Sei sulla pagina 1di 12

CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA BOMBA

I. OBJETIVOS:
 Determinar la curva característica de la bomba.
 Determinar la potencia de la bomba

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Bomba:
La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de un
motor eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un fluido
como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a
otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y a diferentes velocidades.

Figura 1. Bomba.

Características de rendimiento de una bomba:


 Rendimiento volumétrico:
El rendimiento volumétrico de la bomba es el cociente que se obtiene al dividir el
caudal de líquido que comprime la bomba y el que teóricamente debería comprimir,
conforme a su geometría y a sus dimensiones. Dicho en otros términos el
rendimiento volumétrico expresa las fugas de líquido que hay en la bomba durante el
proceso de compresión, fugas que se deben a las holguras existentes.
El rendimiento volumétrico es un factor de la bomba muy importante, pues a partir
de él se puede analizar la capacidad de diseño y el estado de desgaste en que se
encuentra una bomba.

 Rendimiento mecánico:
El rendimiento mecánico mide las pérdidas de energía mecánica que se producen en
la bomba, debidas al rozamiento y a la fricción de los mecanismos internos. Es
esencial evitar la fricción y el rozamiento en el interior de la bomba, de tal manera
que la energía que se comunica al eje de la bomba se invierta, en el mayor grado
posible en aumentar la presión del líquido y no en vencer rozamientos y fricciones
excesivas entre las partes mecánicas de la bomba.
 Rendimiento total o global:
El rendimiento total o global es el producto de los rendimientos volumétrico y
mecánico. Se llama total porque mide la eficiencia general de la bomba en su función
de bombear líquido a presión, con el aporte mínimo de energía al eje de la bomba.

Selección de bombas:
Al seleccionar bombas para una aplicación dada, tenemos varias bombas entre las que
elegir. Haremos lo posible para seleccionar una bomba que opere con un rendimiento
relativamente alto para las condiciones de funcionamiento dadas.
Los parámetros que se deben investigar incluyen la velocidad específica Ns, el tamaño D
del impulsor y la velocidad de operación n. Otras posibilidades son el uso de bombas
multietapa, bombas en serie, bombas en paralelo, etc.
El objetivo es seleccionar una bomba y su velocidad de modo que las características de
funcionamiento de la bomba en relación al sistema en el cual opera sean tales que el
punto de funcionamiento esté cerca del PMR (punto de máximo de rendimiento). Esto
tiende a optimizar el rendimiento de la bomba, minimizando el consumo de energía.
El punto de operación puede desplazarse cambiando la curva características de la bomba,
cambiando la curva característica del sistema o cambiando ambas curvas. La curva de la
bomba puede modificarse cambiando la velocidad de funcionamientos de una bomba
dada o seleccionando una bomba distinta con características de funcionamiento
diferentes.

Tipos de bomba:
 Bombas centrífugas:
Son el tipo más corriente de bombas rotadinámicas, y se denomina así porque la cota
de presión que crean es ampliamente atribuible a la acción centrífuga.
Pueden estar proyectadas para impulsar caudales tan pequeños como 1 gal/min. o
tan grandes como 4.000.000 gal/min, mientras que la cota generada puede variar
desde algunos pies hasta 400. El rendimiento de las de mayor tamaño puede llegar al
90%.

 Bombas múltiples:
Este tipo de bomba se rige exactamente por el mismo principio de la centrífuga y las
proporciones del rodete son muy semejantes.
Para alturas superiores a 200 pies se emplean normalmente bombas múltiples o
bombas de turbina.´

 Bombas de columna:
Son del tipo múltiple, con montaje vertical, y diseñadas especialmente para la
elevación del agua en perforaciones angostas, pozos profundos o pozos de drenaje.
Cuando la cantidad de agua que se ha de elevar es pequeña o moderada, a veces es
conveniente y económico colocar la unidad completa de bombeo bajo la superficie
del agua.

 Bombas de tipo axial:


Este tipo de bomba es muy adecuado cuando hay que elevar un gran caudal a
pequeña altura.
Por esto, sus principales campos de empleo son los regadíos, el drenaje de terrenos y
la manipulación de aguas residuales.
El rendimiento de esta bomba es comparable al de la centrífuga. Por su mayor
velocidad relativa permite que la unidad motriz y la de bombeo sean más pequeñas y
por tanto más baratas.

 Bomba de flujo mixto:


La bomba de flujo mixto ocupa una posición intermedia entre la centrífuga y la de
flujo axial.
El flujo es en parte radial y en parte axial, siendo la forma del rodete acorde con ello.
La trayectoria de una partícula de fluido es una hélice cónica. La cota que se consigue
puede ser hasta de 80 pies por rodete, teniendo la ventaja sobre la bomba axial de
que la potencia que ha de suministrar el motor es casi constante aunque se
produzcan variaciones considerables de cota.

 Bombas de tornillo:
Las bombas de tornillo son un tipo especial de bombas rotatorias de desplazamiento
positivo, en el cual el flujo a través de los elementos de bombeo es verdaderamente
axial.
El líquido se transporta entre las cuerdas de tornillo de uno o más rotores y se
desplaza axialmente a medida que giran engranados.

 Bombas de diafragma:
En la bomba de simple diafragma, este es flexible, va sujeto a una cámara poco
profunda y se mueve por un mecanismo unido a su centro. Con el mando hidráulica
del diafragma, mediante impulsos de presión iniciados en una cámara de fluidos
conectada a un lado del diafragma, se consigue el mismo funcionamiento. Por tanto,
los tipos principales de bombas de diafragma son:
- De mando mecánico.
- De mando hidráulica.

 Bombas de pozo profundo:


Cada vez se utilizan más de las bombas para gran profundidad, en lugar de las
autocebado, de desplazamiento positivo para vaciado de fondos y aplicaciones
análogas, cuando la bomba puede funcionar sumergida o cuando la interrupción de
la descarga es temporal y ocurre solamente cuando las perturbaciones del nivel
inferior del líquido son de importancia.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:


a) Materiales:
- Probeta
- Cronómetro
- Termocupla
- Cinta métrica

b) Equipo:
- Bomba (Potencia = 0.5 HP; Qmax = 3.5 L/min)

c) Fluido:
- Agua

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


1) Contamos con el equipo que se muestra a continuación:

Figura 2. Equipo para realizar la práctica correspondiente.

2) Llenamos el tanque con el fluido de trabajo (agua) y ponemos en marcha la bomba.


Figura 3. Bomba a trabajar.

3) Comienza la circulación del agua y es ahí, donde procedemos a medir con un


cronómetro y una probeta, el caudal que descarga la bomba.

Figura 4. Medición del caudal.

4) Posteriormente hacemos la lectura de alturas en los piezómetros respectivos. Esto, a


medida que vayamos cerrando la válvula de compuerta.

Figura 5. Piezómetros.
V. CUADRO DE DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO:

Volumen Tiempo h1 h2 h3 h4

(mL) (s) (mm) (mm) (mm) (mm)
590 1.4
1 590 1.4 420 166 304 224
630 1.5
680 1.7
2 440 1.1 415 172 316 213
520 1.3
550 1.4
3 555 1.4 409 177 325 203
590 1.5
500 1.3
4 500 1.3 404 181 335 193
465 1.2
465 1.3
5 480 1.3 400 186 338 189
440 1.2

Otros datos:
Datos adicionales
o
T 21.5 C
H2O 997.885 kg/m3
Hg 13600 kg/m3
Zb 0.76 m
Z2 22 m
g 9.81 m/s2
VI. CÁLCULOS:
Hallamos el caudal promedio:

Volumen Tiempo Q ̅
𝐐 ̅
𝐐

(mL) (s) (mL/s) (mL/s) (m3/s)
590 1.4 421.4286
1 590 1.4 421.4286 420.9524 4.2095E-04
630 1.5 420.0000
680 1.7 400.0000
2 440 1.1 400.0000 400.0000 4.0000E-04
520 1.3 400.0000
550 1.4 392.8571
3 555 1.4 396.4286 394.2063 3.9421E-04
590 1.5 393.3333
500 1.3 384.6154
4 500 1.3 384.6154 385.5769 3.8558E-04
465 1.2 387.5000
465 1.3 357.6923
5 480 1.3 369.2308 364.5299 3.6453E-04
440 1.2 366.6667

a) Mirando la bomba:
Realizando las simplificaciones correspondientes a la ecuación de Bernoulli,
obtenemos lo siguiente:

ρmercurio + ρagua
(Δh(1−2) − Δh(3−4) ) × ( 2 )
HB = + Zb
ρagua

Como en prácticas anteriores, hacemos que todos los datos y/o valores a utilizar, estén
dimensionalmente homogéneos.

Para el primer caudal:


kg kg
13600 + 997.885 3
[(0.42 − 0.166) m − (0.304 − 0.224) m] × ( m3 m )
HB = 2 + 0.76 cm
kg
997.885
m3
HB = 2.0327 m

Obtenemos los siguientes resultados:

Q Q h1 h2 h(1-2) h3 h4 h(3-4) h(b-a) HB



(mL/s) (m3/s) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
1 420.9524 4.2095E-04 0.420 0.166 0.254 0.304 0.224 0.08 0.174 2.0327
2 400.0000 4.0000E-04 0.415 0.172 0.243 0.316 0.213 0.103 0.14 1.7840
3 394.2063 3.9421E-04 0.409 0.177 0.232 0.325 0.203 0.122 0.11 1.5646
4 385.5769 3.8558E-04 0.404 0.181 0.223 0.335 0.193 0.142 0.081 1.3525
5 364.5299 3.6453E-04 0.400 0.186 0.214 0.338 0.189 0.149 0.065 1.2354

Datos constantes
o
T 21.5 C
H2O 997.885 kg/m3
Hg 13600 kg/m3
Zb 0.76 mm
G 9.81 m/s2

b) Mirando el sistema:
- Determinamos ΣhR como en las anteriores prácticas:

L 3/4 v 23/4 L 1/2 v 21/2


∑ hR = [4 × f × ( )∗( )] + [4 × f × ( )∗( )]
D 3/4 2g D 1/2 2g
3/4 1/2

- Determinamos ΣhS como en las anteriores prácticas:

K codo × v 23/4 K válvula × v 23/4 K unión sim × v 23/4 K unión univ × v 23/4
∑ hS 3/4 = [2 ( ) + 2( ) + 2( )+( )
2g 2g 2g 2g
2 2
K salida × v 3/4 K reducción × v 3/4
+2( ) +2( )]
2g 2g 3/4

K contracción × v 21/2 K codo × v 21/2 K unión univ × v 21/2


∑ hS1/2 = [( ) + 3( )+( )
2g 2g 2g
2
K vávulas × v 1/2
+2( )]
2g 1/2
∑ hS = ∑ hS 3/4 + ∑ hS1/2
Resultados:

Q V 1/2 V2 1/2 V3/4 V2 3/4


Nº Re 3/4 f¾ hR 3/4 Re 1/2 f 1/2 hR 1/2 Σ hR hs 3/4 hs 1/2 Σ hS Σ hF Hs
(m3/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
1 4.2095E-04 2.3198 5.3816 1.2508 1.5646 26647.7553 0.0064 0.0593 36290.0351 0.00570 2.1234 2.1827 0.2528 0.7496 1.0024 3.1851 3.6794
2 4.0000E-04 2.2044 4.8592 1.1886 1.4127 25321.3964 0.0065 0.0544 34483.7438 0.00575 1.9341 1.9885 0.2283 0.6768 0.9051 2.8936 3.3612
3 3.9421E-04 2.1724 4.7195 1.1714 1.3721 24954.6381 0.0066 0.0536 33984.2769 0.00580 1.8948 1.9484 0.2217 0.6574 0.8791 2.8275 3.2880
4 3.8558E-04 2.1249 4.5151 1.1457 1.3127 24408.3653 0.0067 0.0521 33240.3396 0.00585 1.8284 1.8805 0.2121 0.6289 0.8410 2.7215 3.1716
5 3.6453E-04 2.0089 4.0356 1.0832 1.1733 23076.0162 0.0068 0.0472 31425.8904 0.00590 1.6482 1.6954 0.1896 0.5621 0.7517 2.4471 2.8728

Datos constantes:

o
D 1/2 0.0152 M T 16.7 C
D 3/4 0.0207 M  H2O 997.885 kg/m3
A 1/2 1.8146E-04 m2  H2O 9.6960E-04 Kg/m.s
A 3/4 3.3654E-04 m2
 0.0000015 M Kcodo 0.74
/D 1/2 0.00010 - Kválvula 0.17
/D 3/4 0.00007 - Kunion simple 0.04
Z2 0.22 M Kunion universal 0.04
g 9.81 m/s2 Kreducción 0.23
L 1/2 5.161 M Ksalida 1
L 3/4 0.601 M Kcontracción 0.13
Kcodo 0.74
Graficamos:
Q
Nº HB HS
(m3/s)
1 4.2095E-04 2.0327 3.6794
2 4.0000E-04 1.7840 3.3612
3 3.9421E-04 1.5646 3.2880
4 3.8558E-04 1.3525 3.1716
5 3.6453E-04 1.2354 2.8728

Gráfico
4
3.5
3
2.5
2
H

HB
1.5
HS
1
0.5
0
3.6E-04 3.7E-04 3.8E-04 3.9E-04 4.0E-04 4.1E-04 4.2E-04 4.3E-04
Q (m3/s)

VII. DISCUCIÓN:
 Se pudieron haber cometido errores de carácter humano, como una mala lectura de
las alturas o la medición de caudales.
 También puede ser que el equipo o la bomba ya tengan mucho tiempo de uso y sin
mantenimiento por lo cual también podría conllevar a las malas lecturas.
 Los valores de HB son literalmente buenos.
 Los valores de HS son muy elevados, por lo cual genera a una gráfica donde no va a ver
un cruce respectivo de un punto para obtener el Qóptimo y Hóptimo.
 Por lo tanto, no se pueden determinar los valores de Qóptimo y Hóptimo, y por ende el
potencial experimental de la bomba no se podrá comparar con el valor teórico del
potencial de la bomba que es uno de los objetivos principales en esta práctica.
VIII. CONCLUSIÓN:
 No se pudo determinar la gráfica, es decir la curva característica de la bomba.
 No se determino el potencial experimental de la bomba.

IX. BIBLIOGRAFÍA:
 Internet:
1. www.monografias.com › Quimica
2. www.wikipedia.org/wiki/Bomba_hidráulica
3. http://www.monografias.com/trabajos14/bombas/bombas.shtml
4. http://html.rincondelvago.com/bombas-y-sus-aplicaciones.html

Potrebbero piacerti anche