Sei sulla pagina 1di 8

EL MATRIMONIO QUECHUA Y SU REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA

Frank Roy Salas Vilca1

1 RESUMEN:
Por medio de este artículo se pretende explicar sobre el matrimonio quechua y su
representación simbólica para los pobladores de la Provincia de Putina, el objetivo es
describir e interpretar sus percepciones culturales en el matrimonio de los procesos que
llevan al matrimonio civil y religioso, el matrimonio es cuando deciden casarse los
enamorados y luego viene la etapa de la conviven, primero los padres intervienen para
hacer los preparativos del matrimonio como el pago a la tierra segundo tienen que ir a
elegir a los padrinos y la elección se realizaba viendo a quien tenía una buena economía
como: una tienda, arto ganado, una buena casa, etc. El presente estudio se ha realizado en
el marco del paradigma cualitativo de esa manera poner énfasis en el articulo a realizar
sobre el matrimonio y la simbología quechua con la finalidad de interpretar y describir los
procesos de enamoramiento y matrimonio de las parejas. La metodología utilizada es el
método etnográfico (descriptivo) Por otra parte, este artículo pone en relieve las influencias
externas cuyos modelos dificultan y empañan la originalidad y la religiosidad del
matrimonio.

Palabras clave: Matrimonio, enamoramiento, simbolismo, religiosidad

2 INTRODUCCION:

Pero ya hablando específicamente de nuestro país, nuestra historia republicana nos


dice que fue la Constitución de 1933 la que por primera vez reconoció expresamente
la tutela de la familia. Esta Constitución señaló en su momento que “el matrimonio, la
familia y la maternidad estaban bajo la protección de la ley. Luego, la Constitución de
1979, conceptualizó a la familia como una “sociedad natural y una institución
fundamental de la Nación”. Así llegamos a la Constitución de 1993, norma
fundamental vigente que reconoce a la familia como un instituto natural y fundamental
de la sociedad”. (Rodríguez, 2017, pág. 167)

El matrimonio quechua y su representación simbólica. El objetivo a investigarse es


describir e interpretar las percepciones culturales en el matrimonio quechua y con la
religiosidad andina su representación simbólica. El presente estudio se ha realizado
con el propósito de conocer lo importante que es el matrimonio andino, conocer su
simbología, los rituales que se realizan antes de la convivencia o concubinato, la

Universidad Nacional del altiplano, Facultad de ciencias sociales, Escuela profesional de antropología 1Franksalaas@gmail.com

1
pedida de mano de la futura esposa, con la finalidad de contribuir a la investigación
científica y ayudar a revalorar la importancia de mantener los rituales que se realizan
en torno al matrimonio quechua.

En síntesis del artículo se resume que el matrimonio quechua y su representación


simbólica implican el proceso del enamoramiento, el noviazgo, la convivencia o
concubinato, pedida de mano, la ceremonia religiosa y la ceremonia civil, el escenario
donde se realiza el proceso del matrimonio.

El artículo, por lo tanto se estructura de la siguiente manera: El proceso del


matrimonio quechua encontraremos diversos temas muy importantes para llegar al
matrimonio como: en la primera parte se explica el proceso del enamoramiento, donde
se trata cómo se daba y se da hoy en día el proceso de enamoramiento y como se llega
al noviazgo entre los jóvenes en la actualidad, el proceso que se da en el
enamoramiento entre los jóvenes que se da en la actualidad como fue en el pasado y
se llega al noviazgo y como se da el proceso simbólico de la pedida de mano que se da
en la lado quechua así como la elección de padrinos y como se realiza el matrimonio
quechua. Que aspectos podemos encontrar en el matrimonio quechua.

El matrimonio se da cuando los enamorados deciden casarse y luego viene la etapa de


la conviven o tiyapunku2 , primero los padres intervienen para hacer los preparativos
del matrimonio como el pago a la tierra segundo tienen que ir a elegir a los padrinos y
la elección se realizaba viendo a quien tenía una buena economía como: una tienda,
arto ganado, una buena casa, etc. Luego viene el matrimonio civil y religioso que se
realiza dos días pero antiguamente no había la cerveza y realizaban la fiesta con el
alcohol, la orquesta eran los qinray pinkillu3, el comida solo realizaban dos platos de
comida el ph´ata caldo 4y el segundo de fideos todo estas costumbres se han cambiado
en la actualidad.
“El matrimonio andino es del tipo que se conoce como complejo, es decir, que la
selección sigue criterios de diversa índole; no se prescribe la unión entre miembros
al interior de sub grupos o clases matrimoniales. A parte de las reglas del incesto,
sólo encontramos una preferencia (no indica una obligación sino una

2
Tiyapunku: es la convivencia de una pareja de enamorados
3
Qinray pinkillu: banda de música tradicional de la provincia de Putina
4
Ph´ata caldo: caldo de cebada y plato tradicional en los matrimonios

2
complacencia) por el matrimonio endogámico -al interior de la comunidad o de un
grupo vecino.” (Ortiz, 1998)

3 REVISIÓN DE LITERATURA:
Jimenez & Encinas, (2016) en su tesis “Cambios en las Costumbres del Matrimonio
en el Centro Poblado de Chua Chua – Zepita” “Los cambios en los matrimonios de
pareja se encuentran influidas por las migraciones, comercio y globalización en la
población, el sentido de la sensibilidad humana para la conservación de la cultura
humana, está relacionado el hombre y su espacio de vida donde la convivencia se basa
en el respeto mutuo, sin embargo un porcentaje de la población entrevistada señalan
que sus costumbres en toda la etapa de la celebración del matrimonio han sufrido
cambios no será alteradamente pero si moderadamente señalan que si existen cambios,
por otra parte, los entrevistados indican que se pueden revertir esta situación
considerando la revaloración cultural. En el proceso del matrimonio se han
incorporado diversos elementos modernos tales como la vestimenta, entrega de
presentes, música, rituales y otros.”
Sin embargo Bolton, (2014) en su libro “Parentesco, matrimonio y familias en puno”
“para el estudio de uno de los problemas sociales de mayor trascedencia en el
departamento de Puno: el infanticido, hemos concentrado nuestra observacion en la
parcialidad de hacha Wallata, comprension del distrito de Pilcuyo , por ser una de las
parcialidades falta de recursos y tierras para la subsistemas y ademas en los ultimos
años , en la zona que ha sufrido mayores daños ocasionados por las constantes
variaciones climaticas: sequias, heladas, indudaciones y granizadas.(…)”

Pero Apaza, (2012) en su libro “Matrimonio Aymara y Glosario del Parentesco” “en
la vivencia de las comunidades aymaras, todo se vive en familias;a los cerros los
conocen “Achachilas”, Awichas”5 quienes protegen y crian con mucho cariño en sus
faldas.(…) En las comunidades todos somos parientes, nuestros niños, niña son
nuestras “Wawas”6por eso nos saludamos: tio, tia, hermano, hermana, papa, mama,
abuelito, abuelita. Todos todos nos creamos mutuamente, nuestros cerros saben comer
y cuando no se le sirve se enoja, por eso le damos su comida consistente en una “dulce

5
Achachilas. Espíritu tutelares que protegen a los pueblos y que encarnan la presencia de los antepasados
Awichas. Personas de mayor edad como abuelos y abuelas
6
Wawa. Niño menor de edad o bebes

3
mesa o chiwchi mesa”7 de igual manera hay que dar comer a nuestra casa, a la lluvia,
a la granizada, al viento, etc..”(…)

Según Paredes, (2006) en su libro “Familia y relaciones de género en Yucatán” “La


celebración de la boda ya no se realiza en cualquier día de la semana. Actualmente los
interesado solo se casan los sábados por las noches, son muy escasos los jóvenes que
contraen matrimonio por la mañana, si esto sucede solo seria los domingos a las once
de la mañana (…)también se han adoptado costumbres de otras ciudades tales como:
a) Buscar padrinos para todo (anillos, recuerdos, invitaciones, bebidas, etc.) b)
Algunos novios aprovechan la asistencia de los invitados para pasar con la novia a
pedir dinero c) La fiesta de la boda no se realiza en la casa del novio, esta se realiza en
el reservado y solo entran los que tienen invitación d) Actualmente se efectúa el baile
de la cola y la novia tira el ramo e) Los novios pasan mesa por mesa a brindar con los
invitados.” (pág. 130)
Según Lévi-Strauss, (1969)en su libro “Las estructuras elementales del parentesco”
“señalar de qué modo leyes de matrimonio de un cierto tipo pueden someterse al
cálculo algebraico y cómo el álgebra y la teoría de los grupos de sustituciones pueden
facilitar el estudio y la clasificación de esas leyes. En las sociedades que aquí se tratan,
los individuos, hombres y mujeres, se reparten en clases, de modo tal que la clase de
cada uno está determinada, según ciertas reglas, por la de sus padres, y las reglas del
matrimonio indican, según las clases a las que respectivamente pertenezcan un hombre
y una mujer, si el matrimonio entre ellos es posible o no. En semejante sociedad, la
totalidad de los matrimonios posibles puede entonces repartirse en un cierto número
de tipos distintos; ese número es igual al número de clases entre las que se reparte la
población cuando hay una fórmula única que, para un hombre de una clase dada,
indica en qué clase tiene derecho a elegir mujer (o, en otros términos, la hermana de
un hombre de qué clase tiene el derecho de desposar); si, por lo contrario, existen
varias fórmulas semejantes que se alternan entre sí de un modo determi nado, el
número de los tipos de matrimonio posibles podrá ser doble, triple, etc., al número de
clases.”

Pero por mi parte el matrimonio quechua son formas de vida y que antes de llegar al
matrimonio simbolico se da un proceso, como: el enamoramiento, noviazgo, la

7
Chiwchi mesa. Ofrendas rituales de dulce o de plomo

4
convivencia, los sueños, rituales, pedidas de mano, esta enumeración de la cultura
andina más destacadas durante el proceso para llegar al matrimonio andino.

4 ANALISIS DE RESULTADOS:

4.1 El proceso del enamoramiento y la simbología del noviazgo


La descripción del proceso del enamoramiento para llegar al noviazgo, es un
proceso que es a través de las costumbres y los sueños que tienen cada pareja antes
de llegar al matrimonio en este proceso de la elección de la pareja influye mucho el
escenario donde se da el enamoramiento y la duración que tendrá el noviazgo que
sedara entre los enamorados. En el contexto andino “quechua” el joven (waina) o
señorita (sipas), antes de contraer el compromiso matrimonial, deben pasar por una
etapa, a la que se le conoce desde la perspectiva externa como el enamoramiento.
Al respecto en los escritos de (Frisancho, 1981), el en texto Álbum de Oro señala lo
siguiente “cuando el joven está enamorado pone a su preferida en estricta
vigilancia, dándole a entender con su presencia sus buenas intenciones. En cada
encuentro, el joven trata de impresionarla personalmente, con la demostración de
objetos de valor, siendo la radio a transistores uno de los objetos de mucha
aceptación, la bicicleta juega igual el pale, lo mismo que las ropas de confección
fabril (…)”

“Las bodas de hoy en día no dejan de ser una celebración en que se construye un
nuevo núcleo familiar (…) Estos ritos suelen comprender la separación formal de
una de las partes (normalmente la novia) del grupo familiar, las despedidas de
soltero, la celebración de fiestas, el intercambio de regalos entre las familias, la luna
de miel y la reincorporación de los recién casados a la sociedad.” (Del Valle, 2001,
pág. 117)

4.1.1 Manifestaciones o señales


En este proceso los jóvenes enamorados entran en la etapa biológica de la
adolescencia, aquí cambian los aspectos físicos y los comportamientos al
respecto Jorge Apaza en su texto Matrimonio Aymara señala “(…)cuando
una señorita o joven quiere tener pareja, su comportamiento cambia,
reniegan de cualquier motivo, se ponen a discutir de la nada, como que su
vida en la familia le estaría aburriendo… la otra manifestación es que ya no
se tranquilizan, están correteando de un lugar para otro e inclusive maneja
5
espejo, entonces se dice que ya quiere tener su pareja(…)” (Apaza, 2012,
pág. 33)

4.2 La pedida de mano como símbolo para el matrimonio.


Desde una perspectiva cultural y simbólica a la unión de un varón y mujer se le
llama matrimonio, pero conceptualizando desde la perspectiva biológica a esta se le
denomina la unión de Warmi y Qhari ha este proceso se le conoce como la unión de
dos seres, en este proceso del matrimonio la pedida de mano y la presentación del
altar se hace con una representación simbólica como el pago a la tierra para que
florezca la unión entre el hombre y la mujer.

Articulo 1°. Ley del Matrimonio civil8 “La familia es el núcleo fundamental
de la sociedad. El matrimonio es la base principal de la familia. La presente
ley regula los requisitos para contraer matrimonio, la forma de su celebración,
la separación de los cónyuges, la declaración de nulidad matrimonial, la
disolución del vínculo y los medios para remediar o paliar las rupturas entre
los cónyuges y sus efectos.” (Civil, 1884, pág. 1)

“El matrimonio significaba la puesta en marcha de una nueva célula familiar. Este
debía contar con una base económica que le permitiera comenzar su nueva
andadura, y se plasmaba en las donaciones matrimoniales, diferenciadas en dos
tipos de contratos: por un lado, la dote, que era la donación de la mujer al marido, y
por otro, las que conocemos como donatio propter nupcias9, también llamadas
arras, donación que recorría el camino inverso. A diferencia de lo que ocurre en
nuestros días, donde la lista de bodas y los regalos a los novios forman parte de una
obligación cultural limitada únicamente por la práctica cotidiana”. (Fernandez,
2016, pág. 13)

4.3 El simbolismo del concubinato y la convivencia en la celebración del


matrimonio
El matrimonio quechua se denotar la acción, contrato, formalidad, o ceremonia en
la que la unión conyugal o la convivencia es creada, para la unión o el concubinato
en sí, en su condición de permanente. Normalmente es definido como la unión
legítima entre marido y mujer. "Legítimo" indica la sanción de una Ley, ya sea

8
Ley del matrimonio civil: código civil en el Congreso Nacional de la Republica del Perú
9
donatio propter nupcias: Estaba compuesta por los bienes que el futuro marido regalaba a la mujer antes de casarse

6
natural, evangélica, o civil, mientras que la frase, "marido y mujer", implica los
derechos mutuos en las relaciones sexuales, de la vida en común, y de una unión
permanente.

“(…) en el Perú el concubinato representa un 50% de las parejas que hacen vida
común. El Código Civil de 1936 y la Constitución Política de 1933 no lo
reconocían ni protegían; diferenciaban entre hijos matrimoniales e hijos
extramatrimoniales (concubinato) su reconocimiento y protección son señaladas
luego en la Constitución Política de 1979” (Paredes J. , 2013, pág. 63), pero a todo
lo indicado párrafos arriba en el mundo aimara a este proceso se le conoce como
sirwinacuy, que es una relación prematrimonial “(…) es un término hibrido de dos
voces: servicio (en castellano) y nacuy que quiere decir “reciprocidad10”. La
sociología le da varias denominaciones: warmichacuy, en Cusco (hacerse de la
mujer) en Puno se le llama ujtasiña; en Ayacucho huywanacuy (amancebamiento,
crianza en reciprocidad)” (Paredes J. , 2013, pág. 64)

5 CONCLUSIONES:

Primero.- EL enamoramiento es un proceso que pasan los jóvenes antes de llegar a


ser novios, en el enamoramiento se sitúa de diferentes formas primero sea el
enamoramiento tradicional esta mas ocurre en la zona rural con el alumbramiento de
espejo pero poco a poco se están perdiendo estas costumbres y tradiciones, segunda
forma como se da el enamoramiento es forma de enamorar a la señorita o la chica ya
sea por cartas, poesías, regalos, muchos más detalles esto mas ocurre en la zona
urbana, el enamoramiento es proceso de la vida que casi todos pasamos ya sea en
diferentes edades llegando a la pubertad.

Segundo.- la pedida de mano es una costumbre y tradición que se realiza antes de


llegar al matrimonio religiosa y civil que practican en agradecimiento al padre y la
madre de la señorita, estos rituales son ancestrales del mismo modo, los familiares y
los padrinos están para orientar a los recién casados por la experiencia que ya vivieron
como casados y también se está perdiendo su valor cultural, en algunos matrimonios
terminan obviando, este ritual tan importante, y no saben su importancia.

10
Reciprocidad: Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.

7
Tercero.- La práctica de la convivencia o en concubinato, y la residencia de tipo
patrilocal. Prácticamente es cuando convive el hombre o el joven lleva a la casa de sus
padres como una tradición cultural. Pero en la actualidad se pude apreciar que estas
tradiciones se están desvaneciendo, la convivencia forzada sigue siendo prohibida por
los pobladores porque a futuro no habrá una buena convivencia con la pareja de
esposos o casados.

6 Bibliografía
Apaza, J. (2012). Matrimonio Aymara y Glosario del Parentesco . Puno: Universidad Nacional del
Altiplano .

Bolton, R. (2014). Parentesco. Matrimonio y Familia en Puno. Lima : Libreria editorial Horizonte
SAC.

Civil, C. (1884). articulo 1° Ley de Matrimonio Civil. Congreso Nacional de la Republica del Peru, 1.

Del Valle, C. (2001). IX Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de Historia Oral de la
República Argentina ponencia denominada como Casamientos de Ayer y de Hoy: cambios
y permanencias de un rito con historia. Argentina .

Fernandez, J. J. (2016). Familia y matrimonio en Canarias en el siglo XVIII. Canarias: Universidad de


la Laguna.

Frisancho, S. (1981). Album de oror monografias del departamento de Puno, TOMO IX. Puno:
Samuel Frisancho Pineda .

Jimenez, E. L., & Encinas, A. (2016). Cambios en las Costumbres del Matrimonio en el Centro
Poblado de Chua Chua - Zepita. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona : Ediciones I'aidós
Ibérica, S, A.

Ortiz, A. (1998). La Comunidad, el Parentesco y los Patrones de Crianza Andinos. Anthropologica,


149.

Paredes, J. (2013). Educacion Cívica. Lima: San Marcos E.I.R.L.

Paredes, L. J. (2006). Familia y relaciones de genero en Yucatan. Yucatan : Ed. Mexicanos unidos.

Rodríguez, R. (2017). LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN EL PERÚ UNA LECTURA


DINÁMICA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE1993. PERSONA Y FAMILIA, 167.

Potrebbero piacerti anche