Sei sulla pagina 1di 17

MERCANTILISMO

Auge y decaimiento del mercantilismo

El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su máxima


expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert,
ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a
las empresas agrícolas e industriales de Francia a través de subsidios, créditos y
otras facilidades mientras que al mismo tiempo imponía fuertes restricciones a
las importaciones.

El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento


de nuevas teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban
en aprovechar las ventajas del comercio. Uno de los críticos más destacados de las
ideas mercantilistas fue Adam Smith, quien proponía la idea de que el libre
mercado y libre cambio son elementos fundamentales para el desarrollo económico
y el aprovechamiento eficiente de los recursos.

Ideas fundamentales del mercantilismo

El mercantilismo se basa en tres ideas fundamentales:

 La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial


para el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza,
mayor prosperidad y poder político.
 El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles,
restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un
carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que
la protege de la competencia de productores extranjeros.
 El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la
acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de
modo de mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a
las importaciones)

Cómo funciona el mercantilismo

Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo
del mercantilismo fueron:

 Prohibición a la exportación de metales preciosos


 Control de la moneda local
 Impuestos y restricciones a las importaciones
 Control de los recursos naturales
 Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente
del sector agrario e industrial)
 Fomentar el crecimiento de la población trabajadora
 Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo
a nivel internacional
 Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local

Las principales escuelas mercantilistas

El mercantilismo que dio origen a otras teorías económicas similares como el


bullionismo, el colbertismo y el comercialismo:

 El bullionismo: promulga la acumulación de la riqueza a través de los


metales preciosos. Se desarrolló durante los siglos XV y XVI, alcanzando su
máximo esplendor en el siglo XVII. Se acabó conociendo como mercantilismo
español porque fue el sistema utilizado en la monarquía hispánica durante el
Antiguo Régimen.
 El colbertismo: propone la industrialización de la economía como fuente de
riqueza. Es llamado también mercantilismo francés.
 El comercialismo: propone el comercio exterior como fuente de riqueza
También fue conocido como mercantilismo británico.

LOS FISIOCRATAS
Los Fisiócratas
La fisiocracia era una escuela de pensamiento económico que surge en Francia a
mediados del siglo XVIII, fundada por François Quesnay y Anne Robert Jacques
Turgot.
El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir Laissez
faire "gobierno de la naturaleza". Fueron los primeros en reflexionar sobre la
actividad económica y en explicarla como una disciplina sujeta a determinadas
relaciones y leyes.
Afirmaban la existencia de una Ley Natural que regía el buen funcionamiento del
sistema económico, independiente del ser humano y sin la intervención del
gobierno. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas
la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos
utilizados en la producción.
Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el
comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados.
Concepto.

El termino fisiocracia proviene de una combinación de palabras griegas que


significan “gobierno de la naturaleza”. La idea fundamental de la teoría fisiócrata era
la creencia de que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la
naturaleza. Por lo cual hay que dejar que esta actué libremente. De allí nace la
expresión “laissez faire, laissez passer” -“dejad hacer, dejad pasar, el mundo anda
solo”- . En síntesis, no hay que hacer nada.

La fisiocracia surge como oposición al mercantilismo afirmando que la riqueza de


una nación provenía de su capacidad de producción, tomando a la tierra como la
fuente única de riqueza de las naciones, y no de las riquezas acumuladas; Además
se opuso al estado intervencionista planteado por estos.
Insistían que la intervención perjudicaba el proceso de producción ya que la
distribución de bienes tendía a reducir el nivel de crecimiento y producción
económica, por eso sostenían que la producción debía ser mayor a la que se
necesitaba generando un aumento en el valor de un bien el cual fue denominado
Producto Neto y así pagar los factores a la sociedad.
El interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una
estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes.
• Esta escuela tenía una tendencia general al libre cambio: Librecambismo (libertad
absoluta de negocio y comercio)

En cuanto a sus políticas lo tributario era de fácil resolución, ya que la carga


impositiva debía recaer sobre la tierra. De aquí surge la idea central del Laissez-
faire como una función del gobierno, ya que los obstáculos del crecimiento eran los
resultados de las regulaciones al comercio exterior y al mercado interno.
Los fisiócratas afirmaban que las sociedades estaban regidas por un orden natural
-leyes naturales- y que entonces el Estado estaba inhibido de intervenir en ellas.
Cualquier acción que realice el Estado sobre la economía sólo servirá para trabar
ese mecanismo de relojería que es la sociedad, y entonces el remedio será peor
que la enfermedad.

A diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera


favorecer la prosperidad de un país ya que la manufactura era una actividad estéril,
no se veía un gran avance como consecuencia del tamaño de la industria.
Por lo tanto, la única clase productiva era la de aquellos que estaban vinculados al
trabajo de la tierra, mientras que los demás sectores eran considerados “la clase
estéril”, ya que no producían riqueza.

Principales Exponentes
Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban que un
pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción
agrícola tuviera. Estos pensadores entendían que la única actividad humana capaz
de producir una nueva riqueza, era la agricultura. Según ellos, la industria, el
comercio, etc. sólo cambiaban las características de los bienes, es decir, los
transformaban pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad.

Turgot, padre de la fisiocracia, resume esta noción con el dicho: "El agricultor es la
única persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo. Es, por
lo tanto, la única fuente de toda riqueza."
Francois Quesnay.

Quesnay, fue el principal fundador y representante de la escuela fisiócrata.


Para él la sociedad se asemejaba a un organismo y, comparaba la circulación de la
riqueza y de los bienes de una economía, con la circulación de la sangre en un
cuerpo.
En su opinión, el dinero debía emplearse para adquirir materias primas, estaba en
contra de la acumulación de riquezas ya que esto arruinaba la inversión de la
agricultura, la única fuente generadora de riquezas.
Además, argumentaba que el principal derecho natural del hombre consiste en el
disfrute de los resultados de su trabajo. A partir de esto, consideraba conveniente
que el gobierno no intervenga en los asuntos económicos.

A mediados del siglo XVIII, Quesnay, propone un esquema del funcionamiento del
sistema económico: El Tableau Economique. Este muestra como circula el producto
neto entre 3 grupos sociales, “la clase productiva” (los agricultores), “la clase estéril”
(los artesanos y comerciantes) y “los propietarios” (la nobleza, el clero y los
funcionarios).
Supuso que la tierra le corresponde a los terratenientes, pero su explicación la
realizan agricultores. El producto creado por esos agricultores tiene que satisfacer
las necesidades de las 3 clases existentes: los terratenientes, los agricultores y los
comerciantes.
LOS CLASICOS

Economía clásica

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa


en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la
economía y que esta produce progreso y prosperidad.

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque


que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los
clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis
organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de
producción.

Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado


a través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo
que alterara su normal funcionamiento.

Orígenes de la economía clásica

El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776, cuando se


publicó la obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones”.

Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el capitalismo era
el sistema económico dominante y la revolución industrial generaba importantes
cambios socio-económicos. Ver orígenes de la economía.

Algunos de los economistas que se asocian a la economía clásica son: Adam Smith,
Jean Baptiste-Say, David Ricardo, Francois Quesnay, Thomas Malthus, Frederic
Bastiat y Joan Stuar Mill.

Postulados básicos de la economía clásica

Los postulados básicos de la economía clásica son los siguientes:

 El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
 El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo
sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
 Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los
salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
 El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se
observa desempleo este será de carácter friccional o voluntario.
 La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos.
De esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan
cambios de precios.
 La política monetaria es ineficaz.
 La política fiscal es ineficaz.
 El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza
en producirlo.

LOS NEOCLASICOS

Economía Neoclásica

La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se


basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o
satisfacción que le asignan los consumidores.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy


criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al
pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920, los cuales
trataron de formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela


clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes.
De acuerdo a la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes
(por el lado de la oferta). Para los neoclásicos en cambio, el valor de los bienes se
explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad
consumida (por el lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y


distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente
el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una firma de
aprovechar las ventajas comparativas de los países.
Orígenes de economía neoclásica

Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas


marginalitas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos
matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.

Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:

 Inglesa: relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente


del neoclasicismo.
 Austriaca: asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos
del análisis marginal.
 Francesa: en donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría
de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.
Postulados básicos de la economía neoclásica

Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, los


cambios marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.

Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica


se basa en tres supuestos básicos:

 Ambos son racionales.


 Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen
bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando
venden bienes o servicios.
 Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en
información completa y relevante.

Asimismo, existen varias diferencias en su análisis con respecto a los clásicos en lo


que se refiere a la teoría del valor, la formación de los precios y la distribución de la
renta. A continuación explicamos estos aspectos:

 Teoría del valor: los economistas clásicos consideraron que el valor de los
bienes y servicios se determinaba por el coste de los factores. Los
neoclásicos en cambio, señalaban que el valor se determinaba por la utilidad
que reportaba a los consumidores y sus escases relativa. De esta forma, a
mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra
parte, mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá,
 Formación de los precios y distribución de la renta: con anterioridad a los
economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores
de producción estaban determinados por un proceso histórico. Los
neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y
demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio
en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los
agentes económicos dueños de los factores de producción.

MARXISTAS

Marxismo

El Marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx,


filósofo y periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le
ayudó en muchos de los avances de sus teorías.

El principal argumento en el que se basan los marxistas es que


el capitalismo es una estructura económica errónea y que debe ser
reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre
mercado de bienes y servicios. De acuerdo con Marx, el problema clave del
capitalismo es que genera la explotación de los trabajadores.

Así, para la economía marxista, dos defectos ocasionan tal sistema de desigualdad
sobre los más débiles. En primer lugar, el excedente de mano de obra: bajo este
concepto, la burguesía no se lucra por la venta de su producto a un precio por
encima del coste de materiales más la mano de obra, sino más bien al pagarle al
trabajador por debajo del valor de su labor.

Esta capacidad de la burguesía para manipular a los trabajadores, les permite


devaluar la mano de obra, creando así ganancias para sí misma. Es más, los
marxistas ven al capitalismo como el creador de un círculo vicioso que ocasiona que
los trabajadores sean explotados cada vez más.

El segundo defecto del capitalismo es su naturaleza intrínseca. Mientras que el


Estado puede controlar todos los aspectos del socialismo, desde la producción
hasta la distribución, el capitalismo es controlado por el libre mercado; es decir, en
un sistema capitalista, las decisiones son tomadas por cada productor y cada
consumidor. De hecho, el marxismo acentúa esta diferencia, afirmando que sólo
una economía planificada puede descubrir verdaderamente los mejores métodos de
producción y distribución.

Además, los marxistas creen que las economías capitalistas se alimentan de las
crisis que tienden a estimularlas. Marx creía que esta dependencia de
las depresiones económicas podría causar estragos a largo plazo, y por lo tanto,
abogaba para que una comunidad planificada reemplazara tal sistema.

La dialéctica como proceso

La teoría de la economía marxista mantiene que el capitalismo eventualmente se


autodestruirá, a medida que explota a más y más trabajadores; de esta manera, el
proletariado -el conjunto de la mano de obra- actúa como un catalizador para la
caída del capitalismo y surgimiento del nuevo sistema socialista. Es lo que se
conoce como dialéctica.

En otras palabras, el concepto de la dialéctica ilustra que la caída del capitalismo y


el subsiguiente surgimiento del socialismo, y consiguientemente del comunismo,
son inevitables. La burguesía (tesis) y el proletariado (antítesis) chocan para crear
el socialismo (síntesis), que garantiza el advenimiento del comunismo. Sin embargo,
la dialéctica, de ser continuada, también concluye que el comunismo no puede ser
la síntesis final ya que siempre sucederá un nuevo surgimiento.

En definitiva, los marxistas afirman que el comunismo -como supuesto estado


dialéctico final- proporciona más libertad que otros sistemas económicos y que la
redistribución de la riqueza resolverá muchos problemas. Es más, Marx propone el
empleo de las instituciones del Estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos
para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los
trabajadores que, al paso del tiempo, formará un mercado de competencia
perfecta.
KEYNESIANOS
La economía keynesiana (keynesianismo) o teoría keynesiana se deriva de John
Maynard Keynes, en particular, su libro "La Teoría General del Empleo, Interés y
Dinero" (1936), que marcó el comienzo de la macroeconomía contemporánea
como un campo distinto. El libro se centró en los factores determinantes de la renta
nacional en el corto plazo cuando los precios son relativamente inflexibles.

Keynes trató de explicar en detalle por qué el trabajo teórico amplio de alto
desempleo de mercado no puede ser auto-corregido debido a la baja "demanda
efectiva" y porque la flexibilidad de precios y la política monetaria podrían ser
inútiles (trampa de liquidez).

Términos tales como "revolucionario" se han aplicado para el libro por su impacto
en el análisis económico.
La teoría keynesiana tiene dos sucesores. Por un lado una rama que se concentra
también en las rigideces macroeconómicas y los procesos de ajuste. La
investigación sobre fundamentos micro para sus modelos se representan sobre la
base de las prácticas de la vida real en lugar de simples modelos de optimización.
Generalmente están asociados con la Universidad de Cambridge y la obra de Joan
Robinson.

Por el otro la denominada nueva economía keynesiana. Dentro de este grupo de


investigadores tienden a compartir con otros economistas, el énfasis en los
modelos que emplean fundamentos micro y la optimización de la conducta, pero
con un enfoque más limitado que el estándar keynesiano en temas tales como el
precio y la rigidez de los salarios. Para ellos, son variables endógenas de los
modelos, en lugar de simplemente asumirse como en el más antiguo estilo
keynesiano.
ESTRUCTURALISTAS
TEORIA ESTRUCTURALISTA

CONCEPTO

Se les llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos,


que piensan que los problemas de los países
De américa latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento
del sistema económico.

ORIGEN
La teoría estructuralista o desarrollismo está vinculado a la aparición de la teoría del
desarrollo como una profundización de sus implicancias, hasta el punto de
conformar una teoría independiente. Luego de la segunda guerra mundial, y
siguiendo la teoría del desarrollo clásica, que sostenía que los países iban
avanzando
A través de fases cada vez más evolucionadas de desarrollo económico (desde la
economía agraria a la economía industrial de consumo masivo). Las naciones
unidas crearon una serie de comisiones económicas para impulsar el desarrollo de
los países no
desarrollados.
Una de esas comisiones fue la CEPAL (COMISION ECONOMICA PARA AMERICA
LATINA DE LAS NACIONES UNIDAS). Inicialmente la CEPAL
Trabajo siguiendo las pautas lineales de la teoría clásica del desarrollo, pero a poco
avanzar, algunos economistas y sociólogos de la comisión fueron notando que en
América latina existían circunstancias socio políticas que obstaculizaban el
desarrollo y condicionaban la aplicación de los supuestos puramente económicos
de las teorías clásicas.
Tuvo gran influencia en América latina entre 1950 y 1980 impulsando los modelos
de sustitución de importaciones, especialmente en argentina, chile, Uruguay, Brasil
y México. A partir de la crisis del petróleo de 1973 el desarrollismo entro en crisis.
Características fundamentales. Se aprecia, pues, la diversidad de conceptos de
la estructura económica, si bien los principales estructuralistas coinciden en algunas
de sus notas básicas. Se puede considerar que la Estructura económica, como
ciencia que tiene por objeto la descripción y clasificación de la realidad económica
del presente, estudia las relaciones de interdependencia cuantificables y no
cuantificables, permanentes y subyacentes entre los elementos macroeconómicos
de la realidad, con el fin de actuar sobre ésta. Resulta así que las características
fundamentales son: 1) Es una ciencia actual, sin que ello signifique que no haya de
contemplar la evolución de los fenómenos para conocer la realidad presente, así
como las tensiones actuales que permiten percibir hacia dónde va la realidad
económica, es decir, la estructura de los procesos; 2) es macroeconómica,
contemplando el objeto de estudio en su totalidad; 3) tiene por objeto la descripción
y clasificación de la realidad económica; 4) efectúa una síntesis de los aspectos más
importantes de las relaciones; 5) de éstas le preocupa las más permanentes o las
que varían más lentamente; 6) el análisis de las relaciones, así como la construcción
tipológica, tiene un carácter formal, interesándose por lo subyacente y no por lo que
se puede observar en la superficie de las cosas y 7) el conocimiento estructural de
la realidad es una etapa necesaria para actuar sobre la misma.

NEOLIBERALES
El neoliberalismo como doctrina ha generado un sin número de conceptos ya sea
como ideología política, filosófica o antropológica. En materia de teoría económica,
el neoliberalismo se define como propuesta que enaltece la competencia

Capitalista y asume que su despliegue asegura las mejores condiciones de


evolución de las fuerzas productivas. La libre competencia es presentada como el
estado ideal de la economía, por lo que la acción del Estado debe estar
encaminada a la defensa de los derechos de propiedad, de manera que quede
excluida la posibilidad de prácticas de competencia desleal. Incluso llegan a
asumir que pueden adoptarse un conjunto de medidas capaces de enfrentar la
presencia de monopolios, afirmación que solo los más ingenuos son capaces de
creer. Supone, además, la defensa (incluso jurídica) de la alta competitividad de
los mercados, del libre comercio internacional y de la libertad de contratación del
trabajo y la libre movilidad de los factores de la producción.

El neoliberalismo promueve la idea de la igualdad de los agentes en el mercado


mundial; asumiendo que todos tienen las mismas oportunidades, incluso de
acceso a la tecnología. Esta idea pareciera ser bastante justa en calidad de
propósito, sin embargo esta política encubre la brecha existente entre los países
más poderosos y la gran mayoría de los países del mundo, los pobres. Parece una
broma pretender comparar la competitividad de un producto tercer mundista con
uno del primer mundo. ¿Qué diferencia habrá entre el desarrollo tecnológico
puesto al servicio de la fabricación de éstos? ¿Qué diferencia habrá en los costos
de producción y por lo tanto en el precio del producto? Son preguntas que
cualquier economista del mundo pobre podría formularle a los grandes
generadores de la política como Milton Friedman, Paul Samuelson, Ludwig Von
Mises o Frederik Von Hayek.

El enfoque neoliberal, en esencia, presenta siete proposiciones que resumen su


posición con respecto al régimen de comercio:
1) El sesgo antiexportador. Donde las políticas de sustitución de importaciones
sistema de incentivos todo a partir de los recursos asignados hacia el mercado
interno y en contra de los mercados externos.

2) La neutralidad de los incentivos. El sesgo antiexportador y otras distorsiones


inducidas por el gobierno con un fin neutral en el sistema de incentivos, son los
principales factores que obstaculizan la expansión de las exportaciones.

3) La competencia. Las presiones competitivas del mercado mundial inducen una


alta tasa de innovaciones tecnológicas, un proceso de aprendizaje dinámico y una
producción eficiente en la frontera de posibilidades de producción.

4) La orientación hacia fuera y la promoción de las exportaciones. Los países en


desarrollo deben adoptar estas políticas y no utilizar intervenciones en el régimen
de comercio para resolver lo que básicamente son distorsiones domésticas.

5) El sistema de precios incentivos ideal, correcto u óptimo. Está menos


distorsionado por la intervención estatal y más cercano a la norma evaluativo de
libre mercado de competencia perfecta que se usa para medir las distorsiones.

6) La selectividad y protección a la industria infante. En si, se alude a niveles


modestos de protección a los mercados nacientes, el argumento refiere al
bienestar en contra del proteccionismo como un instrumento para la promoción de
las industrias nacientes.

7) Evidencia. La experiencia de algunos países de industrialización reciente como


(Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Formosa) en Asia del Este o de desarrollo
hacia dentro producen un sesgo antiexportador en el dan apoyo empírico y son
ejemplo de las ventajas de adoptar una estrategia de liberalización de mercado y
libre comercio.

En resumen, el vuelco en el pensamiento que trajo consigo el cambio de


paradigma en el mundo y sobre todo en América Latina acerca de la concepción
del desarrollo, se ha traducido en una creciente neutralidad de los incentivos que
se otorgan en la aplicación de la política comercial, con el objetivo de dar prioridad
al mercado como mecanismo asignador de recursos y con la expectativa de que
oriente en mayor medida al aparato productivo hacia las exportaciones. Se plantea
un mercado sin fronteras donde prime la libertad económica y fuera de cualquier
forma de proteccionismo. Esta supuesta libertad atraerá una marcada eficiencia,
con mayores volúmenes de inversión extranjera directa que se traducirá en
empresas más fuertes en su forma competitiva y con mayor capacidad de
absorber mano de obra, o sea generación de empleo reduciendo el problema en
los altos niveles de inequidad en la distribución del ingreso.
BIBLIOGRAFIAS

www.economipedia.com
www.enciclopediafinanciera.com
www.zonaenomica.com
www.mercaba.org
www.pensamientoeconmicohistoria.blogspot.mx
www.tecnologicopensadoresdelaeconmia.blogspot
.mx

Potrebbero piacerti anche