/s DR muro T en voladizo – distribución
triangular de fuerzas en la altura................................................................... 67
Figura 4.18: Resultados análisis incremental modelo SINA en muros.......... 69
Figura 4.19: Efecto del factor bi-lineal en el cálculo de desplazamientos
asociados a curvaturas máximas en muros.................................................. 72
Figura 4.20: (a) Elemento en Voladizo. (b) Relación momento curvatura..... 72
Figura 4.21: (a) Diagrama de momentos rango lineal.elástico. (b) Distribución
curvatura rango lineal-elástico. (c) Diagrama de momentos en la fluencia. (d)
Distribución curvatura en la fluencia.............................................................. 73
Figura 4.22: Modelo elástico – perfectamente plástico (a) Diagrama de
momentos. (b) distribución de curvatura en la altura.................................... 73
Figura 4.23: (a) Modelo bi-lineal. (b) Diagrama de momentos. (c) distribución
de curvatura en la altura................................................................................ 74
Figura 4.24: Concepto de rótula plástica en muros....................................... 74
Figura 4.25: Análsis cíclico cuasiestático – corte basal y distorsión global... 76
Figura 4.26: Función de multiplicación del vector de fuerzas en el tiempo... 76
Figura 4.27: Momento – curvatura base muros (SINA)................................. 77
Figura 4.28: Momento – curvatura vigas (Takeda)........................................ 77

Figura 5.1: Registro de aceleración Llolleo (Chile)........................................ 80


Figura 5.2: Registro de aceleración Viña (Chile)........................................... 80
Figura 5.3: Registro de aceleración SCT (México)........................................ 80
Figura 5.4: registro de aceleración Sylmar (Northridge)................................ 81
Figura 5.5: Registro de aceleración JMA (Kobe)........................................... 81
Figura 5.6: Historia de desplazamientos de techo (DR) – Registro Llolleo... 82
Figura 5.7: Historia de desplazamientos de techo (DR) – Registro Viña...... 83
Figura 5.8: Historia de desplazamientos de techo (DR) – Registro SCT
(México)......................................................................................................... 83
Figura 5.9: Historia de desplazamientos de techo (DR) – Registro Sylmar
(Northridge)................................................................................................... 83
Figura 5.10: Historia de desplazamientos de techo (DR) – Registro JMA
(Kobe)............................................................................................................ 83
Figura 5.11: Relación corte basal – desplazamiento de techo (Sylmar)....... 85
Figura 5.12: Deformada del sistema para DR máximo y mínimo.................. 86
Figura 5.13: Máximos desplazamientos relativos de entrepiso..................... 87
Figura 5.14: Envolventes de momentos muro ME2...................................... 88
Figura 5.15: Envolventes de momento muro ME3........................................ 89
Figura 5.16: Envolventes de corte muro ME2............................................... 91
Figura 5.17: Envolventes de corte muro ME3............................................... 92
Figura 5.18: Momento – Curvatura ME2, registro Llolleo.............................. 93

ix
Figura 5.19: Momento – Curvatura ME3, registro Llolleo.............................. 93
Figura 5.20: Momento – Curvatura ME2, registro Viña................................. 94
Figura 5.21: Momento – Curvatura ME3, registro Viña................................. 94
Figura 5.22: Momento – Curvatura ME2, registro SCT (México).................. 95
Figura 5.23: Momento – Curvatura ME3, registro SCT (México).................. 95
Figura 5.24: Momento – Curvatura ME2, registro Sylmar (Northridge)......... 96
Figura 5.25: Momento – Curvatura ME3, registro Sylmar (Northridge)......... 96
Figura 5.26: Momento – Curvatura ME2, registro JMA (Kobe)..................... 97
Figura 5.27: Momento – Curvatura ME3, registro JMA (Kobe)..................... 97
Figura 5.28: Desplazamientos máximos relativos de entrepiso Modelos 1 a
3..................................................................................................................... 98
Figura 5.29: Envolventes de momento Modelos 1 a 3, muro ME2................ 99
Figura 5.30: Envolventes de corte Modelos 1 a 3....................................... 100
Figura 5.31: Corte en muros calculados con el análisis incremental.......... 101
Figura 5.32: Corte por modo y combinación modal (CQC) – análisis modal
espectral...................................................................................................... 102
Figura 5.33: Deformada del modelo en el instante de corte máximo en muros
– Llolleo....................................................................................................... 103
Figura 5.34: Distribución de corte en muros en el instante de corte máximo en
muros – Llolleo............................................................................................ 104
Figura 5.35: Distribuciones de momento en el instante de corte máximo en
muros – Llolleo............................................................................................ 104
Figura 5.36: Diferencia de momentos en la base de muros y corte máximo
requerido en la base de ellos – Llolleo........................................................ 105
Figura 5.37: Cortes máximos y fluencia en flexión muros identificados en el
acelerograma – Llolleo................................................................................ 105
Figura 5.38: Deformada en el instante de fluencia en la base de muros –
Llolleo.......................................................................................................... 106

Figura 6.1: Esquema diseño muro rectangular – diseño simétrico............. 110


Figura 6.2: Análisis seccional muro rectangular – ajuste bi-lineal............... 110
Figura 6.3: Momento – Curvatura muro rectangular – registro Llolleo........ 111
Figura 6.4: Envolventes de momento muro rectangular.............................. 112
Figura 6.5: Envolventes de corte muro rectangular..................................... 112
Figura 6.6: Comparación máximos desplazamientos relativos de entrepiso
muros rectangulares (MR) – muros de sección asimétrica (MT)................. 113

Figura 7.1: Esquema de la relación entre el desplazamiento al tope y la


curvatura en la base de muros.................................................................... 120
Figura 7.2: Energía de histéresis por ciclo en muros - relación momento –
curvatura...................................................................................................... 122
Figura 7.3: Dependencia de DIPA(Φ) según el criterio de falla, AC........... 125
Figura 7.4: Dependencia de DIPA(Φ) según el criterio de falla, AT............ 126
Figura 7.5: Desplazamientos máximos relativos de entrepiso calculados en
los análisis dinámicos inelásticos................................................................ 128

x
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

En el contexto del Diseño Sísmico por Desempeño, surge la necesidad de


evaluar y/o predecir el daño que se podría producir en las estructuras ante la
posible ocurrencia de sismos de diversa intensidad. Una alternativa son los
llamados índices de daño, modelos que pretenden evaluar el daño utilizando
diversas características de la respuesta estructural.

El objetivo de este trabajo es evaluar analíticamente el daño esperado, tanto


en los elementos críticos como a nivel global, para un edificio de hormigón
armado, de altura media, de estructura mixta de muros y marcos.

En el Capítulo 2, se diseñó un edificio de hormigón armado con una


estructuración simple, compuesta por muros de sección asimétrica y marcos,
regular tanto en planta como en la altura. Para ello se utilizó los requerimientos de
la Norma Chilena NCh433Of.96 [1] y el Reglamento ACI318-05 [2].

En el Capítulo 3, se presentan modelos para representar las propiedades del


hormigón y el acero de refuerzo. Se realiza un análisis momento – curvatura a la
sección basal de un muro T, donde se observa la relación directa que existe entre
la rigidez y la resistencia a flexión. Se estudia en detalle la capacidad de curvatura
(rotación) que otorga el elemento especial de borde provisto en el borde libre del
alma cuando el ala actúa en tracción.

En el Capítulo 4, se describe un modelo plano con propiedades inelásticas en


los elementos estructurales, representativo de la dirección Y de análisis, para ser
utilizado en el programa de análisis no lineal Ruaumoko [25]. Se utiliza elementos
de plasticidad concentrada en los extremos [33] para modelar muros, vigas y
columnas. Se utiliza en las secciones simétricas la regla de histéresis de Takeda
[36], típicamente recomendada para elementos de hormigón armado. En los
muros, de sección asimétrica, se utiliza la regla de SINA [43], cuya forma es
contrastada con las curvas de histéresis de ensayos cuasiestáticos realizados a
muros de sección asimétrica [16]. Se realiza un análisis cuasiestático monotónico
y cíclico a la estructura, con el objetivo de estudiar el comportamiento global del
sistema simulando una respuesta en el primer modo. Se describen las falencias y
las bondades de un análisis incremental. Con este método se estima el
desplazamiento de techo asociado a la fluencia global de la estructura. Se
comenta sobre la validez en la utilización de un modelo con rigidez post-fluencia
igual a cero (modelo elástico – perfectamente plástico) en las reglas de histéresis.

En el Capítulo 5, se presentan los resultados de cinco análisis dinámicos


tiempo – historia utilizando el modelo descrito en el Capítulo 4 y cinco registros de
sismos de distintas características. Se estudia la respuesta global del edificio en
términos de desplazamientos de techo, corte basal, desplazamientos relativos de
entrepiso y ductilidad global de desplazamientos. Las demandas locales se
evaluaron en muros, identificados como elementos críticos del sistema, en

2
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

términos de solicitaciones de corte, momento flector y ductilidad de curvatura. Se


examina en detalle la historia de la respuesta de los elementos críticos con el
objeto de asociarla con las características de la demanda, representada por los
registros de los diversos sismos utilizados. Dada la importancia del corte en la
respuesta de los muros, se estudia en detalle el efecto de las características
geométricas sobre la demanda de corte con el objeto de evaluar las disposiciones
sobre diseño por capacidad para estos elementos.

En el Capítulo 6, se evalúa la factibilidad de desligar el ala del alma,


utilizando una cuantía arbitraria de refuerzo longitudinal concentrado en los bordes
y una cuantía igual al 2.5 por mil distribuido en el alma. Se diseña el refuerzo de
confinamiento, en cantidad y disposición, siguiendo el método basado en
desplazamientos sugerido por Wallace [7]. Se presentan los resultados de un
análisis dinámico tiempo – historia utilizando el registro de Llolleo y se comparan
las demandas de corte y momento en muros y de desplazamientos de entrepiso.
Los resultados indican una disminución de las demandas en muros y un leve
aumento en los desplazamientos máximos de entrepiso.

En el Capítulo 7, se cuantifica el daño experimentado en los elementos


críticos utilizando el índice de daño de Park y Ang [55], que incluye el efecto de los
ciclos de carga, en términos de la relación momento – curvatura, y de los niveles
de deformaciones alcanzados, en términos de la demanda de ductilidad. Se
evalúa el nivel de daño asociado al valor del índice y se compara con los niveles
de desempeño y de daño sugeridos en el documento VISION2000, asociados a
las máximas demandas de desplazamientos de entrepiso.

3
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

2.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se presenta el análisis y el diseño de un edificio de 12


pisos (45.15 [m] de altura), con una estructuración regular, simétrica, con modos
de vibrar prácticamente desacoplados en las direcciones principales.

El análisis y el diseño se realizan con la Norma Chilena NCh433Of.96 [1] y


las recomendaciones para hormigón armado del Reglamento ACI 318 – 05 [2].

El método de análisis utilizado es el modal espectral [3], reducido por un


factor R* que toma en cuenta posibles incursiones inelásticas en la estructura y
que está calibrado básicamente con la respuesta que sostuvieron los edificios
diseñados con la antigua norma durante el terremoto del 3 de marzo de 1985 [4].

El diseño del sistema resistente a cargas sísmicas, compuesto por un


sistema mixto de marcos y muros estructurales, se realizó siguiendo las
recomendaciones del Reglamento ACI 318-05 [2], en especial las del capítulo 21.
El diseño al corte de muros se realizó siguiendo las recomendaciones
comúnmente aceptadas en la literatura [5, 6, 7], dado que el ACI-318 no
contempla disposiciones para el diseño por capacidad de muros.

La única “irregularidad” estructural que presenta el edificio es la forma de la


sección transversal de los muros, en forma de T. El hecho de que este tipo de
muros haya sido estudiado relativamente poco [8], derivó en un estudio especial
de las disposiciones de diseño.

5
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

La estructura en estudio corresponde a un edificio de 12 pisos, de 45.15 [m]


de altura y plantas rectangulares de 55.3 [m] por 20.1 [m], pensado como un
edificio para oficinas. La altura del primer piso es de 5.0 [m], y la de los pisos
superiores de 3.65 [m].

El sistema resistente a cargas verticales y solicitaciones sísmicas está


compuesto por muros y marcos de hormigón armado: 4 muros en forma de T,
prácticamente en voladizo, y marcos en el perímetro y en la parte central de la
planta, tal como se muestra en la Figura 2.1.

Figura 2.1: Planta tipo del edificio.

El sistema de piso está formado por losas de hormigón armado de 20 [cm] de


espesor en todos los pisos, incluyendo el techo.

Las dimensiones de muros, vigas y columnas perimetrales son constantes en


la altura, a diferencia de las columnas de la parte central que tienen una mayor
sección transversal en los pisos inferiores. Todas las dimensiones cumplen con los
requisitos mínimos del Reglamento ACI 318-05 [2] y se presentan a continuación:

Muros T
Alma: Espesor = 50 [cm] Largo = 685 [cm].
Ala: Espesor = 30 [cm] Largo = 790 [cm].

6
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Columnas
Sección 55/55 [cm], excepto columnas C4 y C5 en pisos 1 a 3 y columnas B4 y B5
en pisos 1 a 2, de sección 65/65 [cm]

Vigas
Sección 25/60 [cm]

En el diseño se consideró las siguientes propiedades mecánicas de los


materiales:

Hormigón (H35)
fc’ = 300 [kg/cm2] = 30 [MPa]
Ec = 260000 [kg/cm2] = 26000 [MPa] (ACI318-8.5.1 [2])

Acero (A630-420H)
fy = 4200 [kg/cm2] = 420 [MPa]; fu = 6300 [kg/cm2] = 630 [MPa]
Es = 2100000 [kg/cm2] = 200000 [MPa]

En el Anexo 1 se presentan elevaciones de todos los ejes resistentes. En la


figuras 2.2 y 2.3 se presentan las 3 elevaciones típicas.

Figura 2.2: Elevación eje B

7
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Figura 2.3: Elevación ejes transversales: izquierda: Tipo 1; derecha: Tipo 2

8
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

2.3 ANÁLISIS LINEAL ELÁSTICO

Se realizó un análisis utilizando el programa ETABS v6.2 [9]. La solicitación


sísmica fue incluida mediante un análisis modal espectral, de acuerdo con el
Capítulo 6 de la NCh433Of.96.

2.3.1 CARGAS ESTÁTICAS Y PESO SÍSMICO

De acuerdo con la NCh1537Of.86 [12], se consideró una sobrecarga de uso


de 250 [kg/cm2] en los pisos, y una sobrecarga de uso de 100 [kg/cm2] para el
techo. Para el cálculo del peso propio se consideró el peso de elementos
estructurales (muros, vigas, columnas y losas) y no estructurales (sobrelosa,
enlucido, tabiquería y estucos). El peso de elementos no estructurales se
distribuyó uniformemente en las plantas del edificio.

El peso sísmico del edificio se calculó utilizando el total del peso propio y el
25% de la sobrecarga de uso.

2.3.2 MODELO DE ANÁLISIS

En el modelo se incluyeron los muros como elementos tipo membrana (con


rigidez sólo en su plano), y columnas y vigas como elementos “frame” [10]. Sobre
cada muro se ubicaron vigas auxiliares, de rigidez despreciable, para realizar la
descarga de cargas verticales. Se consideró diafragmas rígidos asociados a cada
nivel de piso. Se supuso que todos los elementos verticales están empotrados a
nivel basal.

La descarga de las cargas verticales se realizó directamente a las vigas


(reales y auxiliares), utilizando el área tributaria estipulada en ACI318-13.6.8. El
peso propio de muros, columnas y vigas fue incorporado automáticamente por el
programa. En la Figura 2.4 se presenta una vista del modelo de análisis.

El peso sísmico total (P) fue obtenido directamente del programa de análisis
a partir de la masa sísmica total calculada (M):

M = 1537 [T/g]1
P = 15060 [T]

Los pesos por unidad de área asociados a cada diafragma de piso se


presentan en la Tabla 2.1.
1
La masa se calculó como el peso en [T] dividido por la aceleración de gravedad en m/s2.

9
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Figura 2.4: Modelo de análisis elástico tridimensional para análisis modal


espectral.

Tabla 2.1: Peso (masa) asociada a cada diafragma


Piso Masa [T/g] Peso (T) Área (m2) P/A (T/m2)
12 103 1007 1111.53 0.91
11 a 2 128 1253 1111.53 1.13
1 139 1358 1111.53 1.22

Se observa que los valores de P/A están en el rango común para edificios. El
mayor valor del primer piso se explica por su mayor altura.

2.3.3 ANALISIS MODAL ESPECTRAL

Se realizó un análisis modal espectral de acuerdo con la sección 6.3 de la


NCh433Of.96.

El espectro de diseño está definido por (2.1):

IA0α
Sa = (2.1)
R∗

10
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Donde:
Sa = Aceleración espectral de diseño,
I = Coeficiente relativo a la importancia, uso y riesgo de falla del edificio,
A0 = Aceleración efectiva máxima del suelo,
α = Factor de amplificación de la aceleración efectiva máxima,
R* = Factor de reducción de la aceleración espectral, calculado para el período del
modo con mayor masa traslacional equivalente en la dirección de análisis.

El factor α es función del período natural de vibración Tn, y está definido por
(2.2):
P
T 
1 + 4.5 n 
α=  T0 
3 (2.2)
 Tn 
1 +  
 T0 
Donde:
Tn = Período del modo en cuestión,
To y p = Parámetros que dependen del tipo de suelo.

El factor R* está dado por (2.3):

T∗
R∗ = 1 + (2.3)
T∗
0.10 ⋅ T0 +
R0

Donde:
T* = Período del modo con mayor masa traslacional equivalente en la dirección de
análisis,
R0 = Factor de modificación de la respuesta estructural para análisis modal
espectral,
T0 = Parámetro que depende del tipo de suelo.

El valor de I depende de la categoría del edificio, A 0 de la zona sísmica donde


se ubica el edificio, y R0 del sistema estructural y su material.

En la Tabla 2.2 se presentan los valores de los parámetros utilizados para el


análisis modal espectral, suponiendo categoría C, Zona sísmica 3 y Suelo tipo II
[1].

11
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Tabla 2.2: Parámetros utilizados en el análisis modal espectral

Parámetros de Análisis
Zona Sísmica 3
A0/g 0.4
Categoría C
I 1
Suelo Tipo II
S 1
T0 0.3
T' 0.35
N 1.33
p 1.5
Sistema Estructural Ho.Ar.
R 7
R0 11

2.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS

2.4.1 CORTE BASAL

En la Tabla 2.3 se presentan los valores de T* para cada dirección de análisis


y su correspondiente masa traslacional equivalente.

Tabla 2.3: Períodos con mayor masa traslacional equivalente

Análisis Modo T* (s) %Me


X 1 1.26 62.9
Y 2 1.11 68.0

De acuerdo con la NCh433Of.96, el parámetro de control para las fuerzas y


desplazamientos es el corte basal (Q0), y se obtiene mediante una combinación
modal utilizando el método CQC (complete quadratic combination). Además, Q 0
para cada dirección de análisis debe ser mayor que Qmin y no necesita ser mayor
que Qmax. Estos límites están dados por las ecuaciones (2.4) a (2.6)

IA0 P
Qmin = (2.4)
6g

Q max = IC max P
(2.5)

12
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

C max = 0.35 SA0 g (2.6)

Los resultados del análisis modal espectral para el corte basal se resumen el
la Tabla 2.4.

Tabla 2.4: Principales resultados del análisis

Análisis P (T) Q0 elástico (T) %P R* Q0 (T) %P Qmin (T) %P Qmax (T) R**
X 15060 3668 24.4 9.72 377 2.5 1004 6.7 2108 3.65
Y 15060 4283 28.4 9.48 452 3.0 1004 6.7 2108 4.27

En la Tabla 2.4:

Q0 elástico = Corte basal utilizando el espectro de diseño sin reducir por R*,
%P = Valor del corte basal en términos del porcentaje del peso sísmico,
Q0 = Corte basal utilizando el espectro de diseño,
R** = Factor de reducción de la aceleración espectral para alcanzar Q min.

El valor de R** está dado por (2.7):

Q0 elástico Q0 ⋅ R *
R ** = = (2.7)
Qmin Qmin

Se observa que en ambas direcciones controla el corte basal mínimo. En el


Anexo 1 se presenta el detalle de los resultados del análisis modal espectral.

En la Figura 2.5 se muestra el Espectro Elástico (sin reducir por R*) y el


Espectro de Diseño utilizando R** para cada dirección de análisis.

13
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

1.2

Esp. Elástico
0.8 Esp. Diseño X

Esp. Diseño Y
Sa/g

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Tn (s)

Figura 2.5: Espectros de Diseño.

Cabe señalar que el espectro de la NCh433Of.96 fue derivado con registros


del terremoto del 3 de marzo de 1985 [11], para una razón de amortiguamiento del
5%, teniendo en cuenta la norma de 1972 y la experiencia.

2.4.2 CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

Los desplazamientos relativos de entrepiso (Drift) cumplen con los


requerimientos de la NCh433Of.96 artículos 5.9.2 y 5.9.3. En la Figura 2.6 se
presenta un gráfico con los valores de los desplazamientos de entrepiso divididos
por la altura de piso (dr = Drift/h), medidos en el centro de masas (CM) de cada
diafragma. Los valores máximos son del orden del 1 ‰ en X e Y.

Los valores máximos de las diferencias en los desplazamientos de entrepiso,


entre los medidos en los puntos críticos de la planta (esquinas) y los medidos en el
CM, no superan el 0.1 ‰ y el 0.55 ‰ para los desplazamientos en X e Y,
respectivamente. Cabe señalar que ambos valores se deben al sismo actuando en
X, ya que la componente Y de los modos de vibrar se encuentra prácticamente
desacoplada. El detalle de lo anterior se presenta en el Anexo 1.

14
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

12
11
10
9 Drift/h X
8
7 Drift/h Y
6
5
4
3
2
1
0.00000 0.00020 0.00040 0.00060 0.00080 0.00100
Drift/h

Figura 2.6: Control de desplazamientos CM

2.4.3 TORSIÓN ACCIDENTAL

Se realizó un análisis por torsión accidental de acuerdo con la norma


NCh433Of.96 artículo 6.3.4 (a). Los resultados indican que se satisfacen los
requerimientos de la NCh433Of.96 Artículos 5.9.2 y 5.9.3. Los detalles se
presentan en el Anexo 1.

15
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

2.5 DISEÑO DEL REFUERZO

El diseño del refuerzo de vigas, columnas y muros, se realizó de acuerdo con


lo especificado en el Reglamento ACI318-05 y la Norma Chilena NCh433Of.96.
Además, se realizó un diseño al corte por capacidad para los muros, el cual no
está definido en el Reglamento ACI318-05. Para marcos, se siguieron las
recomendaciones del capítulo 21 del ACI318-05.

Se utilizaron las combinaciones de carga establecidas en NCh433Of.96 5.2.1


parte b, y la ecuación (9-2) del ACI318-05, considerando sólo D y L, es decir, U =
1.2 D + 1.6 L (D = peso propio, L = sobrecarga de uso).

2.5.1 VIGAS

Las vigas del edificio se dividieron en 8 tipos, dependiendo de su orientación,


longitud y condiciones de apoyo (ver Figura 2.1):

Tipo 1A: Vigas cortas con apoyos distintos


Tipo 1B: Vigas cortas con apoyos iguales
Tipo 2A: Vigas Perimetrales orientadas en el eje Y
Tipo 2B: Vigas Perimetrales orientadas en el eje X
Tipo 3A: Vigas largas con apoyos distintos orientadas en el eje Y
Tipo 3B: Vigas largas con apoyos distintos orientadas en el eje X
Tipo 3C: Vigas largas con apoyos iguales orientadas en el eje Y
Tipo 3D: Vigas largas con apoyos iguales orientadas en el eje X

Por simplicidad, el refuerzo provisto en las vigas de todos los pisos es el


mismo.

2.5.1.1 DISEÑO A FLEXIÓN

El diseño del refuerzo a flexión se efectuó de acuerdo con lo establecido en


ACI318-05, capítulos 10 y 21. Se utilizó el factor de reducción de la resistencia
especificado en ACI318-05 9.3.2.1 para secciones controladas por tracción:
Φ = 0.90, y la distribución rectangular equivalente de esfuerzos en el hormigón de
acuerdo con ACI318-05 10.2.7.

Todas las vigas cumplen con la ecuación fundamental del diseño a rotura
(ΦRn ≥ U), salvo las vigas Tipo 1A, que fueron armadas a flexión en el extremo
unido a los muros con una cuantía de acero un 25% menor que la requerida. Se
aceptó este hecho dado que el tipo de falla esperado sigue siendo dúctil (diseño al
corte por capacidad).

16
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Todas las vigas cumplen con los requisitos mínimos y máximos en relación
con la cuantía de acero, de acuerdo con ACI318-05 10.5.1, 10.3.5 y 21.3.2.1 (ρ ≤
0.025).

En la Tabla 2.5 se presenta un resumen del refuerzo longitudinal provisto en


los extremos de las vigas.

Tabla 2.5: Refuerzo longitudinal provisto en los extremos

Viga Tipo Apoyo Superior Inferior


1A Muro 4Φ18 + 4Φ25 4Φ18 + 4Φ16
1A Columna 4Φ18 + 4Φ22 4Φ18 + 2Φ16
1B Muro/Col 4Φ18 + 4Φ22 4Φ18 + 4Φ16
2A Columnas 4Φ16 + 4Φ16 4Φ16
2B Columnas 4Φ18 + 4Φ18 4Φ18
3A Muro 4Φ18 + 4Φ22 4Φ18 + 2Φ16
3A Columna 4Φ18 + 4Φ18 4Φ18 + 2Φ16
3B Muro 4Φ18 + 4Φ22 4Φ18 + 4Φ16
3B Columna 4Φ18 + 2Φ16 4Φ18 + 2Φ16
3C Columnas 4Φ16 + 4Φ22 4Φ16 + 2Φ16
3D Columnas 4Φ18 + 4Φ22 4Φ18 + 2Φ16

De acuerdo con ACI318-05 21.3.2.2, en todos los casos se cumple que el


momento nominal positivo es al menos la mitad del momento nominal negativo en
los extremos de las vigas, y el refuerzo proporcionado en el vano es tal que el
momento nominal tanto negativo como positivo, es al menos un cuarto del
momento nominal máximo en los extremos. En el Anexo 2, se presentan
esquemas del refuerzo a flexión provisto en las vigas en toda su longitud.

2.5.1.2 DISEÑO AL CORTE

El diseño del refuerzo de corte se realizó de acuerdo con los capítulos 11 y


21 del reglamento ACI318-05. Se efectuó un diseño al corte por capacidad, de
acuerdo con ACI318-05 21.3.4. En la Figura 2.7 se presenta un esquema de las
cargas y momentos que se supone actuarán sobre una viga aislada, en doble
curvatura.

Figura 2.7: Esquema


de fuerzas y cargas en
vigas

17
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Por equilibrio: M pr1 + M pr 2


Ve1 = + Veu (2.8)
Ln
M pr1 + M pr 2
Ve 2 = − Veu
Ln

Donde:
Mpr1 = Momento máximo probable desarrollado en el extremo 1 de la viga
Mpr2 = Momento máximo probable desarrollado en el extremo 2 de la viga
Ve1 = Corte en el extremo 1
Ve2 = Corte en el extremo 2
Ln = Luz libre de la viga
Veu = Corte debido a la carga estática distribuida, qu.

El diseño del refuerzo se realizó con el máximo valor del corte (Ve1). Los
cortes por cargas estáticas se calcularon con las distribuciones correspondientes
para cada viga, considerando el peso propio más la sobrecarga de uso (qu no es
uniforme).

De acuerdo con ACI318, Mpr corresponde al valor del momento nominal de


flexión calculado con un esfuerzo de fluencia del acero multiplicado por 1.25. En
este caso, se calculó multiplicando el valor de los momentos nominales por λ =
1.25.

Se utilizó el factor de reducción de la resistencia estipulado en ACI318-05


9.3.2.3: Φ = 0.75. La armadura provista cumple con los requisitos mínimos y
máximos de acuerdo con ACI318-05 11.5.6 y 11.5.7.9. En los cálculos de la
armadura requerida, se consideró Vc = 0, de acuerdo con ACI318-05 21.3.4.2
(dentro y fuera de la distancia lo). El espaciamiento cumple con ACI318-05 11.5.5.
En la Tabla 2.6 se presentan la armadura provista en forma de estribos dobles
cerrados.

Tabla 2.6: Refuerzo provisto para corte en vigas

Viga Tipo Mpr1 [T-m] Mpr2 [T-m] Ln [m] Veu [T] Vcap [T] Refuerzo
1A 73.3 36.2 3.75 7.4 36.6 2EΦ10@15
1B 63.0 46.0 3.80 7.4 36.1 2EΦ10@15
2A 40.7 21.3 6.15 5.3 15.4 2EΦ8@20
2B 50.9 26.5 7.35 7.3 17.8 2EΦ8@18
3A 62.8 36.2 6.15 10.6 26.7 2EΦ10@20
3B 63.0 36.2 7.35 14.6 28.1 2EΦ10@18
3C 57.7 31.1 6.15 10.6 25.0 2EΦ10@20
3D 62.8 36.2 7.35 14.6 28.1 2EΦ10@18

18
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

2.5.1.3 ARMADURA DE CONFINAMIENTO

Se dispuso armadura de confinamiento de acuerdo con ACI318-05 21.3.3.


Los estribos para resistir el corte cumplen con el área de acero requerida para los
estribos de confinamiento utilizando un espaciamiento s = 10 [cm], que cumple con
ACI318-05 21.3.3.2. La armadura de confinamiento se calculó con ACI318-05
21.4.4.1:

s ⋅ bc ⋅ f c '  Ag  
Ash = 0.3 ⋅   − 1
f yt  Ach   (2.9)
s ⋅ bc ⋅ f c '
Ash = 0.09 ⋅
f yt
Donde:

Ash = área total de refuerzo transversal colocado dentro del espaciamiento y


perpendicular a la dimensión bc [mm2]

s = separación entre estribos de confinamiento [mm]

bc = dimensión transversal del núcleo de la columna medido centro a centro de las


ramas exteriores del refuerzo transversal [mm]

fc’ = resistencia especificada a la compresión del hormigón [MPa]

fyt = resistencia de fluencia del refuerzo transversal [MPa]

Ag = área bruta de la sección [mm2]

Ach = área de la sección transversal del elemento medida entre los bordes
exteriores del refuerzo transversal

Los estribos de confinamiento se ubicaron en la longitud l0 = 2h = 120 [cm]


medida desde la cara de los nudos, comenzando con un espaciamiento de 5 [cm],
de acuerdo con ACI318-05 21.3.3.1. Los estribos dobles proporcionan apoyo
lateral a todas las barras de refuerzo longitudinales de las vigas, cumpliendo con
ACI318-05 7.10.5.3. Además de la armadura longitudinal calculada para resistir la
flexión, se ubicó barras laterales a 20 [cm] de separación para hacer efectivo el
confinamiento de cercos y ganchos.

En la Figura 2.8 se muestra el detalle de uno de los tipos de viga. En el


Anexo 2 se presentan las secciones transversales de todas las vigas.

19
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Figura 2.8: Detalles del refuerzo en vigas: izquierda sección en el vano,


derecha refuerzo en el largo confinado

20
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

2.5.2 COLUMNAS

2.5.2.1 DISEÑO A FLEXIÓN Y CARGA AXIAL

El diseño del refuerzo a flexión y carga axial de las columnas se realizó de


acuerdo con ACI318-05, capítulos 10 y 21, utilizando el programa de análisis
seccional ANSEC [13].

Se utilizó la curva esfuerzo-deformación de Kent y Park [14] para el


hormigón, considerando una deformación máxima en compresión igual a 3‰, de
acuerdo con ACI318-05 10.2.3. Para el acero se ocupó una curva elasto-plástica
con una deformación última del 6%.

El diseño está controlado por la magnitud de las cargas axiales que soportan
las columnas. El refuerzo longitudinal se dispuso de acuerdo con los límites
especificados en ACI318-05 21.4.3.1:

0.01 ⋅ Ag ≤ Ast ≤ 0.06 ⋅ Ag (2.10)

Donde Ag es el área bruta de la sección de la columna y Ast es el área total


del refuerzo longitudinal.

Las columnas se dividieron en tres tipos:

Tipo 1: columnas perimetrales de 55/55


Tipo 2: columnas centrales de 55/55
Tipo 3: columnas centrales de 65/65

En la Tabla 2.7 se presenta un resumen del diseño del refuerzo longitudinal.


En la Figura 2.9 se muestra la sección transversal de las columnas.

Tabla 2.7: Refuerzo longitudinal en columnas

Col. Tipo Pisos Ag [cm2] Refuerzo Ast [cm2] Ast/Ag


1 1 a 12 3025 12Φ32 96.51 0.03
2 3 (4) a 12 3025 16Φ32 128.7 0.04
3 1 a 2 (3) 4225 22Φ32 176.9 0.04

En el cálculo de los diagramas de interacción de diseño se ocupó el factor de


reducción Φ de acuerdo con ACI318-05 9.3.2.2:

Φ = 0.65 para εt ≤ 0.002 (sección controlada por compresión)


Φ = 0.90 para εt ≥ 0.005 (sección controlada por tracción)
Φ = 0.65 + (εt – 0.02)·(250/3) para 0.002 ≤ εt ≤ 0.005 (zona de transición)

21
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

εt = deformación unitaria neta a la tracción en el acero extremo en tracción en el


estado de resistencia nominal.

Los diagramas de interacción con las fuerzas requeridas se presentan en el


Anexo 2.

Figura 2.9: Sección transversal columnas

En todas las columnas (salvo en los nudos del último nivel) se satisface el
principio de diseño columna fuerte – viga débil, de acuerdo con ACI318-05
21.4.2.2:

∑M nc ≥ 1.2 ⋅ ∑ M nb (2.11)

Donde:
ΣMnc = suma de los momentos resistentes nominales a flexión de las columnas
que llegan a un nudo, evaluados en la cara del nudo.
ΣMnb = suma de los momentos resistentes nominales a flexión de las vigas que
llegan a un nudo, evaluadas en la cara del nudo.

2.5.2.2 DISEÑO AL CORTE

El diseño al corte de las columnas se realizó de acuerdo con ACI318-05


capítulos 11 y 21. Se utilizó un factor de reducción de la resistencia Φ = 0.75.

De acuerdo con ACI318-05 21.4.5.1, las fuerzas de diseño no necesitan ser


mayores que aquellas calculadas con los momentos máximos probables de las
vigas que llegan al nudo. De acuerdo con lo anterior, la demanda de corte en las
columnas (Vcol) se puede estimar utilizando el diagrama de cuerpo libre de la
columna entre puntos de inflexión, supuestos en la mitad de la columna (Figura
2.10).

22
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Figura 2.10: Demanda de corte en columnas

En la Figura 2.10:

Vcol = Demanda de corte,


P1,2 = Cargas axiales que actúan sobre la columna,
Mpr1, 2 = Momentos máximos probables desarrollados por las vigas que llegan al
nudo,
Lc1 = Largo de la columna superior,
Lc2 = Largo de la columna inferior, ambos medidos al centro del nudo,

Observando que se desprecia la contribución del corte desarrollado en las


vigas. Por equilibrio de momentos:

Mpr1 + Mpr 2
Vcol ≅
(Lc1 + Lc 2) / 2 (2.12)

En la Tabla 2.8 se presenta refuerzo provisto, calculado para los valores más
desfavorables de las fuerzas de corte en cada dirección de análisis y considerando
Vc = 0.

El refuerzo provisto para cada tipo de columna se mantiene igual en todos los
pisos donde existe dicho tipo.

23
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Tabla 2.8: Refuerzo de corte en columnas

Col Tipo Dir. Mpr1[Tm] Mpr2[Tm] Lc1 [m] Lc2 [m] Vcol [T] Refuerzo
1 X 50.9 26.5 3.65 3.65 21.2 2EΦ10@20
1 Y 40.8 21.3 3.65 3.65 17.0 2EΦ10@20
2 X 62.8 36.2 3.65 3.65 27.1 2EΦ10@18
2 Y 57.6 31.0 3.65 3.65 24.3 2EΦ10@18
3 X 62.8 36.2 3.65 3.65 27.1 2EΦ10@20
3 Y 57.6 31.0 3.65 3.65 24.3 2EΦ10@20

2.5.2.2 ARMADURA DE CONFINAMIENTO

La armadura de confinamiento para las columnas se calculó con ACI318-05


21.4.4 (procedimiento descrito para vigas). La armadura provista se presenta en la
Tabla 2.9.

Tabla 2.9: Armadura de confinamiento columnas

Columna Tipo Dirección s [cm] Refuerzo Confinamiento


1 X 10 2 Estribos Cerrados Φ10
1 Y 10 2 Estribos Cerrados Φ10
2 X 10 2 Estribos Cerrados Φ10
2 Y 10 2 Estribos Cerrados Φ10
3 X 12 2 Estribos Cerrados Φ12
3 Y 12 2 Estribos Cerrados Φ12

El refuerzo de confinamiento se ubicó en una longitud l0 = 75 [cm] medida


desde la cara de los nudos en todas las columnas, de acuerdo con ACI318-05
21.4.4.4. El espaciamiento cumple con ACI318-05 21.4.4.2. La armadura de
confinamiento se extendió dentro de los nudos, alrededor del refuerzo longitudinal
de las columnas, de acuerdo con ACI318-05 21.5.2.1.

2.5.3 VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE EN NUDOS

En la Figura 2.11 se ilustran las fuerzas que actúan sobre un nudo, donde:

Ti = Fuerza producida por el acero longitudinal en tracción de la viga i


Ci = Fuerza producida por el hormigón y acero comprimidos en la viga i
Tcoli = Fuerza producida por el acero longitudinal en tracción de la columna i
Ccoli = Fuerza producida por el hormigón y acero comprimidos en la columna i
Vbi = Fuerza de corte vertical producida por la viga i
Vcol = Fuerza de corte horizontal de la columna i, i = 1, 2
Vjh = Fuerza de corte horizontal en el nudo

24
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Figura 2.11: Esquema de fuerzas


en nudos

Haciendo equilibrio de fuerzas horizontales en la parte superior del nudo y


haciendo C2 = T2, se tiene:

V jh = T1 + T2 − V col (2.13)

Los valores de T1 y T2 se calcularon multiplicando el área de acero en


tracción (As) por 1.25·fy. Vcol corresponde al corte calculado en 2.5.2.2.

De acuerdo ACI318-05 21.5.3.1, la resistencia nominal al corte del nudo (Vn)


es:
V n = 3 .2 ⋅ fc ' ⋅ Aj (2.14)

Donde fc’ está en [kg/cm2] y Aj es el área efectiva de la sección transversal


dentro del nudo calculada como el producto de la profundidad del nudo por su
ancho efectivo. El ancho efectivo, se calculó de acuerdo con ACI318-05 21.5.3.1.
El factor de reducción de la resistencia utilizado es Φ = 0.85, de acuerdo con
ACI318-05 9.3.4 (c). Los cálculos se resumen en la Tabla 2.10.

Tabla 2.10: Verificación corte en nudos

Col Tipo Dir Vjh [T] Vn [T] ΦVn [T] Déficit (%)
1 X 142 168 143 -
1 Y 112 168 143 -
2 X 181 168 143 21
2 Y 161 168 143 12
3 X 181 234 199 -
3 Y 161 234 199 -

25
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Se observa que en general se cumple con los requerimientos de resistencia


al corte en los nudos, excepto en los de las columnas Tipo 2, siendo el error
significativo en la dirección X de análisis.

Dada la forma de calcular la resistencia al corte del ACI318-05, básicamente


relacionada a la sección efectiva del núcleo de la columna, la solución es bastante
simple: aumentar un poco la sección de las columnas donde se requiere. Esto
tiene un efecto insignificante en el análisis y diseño de los otros elementos.

En la Figura 2.12 se presentan detalles del refuerzo provisto en columnas y


nudos.

Figura 2.12: Detalle de unión viga – columna (nudo)

26
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

2.5.4 MUROS

2.5.4.1 DISEÑO A FLEXIÓN Y CARGA AXIAL

El diseño a flexión y carga axial se efectuó de acuerdo con ACI318-05


capítulos 10 y 21, mediante un análisis seccional utilizando el programa ANSEC
[13].

Al igual que en el análisis seccional de las columnas, se utilizó la curva de


esfuerzo-deformación de Kent y Park [14] para el hormigón, considerando una
deformación máxima en compresión igual a 3‰, de acuerdo con ACI318-05
10.2.3. Para el acero se ocupó una curva elasto-plástica con una deformación
última del 6%.

Se consideró una cuantía de refuerzo mínima distribuida del 2.5‰, de


acuerdo con ACI318-05 21.7.2.1. También se consideró una cuantía mínima de
acero concentrado en los bordes del 1.5‰. El alma se armó con tres capas de
refuerzo distribuido.

Los cuatro muros tienen el mismo refuerzo, ya que debido a la simetría del
edificio, están sometidos prácticamente a las mismas fuerzas de acuerdo con el
análisis lineal elástico.

El refuerzo longitudinal calculado para el primer piso se resume en la Tabla


2.11.

Tabla 2.11: Refuerzo longitudinal en muros

- Distribuido ρ (‰)2 Borde libre ρ (‰)


ALMA 3Φ10@18 2.62 18Φ25 2.58
ALA 2Φ10@20 2.58 18Φ25 3.73

a) ALMA

En el análisis seccional en el sentido del alma (dirección Y de análisis) se


consideró la sección completa del muro en forma de T.

Los diagramas de interacción se presentan en la Figura 2.13 (diagrama


nominal y reducido de acuerdo con ACI318-05 9.3.2). Se observa que las fuerzas
requeridas de acuerdo con las combinaciones de carga se encuentran dentro del
diagrama de diseño.

2
La cuantía se calcula como el área de acero longitudinal dividido por el producto del largo y el ancho del ala
o alma, según corresponda.

27
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Se observa que cuando el ala se encuentra en compresión (lado positivo de


las abcisas), la condición de rotura cuando la carga axial se encuentra un poco por
debajo del punto de falla balanceada está limitada por la deformación última del
acero. Esto explica la forma del diagrama nominal para cargas axiales menores
que la balanceada.

Cuando el ala está en tracción, el comportamiento está dominado por la


máxima compresión del hormigón en el borde libre del alma, siendo necesario
utilizar armadura especial de confinamiento.

18000

16000

14000

12000

10000 NOM
NOM
8000
P (T)

DIS
DIS
6000
REQ TOP
4000 REQ BOT

2000

0
-20000 -15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000 20000
-2000

-4000

M (Tm)

Figura 2.13: Diagramas de interacción ALMA

Cabe destacar la forma del diagrama reducido cuando el ala está


comprimida. En este sector, el aumento del factor Φ de 0.65 a 0.9 es súbito, ya
que se alcanza rápidamente εt = 5‰ en el borde libre del alma, produciéndose una
irregularidad aparente en la reducción del diagrama nominal.

28
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

b) ALA

En el análisis seccional en el sentido del ala (dirección X de análisis) se


consideró, para efectos de diseño, las alas como elementos rectangulares de
muro desacopladas del alma.

En la Figura 2.14 se presentan los diagramas de interacción (diagrama


nominal y reducido de acuerdo con ACI318-05 9.3.2). Se observa que las
combinaciones de carga requeridas se encuentran dentro del diagrama de diseño.
En este caso, la deformación máxima del acero se alcanza sólo para cargas
axiales de tracción. Esto explica que el diagrama reducido no presente la
irregularidad del diagrama en el sentido del alma con el ala comprimida.

8000

7000

6000

5000
NOM
4000 NOM
DIS
3000
DIS
2000 REQ TOP
REQ BOT
1000

0
-10000 -5000 0 5000 10000
-1000

-2000
M (Tm)

Figura 2.14: Diagramas de interacción ALA

29
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

2.5.4.2 DISEÑO AL CORTE

Se realizó un diseño al corte por capacidad para almas y alas utilizando dos
métodos:

2.5.4.2.1 Método 1: Mecanismo de Colapso

La fuerza de corte en la base se calculó con del mecanismo de colapso de


los muros actuando en un sistema mixto. Este sistema estructural, a diferencia de
los sistemas estructurales de muros o de marcos por separado, requiere de un
tratamiento especial en el diseño, siendo relativamente recientes las
investigaciones experimentales para evaluar su comportamiento [5]. En
consecuencia, una aproximación de este tipo puede ser inadecuada en estos
casos.

En la Figura 2.15 se presenta un esquema del mecanismo de colapso del eje


transversal Tipo 2 sometido a una distribución uniforme de fuerzas laterales. A la
derecha, en la Figura 15, se presenta un diagrama de cuerpo libre del muro
rotulado en la base.

Figura 2.15: Esquema mecanismo de colapso. Izquierda: mecanismo de


colapso Eje Tipo 2. Derecha: diagrama de cuerpo libre del muro en el
momento en que se forma el mecanismo

En estricto rigor, el mecanismo debe incorporar todos los muros y marcos


que resisten en cada dirección de análisis. En el caso de la dirección Y, se debe
considerar cuatro ejes Tipo 1 (marcos) y cuatro ejes Tipo2 (como el de la Figura
2.15). Por simetría se puede calcular el corte en cada muro considerando un eje
de cada tipo.

30
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Se asume que el corte resistido en la base de las columnas es mucho menor


que el corte que resiste el muro, y que las fuerzas horizontales transmitidas por las
vigas son constantes en la altura. Por equilibrio de fuerzas horizontales en las
columnas a la izquierda y a la derecha del muro:

∑ P = ∑ N + ∑V
i 1i c1i ≈ ∑ N 1i (2.15a)
∑ N = ∑V ≈ 0
2i c 2i (2.15b)

Por equilibrio de momentos en el muro, se puede determinar el corte que se


desarrolla en el muro con la ecuación (2.15c).

∑ P ⋅  M
i prw + ∑ ( M pr1 + M pr 2 ) i +
LW
2
⋅ ∑ (Vb1 + Vb 2 ) i 

Vw = (2.15c)
∑P ⋅hi i

En las ecuaciones 2.15a a 2.15c:

Pi = Carga lateral aplicada en el nivel i, i = 1,2…12


N1i = Fuerza horizontal transmitida por las vigas izquierdas en el nivel i, i =1,2,…12
Vc1i = Corte en la base de la columna i ubicada a la izquierda del muro, i = 1
Vc2i = Corte en la base de la columna i ubicada a la derecha del muro, i = 1,2,…5
Vw = Corte en la base del muro
Mprw = Momento desarrollado en la base del muro para la carga axial de diseño,
considerando un factor de sobrerresistencia λ0 = 1.25
Mpr1i = Momento máximo probable en los extremos de las vigas, i = 1,2
Lw = Largo del muro
Vbi = Corte desarrollado en los extremos de las vigas, i = 1,2
hi = Altura del piso i, i = 1,2,…12.

En este caso, el corte en el muro está dado por (2.15d):

12 ⋅  M prw + 12 ⋅ (M pr 1 + M pr 2 ) + w ⋅ 12 ⋅ (Vb1 + Vb 2 )


L
Vw =  2  (2.15d)
12 h1 + 66 h2

Si no se considera el aporte de las vigas, la ecuación (2.15d) se reduce a la


de un muro en voladizo:

12 ⋅ M prw
Vw = (2.15e)
12h1 + 66h2

En este método se consideró un factor de reducción de la resistencia al corte


Φ = 0.75, de acuerdo con ACI318-05 9.3.2.3.

31
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

2.5.4.2.2 Método 2: Paulay y Priestley [5]

Paulay y Priestley [5] proponen utilizar el siguiente método para estimar la


demanda de corte en muros pertenecientes a sistemas mixtos. El procedimiento
es similar al sugerido para muros en voladizo, pero incorpora el efecto de los
marcos.

Se define un factor de sobrerresistencia en flexión (Φ0,w), dado por la


ecuación (2.16a). De esta forma se cuantifica el exceso de resistencia a flexión
otorgada al muro en el diseño con respecto al momento requerido según el
análisis lineal.

M o,w λ0 ⋅ M n , w
φo,w = = (2.16a)
ME ME

Donde:
M0,w = Momento resistente en la base del muro, incluyendo la sobrerresistencia
ME = Momento proveniente del análisis elástico
λ0 = Factor de sobrerresistencia (1.25)
Mn,w = Momento nominal en la base del muro para la carga axial de diseño

Figura 2.16: Esquema de cargas en muros. (a) Fuerzas según análisis


elástico (norma); (b) Fuerzas inerciales que imponen el primer modo en el
muro;(c) Fuerzas inerciales que imponen una deformada considerando
modos superiores,

32
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

En la Figura 2.16:

(a) Se obtienen las solicitaciones del análisis elástico, utilizando una distribución
de fuerzas como la de la figura o un análisis modal espectral. Se calcula la altura
de la resultante de corte: h1 = ME/VE. El corte del análisis es igual a Vw = VE.

(b) Se asume que se desarrolla la resistencia a flexión Φ0,wME, con una


distribución de fuerzas como la de la Figura 2.16, que impone la deformada del
primer modo. Se asume que la resultante de corte es h1. El corte en la base del
muro es Vw = Φ0,wVE.

(c) Se asume que una distribución de fuerzas distinta a la que impone la


deformada del primer modo es capaz de desarrollar la resistencia a flexión del
muro. La altura de la resultante horizontal es h2 < h1. Se introduce un factor de
amplificación dinámica ων = h1/h2 > 1. Esto se presenta en las ecuaciones (2.16b)
y (2.16c).

ωυ φ 0, wVE φo,w M E h1
= (2.16b)
φ 0, wVE h2 φ 0, w M E
h1
ωυ = (2.16c)
h2

Finalmente el corte en la base del se calcula con (2.16d).

Vw = Vcap = ωυ φ 0, wVE (2.16d)

Las expresiones (2.16e) se pueden ocupar para estimar ων en función del


número de pisos (n) en edificios estructurados con muros [7].

ωυ = 0.9 + n → n ≤ 6
10
(2.16e)
ωυ = 1.3 + n ≤ 1.8 → n > 6
30

Para muros en edificios estructurados con sistemas mixtos, se sugiere


reemplazar ων por ων*, dado por las ecuaciones (2.16f).

ων = 1 + (ων − 1) ⋅ ην

ην = (∑ Vi , w , E VE ,TOTAL )
(2.16f)

Donde:
ΣVi,w,E = Suma de los cortes en la base de los muros
VE, TOTAL = Corte total en la base del edificio

33
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Esto es para reducir el factor de amplificación dinámico, sin embargo se


opone a la idea de que los marcos pueden influir en que el sistema deforme en
modos superiores, al disminuir la rigidez del sistema. Para tener una referencia,
para un edificio de 12 pisos, ων* < ων = 1.7.

En el diseño con este método, el factor de sobrerresistencia Φ0,w se calculó


con λ0 = 1.25. Por otro lado, se utilizó ων = 1.0 en el diseño, con el objeto de
calcular el valor requerido según el análisis dinámico. Por esto, el corte nominal
calculado en este trabajo se entiende como un valor de referencia que no tiene en
cuenta el efecto de los modos superiores de vibrar. Se consideró un factor de
reducción de la resistencia Φ = 1.

2.5.4.2.3 DISEÑO DEL REFUERZO

Para el diseño del refuerzo de corte se consideró la sección completa del


muro T en el cálculo del momento nominal en el alma y un ancho colaborante del
alma de 3 [m] en el cálculo del momento nominal en el ala. En ambos casos Mn se
obtuvo con dichos diagramas de interacción utilizando la carga axial de diseño.

La carga axial de diseño (Pdis) corresponde sólo a la carga estática, ya que el


acoplamiento con los marcos es despreciable.

La resistencia nominal al corte (Vn) se calculó con ACI318-05 21.7.4.1:

(
V n = Acv ⋅ 1 / 6 ⋅ fc ' + ρt f y ) (2.17)

Donde:

Acv = Área bruta de la sección de muro,


fc’ = resistencia especificada a la compresión del concreto en [MPa],
ρt = cuantía del área de refuerzo trasversal distribuido al área bruta,
fy = resistencia de fluencia del acero.

Se verificó que Vn no supera el máximo valor permitido por ACI318-05


21.7.4.4:

Vn (max) = 0.83 ⋅ Acv ⋅ fc ' (2.18)

Donde fc’ está en [MPa].

En la Tabla 2.12 se presenta un resumen con el diseño utilizando ambos


métodos.

En la Tabla 2.12 se muestra el valor del corte calculado con las cargas
mayoradas (Vu) y se compara con Vcap mediante el parámetro Ω0, que se define

34
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

como Vcap/Vu. Cabe señalar que el valor de Mn para el alma es el correspondiente


al ala traccionada, y es mucho mayor que el momento nominal correspondiente al
ala comprimida (Mn = 7300 [Tm]).

Tabla 2.12: Diseño al corte por capacidad muros


- Método 1 Método 2
- Alma Ala Alma Ala
Pdis (T) 2200 1500 2200 1500
Mn [T-m] 14100 7560 14100 7560
Φ 0.75 0.75 1.00 1.00
V e [T] 246 245 246 245
Me [T-m] 4086 2900 4086 2900
Vcap [T] 836 521 1061 798
Vcap /Φ 1115 695 1061 798
V u [T] 354 347 354 347
Φ o,w - - 4.3 3.3
ων - - 1.0 1.0
Ωo 2.4 1.5 3.0 2.3
Refuerzo 3Φ 12@12 2Φ 12@15 3Φ 12@12 2Φ 12@12
ρt 0.00565 0.00502 0.00565 0.00628
V n [T] 1127 717 1127 842
V n(max) [T] 1554 1075 1554 1075

Se observa que el método 2 es más restrictivo que el 1, pero los valores para
diseño son similares debido a que se usó un factor de reducción de la resistencia
al corte distinto. El refuerzo provisto para corte es el calculado con el método 2,
sometido a crítica en el análisis no lineal por el efecto de amplificación dinámica.
El valor de Vn se tomará como referencia para estimar el valor de ων.

En resumen, el diseño es:

Alma: Triple Malla: VΦ10@18, HΦ12@12


Ala: Doble Malla: VΦ10@20, HΦ12@12

Por simplicidad y dado que las secciones críticas de los muros están en la
base, se mantiene el diseño calculado para el primer piso en toda la altura de los
muros.

2.5.4.3 ELEMENTOS ESPECIALES DE BORDE (EEB)

De acuerdo con ACI318-05 21.7.6.2, se dispuso elementos especiales de


borde en las zonas de compresión en los lugares donde el valor de la profundidad
del eje neutro (c) cumplió con:

lw
c≥ = ccrit (2.19)
600 ⋅ (δ u / hw )

35
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Donde:

lw = longitud del muro en la dirección de análisis,


δu = desplazamiento de diseño en la dirección de análisis,
hw = altura total del muro,
δu/hw ≥ 0.007.

En el cálculo de c se utilizó la carga axial de diseño (Pdis) calculada para el


diseño al corte por capacidad.

El valor de δu se estimó utilizando el desplazamiento del último piso


proveniente del análisis modal espectral con el espectro de diseño sin reducir por
R* (espectro elástico), sólo para comparar.

En los cálculos de c se consideró la sección completa del muro T para el


alma y un ancho colaborante de 300 [cm] del alma para el ala. Los cálculos se
resumen en la Tabla 2.13.

Tabla 2.13: Elementos especiales de borde


- Alma Ala
- ala trac. ala comp. -
hw [cm] 4510 4510 4510
Lw [cm] 685 685 790
δu [cm] 11.7 11.7 11.5
δu/hw 0.003 0.003 0.003
ccrit [cm] 163 163 188
c [cm] 272 19 269
EEB requiere no requiere requiere

La armadura de confinamiento de los elementos especiales de borde se


calculó de acuerdo con ACI318-05 21.7.6.4. Sin embargo, no se consideró:

1) El límite se espaciamiento de 21.4.4.2 (a) (smax = 0.25 veces la dimensión más


pequeña del elemento) por no ser adecuada para muros [15], y

2) El límite de 21.4.4.2 (b) para las barras del refuerzo distribuido, que también
deben ser confinadas.

Y, lo más importante, se dispuso menos refuerzo de confinamiento que el


requerido, sobre la base de los experimentos de Thomsen y Wallace [8, 16] y del
modelo analítico de Saatcioglu y Razvi para el hormigón confinado [17]. Se
dispuso además armadura de confinamiento en la intersección alma-ala, ya que
esta zona será la parte del ala sometida a mayores deformaciones axiales para
altos niveles de ductilidad [8, 16].

36
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

2.5.4.4 ESQUEMAS Y DETALLES DE MUROS

En las Figuras 2.17 y 2.18 se presentan detalles del refuerzo provisto en los
muros, de acuerdo con lo calculado.

Figura 2.17: Armadura longitudinal y horizontal en muros

37
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS, DISEÑO Y PRÁCTICA

Figura 2.18: Armadura de confinamiento en muros

38
CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ANÁLISIS SECCIONAL MUROS T

3.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo presentan tres modelos para el comportamiento esfuerzo –


deformación del hormigón comprimido y dos modelos para el comportamiento
esfuerzo – deformación del acero.

Se presenta un análisis momento – curvatura de las secciones de los muros


actuando en forma de T, correspondiente a la dirección Y de análisis en el
Capítulo 2. Se observa la diferencia en la resistencia a flexión dependiendo del
sentido de análisis y la relación directa entre la resistencia y la rigidez en la
sección analizada.

Finalmente, se comenta sobre el confinamiento de borde provisto en los


muros, comparando estudios experimentales y recomendaciones alternativas de
diseño con los requerimientos del ACI318-05.

40
CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ANÁLISIS SECCIONAL MUROS T

3.2. MODELOS DE COMPORTAMIENTO PARA EL HORMIGÓN

3.2.1. KENT Y PARK [14]

El modelo presentado por Kent y Park, basado en el modelo de Hognestad


[18, 19], fue desarrollado utilizando resultados de ensayos de columnas con
distintos arreglos en el refuerzo de confinamiento. El modelo supone que no existe
un aumento en la resistencia del hormigón proporcionado por el confinamiento. El
aumento de la capacidad de deformación post-peak depende básicamente de la
cuantía volumétrica, del espaciamiento y disposición del refuerzo y del ancho de la
columna. En la Figura 3.1 se presenta el gráfico esfuerzo – deformación de Kent y
Park. Detalles de las ecuaciones se encuentran en las referencias [15, 20].

Figura 3.1: Curva esfuerzo de compresión – deformación en el hormigón


según Kent y Park [14]

41
CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ANÁLISIS SECCIONAL MUROS T

3.2.2. SCOTT, PARK Y PRIESTLEY [20]

Scott, Park y Priestley, proponen una modificación al modelo anterior,


aumentando el esfuerzo máximo en compresión y desplazando la deformación a la
cual se produce, todo en función del esfuerzo de fluencia del acero de
confinamiento. En la Figura 3.2 se presenta la curva esfuerzo – deformación
propuesta.

Figura 3.2: Curva esfuerzo de compresión – deformación en el hormigón


según Scott, Park y Priestley [20]

3.2.3. SAATCIOGLU Y RAZVI [17]

El modelo de Saatcoglu y Razvi también cumple con la curva propuesta por


Hognestad [18, 19]. Su modelo parte de la teoría de la presión de confinamiento
que produce el refuerzo transversal en función del arreglo del refuerzo transversal
y longitudinal, y fue calibrado con ensayos de probetas sometidas a esfuerzos
triaxiales. El esfuerzo máximo aumenta con el grado de confinamiento, al igual que
la deformación a la cual se desarrolla. El modelo para el hormigón no confinado es
prácticamente igual al de Kent y Park.

42
CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ANÁLISIS SECCIONAL MUROS T

La curva depende básicamente del tipo de sección (circular, cuadrada y


rectangular), de la disposición del refuerzo de confinamiento y del refuerzo
longitudinal, y de la resistencia de fluencia del acero. Detalles de las ecuaciones
que determinan el modelo se encuentran en las referencias [17, 18]. En la Figura
3.3 se presenta las curvas propuestas.

Figura 3.3: Curva esfuerzo – deformación de compresión en el hormigón


según Saatcioglu y Razvi [17]

3.2.4. COMPARACIÓN DE MODELOS

En la Figura 3.4 se presenta un gráfico comparativo de los modelos de Kent y


Park [14], Scott, Park y Priestley [20] y Saatcioglu y Razvi [17] para hormigón
confinado.

Si bien no existe una gran diferencia en los modelos para el hormigón


confinado (todos parten de Hognestad), el enfoque de Saatcioglu y Razvi es el que
parte de fundamentos más sólidos e incorpora de forma directa del nivel de
confinamiento que los estribos y ganchos son capaces de proporcionar. Esto es,
considerar condiciones de esfuerzos triaxiales, forma de la columna, disposición
del refuerzo de confinamiento combinado en ambas direcciones, la resistencia del
refuerzo de confinamiento y la disposición del refuerzo longitudinal (separación).

43
CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ANÁLISIS SECCIONAL MUROS T

Este modelo fue utilizado por Thomsen y Wallace para predecir los resultados
de ensayos de muros T con confinamiento especial de borde en el alma [8, 16].

Figura 3.4: Comparación de modelos para el hormigón confinado

3.3. MODELOS PARA EL ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo para hormigón armado presenta típicamente la curva de


la Figura 3.5. Se observa una relación inicial lineal hasta alcanzar la fluencia
(εy; σy), seguida de un plateau plástico hasta la deformación de endurecimiento
(εsh), a partir de donde se aprecia un aumento en el esfuerzo con la deformación
hasta alcanzar el esfuerzo máximo (σult). Luego de superar este punto, el esfuerzo
disminuye con la deformación hasta alcanzar la rotura.

De acuerdo con la referencia [21], El módulo de elasticidad inicial (E) tiene un


valor más o menos constante y aproximadamente igual a 200,000 [MPa]. El valor
de la deformación de endurecimiento se encuentra en el rango de 5 a 15 veces la
deformación de fluencia. El módulo tangencial Esh se puede estimar como E/30.

44
CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ANÁLISIS SECCIONAL MUROS T

Figura 3.8: Curva esfuerzo – deformación típica del acero de refuerzo [21]

En este Capítulo se consideró dos modelos, como se muestra en la Figura


3.9, con los siguientes parámetros: E = 200000 [MPa], εy = 0.2%, εsh = 1%,
Esh = 70000 [MPa], σy = 420 [MPa], σu = 630 [MPa].

1) Modelo elástico – perfectamente plástico


2) Modelo con endurecimiento, sugerido por Saenz [18]

Figura 3.9: Modelos esfuerzo – deformación para el acero de refuerzo

45
CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ANÁLISIS SECCIONAL MUROS T

3.4. MOMENTO – CURVATURA EN SECCIONES MUROS T

En la Figura 3.10 se presentan las curvas momento – curvatura para las


secciones en la base de los muros en la dirección Y de análisis, para la carga axial
de diseño Pdis = 2200 [T], calculada en el Capítulo 2. Los valores fueron obtenidos
con BIAX-96 [18]. Se presentan los resultados obtenidos con el modelo de
confinamiento de Kent y Park [14] y el de Saatcoglu y Razvi [17]. Se utiliza en
ambos casos un modelo elástico – perfectamente plástico y uno con
endurecimiento, según lo descrito en 3.3.

Figura 3.10: Diagramas momento – curvatura en sección basal muros T

En esta dirección de análisis la sección transversal de los muros no es


simétrica, exhibiendo un comportamiento bastante distinto al de un muro
rectangular. Esto último, depende de la longitud del ala que se considere como
efectiva sobretodo en tracción. En este sentido, las recomendaciones del ACI 318-
05 son bastante limitadas.

Ensayos de muros T [16], que poseen una sección transversal proporcional a


la del edificio en estudio, demuestran que el ala trabaja completa tanto en
compresión como en tracción para niveles de deformaciones cercanos al valor de
fluencia en el acero del ala. Para valores mayores de deformaciones, el ala trabaja
completa en compresión, sin embargo, en tracción, las deformaciones inelásticas
se concentran en la intersección con el alma [8, 16], lo que hace que sea

46
CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ANÁLISIS SECCIONAL MUROS T

cuestionable la suposición de que trabaja completa para todo nivel de


deformaciones, como es el caso de los análisis seccionales acá presentados .

En este trabajo se asume que toda el ala es efectiva tanto en tracción como
en compresión.

Se observa una gran diferencia en la resistencia del muro con el ala actuando en
tracción (AT) con respecto al ala actuando en compresión (AC) (aproximadamente
el doble). Esto es consistente con la idea planteada por Priestley [6, 22]: la
curvatura de fluencia permanece más o menos constante y en consecuencia la
rigidez en ambos sentidos debe ser diferente. En la Figura 3.5 se aprecia
claramente la relación directa entre rigidez y resistencia a flexión.

El modelo de Saatcioglu y Razvi [17] predice una mayor capacidad de


curvatura sin degradación de la resistencia (mayor ductilidad de curvatura), lo cual
está de acuerdo con los datos experimentales [16]. El modelo elasto - plastico del
acero no aumenta mayormente la resistencia a flexión en ambos sentidos de
análisis.

En el resto de este trabajo se considerará los resultados obtenidos con el


modelo de Saatcioglu y Razvi y el acero con endurecimiento para calibrar la regla
de histéresis en los muros.

3.5. COMENTARIOS SOBRE EL CONFINAMIENTO DE BORDE

En el ACI 318-05 se recomienda una fórmula simple para evaluar la


necesidad de proveer elementos especiales de borde (EEB) en muros
(confinamiento). Esta fórmula basada en un enfoque por desplazamientos,
representa una aproximación bastante conservadora para estimar el la longitud
horizontal de confinamiento requerida, ya que con el diseño del Capítulo 2, se
podría alcanzar un desplazamiento al tope del muro del orden del 1.5%, utilizando
el método sugerido por Wallace [7], en lugar del desplazamiento impuesto es del
0.7%, mínimo especificado en el reglamento ACI318-05.

Un método más adecuado para estimar la longitud horizontal del


confinamiento de borde se presenta en la referencias [7, 8], donde se aplica
directamente el diseño por desplazamientos, asociado a un análisis seccional.

La cantidad de refuerzo de confinamiento requerida por el ACI318-05 es


excesiva: los experimentos de Thomsen y Wallace muestran que ante cargas
cuasiestáticas, donde es aproximadamente válida la teoría de Navier de las
secciones planas, se pueden alcanzar grandes desplazamientos (del orden del
2.5% de la altura) sin degradación de la resistencia debido a la alta capacidad de
deformación en el hormigón confinado. Esto está de acuerdo con lo planteado por
Saatcioglu y Razvi en la referencia [16].

47
CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ANÁLISIS SECCIONAL MUROS T

El diseño de EEB propuesto en el Capítulo 2 es considerado conservador


para los datos que se tienen de sismos chilenos [23]. De acuerdo con los
resultados de González [24], que analizó esta misma estructura pero utilizando un
modelo de muros rectangulares equivalentes, dada la oposición de los 2 muros T
en el modelo, no se requiere confinamiento de borde en los muros para los
registros chilenos utilizados en este trabajo. En este caso se consideró que para
tener una mejor estimación de las demandas en los muros es necesario modelar
la sección asimétrica.

48
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

4.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presenta el modelo para el análisis inelástico,


describiendo las reglas de histéresis utilizadas en vigas, columnas y muros, otros
aspectos relacionados con la idoneidad de las reglas de histéresis utilizadas y
consideraciones sobre el tipo de elementos que se utilizó.

Se presentan los resultados de dos tipos de análisis realizados al modelo,


utilizando el programa RUAUMOKO [25]: un análisis incremental o pushover, con
el cual se estima el desplazamiento global de fluencia del edificio, y un análisis
cíclico incremental o push-pull, con el cual se estudia el comportamiento cíclico
global del edificio. En ambos casos el análisis es estático inelástico.

Aunque el programa permite modelos más sofisticados, se utilizó elementos


de plasticidad concentrada [26] para modelar vigas, columnas y muros. Palermo,
Pampanin y Carr [27] muestran resultados muy similares en el comportamiento de
estos elementos y elementos “multiresorte” [28] para modelar uniones híbridas
utilizando Ruaumoko.

Un modelo más sofisticado para muros, que no se utiliza en este trabajo, es


presentado por Orackal, Wallace y Massonne [29, 30]. Este modelo parte del
modelo sugerido por Vulcano [31]. Los resultados muestran una excelente
representación de las curvas carga – desplazamiento de ensayos de muros
sometidos a cargas cíclicas cuasiestáticas [16], incluso captando el efecto del
corte [30].

La mayor sofisticación a priori representa sólo mayor esfuerzo computacional


y un refinamiento innecesario, por lo que el elemento de plasticidad concentrada
es considerado suficiente.

50
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

4.2. MODELO DE ANÁLISIS

El edificio en estudio fue analizado en el sentido Y de la planta según se


indica en la Figura 2.1, utilizando un modelo bidimensional. Usando la simetría, el
modelo consideró sólo los ejes estructurales 1 a 4, tal como se presenta en la
Figura 4.1. A nivel de cada piso se impuso el mismo desplazamiento horizontal,
asumiendo el efecto de diafragma rígido y suprimiendo la deformación axial en
vigas, representado por bielas en la Figura 4.1.

Figura 4.1: Esquema del modelo de análisis

51
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

4.2.1. MODELACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Todos los elementos estructurales (vigas, columnas y muros) se modelaron


con elementos de plasticidad concentrada tipo “Giberson Beam” [32, 33]. Este
elemento consta de un segmento interior con propiedades lineales elásticas, unido
en sus extremos a resortes rotacionales en los cuales se concentra la
inelasticidad, tal como se muestra en la Figura 4.2

Figura 4.2: Esquema del elemento de plasticidad concentrada tipo Giberson


Beam [32, 33]

En cada resorte se puede especificar una longitud de rótula plástica para


calibrar la regla de histéresis en términos de la relación momento - curvatura.

4.2.1.1 VIGAS

Los momentos de fluencia (My) de las vigas se indican en la Tabla 4.1.


Estos valores se obtuvieron de los diagramas momento curvatura y son casi
idénticos a los momentos nominales. En la tabla “3A MURO” corresponde a la
viga unida al muro y “3A COL” a la viga unida a la columna.

Tabla 4.1: Momentos de fluencia en vigas


Viga Tipo MY+ [Tm] MY- [Tm]
2A 17.5 32.0
3A MURO 29.0 48.0
3A COL 29.0 40.0
3C 25.0 44.0

Se utilizó la regla de histéresis de Takeda con valores típicos para los


parámetros de degradación de la rigidez α = 0.3, β = 0.2 [34].

52
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

4.2.1.2 COLUMNAS

Ruaumoko permite especificar una superficie de fluencia, definida para el


caso general en 3D como la superficie que impone el límite de fluencia para una
combinación de momentos y carga axial determinada. Como una aproximación se
utiliza los diagramas nominales de interacción (DNI). En la Figura 4.3 se presenta
un esquema de la superficie de fluencia tipo “concrete beam-column” [28, 32]. Este
tipo de superficie es simétrica con respecto al eje de las cargas axiales y queda
determinada por 7 parámetros:

PYC = carga axial máxima en compresión


PB = carga axial asociada al momento MB
MB = momento asociado a la carga axial PB
M1B = momento asociado a la carga axial 2*PB/3
M2B = momento asociado a la carga axial PB/3
M0 = momento asociado a carga axial 0
PYT = carga axial máxima en tracción

Como se observa en la Figura 4.3, la superficie se forma con una recta


desde (0; PYC) hasta (MB; PB), una curva cúbica ajustada a los puntos (MB; PB),
(M1B; 2*PB/3), (M2B; PB/3) y (M0; 0), y una recta entre los puntos (M0; 0) y
(0; PYT).

Figura 4.3: Esquema ajuste interacción momento carga axial tipo“concrete


beam-column”

53
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

En la Figura 4.4 se presenta un ajuste de este tipo realizado al DNI de la


columna Tipo 1.

Figura 4.4: Ajuste a DNI


de columna Tipo 1

En la Figura 4.4:

NOM = diagrama nominal de interacción momento – carga axial


RUA Cúbica = puntos que definen el ajuste cúbico
RUA recta 1 = curva que se forma entre los puntos (0; PYC) y (MB; PB)
RUA recta 2 = curva que se forma entre los puntos (M0; 0) y (0; PYT)
Polinómica (RUA cúbica) = ajuste cúbico a los puntos (MB; PB), (M1B; 2*PB/3),
(M2B; PB/3) y (M0; 0).

4.2.1.3. MUROS T

Los muros T no estarán sometidos a importantes variaciones en la carga


axial. Sin embargo, se utilizó la superficie de fluencia tipo “quadratic beam-column”
[28]. En la Figura 4.5 se muestra un esquema con la forma de esta superficie,
donde:

PYC = carga axial máxima en compresión


PB = carga axial asociada al momento MB
MB = momento asociado a la carga axial PB
PYT = carga axial máxima en tracción

54
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

Figura 4.5: Esquema


superficie de fluencia
“quadratic beam-column”

La superficie queda determinada por cuatro parábolas, dos de las cuales


pasan por (0; PYC) y tienen pendiente cero en (MB; PB) y (MC; PC) y dos que
pasan por (0; PYT) y tienen pendiente cero en (MB; PB) y (MC; PC).

En la Figura 4.6 se presenta el ajuste realizado al DNI, utilizado como


aproximación de la superficie de fluencia, como se explicó en el caso de las
columnas. Se observa que el ajuste es bueno para cargas axiales bajo 4000 [T].

18000 Ajuste RUA MAC


16000 DI MAC
Ajuste RUA MAT
14000
DI MAT
12000

10000 Figura 4.6:


Ajuste DNI
8000
muro T
6000

4000

2000

0
-20000 -15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000 20000
-2000

-4000
M (T m)

55
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

En la Figura 4.6:

Ajuste RUAMAC = ajuste parabólico inferior derecho (ala comprimida)


DI MAC = diagrama de interacción (ala comprimida)
Ajuste RUAMAT = ajuste parabólico inferior izquierdo (ala traccionada)
DI MAT = diagrama de interacción (ala traccionada)

4.2.2. CONECTIVIDAD ENTRE ELEMENTOS

El elemento usado para muros se ubicó en el centro del alma con las
propiedades geométricas correspondientes a su sección completa (área, inercia,
etc.). Este elemento se unió a las vigas mediante elementos rígidos de longitud
igual a la mitad del largo del alma. De esta forma se tiene un modelo que
representa en forma aproximada la geometría del muro, modelándolo con un
elemento tipo “frame” [5, 10]. En la Figura 4.7 se muestra un esquema de esta
modelación.

Figura 4.7: Conexión muro - viga

La conexión entre vigas y columnas se modeló con cachos rígidos de


manera de simular un comportamiento rígido en los nudos. En general, en
columnas se usó un largo igual a la mitad de la altura de las vigas, y en vigas la
mitad del ancho bruto de la columna. En la Figura 4.8, se muestra la
representación gráfica del modelo de análisis que construye el programa [32]. Se
observa en los marcos centrales los cachos rígidos de las vigas que forman el
elemento descrito para los muros.

56
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

Figura 4.8: Representación gráfica del modelo de análisis

4.2.3. OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

4.2.3.1. DEFORMACIÓN POR CORTE

La deformación por corte se supuso lineal - elástica para todos los


elementos. Este supuesto es aceptable para el tipo de muros que se utiliza, de
acuerdo con los resultados de los experimentos de Thomsen [16] y con lo sugerido
por Orakcal y Wallace para muros esbeltos [29]. También es aceptable para vigas
y columnas donde la deformación por corte es despreciable con respecto a la
deformación por flexión.

Para vigas y columnas se consideró un factor de forma K = 1.2 (valor para


secciones rectangulares), es decir, As = Ag/K, donde As es el área efectiva de
corte y Ag es el área bruta de la sección. Para los muros T, se usó el área total del
alma.

4.2.3.2. LONGITUD DE RÓTULA PLÁSTICA

La longitud de las rótulas plásticas en muros T se tomó igual a la mitad de la


longitud de la sección del alma, criterio común para estimar desplazamientos por
rotaciones plásticas [5, 7, 8].

Para vigas y columnas se utilizó la mitad de la altura de la sección. Para


columnas con configuraciones de refuerzo y confinamiento similares a las
indicadas en el Capítulo 2, se recomienda valores entre 0.4 y 0.5 veces la altura
de la sección transversal del elemento, sobre la base de ensayos [35]. En este
trabajo, se adoptó una longitud de rótula plástica igual a 0.5h para columnas y
vigas, donde h es la altura de la sección transversal.

57
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

4.2.3.3. CARGAS ESTÁTICAS INICIALES

Con el objeto de representar las condiciones iniciales de la estructura, se


incorporó el efecto de las cargas provenientes del peso propio de la estructura y la
sobrecarga de uso como cargas verticales aplicadas directamente en los nodos, y
como momentos estáticos en las vigas [32].

4.2.4. REGLAS DE HISTÉRESIS

4.2.4.1. VIGAS Y COLUMNAS

En vigas y columnas se utilizó el modelo de Takeda [36], con las


modificaciones propuestas por Otani [37, 28], típicamente utilizado para modelar
el comportamiento histerético de elementos de hormigón armado [19, 38, 39].

Figura 4.9: Regla de histéresis para


vigas y columnas – Takeda [36].

En la Figura 4.9 se presenta un esquema del modelo, donde:

F = fuerza o momento en el elemento,


d = deformación o curvatura en el elemento,
ko = rigidez elástica inicial (EI),
Fy = fuerza o momento de fluencia,
r = “factor bi-lineal” asociado a la rigidez post-fluencia (r·k o),
α = parámetro de descarga post-fluencia,
β = parámetro de recarga post-fluencia,
dp = deformación o curvatura “plástica”,
ku = rigidez de descarga post-fluencia,
dm = deformación o curvatura al instante de la descarga (dm > dy).

La rigidez de descarga post-fluencia (ku) está dada por (4.1), fórmula


sugerida por Emori y Schnobrich [28, 32]:

α
d  (4.1)
k u = k 0 · y 
 dm 

58
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

El parámetro α, como se observa en la ecuación (4.1), evalúa el nivel de


degradación de la rigidez en la descarga. El parámetro β, en cambio (ver Figura
4.9), evalúa el nivel de degradación en la recarga luego de una incursión
inelástica. El rango disponible en Ruaumoko para estos parámetros es de 0 a 0.5
y 0 a 0.6 respectivamente [28]. Un valor mayor de α implica mayor degradación
en la descarga y un menor valor de β implica mayor degradación en la recarga.

En este trabajo se adoptaron los valores utilizados por Christopoulos,


Pampanin y Priestley en análisis de marcos: α = 0.3, β = 0.2 [38, 39].

4.2.4.2. MUROS T

4.2.4.2.1. PRELIMINARES

Se ha observado que la rigidez es proporcional a la resistencia, dado que la


curvatura de fluencia se mantiene relativamente constante en las secciones de los
elementos estructurales, independiente de la resistencia a flexión que posean [6].
Sabiendo que la resistencia es distinta dependiendo de si el ala actúa en
compresión o en tracción, se deduce obviamente que la rigidez debe ser distinta
dependiendo del sentido de carga. Trabajos anteriores [40] no toman en cuenta
este efecto y utilizan la misma rigidez en el sentido positivo y negativo de la
deformación.

Figura 4.10: Regla de histéresis


bilineal con distinta rigidez
positiva y negativa [28]

Ante la imposibilidad de utilizar un modelo simple como el de Takeda con


diferente rigidez positiva y negativa1, se optó en un comienzo por la regla de
histéresis de la figura 4.10: bilineal con distinta rigidez positiva y negativa [28].
Esta regla sólo se utilizó en el análisis incremental para el comentario sobre el

1
Esto es en la versión 2004 de Ruaumoko. En la versión 2007, existe esta regla [28].

59
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

modelo elástico – perfectamente plástico para reglas de histéresis, ya que su


comportamiento histerético no es similar al de experimentos [41, 42].
.
4.2.4.2.2. CALIBRACIÓN DE LA REGLA DE HISTÉRESIS PARA EL ANÁLISIS
DINÁMICO

En una etapa posterior se utilizó el modelo de rigidez degradante SINA,


propuesto por Saiidi [43, 28], capaz de representar de manera aceptable el
comportamiento en flexión del ensayo del muro TW2 de los ensayos de Thomsen
y Wallace [16], cuyo diseño es bastante similar al del muro T de este trabajo
(cuantías, carga axial, confinamiento de borde, geometría). En la figura 4.11 se
presenta un esquema de la regla SINA, que requiere la especificación de 5
parámetros:

Figura 4.11: Regla de


histéresis SINA [28]

α = factor de reducción de la rigidez una vez sobrepasado Fcr+


β = factor de reducción de la rigidez una vez sobrepasado Fcr-
Fcr+ = acción (momento o fuerza) de agrietamiento positivo
Fcr- = acción (momento o fuerza) de agrietamiento negativo
Fcc = acción (momento o fuerza) donde se termina la degradación por pinching

Cabe señalar que el parámetro para la degradación de la rigidez en la


descarga es igual a 0.5, y el parámetro de degradación de la rigidez en la recarga
es igual a 0, es decir, el caso de mayor degradación con Takeda.

Este modelo es generalizado en 2007 (SINA modificado) [28] en un modelo


que permite valores diferentes de Fcc positivo y negativo y controlar explícitamente
el “pinching”. Comparando ambos modelos se observó que el modelo SINA
utilizado tiene el mayor “pinching” posible del modelo nuevo. En el análisis
dinámico se discute la sensibilidad de los parámetros implícitos y explícitos del
modelo SINA.

60
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

A) ANÁLISIS SECCIONAL

En la Figura 4.12 se presenta un ajuste tipo SINA a los diagramas momento -


curvatura presentados en el Capítulo 3, utilizando el modelo para el hormigón de
Saatcioglu y Razvi [17] y el modelo que incluye el endurecimiento para el acero.

Figura 4.12: Ajuste SINA a las curvas momento – curvatura en la base de los
muros T

En la Figura 4.12, se ajusta un modelo trilineal (SINA) a los diagramas


momento – curvatura en la base de los muros. Las tres rectas se ubican de la
siguiente forma:

1) Recta 1: desde el origen hasta el punto de agrietamiento.


2) Resta 2: desde el punto de agrietamiento hasta el punto de fluencia.
3) Recta 3: desde el punto de fluencia en adelante con una pendiente igual al
1% de la pendiente de la Recta 1.

Se utiliza como curvatura de referencia (última u objetivo) aquella que se


espera en la base de los muros para una distorsión global del edificio DR = Dtop/H
igual a 1.5% [7, 8]. Esto es para tener una idea del rango en el cual se está
trabajando y su equivalencia en desplazamientos al tope del muro (edificio). Se
observa que para este nivel de desplazamientos, las curvaturas objetivo son
similares y aproximadamente iguales a 0.003 [1/m].

61
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

Las curvaturas de fluencia se estimaron de acuerdo con los criterios de la


referencia [8], esto es, considerando la curvatura adimensional de fluencia (ΦyD),
definida por (4.2).

φ y ⋅ Lw
φ yD = (4.2)
εy
Donde:

Φy = curvatura de fluencia
Lw = largo del muro
εy = deformación de fluencia del acero

Se recomiendan valores para ΦyD, dependiendo del tipo de elemento y su


sección transversal. Para muros rectangulares se sugiere usar ΦyD = 2.0 (+- 10%)
y para vigas T ΦyD = 1.7 (+- 10%). Sin embargo, no se recomiendan valores para
muros de secciones asimétricas.

La curvatura de fluencia se calcula de acuerdo con (4.3).

Mn
φ y = φ y' ⋅ (4.3)
My
Donde:

Φy’ = curvatura de primera fluencia


Mn = momento nominal
My = momento de primera fluencia

Se define el estado de primera fluencia (curvatura y momento) como aquel en


el cual se alcanza ya sea la fluencia en alguna barra de refuerzo en tracción, o el
2‰ de deformación en el hormigón más comprimido. El momento nominal se
define como el momento para el cual se alcanza una deformación del 4‰ en el
hormigón más comprimido, o del 1% en el acero en tracción. Lo anterior
corresponde a criterios comúnmente aceptados por la comunidad de
investigadores [6].

Dada la falta de información para muros asimétricos, se calculó la curvatura


de fluencia siguiendo el razonamiento anterior. A partir de estos valores y
utilizando (4.2), se calculó los valores para ΦyD, tal como se presenta en la Tabla
4.2.
Tabla 4.2: Estimación de la curvatura de fluencia en muros T
MURO φy' [1/m] Mn [T-m] My [T-m] φy [1/m] ey Lw [m] φyD
AC 0.00035 7751 6770 0.00040 0.002 6.85 1.4
AT 0.00058 14257 12606 0.00066 0.002 6.85 2.2

62
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

Se observa que la curvatura de fluencia es distinta según la dirección de


análisis (AC o AT). Para AC el valor de ΦyD se asemeja más al sugerido para
vigas T. Para AT este valor se asemeja más al recomendado para muros
rectangulares.

En el ajuste de la curva tipo SINA se consideró tres puntos:

1) Agrietamiento: el momento en el cual se produce teóricamente el


agrietamiento luego de la descompresión y de la ruptura del hormigón
en tracción. La curvatura en este punto se tomó igual a aquella que
se desarrolla al nivel del momento de agrietamiento, pero con la
sección agrietada (ver figura 4.12).

2) Fluencia: se consideró la curvatura de fluencia calculada para cada


caso (Tabla 4.2). El momento que se utilizó en este punto es
ligeramente inferior al nominal calculado, ajustando la curva lo más
posible al diagrama momento – curvatura; el momento nominal para
la curvatura calculada de fluencia está pensado para un ajuste
bilineal [6]

3) Objetivo: se consideró la curvatura calculada para alcanzar una


distorsión global del 1.5% (Φu) de acuerdo con [9, 10]. Dado que las
curvaturas de fluencia son distintas, las curvaturas objetivo también
deben serlo.

Con lo anterior, se obtuvieron los parámetros presentados en la Tabla 4.3.

Tabla 4.3: Ajuste SINA análisis seccional (momentos en [Tm])


MURO α β Mcr+ Mcr- My+ My- Φu [1/m] r (%)
AC 0.20 0.43 5230 8340 7300 14000 0.00342 1
AT 0.43 0.20 8340 5230 14000 7300 0.00277 1

Obviamente los parámetros se alternan para AC y AT. Dado que el valor de


la carga axial prácticamente no varía en el tiempo, se ajustó la superficie de
fluencia descrita para muros de manera de alcanzar los valores de My de la Tabla
4.3 para la carga axial de diseño en la base.

Con lo anterior, quedan definidos 4 de los 5 parámetros de la regla SINA.


Para estimar el último Mcc se utilizó la aproximación descrita en el siguiente
apartado, donde se contrasta el comportamiento de la regla de histéresis con el
ensayo del espécimen TW2 de la referencia [16].

63
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

B) REGLA DE HISTÉRESIS Y EXPERIMENTOS

En la Figura 4.13 se presenta la historia de desplazamientos utilizada en el


ensayo. En el ANEXO 3, se encuentran esquemas del diseño de TW2. En la
Figura 4.14 se presenta un gráfico con la curva experimental momento – rotación
en la base del espécimen TW2.

3
2.5
2
1.5
1
Drift (%H)

0.5
0 Figura 4.13: Historia
-0.5 0 100 200 300 400 500 600 700 de desplazamientos
-1
del ensayo [8, 16]
-1.5
-2
-2.5
-3
Step #

Para someter la regla SINA a la historia de desplazamientos de la Figura 4.13,


se utilizó el programa HYSTERES [32], programa anexo de Ruaumoko. Hysteres
simula un ensayo cíclico cuasiestático con desplazamientos controlados como el
realizado a TW2.

Asumiendo que para desplazamientos pequeños en comparación a la altura,


la rotación en la base es aproximadamente igual a la distorsión global DR de un
muro sometido a cargas laterales, se impuso la historia de “Drift” tal cual aparece
en la Figura 4.13 para obtener la respuesta momento - rotación. Los parámetros
de entrada para este programa son básicamente los datos de fluencia, rigidez
inicial y los datos necesarios para la regla de histéresis que se utiliza. La rigidez
inicial se consideró igual a 2EI/Hw [6], donde Hw es la altura del muro.

Como se mencionó en la parte (A), el parámetro a definir en esta etapa es


sólo Mcc. En la curva presentada en la Figura 4.15, se utilizó Mcc = 5000 [Tm].

Observando las Figuras 4.14 y 4.15 se compara la forma de los resultados


experimentales con los analíticos.

64
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

Figura 4.14: Curva momento – rotación en la base, espécimen TW2 [16]


(1 [kip-in] ~ 0.01 [Tm])

Figura 4.15: Curva analítica momento – rotación (regla SINA)

65
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

Se observa que la forma de ambas curvas de histéresis es bastante parecida,


indicando que la regla de SINA con los parámetros de calibración impuestos es útil
como aproximación analítica para representar el comportamiento momento –
rotación (momento - curvatura) del muro TW2. La principal ventaja de este
modelo sobre el de Takeda es la incorporación del pinching.

Se observa también que las rotaciones medidas son menores que las
ajustadas, especialmente cuando el ala actúa en tracción (rotación positiva). Esto
se puede atribuir a que mientras en el ajuste se impone la rotación directamente,
en la medición se mide la rotación imponiendo el desplazamiento al tope del muro.
En consecuencia, el ajuste no considera la deformación por corte. Sin embargo,
en el informe del experimento del espécimen TW2 se concluye que el
comportamiento del muro está esencialmente controlado por deformaciones
debido a flexión [16].

4.2.4.2.3. RELACIÓN CORTE BASAL - DESPLAZAMIENTO AL TOPE

Para una distribución triangular invertida de cargas laterales, el corte en la


base (Qo) está dado por (4.4).

2 Mn
Q0 = ⋅ (4.4)
3 H

Esto permite relacionar el momento nominal Mn en la base con el corte basal


que se desarrolla cuando se alcanza el valor anterior. En la Figura 4.17 se grafica
la curva corte basal Q0 - desplazamiento al tope del muro Dtop, determinada
utilizando los parámetros anteriormente mencionados para el modelo SINA. En
este caso se impuso la historia de desplazamientos de la Figura 4.13,
considerando H = 45.15 [m].

En la Figura 4.16 se muestra la curva carga deformación del ensayo del muro
TW2. Se observa otra vez la similitud en las curvas.

66
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

Figura 4.16: Curva experimental Q0 v/s DR muro TW2 - fuerza concentrada en


el tope del muro [8, 16] Nota: 1 [kip] ~ 0.45 [T]

Figura 4.17: Curva calculada Q0 v/s DR muro T en voladizo – distribución


triangular de fuerzas en la altura.

67
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

4.3. ANÁLISIS INCREMENTAL (PUSHOVER)

El análisis incremental es un análisis estático inelástico [26, 44]. Puede ser


visto como un método para predecir fuerzas sísmicas y demandas de
deformaciones, que estima en forma aproximada la redistribución de fuerzas
internas que ocurren cuando una estructura es sometida a fuerzas de inercia que
no pueden ser resistidas dentro del rango elástico de la estructura. En este
sentido, la estimación de la demanda sísmica corresponde a niveles bajos de
desempeño (Life Safety, Collapse Prevention) [44].

De acuerdo con Krawinkler y Seneviratna [44], dentro de las bondades y las


falencias del análisis incremental se encuentran las siguientes:

Bondades:

- Entrega detalles sobre parámetros estructurales que controlan el


desempeño durante eventos sísmicos severos.

- Para estructuras que responden esencialmente en el primer modo, provee


buenas estimaciones de demandas inelásticas globales y locales.

- Pone al descubierto debilidades del diseño que no pueden ser detectadas


con un análisis elástico.

Falencias:

- La estimación en las deformaciones puede ser muy imprecisa, por exceso o


déficit, en estructuras en las cuales los efectos de los modos superiores de
vibrar son significativos y en estructuras en las cuales la relación corte
basal – desplazamiento de techo es sensible al patrón de cargas.

- Puede detectar sólo el primer mecanismo local que se formará durante un


evento sísmico y puede que no deje al descubierto otras debilidades o
puntos críticos que se producirán cuando las características dinámicas de la
estructura cambien una vez producido el primer mecanismo local.

En la figura 4.18 se grafica los resultados del análisis incremental utilizando el


modelo SINA en muros, donde P es el peso de la parte modelada del edificio, H es
la altura del edificio, Q0 es el corte basal, Dtop es el desplazamiento de techo y DR
es la distorsión global.

68
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

25

20

15
Qo/P (%)

10
triangular
rectangular
5

0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
DR =Dtop/H (%)

Figura 4.18: Resultados análisis incremental modelo SINA en muros

Es importante recordar que cuando se impone una distribución de las fuerzas


se impone al mismo tiempo un vector de desplazamientos. En este análisis sólo se
considera las solicitaciones que impone la deformada típica del primer modo, sin
tener en cuenta las que imponen modos superiores. Esta debilidad del análisis
incremental puede ser mitigada, pero normalmente no eliminada al aplicar más de
un patrón de cargas, incluyendo aquellos que impongan deformadas en modos
superiores elásticos [44]. Un método de este tipo se encuentra en la referencia
[45].

Por otro lado, de acuerdo con Rodríguez, Restrepo y Carr [46], las incursiones
no lineales se desarrollan principalmente cuando la estructura responde en el
primer modo, por lo que con este método se podría estimar el desplazamiento de
fluencia utilizando una carga triangular. Es este caso se estima que la distorsión
global de fluencia, DRY, es aproximadamente igual al 0.5% de la altura del
edificio, valor adecuado de acuerdo con la referencia [47].

69
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

4.4. MODELO ELÁSTICO – PERFECTAMENTE PLÁSTICO EN REGLAS DE


HISTÉRESIS

En esta sección se muestran los resultados de análisis incrementales


realizados utilizando una distribución uniforme para el vector de fuerzas laterales,
el modelo de la Figura 4.10 en muros y el modelo de Takeda en columnas y vigas.
Cabe destacar que para efectos del presente análisis, es indiferente usar una
distribución rectangular o triangular para las fuerzas laterales.

La rigidez post-fluencia Kp está dada por (4.5) y (4.6) para columnas y muros,
respectivamente:
Kp + = Kp − = p ⋅ Ko (4.5)
para vigas y columnas
Kp + = p ⋅ α ⋅ Ko
Kp − = p ⋅ β ⋅ Ko
(4.6)
para muros

Donde:

p = Factor bi-lineal para flexión,


Ko = rigidez inicial de la sección
α, β = factores de modificación K0 (ver Figura 4.10)

Se investigó la posibilidad de utilizar un modelo elástico – perfectamente


plástico para modelar el comportamiento de muros (p = 0). Para ello se hizo variar
el valor del factor bi-lineal en muros y columnas. En la Tabla 4.4 se presentan los
datos de entrada y en la Tabla 4.5 los resultados de cada análisis en términos del
corte y desplazamiento al tope que alcanza el edificio para cada combinación de
valores de p. Como el análisis incremental se realizó hacia la derecha, cuando se
hace referencia a MAT se habla de ME2 y cuando se hace referencia a MAC se
habla de ME3.

En las Tablas 4.4 y 4.5:

Φu = curvatura máxima considerada en muros (diferente a la objetivo, utilizada en


el resto de este trabajo).
Dtop = desplazamiento al tope del edificio
Q0 = corte basal en el edificio

70
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

Tabla 4.4: Factor bi-lineal (p) en muros para cada modelo


Factor bi-lineal p
Modelo Vigas Columnas MAT (ME3) MAC (ME4)
1 0 0 0 0
2 0 0 0.01 0
3 0 0 0.001 0
4 0 0 0.0001 0
5 0 0 0.00001 0
6 0 0 -0.00001 0
7 0 0 1E-11 0
8 1E-11 1E-11 1E-11 1E-11
9 0.001 1E-11 1E-11 1E-11
10 0.01 0.001 1E-11 1E-11
11 1E-11 0.01 1E-11 1E-11
12 0.001 1E-11 -0.004 0.001
13 0.01 0.001 -0.004 0.001

Tabla 4.5: Resultados análisis incremental en función de p


MAT Φu = 0.0051 (1/m) MAC Φu = 0.0090 (1/m) Columnas
Fluencia Φu Fluencia Φu Fluencia Base
Dtop Q0 Dtop Q0 Dtop Q0 Dtop Q0 Dtop Q0
Modelo (%H) (%P) (%H) (%P) (%H) (%P) (%H) (%P) (%H) (%P)
1 0.56 16.18 1.05 17.61 0.57 16.48 1.46 17.81 1.38 17.80
2 0.56 16.18 2.24 18.66 0.57 16.49 1.49 18.25 1.40 18.19
3 0.56 16.18 2.20 17.94 0.57 16.48 1.47 17.85 1.38 17.84
4 0.56 16.18 2.20 17.88 0.57 16.48 1.47 17.81 1.38 17.80
5 0.56 16.18 2.20 17.86 0.57 16.48 1.47 17.81 1.38 17.80
6 0.56 16.18 2.20 17.86 0.57 16.48 1.47 17.81 1.38 17.80
7 0.56 16.18 2.20 17.86 0.57 16.48 1.47 17.81 1.38 17.80
8 0.56 16.22 2.20 17.86 0.57 16.51 3.54 17.81 1.38 17.80
9 0.56 16.19 2.20 17.93 0.57 16.49 3.54 17.93 1.38 17.82
10 0.55 16.24 2.19 18.50 0.57 16.55 3.52 18.99 1.37 18.11
11 0.56 16.22 2.19 17.58 0.57 16.52 3.51 17.30 1.37 17.66
12 0.56 16.19 2.18 17.65 0.57 16.48 3.51 17.42 1.37 17.69
13 0.55 16.24 2.17 18.22 0.57 16.53 3.49 18.46 1.36 17.98

Se observa que los valores de Dtop cuando se alcanza la curvatura máxima


considerada en muros es muy diferente cuando se considera p = 0 y p ≠ 0, incluso
para valores exageradamente pequeños (p=1E-11). Se observa que el valor de
Dtop converge a un valor determinado a medida que p converge a cero, pero que
existe una discontinuidad en dicho punto. El valor del corte se mantiene más o
menos estable. Se observa además que el valor de p que se utiliza en vigas y
columnas no afecta mayormente el comportamiento de muros. En la figura 4.19
se presenta un gráfico con la idea anterior: la curva Q0 v/s Dtop del análisis
incremental, identificando la curvatura máxima considerada en muros para el valor
de convergencia (CONV) y el de discontinuidad (DISC), utilizando el modelo 1.

71
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

20

18

16
Qo VS Dtop
14 MAT CONV
12 MAT DISC
Qo (%P)

MAC CONV
10
MAC DISC
8

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Dtop (%H)

Figura 4.19: Efecto del factor bi-lineal en el cálculo de desplazamientos


asociados a curvaturas máximas en muros

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA.

A) Considérese el voladizo de altura h sometido a una fuerza horizontal P de la


Figura 4.20(a) y la relación momento - curvatura elástica - perfectamente plástica
de la Figura 4.20(b).

Figura 4.20:
(a) Elemento en
voladizo. (b) Relación
momento-curvatura

En el rango lineal - elástico, el diagrama de momentos corresponde al de la


Figura 4.21(a) y la distribución de curvatura es la de la Figura 4.21(b). En la
fluencia, M = My y Φ = Φy en la base (Figura 4.21(c) y 4.21(d) respectivamente).

72
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

Figura 4.21: (a) Diagrama de momentos rango lineal-elástico. (b) Distribución


curvatura rango lineal-elástico. (c) Diagrama de momentos en la fluencia.
(d) Distribución curvatura en la fluencia.

Para una curvatura Φ1 > Φy, de acuerdo con la Figura 4.20(b), M = My. En
consecuencia, el momento debe ser igual a My en cualquier sección del voladizo
donde la curvatura Φ sea tal que Φy ≤ Φ ≤ Φ1, lo que contradice la forma del
diagrama de momentos. Por lo tanto, el único lugar donde Φ puede ser mayor que
Φy es en la base del voladizo, donde M = My, concentrándose toda la deformación
inelástica en la sección de la base. Esta situación se muestra en la Figura 4.22 en
la cual se observa que justo en la base se tiene Φ1 > Φy, e inmediatamente por
sobre este punto en la altura, se tiene Φ < Φy.

Figura 4.22: Modelo elástico -


perfectamente plástico (a) Diagrama
de momentos. (b) Distribución de
curvatura en la altura.

Considérese ahora una pequeña pendiente en la relación momento-curvatura


una vez que se supera la fluencia (modelo bi-lineal). Para Φ1 > Φy, M = M1 > My,
y en consecuencia se tiene una zona donde el momento puede ser mayor que el
de fluencia. En la Figura 4.23 se muestra la relación momento curvatura y los
diagramas de momento y curvatura en la altura del voladizo.

73
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

Figura 4.23: (a) Modelo bi-lineal (p > 0) (b) Diagrama de momentos


(c) Distribución de curvatura en la altura.

En este caso, es posible la existencia de una rótula plástica de largo finito,


debido simplemente a que p > 0. Esta idea es coherente con lo observado en
ensayos [16, 41, 42], donde las deformaciones inelásticas se concentran en la
base de los muros en una altura relativamente acotada. Las grietas típicas de
flexión se desarrollan en un largo más o menos estable [5, 7, 8, 16], como se
muestra en el esquema de la figura 4.24 [48].

Figura 4.24: Concepto de rótula plástica en muros [48]

74
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

B) El elemento utilizado para modelar muros (Giberson Beam), utiliza resortes


rotacionales inelásticos en sus extremos que son derivados de consideraciones
geométricas y de compatibilidad de curvaturas entre la zona de rótula plástica y el
segmento elástico del elemento, bajo los siguientes supuestos [32]:

1) La inelasticidad se desarrolla en una longitud de rótula plástica H ≠ 0,


2) El momento es constante en la zona de rótula plástica,
3) La relación momento-curvatura en la zona de rótula plástica es M = p·EI·Φ,
4) La relación momento-curvatura en la zona elástica es M = EI·Φ.

Donde:
EI = producto del módulo de elasticidad por el momento de inercia elástica del
elemento,
H = longitud de la rótula plástica,
p = factor bi-lineal.

Para obtener la matriz de rigidez del elemento, el programa suma las


flexibilidades de los resortes y del elemento elástico en serie, arma la matriz de
flexibilidad y luego la invierte.

La flexibilidad de rotación del resorte en la zona de rótula plástica (Fs)


está dada por (4.6):

H 1− p 
Fs = ⋅   (4.6)
EI  p 

Es evidente que Fs se indetermina cuando p = 0.

Se concluye que la utilización del modelo elástico – perfectamente plástico,


que por definición requiere p = 0, es incompatible con la hipótesis de la existencia
de una rótula plástica de largo finito y conduce a resultados matemáticamente
indeterminados. Cuando se utiliza p = 0 en el extremo de un elemento, los
incrementos en las rotaciones plásticas son calculados con los resultados
obtenidos en el otro extremo del elemento y pueden conducir a resultados
inesperados o inciertos.

75
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

4.5. ANÁLISIS CUASIESTÁTICO – CÍCLICO (PUSH – PULL)

En este tipo de análisis, análogo al anterior, se utiliza una función cíclica para
definir la forma en que se carga el modelo (en un “pushover” típico las cargas se
aumentan en un sólo sentido y se estima la falla a posteriori). Se utilizó la regla de
histéresis de Takeda en columnas y vigas y la regla SINA en muros. En la figura
4.25 se presenta un gráfico con el corte basal resultante en la base en función de
la distorsión global DR del edificio, utilizando la función de la figura 4.26 para
variar en el tiempo el vector de fuerzas de forma triangular invertida.

20

15

10

5
Qo/P (%)

0
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5
-5

-10

-15

-20
DR/H (%)

Figura 4.25: Análisis cíclico cuasiestático – corte basal y distorsión global.

1.5

1
SHAPE FACTOR

0.5

0
0 20 40 60 80 100
-0.5

-1

-1.5
T (SEC)

Figura 4.26: Función de multiplicación del vector de fuerzas en el tiempo


(Shape Factor)

76
CAPÍTULO 4 – ANÁLISIS NO – LINEAL. PARTE I: MODELACIÓN Y ANÁLISIS CUASIESTÁTICO

La forma de la curva de histéresis de la respuesta del edificio indica que la


regla usada en muros T es dominante, lo que indica que debería ocurrir algo
similar en la respuesta del edificio ante eventos sísmicos. Sin embargo, como se
verá en el análisis dinámico, los marcos pueden hacer que el edificio adopte
formas no necesariamente representativas de la deformada en el primer modo,
típicas de un muro en voladizo.

En las Figuras 4.27 y 4.28 se presenta las curvas momento - curvatura en la


base de los muros y de una viga cualquiera, respectivamente. Las columnas
permanecen en el rango elástico para este nivel de desplazamientos.

20000

15000

10000

5000
M (Tm)

0
-0.003 -0.002 -0.001 0.000 0.001 0.002 0.003
-5000

ME2
-10000 Figura 4.27: Momento –
ME3
-15000
curvatura base muros
(SINA)
-20000
CURV (1/m )

40
30
20
Figura 4.28: Momento - 10
curvatura viga (Takeda)
M (Tm)

0
-0.080 -0.060 -0.040 -0.020 -100.000 0.020 0.040
-20
-30 VIGA 96
-40
-50
CURV (1/m )

Estos resultados permiten verificar el comportamiento de la regla de


histéresis. Se observa el efecto marcado del pinching en muros, que da la forma a
la curva corte basal - deformación al tope del edifico, como se dijo anteriormente.

77
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan los resultados de 5 análisis dinámicos tiempo –


historia obtenidos con el programa Ruaumoko [32], utilizando el modelo plano
descrito en el Capítulo 4. Se utilizó dos registros del terremoto de Chile (1985),
uno de Northridge (1994), uno de Kobe (1995) y uno de México (1985).

Los resultados de los requerimientos de momento flector, corte,


desplazamientos y curvatura son comparados con las capacidades de la
estructura y con los límites de desplazamientos de las normas de diseño
NCh433Of.96 y el ACI318-05. Se estudia en detalle las curvas momento –
curvatura en la base de los muros.

5.2. REGISTROS

En la Tabla 5.1 se resume las principales características de los registros


considerados en los análisis. Se incluye el Potencial Destructivo propuesto por
Saragoni [49], como indicador de la capacidad destructiva del sismo. En las
Figuras 5.1 a 5.5 se presentan gráficos de los registros, en el mismo intervalo de
tiempo considerado en el análisis.

Tabla 5.1: Características de los registros

TERREMOTO FECHA COMPONENTE SUELO DISTANCIA


EPICENTRAL
[km]
Chile 03-03-1985 N10E Arenoso 45
Chile 03-03-1985 S20W Arenoso 84
México 19-09-1985 S90W Arcilloso 400
Northridge 17-01-1994 N00E Firme 15
Kobe 17-01-1995 N00E Depósito aluvial 40

REGISTRO MAGNITUD ACELERACIÓN POTENCIAL DURACIÓN


RICHTER MÁXIMA [g] DESTRUCTIVO INPUT [s]
Llolleo 7.8 0.71 19.8 50
Viña 7.8 0.36 11.6 80
SCT 8.1 0.17 129.5 60
Sylmar 6.8 0.84 8.6 30
JMA 6.9 0.84 19.5 30

79
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.1: Registro de aceleración Llolleo (Chile)

Figura 5.2: Registro de aceleración Viña (Chile)

Figura 5.3: Registro de aceleración SCT (México)

80
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.4: Registro de aceleración Sylmar (Northridge)

Figura 5.5: Registro de aceleración JMA (Kobe)

81
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.3. DEMANDAS GLOBALES

5.3.1. DEMANDA DE DUCTIDIDAD GLOBAL DE DESPLAZAMIENTOS


DE TECHO EN EL TIEMPO

El factor de ductilidad global se define como la razón entre el desplazamiento


de techo y el desplazamiento de techo de fluencia [50]. En la ecuación (5.1):

Dtop DR
µe = = (5.1)
Dy DR y

μe = factor de ductilidad global o estructural


Dtop = desplazamiento de techo
Dy = desplazamiento de techo de fluencia del edificio
DR = distorsión global del edificio
DRy = distorsión global de fluencia del edifico

En las Figuras 5.6 a 5.10 se presenta el desplazamiento de techo del sistema


mixto en función del tiempo en términos de DR, utilizando el modelo con
propiedades inelásticas presentado en el Capítulo 4 de este trabajo y el mismo
modelo con propiedades elásticas. Se identifica DRy, estimado con el análisis
incremental como DRy = 0.5%. Los valores de la demanda de ductilidad global,
expresada en términos del máximo factor de ductilidad global alcanzado en los
análisis, se presentan en la Tabla 5.2.

Figura 5.6: Historia de desplazamientos de techo (DR) – Registro Llolleo

82
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.7: Historia de desplazamientos de techo (DR) – Registro Viña

Figura 5.8: Historia de desplazamientos de techo (DR) – Registro SCT


(México)

83
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.9: Historia de desplazamientos de techo (DR) – Registro Sylmar


(Northridge)

Figura 5.10: Historia de desplazamientos de techo (DR) – Registro JMA


(Kobe)

84
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Tabla5.2: Demanda de desplazamientos globales


Registro DRmaxel (%) DRmaxinel (%) μemax
Llolleo 0.65 0.54 1.1
Viña 0.46 0.38 -
SCT 0.71 1.64 3.3
Sylmar 1.51 1.47 2.9
JMA 0.56 0.54 1.1

En la Tabla 5.2:

DRmaxel = máxima distorsión global alcanzada en el análisis elástico


DRmaxinel = máxima distorsión global alcanzada en el análisis inelástico
μemax = máximo factor de ductilidad global de desplazamientos alcanzada

5.3.2. CORTE BASAL – DESPLAZAMIENTO DE TECHO EN EL TIEMPO

En la Figura 5.11 se presenta la relación corte basal – desplazamiento de


techo del sistema para el registro de Sylmar, como un ejemplo. Se observa que no
existe una relación clara entre ambos parámetros, debido al efecto de los modos
superiores de vibrar, siendo imposible definir el desplazamiento de fluencia de la
estructura con la Figura 5.11. Carr [50], destaca este hecho en los resultados de
análisis de marcos, y agrega que se observa la misma tendencia en la interacción
de la fuerza de corte de entrepiso y el desplazamiento relativo de entrepiso.

Figura 5.11: Relación corte basal – desplazamiento de techo (Sylmar)

85
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.3.3. DEFORMADAS DEL SISTEMA EN EL INSTANTE DE MAYOR


DESPLAZAMIENTO DE TECHO

En la Figura 5.12, se presenta la deformada del sistema en el instante


cuando DR es máximo y mínimo. Se observa que todas las deformadas son
típicas del modo fundamental de vibrar de la estructura.

Figura 5.12: Deformada del sistema para DR máximo y mínimo

86
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.3.4. DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS DE ENTREPISO

En la Figura 5.13 se presentan los máximos desplazamientos relativos de


entrepiso alcanzados en los análisis.

Las envolventes de desplazamientos relativos de entrepiso en términos del


porcentaje de la altura de entrepiso (dr) muestran que la demanda no sobrepasa el
0.6% de la altura de entrepiso para los sismos chilenos. Sin embargo, estos
valores sobrepasan por mucho los límites de la NCh433Of.96 (drmax = 0.2%).

Figura 5.13: Máximos desplazamientos relativos de entrepiso

87
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.4. DEMANDAS EN MUROS

5.4.1. ENVOLVENTES DE MOMENTO

En las Figuras 5.14 y 5.15 se presentan las envolventes de momento,


obtenidas para cada registro, junto con los valores nominales calculados en el
Capítulo 2 y los valores requeridos según la NCh433Of.96.

Figura 5.14: Envolvente de momentos muro ME2

88
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.15: Envolventes de momento muro ME3

Las envolventes de momento indican las zonas en que ocurren


deformaciones inelásticas (fluencia) en la altura de los muros, dependiendo de su
cercanía con respecto a las envolventes de momento nominal. Se aprecia que se
produciría inelasticidad en pisos superiores, aunque en pequeña medida. Se
aprecia además que los muros son más propensos a experimentar deformaciones
inelásticas cuando el ala actúa en compresión (AC), es decir, en la dirección en la
cual es menos resistente (rígido). En la base se observa un comportamiento
inelástico importante para todos los registros excepto los chilenos, los que
muestran una respuesta prácticamente elástica. En la Tabla 5.3, se presentan las
demandas de ductilidad de curvatura en ambos muros.

89
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Tabla 5.3: Demanda de ductilidad de curvatura en muros


LLOLLEO PISO μΦ (AT) μΦ (AC)
ME2 1 - 1.4
ME2 7 - 1.3
ME2 8 - 1.8
ME2 9 - 1.7
ME2 10 - 3.2
ME3 1 1.1 1.2
SCT PISO μΦ (AT) μΦ (AC)
ME2 1 5.6 5.3
ME2 2 1.2 1.2
ME3 1 4.1 7.5
SYLMAR PISO μΦ (AT) μΦ (AC)
ME2 1 3.2 6.1
ME2 2 - 1.5
ME2 3 - 1.3
ME2 4 - 1.1
ME2 5 - 1.6
ME2 6 - 2.2
ME2 7 1.6 2.6
ME2 8 1.0 2.0
ME2 9 - 2.6
ME2 10 - 3.4
ME3 1 4.6 4.3
JMA PISO μΦ (AT) μΦ (AC)
ME2 1 1.6 1.7
ME2 7 - 1.3
ME2 8 - 1.7
ME2 9 - 1.6
ME2 10 - 2.8
ME3 1 1.4 2.0

En la Tabla 5.3:

μΦ (AT) = demanda de ductilidad de curvatura para el ala actuando en tracción

μΦ (AC) = demanda de ductilidad de curvatura para el ala actuando en compresión

5.4.2. ENVOLVENTES DE CORTE

En las Figuras 5.16 y 5.17 se presentan las envolventes de corte, obtenidas


para cada registro. Se compara con la resistencia nominal de corte calculada en el
Capítulo 2 y con el corte requerido según la norma NCh433Of.96.

90
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.16: Envolventes de corte muro ME2

Las envolventes de corte muestran que la demanda sobrepasa el corte


nominal calculado en el Capítulo 2 en la mayoría de los casos, lo que indica que
es necesaria la incorporación del parámetro de amplificación dinámica ων y
modificar el diseño al corte por capacidad. El corte resistente requerido para las
solicitaciones de la NCh433Of.96 en conjunto con el ACI318-05 es del orden de
600 [T] en el primer piso, esto es, utilizando un factor de reducción de la
resistencia nominal de corte Φ = 0.6. Este valor resulta bastante inferior a los
requerimientos dinámicos de todos los registros, excepto el de Viña del Mar.

91
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.17: Envolventes de corte muro ME3

5.4.3. MOMENTO – CURVATURA EN LA BASE

En los gráficos de la Figuras 5.18 a 5.27 se presentan las curvas de la


historia momento – curvatura para la sección en la base de los muros, para los
cinco registros. La escala en el eje de las curvaturas corresponde a rangos
aproximadamente equivalentes a una distorsión global del edificio del orden del
2%, considerando que la respuesta inelástica del edificio estará dominada por el
comportamiento en flexión de los muros. En los gráficos de las Figuras 5.18 a
5.26, se destaca la curvatura calculada para DR = 1.5% (curvatura objetivo), las
curvaturas calculadas de fluencia, y las envolventes monotónicas momento –
curvatura, calculadas en el Capítulo 4, para la sección del muro actuando con el
ala comprimida (AC) y traccionada (AT).

92
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.4.3.1. LLOLLEO

Figura 5.18: Momento – Curvatura ME2, registro Llolleo

Figura 5.19: Momento – Curvatura ME3, registro Llolleo

93
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.4.3.2. VIÑA

Figura 5.20: Momento – Curvatura ME2, registro Viña

Figura 5.21: Momento – Curvatura ME3, registro Viña

94
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.4.3.3. SCT (MÉXICO)

Figura 5.22: Momento – Curvatura ME2, registro SCT (México)

Figura 5.23: Momento – Curvatura ME3, registro SCT (México)

95
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.4.3.4. SYLMAR (NORTHRIDGE)

Figura 5.24: Momento – Curvatura ME2, registro Sylmar (Northridge)

Figura 5.25: Momento – Curvatura ME3, registro Sylmar (Northridge)

96
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.4.3.5. JMA (KOBE)

Figura 5.26: Momento – Curvatura ME2, registro JMA (Kobe)

Figura 5.27: Momento – Curvatura ME3, registro JMA (Kobe)

97
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

En las figuras anteriores se observa que la respuesta de ambos muros es


similar. Se aprecia una pequeña diferencia en las curvas de histéresis,
dependiendo de cual muro incursiona primero en el rango no lineal. Esto es
coherente con la idea que el edificio experimentará desplazamientos residuales en
la dirección del muro que primero se agriete considerablemente.

La forma de los diagramas da una idea de lo destructivo que puede ser el


sismo, reflejando además el tipo de terremoto. En el caso de los registros
chilenos, se observa un comportamiento prácticamente elástico con agrietamiento
limitado. En el caso de SCT (México), la respuesta muestra que el edificio
experimenta grandes y repetidas incursiones no lineales, que podrían indicar
resonancia. JMA (Kobe) muestra una demanda menos severa que SCT, pero con
un nivel de incursiones inelásticas considerable. En el caso del registro de Sylmar
(Northridge), se refleja la característica impulsiva del terremoto de falla cercana,
haciendo que el nivel de incursiones inelásticas sea muy elevado en un intervalo
de tiempo pequeño.

Se observa que el valor del Potencial Destructivo (PD) no correlaciona en


todos los casos con el nivel de incursiones inelásticas obtenidas en la base de los
muros. Para el registro de Sylmar se tiene un valor de PD incluso menor que para
Viña, aun cuando en el primer caso se obtuvo incursiones inelásticas
considerables y en el segundo una respuesta elástica; un valor pequeño de PD
para un sismo de falla cercana de la intensidad de Sylmar no parece ser lógico.
Además, para registros con un valor casi idéntico de PD, Kobe y Llolleo, se obtuvo
incursiones inelásticas en el primero y en el segundo prácticamente no.

5.5. EFECTO DE LA MODELACIÓN DE LA INELASTICIDAD EN MUROS

Figura 5.28:
Desplazamientos máximos
relativos de entrepiso
Modelos 1 a 3

98
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Como se comentó en el Capítulo 4, en el modelo la inelasticidad se concentró


en los extremos de los muros. Esto significa que el modelo permitiría detectar
comportamiento inelástico en secciones más allá que la base de la estructura,
situación que se ha considerado más adecuada para efectos de evaluación del
diseño que la modelación con inelasticidad concentrada sólo en la base. A modo
de comparación, en las Figuras 5.28 a 5.30 se presentan los máximos
desplazamientos relativos de entrepiso y las envolventes de momento y corte en el
muro ME2, obtenidas con el registro de Llolleo, utilizando tres modelos:

Modelo 1: modelo descrito en el Capítulo 4


Modelo 2: como el Modelo 1, pero con inelasticidad concentrada sólo en la base
de los muros.
Modelo 3: como el Modelo 1, pero con rigidez variable en la altura de los muros,
en función de la carga axial.

Figura 5.29: Envolventes de momento Modelos 1 a 3, muro ME2

99
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.30: Envolventes de corte Modelos 1 a 3, muro ME2

Se observa que cuando se mantiene una posible inelasticidad en todos los


niveles, la variación en la rigidez en la altura no altera de forma significativa los
resultados. Cuando se concentra la inelasticidad sólo en la base de los muros, las
envolventes de momento aumentan considerablemente con respecto a las
envolventes calculadas con el Modelo 1 en todos los pisos, ya que en este caso se
está imponiendo que el muro se comporte elásticamente en los pisos superiores.

Las demandas de corte obtenidas con el Modelo 2 son mayores en algunos


pisos y menores en otros con respecto al Modelo 1. La diferencia en las
envolventes de desplazamientos de entrepiso es pequeña, aun cuando se observa
que con la inelasticidad concentrada sólo en la base, los valores tienden a ser
menores en los pisos superiores y mayores en los dos primeros pisos.

100
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

5.6. REGISTRO DE LLOLLEO – ANÁLISIS PARTICULAR

En esta sección se estudia la respuesta del sistema mixto frente al registro de


Llolleo. Se demuestra que el alto requerimiento de corte en la base se debe a que
el sistema responde esencialmente en el segundo modo.

De acuerdo con el análisis incremental, para una distribución de carga lateral


según la forma del primer modo, el corte máximo en la base del edificio Vn1 es 980
[T], aproximadamente igual al 13% del peso sísmico. En la Figura 5.31, se
presenta el corte resistido por los muros en el análisis incremental. Se observa
que una vez que se produce la fluencia del primer muro (ME3), actuando con el
ala comprimida, el segundo muro (ME2) sigue tomando corte, alcanzando un valor
máximo igual a 730 (T), aproximadamente. Por otra parte, del análisis dinámico
se obtiene que el corte máximo en cada muro es aproximadamente igual a 1300
[T]. Este hecho es atribuido al efecto de los modos superiores de vibrar y deja al
descubierto la debilidad del análisis incremental para estimar las demandas de
corte.

Figura 5.31: Corte en muros calculados con el análisis incremental

101
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

El análisis modal espectral lineal elástico muestra el efecto del segundo modo
en el requerimiento de corte. En la Figura 5.32, se muestra el requerimiento de
corte en uno de los muros en la altura, debido al primer y segundo modos
elásticos, y el resultado de la combinación modal utilizando el método CQC. Se
observa una importante contribución del segundo modo (modo 4 del análisis
tridimensional) en la distribución de corte en la altura.

Figura 5.32: Corte por modo y combinación modal (CQC) – análisis modal
espectral

Los valores obtenidos con el análisis modal espectral distan de ser certeros y
parecen estar incluso un orden de magnitud por debajo de lo calculado en el
análisis dinámico no lineal.

En la Figura 5.33 se muestra la deformada del modelo de análisis en el


instante en que se alcanza el máximo requerimiento de corte en la base de los
muros. En las Figuras 5.34 y 5.35, se presentan las distribuciones de corte y
momento en la altura de los muros en estos dos instantes.

En la Figura 5.36, se presenta la diferencia en los momentos flectores en la


base de los muros y el corte que toma cada uno en función del tiempo. Se
identifica los tiempos T1 y T2 en los cuales ocurre la máxima demanda de corte en
los muros ME3 y ME2 respectivamente.

102
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

En la Figura 5.37, sobre el acelerograma, se indica los instantes en que


ocurren los máximos cortes, en que se produce la fluencia (con pequeña incursión
inelástica) en la base de cada muro, y el instante cuando fluyen juntos. En la
Figura 5.38, se muestra la deformada del modelo cuando fluyen los muros en
flexión en la base.

Figura 5.33: Deformada del modelo en el instante de corte máximo en muros


– Llolleo. t1 = 5.42 (s) Qmax en ME3; t2 = 5.59 (s) Qmax en ME2

103
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.34: Distribución de corte en muros en el instante de corte máximo


en muros - Llolleo: izquierda T1; derecha T2.

Figura 5.35: Distribuciones de momento en el instante de corte máximo en


muros - Llolleo; izquierda T1, derecha T2

104
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.36: Diferencia de momentos en la base de muros y corte máximo


requerido en la base de ellos - Llolleo

Figura 5.37: Cortes máximos y fluencia en flexión muros identificados en el


acelerograma - Llolleo

105
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

Figura 5.38: Deformada en el instante de fluencia en la base de muros -


Llolleo

Se observa que el corte máximo se debe a una deformada típica del segundo
modo. Esto se ve reflejado en las distribuciones de corte presentadas. Las
distribuciones de momento indican que en el instante cuando el corte es máximo
existe una apreciable diferencia en los momentos y los cortes en la base de los
muros.

En la Figura 5.36 se observa que la máxima diferencia de momento se da


para la máxima solicitación de corte. Después del instante anterior, la máxima
diferencia de momento se mantiene constante y el corte varía en ambos muros.

En la Figura 5.37 se observa que el corte máximo en los muros se alcanza


mucho antes de alcanzarse el momento de fluencia en los muros. En dicho
intervalo de tiempo, se observó que el edificio responde básicamente en el
segundo modo y que el comportamiento es prácticamente elástico. Se observó
que una vez ocurrida la fluencia en ambos muros, el edifico deforma

106
CAPÍTULO 5: ANALISIS NO LINEAL. PARTE II: ANÁLISIS DINÁMICO

prácticamente en el primer modo (Figura 5.38). En todo caso, como se observó


en 5.2, el comportamiento inelástico es mínimo.

Por lo tanto, se demuestra que ni los resultados con el análisis de acuerdo


con la norma NCh433Of.96 en conjunto con el ACI 318-05, ni los resultados de
acuerdo con el análisis incremental, imponiendo la forma del primer modo,
conducen a resultados conservadores para estimar la demanda de corte en los
muros.

En el Capítulo 6 se aplica la idea de mantener balanceada la resistencia


(rigidez) a momento de los muros en ambas direcciones, utilizando una solución
práctica: desacoplar el alma del ala, transformando los muros en rectangulares
con la misma resistencia (rigidez) en ambos sentidos, manteniendo (en forma
arbitraria) la cuantía de refuerzo provista en el borde libre del alma en ambos
lados. Esto es, para evitar la asimetría en las demandas de momento flector y para
disminuir las demandas de corte en los muros.

107
CAPÍTULO 6: ALTERNATIVA PARA EL DISEÑO DE MUROS

6.1. INTRODUCCIÓN

Como se mencionó en el Capítulo 5, la idea de mantener la resistencia a


flexión (rigidez) balanceada en muros, surge a partir de la evaluación de las
demandas de flexión y corte en los muros de sección asimétrica. Se espera que al
desacoplar el ala, disminuya el requerimiento de corte al balancear la resistencia a
flexión. Por resistencia balanceada, se entiende una simetría de la capacidad en
flexión de los muros en ambos sentidos de desplazamiento.

Cabe señalar que este desbalance no es reconocido en un análisis lineal


elástico, en el cual se considera la misma rigidez para el muro (AT o AC) en
ambos sentidos de análisis. Sólo en el diseño de acuerdo con ACI 318-05 se
reconoce la condición de asimetría, a partir de la necesidad de utilizar refuerzo
longitudinal adicional en el borde libre del ala para controlar la máxima
deformación en el acero, debido a la presencia del ala. Esto último genera las
diferencias en el diagrama de interacción de los muros T (ver Capítulo 2), y en
consecuencia, la resistencia a momento para una carga axial dada.

En el presente capítulo se propone una solución para mejorar el


relativamente indeseable comportamiento de los muros asimétricos: desligar el ala
del alma en el muro T, formando dos muros rectangulares independientes. El
refuerzo longitudinal en el alma es utilizado en forma tentativa e igual al refuerzo
utilizado en el borde libre del alma del muro T. El refuerzo de corte, en tanto, es el
mismo, con el objetivo de comparar las demandas con la capacidad nominal
calculada en el Capítulo 2.

109
CAPÍTULO 6: ALTERNATIVA PARA EL DISEÑO DE MUROS

6.2. DISEÑO MURO RECTANGULAR

En la figura 6.1 se presenta un esquema de la sección transversal del muro


rectangular, diseñado tentativamente como se explicó en 6.1. El largo confinado
se estimó en un mínimo requerido igual a 150 [cm] medidos del borde del muro
para alcanzar una distorsión global igual a 1.5% [5, 7, 8].

Figura 6.1: Esquema diseño muro rectangular – diseño simétrico

Como se observa en la Figura 6.1, se dispuso estribos de menor diámetro


que en el EEB del muro T. Esto es suficiente, de acuerdo con el análisis seccional
de la Figura 6.2.

10000

9000

8000

7000

6000
M (Tm)

5000 CURVA MONOTÓNICA


AJUSTE BI-LINEAL
4000

3000

2000

1000

0
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007
CURV (1/m )

Figura 6.2: Análisis seccional muro rectangular – ajuste bi-lineal

En la figura 6.2 se presenta el ajuste bilineal, sugerido por Priestley para


muros rectangulares [6, 22]. La curvatura de fluencia y el momento nominal se
calcularon de la forma descrita en el Capítulo 3.

110
CAPÍTULO 6: ALTERNATIVA PARA EL DISEÑO DE MUROS

De acuerdo con lo calculado, ΦyD = 2.19, muy similar al valor 2.00


recomendado [6]. Se utilizó el modelo de Saatcioglu y Razvi [17] para el hormigón
confinado y una curva con endurecimiento como la descrita en el Capítulo 3. Al
igual que para el muro de sección asimétrica, se calculó la curvatura asociada a
una distorsión global igual a 1.5%, Φu = 0.003 [1/m]. El momento nominal es:
Mn = 8580 [Tm], comparable con el momento nominal del muro asimétrico
actuando con el ala en compresión.

La inercia bruta (Ig) de la sección rectangular es 13.4 [m4]. Se aprecia que la


inercia es proporcional a la resistencia, ya que ambas disminuyeron. El factor bi-
lineal (p) para la rigidez post – fluencia es 1%.

6.3. ANÁLISIS DINÁMICO

En el modelo se utilizó la regla de histéresis de Takeda, descrita en el


Capítulo 4. Se ocuparon los mismos parámetros que para vigas y columnas. La
inercia inicial se tomó como la mitad de la inercia bruta. En la Figuras 6.3 a 6.6 se
muestra el comportamiento momento – curvatura en la base, las envolventes de
momento, corte y desplazamientos de entrepiso.

Figura 6.3: Momento – curvatura muro rectangular – registro Llolleo

Se observa un comportamiento estable, con una incursión inelástica


relativamente pequeña con una demanda de ductilidad de curvatura μΦ ~ 2. Como
era de esperar, los resultados son idénticos en ambos muros.

111
CAPÍTULO 6: ALTERNATIVA PARA EL DISEÑO DE MUROS

Figura 6.4: Envolventes de


momento muro rectangular

Figura 6.5 Envolventes de


corte muro rectangular

112
CAPÍTULO 6: ALTERNATIVA PARA EL DISEÑO DE MUROS

Figura 6.6: Comparación máximos desplazamientos relativos de entrepiso


muros rectangulares (MR) – muros de sección asimétrica (MT)

En la envolvente de momento se observa que sólo se producen


deformaciones inelásticas en la base. En la envolvente de corte se aprecia, con
respecto a la resistencia nominal calculada para el muro, que los requerimientos
de corte se reducen considerablemente. En la demanda de desplazamientos de
entrepiso, no se observan diferencias significativas (muro T, muro rectangular).
En ambos análisis se supera considerablemente el límite elástico de la
NCh433Of.96.

En resumen, al desacoplar el ala se logra:

1) Disminuir la demanda de corte

2) Concentrar las deformaciones inelásticas en la base del muro

3) No aumentar significativamente los máximos desplazamientos de


entrepiso

113
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

7.1. INTRODUCCIÓN

Los índices de daño (DI) han sido presentados como una forma de estimar
cuantitativamente el daño en elementos de hormigón armado. Sobre la base de
estudios empíricos (generalmente ensayos cuasiestáticos), se calibra en muchos
casos una representación analítica del daño en términos de los niveles de la
respuesta, incluyendo los efectos de las deformaciones alcanzadas y de la
característica cíclica de la acción sísmica. Entre los índices propuestos en la
literatura, es posible encontrar diversas formas de combinaciones de ambos
efectos, índices basados en enfoques determinísticos y estocásticos, etc. [51, 41].

Existe sin embargo una característica común: en prácticamente todas las


propuestas el daño está asociado exclusivamente al efecto de flexión en
elementos esbeltos. De esta forma, es usual encontrar que el efecto de los
niveles de deformaciones alcanzados se expresa en términos de ductilidades, y
que la energía disipada durante la respuesta se utiliza para evaluar el efecto de los
ciclos de la respuesta.

En este Capítulo se estudia el comportamiento del índice de Park y Ang


(DIPA) y se calcula su valor en la base de los muros, considerados como
elementos críticos del sistema, desde los puntos de vista cuasiestático y dinámico.
Para obtener un criterio de falla, se considera un comportamiento en flexión pura
de los muros, lo que permite correlacionar los desplazamientos en el tope del
edificio con la curvatura en los muros [7, 8].

Con un análisis inelástico cuasiestático, simulando lo que se haría en un


laboratorio, se estudia la influencia del valor del parámetro β en los resultados. Se
estudia además la dependencia del DIPA con respecto al criterio de falla
considerado.

En el contexto del diseño sísmico por desempeño, para cada registro, se


compara el nivel de daño asociado a los valores del DIPA en la base de los muros
con el nivel de daño global asociado a la estructura utilizando lo propuesto en el
documento VISION2000.

Se revisan además las demandas de corte y su relación con la capacidad


provista a flexión.

115
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

7.2. ÍNDICE DE PARK Y ANG

7.2.1. FUERZA - DESPLAZAMIENTO

Este índice (DIPA), en su formulación original [55], es presentado en términos


de dos ecuaciones alternativas (7.1) y (7.2):

∆m β
∆u Qy ⋅ ∆u ∫
DIPA = + dE
(7.1)

α
∆  ∆  dE
DIPA = m + β ∫   (7.2)
∆u  ∆u  Ec(∆)

Donde:

Δm = deformación máxima alcanzada


Δu = deformación última bajo carga monotónica
Qy = resistencia de fluencia estimada
dE = incremento en la energía histerética
β, α = parámetros no negativos
Ec(Δ) = energía histerética por ciclo de carga a la deformación Δ

En este trabajo sólo se ha considerado la ecuación (7.1). En la ecuación


(7.1), β se obtiene de una regresión lineal que involucra varios parámetros que se
consideran independientes de la historia de carga.

l
β = ( −0.447 + 0.073 ⋅ + 0.24 ⋅ nO + 0.314 ⋅ ρt ) ⋅ 0.7 ρw (7.3)
d
Donde:

l/d = factor de esbeltez pora corte (≤ 1.7)


n0 = esfuerzo de compresión normalizado (≤ 0.2)
ρt = cuantía de refuerzo longitudinal en porcentaje (≤ 0.75%)
ρw = cuantía o cuociente de confinamiento.

Rango de aplicación:

1.0 < l/d < 6.6, 0.2 < ρw < 2.0, 0.04 < ρt < 0.45, 0 ≤ n0 < 0.52.

Además, 2.3 [ksi] < fc’ < 6.0 [ksi] (16 [MPa] < fc’ < 42 [MPa])

El parámetro β fue calibrado con los datos de 261 ensayos cíclicos de vigas y
columnas. Sin embargo, en los gráficos de la referencia [55] no se observa una
clara tendencia. Más aún, los autores resaltan la gran dispersión entre el valor
experimental y el teórico de β. En consecuencia, es al menos cuestionable una

116
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

extrapolación para muros rectangulares y más aún muros asimétricos. Matzner


[42] observa, sobre la base de ensayos de muros sometidos a cargas cíclicas
cuasiestáticas, que para muros puede tomarse β = 0.12. Es evidente que este
parámetro dista de estar definido, aun cuando el daño pudiera ser predicho como
una combinación lineal de los términos de desplazamientos y energía de la
ecuación (7.1). Más aún, es claro que se está hablando en el dominio de los
experimentos de laboratorio ante cargas poco representativas de las impuestas
por un evento sísmico.

Rangos para cuantificar el daño son presentados por los mismos autores en
la referencia [57]. Estos son los de la Tabla 7.1.

Tabla 7.1: Límites sugeridos de DIPA - interpretación cualitativa


Intervalo DIPA Interpretación Cualitativa
1 < 0.1 Sin daño
2 [0.1; 0.25) Daño menor - grietas pequeñas repartidas
3 [0.25; 0.4) Daño moderado - agrietamiento severo,
desprendimiento del hormigón
Daño severo – falla en compresión del
4 [0.4; 1.0) hormigón,
Refuerzo expuesto
5 ≥1 Colapso

La evaluación del índice depende fuertemente del valor considerado como


desplazamiento máximo o de falla. Además, el factor β tiene una expresión muy
compleja, contiene un error considerable en la calibración, y más aun, no ha sido
calibrado con muros. La fuerza de fluencia puede ser estimada de una forma más
certera.

Es interesante destacar que Park y Ang en sus publicaciones del año 1985
[56, 57] plantean la necesidad de desarrollar un método de diseño enfocado a
limitar el daño estructural, para lo cual evidentemente se requiere cuantificarlo.
Sin embargo, parece ser muy difícil cuantificar analíticamente el daño en
elementos de un material tan poco homogéneo como el hormigón armado, cuyas
características mecánicas son obtenidas de manera estocástica.

117
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

7.2.2. MOMENTO - CURVATURA

En la referencia [50], se propone utilizar este índice en términos de momento


- curvatura en lugar de desplazamientos; formulación incluida en el programa
Ruaumoko [32]. En este caso, la expresión del índice está dada por la ecuación
(7.3):

φm β
DIPA(φ ) =
φu M y ⋅ φu ∫
+ ⋅ dE (7.3)

Donde:
Φm = máxima curvatura alcanzada
Φu = curvatura última de la respuesta monotónica considerada
My = momento de fluencia
β = constante experimental (se sugiere β = 0.05 para columnas y vigas) [61]
∫ dE = Energía disipada durante el análisis, en términos de momento - curvatura.
Otra vez no está claro el valor de β. De acuerdo con Williams [51], DIPA(Φ)
es utilizado en programas similares como IDARK [57], destacando que es
necesario un nivel de arbitrariedad en la elección del parámetro β. Para tener una
referencia, en Ruaumoko el valor predeterminado de β es igual a 0.05, mientras
que en IDARK es igual a 0.10.

En la referencia [50] se estudia tres marcos de 4, 8 y 12 pisos de hormigón


armado, diseñados según se describe en la referencia [5]. Se evalúa y compara el
valor del DIPA a nivel de cada piso y a nivel global. La ponderación del daño local
en los elementos (momento - curvatura) del piso se realiza en forma proporcional
a la energía disipada por cada elemento. Se adopta, de acuerdo con la referencia
[50], 3 niveles de evaluación global, con D = 0.4 como límite entre el daño
estructural reparable e irreparable. En esta publicación también se observa la
relación entre factores de ductilidad de curvatura, ductilidad de entrepiso y
ductilidad global. Se concluye que existe una fuerte relación entre dichos
parámetros y que existe una correlación entre el valor del DIPA y el factor de
ductilidad global de los marcos, aun cuando se remarca que los resultados
dependen fuertemente del criterio de falla (ductilidad de curvatura de falla), del
valor de la longitud de la rótula plástica del elemento, y de la razón entre la altura
y la longitud libre de las vigas, donde se concentran las deformaciones inelásticas.

7.2.3. COMENTARIOS

En investigaciones analíticas más recientes [38, 39], Christopoulos,


Pampanin y Priestley, incorporan, junto a los máximos desplazamientos de
entrepiso, las deformaciones residuales como parámetro para cuantificar el daño
en estructuras, al reconocer por un lado que es necesario que la estructura
mantenga su integridad durante un evento sísmico, y por otro que una vez

118
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

terminado el evento sísmico, la geometría del edificio representa mejor el daño


experimentado. La rigidez post-fluencia es indicada como un parámetro importante
a considerar en relación con las deformaciones residuales esperadas, y está al
mismo tiempo relacionada con el efecto P-Δ [58], que si bien no es importante en
edificios de muros, en sistemas mixtos puede serlo. Se considera además el daño
en elementos no estructurales, asociándolo a los desplazamientos máximos de
entrepiso alcanzados.

7.3. CRITERIOS DE FALLA – REALACIÓN DESPLAZAMIENTO AL TOPE Y


CURVATURA EN MUROS

Asumiendo que la respuesta del edificio en el rango inelástico está dominado


por la respuesta de los muros, y a su vez que ésta es de flexión pura, ante una
carga triangular invertida, el desplazamiento máximo al tope de los muros (elástico
+ inelástico) se puede relacionar con la curvatura en la zona de rótula plástica
mediante la ecuación (7.4) [7]. Asumiendo que existe compatibilidad de
desplazamientos horizontales a nivel de cada piso, la fórmula es válida para cada
muro por separado.

⋅ φ y ⋅ H w + (φ u − φ y ) ⋅ ( H w − l p / 2) ⋅ l p
11
∆u = ∆ y + ∆ p = (7.4)
2

40

Donde:

Δu = desplazamiento último al tope del muro


Δy = desplazamiento al tope del muro asociado a la fluencia en la base
Δp = desplazamiento al tope del muro asociado a una rotación plástica en la base
Φy = curvatura de fluencia en la base del muro
Φu = curvatura última en la base del muro
Hw = altura del muro
lp = longitud de la rótula plástica (lp = 0.5 lw; lw = largo del muro)

En la Figura 7.1 se presenta un esquema que representa lo anterior [7].

Utilizando la ecuación (7.4), en la Tabla 7.2 se presentan los valores


equivalentes de Δu (en términos de DRU) y Φu para los muros cuando el ala está
comprimida (AC) y cuando el ala está traccionada (AT). Esta diferencia aparece
debido al distinto valor de la curvatura de fluencia según el sentido de análisis del
muro, lo que se refleja en distintos valores de la curvatura última y a los
correspondientes desplazamientos máximos asociados en el tope del muro.

119
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

Figura 7.1: Esquema de la relación entre el desplazamiento al tope y la


curvatura en la base de muros

Tabla 7.2: Relación desplazamiento al tope – curvatura en la base en muros


MURO ALA COMPRIMIDA (AC)
DR (%) Δu Φy (1/m) Δy (m) DRY (%) Δp (m) ΦU (1/m) μΦ
1.5 0.68 0.00042 0.24 0.52 0.44 0.0034 8
2.0 0.90 0.00042 0.24 0.52 0.67 0.0049 12
2.5 1.13 0.00042 0.24 0.52 0.89 0.0064 15
MURO ALA COMPRIMIDA (AT)
DR (%) Δu Φy (1/m) Δy (m) DRY (%) Δp (m) ΦU (1/m) μΦ
1.5 0.68 0.00064 0.36 0.79 0.32 0.0028 5
2.0 0.90 0.00064 0.36 0.79 0.54 0.0043 7
2.5 1.13 0.00064 0.36 0.79 0.77 0.0058 9

En la Tabla 7.2:

DRU = distorsión global última del muro; DRU = Δu


DRY = distorsión global de fluencia del muro; DRY = Δy
μΦ = ductilidad máxima de curvatura en muros (μΦ = Φu/Φy)

Para tener una idea de los valores de las curvaturas con las cuales se está
trabajando, se considera las recomendaciones de la normativa sísmica
Neozelandesa [52, 53, 54]. De acuerdo con la norma NZS 3101:2006 [53], en
zonas de rótulas plásticas de ductilidad limitada y dúctiles en muros, se limita la
curvatura mediante las ecuaciones (7.5), para cargas cíclicas.

120
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

 εy 
γ =  
 d − c  (7.5)
400
α fy = ≤ 1 .1
fy
φ lim = θ ⋅ γ ⋅ α fy

En la ecuación (7.5):

εy = deformación de fluencia del acero


c = profundidad del eje neutro asociada al estado límite último
d = largo efectivo de la sección transversal del muro
αfy = factor que depende del esfuerzo de fluencia del acero.
γ = curvatura estimada de fluencia
Φlim = límite impuesto a las deformaciones (curvatura)
θ = parámetro que depende de la clasificación de acuerdo con la ductilidad y del
tipo de carga.

Para zonas de rótula plástica con ductilidad limitada, θ = 15; para rótulas
dúctiles ante deformación cíclica, θ = 30. De esta forma se tiene:

1) Para θ = 15 (ductilidad limitada), Φlim = 0.004 [1/m]


2) Para θ = 30 (dúctil), Φlim = 0.008 [1/m]

El límite para curvaturas parece ser adecuado en forma distinta dependiendo


de la dirección de análisis.

7.4. EVALUACIÓN DEL DAÑO CON DIPA(Φ) - ANÁLISIS CUASIESTÁTICO


CÍCLICO

Se calcula la energía disipada y los desplazamientos alcanzados por el


modelo cuando es sometido a un análisis cuasiestático cíclico como el descrito en
el Capítulo 4. Se calcula DIPA(Φ) en cada muro. La energía disipada en un ciclo
de histéresis estabilizado se estima de la relación momento curvatura. Esto
corresponde al área achurada de la Figura 7.2. La normalización, se realizó con
los valores de la curvatura última y el momento de fluencia correspondientes a AC
o AT según el sentido de carga del muro.

121
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

Figura 7.2: Energía de histéresis por ciclo en muros - relación momento –


curvatura

En la Figura 7.5, se muestra el área considerada para la energía disipada por


ciclo. En la parte superior, el área resaltada con verde (E’’1), se normalizó con
My = 7300 [Tm] y μΦu = 15, mientras que el área inferior (E’’2) se normalizó con
My = 14100 [Tm] y μΦu = 9, manteniendo la máxima ductilidad de curvatura
disponible consistente con el máximo desplazamiento disponible (ver Tabla 7.2).
Se observa la asimetría en la capacidad de curvatura debido a la diferencia en la
curvatura de fluencia en cada caso (AC o AT). En la Tabla 7.3 se presentan los
valores calculados de la energía normalizada del ciclo de histéresis achurado en la
Figura 7.5.

Tabla 7.3: Energía normalizada en muros


E''1 [Tm/m] 11.0
E''2 [Tm/m] 9.0
E''1+E''2 [Tm/m] 20.0
E''1N 0.14
E''2N 0.21
E''N 0.35

En la Tabla 7.5,

Eh’’1 = energía disipada por ciclo cuando AC


Eh’’2 = energía disipada por ciclo cuando AT
Eh’’1N = energía normalizada por ciclo cuando AC
Eh’’2N = energía normalizada por ciclo cuando AT
Eh’’N = energía normalizada total por ciclo.

122
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

DIPA(Φ) se calcula con la ecuación (7.6), que resulta de la ecuación (7.1):

µ φm
DIPAM = + β ⋅ n ⋅ E''N (7.6)
µ φu

Donde:

μΦm = máxima ductilidad de curvatura alcanzada


μΦu = máxima ductilidad de curvatura disponible
β = factor de ponderación de la energía disipada normalizada
n = número de ciclos
E’’N = energía normalizada de histéresis por ciclo

Un problema al estimar el DIPA(Φ) es la dirección en que se evalúa la


ductilidad de curvatura, dado que Φy es distinto para AC y AT. Además, los
momentos resistentes son distintos en ambas direcciones. Se calcula el DIPA(Φ)
para cada caso (AC y AT).

En la Tabla 7.4 se presenta un resumen con los valores calculados de


DIPA(Φ) para AC y AT, para las curvaturas máximas alcanzadas en el análisis y
una máxima ductilidad disponible de curvatura coherente con una ductilidad global
μ = 5, usando β = 0.010, 0.025 y 0.050 y n = 20 y 2, utilizando la ecuación (7.9).
En el Anexo 4 se presentan tablas con los valores calculados de DIPAM, tal como
se presentó para DIPAE.

Tabla 7.4: Resumen de valores estimados de DIPAM (curvatura en [1/m])


MURO μΦu Φy μm μm/μu n β1 β2 β3 DIPA(Φ)1 DIPA(Φ)2 DIPA(Φ)3
AC 15 0.00042 5 0.4 20 0.01 0.025 0.05 0.43 0.53 0.70
AT 9 0.00064 3 0.4 20 0.01 0.025 0.05 0.43 0.53 0.70
AC 15 0.00042 5 0.4 2 0.01 0.025 0.05 0.36 0.37 0.39
AT 9 0.00064 3 0.4 2 0.01 0.025 0.05 0.36 0.37 0.39

En la Tabla 7.4 se observa una importante variación en el valor de DIPA(Φ)


de acuerdo con el valor de β y la cantidad de ciclos de histéresis considerados.
Se observa que los valores de DIPA(Φ) para AC y AT son del mismo orden para
las solicitaciones de este análisis (DRmax ~ 1%). Los valores de estas
solicitaciones están de acuerdo con la ecuación (7.4), aun cuando fueron
obtenidas directamente del programa.

Es importante notar que para niveles de ductilidad requerida relativamente


bajas, se obtiene valores relativamente altos del DIPA. Si se considera la
clasificación de la Tabla 7.1, el DIPA se encuentra prácticamente en todos los
casos dentro del intervalo de daño irreparable, no existiendo ningún tipo de
distinción dentro de él para distintos valores de n o β.

123
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

7.5. DEPENDENCIA DEL CRITERIO DE FALLA

Es obvio que los valores de DIPA(Φ), dependen de lo que se asumió


como máxima capacidad disponible en términos de ductilidad de curvatura. Si es
correcta la estimación en la relación entre ambas, según lo descrito en 7.4, el
límite asumido hace cambiar los valores significativamente.

En las Tablas 7.5 y 7.6, y las Figuras 7.3 y 7.4 se observa como decrece
el valor de DIPAE en función de la ductilidad global máxima asumida como
disponible (μu).

Tabla 7.5: Dependencia del criterio de falla en DIPA(Φ), AC


μu μm μm/μu n β1 β2 β3 E''N DIPA(Φ)1 DIPA(Φ)2 DIPA(Φ)3
1 5 5.0 20 0.01 0.025 0.05 0.35 5.07 5.18 5.35
2 5 2.5 20 0.01 0.025 0.05 0.35 2.57 2.68 2.85
3 5 1.7 20 0.01 0.025 0.05 0.35 1.74 1.84 2.02
4 5 1.3 20 0.01 0.025 0.05 0.35 1.32 1.43 1.60
5 5 1.0 20 0.01 0.025 0.05 0.35 1.07 1.18 1.35
6 5 0.8 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.90 1.01 1.18
7 5 0.7 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.78 0.89 1.06
8 5 0.6 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.70 0.80 0.98
9 5 0.6 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.63 0.73 0.91
10 5 0.5 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.57 0.68 0.85
11 5 0.5 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.52 0.63 0.80
12 5 0.4 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.49 0.59 0.77
13 5 0.4 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.45 0.56 0.73
14 5 0.4 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.43 0.53 0.71
15 5 0.3 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.40 0.51 0.68

Tabla 7.6: Dependencia del criterio de falla en DIPA(Φ), AT


μu μm μm/μu n β1 β2 β3 E''N DIPA(Φ)1 DIPA(Φ)2 DIPA(Φ)3
1 3 3.0 20 0.01 0.025 0.05 0.35 3.07 3.18 3.35
2 3 1.5 20 0.01 0.025 0.05 0.35 1.57 1.68 1.85
3 3 1.0 20 0.01 0.025 0.05 0.35 1.07 1.18 1.35
4 3 0.8 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.82 0.93 1.10
5 3 0.6 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.67 0.78 0.95
6 3 0.5 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.57 0.68 0.85
7 3 0.4 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.50 0.60 0.78
8 3 0.4 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.45 0.55 0.73
9 3 0.3 20 0.01 0.025 0.05 0.35 0.40 0.51 0.68

124
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

En las Tablas 7.5 y 7.6:

μu = ductilidad de curvatura última o de falla


μm = demanda de ductilidad de curvatura máxima alcanzada
n = número de ciclos de histéresis
βi = factor de ponderación del efecto de los ciclos, i = 1,2,3
DIPA(Φ)i = DIPA en términos de momento – curvatura para βi, i =1,2,3

Figura 7.3: Dependencia de DIPA(Φ) según el criterio de falla, AC

En las Figuras 7.5 y 7.6, se observa que si se disminuye la ductilidad de


curvatura de falla (última) de 15 a 8 para AC, y de 9 a 5 para AT, DIPA(Φ)
aumenta considerablemente. Para el mayor valor de β, los muros estarían muy
próximos a el límite de DIPA(Φ) = 1 (AC), o lo superan por poco (AT),
encontrándose prácticamente en el estado de colapso inminente en lugar de
mantenerse en el intervalo del daño irreparable.

125
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

Figura 7.4: Dependencia de DIPA(Φ) según el criterio de falla, AT

7.6. ANÁLSIS DINÁMICO: DAÑO Y DESEMPEÑO

7.6.1. GENERAL

El concepto de diseño sísmico basado en el desempeño (PBSD) ha variado


considerablemente desde los primeros planteamientos del documento VISION
2000 (1995).

En la referencia [62], una de las comisiones concluyó, entre otras cosas, lo


siguiente: El diseño sísmico basado en el desempeño puede ser visto como un
proceso de concepción sistémica, seguido por un procedimiento de evaluación en
el cual el desempeño del sistema estructural es evaluado y mejorado según sea
necesario para satisfacer los objetivos de desempeño establecidos. Sin embargo,
todos los participantes acordaron que: … muchos aspectos permanecen no
resueltos y se necesita investigaciones y estudios adicionales para implementar un
PBSD con certeza.

En una de las presentaciones [63], se observa que las variables que deben
considerarse en PBSD no son sólo los parámetros netamente estructurales,
haciendo explícita la necesidad de formar un equipo interdisciplinario que
intervenga en el proceso de diseño.

126
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

El concepto de PBSD es muy amplio y no está limitado sólo a evaluaciones


estructurales que estiman el nivel de desempeño asociado sólo a los
desplazamientos relativos de entrepiso. En la Tabla 7.7, tomada de la referencia
[63], se muestra los componentes de un marco de trabajo de PBSD.

Es interesante destacar que las disciplinas involucradas incluyen no sólo la


ingeniería estructural. En la parte correspondiente a esta última, sin embargo, los
Parámetros de Demanda Estructural (EDP) incluyen, además de los máximos
desplazamientos de entrepiso, los desplazamientos residuales, las deformaciones
y fuerzas, y las aceleraciones de piso (importantes en el diseño de diafragmas).

Además, se observa la necesidad de establecer criterios y herramientas para


establecer las demandas sísmicas de diseño asociadas al riesgo sísmico.

Tabla 7.7: Componentes del Marco de Trabajo propuesto para PBEE [63]

127
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

7.6.2. DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS DE ENTREPISO

Enfocándose en los desplazamientos máximos de entrepiso (drmax) para


comparar el nivel de desempeño del edificio con el daño estimado con el índice de
Park y Ang, se utiliza los valores propuestos en una primera instancia en el
documento VISION 2000 [64], resumidos en la tabla 7.8.

Tabla 7.8: Desplazamientos máximos de entrepiso asociados a cada Nivel de


Desempeño (VISION 2000) [64]

NIVEL DE DESEMPEÑO ESTADO DE DAÑO drmax (%)


Totalmente operacional Despreciable 0.2
Operacional Leve 0.5
Seguridad Moderado 1.5
Próximo al colapso Severo 2.5
Colapso Completo > 2.5

Figura 7.5: Desplazamientos máximos relativos de entrepiso calculados en


los análisis dinámicos inelásticos

128
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

De acuerdo con la Figura 7.5, para los registros chilenos de Llolleo y Viña del
Mar, el edificio experimenta valores de drmax que superan por poco el 0.5%,
manteniéndose el edificio en niveles de desempeño al menos de seguridad, con
incursiones inelásticas despreciables. Para Kobe, donde se observó incursiones
inelásticas, los valores son similares, haciéndose evidente que se ignora el efecto
de los ciclos en elementos críticos. Para México y Northridge se obtuvo valores de
drmax aproximadamente iguales al 2%; indicando que el nivel de desempeño
estaría próximo al colapso.

Es interesente notar que en ninguno de los casos el edificio alcanzaría el


colapso, aun cuando sea sometido a un evento sísmico de falla cercana como
Sylmar, y al caso extremo de México, donde el efecto del suelo hace que el
edificio se vea sometido a varios ciclos con incursiones inelásticas.

Es evidente que esta forma de estimar el nivel de desempeño de la estructura


no toma en cuenta el efecto de los ciclos de incursiones inelásticas ni las
características del terremoto.

7.6.3. DEFORMACIONES Y FUERZAS LOCALES

En los gráficos momento - curvatura en la base de los muros para los sismos
chilenos, se observa que las incursiones inelásticas en flexión son prácticamente
nulas. El modelo sólo capta un agrietamiento en el borde libre del alma, lo que a
priori parece razonable, dada la alta diferencia en la resistencia dependiendo del
sentido de carga de los muros. Es mucho más difícil que fluya el ala en tracción
que el borde libre del alma. De hecho, de acuerdo con los ensayos de Thomsen y
Wallace, el refuerzo del ala no alcanza a fluir completamente a lo largo de ella,
concentrándose las deformaciones inelásticas en la intersección con el alma.

Se demostró que el diseño al corte puede ser insuficiente para los


requerimientos dinámicos, pero que al disminuir la resistencia a flexión se puede
disminuir dicha demanda. El valor calculado del corte nominal en el alma de los
muros en el Capítulo 1 fue definido como un valor referencial que no incorpora el
efecto de los modos superiores de vibrar, ya que no incorpora el factor de
amplificación dinámico propuesto por Paulay y Priestley [5], con el objetivo de
calcularlo con las demandas de los análisis dinámicos. Se concluye que la
demanda de corte es un parámetro estructural más importante para los sismos
chilenos que la demanda en flexión, y que al reducir la resistencia a flexión, si bien
se tiene alguna incursión inelástica, la demanda de corte disminuye
considerablemente. En ambos caso hay daño, sólo que obviamente se prefiere el
de flexión.

En la referencia [5], se sugiere estimar el coeficiente de amplificación


dinámico ων para muros con la ecuación (7.8).

129
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

ων = 0.9 + n / 10 para n ≤ 7
(7.8)
ων = 1.3 + n / 30 para n > 7

Donde n es el número de pisos del edificio. ων no necesita tomarse mayor


que 1.8. En este caso ων = 1.7. Amplificando el corte nominal calculado
anteriormente:

ων ⋅ Vn = 1.7 ⋅ Vn = 1915 [T]

De acuerdo con el Capítulo 4, este valor sería superior al mayor corte


registrado en el análisis no lineal para todos los registros (1800 [T] para Sylmar, en
el primer piso).

Este valor es bastante mayor que las demandas de los sismos chilenos, para
los cuales bastaría usar ων ~ 1.3. Por otro lado, sobrepasa el límite del corte
nominal en muros del ACI318-05 21.7.4.4, el cual puede ser algo conservador.

7.6.4. ÍNDICE DE DAÑO DIPA(Φ) EN LA BASE DE LOS MUROS

El cálculo del DIPA(Φ) en el análisis dinámico se puede obtener directamente


de Ruaumoko a partir de las relaciones momento – curvatura. Sin embargo, es de
interés observar los valores de las energía liberada y de la máxima curvatura
alcanzadas en el análisis. En el caso de los registros chilenos, como se mencionó
anteriormente, el nivel de incursión inelástica por flexión es prácticamente nulo.
En consecuencia, el DIPA(Φ) está dado exclusivamente por el término de las
curvaturas. Análogamente a lo estimado anteriormente con en el análisis
cuasiestático, el nivel de falla considerado tiene gran influencia en los resultados.

Tabla 7.9 : DIPA(Φ) análisis dinámico inelástico para μ = 5


μ = 5 DRU = 2.5 (%)
registro MURO Φy μu μmax μmax/μu DRM (%) drmax (%)
Sylmar AT 0.00064 9 4.5 0.50 1.5 1.8
SCT AC 0.00044 14 8.0 0.57 1.6 1.8
JMA AC 0.00044 14 2.2 0.16 0.6 0.8
Llolleo AC 0.00044 14 1.5 0.11 0.6 0.7
Viña AC 0.00044 - - - 0.5 0.5
registro MURO β Eflex Lp Eh My DIPA(Φ)
Sylmar AT 0.05 200 3.43 58 14100 0.54
SCT AC 0.05 450 3.43 131 7300 0.72
JMA AC 0.05 40 3.43 12 7300 0.17
Llolleo AC 0.05 15 3.43 4 7300 0.11
Viña AC - - - - - -

130
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

En el Anexo 4 se presentan figuras con los resultados de los análisis


dinámicos para los 5 registros. En la Tabla 7.9 se presenta la evaluación realizada
utilizando los valores obtenidos por separado en el análisis utilizando un criterio de
falla que asume grandes desplazamientos y ductilidad (μ = 5). En la Tabla 7.10 las
unidades son T-m. El valor de la energía de flexión inelástica acumulada, E flex se
encuentra en [Tm], mientras que la energía almacenada en las curvas momento –
curvatura, se encuentra en [Tm/m] (energía por unidad de largo de la rótula
plástica) En la Tabla 7.10 se presentan los valores calculados de DIPA utilizando
un criterio de falla más conservador, al considerar la ductilidad disponible del
sistema μ = 3.

Tabla 7.10: DIPA(Φ) análisis dinámico inelástico para μ = 3


μ = 3 DRU = 1.5 (%)
registro Muro Φy μu μmax μmax/μu DRM (%) drmax (%)
Sylmar AT 0.00064 5 4.5 0.90 1.5 1.8
SCT AC 0.00044 8 8.0 1.00 1.6 1.8
JMA AC 0.00044 8 2.2 0.28 0.6 0.8
Llolleo AC 0.00044 8 1.5 0.19 0.6 0.7
Viña AC 0.00044 - - - 0.5 0.5
registro Muro BETA Eflex Lp Eh My DIPA(Φ)
Sylmar AT 0.05 200 3.43 58 14100 0.96
SCT AC 0.05 450 3.43 131 7300 1.26
JMA AC 0.05 40 3.43 12 7300 0.30
Llolleo AC 0.05 15 3.43 4 7300 0.20
Viña AC - - - - - -

Se observó que la integral de la relación momento curvatura en los muros,


Eh, es igual a Eflex dividida por el largo de la rótula plástica (Lp), valor considerado
en el cálculo de DIPA con la fórmula (7.3). Si se utilizara E h, obviamente β debería
tener dimensión.

En el cálculo de DIPA(Φ), tal como se observó en el análisis, se identificó el


sentido en que ocurre la mayor incursión inelástica (AC o AT). Debido a esto, se
utilizó en la normalización el valor del momento de fluencia correspondiente dicho
sentido. En rigor debiera hacerse lo mismo que en el análisis cuasiestático, es
decir, integrar la energía dividiendo paso a paso por el valor del momento que
corresponde, sin embargo esto no altera mayormente los resultados.

Al mismo tiempo, el valor de la ductilidad de curvatura depende fuertemente


del valor que se considere en la curvatura de fluencia. En este caso, las
curvaturas máximas asociadas a AC y AT son muy similares y por ende los
valores de la curvatura última. En consecuencia, la normalización tampoco altera
significativamente los resultados de DIPA(Φ).

131
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

De ambas tablas se observa que DIPA(Φ) es bajo en sismos chilenos y


prácticamente igual al término de las curvaturas. En el caso de México, es
interesante notar que se alcanza la falla en la base del muro antes del término del
análisis, ya que se alcanza DIPA(Φ) = 1 en un instante anterior al término del
análisis, provocando el colapso de la estructura. Lo anterior, está asociándolo a
relativamente bajos niveles de desplazamientos de entrepiso, lo que pone al
descubierto lo limitado de la evaluación del daño sólo con estos valores (drmax).
En todos los casos excepto México, el término de la energía es muy bajo en
comparación al de las curvaturas.

Los resultados son muy dependientes del criterio de falla utilizado y de la


longitud de la rótula plástica asumida.

7.7. COMPARACIÓN GLOBAL – LOCAL DEL DAÑO

A continuación se compara el nivel de desempeño del sistema para cada


registro con la clasificación de la Tabla 7.8, asociada a demandas globales
(máximos desplazamientos relativos de entrepiso) de acuerdo con las
recomendaciones del documento VISION2000, y el nivel de daño local de acuerdo
con la clasificación de la Tabla 7.1, asociada a demandas locales en muros
(DIPA), de acuerdo con la clasificación de la referencia [57].

En la Tabla 7.11, se presenta el valor de DIPA(Φ) en la base de los muros


para una capacidad de ductilidad global μ = 3, los valores de los máximos
desplazamientos relativos de entrepiso y el nivel cualitativo del daño asociado a
cada parámetro, de acuerdo con lo expresado en el párrafo anterior.

Tabla 7.11: Comparación del daño a nivel global y local


EVALUACIÓN GLOBAL EVALUACIÓN LOCAL
drmax NIVEL DE ESTADO DE
REGISTRO (%) DESEMPEÑO DAÑO DIPA(Φ) DAÑO
Llolleo 0.7 Seguridad Moderado 0.2 Menor
Viña 0.5 Operacional Leve - Sin Daño
SCT 1.8 Próximo al Colapso Severo 1.3 Colapso
Sylmar 1.8 Próximo al Colapso Severo 1.0 Colapso
JMA 0.8 Seguridad Moderado 0.3 Moderado

En la Tabla 7.12, se observa que la evaluación del daño a nivel global


correlaciona con la evaluación local en la base de los muros para los registros de
Llolleo, Viña y JMA (Kobe), ante los cuales los muros no experimentan incursiones
inelásticas significativas en la base.

Para los registros de SCT (México) y Sylmar (Northridge), donde los muros
experimentan incursiones inelásticas significativas, en cambio, se observa que la

132
CAPÍTULO 7: ÍNDICES DE DAÑO Y DESEMPEÑO

evaluación local es más restrictiva que la global, prediciendo el colapso de la


estructura en lugar de predecir un estado de daño próximo al colapso.

Para el registro de SCT (México), dadas las reiteradas incursiones


inelásticas, el término de DIPA(Φ) asociado a los ciclos de histéresis es mayor que
en los otros casos, y en consecuencia el daño predicho es mayor que el predicho
para Sylmar, registro para el cual se alcanzan demandas similares de ductilidad de
curvatura. Además, ante ambos registros, el sistema experimenta prácticamente
el mismo valor de desplazamientos relativos de entrepiso, lo que demuestra que la
evaluación del daño con el documento VISION2000 no es conservadora.

Finalmente, como se mencionó antes, dado que el efecto de los ciclos de


histéresis en el daño es creciente en el tiempo, para el registro de SCT (México),
donde al final del análisis se tiene DIPA(Φ) = 1.3, en algún momento anterior a
este se debe alcanzar DIPA(Φ) = 1. Teniendo en cuenta que al producirse la falla
en algún elemento crítico se alcanza el colapso de la estructura, surge la idea de
identificar dicho punto con el objetivo de predecir el momento en el cual la
estructura colapsaría. Esto último se propone para futuras investigaciones.

133
8.1. RESUMEN

Con el objeto de evaluar analíticamente el daño en los elementos


estructurales críticos y relacionarlo con la respuesta global del sistema, se diseña
un edificio de 12 pisos, estructurado con un sistema mixto de hormigón armado,
con muros asimétricos y marcos regulares, siguiendo las especificaciones de la
Norma Chilena NCh433Of.96 y el Reglamento ACI318-05. Los muros se diseñan
al corte por capacidad, sin considerar el efecto de modos superiores de deformar
del sistema. Se discute los aspectos débiles del diseño. Se observa que es
posible obtener un comportamiento dúctil de los muros asimétricos si el borde libre
del alma es apropiadamente confinado, siendo el estado límite último el pandeo de
las barras verticales de refuerzo.

Se realiza un análisis inelástico del edificio, utilizando el programa


Ruaumoko, considerando un modelo plano del sistema resistente en la dirección
Y. Se describe la calibración utilizada para determinar la regla de histéresis
utilizada en la base de los muros con ensayos de muros asimétricos. Se realiza
un análisis incremental del sistema, concluyéndose que con este método es
posible estimar el desplazamiento de fluencia del edificio si la respuesta es similar
al primer modo.

Se realiza un análisis dinámico inelástico, utilizando registros de los sismos


de Chile (1985), México (1985), Northridge (1994) y Kobe (1995). Se evalúa la
respuesta global del edificio en términos del valor del desplazamiento de techo en
el tiempo, las deformadas de la estructuras en los instantes de máximo
desplazamiento de techo y los desplazamientos relativos de entrepiso. Se revisa el
comportamiento momento curvatura en la base de los muros y las envolventes de
corte y momento. Se observa que en el rango elástico los marcos imponen
condiciones de desplazamientos que hacen que el edificio responda en el segundo
modo con los registros chilenos. Se calcula que un factor de amplificación del
corte del orden de 1.3 es suficiente para tomar en cuenta el efecto de los modos
superiores para los registros chilenos. Por otro lado, se observa que cuando
existen incursiones inelásticas, el edificio responde aproximadamente en el primer
modo.

Se observa que los requerimientos de corte disminuyen al desacoplar el ala


en los muros, y que aun cuando se disminuye drásticamente la rigidez del sistema,
los desplazamientos relativos máximos de entrepiso se mantienen
aproximadamente iguales. Se demuestra que en este caso es posible concentrar
totalmente las incursiones inelásticas en la base de los muros. Se concluye que
es preferible evitar la asimetría de los muros.

Se estudia la evaluación del daño con el índice de Park y Ang (DIPA). Se


calcula DIPA a nivel local en los elementos críticos de la estructura (muros). Se
observa las falencias conceptuales del índice. En el contexto del diseño sísmico
por desempeño, se observa las limitaciones del documento VISION2000 al no
incorporar el efecto de los ciclos de histéresis. Finalmente se presentan los valores

135
calculados de DIPA en los muros con el análisis dinámico y se comparan los
niveles de daño asociado a ellos con el nivel de desempeño y estado de daño
asociado a la estructura utilizando los desplazamientos relativos máximos de
entrepiso.

8.2. CONCLUSIONES

Se encontró que el sistema estudiado en este trabajo, diseñado con la Norma


Chilena NCh433 Of.96 y el Reglamento ACI318-05, es deficiente respecto a los
requerimientos de corte en los muros. Recomendaciones para el diseño al corte
por capacidad para estos elementos deben ser incorporadas en los documentos
que rigen la práctica chilena. Otras normas, como la neozelandesa, pueden ser
consideradas para mejorar la actual normativa.

En cuanto a la selección de las reglas de histéresis para representar el


comportamiento inelástico de los elementos estructurales, se concluye que el
modelo de SINA es adecuado para ser utilizado en muros asimétricos. Por otro
lado, se demostró que el uso del modelo elástico – perfectamente plástico es
inadecuado en la teoría y en la práctica con Ruaumoko, dado que es incompatible
con la existencia de una rótula plástica de largo finito y a que conduce a resultados
matemáticamente indeterminados.

El estudio de los muros con sección asimétrica, indica que estos tienen la
desventaja de tener distinta resistencia, y por lo tanto rigidez, según si el ala está
traccionada (AT) o comprimida (AC). Se concluye que este desbalance se traduce
en mayores requerimientos de corte y deformaciones inelásticas en los pisos
superiores. Para tener en cuenta el efecto de los modos superiores de vibrar, es
necesario incorporar un factor de amplificación para el diseño al corte. Se estimó
que un valor igual 1.3 para los registros chilenos en este caso es suficiente.

La alternativa de desligar el ala del alma, resultó en una mejoría en la


respuesta global de los muros, evitándose las incursiones inelásticas en los pisos
superiores, y manteniendo muy similares los valores de los desplazamientos
relativos máximos de entrepiso, con respecto a los obtenidos con la estructura
original.

Los índices de daño como el utilizado en este trabajo (índice de daño de Park
y Ang) han sido usualmente calibrados con datos experimentales, de manera que
alcancen un valor igual a uno al alcanzar la falla del sistema estructural. La idea
básica corresponde a una falla de baja fatiga (fatiga de pocos ciclos) del sistema
estructural, donde el número de ciclos disponibles antes de la falla se reduce al
aumentar la amplitud de las deformaciones alcanzadas. En este sentido, el aporte
del índice es la incorporación del efecto de los ciclos de histéresis en la
cuantificación del daño local. Sin embargo, se mostró la forma en que varían los
resultados dependiendo del criterio de falla que se adopte y del valor del factor β
que se utilice.

136
Finalmente, se demostró que la evaluación del daño utilizando las
recomendaciones del documento VISION2000 no es conservadora, ya que no
incluye el efecto de los ciclos de histéresis y se concentra sólo en demandas
globales (desplazamientos máximos relativos de entrepiso), no considerando el
daño experimentado por elementos críticos del sistema, cuya falla puede significar
el colapso de la estructura.

137
REFERENCIAS

[1] Instituto Nacional de Normalización, Diseño sísmico de Edificios, Norma


Chilena Oficial NCh433Of.96, Santiago, Chile, 1996.

[2] ACI318S-05, Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y


Comentario, American Concrete Institute, EE.UU., 2005.

[3] Chopra, A.K., Dynamics of Structures, Theory and Applications to Earthquake


Engineering, Prentice Hall, 2001.

[4] Aguirre, C., Apuntes de Ingeniería Sísmica, UTFSM, Valparaíso, Chile, 2001.

[5] Paulay, T, Priestley, M.J.N., Seismic Design of Reinforced Concrete and


Mansonry Buildings, John Wiley and Sons, 1992.

[6] Priestley, M.J.N., Miths and Fallacies in Earthquake Engineering Revisited,


ROSE Report, Universidad de Pavia, Italia, 2003.

[7] Wallace, J, A Designer´s Guide to Displacement Based Design of RC Structural


Walls, Universidad de California, Los Angeles, EE.UU., 1998.

[8] Thomsen J.H., Wallace, J.W., “Displacement – Based Design of Slender


Reinforced Concrete Structural Walls – Experimental Verification”, Journal of
Structural Engineering, Abril 2004.

[9] ETABS 6.2, Thee Dimensional Analysis of Building Systems, CSI, 1995.

[10] Wilson, E.L., Three Dimensional Static and Dynamic Analysis of Structures,
CSI, 1999.

[11] Saragoni, R., González, P., Análisis de los Acelerogramas del Terremoto del 3
de marzo, 1985, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1985.

[12] Instituto Nacional de Normalización, Diseño Estructural de Edificios – Cargas


Permanentes y Sobrecargas de Uso, Norma Chilena Oficial NCh1537Of.86,
Santiago, Chile, 1986.

[13] Marillanca, A., ANSEC – Análisis Seccional, UTFSM, Valparaíso, Chile, 1998.

[14] Kent, D.C., Park, R., “Flexural Members with Confined Concrete”, Journal of
the Structural Division, ASCE, Vol. 19, Julio 1971.

[15] Brueggen, B.L., French, C.W., Jung N., Nakaki S.D., Non – Rectangular
Reinforced Concrete Shear Walls: Design Issues and Performance, Universidad
de Minnesota, EE.UU., 2006. (http://nees.umn.edu/projects).

138
[16] Thomsen, J.H., Displacement Based Design of Reinforced Concrete Structural
Walls: An experimental Investigation of Walls with Rectangular and T-Shaped
Cross – Sections, Tesis de Doctorado, Universidad de Clarkson, Nueva York,
EE.UU., 1995.

[17] Saatcioglu, R., Razvi, S. R., “Strength and Ductility of Confined Concrete”,
Journal of Structural Engineering, ASCE, Junio 1992.

[18] Wallace, J., BIAX for MS Windows, Strength Analysis of Reinforced Concrete
Sections, Universidad de California, Los Angeles, EE.UU., 1996.

[19] Park, R., Paulay T., Estructuras de Concreto Reforzado, Limusa, 1999.

[20] B.D. Scott, R. Park and M.J.N. Priestley, “Stress – Strain Behavior of Concrete
Confined by Overlapping Hoops at Low and high Strain Rates”, ACI Journal, Enero
- Febrero 1982.

[21] Aguirre, C., Diseño Avanzado en Acero, UTFSM, Valparaíso, Chile, 2005.

[22] Priestley, M.J.N., Diseño Sísmico Basado en Desplazamientos, Seminario,


UTFSM, Santiago, Chile, Agosto 2003.

[23] Bonelli, P., Celedón, J, “Respuesta a un Sismo de un Edificio Alto de


Hormigón Armado”, ACHISINA 2002, Valparaíso, Chile.

[24] González, J.C., Daño en Edificios con Muros de Hormigón Armado, Memoria
de Titulación, Ingeniería Civil, Departamento de Obras Civiles, UTFSM, Chile,
2001.

[25] Carr, A., Ruaumoko2D – Dynamic Analysis of 2 – Dimensional In-Elastic


Structures, Universidad de Canterbury, Christchurch, Nueva Zelandia, 2007.

[26] Filipuou, F., Fenves, G., “Methos of Analysis for Earthquake Resistant
Structures”, Earthquakes Engineering: From Engineering Seismology to
Performance Based Engineering, (editado por Yousef Bosorgnia y Vitelmo V.
Bertero), Capítulo 6, CRC Press, 2004.

[27] Palermo, A., Pampanin S., Carr, A., “Efficiency of Simplified Alternative
Modelling Aproaches to Predict the Seismic Response of Precast Concrete Hybrid
Systems”, FIB Symposium “Keep Concrete Attractive”, Budapest, Hungría, 2005.

[28] Carr, A., Ruaumoko – Volume 2: User Manual for the 2-Dimensional Version,
Ruaumoko2D, Universidad de Canterbury, Christchurch, Nueva Zelandia, 2007.

[29] Orakal, K, Wallace J., “Modeling of Slender Reinforced Concrete Walls”, 13th
World Conference on Earthquake Engineering, Vancouver, Canadá, Agosto 2004.

139
[30] Orakal, K., Massone, L., Wallace, J., “Flexural and Shear Responses in
Slender RC Shear Walls”, 13th World Conference on Earthquake Engineering,
Vancouver, Canadá, Agosto 2004.

[31] Orakal, K., Massone, L., Wallace, J., Analitical Modeling of Reinforced
Concrete Walls for Predicting Flexural and Coupled – Shear – Flexural Responses ,
PEER Report 2006/07, Pacific Earthquake Engineering Research Center,
Universidad de California, Berkeley, EE.UU., Octubre 2006.

[32] Carr, A., Ruaumoko – Volume 1: Theory, Universidad de Canterbury,


Christchurch, Nueva Zelandia, 2007.

[33] Sharpe, R.D., The Seismic Response of Inelastic Structures, Tesis de


Doctorado, Departamento de Inegeniería Civil, Universidad de Canterbury,
Christchurch, Nueva Zelandia, 1974.

[34] Christoupolos, C., Pampanin, S., “Towards Preformace – Based Seismic


Design of MDOF Structures with Explisit Consideration of Residual Deformations”,
ISET, Journal of Earthquake Technology, Marzo 2004.

[35] Park, R., Priestley, M.J.N., Gill, W.D., “Ductility of Square-Confined Concrete
Columns”, Journal of the Structural Division, ASCE, Abril 1982.

[36] Takeda, T., Sozen, M., Nielsen, N., “Reinforced Concrete Response to
Simulated Earthquakes”, Journal of the Structural Division, ASCE, Diciembre
1970.

[37] Otani, S., SAKE, A computer Program for Inelastic Response or R/C Frames
to Earthquakes, Universidad de Illinois, Urbana – Champaign, EE.UU., 1974.

[38] Christopoulos, C., Pampanin, S., Priestley, M.J.N., “Performance – Based


Seismic Responce of Frame Structures Including Residual Deformations. Part I:
Single – Degree of Freedom Systems”, Journal of Earthquake Engineering,
Imperial College Press, 2003.

[39] Pampanin, S., Christopoulos, C., Priestley, M.J.N., “Performance – Based


Seismic Responce of Frame Structures Including Residual Deformations. Part II:
Multi – Degree of Freedom Systems”, Journal of Earthquake Engineering, Imperial
College Press, 2003.

[40] Celedón, J., Evaluación del Desempeño de un Edificio Alto de Hormigón


Armado Diseñado con la NCh433Of.96, Memoria de Titulación, Ingeniería Civil,
Departamento de Obras Civiles, UTFSM, Valparaíso, Chile.

[41] Oyarzo, C., Evaluación del Daño en Muros de Hormigón Armado Sometidos a
Altas Demandas de Ductilidad, Memoria de Titulación, Ingeniería Civil,
Departamento de Obras Civiles, UTFSM, Valparaíso, Chile, 2003.

140
[42] Maztner, G., Evaluación Experimental del Daño en Muros de Hormigón
Armado Sometidos a Altas Demandas de Ductilidad, Tesis de Magíster en
Ciencias de la Ingeniería Civil, Departamento de Obras Civiles, UTFSM,
Valparaíso, Chile, 2007.

[43] Saiidi, M., Sozen, M.A., Simple and Complex Models for Nonlinear Seismic
Response of Reinforced Concrete Structures, Report UILU-ENG-79-2031,
Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Illinois, Urbana, EE.UU., 1979.

[44] Krawinkler, H., Seneviratna G.D.P.K., “Pros and Cons of a Pushover Analysis
for Seismic Performance Evaluation”, Journal of Engineering Structures, 1998.

[45] Chintanapakdee, C., Chopra, A., Evaluation of the Modal Pushover Analysis
Procedure using Vertically “Regular” and Irregular Generic Frames, Report No.
EERC 2003-03, Earthquake Engineering Research Center, Universidad de
California, Berkeley, EE.UU.

[46] Rodríguez, M. E., Restrepo, J. I., Carr, A. J., “Earthquake-induced floor


horizontal accelerations in buildings”, Earthquake Engineering and Structural
Dynamics, 2002.

[47] Aschheim, M., “Seismic Design Base don the Yield Displacement”, Erthquake
Spectra, Volumen 18 No.4, Noviembre 2002.

[48] Internacional Federation for Structural Concrete (FIB), Seismic Design of


Precast Concrete Building Structures, State of the Art Report, Task Group 7.3,
Lausanne, Suiza, Octubre 2003.

[49] Saragoni, R., “Seismic Power for Earthquake Design”, 12th World Conference
on Earthquake Engineering, Auckland, Nueva Zelandia, 2000.

[50] Carr, A.J., “The Structural Ductility and The Damage Index for Reinforced
Concrete Structures Under Seismic Excitations”, Structural Dynamics,
EURODYN’93, Rotterdam, Holanda, 1993.

[51] Williams, M., Sexsmith, R., “Seismic Damage Indices dor Concrete Structures:
A State-of-the-Art Review”, Earthquake Spectra, Mayo 1995.

[52] New Zealand Standard, Structural Design Actions Part 5: Earthquake Actions
– New Zealand, Norma NZS 1170.5:2004, Wellington, Nueva Zelandia, 2004.

[53] New Zealand Standard, Concrete Structures Satandard, Part 1 – The Design
of Concrete Structures, Norma NZS 3101:2006, Wellington, Nueva Zelandia, 2006.

[54] Bonelli, P., “Diseño Sísmico de Muros – Comparación de las Disposiciones de


Varios Códigos de Diseño Sísmico”, III Conferencia Ecuatoriana de Ingeniería
Sísmica “Vitelmo V. Bertero”, Guayaquil, Ecuador, Agosto 2007.

141
[55] Park, Y.J., Ang, A., “Mechanistic Seismic Damage Model for Reinforced
Concrete”, Journal of Structural Engineering, ASCE, Abril 1985.

[56] Park, Y.J., Ang, A., “Seismic Damage Analysis of Reinforced Concrete
Buildings”, Journal of Structural Engineering, ASCE, Abril 1985.

[57] Park, Y.J., Reinhorn, A.M., Kunnath, S.K., IDARK: Inelastic Damage Análisis
of RC Frame – Shear Wall Structures, Thechnical Report NCEER-87-0008,
Universidad de Nueva York, Buffalo N.Y., EE.UU., 1987.

[58] Pettinga, J.D., Priestley, M.J.N., Accounting for P – Delta Effects in Structures
when using Direct Displacement Based Design, Research Report No. ROSE-
2007/02, IUSS Press, Pavia, Italia, 2007.

[59] Priestley, M.J.N., Calvi, J.M., Kowalski, M.J., Displacement - Based Seismic
Design of Structures, IUSS PRESS, 2007.

[60] Internacional Federation for Structural Concrete (FIB), Displacement – Based


Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings, State of the Art Report, Task
Group 7.3, Lausanne, Suiza, Mayo 2003.

[61] Pampanin, S., Advances in Seismic Design of Precast/Prestressed Concrete


Structures, Seminario, UTFSM, Valpararíso - Santiago, Chile, Abril 2007.

[62] Fajfar, P., Krawinkler, H., Performance – Based Seismic Design Concepts and
Implementation, Proceedings of an International Workshop (Bled, Eslovenia),
PEER Report 2004/05, Pacific Earthquake Engineering Research Center,
Universidad de California, Berkeley, EE.UU., Julio 2004.

[63] Deierlein, G.G., “Overview of a Comprehensive Framework for Earthquake


Performance Assessment”, Performance – Based Seismic Design Concepts and
Implementation, Proceedings of an International Workshop (Bled, Eslovenia),
PEER Report 2004/05, Earthquake Engineering Research Center, Universidad de
California, Berkeley, EE.UU., Julio 2004.

[64] Bonett, R., “Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificios. Aplicación a


Entornos Urbanos en Zonas de Amenaza Alta y Moderada”, Capítulo 3:
Desemapeño Sísmico de Edificios: Binomio Capacidad Demanda.

[65] Morales, A., Comparación de las disposiciones de diseño sísmico de muros


de los códigos ACI 318-05, Eurocódigo 8, CSA A23.3-05 y NZS 310., Memoria de
Titulación, Ingeniería Civil, Departamento de Obras Civiles, UTFSM, Valparaíso,
Chile, 2008.

142
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

ANEXO 1

• ELEVACIONES EJES RESISTENTES: EN ORDEN: ELEVACIONES EJES


TRANSVERSALES, ELEVACIÓN EJE A, B Y C.

144
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

145
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

• ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Resultados Análisis Modal Espectral (salida ETABS)

Nota: Todos los resultados están en unidades m-k-s

STRUCTURAL TIME PERIODS AND FREQUENCIES

MODE PERIOD FREQUENCY CIRCULAR/FREQ


NUMBER (TIME) (CYCLES/UNIT TIME) (RADIANS/UNIT TIME)
1 1.26288 0.79184 4.97527
2 1.11239 0.89897 5.64837
3 1.09412 0.91397 5.74267
4 0.30336 3.29644 20.71217
5 0.24457 4.08882 25.69081
6 0.23322 4.28774 26.94068
7 0.13409 7.45767 46.85794
8 0.10600 9.43410 59.27619
9 0.09998 10.00202 62.84452
10 0.08053 12.41770 78.02273

MODAL PARTICIPATION FACTORS

MODE X-TRANS Y-TRANS Z-ROTN


NUMBER DIRECTION DIRECTION DIRECTION
1 -977.75317 -0.00042 -5842.51410
2 0.00313 -1016.55230 -0.13185
3 345.04403 0.00803 -16995.03978
4 515.02348 0.00003 878.02617
5 -34.81456 0.00171 9574.41337
6 -0.00008 -553.53592 0.02956
7 -316.50736 0.00000 -183.30251
8 6.41299 -0.00081 -5604.05493
9 -0.00001 -320.42755 0.01424
10 -210.86836 0.00000 -66.45959

MODAL DIRECTION FACTORS

MODE X-TRANS Y-TRANS Z-ROTN


NUMBER DIRECTION DIRECTION DIRECTION
1 89.24455 0.00000 10.75545
2 0.00000 100.00000 0.00000
3 10.76354 0.00000 89.23646
4 99.44209 0.00000 0.55791
5 0.55567 0.00000 99.44433
6 0.00000 100.00000 0.00000
7 99.94396 0.00000 0.05604
8 0.05390 0.00000 99.94610
9 0.00000 100.00000 0.00000
10 99.98646 0.00000 0.01354

146
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

EFFECTIVE MASS FACTORS

MODE /--X TRANSLATION--/ /--Y TRANSLATION--/ /----Z ROTATION----/


NUMBER %-MASS <%-SUM> %-MASS <%-SUM> %-MASS <%-SUM>
1 62.88 < 62.9> 0.00 < 0.0> 7.25 < 7.2>
2 0.00 < 62.9> 67.96 < 68.0> 0.00 < 7.2>
3 7.83 < 70.7> 0.00 < 68.0> 61.34 < 68.6>
4 17.45 < 88.2> 0.00 < 68.0> 0.16 < 68.8>
5 0.08 < 88.2> 0.00 < 68.0> 19.47 < 88.2>
6 0.00 < 88.2> 20.15 < 88.1> 0.00 < 88.2>
7 6.59 < 94.8> 0.00 < 88.1> 0.01 < 88.2>
8 0.00 < 94.8> 0.00 < 88.1> 6.67 < 94.9>
9 0.00 < 94.8> 6.75 < 94.9> 0.00 < 94.9>
10 2.92 < 97.7> 0.00 < 94.9> 0.00 < 94.9>

TOTAL MODAL DAMPING & SPECTRAL VALUES

MODE TIME DAMPING SPEC-ACC SPEC-ACC


NO PERIOD RATIO D1 D2
1 1.26288 0.05000 0.566 0.485
2 1.11239 0.05000 0.684 0.586
3 1.09412 0.05000 0.701 0.600
4 0.30336 0.05000 2.938 2.516
5 0.24457 0.05000 2.990 2.561
6 0.23322 0.05000 2.956 2.531
7 0.13409 0.05000 2.299 1.969
8 0.10600 0.05000 1.996 1.709
9 0.09998 0.05000 1.931 1.654
10 0.08053 0.05000 1.722 1.475

DYNAMIC RESPONSE SPECTRUM BASE SHEARS

MODE /-------------D1-------------/ /-------------D2-------------/


NO DIRECTION-X DIRECTION-Y DIRECTION-X DIRECTION-Y
1 540841.560 0.231 0.198 0.000
2 0.000 -2.176 -1.864 605462.250
3 83425.043 1.942 1.663 0.000
4 779349.806 0.042 0.036 0.000
5 3624.442 -0.178 -0.152 0.000
6 0.000 0.136 0.117 775623.171
7 230297.101 0.003 0.002 0.000
8 82.088 -0.010 -0.009 0.000
9 0.000 0.008 0.007 169812.927
10 76587.561 0.000 0.000 0.000

CQC 1003976.508 0.503 0.431 1003975.837

Nota: Si bien se presentan los resultados para los primeros 10 modos, en el


análisis se consideraron todos los modos (36).

147
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Control de Desplazamientos

Se presentan los resultados de los desplazamientos de entrepiso divididos por la


altura de piso para el análisis con el centro de masas (CM) en su posición original
y con el CM desplazado por torsión accidental. En las Tablas, “Δ c/r CM” es la
diferencia entre los drift divididos por la altura de entrepiso medidos en los puntos
críticos y el CM. No se sobrepasa el 2 ‰ para los valores medidos en el CM ni el 1
‰ en la diferencia antes descrita.

1) Análisis con CM en X = 27.65, Y = 10.05 (caso normal).

Centro de Masa

- Sismo X Sismo Y
Piso Drift X /h Drift Y /h Drift X /h Drift Y /h
12 0.00087 0.00000 0.00000 0.00080
11 0.00091 0.00000 0.00000 0.00081
10 0.00092 0.00000 0.00000 0.00081
9 0.00092 0.00000 0.00000 0.00080
8 0.00090 0.00000 0.00000 0.00078
7 0.00087 0.00000 0.00000 0.00075
6 0.00083 0.00000 0.00000 0.00070
5 0.00079 0.00000 0.00000 0.00065
4 0.00074 0.00000 0.00000 0.00058
3 0.00066 0.00000 0.00000 0.00049
2 0.00053 0.00000 0.00000 0.00037
1 0.00030 0.00000 0.00000 0.00019

Esquina Inferior Izquierda

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00099 0.00012 0.00053 0.00053 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00103 0.00012 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00104 0.00012 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00104 0.00012 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
8 0.00102 0.00012 0.00053 0.00053 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00098 0.00011 0.00052 0.00052 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00094 0.00011 0.00049 0.00049 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00089 0.00010 0.00045 0.00045 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00082 0.00008 0.00040 0.00040 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00072 0.00006 0.00033 0.00033 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00057 0.00004 0.00024 0.00024 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00032 0.00002 0.00012 0.00012 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

148
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Esquina Inferior Derecha

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00099 0.00012 0.00053 0.00053 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00103 0.00012 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00104 0.00012 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00104 0.00012 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
8 0.00102 0.00012 0.00053 0.00053 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00098 0.00011 0.00052 0.00052 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00094 0.00011 0.00049 0.00049 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00089 0.00010 0.00045 0.00045 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00082 0.00008 0.00040 0.00040 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00072 0.00006 0.00033 0.00033 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00057 0.00004 0.00024 0.00024 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00032 0.00002 0.00012 0.00012 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

Esquina Superior Izquierda

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00078 0.00009 0.00053 0.00053 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00082 0.00009 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00083 0.00009 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00083 0.00009 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
8 0.00081 0.00009 0.00053 0.00053 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00078 0.00009 0.00052 0.00052 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00075 0.00008 0.00049 0.00049 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00072 0.00007 0.00045 0.00045 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00068 0.00006 0.00040 0.00040 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00061 0.00005 0.00033 0.00033 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00050 0.00003 0.00024 0.00024 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00029 0.00001 0.00012 0.00012 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

149
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Esquina Superior Derecha

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00078 0.00009 0.00053 0.00053 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00082 0.00009 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00083 0.00009 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00083 0.00009 0.00054 0.00054 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
8 0.00081 0.00009 0.00053 0.00053 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00078 0.00009 0.00052 0.00052 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00075 0.00008 0.00049 0.00049 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00072 0.00007 0.00045 0.00045 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00068 0.00006 0.00040 0.00040 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00061 0.00005 0.00033 0.00033 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00050 0.00003 0.00024 0.00024 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00029 0.00001 0.00012 0.00012 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

150
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

2) Análisis con CM en X = 27.65, Y = 9.05 (CM desplazado hacia abajo).

Centro de Masa

- Sismo X Sismo Y
Piso Drift X /h Drift Y /h Drift X /h Drift Y /h
12 0.00088 0.00000 0.00000 0.00080
11 0.00092 0.00000 0.00000 0.00081
10 0.00093 0.00000 0.00000 0.00081
9 0.00092 0.00000 0.00000 0.00081
8 0.00090 0.00000 0.00000 0.00078
7 0.00087 0.00000 0.00000 0.00075
6 0.00083 0.00000 0.00000 0.00070
5 0.00079 0.00000 0.00000 0.00065
4 0.00073 0.00000 0.00000 0.00058
3 0.00066 0.00000 0.00000 0.00049
2 0.00053 0.00000 0.00000 0.00037
1 0.00030 0.00000 0.00000 0.00019

Esquina Inferior Izquierda

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00103 0.00015 0.00069 0.00069 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00107 0.00015 0.00070 0.00070 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00108 0.00015 0.00071 0.00071 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00107 0.00015 0.00071 0.00071 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
8 0.00105 0.00015 0.00070 0.00070 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00101 0.00014 0.00067 0.00067 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00096 0.00013 0.00064 0.00064 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00091 0.00012 0.00059 0.00059 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00084 0.00011 0.00052 0.00052 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00074 0.00008 0.00043 0.00043 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00059 0.00006 0.00032 0.00032 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00033 0.00003 0.00016 0.00016 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

151
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Esquina Inferior Derecha

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00103 0.00015 0.00069 0.00069 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00107 0.00015 0.00070 0.00070 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00108 0.00015 0.00071 0.00071 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00107 0.00015 0.00071 0.00071 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
8 0.00105 0.00015 0.00070 0.00070 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00101 0.00014 0.00067 0.00067 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00096 0.00013 0.00064 0.00064 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00091 0.00012 0.00059 0.00059 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00084 0.00011 0.00052 0.00052 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00074 0.00008 0.00043 0.00043 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00059 0.00006 0.00032 0.00032 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00033 0.00003 0.00016 0.00016 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

Esquina Superior Izquierda

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00075 0.00013 0.00069 0.00069 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00078 0.00014 0.00070 0.00070 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00080 0.00013 0.00071 0.00071 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00080 0.00012 0.00071 0.00071 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
8 0.00078 0.00012 0.00070 0.00070 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00075 0.00012 0.00067 0.00067 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00072 0.00011 0.00064 0.00064 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00069 0.00010 0.00059 0.00059 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00065 0.00008 0.00052 0.00052 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00058 0.00008 0.00043 0.00043 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00047 0.00006 0.00032 0.00032 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00028 0.00002 0.00016 0.00016 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

152
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Esquina Superior Derecha

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00075 0.00013 0.00069 0.00069 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00078 0.00014 0.00070 0.00070 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00080 0.00013 0.00071 0.00071 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00080 0.00012 0.00071 0.00071 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
8 0.00078 0.00012 0.00070 0.00070 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00075 0.00012 0.00067 0.00067 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00072 0.00011 0.00064 0.00064 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00069 0.00010 0.00059 0.00059 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00065 0.00008 0.00052 0.00052 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00058 0.00008 0.00043 0.00043 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00047 0.00006 0.00032 0.00032 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00028 0.00002 0.00016 0.00016 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

3) Análisis con CM en X = 27.65, Y = 11.05 (CM desplazado hacia arriba).

Centro de Masa

- Sismo X Sismo Y
Piso Drift X /h Drift Y /h Drift X /h Drift Y /h
12 0.00088 0.00000 0.00000 0.00080
11 0.00091 0.00000 0.00000 0.00081
10 0.00093 0.00000 0.00000 0.00081
9 0.00093 0.00000 0.00000 0.00081
8 0.00092 0.00000 0.00000 0.00078
7 0.00089 0.00000 0.00000 0.00075
6 0.00085 0.00000 0.00000 0.00070
5 0.00081 0.00000 0.00000 0.00065
4 0.00076 0.00000 0.00000 0.00058
3 0.00067 0.00000 0.00000 0.00049
2 0.00054 0.00000 0.00000 0.00037
1 0.00031 0.00000 0.00000 0.00019

153
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Esquina Inferior Izquierda

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00094 0.00006 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00098 0.00007 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00100 0.00007 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00100 0.00007 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
8 0.00098 0.00006 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00095 0.00006 0.00026 0.00026 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00091 0.00006 0.00025 0.00025 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00087 0.00006 0.00023 0.00023 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00080 0.00004 0.00020 0.00020 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00070 0.00003 0.00016 0.00016 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00056 0.00002 0.00012 0.00012 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00031 0.00000 0.00005 0.00005 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

Esquina Inferior Derecha

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00094 0.00006 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00098 0.00007 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00100 0.00007 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00100 0.00007 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
8 0.00098 0.00006 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00095 0.00006 0.00026 0.00026 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00091 0.00006 0.00025 0.00025 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00087 0.00006 0.00023 0.00023 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00080 0.00004 0.00020 0.00020 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00070 0.00003 0.00016 0.00016 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00056 0.00002 0.00012 0.00012 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00031 0.00000 0.00005 0.00005 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

154
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Esquina Superior Izquierda

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00083 0.00005 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00087 0.00004 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00089 0.00004 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00088 0.00005 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
8 0.00087 0.00005 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00084 0.00005 0.00026 0.00026 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00081 0.00004 0.00025 0.00025 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00077 0.00004 0.00023 0.00023 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00073 0.00003 0.00020 0.00020 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00065 0.00002 0.00016 0.00016 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00052 0.00002 0.00012 0.00012 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00030 0.00001 0.00005 0.00005 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

Esquina Superior Derecha

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00083 0.00005 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00080 0.00000
11 0.00087 0.00004 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
10 0.00089 0.00004 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
9 0.00088 0.00005 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00081 0.00000
8 0.00087 0.00005 0.00028 0.00028 0.00000 0.00000 0.00078 0.00000
7 0.00084 0.00005 0.00026 0.00026 0.00000 0.00000 0.00075 0.00000
6 0.00081 0.00004 0.00025 0.00025 0.00000 0.00000 0.00070 0.00000
5 0.00077 0.00004 0.00023 0.00023 0.00000 0.00000 0.00065 0.00000
4 0.00073 0.00003 0.00020 0.00020 0.00000 0.00000 0.00058 0.00000
3 0.00065 0.00002 0.00016 0.00016 0.00000 0.00000 0.00049 0.00000
2 0.00052 0.00002 0.00012 0.00012 0.00000 0.00000 0.00037 0.00000
1 0.00030 0.00001 0.00005 0.00005 0.00000 0.00000 0.00019 0.00000

155
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

4) Análisis con CM en X = 30.45, Y = 10.05 (CM desplazado hacia la derecha).

Centro de Masa

- Sismo X Sismo Y
Piso Drift X /h Drift Y /h Drift X /h Drift Y /h
12 0.00087 0.00018 0.00013 0.00083
11 0.00091 0.00018 0.00014 0.00084
10 0.00093 0.00018 0.00015 0.00085
9 0.00093 0.00018 0.00015 0.00084
8 0.00091 0.00018 0.00016 0.00081
7 0.00087 0.00018 0.00016 0.00078
6 0.00084 0.00017 0.00016 0.00073
5 0.00080 0.00015 0.00015 0.00067
4 0.00074 0.00013 0.00014 0.00060
3 0.00066 0.00011 0.00012 0.00051
2 0.00053 0.00008 0.00009 0.00039
1 0.00030 0.00004 0.00005 0.00020

Esquina Inferior Izquierda

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00098 0.00011 0.00041 0.00023 0.00023 0.00010 0.00087 0.00004
11 0.00102 0.00011 0.00042 0.00024 0.00023 0.00009 0.00088 0.00004
10 0.00104 0.00011 0.00042 0.00024 0.00023 0.00008 0.00089 0.00004
9 0.00103 0.00010 0.00042 0.00024 0.00022 0.00007 0.00088 0.00004
8 0.00101 0.00010 0.00041 0.00023 0.00021 0.00005 0.00085 0.00004
7 0.00098 0.00011 0.00040 0.00022 0.00020 0.00004 0.00082 0.00004
6 0.00094 0.00010 0.00037 0.00020 0.00019 0.00003 0.00077 0.00004
5 0.00089 0.00009 0.00034 0.00019 0.00017 0.00002 0.00071 0.00004
4 0.00082 0.00008 0.00030 0.00017 0.00015 0.00001 0.00064 0.00004
3 0.00072 0.00006 0.00024 0.00013 0.00013 0.00001 0.00054 0.00003
2 0.00057 0.00004 0.00018 0.00010 0.00010 0.00001 0.00041 0.00002
1 0.00032 0.00002 0.00008 0.00004 0.00006 0.00001 0.00022 0.00002

156
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Esquina Inferior Derecha

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00098 0.00011 0.00049 0.00031 0.00023 0.00010 0.00123 0.00040
11 0.00102 0.00011 0.00050 0.00032 0.00023 0.00009 0.00126 0.00042
10 0.00104 0.00011 0.00050 0.00032 0.00023 0.00008 0.00126 0.00041
9 0.00103 0.00010 0.00050 0.00032 0.00022 0.00007 0.00125 0.00041
8 0.00101 0.00010 0.00049 0.00031 0.00021 0.00005 0.00121 0.00040
7 0.00098 0.00011 0.00048 0.00030 0.00020 0.00004 0.00116 0.00038
6 0.00094 0.00010 0.00045 0.00028 0.00019 0.00003 0.00109 0.00036
5 0.00089 0.00009 0.00041 0.00026 0.00017 0.00002 0.00101 0.00034
4 0.00082 0.00008 0.00036 0.00023 0.00015 0.00001 0.00091 0.00031
3 0.00072 0.00006 0.00030 0.00019 0.00013 0.00001 0.00077 0.00026
2 0.00057 0.00004 0.00022 0.00014 0.00010 0.00001 0.00060 0.00021
1 0.00032 0.00002 0.00010 0.00006 0.00006 0.00001 0.00032 0.00012

Esquina Superior Izquierda

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00078 0.00009 0.00041 0.00023 0.00033 0.00020 0.00087 0.00004
11 0.00082 0.00009 0.00042 0.00024 0.00035 0.00021 0.00088 0.00004
10 0.00084 0.00009 0.00042 0.00024 0.00036 0.00021 0.00089 0.00004
9 0.00083 0.00010 0.00042 0.00024 0.00036 0.00021 0.00088 0.00004
8 0.00081 0.00010 0.00041 0.00023 0.00036 0.00020 0.00085 0.00004
7 0.00079 0.00008 0.00040 0.00022 0.00036 0.00020 0.00082 0.00004
6 0.00075 0.00009 0.00037 0.00020 0.00035 0.00019 0.00077 0.00004
5 0.00072 0.00008 0.00034 0.00019 0.00033 0.00018 0.00071 0.00004
4 0.00068 0.00006 0.00030 0.00017 0.00030 0.00016 0.00064 0.00004
3 0.00061 0.00005 0.00024 0.00013 0.00026 0.00014 0.00054 0.00003
2 0.00050 0.00003 0.00018 0.00010 0.00020 0.00011 0.00041 0.00002
1 0.00029 0.00001 0.00008 0.00004 0.00011 0.00006 0.00022 0.00002

157
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Esquina Superior Derecha

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00078 0.00009 0.00049 0.00031 0.00033 0.00020 0.00123 0.00040
11 0.00082 0.00009 0.00050 0.00032 0.00035 0.00021 0.00126 0.00042
10 0.00084 0.00009 0.00050 0.00032 0.00036 0.00021 0.00126 0.00041
9 0.00083 0.00010 0.00050 0.00032 0.00036 0.00021 0.00125 0.00041
8 0.00081 0.00010 0.00049 0.00031 0.00036 0.00020 0.00121 0.00040
7 0.00079 0.00008 0.00048 0.00030 0.00036 0.00020 0.00116 0.00038
6 0.00075 0.00009 0.00045 0.00028 0.00035 0.00019 0.00109 0.00036
5 0.00072 0.00008 0.00041 0.00026 0.00033 0.00018 0.00101 0.00034
4 0.00068 0.00006 0.00036 0.00023 0.00030 0.00016 0.00091 0.00031
3 0.00061 0.00005 0.00030 0.00019 0.00026 0.00014 0.00077 0.00026
2 0.00050 0.00003 0.00022 0.00014 0.00020 0.00011 0.00060 0.00021
1 0.00029 0.00001 0.00010 0.00006 0.00011 0.00006 0.00032 0.00012

5) Análisis con CM en X = 24.85, Y = 10.05 (CM desplazado hacia la


izquierda).

Centro de Masa

- Sismo X Sismo Y
Piso Drift X /h Drift Y /h Drift X /h Drift Y /h
12 0.00087 0.00022 0.00017 0.00081
11 0.00090 0.00022 0.00018 0.00082
10 0.00092 0.00023 0.00018 0.00082
9 0.00091 0.00023 0.00019 0.00081
8 0.00089 0.00022 0.00020 0.00079
7 0.00086 0.00022 0.00020 0.00075
6 0.00082 0.00021 0.00020 0.00071
5 0.00078 0.00019 0.00019 0.00065
4 0.00073 0.00017 0.00018 0.00058
3 0.00065 0.00014 0.00015 0.00049
2 0.00053 0.00010 0.00012 0.00038
1 0.00030 0.00005 0.00006 0.00020

158
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Esquina Inferior Izquierda

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00097 0.00010 0.00059 0.00037 0.00026 0.00009 0.00113 0.00032
11 0.00101 0.00011 0.00061 0.00039 0.00026 0.00008 0.00116 0.00034
10 0.00103 0.00011 0.00061 0.00038 0.00026 0.00008 0.00116 0.00034
9 0.00102 0.00011 0.00061 0.00038 0.00026 0.00007 0.00115 0.00034
8 0.00100 0.00011 0.00060 0.00038 0.00025 0.00005 0.00112 0.00033
7 0.00096 0.00010 0.00058 0.00036 0.00024 0.00004 0.00107 0.00032
6 0.00092 0.00010 0.00055 0.00034 0.00022 0.00002 0.00101 0.00030
5 0.00087 0.00009 0.00051 0.00032 0.00021 0.00002 0.00093 0.00028
4 0.00081 0.00008 0.00045 0.00028 0.00018 0.00000 0.00084 0.00026
3 0.00071 0.00006 0.00037 0.00023 0.00016 0.00001 0.00071 0.00022
2 0.00057 0.00004 0.00027 0.00017 0.00012 0.00000 0.00055 0.00017
1 0.00032 0.00002 0.00013 0.00008 0.00007 0.00001 0.00029 0.00009

Esquina Inferior Derecha

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00097 0.00010 0.00044 0.00022 0.00026 0.00009 0.00107 0.00026
11 0.00101 0.00011 0.00045 0.00023 0.00026 0.00008 0.00109 0.00027
10 0.00103 0.00011 0.00045 0.00022 0.00026 0.00008 0.00110 0.00028
9 0.00102 0.00011 0.00045 0.00022 0.00026 0.00007 0.00108 0.00027
8 0.00100 0.00011 0.00044 0.00022 0.00025 0.00005 0.00105 0.00026
7 0.00096 0.00010 0.00043 0.00021 0.00024 0.00004 0.00101 0.00026
6 0.00092 0.00010 0.00040 0.00019 0.00022 0.00002 0.00095 0.00024
5 0.00087 0.00009 0.00037 0.00018 0.00021 0.00002 0.00088 0.00023
4 0.00081 0.00008 0.00033 0.00016 0.00018 0.00000 0.00079 0.00021
3 0.00071 0.00006 0.00027 0.00013 0.00016 0.00001 0.00067 0.00018
2 0.00057 0.00004 0.00020 0.00010 0.00012 0.00000 0.00051 0.00013
1 0.00032 0.00002 0.00009 0.00004 0.00007 0.00001 0.00027 0.00007

159
ANEXO 1: ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Esquina Superior Izquierda

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00078 0.00009 0.00059 0.00037 0.00038 0.00021 0.00113 0.00032
11 0.00082 0.00008 0.00061 0.00039 0.00039 0.00021 0.00116 0.00034
10 0.00083 0.00009 0.00061 0.00038 0.00040 0.00022 0.00116 0.00034
9 0.00083 0.00008 0.00061 0.00038 0.00041 0.00022 0.00115 0.00034
8 0.00081 0.00008 0.00060 0.00038 0.00041 0.00021 0.00112 0.00033
7 0.00078 0.00008 0.00058 0.00036 0.00041 0.00021 0.00107 0.00032
6 0.00075 0.00007 0.00055 0.00034 0.00039 0.00019 0.00101 0.00030
5 0.00072 0.00006 0.00051 0.00032 0.00037 0.00018 0.00093 0.00028
4 0.00068 0.00005 0.00045 0.00028 0.00034 0.00016 0.00084 0.00026
3 0.00061 0.00004 0.00037 0.00023 0.00029 0.00014 0.00071 0.00022
2 0.00050 0.00003 0.00027 0.00017 0.00023 0.00011 0.00055 0.00017
1 0.00029 0.00001 0.00013 0.00008 0.00012 0.00006 0.00029 0.00009

Esquina Superior Derecha

Sismo X Sismo Y
Piso Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M. Drift X / h Δ c/r C.M. Drift Y / h Δ c/r C.M.
12 0.00078 0.00009 0.00044 0.00022 0.00038 0.00021 0.00107 0.00026
11 0.00082 0.00008 0.00045 0.00023 0.00039 0.00021 0.00109 0.00027
10 0.00083 0.00009 0.00045 0.00022 0.00040 0.00022 0.00110 0.00028
9 0.00083 0.00008 0.00045 0.00022 0.00041 0.00022 0.00108 0.00027
8 0.00081 0.00008 0.00044 0.00022 0.00041 0.00021 0.00105 0.00026
7 0.00078 0.00008 0.00043 0.00021 0.00041 0.00021 0.00101 0.00026
6 0.00075 0.00007 0.00040 0.00019 0.00039 0.00019 0.00095 0.00024
5 0.00072 0.00006 0.00037 0.00018 0.00037 0.00018 0.00088 0.00023
4 0.00068 0.00005 0.00033 0.00016 0.00034 0.00016 0.00079 0.00021
3 0.00061 0.00004 0.00027 0.00013 0.00029 0.00014 0.00067 0.00018
2 0.00050 0.00003 0.00020 0.00010 0.00023 0.00011 0.00051 0.00013
1 0.00029 0.00001 0.00009 0.00004 0.00012 0.00006 0.00027 0.00007

160
ANAXO 2: DETALLES DEL DISEÑO

• Equemas con diseño completo de vigas.

Vigas Ejes 1 y 8

Vigas Ejes 2 3 6 y 7

Vigas Ejes 4 y 5

162
ANAXO 2: DETALLES DEL DISEÑO

Vigas Ejes A y B

Vigas Eje B

Vigas Eje B (continuación)

163
ANAXO 2: DETALLES DEL DISEÑO

Vigas Eje C

Vigas Eje C (continuación)

164
ANAXO 2: DETALLES DEL DISEÑO

• Detalles de Vigas. Secciones transversales.

165
ANAXO 2: DETALLES DEL DISEÑO

Nota: Para simplificar los esquemas de las secciones transversales no se muestra


la losa en la parte superior de la viga ni los laterales (estos pueden ser Φ8@20).
La distancia entre las capas de refuerzo y el recubrimiento medido al centro de las
barras longitudinales para todas las vigas es el que se muestra en la viga Tipo 1A
(apoyo muro), es decir, 5 [cm].

• Diagramas de Interacción Columnas

Diagramas de interacción columna Tipo 3 (dirección Y de análisis)

166
ANAXO 2: DETALLES DEL DISEÑO

Diagramas de interacción columna Tipo 2 (direcciones X e Y de análisis)

Diagramas de interacción columna Tipo 3 (dirección X de análisis)

167
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

A3.1: Datos de entrada “tipo” del modelo de análisis.

Se dice “tipo” porque algunos parámetros cambian de acuerdo con el INPUT.


Por ejemplo, cuando se realiza un análisis tipo Pushover, se debe agregar el
vector de fuerzas a amplificar para “volcar” el edificio. Los datos presentados
corresponden a utilizados en el análisis dinámico para Llolleo, utilizando un
formato “FREE”, de acuerdo con el manual de Ruaumoko. Se recalca que el
amortiguamiento equivalente se consideró constante e iguala al 5% para todos los
modos y el método de integración numérica de Newmark con aceleración
constante, según lo recomendado en el manual teórico del programa.

* Twelve storey building


* Beams and columns with TAKEDA hysteresis
* T-Shaped walls (ME2 and ME3) with SINA hysteresis
* WALLS Icr = 0.5 Ig
* Units: Ton-m-s
* p = 1%
* MOMENTO - CURVATURA EN MUROS
* AJUSTE QUAD BEAM-COL PARA Mn SEGUN M-C
* IDUC = 0 (NO CONSIDERADO)

EARTHQUAKE ANALYSIS - BERG FORMAT


2 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 ! principal analysis
options
182 288 17 12 1 2 9.8 5.0 5.0 0.002 60.0 1.0 ! frame control
parameters
1 1 10 0 1.0 10.0 1.0 1.0 13 2 1 ! output intervals and
plotting control parameters
5 5 0.0001 ! iteration control and
wave velocities

NODES 1
1 0.00 0.00 1 1 1 0 0 0 ! Base
2 6.70 0.00 1 1 1 0 0 0
3 13.40 0.00 1 1 1 0 0 0
4 20.10 0.00 1 1 1 0 0 0
5 22.10 0.00 1 1 1 0 0 0
6 32.15 0.00 1 1 1 0 0 0
7 42.20 0.00 1 1 1 0 0 0
8 44.20 0.00 1 1 1 0 0 0
9 54.25 0.00 1 1 1 0 0 0
10 64.30 0.00 1 1 1 0 0 0
11 66.30 0.00 1 1 1 0 0 0
12 73.00 0.00 1 1 1 0 0 0
13 79.70 0.00 1 1 1 0 0 0
14 86.40 0.00 1 1 1 0 0 0
15 0.00 4.90 0 0 0 0 0 0 ! Level 1
16 6.70 4.90 0 0 0 15 0 0
17 13.40 4.90 0 0 0 15 0 0
18 20.10 4.90 0 0 0 15 0 0
19 22.10 4.90 0 0 0 15 0 0
20 32.15 4.90 0 0 0 15 0 0
21 42.20 4.90 0 0 0 15 0 0

169
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

22 44.20 4.90 0 0 0 15 0 0
23 54.25 4.90 0 0 0 15 0 0
24 64.30 4.90 0 0 0 15 0 0
25 66.30 4.90 0 0 0 15 0 0
26 73.00 4.90 0 0 0 15 0 0
27 79.70 4.90 0 0 0 15 0 0
28 86.40 4.90 0 0 0 15 0 0
29 0.00 8.55 0 0 0 0 0 0 ! Level 2
30 6.70 8.55 0 0 0 29 0 0
31 13.40 8.55 0 0 0 29 0 0
32 20.10 8.55 0 0 0 29 0 0
33 22.10 8.55 0 0 0 29 0 0
34 32.15 8.55 0 0 0 29 0 0
35 42.20 8.55 0 0 0 29 0 0
36 44.20 8.55 0 0 0 29 0 0
37 54.25 8.55 0 0 0 29 0 0
38 64.30 8.55 0 0 0 29 0 0
39 66.30 8.55 0 0 0 29 0 0
40 73.00 8.55 0 0 0 29 0 0
41 79.70 8.55 0 0 0 29 0 0
42 86.40 8.55 0 0 0 29 0 0
43 0.00 12.20 0 0 0 0 0 0 ! Level 3
44 6.70 12.20 0 0 0 43 0 0
45 13.40 12.20 0 0 0 43 0 0
46 20.10 12.20 0 0 0 43 0 0
47 22.10 12.20 0 0 0 43 0 0
48 32.15 12.20 0 0 0 43 0 0
49 42.20 12.20 0 0 0 43 0 0
50 44.20 12.20 0 0 0 43 0 0
51 54.25 12.20 0 0 0 43 0 0
52 64.30 12.20 0 0 0 43 0 0
53 66.30 12.20 0 0 0 43 0 0
54 73.00 12.20 0 0 0 43 0 0
55 79.70 12.20 0 0 0 43 0 0
56 86.40 12.20 0 0 0 43 0 0
57 0.00 15.85 0 0 0 0 0 0 ! Level 4
58 6.70 15.85 0 0 0 57 0 0
59 13.40 15.85 0 0 0 57 0 0
60 20.10 15.85 0 0 0 57 0 0
61 22.10 15.85 0 0 0 57 0 0
62 32.15 15.85 0 0 0 57 0 0
63 42.20 15.85 0 0 0 57 0 0
64 44.20 15.85 0 0 0 57 0 0
65 54.25 15.85 0 0 0 57 0 0
66 64.30 15.85 0 0 0 57 0 0
67 66.30 15.85 0 0 0 57 0 0
68 73.00 15.85 0 0 0 57 0 0
69 79.70 15.85 0 0 0 57 0 0
70 86.40 15.85 0 0 0 57 0 0
71 0.00 19.50 0 0 0 0 0 0 ! Level 5
72 6.70 19.50 0 0 0 71 0 0
73 13.40 19.50 0 0 0 71 0 0
74 20.10 19.50 0 0 0 71 0 0
75 22.10 19.50 0 0 0 71 0 0
76 32.15 19.50 0 0 0 71 0 0
77 42.20 19.50 0 0 0 71 0 0
78 44.20 19.50 0 0 0 71 0 0

170
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

79 54.25 19.50 0 0 0 71 0 0
80 64.30 19.50 0 0 0 71 0 0
81 66.30 19.50 0 0 0 71 0 0
82 73.00 19.50 0 0 0 71 0 0
83 79.70 19.50 0 0 0 71 0 0
84 86.40 19.50 0 0 0 71 0 0
85 0.00 23.15 0 0 0 0 0 0 ! Level 6
86 6.70 23.15 0 0 0 85 0 0
87 13.40 23.15 0 0 0 85 0 0
88 20.10 23.15 0 0 0 85 0 0
89 22.10 23.15 0 0 0 85 0 0
90 32.15 23.15 0 0 0 85 0 0
91 42.20 23.15 0 0 0 85 0 0
92 44.20 23.15 0 0 0 85 0 0
93 54.25 23.15 0 0 0 85 0 0
94 64.30 23.15 0 0 0 85 0 0
95 66.30 23.15 0 0 0 85 0 0
96 73.00 23.15 0 0 0 85 0 0
97 79.70 23.15 0 0 0 85 0 0
98 86.40 23.15 0 0 0 85 0 0
99 0.00 26.80 0 0 0 0 0 0 ! Level 7
100 6.70 26.80 0 0 0 99 0 0
101 13.40 26.80 0 0 0 99 0 0
102 20.10 26.80 0 0 0 99 0 0
103 22.10 26.80 0 0 0 99 0 0
104 32.15 26.80 0 0 0 99 0 0
105 42.20 26.80 0 0 0 99 0 0
106 44.20 26.80 0 0 0 99 0 0
107 54.25 26.80 0 0 0 99 0 0
108 64.30 26.80 0 0 0 99 0 0
109 66.30 26.80 0 0 0 99 0 0
110 73.00 26.80 0 0 0 99 0 0
111 79.70 26.80 0 0 0 99 0 0
112 86.40 26.80 0 0 0 99 0 0
113 0.00 30.45 0 0 0 0 0 0 ! Level 8
114 6.70 30.45 0 0 0 113 0 0
115 13.40 30.45 0 0 0 113 0 0
116 20.10 30.45 0 0 0 113 0 0
117 22.10 30.45 0 0 0 113 0 0
118 32.15 30.45 0 0 0 113 0 0
119 42.20 30.45 0 0 0 113 0 0
120 44.20 30.45 0 0 0 113 0 0
121 54.25 30.45 0 0 0 113 0 0
122 64.30 30.45 0 0 0 113 0 0
123 66.30 30.45 0 0 0 113 0 0
124 73.00 30.45 0 0 0 113 0 0
125 79.70 30.45 0 0 0 113 0 0
126 86.40 30.45 0 0 0 113 0 0
127 0.00 34.10 0 0 0 0 0 0 ! Level 9
128 6.70 34.10 0 0 0 127 0 0
129 13.40 34.10 0 0 0 127 0 0
130 20.10 34.10 0 0 0 127 0 0
131 22.10 34.10 0 0 0 127 0 0
132 32.15 34.10 0 0 0 127 0 0
133 42.20 34.10 0 0 0 127 0 0
134 44.20 34.10 0 0 0 127 0 0
135 54.25 34.10 0 0 0 127 0 0

171
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

136 64.30 34.10 0 0 0 127 0 0


137 66.30 34.10 0 0 0 127 0 0
138 73.00 34.10 0 0 0 127 0 0
139 79.70 34.10 0 0 0 127 0 0
140 86.40 34.10 0 0 0 127 0 0
141 0.00 37.75 0 0 0 0 0 0 ! Level 10
142 6.70 37.75 0 0 0 141 0 0
143 13.40 37.75 0 0 0 141 0 0
144 20.10 37.75 0 0 0 141 0 0
145 22.10 37.75 0 0 0 141 0 0
146 32.15 37.75 0 0 0 141 0 0
147 42.20 37.75 0 0 0 141 0 0
148 44.20 37.75 0 0 0 141 0 0
149 54.25 37.75 0 0 0 141 0 0
150 64.30 37.75 0 0 0 141 0 0
151 66.30 37.75 0 0 0 141 0 0
152 73.00 37.75 0 0 0 141 0 0
153 79.70 37.75 0 0 0 141 0 0
154 86.40 37.75 0 0 0 141 0 0
155 0.00 41.40 0 0 0 0 0 0 ! Level 11
156 6.70 41.40 0 0 0 155 0 0
157 13.40 41.40 0 0 0 155 0 0
158 20.10 41.40 0 0 0 155 0 0
159 22.10 41.40 0 0 0 155 0 0
160 32.15 41.40 0 0 0 155 0 0
161 42.20 41.40 0 0 0 155 0 0
162 44.20 41.40 0 0 0 155 0 0
163 54.25 41.40 0 0 0 155 0 0
164 64.30 41.40 0 0 0 155 0 0
165 66.30 41.40 0 0 0 155 0 0
166 73.00 41.40 0 0 0 155 0 0
167 79.70 41.40 0 0 0 155 0 0
168 86.40 41.40 0 0 0 155 0 0
169 0.00 45.05 0 0 0 0 0 0 ! Level 12
170 6.70 45.05 0 0 0 169 0 0
171 13.40 45.05 0 0 0 169 0 0
172 20.10 45.05 0 0 0 169 0 0
173 22.10 45.05 0 0 0 169 0 0
174 32.15 45.05 0 0 0 169 0 0
175 42.20 45.05 0 0 0 169 0 0
176 44.20 45.05 0 0 0 169 0 0
177 54.25 45.05 0 0 0 169 0 0
178 64.30 45.05 0 0 0 169 0 0
179 66.30 45.05 0 0 0 169 0 0
180 73.00 45.05 0 0 0 169 0 0
181 79.70 45.05 0 0 0 169 0 0
182 86.40 45.05 0 0 0 169 0 0

DRIFT

1 15 29 43 57 71 85 99 113 127 141 155 169

ELEMENTS 1
1 1 15 16 0 0 ! level 1 beams
2 1 16 17 0 0
3 1 17 18 0 0
4 3 19 20 0 0

172
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

5 6 20 21 0 0
6 3 22 23 0 0
7 6 23 24 0 0
8 9 25 26 0 0
9 9 26 27 0 0
10 9 27 28 0 0
11 1 29 30 0 0 ! level 2 beams
12 1 30 31 0 0
13 1 31 32 0 0
14 3 33 34 0 0
15 6 34 35 0 0
16 3 36 37 0 0
17 6 37 38 0 0
18 9 39 40 0 0
19 9 40 41 0 0
20 9 41 42 0 0
21 1 43 44 0 0 ! level 3 beams
22 1 44 45 0 0
23 1 45 46 0 0
24 3 47 48 0 0
25 6 48 49 0 0
26 3 50 51 0 0
27 6 51 52 0 0
28 9 53 54 0 0
29 9 54 55 0 0
30 9 55 56 0 0
31 1 57 58 0 0 ! level 4 beams
32 1 58 59 0 0
33 1 59 60 0 0
34 3 61 62 0 0
35 6 62 63 0 0
36 3 64 65 0 0
37 6 65 66 0 0
38 9 67 68 0 0
39 9 68 69 0 0
40 9 69 70 0 0
41 1 71 72 0 0 ! level 5 beams
42 1 72 73 0 0
43 1 73 74 0 0
44 3 75 76 0 0
45 6 76 77 0 0
46 3 78 79 0 0
47 6 79 80 0 0
48 9 81 82 0 0
49 9 82 83 0 0
50 9 83 84 0 0
51 1 85 86 0 0 ! level 6 beams
52 1 86 87 0 0
53 1 87 88 0 0
54 3 89 90 0 0
55 6 90 91 0 0
56 3 92 93 0 0
57 6 93 94 0 0
58 9 95 96 0 0
59 9 96 97 0 0
60 9 97 98 0 0
61 1 99 100 0 0 ! level 7 beams

173
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

62 1 100 101 0 0
63 1 101 102 0 0
64 3 103 104 0 0
65 6 104 105 0 0
66 3 106 107 0 0
67 6 107 108 0 0
68 9 109 110 0 0
69 9 110 111 0 0
70 9 111 112 0 0
71 1 113 114 0 0 ! level 8 beams
72 1 114 115 0 0
73 1 115 116 0 0
74 4 117 118 0 0
75 7 118 119 0 0
76 4 120 121 0 0
77 7 121 122 0 0
78 9 123 124 0 0
79 9 124 125 0 0
80 9 125 126 0 0
81 1 127 128 0 0 ! level 9 beams
82 1 128 129 0 0
83 1 129 130 0 0
84 4 131 132 0 0
85 7 132 133 0 0
86 4 134 135 0 0
87 7 135 136 0 0
88 9 137 138 0 0
89 9 138 139 0 0
90 9 139 140 0 0
91 1 141 142 0 0 ! level 10 beams
92 1 142 143 0 0
93 1 143 144 0 0
94 4 145 146 0 0
95 7 146 147 0 0
96 4 148 149 0 0
97 7 149 150 0 0
98 9 151 152 0 0
99 9 152 153 0 0
100 9 153 154 0 0
101 1 155 156 0 0 ! level 11 beams
102 1 156 157 0 0
103 1 157 158 0 0
104 4 159 160 0 0
105 7 160 161 0 0
106 4 162 163 0 0
107 7 163 164 0 0
108 9 165 166 0 0
109 9 166 167 0 0
110 9 167 168 0 0
111 2 169 170 0 0 ! level 12 beams
112 2 170 171 0 0
113 2 171 172 0 0
114 5 173 174 0 0
115 8 174 175 0 0
116 5 176 177 0 0
117 8 177 178 0 0
118 10 179 180 0 0

174
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

119 10 180 181 0 0


120 10 181 182 0 0
121 11 1 15 0 0 ! Col A1
122 12 15 29 0 0
123 12 29 43 0 0
124 12 43 57 0 0
125 12 57 71 0 0
126 12 71 85 0 0
127 12 85 99 0 0
128 12 99 113 0 0
129 12 113 127 0 0
130 12 127 141 0 0
131 12 141 155 0 0
132 12 155 169 0 0
133 11 2 16 0 0 ! Col B1
134 12 16 30 0 0
135 12 30 44 0 0
136 12 44 58 0 0
137 12 58 72 0 0
138 12 72 86 0 0
139 12 86 100 0 0
140 12 100 114 0 0
141 12 114 128 0 0
142 12 128 142 0 0
143 12 142 156 0 0
144 12 156 170 0 0
145 11 3 17 0 0 ! Col C1
146 12 17 31 0 0
147 12 31 45 0 0
148 12 45 59 0 0
149 12 59 73 0 0
150 12 73 87 0 0
151 12 87 101 0 0
152 12 101 115 0 0
153 12 115 129 0 0
154 12 129 143 0 0
155 12 143 157 0 0
156 12 157 171 0 0
157 11 4 18 0 0 ! Col D1
158 12 18 32 0 0
159 12 32 46 0 0
160 12 46 60 0 0
161 12 60 74 0 0
162 12 74 88 0 0
163 12 88 102 0 0
164 12 102 116 0 0
165 12 116 130 0 0
166 12 130 144 0 0
167 12 144 158 0 0
168 12 158 172 0 0
169 11 5 19 0 0 ! Col A2
170 12 19 33 0 0
171 12 33 47 0 0
172 12 47 61 0 0
173 12 61 75 0 0
174 12 75 89 0 0
175 12 89 103 0 0

175
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

176 12 103 117 0 0


177 12 117 131 0 0
178 12 131 145 0 0
179 12 145 159 0 0
180 12 159 173 0 0
181 16 6 20 0 0 ! ME2
182 16 20 34 0 0
183 16 34 48 0 0
184 16 48 62 0 0
185 16 62 76 0 0
186 16 76 90 0 0
187 16 90 104 0 0
188 16 104 118 0 0
189 16 118 132 0 0
190 16 132 146 0 0
191 16 146 160 0 0
192 16 160 174 0 0
193 11 7 21 0 0 ! Col D2
194 12 21 35 0 0
195 12 35 49 0 0
196 12 49 63 0 0
197 12 63 77 0 0
198 12 77 91 0 0
199 12 91 105 0 0
200 12 105 119 0 0
201 12 119 133 0 0
202 12 133 147 0 0
203 12 147 161 0 0
204 12 161 175 0 0
205 11 8 22 0 0 ! Col A3
206 12 22 36 0 0
207 12 36 50 0 0
208 12 50 64 0 0
209 12 64 78 0 0
210 12 78 92 0 0
211 12 92 106 0 0
212 12 106 120 0 0
213 12 120 134 0 0
214 12 134 148 0 0
215 12 148 162 0 0
216 12 162 176 0 0
217 17 9 23 0 0 ! ME3
218 17 23 37 0 0
219 17 37 51 0 0
220 17 51 65 0 0
221 17 65 79 0 0
222 17 79 93 0 0
223 17 93 107 0 0
224 17 107 121 0 0
225 17 121 135 0 0
226 17 135 149 0 0
227 17 149 163 0 0
228 17 163 177 0 0
229 11 10 24 0 0 ! Col D3
230 12 24 38 0 0
231 12 38 52 0 0
232 12 52 66 0 0

176
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

233 12 66 80 0 0
234 12 80 94 0 0
235 12 94 108 0 0
236 12 108 122 0 0
237 12 122 136 0 0
238 12 136 150 0 0
239 12 150 164 0 0
240 12 164 178 0 0
241 11 11 25 0 0 ! Col A4
242 12 25 39 0 0
243 12 39 53 0 0
244 12 53 67 0 0
245 12 67 81 0 0
246 12 81 95 0 0
247 12 95 109 0 0
248 12 109 123 0 0
249 12 123 137 0 0
250 12 137 151 0 0
251 12 151 165 0 0
252 12 165 179 0 0
253 13 12 26 0 0 ! Col B4
254 14 26 40 0 0
255 15 40 54 0 0
256 15 54 68 0 0
257 15 68 82 0 0
258 15 82 96 0 0
259 15 96 110 0 0
260 15 110 124 0 0
261 15 124 138 0 0
262 15 138 152 0 0
263 15 152 166 0 0
264 15 166 180 0 0
265 13 13 27 0 0 ! Col C4
266 14 27 41 0 0
267 14 41 55 0 0
268 15 55 69 0 0
269 15 69 83 0 0
270 15 83 97 0 0
271 15 97 111 0 0
272 15 111 125 0 0
273 15 125 139 0 0
274 15 139 153 0 0
275 15 153 167 0 0
276 15 167 181 0 0
277 11 14 28 0 0 ! Col D4
278 12 28 42 0 0
279 12 42 56 0 0
280 12 56 70 0 0
281 12 70 84 0 0
282 12 84 98 0 0
283 12 98 112 0 0
284 12 112 126 0 0
285 12 126 140 0 0
286 12 140 154 0 0
287 12 154 168 0 0
288 12 168 182 0 0

177
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

PROPS
1 FRAME ! Vigas Tipo 2A nivel 1-11
1 0 1 4 0 0 0 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.15 0.125 0.0018 0.0 0.25 0.25 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.3 0.3 ! Bi-linear factors y Lp
-8.5 -8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0 ! Fuerzas nodales iniciales (estaticas)
0.0 0.0 17.5 -32.0 17.5 -32.0 ! Condiciones de fluencia
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

2 FRAME ! Vigas Tipo 2A nivel 12


1 0 1 4 0 0 0 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.15 0.125 0.0018 0.0 0.25 0.25 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.3 0.3 ! Bi-linear factors y Lp
-6.0 -6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 ! Fuerzas nodales iniciales (estaticas)
0.0 0.0 17.5 -32.0 17.5 -32.0 ! Condiciones de fluencia
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

3 FRAME ! Vigas Tipo 3A nivel 1-7 izq


1 0 1 4 0 0 0 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.15 0.125 0.0024 0.0 0.25 3.35 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.3 0.3 ! Bi-linear factors Lp
-16.0 -16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 ! Fuerzas nodales iniciales (estaticas)
0.0 0.0 29.0 -40.0 29.0 -48.0 ! Condiciones de fluencia
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

4 FRAME ! Vigas Tipo 3A nivel 8-11 izq


1 0 1 4 0 0 0 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.15 0.125 0.0024 0.0 0.25 3.35 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.3 0.3 ! Bi-linear factors y Lp
-19.0 -14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 ! Fuerzas nodales iniciales (estaticas)
0.0 0.0 29.0 -40.0 29.0 -48.0 ! Condiciones de fluencia
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

5 FRAME ! Vigas Tipo 3A nivel 12 izq


1 0 1 4 0 0 0 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.15 0.125 0.0024 0.0 0.25 3.35 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.3 0.3 ! Bi-linear factors y Lp

-16.0 -7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 ! Fuerzas nodales iniciales (estaticas)
0.0 0.0 29.0 -40.0 29.0 -48.0 ! Condiciones de fluencia
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

6 FRAME ! Vigas Tipo 3A nivel 1-7 der


1 0 1 4 0 0 0 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.15 0.125 0.0024 0.0 3.35 0.25 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.3 0.3 ! Bi-linear factors y Lp
-16.0 -16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 ! Fuerzas nodales iniciales (estaticas)
0.0 0.0 29.0 -48.0 29.0 -40.0 ! Condiciones de fluencia
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

7 FRAME ! Vigas Tipo 3A nivel 8-11 der


1 0 1 4 0 0 0 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.15 0.125 0.0024 0.0 3.35 0.25 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.3 0.3 ! Bi-linear factors y Lp
-14.0 -19.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 ! Fuerzas nodales iniciales (estaticas)
0.0 0.0 29.0 -48.0 29.0 -40.0 ! Condiciones de fluencia
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

178
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

8 FRAME ! Vigas Tipo 3A nivel 12 der


1 0 1 4 0 0 0 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.15 0.125 0.0024 0.0 3.35 0.25 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.3 0.3 ! Bi-linear factors y Lp
-7.0 -16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 ! Fuerzas nodales iniciales (estaticas)
0.0 0.0 29.0 -48.0 29.0 -40.0 ! Condiciones de fluencia
0.3 0.3 1 2 ! Takeda

9 FRAME ! Vigas Tipo 3C nivel 1-11


1 0 1 4 0 0 0 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.15 0.125 0.0022 0.0 0.25 0.25 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.3 0.3 ! Bi-linear factors y Lp
-16.0 -16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 ! Fuerzas nodales iniciales (estaticas)
0.0 0.0 25.0 -44.0 25.0 -44.0 ! Condiciones de fluencia
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

10 FRAME ! Vigas Tipo 3C nivel 12


1 0 1 4 0 0 0 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.15 0.125 0.0022 0.0 0.25 0.25 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.3 0.3 ! Bi-linear factors y Lp
-11.0 -11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 ! Fuerzas nodales iniciales (estaticas)
0.0 0.0 25.0 -44.0 25.0 -44.0 ! Condiciones de fluencia
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

11 FRAME ! Col Tipo 1 nivel 1


2 0 0 4 0 0 1 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.3025 0.2521 0.0062 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.27 0.27 ! Bi-linear factors Lp
-1152.0 -864.0 59.0 92.0 108.0 80.0 405.0 0
! Superficie de fluencia tipo CONCRETE BEAM-COLUMN
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

12 FRAME ! Col Tipo 1 nivel 2-12


2 0 0 4 0 0 1 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.3025 0.2521 0.0062 0.0 0.3 0.3 0.0 0.0! Prop elast
0.0 0.01 0.27 0.27 ! Bi-linear factors y Lp
-1152.0 -864.0 59.0 92.0 108.0 80.0 405.0 0
! Superficie de fluencia tipo CONCRETE BEAM-COLUMN
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

13 FRAME ! Col Tipo 3 nivel 1


2 0 0 4 0 0 1 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.4225 0.3521 0.0123 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.33 0.33 ! Bi-linear factors y Lp
-1775.0 -1065.0 140.0 173.0 187.0 163.0 743.0 0
! Superficie de fluencia tipo CONCRETE BEAM-COLUMN
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

14 FRAME ! Col Tipo 3 nivel 2-3


2 0 0 4 0 0 1 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.4225 0.3521 0.0123 0.0 0.3 0.3 0.0 0.0! Prop elast
0.0 0.01 0.33 0.33 ! Bi-linear factors y Lp
-1775.0 -1065.0 140.0 173.0 187.0 163.0 743.0 0
! Superficie de fluencia tipo CONCRETE BEAM-COLUMN
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

179
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

15 FRAME ! Col Tipo 2 nivel 3 (4) -12


2 0 0 4 0 0 1 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 0.3025 0.2521 0.0071 0.0 0.3 0.3 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 0.27 0.27 ! Bi-linear factors y Lp
-1279.0 -767.0 89.0 112.0 123.0 102.0 540.0 0
! Superficie de fluencia tipo CONCRETE BEAM-COLUMN
0.3 0.2 1 2 ! Takeda

16 FRAME ! ME2
4 0 0 8 0 0 1 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 5.65 3.43 13.93 0.0 0.3 0.3 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 3.43 3.43 ! Bi-linear factors y Lp
-15950 -12700 15700 -5000 -17000 1660 0
! Superficie de fluencia Tipo QUADRATIC BEAM-COLUMN
0.20 0.43 5230.0 -8340.0 5000.0 5230.0 -8340.0 5000.0
! SINA (END 1 Y 2)

17 FRAME ! ME3
4 0 0 8 0 0 1 0 ! Parametros de control
2.60E+06 1.08E+06 5.65 3.43 13.93 0.0 0.3 0.3 0.0 0.0 ! Prop elast
0.0 0.01 3.43 3.43 ! Bi-linear factors y Lp
-15950 -5000 17000 -12700 -15700 1660 0
! Superficie de fluencia Tipo QUADRATIC BEAM-COLUMN
0.43 0.20 8340.0 -5230.0 5000.0 8340.0 -5230.0 5000.0
! SINA (END 1 Y 2)

WEIGHTS 0
15 678.0 0.0 0.0 ! level 1
29 628.0 0.0 0.0 ! level 2
43 628.0 0.0 0.0 ! level 3
57 628.0 0.0 0.0 ! level 4
71 628.0 0.0 0.0 ! level 5
85 628.0 0.0 0.0 ! level 6
99 628.0 0.0 0.0 ! level 7
113 628.0 0.0 0.0 ! level 8
127 628.0 0.0 0.0 ! level 9
141 628.0 0.0 0.0 ! level 10
155 628.0 0.0 0.0 ! level 11
169 505.7 0.0 0.0 ! level 12

LOADS
1 0.0 0.0 0.0 ! Base
2 0.0 0.0 0.0
3 0.0 0.0 0.0
4 0.0 0.0 0.0
5 0.0 0.0 0.0
6 0.0 0.0 0.0
7 0.0 0.0 0.0
8 0.0 0.0 0.0
9 0.0 0.0 0.0
10 0.0 0.0 0.0
11 0.0 0.0 0.0
12 0.0 0.0 0.0
13 0.0 0.0 0.0
14 0.0 0.0 0.0

180
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

15 0.0 -18.3 0.0 ! Level 1


16 0.0 -31.9 0.0
17 0.0 -18.7 0.0
18 0.0 -18.3 0.0
19 0.0 -32.1 0.0
20 0.0 -202.9 0.0
21 0.0 -32.1 0.0
22 0.0 -32.1 0.0
23 0.0 -202.9 0.0
24 0.0 -32.1 0.0
25 0.0 -32.1 0.0
26 0.0 -45.2 0.0
27 0.0 -58.5 0.0
28 0.0 -32.1 0.0
29 0.0 -17.4 0.0 ! Level 2
30 0.0 -31.0 0.0
31 0.0 -17.7 0.0
32 0.0 -17.4 0.0
33 0.0 -31.1 0.0
34 0.0 -185.3 0.0
35 0.0 -31.1 0.0
36 0.0 -31.1 0.0
37 0.0 -185.3 0.0
38 0.0 -31.1 0.0
39 0.0 -31.1 0.0
40 0.0 -44.3 0.0
41 0.0 -57.5 0.0
42 0.0 -31.1 0.0
43 0.0 -17.4 0.0 ! Level 3
44 0.0 -31.0 0.0
45 0.0 -17.7 0.0
46 0.0 -17.4 0.0
47 0.0 -31.1 0.0
48 0.0 -185.3 0.0
49 0.0 -31.1 0.0
50 0.0 -31.1 0.0
51 0.0 -185.3 0.0
52 0.0 -31.1 0.0
53 0.0 -31.1 0.0
54 0.0 -44.3 0.0
55 0.0 -57.5 0.0
56 0.0 -31.1 0.0
57 0.0 -17.4 0.0 ! Level 4
58 0.0 -31.0 0.0
59 0.0 -17.7 0.0
60 0.0 -17.4 0.0
61 0.0 -31.1 0.0
62 0.0 -185.3 0.0
63 0.0 -31.1 0.0
64 0.0 -31.1 0.0
65 0.0 -185.3 0.0
66 0.0 -31.1 0.0
67 0.0 -31.1 0.0
68 0.0 -44.3 0.0
69 0.0 -57.5 0.0
70 0.0 -31.1 0.0
71 0.0 -17.4 0.0 ! Level 5

181
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

72 0.0 -31.0 0.0


73 0.0 -17.7 0.0
74 0.0 -17.4 0.0
75 0.0 -31.1 0.0
76 0.0 -185.3 0.0
77 0.0 -31.1 0.0
78 0.0 -31.1 0.0
79 0.0 -185.3 0.0
80 0.0 -31.1 0.0
81 0.0 -31.1 0.0
82 0.0 -44.3 0.0
83 0.0 -57.5 0.0
84 0.0 -31.1 0.0
85 0.0 -17.4 0.0 ! Level 6
86 0.0 -31.0 0.0
87 0.0 -17.7 0.0
88 0.0 -17.4 0.0
89 0.0 -31.1 0.0
90 0.0 -185.3 0.0
91 0.0 -31.1 0.0
92 0.0 -31.1 0.0
93 0.0 -185.3 0.0
94 0.0 -31.1 0.0
95 0.0 -31.1 0.0
96 0.0 -44.3 0.0
97 0.0 -57.5 0.0
98 0.0 -31.1 0.0
99 0.0 -17.4 0.0 ! Level 7
100 0.0 -31.0 0.0
101 0.0 -17.7 0.0
102 0.0 -17.4 0.0
103 0.0 -31.1 0.0
104 0.0 -185.3 0.0
105 0.0 -31.1 0.0
106 0.0 -31.1 0.0
107 0.0 -185.3 0.0
108 0.0 -31.1 0.0
109 0.0 -31.1 0.0
110 0.0 -44.3 0.0
111 0.0 -57.5 0.0
112 0.0 -31.1 0.0
113 0.0 -17.4 0.0 ! Level 8
114 0.0 -31.0 0.0
115 0.0 -17.7 0.0
116 0.0 -17.4 0.0
117 0.0 -31.1 0.0
118 0.0 -185.3 0.0
119 0.0 -31.1 0.0
120 0.0 -31.1 0.0
121 0.0 -185.3 0.0
122 0.0 -31.1 0.0
123 0.0 -31.1 0.0
124 0.0 -44.3 0.0
125 0.0 -57.5 0.0
126 0.0 -31.1 0.0
127 0.0 -17.4 0.0 ! Level 9
128 0.0 -31.0 0.0

182
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

129 0.0 -17.7 0.0


130 0.0 -17.4 0.0
131 0.0 -31.1 0.0
132 0.0 -185.3 0.0
133 0.0 -31.1 0.0
134 0.0 -31.1 0.0
135 0.0 -185.3 0.0
136 0.0 -31.1 0.0
137 0.0 -31.1 0.0
138 0.0 -44.3 0.0
139 0.0 -57.5 0.0
140 0.0 -31.1 0.0
141 0.0 -17.4 0.0 ! Level 10
142 0.0 -31.0 0.0
143 0.0 -17.7 0.0
144 0.0 -17.4 0.0
145 0.0 -31.1 0.0
146 0.0 -185.3 0.0
147 0.0 -31.1 0.0
148 0.0 -31.1 0.0
149 0.0 -185.3 0.0
150 0.0 -31.1 0.0
151 0.0 -31.1 0.0
152 0.0 -44.3 0.0
153 0.0 -57.5 0.0
154 0.0 -31.1 0.0
155 0.0 -17.4 0.0 ! Level 11
156 0.0 -31.0 0.0
157 0.0 -17.7 0.0
158 0.0 -17.4 0.0
159 0.0 -31.1 0.0
160 0.0 -185.3 0.0
161 0.0 -31.1 0.0
162 0.0 -31.1 0.0
163 0.0 -185.3 0.0
164 0.0 -31.1 0.0
165 0.0 -31.1 0.0
166 0.0 -44.3 0.0
167 0.0 -57.5 0.0
168 0.0 -31.1 0.0
169 0.0 -13.1 0.0 ! Level 12
170 0.0 -22.4 0.0
171 0.0 -13.4 0.0
172 0.0 -13.1 0.0
173 0.0 -22.5 0.0
174 0.0 -141.3 0.0
175 0.0 -22.5 0.0
176 0.0 -22.5 0.0
177 0.0 -141.3 0.0
178 0.0 -22.5 0.0
179 0.0 -22.5 0.0
180 0.0 -31.3 0.0
181 0.0 -40.3 0.0
182 0.0 -22.5 0.0

EQUAKE
3 501 0.02 1.0 60 0.0 0.0 1.0 !LLOLLEO FREE

183
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

A3.2. Diseño espécimen TW2.

En la Figura A3.1 se presenta el diseño del muro con cuyo ensayo se calibró el
modelo de histéresis en los muros.

Fiagura A3.1: Diseño espécimen TW2 (Thomsen y Wallace 1995)

184
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

A3.3. Criterios para la ubicación de la inelasticidad en el modelo:


comparación

En las Figuras A3.2 a A3.5 se presentan las envolventes de momento y corte


en ambos muros para el registro de Llolleo. Se compara, en este caso, tres
“criterios” de plasticidad en muros:

1) Plasticidad concentrada en cada nivel de piso, considerando la misma


rigidez agrietada (inicial) en toda la altura (0.5 Ig) y utilizando el diagrama
de fluencia calculado en el Capítulo 4.
2) Plasticidad concentrada sólo en la base, imponiendo Ig en muros de niveles
superiores (2 a 12). (PC)
3) Plasticidad concentrada en cada nivel, variando la rigidez de acuerdo con la
carga axial. (VAR)

Figura A3.2:
Envolventes de Drift
Llolleo
Positivo: AC
Negativo: AT

185
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

Figura A3.3: Envolvente


de momentos Llolleo -
comparación modelos
Positivo: AC
Negativo: AT

Figura A3.4:
Envolvente de
momentos Llolleo -
comparación
modelos
Positivo: AC
Negativo: AT

186
ANEXO 3: ANÁLSIS NO LINEAL

Figura A3.5: Envolvente de


momentos Llolleo -
comparación modelos
Positivo: AC
Negativo: AT

Figura A3.6:
Envolvente de momentos
Llolleo - comparación
modelos
Positivo: AC
Negativo: AT

187
ANEXO 4: ÍNDICES DE DAÑO

A4.1: Detalles del Análisis Push - Pull

En la Figura A4.1 se muestra la historia de carga en términos del factor de


amplificación (FA) del vector de carga triangular. La máxima carga aplicada
impone DR ~ 1% (DR = distorsión global del edificio en términos del porcentaje de
la altura), como se vio en el Capítulo 4 (la historia se modificó incorporando un
primer ciclo de menor carga). En la figura A4.2 se muestra DR en función del
tiempo.

Figura
A4.1: función de
amplificación del
vector de cargas
laterales

Figura A4.2: DR en el
tiempo

189
ANEXO 4: ÍNDICES DE DAÑO

En la Figura A4.3 se muestra el gráfico DR - corte basal (Qo) obtenido en el


análisis. La energía de deformación se presenta en función del tiempo del análisis
en la Figura A4.4.

Figura A4.3: gráfico Qo versus DR – ciclos de histéresis del edificio.

Figura A4.4: energía de deformación en el tiempo.

190
ANEXO 4: ÍNDICES DE DAÑO

En la Figura A4.5 se presenta el factor de ductilidad global de


desplazamientos (μ) alcanzado durante el análisis. En las Figuras A4.6 a A4.8 se
muestran los ciclos de histéresis en la base de los muros (momento - curvatura en
la zona de rótula plástica), la energía de deformación por flexión almacenada en el
tiempo y el factor de ductilidad de curvatura (μΦ) alcanzado en el análisis,
respectivamente.

Figura A4.5: ductilidad global alcanzada (μ)

Figura A4.6: momento – curvatura muros (izquierda ME2, derecha ME3)

191
ANEXO 4: ÍNDICES DE DAÑO

Figura A4.7: Energía de flexión (Tm) acumulada en el tiempo (izq. ME2, der.
ME3)

Figura A4.8: ductilidad de curvatura alcanzada en el tiempo de análisis

192

View publication stats

Potrebbero piacerti anche