Sei sulla pagina 1di 21

INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO PRACTICA 1. “LEY DE


GASES IDEALES”
TERMODINAMICA
Katia Esther Apaza Rodriguez
Beatriz Mery Chambi Caceres
Fátima Fiorella Caja
Ana Paula Huerta Herrera
Maria Alejandra Coaguila Cuaquira

Ana Ximena Taya

Flor de Maria Vega Oraccahua


Karen Abigail Huaraya Bustinza

Grupo: 9

Carlos Chama
Semestre: IV

Año: 2016

“Las alumnas declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las


normas de la Universidad Católica San Pablo”

1
INDICE

 La termodinámica……………………………………………………..… 3

 Ley de gases ideales…………………………………………………… 5

 Determinación de trabajo ……………………………………………… 7

 Determinación de moles ………………………………………………. 8

 Cuestionario…………………………………………………………….. 8

 Problemas………………………………………………………………. 15

 Observaciones………………………………………………………….. 16

 Conclusiones……………………………………………………………. 17

 Anexo……………………………………………………………………. 18

 Bibliografía………………………………………………………………. 20

2
TERMODINAMICA
La termodinámica se puede definir como la ciencia de la energía. Aunque todo el mundo
tiene idea de lo que es la energía, es difícil definirla de forma
precisa.
La energía se puede considerar como la capacidad para causar
cambios.
El término termodinámica proviene de las palabras griegas
therme (calor) y dynamis (fuerza), lo cual corresponde a lo más
descriptivo de los primeros esfuerzos por convertir el calor en
energía. En la actualidad, el concepto se interpreta de manera
amplia para incluir los aspectos de energía y sus
transformaciones, incluida la generación de potencia, la
refrigeración y las relaciones entre las propiedades de la materia.
Una de las más importantes y fundamentales leyes de la
naturaleza es el principio de conservación de la energía. Éste expresa que durante una
interacción, la energía puede cambiar de una forma a otra pero su cantidad total
permanece constante. Es decir, la energía no se crea ni se destruye.
N Figura 1
Una roca que cae de un acantilado, por ejemplo, adquiere velocidad como resultado de su
energía potencial convertida en energía cinética (Fig. 1).
El principio de conservación de la energía también
estructura la industria de las dietas: una persona que tiene
un mayor consumo energético (alimentos) respecto a su
gasto de energía (ejercicio) aumentará de peso (almacena
energía en forma de grasa), mientras otra persona con
una ingestión menor respecto a su gasto energético
perderá peso (Fig. 2). El cambio en el contenido
energético de un cuerpo o de cualquier otro sistema es
igual a la diferencia entre la entrada y la salida de energía,
y el balance de ésta se expresa como Eentrada _ Esalida _ _E.
La primera ley de la termodinámica es simplemente una expresión del principio de
conservación de la energía, y sostiene que la energía es una propiedad termodinámica. N
Figura 2 La segunda ley de la termodinámica afirma que la energía tiene
calidad así como cantidad, y los procesos reales ocurren hacia donde disminuye la
calidad de la energía. Por ejemplo, una taza de café caliente sobre una mesa en algún
momento se enfría, pero una taza de café frío en el mismo espacio nunca se calienta por
sí misma (Fig. 3). La energía de alta temperatura del café se degrada (se transforma en
una forma menos útil a otra con menor temperatura) una vez que se transfiere hacia el
aire circundante.
Aunque los principios de la termodinámica han existido desde la creación del universo,
esta ciencia surgió como tal hasta que Thomas Savery en 1697 y Thomas Newcomen en
1712 construyeron en Inglaterra las primeras máquinas de vapor atmosféricas exitosas,
las cuales eran muy lentas e ineficientes, pero abrieron el camino para el desarrollo de
una nueva ciencia.
La primera y la segunda leyes de la termodinámica surgieron de forma simultánea a partir
del año de 1850, principalmente de los trabajos de William Rankine, Rudolph Clausius y
lord Kelvin (antes William Thomson). El término termodinámica se usó primero en una
publicación de lord Kelvin en 1849; y por su parte, William Rankine, profesor en la
universidad de Glasgow, escribió en 1859 el primer texto sobre el tema.

3
Se sabe que una sustancia está constituida por un gran número de
partículas llamadas moléculas, y que las propiedades de dicha sustancia
dependen, por supuesto, del comportamiento de estas partículas. Por
ejemplo, la presión de un gas en un recipiente es el resultado de la
transferencia de cantidad de movimiento entre las moléculas y las
paredes del recipiente.
Sin embargo, no es necesario conocer el comportamiento de las
partículas de gas para determinar la presión en el recipiente, bastaría con
colocarle un medidor de presión al recipiente. Este enfoque macroscópico al estudio de la
termodinámica que no requiere conocer el comportamiento de cada una de las partículas
se llama termodinámica clásica, y proporciona un modo directo y fácil para la solución de
problemas de ingeniería. Un enfoque más elaborado, basado en el Figura 3
comportamiento promedio de grupos grandes de partículas individuales, es el de la
termodinámica estadística. Este enfoque microscópico es bastante complicado y en este
libro sólo se usan como apoyo.

4
Ley de gases ideales

La ley de los gases (ideales) es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético
formado por partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques
son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía
cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases
reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los
gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.

En 1648, el químico Jan Baptista van Helmont creó el vocablo gas, a partir del término
griego kaos (desorden) para definir las génesis características del anhídrido carbónico.
Esta denominación se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos y se utiliza para
designar uno de los estados de la materia.

La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una
masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante. o en términos
más sencillos:

A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente


proporcional a la presión que este ejerce. Matemáticamente se puede expresar así:

PV=k

donde k es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.

Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el


volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante k para poder
hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo
constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:

Las primeras leyes de los gases fueron desarrollados desde finales del siglo XVII,
aparentemente de manera independiente por August Krönig en 1856 y Rudolf
Clausius en 1857. La constante universal de los gases se descubrió y se introdujo por
primera vez en la ley de los gases ideales en lugar de un gran número de constantes de
gases específicas descriptas por Dmitri Mendeleev en 1874.

En este siglo, los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la
presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema cerrado, se
podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de
forma similar en una amplia variedad de condiciones debido a la buena aproximación que

5
tienen las moléculas que se encuentran más separadas, y hoy en día la ecuación de
estado para un gas ideal se deriva de la teoría cinética. Ahora las leyes anteriores de los
gases se consideran como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más
de las variables mantenidas constantes.

Empíricamente, se observan una serie de relaciones proporcionales entre la temperatura,


la presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera
vez por Émile Clapeyron en 1834como una combinación de la ley de Boyle y la ley de
Charles.

La ecuación de estado

El estado de una cantidad de gas se determina por su presión, volumen y temperatura. La


forma moderna de la ecuación relaciona estos simplemente en dos formas principales. La
temperatura utilizada en la ecuación de estado es una temperatura absoluta: en el
sistema SI de unidades, kelvin, en el sistema imperial, grados Rankine.7
Forma común

La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la


temperatura y la cantidad (en moles) de un gas ideal es:

PV=nRT

Donde:

 P = Presión absoluta

 V = Volumen

 n = Moles de gas

 R = Constante universal de los gases ideales

 T = Temperatura absoluta

6
INFORME PRACTICA N.1: LEY DE GASES IDEALES

4.2 Determinación del trabajo en un proceso Isotérmico


Use el grafico 1 para determinar el área debajo de la curva la cual representa el trabajo
realizado sobre el aire contenido dentro de la jeringa

Figura 4

Obtuvimos a través de la gráfica que el valor experimental del trabajo es:


W=- 3972.4 KJ

 Podemos observar un signo negativo en el valor del trabajo ya que se realizó una
comprensión

7
4.3 Determinación del número de moles de aire dentro de la jeringa
Determine el número de moles utilizando el valor de la pendiente y la ecuación (1) de
una gráfica de volumen en función (temperatura / presión).
PV
m =4360 ± 88 n=
RT
m = PV

kPa 100 ml 0.00987 atm atm


4360 x ( ) x ( ) = 43033.2
ml 1l 1 kPa l

43.033 x 10−3 atm .l


n= atm . l = 1.73 X 10−3 mol
0.082 x 301.9875 K
mol . K

 El número de moles que obtuvimos es 1.73 X 10


−3
mol

5 Cuestionario

5.1 Compare el trabajo de forma porcentual el hallado en 4.2 y la ecuación


V
W = nRTln (¿ −V i ) . Explique las diferencias
¿ f
¿

atm .l 25 x 10−3 l .
mol) x 0.082 ( ) x 301.9875 K x ln 60 x 10−3 l . )
−3
W = (1.73 X 10
mol . K
¿
101,325 kPa
W = 0.0375 atm.l x ( )
1 atm .l
W= 3799.6875 Pa valor bibliográfico
W= 3972.40 Pa valor experimental

8
3799.6875−3972.40
C (%) = ¿ ∨¿ x 100%
3799.6875
C (%) = 4,54 %
C (%) = 5%
“Tras los cálculos pudimos ver que el margen de error entre el valor bibliográfico y el
experimental es de 5 %, lo cual nos indica que nuestros cálculos están muy aproximados
al valor bibliográfico, los cálculos fueron muy próximos y adecuados”
5.2 El valor obtenido del número de moles en 4.3 es aceptable, Explique.
Hallar un valor teórico del número de moles, conociendo su temperatura, densidad
del aire, altitud, presión atmosférica y volumen inicial.
V=60x10-3 L
T=300,00 K° n= P*V/R*T
P=76,4 Kpa
n= (76,4 Kpa) (60*10—3 L) x 1atm
(0.082 atm L/ mol K) (300 K) 101,325 Kpa

n = 1,839 x10-3 mol………..TEORICO


n = 1,73 x10-3 mol………….EXPERIMENTAL

 El valor obtenido del número de moles en 4.3 es aceptable ya que la diferencia


entre ambos resultados es mínima, ha podido existir distintos factores como la
temperatura que se ve influida por la rapidez con la cual se ha llevado a cabo el
experimento.

 Podemos comparar el valor experimental y el valor teórico usando la fórmula de


desviación porcentual relativa del valor experimental V E respecto del valor teórico
VT . También es conocido como error porcentual relativo.

C% = VT – VE * 100%
VT

C% = (1,839 x10-3) – (1,73 x10-3) * 100%


1,839 x10-3
C% = 5.93 % = 6 %

5.3. Si grafica volumen vs. Inversa a la presión. ¿Qué tipo de ajuste le toca hacer
ahora? ¿Qué significado físico posee la pendiente?

1) Tenemos que tener en cuenta que el coeficiente de correlación debe tener el valor entre
0,99 y uno. Y de acuerdo a la experiencia nuestro coeficiente resulta 0,999 concluyendo
una experiencia exitosa

9
2) y=m . x +b
1
v =m. +b P .V =n . R . T
p

m=n . R .T -> De esto concluimos que “m = P.V” lo que representa el trabajo

5.4 ¿se cumple la ley de Boyle?, ¿Por qué?, fundamente su respuesta


Sí, ya que trabajamos con aire, Ya que la presión en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es contante.
El volumen es la inversa proporcional a la presión. Si la presión aumenta, el volumen
disminuye. Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
Esta fundamentación de la ley de Boyle se pudo apreciar en nuestras graficas al momento
de realizar el experimento, a medida que aumentaba la presión el volumen disminuía.

5.5 En la realización de esta práctica ¿Cuál fue el comportamiento de la temperatura


del aire dentro de la jeringa? Explique mediante un gráfico
La temperatura como podemos ver en la gráfica tuvo un comportamiento casi constante,
pues su variación es mínima. En la Grafica podemos ver el rango de variación de la
temperatura que fue de 300 a 303,9. Esto nos quiere decir que a pesar de la
dependencia del volumen, que si sufrió cambios notables, la temperatura se mantuvo casi
constante, esto se debe a que el trabajo fue realizado con un gas ideal, en donde se
tomaron sus principios básicos

Volumen(ml) Temperatura (K)


25 303.9
30 302.6
35 301.9
40 301.8
45 302.1
50 301.7
55 301.9
60 300
Figura 5

10
Volumen vs Temperatura(K)
305
304
303
302
301
300
299
298
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Figura 6

5.6 Si en la pregunta anterior la temperatura se podría decir que fue constante, si es


así. ¿Cuál es el cambio de su energía interna del sistema? Muestre el valor
En 1843 Joule demostró en forma matemática y experimental
que para un gas ideal la energía interna es sólo una función de
la temperatura.
En su experimento clásico, Joule sumergió en agua dos
recipientes conectados mediante un tubo y una válvula, como se
ilustra en la figura. Al principio, uno de los recipientes contenía
aire a una presión alta y el otro estaba al vacío. Cuando se
alcanzó el equilibrio térmico, abrió la válvula para permitir el paso
de aire de un recipiente al otro hasta que se igualaron las
presiones. Joule no observó ningún cambio en la temperatura
del agua y supuso que no se transfirió calor Figura 7
hacia o desde el aire. Como tampoco se realizó trabajo, concluyó que la energía interna
del aire no cambió aun cuando el volumen y la presión sí lo hicieron. Por lo tanto, razonó,
la energía interna es una función de la temperatura solamente y no de la presión o del
volumen específico. (Joule demostró después que para gases con una desviación
significativa respecto al comportamiento de un gas ideal, la energía interna no es sólo una
función de
la temperatura.)
Es decir que Joule estableció:
u =u(T)
Dado esto en nuestro experimento, podemos asumir que como la temperatura tiene una
mínima variación, la energía interna no sufre ningún tipo de cambio.
Para comprobar se podría aplicar
q=m*Ce*∆T
Y si nuestra ∆T=0 por lo tanto nuestra q=0

11
5.7 grafique y describa otros procesos termodinámicos (utilice gráficos y
esquemas) y ¿Cómo estos podrían implementarse en el laboratorio?

 Proceso isotérmico: Se denomina así al cambio reversible en un sistema


termodinámico, siendo dicho cambio a temperatura constante en todo el sistema.
Se podrían implementar al laboratorio analizando la compresión o expansión de
un gas ideal que puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto térmico con
otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la misma temperatura que el
gas.

Figura 8 Figura 9

 Proceso adiabático: En una transformación adiabática no se produce intercambio


de calor del gas con el exterior y se define el coeficiente adiabático de un gas a
partir de las capacidades caloríficas molares tomando distintos valores según el
gas sea monoatómico o diatómico. Podríamos aplicar este experimento en el
laboratorio encerrando un gas mediante un pistón en una reciente de paredes
aislantes.

12
Figura 10 Figura 11

 Proceso isobárico: Es un proceso termodinámico que ocurre a presión constante.


Para la experiencia en el laboratorio necesitaríamos un sistema que nos permita
una presión constante

Figura 12 Figura 13

 Proceso isocórico: proceso en el cual el volumen permanece constante.

13
\
Figura 14

Figura 15 Figura 16

 Proceso isotrópico: es aquel en el que la entropía del fluido que forma el sistema
permanece constante
 proceso politrópico: se le denomina así, generalmente al proceso ocurrido en
gases, en el que existe, tanto una transferencia de energía al interior del sistema
que contiene el o los gases como una transferencia de energía con el medio
exterior.
 Proceso isentrópico: es aquel en el que la entropía del fluido que forma el sistema
permanece constante.

 Proceso diatérmico: Deja pasar el calor fácilmente.


Una interacción térmica es cualquier otro tipo de intercambio de energía. En
este caso la pared se denomina diatérmica.
Diatérmico también puede entenderse por isotérmico, significa que no hay
cambio de temperatura debido a una pared diatérmica que aísla el sistema
del medio ambiente
En cuanto diatérmicos se refieren a que el sistema tiene un intercambio de
energía con los alrededores, un ejemplo, nosotros, los seres humanos, somos
sistemas diatérmicos, ya que estamos intercambiando energía con nuestro
ambiente

14
Una pared diatérmica es aquella que permite la transferencia de energía
térmica (calor) pero, sin que haya transferencia de masa. El opuesto es una
pared adiabática que es la que impide la transferencia de energía en forma
de calor.

Utilizado en el laboratorio:

Figura 17

6. Problemas
6.1 La parte interior de un neumático de automóvil está bajo una presión
manométrica de 30 lb/in² a 4°C. Después de varias horas, la temperatura
del aire interior sube a 50°C. Suponiendo un volumen constante, ¿cuál es la nueva
presión manométrica?
DATOS
P1= 30 lb/ in²
T1= 4°C
T2= 50°C
V=Cte
P man =?
I.-Tratándose de un proceso isocórico, hallamos P2.

15
P1 P2 30 P2
= = P2=34.979 lb/¿ ²
T1 T2 4+273.15 50+ 273.15

II.- Hallando la presión manométrica


Patm = 7.117 lb/ in²
Pabs = Pman + Patm
Pman = Pabs - Patm

Pman = 34.979 - 7.117 Pman = 27.862 lb/ in²

6.2 Un depósito de 5000 cm² está lleno de dióxido de carbono (M = 44 g/mol) a 300 K
y 1 atm de presión. ¿Cuántos gramos de CO2, se pueden agregar al depósito si la
presión absoluta máxima es de 60 atm y no hay cambio alguno de temperatura?
DATOS
V = 5000 cm³ = 5 L
M= 44 g/mol
P1= 1 atm
T = 300 K … Cte
P2 = 60 atm
R= 0.08205746 atm.L/ mol.K

I.- Hallando la masa de CO2 a 1atm.


m R × T ×m
P.V = R ×T × n … n = … P.V = … m =
M M
P ×V × M
R ×T

1 ×5 × 44
m1 = m1=8.936827113 g
0.08205746× 300

II.- Hallando la masa de CO2 a 60 atm.

16
60 ×5 × 44
m2 = m2=536.2096268 g
0.08205746× 300

III.- Hallando la masa que debe agregarse.


mCO2 = m2 – m1
mCO2 = 536.2096268−¿ 8.936827113
mCO2 = 527.2727556

mCO 2=527.2727556 g

7. Observaciones

 Se observó que gracias al experimento pudimos desarrollar distintas graficas


(utilizando como herramienta el software Data Studio), las cuales no ayudaron y
proporcionaron datos para entender y desarrollar con mejor comprensión La Ley
de Boyle en los Gases Ideales.

 Debemos tener en cuenta que el armar de manera correcta el equipo es


fundamental para obtener buenos resultados experimentales.

 Así mismo el experimento demostró que los gases tienen un comportamiento ideal
cuando se encuentran a bajas presiones y temperaturas moderadas.

 Notamos que al aumentar la presión en la jeringa el volumen disminuye y la


temperatura es ligeramente constante, es decir que presenta un cambio mínimo.

 Gracias al análisis de las gráficas demostramos que el volumen, que se mantiene


a temperatura constante, es inversamente proporcional a la presión que ejerce.

8. Conclusiones

 Al realizar el experimento podemos notar la afirmación de la ley de boyle debido a que al


disminuir el volumen y mantener la temperatura constante la presión aumentando y
viceversa al aumentar el volumen y mantener la temperatura la presión disminuye.

Donde P.V=CONSTANTE

 Además en la experiencia la jeringa es dada bajo compresión y por ello es que los
resultados en la gráfica dan valores negativos en el área bajo la curva.

17
 Las comprobaciones son relativamente sencillas ya que la practica es sencilla en
su realización aunque siempre existe un margen de error el cual se da por la forma
en que se toman los datos a la hora de la toma de lecturas en la práctica por eso
es recomendable que solo una persona sea la encargada de tomar las lecturas
durante la realización de la práctica

 Obtuvimos un margen de error de 5% con respecto al trabajo hallado


experimentalmente y el teórico

 Obtuvimos un margen de error de 6% con respecto al número de moles teórico y


el hallado experimentalmente

 .Por últimos podemos decir que al realizar este tipos de practica los estudiantes
podemos analizar y comparar lo que se nos da de teoría con lo que se ve en algo
más experimentar y con ello ver que de lo que conocemos teóricamente aplica a la
vida real y como es que los factores del medio ambiente afecta a los resultados

Anexo

18
19
20
Bibliografía

 TERMODINÁMICA Séptima edición - YUNUS A. ÇENGEL y MICHAEL A. BOLES

 TERMODINAMICA BASICA Segunda edición ERICH A. MULLER

 FUNDAMENTOS DE TERMODINAMICA , Primera edición, PEREZ CARDENAS


SALVADOR

21

Potrebbero piacerti anche