Sei sulla pagina 1di 27

I.E.

5097 “SAN JUAN


MASÍAS”

 INTEGRANTES:
* Pinedo Miranda, Loana
* Berrospi Harcaya, Jeremy
* Menacho Ramos, Nazareth
* Noriega Cuachi, Farid
* Olivera Aparcana, Lucia
* Velasquez Paredes, Angel
 CURSO:
Personal Social

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2018

4° “A” – GRUPO 5
4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

INDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
II. INICIACIÓN DE LA REPÚBLICA (1821-1842)........................................................................... 4
III. LA ERA DEL GUANO Y LA PROSERIDAD FALAZ (1845-1865) .............................................. 7
IV. LA GUERRA HISPANO-SUDAMERICANA ............................................................................ 9
V. LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)............................................................................... 10
VI. LA RECONSTRUCCION NACIONAL (1883-1895)............................................................... 12
VII. LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919) .................................................................. 13
VIII. EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) .............................................................................. 14
IX. DE SÁNCHEZ CERRO A ODRÍA (1930-1956) ..................................................................... 16
X. LOS AÑOS SETENTA, EL PRIMER BELAUNDISMO Y EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS
FUERZAS ARMADAS (1968-1980) ................................................................................................ 17
XI. EL CONFLICTO ARMANDO INTERNO Y LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL (1980-2000) ... 19
XII. LA REPÚBLICA EMPRESARIAL (2000- HOY)...................................................................... 23

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 1


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

La historia republicana del Perú es la historia peruana bajo gobierno


republicano independiente, que se prolonga hasta la actualidad.
Oficialmente, la historia del Perú independiente empieza el 28 de julio de
1821, día en el que el general argentino José de San Martín, jefe de
la Expedición Libertadora, proclamó la independencia del Perú en Lima,
la capital del entonces Virreinato del Perú. Para el historiador Jorge
Basadre el punto de partida del nacimiento de la República del Perú es
la instalación del Primer Congreso Constituyente del Perú, el 20 de
septiembre de 1822.

El siglo XIX fue testigo de dos momentos dramáticos que marcaron


notablemente el desarrollo histórico peruano: la Independencia y la
Guerra con Chile. Fueron dos coyunturas trágicas que sembraron caos,
destrucción material y división interna. Ambos dejaron muchos odios y
tareas por resolver. También es visto como el siglo de las oportunidades
perdidas por la gran riqueza guanera que multiplicó el derroche y la
corrupción hasta colocar al país en bancarrota hacia los años de 1870. Si
consideramos que la independencia se logró en 1824 con la batalla de
Ayacucho y que las tropas chilenas abandonaron el Perú en 1884,
deducimos que los primeros 60 años de la historia peruana estuvieron
marcados por el fracaso.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 2


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

INICIACIÓN DE LA REPUBLICA (1821-1842)


LA ANARQUÍA (1842-1844)

ERA DEL GUANO (1845-1865)


LA GUERRA HISPANO-SUDAMERICANA Y LA
CRISIS MILITAR (1865-1872)

PRIMER CIVILISMO (1872-1879)

LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y SEGUNDO


MILITARISMO (1883-1895)

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919)

ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930)

TERCER MILITARISMO (1930-1939)

LAS DEMOCRACIAS ENDEBLES (1939-1948)

OCHENIO DE ODRÍA (1948-1956)

REFORMISMO CIVIL MODERADO (1956-1968)


CUARTO MILITARISMO (1968-1980)

CONFLICTO ARMADO INTERNO (1980-2000)


REPÚBLICA EMPRESARIAL (2000-AHORA)

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 3


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

II. INICIACIÓN DE LA REPÚBLICA (1821-1842)


Al período de veinte años, que va de 1822 a 1842, el historiador Jorge
Basadre denomina la Época Fundacional de la República. San Martín,
tras proclamar la independencia del Perú, asumió el mando político
militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector,
según decreto dado el 3 de agosto de 1821. El 27 de diciembre de 1821,
San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que
eligiera libremente un Congreso Constituyente,
que tendría la misión de establecer la forma de
gobierno que en adelante regiría al Perú, así
como dar una Constitución Política adecuada.
Dicho Congreso se instaló el 20 de septiembre
de 1822 y su primer presidente fue el
clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro.
San Martín, no pudo, sin embargo, culminar
Fig. 1 Instalación del Congreso
la guerra contra los españoles. San Martín Constituyente en la capilla de la Universidad
consideró necesaria la ayuda militar externa y de San Marcos.
en pos de ella fue a entrevistarse
en Guayaquil con el libertador Simón Bolívar. En la entrevista de
Guayaquil, realizada entre los días 26 y 27 de julio de 1822, los Libertadores
discutieron tres importantes cuestiones:

 La suerte de Guayaquil, que siendo


territorio peruano, fue anexado por
Bolívar a la Gran Colombia.
 La ayuda que debía prestar Bolívar para
el fin común de la independencia del
Perú.
 La forma de gobierno que debían
adoptar las nacientes repúblicas Fig. 2 Entrevista entre San Martín y Bolívar en
hispanoamericanas. Guayaquil.

La entrevista no llegó ningún resultado concreto. Desilusionado,


San Martín retornó al Perú, ya convencido de que debía retirarse
para dar pase al Libertador del Norte. Renunció ante el recién
instalado Congreso del Perú, que acto seguido, entregó el Poder
Ejecutivo a tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo
colegiado de tres miembros denominado la Suprema Junta
Gubernativa y cuya cabeza era el general José de la Mar. La Junta
Gubernativa quiso acabar la guerra de la Independencia por
cuenta propia, pero culminó en fracaso. El Congreso destituye a la
Junta y nombra como Presidente del Perú a José de la Riva Agüero.
Fig. 3 El Mariscal José
de la Mar.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 4


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

Riva Agüero quiso también derrotar a los españoles que aún resistían en
el centro y sur del Perú, pero culminó igualmente en fracaso. El Congreso,
vista la crítica situación, acordó llamar a Bolívar y a su Ejército
Libertador. El 1 de septiembre de 1823 arribó al Callao el
Libertador Bolívar. El día 10 de septiembre el Congreso de Lima
le otorgó la suprema autoridad militar en toda la República.
Tras reunificar el mando del país, Bolívar instaló su cuartel
general en Trujillo y organizó la campaña final de la
Independencia, contando con la ayuda decisiva de los
peruanos, tanto en soldados, como en dinero, abastecimientos
y recursos de toda índole. Tras las batallas
de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824
respectivamente, se logró derrotar definitivamente a las
Fig. 4 Agustín Gamarra. tropas realistas del Perú.
Consumada la guerra de la independencia, la ciudadanía
peruana esperaba el final de la dictadura bolivariana y la instalación de
un gobierno auténticamente peruano. Pero Bolívar se mantuvo en el
poder, empujado por su deseo de gobernar sobre todos las naciones por
él liberadas, bajo su mando vitalicio. Sin embargo, la influencia
bolivariana finalizó en enero de 1827, cuando una reacción liberal y
nacionalista, alentada por Manuel Lorenzo de Vidaurre y Francisco Javier
Mariátegui y Tellería, expulsó de suelo peruano a las tropas colombianas
que aún permanecían allí.
Establecido formalmente el Estado Peruano bajo el molde
republicano, los primeros años de vida independiente se desarrollaron
entre luchas caudillescas organizadas por los militares para alcanzar
la presidencia de la naciente República. Tras el gobierno provisorio de
una Junta de Gobierno presidida por Andrés de Santa Cruz, el
mariscal José de la Mar fue elegido presidente por
el Congreso Constituyente, el 9 de junio de 1827. Durante su
mandato promulgó la Constitución Liberal de 1828.
Gamarra firmó un armisticio con los grancolombianos y
enrumbó hacia Lima, donde asumió el gobierno de manera
provisoria. Luego se hizo elegir presidente constitucional e
instauró un gobierno conservador. Este primer gobierno de
Gamarra (1829-1833) estuvo marcado por numerosas
rebeliones internas. Orbegoso, cuyo gobierno se redujo a
Fig. 5 Andrés de Santa
Arequipa, llamó en su auxilio al presidente de Bolivia, el Cruz, presidente de la
mariscal Andrés de Santa Cruz, quien invadió al Perú, Confederación Perú-
desatándose un sangriento conflicto, denominado la guerra Boliviana.
por el establecimiento de la Confederación peruano-
boliviana.
Para enfrentar la invasión extranjera, Salaverry y Gamarra se aliaron.
La guerra tuvo dos fases: la guerra entre Gamarra y Santa Cruz, y la guerra
entre Salaverry y Santa Cruz. Santa Cruz derrotó a Gamarra en la batalla
de Yanacocha (13 de agosto de 1835) y a Salaverry en la batalla de
Socabaya (7 de febrero de 1836), tras lo cual estableció
la Confederación Perú-Boliviana, que reunía a Bolivia con los dos estados

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 5


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

en que quedó dividido el Perú: el Estado Nor Peruano y el Estado Sud


Peruano. Para discutir y aprobar las bases de la estructura administrativa
de la nueva entidad geopolítica se reunió el Congreso de Tacna, el cual
aprobó la Ley fundamental de la Confederación Perú-Boliviana, más
conocido como el Pacto de Tacna (1837).
Santa Cruz realizó en el Perú una gran labor administrativa y dio la
tranquilidad necesaria para su bienestar y progreso. Pero la
Confederación tuvo una vida efímera. En Chile, el todopoderoso
ministro Diego Portales alertó a sus conciudadanos del peligro que
significaba la consolidación de la
Confederación para los planes expansionistas
chilenos. Una alianza entre Chile y los emigrados
peruanos enemigos de Santa Cruz posibilitó la
conformación del llamado Ejército Unido
Restaurador con el propósito de invadir el Perú y
“restaurar” su situación política tal como era
antes de 1835. El encuentro final se libró en
la batalla de Yungay (20 de enero de 1839). Fig. 6 La Batalla de Ingavi y muerte de
Santa Cruz fue derrotado. La Confederación se Gamarra.
disolvió, volviendo a ser el Perú y Bolivia estados individuales. La paz entre
Perú y Bolivia se firmó en Puno, el 7 de junio de 1842.
Tras la muerte de Gamarra estalló un período de anarquía. Numerosos
caudillos militares entablaron la lucha por el poder,
desconociendo la autoridad de Manuel Menéndez,
presidente del Consejo de Estado (cargo equivalente al de
vicepresidente). Estos caudillos fueron el general Juan
Crisóstomo Torrico, jefe del ejército del Norte; Antonio
Gutiérrez de La Fuente, jefe del ejército del Sur; Domingo
Nieto y Francisco de Vidal, quienes formaban parte del
ejército del Sur, y el general Manuel Ignacio de Vivanco,
quien anteriormente había encabezado en Arequipa la
llamada “revolución regeneracionista” de 1841.
Después de la guerra civil, Ramón Castilla y Elías se
Fig. 7 Manuel Ignacio de
pusieron de acuerdo y devolvieron el poder a quien
Vivanco, Supremo Director de constitucionalmente le correspondía: Manuel Menéndez.
la República (1843-1844). A su vez, éste convocó a elecciones, en las que triunfó
Castilla.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 6


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

III. LA ERA DEL GUANO Y LA PROSERIDAD FALAZ (1845-1865)

Se conoce como la Era del Guano a un período


de estabilidad y prosperidad que vivió el Perú
entre 1845 y 1865, cuando el Estado Peruano fue
sostenido por los importantes ingresos
generados por la exportación del guano,
principalmente hacia Europa, donde se
desarrollaba la revolución agrícola. La fecha de
inicio de la Era del Guano se fija comúnmente
en 1845, año en el que Castilla comenzó su Fig. 8 Caricatura de Ramón Castilla
primer gobierno. El historiador Basadre junto a una Locomotora de vapor y a un
denomina esta etapa como el de Farol de Alumbrado público la bonanza
económica por la extracción del guano
la Prosperidad Falaz, pues la bonanza fue
permitió la construcción de las primeras
efímera y terminó poco después de la guerra obras públicas en el Perú Republicano.
con España de 1865-1866.

La ascensión al poder del general Ramón Castilla como presidente


constitucional el de 20 de abril de 1845 significó el comienzo de una
etapa de calma institucional. Al principio, para explotar estos yacimientos
de guano, el Estado los entregó en arriendo a particulares, quienes
obtuvieron grandes ganancias. Visto lo espléndido del negocio, el Estado
anuló esos contratos de arrendamiento e implantó el sistema llamado de
las Consignaciones, en 1849. Por este sistema, el Estado mantenía la
propiedad del guano hasta su venta final, pero encargaba a una
determinada firma (el consignatario) la extracción, transporte y venta del
guano. El consignatario debía lograr el mejor precio posible para el
producto; luego descontaba del precio final de venta todos los gastos
realizados y una comisión, y entregaba la diferencia al
Estado. Este recibió así sumas cuantiosas, con los que
quedó holgada la caja fiscal, empleándose
preferentemente para la defensa nacional y para pagar
las deudas externa e interna. Contando con esta
tranquilidad y con el respaldo de la bonanza financiera
proveniente de la venta del guano, se dedicó a organizar
el Estado Peruano. Ordenó la economía nacional con el
Fig. 9 Caricatura de Ramón Castilla régimen de los presupuestos, dio al Perú una posición
aboliendo el tributo indígena y la
esclavitud. internacional relevante en el continente.

Castilla completó tranquilamente su período presidencial de 6 años,


siendo el primer presidente del Perú en hacerlo. En las Elecciones
presidenciales de Perú de 1851 los tres principales candidatos
representaban a los tres grupos en que estaba dividida la sociedad
peruana. Uno de ellos era el general José Rufino Echenique, apoyado por
Castilla; el general Echenique triunfó en esta elección, que a decir del
historiador Jorge Basadre fue el primer proceso electoral verdadero de la

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 7


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

historia republicana del Perú, aunque con serios indicios de malas


maniobras. Echenique, asumió la presidencia el 20 de abril de 1851.

La situación política del país era estable y había una idea de


progreso material que estaba muy arraigada en la población. Sin
embargo, se vio envuelto en un escándalo de corrupción relacionado
con la llamada Consolidación de la Deuda Interna, por el cual el
Estado pagó la deuda que tenía con particulares desde los días de la
independencia, pero desgraciadamente muchos se hicieron pasar por
Fig. 10 Ramón Castilla acreedores sin serlo. A fines de 1853, Domingo Elías había acusado al
presidente Echenique de ser "demasiado generoso" al pagar el monto de
la deuda de la Consolidación. Echenique, ordena la prisión de Elías y lo
deporta. Estalló entonces la Revolución Liberal de 1854 encabezada
por Ramón Castilla y apoyada por los liberales, quienes auspiciaron, en
pleno conflicto, dos medidas importantísimas: la abolición de la
esclavitud y del tributo indígena.

El Perú tuvo que afrontar la presencia hostil de


la Escuadra Española del Pacífico en las costas
sudamericanas. El 14 de abril de 1864, la escuadra
española, surta en el Callao y arrogantemente, los
españoles ocuparon las islas guaneras de Chincha,
decretando su ocupación. Luis Hernández-Pinzón
Álvarez adujo que la ocupación de las islas Chincha Fig. 11 Carguío de guano en las islas
era solo en calidad de represalia y como rehén Chincha.
para forzar negociaciones con el gobierno peruano y obtener
satisfacciones. Sin embargo, esas acciones de los marinos españoles
fueron observadas con mucho cuidado por el gobierno español; que si
bien en un comienzo no dio su aprobación, finalmente decidió
respaldarlas con el envío de cuatro buques de guerra. Asimismo, se
decidió el reemplazo de Pinzón por el vicealmirante José Manuel Pareja.
El presidente peruano Juan Antonio Pezet encargó a Vivanco negociar
el término de la ocupación, en vista de que a la Armada de Perú no
podría expulsar a los invasores. secretamente se llevaron a cabo
negociaciones en la fragata española Vencedora y en diciembre de
1864 Manuel Ignacio de Vivanco y José Manuel Pareja firman
el Tratado Vivanco-Pareja, en el cual España aceptaba devolver las
islas ocupadas, pero el Perú perdía su reconocimiento como país
independiente y aceptaba las supuestas deudas a súbditos españoles
a causa de la guerra de independencia, Además del pago de 3
millones de pesos de oro como indemnización por los gastos causados
por el conflicto. El Congreso del Perú se negó a ratificar el humillante
tratado, sin embargo, Pezet lo hizo por decreto. La población peruana
Fig. 12 Juan reaccionó contra lo que se consideró un agravio a la dignidad
Antonio Pezet
nacional y una violación a la integridad territorial. Esto desembocó en
el estallido de la Guerra civil peruana de 1865 encabezada por el
coronel Mariano Ignacio Prado, en Arequipa, el 24 de febrero de 1865.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 8


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

El día 25 de noviembre los jefes del ejército depusieron a Diez Canseco y


al día siguiente el pueblo en cabildo abierto reunido en la Plaza de
Armas proclamó inconstitucionalmente como presidente a Mariano
Ignacio Prado, de esta manera finaliza (La Era del Guano y la Prosperidad
Falaz) e inicia La Guerra Hispano-Sudamericana y la Crisis Militar.

IV. LA GUERRA HISPANO-SUDAMERICANA


Pezet fue acusado de traidor a la patria por
negociar con los españoles y firmar el
humillante Tratado Vivanco-Pareja, del 27 de
enero de 1865, por el cual se indemnizaba a los
españoles por los gastos hechos durante su
campaña naval y se establecían las bases para
el pago de la deuda de la independencia, Fig. 13 Combate del Callao del 2 de mayo de
1886.
pago éste que se había acordado en
la capitulación de Ayacucho de 1824. Una revolución liderada por el
coronel Mariano Ignacio Prado tomó el poder y Pezet se embarcó hacia
Europa. Prado, declaró nulo el tratado Vivanco-Pareja, formó la
Cuádruple Alianza con Chile, Ecuador y Bolivia y le declaró la guerra
a España.

La fragata Numancia dirigida por el almirante Casto Méndez


Núñez, comandante de la Escuadra Española, amenazó con
bombardear el Callao en un plazo de cuatro días, Gálvez asumió la
dirección de la defensa del puerto y construyó una serie de baterías,
emplazadas al norte y sur, situando los endebles y escasos barcos de
guerra al centro. El 2 de mayo de 1866, en el marco de la Guerra
hispano-sudamericana, estallo el Combate del Callao. El combate
continuó, a las 5 p.m. las defensas del Callao rechazaron con éxito
la agresión de la escuadra española la cual se retiró de la bahía del
Fig. 14 Mariano
Ignacio Prado.
Callao, aceptando su derrota, sin embargo, la guerra había dejado
al Perú en una muy mala situación económica, esto afectó
severamente a la economía del Perú.

El gobierno de Balta se inició con una lenta tarea de


reorganización. El problema más acuciante era el
económico, principalmente por los gastos generados por la
guerra contra España y el inicio de una grave crisis
económica, derivada sobre todo por la mala manera como
se negociaba el guano, la principal fuente de recursos del
Estado. Balta nombró como ministro de Hacienda al
entonces desconocido joven Nicolás de Piérola Villena el
cual pidió autorización al Congreso de la República para Fig.15 José Balta y
negociar directamente (sin consignatarios) la venta del Montero.
guano al extranjero. Los comisionados aceptaron la
propuesta de la casa judío francesa “Dreyfus & Hnos.” de París para la
explotación del guano, firmándose el llamado Contrato Dreyfus el 5 de

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 9


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

julio de 1869 por Nicolás de Piérola y Auguste Dreyfus. El gobierno


peruano vendía a la Casa Dreyfus dos millones de toneladas de guano,
valorados en 73 millones de soles; por su parte, la Casa Dreyfus
adelantaba al Estado dos millones de soles, y se comprometía a pagar a
razón de 700 mil soles cada mes y a cubrir los intereses de la deuda
externa peruana. Los militares son desplazados por el Partido Civil y la
burguesía limeña y se inicia El Primer Civilismo y la Crisis Económica y
Hacendaria. Durante el Primer Civilismo se amplió la libertad de
expresión, pero, también estuvo marcado por una gran, Crisis Económica
y Hacendaria, debido al declive y disminución de
los ingresos provenientes de la exportación y venta del Guano. El Perú se
quedó sin una forma directa de retribuir el dinero dado antes de la
exportación y eso genero más deudas, además, de la gran pérdida de
dinero por la creación de ferrocarriles en Lima, esto hizo que el estado se
quede en Bancarrota, sin embargo, el Salitre, un bien
sustituto del Guano, comenzó a ser comercializado. El estado empezó a
comprar licencias para la explotación del Salitre, ofreció una política de
precios común con Bolivia y aumento los impuestos a las empresas
privadas en los departamentos de Tacna, Arica y Tarapacá finalmente
se optó por Monopolizar el Salitre.

V. LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)


La guerra desencadenada por Chile contra el Perú y Bolivia en 1879 fue
denominada Guerra del Pacífico por el historiador chileno Benjamín
Vicuña Mackenna y así se ha impuesto en la historiografía actual, pero se
trata de una denominación equívoca, pues no
fue una guerra absolutamente marítima, sino
que la mayor parte de las acciones militares se
desarrollaron en escenario terrestre, y se definió
en el mismo. Efectivamente, está fuera de
duda de que la causa principal de la guerra
fue el expansionismo chileno: Chile
ambicionaba los yacimientos peruanos y
bolivianos de salitre, y adicionalmente, los de
guano, que por entonces alcanzaban precios Fig. 16 Combate de Angamos.
ingentes en el mercado mundial. Pero no se
habría lanzado a una aventura como esa si no hubiera sido movido,
armado, preparado y animado por las potencias europeas,
principalmente Inglaterra. Las razones por las que las potencias europeas
se pusieron contra el Perú fueron las siguientes:

 La política salitrera peruana, contraria al liberalismo propiciado por


Inglaterra y otras potencias.
 Las maniobras antiperuanas de los acreedores del Perú, principalmente
Dreyfus.
 La interrupción de los servicios de la deuda externa peruana.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 10


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

En cuanto al pretexto esgrimido por Chile, fue


el famoso impuesto de 10 centavos por quintal de
salitre exportado, que Bolivia impuso a
la Compañía de Salitres y Ferrocarril de
Antofagasta, empresa con capitales chilenos
asentada en el litoral boliviano. A decir de Chile,
este impuesto violaba el Tratado boliviano-
chileno de 1874, que prohibía elevar los impuestos
durante 25 años a los ciudadanos chilenos. El Perú
Fig. 17 Batalla de Tarapacá.
envió una misión diplomática para mediar en el
conflicto, la misma que estuvo encabezada
por José Antonio de Lavalle y que fue vejada por una turba desaforada
al arribar a Valparaíso. El gobierno chileno no aceptó la mediación
peruana y adujo que acababa de descubrir la existencia del Tratado de
Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia de 1873, lo cual era falso, pues si
bien dicho pacto fue firmado con carácter de secreto, lo cierto es que la
cancillería chilena estuvo desde un principio al corriente del mismo.

La campaña marítima se desarrolló de abril a octubre de 1879, entre


la escuadra chilena y la peruana, pues Bolivia carecía de marina. La
superioridad de Chile era abrumadora y se cimentaba en sus dos buques
blindados, el Blanco Encalada y el Cochrane. Mientras que los buques
principales de Perú eran la fragata Independencia y el monitor Huáscar,
adquiridos en la década de 1860 e inferiores en poderío frente a
cualquiera de los blindados rivales. El Huáscar, al mando de Miguel Grau,
hundió a la Esmeralda y puso en fuga a la Covadonga, que fue
perseguida por la Independencia, la cual encalló y se hundió en Punta
Gruesa. Si bien ambas flotas perdieron una de sus naves, la peor parte la
llevó el Perú, que perdió a su principal buque de guerra. El Huáscar,
siempre al mando de Grau, practicó numerosas incursiones que
resultaron muy perjudiciales para Chile. Finalmente, la flota chilena pasó
a la ofensiva y acorraló al Huáscar frente a Angamos, librándose
un combate desigual, el 8 de octubre de
1879. Allí murió Grau, convirtiéndose desde
entonces en el mayor héroe del Perú.

Previamente al inicio de la campaña de


Lima, los chilenos enviaron una expedición
de rapiña a lo largo de la costa norte
peruana, al mando del capitán Patricio
Lynch. Piérola organizó la defensa de Lima,
Fig. 18 La defensa de los peruanos en uno de
tendiendo dos líneas defensivas. La primera los reductos de Miraflores.
línea partía del Morro Solar, en Chorrillos y la
segunda línea partía de la quebrada de Armendáriz. Consumada la
derrota peruana, Piérola se retiró a la sierra central, quedando en Lima
como única autoridad peruana el alcalde Rufino Torrico, que entregó de
manera pacífica la ciudad a los invasores.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 11


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

El Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, reconoció la


derrota peruana y dio por terminada la guerra con Chile. El Perú cedió a
Chile perpetua e incondicionalmente la provincia de Tarapacá, y las
provincias de Tacna y Arica quedaron sujetas a la legislación chilena por
un período de diez años más, tras el cual se debía realizar un plebiscito
para decidir su destino final. Por otra parte, en 1884, se firmó un Pacto de
Tregua entre Chile y Bolivia, en el que se estipuló una paz no definitiva.

VI. LA RECONSTRUCCION NACIONAL (1883-1895)


La guerra terminó completando la destrucción
que se había iniciado con la crisis económica de
la década de 1870. En 1879 el sistema bancario
peruano estaba quebrado y la agricultura, la
minería y el comercio apenas sobrevivían. Las
tropas chilenas arruinaron la economía, pusieron
en evidencia la fragilidad del sistema político
peruano, reverdecieron los antiguos conflictos
internos y privaron al país de la vital riqueza
salitrera. Luego de firmada la paz había que Fig. 19 Muros destruidos del distrito de
Chorrillos.
reconstruir el Perú desde los escombros.

Siguiendo a Basadre, este período se inicia con el segundo


militarismo pues los militares vuelven a ocupar dominar la política, ahora
en un momento dramático. Estos caudillos son los vencidos, pero son los
únicos que tienen la fuerza suficiente para tomar el poder ante la
situación tan vulnerable en que quedó el resto de la población por el
desastre ante Chile.

El país seguía dividido. Los "hombres de Montán", secundaban a


Iglesias, y "los de kepí rojo" al héroe de la Breña, el general Cáceres.
Ambos bandos eran irreconciliables. El problema había surgido por las
condiciones estipuladas en el Tratado de Ancón.

Este militarismo comprende los gobiernos de


Iglesias (1883-86), Cáceres (1886-90) y Remigio
Morales Bermúdez (1890-94). Llega a su fin en 1895
cuando los civiles, ya reorganizados y cansados del
militarismo, expulsan del poder a Cáceres que lo
ocupaba ilegalmente por segunda vez. Ese año, tras
una sangrienta guerra civil que culminó en las calles
Fig. 20 Ferrocarril peruano administrado del centro de Lima, Nicolás de Piérola asume la
por la Peruvian Corpration tras la firma presidencia.
del contrato de Grace.
La explotación del caucho significó el auge de Iquitos. La demanda
de las industrias de automóviles europea y norteamericana impulsó la
extracción de este recurso natural que trajo importantes beneficios al
tesoro público entre 1882 y 1912. Para los aborígenes selváticos
representó la quiebra de su mundo material y mental. La explotación

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 12


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

también representó un paso en la ocupación, bajo criterios nacionales,


del espacio amazónico. En este sentido, se exploró la
Amazonía iniciándose importantes estudios geográficos. Pero como
toda industria extractiva no consideraba útil la conservación de la
ecología ni la del árbol productor del jebe, pues se pensaba que el
recurso era inagotable (como antes parecía serlo el guano). Por último,
la intensa actividad privada empezó a transformar el país. La
agricultura de la costa se modernizó, en Lima surgieron las primeras
fábricas y se recuperó el sistema bancario. El Banco Italiano (hoy
Banco de Crédito), el Banco del Perú y Londres y el Banco Popular son
Fig. 21 Andrés fundados por estos años. Aparecen los primeros obreros y se forma una
Avelino Cáceres.
pequeña clase media. El Perú mostraba entrar con paso seguro al
nuevo siglo.

Afortunadamente a partir de la década de 1890 el mercado mundial


estuvo del lado peruano. Los precios de algunos de nuestros principales
recursos naturales de exportación subieron: azúcar, algodón, cobre y
caucho. Con su venta se inició la recuperación nacional, especialmente
de los empresarios privados y de la clase política. De esta manera el
militarismo llegaba a su fin y Piérola inauguraba una época de gran
expectativa nacional: el gobierno de las instituciones y no el de los
caudillos.

VII. LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919)


Con el advenimiento al poder de Nicolás de Piérola en
1895, se dieron las condiciones para la formación de la
República Oligárquica, llamada también República
Aristocrática, éste término acuñado por Basadre. Se
extiende desde el 8 de septiembre de 1895 hasta el 4 de
julio de 1919, período en el que se sucedieron una serie
de gobiernos elegidos democráticamente, con
excepción del período de 1914-1915. Fue entonces
cuando se materializó una política Civilista,
(Pluto - oligárquica), con unas clases alta y media que
vivían acomodadamente y un pueblo llano con diversas
Fig. 22 Nicolás de
carencias. Se acentuó la dependencia económica Piérola, segundo
hacia el capitalismo europeo especialmente el Inglés y gobierno.
se desarrollaron nuevas actividades económicas como
la agroexportación de materias primas en especial la
de azúcar, algodón, la extracción cauchera y la extracción petrolera. Sin
embargo, también se incrementó la discriminación y
la explotación hacia los Pueblos indígenas, el malestar de las clases
populares se manifestó en el surgimiento del movimiento
obrero anarcosindicalista y el estallido de huelgas.

También se produjo un notable desarrollo en la economía urbana pues


buena parte de las ganancias de los exportadores se invirtió en el país. Es
la época que en Lima la industria, los servicios públicos (agua, luz,
teléfono) y la banca experimentaron gran crecimiento. Lima era la única

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 13


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

capital latinoamericana cuyos servicios


básicos pertenecían en su integridad al capital
nacional.

La industria textil fue la que alcanzó mayor


desarrollo, especialmente la que
manufacturaba tejidos de algodón. En Lima se
encontraban las principales fábricas
como Santa Catalina y San Jacinto. La
industria alimentaria le siguió en importancia:
los inmigrantes italianos fundaron los
helados D'Onofrio y, para elaborar harina,
Nicolini Hermanos. En Lima había 7 fábricas de
fideos y 12 en provincias. La producción de
galletas estuvo monopolizada por Arturo Field.
La industria cervecera estaba representada
por Backus y Johnson (Lima) y Fábrica
Nacional (Callao). Las fábricas de bebidas Fig. 23 Tranvía eléctrico, que sustituyó
gaseosas también se multiplicaron. al de tracción animal en el transporte
público.

Hacia 1918 este modelo fue cuestionado por la


clase media, los obreros y los estudiantes universitarios
quienes demandaron la necesidad de transformar el
Estado y apoyarlo en criterios más democráticos. Las
repercusiones de la Primera Guerra Mundial
ocasionaron un malestar general por el derrumbe de
las exportaciones (inflación de precios y escasez de
alimentos de primera necesidad). Esos años
estuvieron marcados por la violencia política y uno
de los hechos más visibles fue la presión de los obreros
Fig. 24 Escena del paro de trabajadores apoyados por los estudiantes universitarios. El
de mayo de 1919 en Lima. civilismo, con José Pardo a la cabeza, se
tambaleaba en el poder.

VIII. EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930)


El Oncenio de Leguía también conocido como la «Patria Nueva» se
caracterizó por el desplazamiento del civilismo como fuerza política
predominante, el culto a la personalidad y un estilo de gobierno
dictatorial y populista, se consolidó una dependencia económica con
los Estados Unidos, además el estado, inició la modernización del país y
emprendió un vasto plan de obras públicas, financiadas mediante
empréstitos, el gobierno restringió las libertades públicas y la libertad de
expresión, los opositores al Oncenio fueron perseguidos, presos,
deportados y hasta fusilados, además surgieron nuevas corrientes
políticas, como el aprismo y el comunismo.

Lima gozó de una de sus mayores transformaciones. Al margen de las


donaciones por las celebraciones del Centenario de la
Independencia (Museo Italiano o monumento a Manco Cápac), se

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 14


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

inauguró la Plaza San Martín, se abrieron avenidas


como Leguía (hoy Arequipa), Progreso (hoy
Venezuela), La Unión (hoy Argentina), Nicolás de Piérola
y Brasil; se construyeron el Ministerio de Fomento, el
Palacio Arzobispal y se rediseñó el Palacio de Gobierno;
se iniciaron los edificios del Congreso y del Palacio de
Justicia. Se fundaron barrios como el de Santa Beatriz,
San Isidro y San Miguel. Se construyó la Atarjea para
brindar de agua potable a Lima y en otras ciudades se
instalaron sistemas de alcantarillado: un total de 992 mil
metros de tuberías de agua y desagüe.

En el aspecto internacional, se firmaron dos tratados


Fig. 25 Augusto B. Leguía.
internacionales muy polémicos:

 El Tratado Salomón-Lozano, con Colombia, el 24 de marzo de 1922,


que fue aprobado por el Congreso en 1927. Ello significó ceder a
Colombia una porción territorial comprendida entre los
ríos Caquetá y Putumayo y el llamado "Trapecio Amazónico", donde
se hallaba la población de Leticia. Este tratado fue considerado
excesivamente entreguista y generó resistencia entre los peruanos
que habitaban las zonas afectadas.
 El Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín, con Chile, firmado el 3 de
junio de 1929, en Lima (por lo que se le conoce también como
Tratado de Lima). Puso término a la cuestión limítrofe con Chile, tras
más de 40 años de la firma del Tratado de Ancón de 1883. Ambas
partes renunciaron a la realización del tantas veces postergado
plebiscito de Tacna y Arica, y acordaron el siguiente arreglo: Tacna
regresaría al seno de la patria peruana, pero Chile se quedaría con
Arica.

El declive del autoritarismo apareció en


1928 con la caída de las exportaciones
(cobre, lanas, algodón y azúcar) y, con la
crisis económica mundial de 1929,
descendió aún más el favor de la opinión
pública. Por su lado, el malestar del ejército
aumentó debido a los polémicos arreglos
fronterizos con Colombia (entrega del
Trapecio Amazónico) y Chile (pérdida de
Arica). La corrupción al interior del régimen Fig. 26 Saqueo de la casa del presidente
Leguía.
abonaba el descontento. Ante las
elecciones de 1929 Leguía se presentaba sin oposición organizada.
Finalmente, el repudio al “tirano” va a ser interpretado en la revolución
desatada en Arequipa (1930) por el comandante Luis M. Sánchez Cerro.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 15


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

IX. DE SÁNCHEZ CERRO A ODRÍA (1930-1956)


Los años 30 marcaron un punto culminante en la presión
por democratizar el Estado con el ingreso de la clase
media y los grupos populares a la política. El antiguo
sector exportador, que ahora formaría un germen de
burguesía empresarial, pareció estar mejor dispuesto a
la apertura política, pero no vaciló en reprimir cualquier
intento que pudiera poner en peligro su dominio. Por ello
se apoyó en el poder a militares como Sánchez Cerro
(1931-1933) o Benavides (1933-1939) para seguir
controlando el país. A lo largo de estos años se
recortaron las libertades públicas y sindicales y se
persiguió a los partidos de izquierda. Esa fue la esencia Fig. 27 Luis Sánchez Cerro.
de este tercer militarismo.

El presupuesto, que era de 50 millones de dólares en 1929, descendió


a 16 millones en 1932. La libra peruana desapareció y se creó el sol de oro
como nueva moneda en 1930. Hubo una continua devaluación
monetaria y el costo de vida aumentó. Muchas empresas cerraron y el
desempleo se extendió. Para los grupos medios y populares estos años
significaron reducción de salarios, desocupación y auge de huelgas. La
crisis obligó a desarrollarse con autonomía respecto al mercado mundial
e impulsar la industrialización. Ante la ausencia de créditos externos, el
país debió autofinanciar su recuperación. En 1939 más del 40% de los
ingresos públicos estaban cubiertos por impuestos directos. Este esfuerzo
permitió construir una serie de carreteras: en 1934 había 19.867
kilómetros y en 1944 la cifra se elevó a 33.468.

Luego del tercer militarismo fue elegido por


primera vez Manuel Prado (1939-1945); su victoria
se debió también al tácito apoyo de los
movimientos de izquierda pues veían en Prado al
representante de una burguesía progresista
interesada por democratizar el país. Se
equivocaron. Prado reprimió la actividad sindical e
implantó una política liberal para favorecer las
exportaciones. En 1945 triunfó Bustamante y Rivero
apoyado por el Frente Democrático Nacional. Su
breve mandato (1945-1948) fue el primer esfuerzo Fig. 28 El general Manuel A.
por ofrecer una alternativa reformista distinta al Odría.
Apra, aunque para llegar al poder requirió del
apoyo de Haya de la Torre. Por ello el sector exportador conspiró con los
militares para llevar a cabo un golpe de estado y restaurar una dictadura
modernizadora con el general Manuel A. Odría (1948-1956). El régimen se
benefició por un auge exportador, implementó una colosal política de
obras públicas y le otorgó el voto a la mujer.

Los años 50 configuraron el rostro del Perú contemporáneo. La


urbanización adquirió un fuerte papel y se hizo patente por la

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 16


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

concentración de grandes contingentes de


migrantes en las barriadas de Lima y otras
ciudades de la costa. Surge así un nuevo grupo de
propietarios, empresarios, obreros y
subempleados. La cultura andina comienza a
invadir las ciudades transformándolas de manera
inexorable. De otro lado el crecimiento de las
comunicaciones (radio y carreteras), la
aceleración del movimiento comercial e industrial
de Lima y el desarrollo de otros sectores de
Fig. 29 El Hospital del Empleado en 1952. exportación (pesca en Chimbote), terminaron
colocando a la agricultura en un segundo plano.
En la sierra, la crisis del agro debilita a los terratenientes y empuja a más
campesinos a las ciudades para buscar trabajo y alcanzar la cultura
occidental. También hay un crecimiento explosivo de la educación
popular con la multiplicación de colegios y universidades. El país entra en
efervescencia y surgen nuevos partidos reformistas: Acción Popular y la
Democracia Cristiana.

X. LOS AÑOS SETENTA, EL PRIMER BELAUNDISMO Y EL


GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS
(1968-1980)
El descenso de los ingresos por las
importaciones tras el término de la
guerra de Corea puso fin al odriísmo.
Reaparecieron el desempleo, las
huelgas y la inflación El dictador tuvo
que convocar a elecciones y retornó al
poder Manuel Prado (1956-1962) quien
trajo un período de estabilización
política permitiendo la libre actuación
del Apra y la izquierda. Al frente de la
economía puso al liberal Pedro Beltrán
para impulsar las exportaciones y la
inversión externa. Se anunció un
programa de “techo y tierra” en favor
de los campesinos que tuvo poco éxito.

Las elecciones de 1962 parecían


estar preparadas para el triunfo del
Apra. Haya obtuvo el 33%, pero su
escasa mayoría obligaba al Fig. 30 Cartel de la Reforma agraria publicado en
Congreso elegir presidente. Siempre 1971.
oportunista, Haya parecía llegar a un acuerdo con su antiguo rival:
Odría. Pero las Fuerzas Armadas, enemigas históricas del Apra, se
negaron a aceptar un escenario con un presidente aprista.
Provocaron un golpe de estado y anunciaron nuevas elecciones.
Fig. 31 Fernando
Belaunde Terry.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 17


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

Estas se realizaron en 1963. Fernando Belaunde, líder de Acción Popular,


resultó con el 39% e inició su primer mandato (1963-1968).

Belaunde se presentaba como un político atrayente. Con la habilidad


de un estadista propuso construir una carretera transamazónica
(Marginal de la Selva) para abrir al desarrollo a esa región del país. Invocó
el recuerdo de los incas y alentó a la población aspirar nuevamente a la
grandeza. Recorrió el territorio y habló con todos los sectores sociales
para generar el consenso nacional. También reconoció la necesidad de
modificar el Estado para ampliar sus servicios. Por último, quiso dar
incentivos a la industria y realizar la tan ansiada reforma agraria. Sus
proyectos terminaron fracasando. Políticamente tuvo un Congreso
opositor. El Apra se había aliado al odriísmo para formar mayoría
parlamentaria. De esta manera bloqueaba cualquier intento de cambio.
Desvirtuó, por ejemplo, un proyecto de reforma
agraria que venía del Ejecutivo. Aprobó otro que
ponía énfasis en la mejora técnica, y no en la
redistribución de la tierra, con la esperanza de mejorar
la producción para favorecer a los hacendados.

La economía abonó también la crisis. En 1967 el


gobierno devaluó la moneda, controló la importación
y bajó los impuestos a la exportación. La balanza de
pagos mejoró, descendió la inflación pero también el
crecimiento. El sueño de un Perú próspero y unido se
hacía polvo para Belaunde. Los militares alistaban sus
tanques contra Palacio de Gobierno, pero esta vez no
para instalar un gobierno provisional. El golpe se dio el Fig. 32 Juan Velasco Alvarado.
3 de octubre de 1968. Belaunde fue exiliado y se
suprimieron todas las garantías constitucionales. La dictadura volvía al
Perú.

El golpe preparó el camino para uno de los gobiernos militares más


ambiciosos de América Latina. La Junta Militar, presidida por Velasco
(1968-1975), declaró de inmediato su intención de efectuar cambios de
largo alcance en las bases de la sociedad y la economía. Este nuevo
orden, “ni capitalista ni comunista”, intentaba crear un sistema que
aboliera las desigualdades y creara las condiciones necesarias para la
armonía, la justicia y la dignidad. Toda una incoherencia, pues se
intentaba realizar aquello desde el autoritarismo y, muchas veces,
fomentando el odio entre el pueblo y los “privilegiados”.

Una de las claves del proyecto fue la reforma agraria en 1969. Todos
los grandes latifundios, sin tener en cuenta su productividad, fueron
expropiados. La medida se sintió primero en las plantaciones de la costa
norte y central, muy mecanizadas, que se colocaron bajo la
administración de cooperativas de trabajadores. En la sierra la idea era
crear granjas pequeñas o medianas, pero pronto el gobierno cedió a las
demandas campesinas por organizar allí también cooperativas. Hacia
1975, las ¾ partes de la tierra productiva del país se encontraba

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 18


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

gestionada por estas asociaciones. A pesar de su populismo, la


dictadura velasquista encontró resistencia interna. Los gremios
de trabajadores sintieron que las reformas no satisfacían sus
demandas y empezaron a presionar. Los grupos despojados, a
su vez, no ocultaron su horror ante las medidas. La respuesta
de los militares fue controlar los medios de comunicación. Poco
a poco se confiscaron los periódicos, la radio y la televisión. Sin
libertad de prensa los adversarios del régimen fueron
intimidados, encarcelados o exiliados.

Un golpe al interior de las Fuerzas Armadas puso en la


presidencia al general Francisco Morales Bermúdez (1975-
Fig. 33 Francisco Morales
Bermúdez. 1980). Su gobierno buscó corregir el experimento velasquista.
SINAMOS casi desapareció y se negoció con el Fondo
Monetario Internacional un programa de ajuste económico. Se promulgó
el Plan Túpac Amaru que anunciaba el retorno a la democracia, el
fomento a la inversión externa y la trasferencia de la prensa a sus legítimos
dueños. Todo debía hacerse progresivamente. En 1978 se convocó a
elecciones para instalar una Asamblea Constituyente. Presididos por
Haya de la Torre, los constituyentes promulgaron en 1979 una nueva
Constitución que debía entrar en vigencia a partir de 1980. Una de sus
novedades fue otorgar el voto a los analfabetos.

XI. EL CONFLICTO ARMANDO INTERNO Y LA CRISIS


ECONÓMICA Y SOCIAL (1980-2000)
Al finalizar el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el Perú
retornó a la democracia, pero durante la década de 1980, enfrentó una
fuerte crisis económica y social, agravada por el estallido de un Conflicto
Armado Interno, conocido también como, La Época Del Terrorismo En El
Perú, iniciado por grupos terroristas de inspiración comunista (Sendero
Luminoso y el MRTA) liderados por Abimael Guzmán y Víctor Polay
Campos respectivamente, los cuales buscaban derrocar
al Estado Peruano mediante la Lucha Armada, durante este
periodo fallecieron cerca de 70 000 personas en el fuego
cruzado entre los guerrilleros subversivos y los grupos
paramilitares del estado, ante la galopante hiperinflación,
el déficit fiscal, la deuda externa y el alto desempleo se
ponen en ejecución programas de ajuste estructural, de
fuerte disciplina fiscal, así como de liberalización y apertura
de los mercados, aunque las reformas más radicales se
ejecutaron durante la década de 1990, con Fig. 34 Belaúnde Terry.
la Privatización de empresas públicas y la desregularización
financiera.

Inaugurado el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, de


inmediato se restituyeron a sus propietarios los medios de comunicación
expropiados por la dictadura militar, pero no se quiso revertir la
expropiación de las tierras hechas al amparo de la reforma agraria. Se

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 19


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

convocaron también a elecciones


municipales, restaurándose así el origen
democrático de los gobiernos locales.

En el aspecto interno, pese a tener mayoría


en el Congreso (a diferencia de su primer
mandato), este segundo gobierno belaundista
no colmó las expectativas de la ciudadanía.
Tuvo que enfrentar los efectos desastrosos
del Fenómeno del Niño de 1983 y el
agravamiento de la crisis económica, cuyo
signo más notorio fue una continua inflación y
el alza del costo de vida. Frente a la deuda
externa, el Perú aplicó un sistema económico
ortodoxo, sin embargo, las inversiones
extranjeras se ven totalmente aminoradas, las
Fig. 35 Cartel de Sendero Luminoso.
exportaciones sufren una fuerte caída, se
reducen de los salarios y la Inflación se hace más elevada. Todo ello
ocasionó una oleada de huelgas y paros laborales, que se

Pero indudablemente el suceso negativo más relevante fue el


surgimiento del accionar de grupos terroristas de
inspiración comunista que pretendían instaurar un nuevo Estado
mediante la lucha armada: Sendero Luminoso (1980) y el MRTA (1984). El
miércoles 3 de marzo de 1982. Un comando armado de Sendero
Luminoso, asalto la cárcel de Ayacucho, en el altercado fallecieron
dos policías y diez subversivos, sin embargo se liberaron a 70 senderistas y
304 presos comunes habían aprovechado la oportunidad para huir, en
consecuencia, las Fuerzas combinadas de la Policía Nacional, ejecutaron
a tres detenidos senderistas que se encontraban heridos en el hospital de
Huamanga.

El desgaste sufrido por la centro-derecha peruana en el quinquenio de


1980-1985, aseguraron el triunfo del Partido Aprista en elecciones
generales de 1985, cuyo líder, el diputado Alan García Pérez, se convirtió
así en el primer presidente aprista de la historia, luego de vencer a la
candidatura izquierdista del doctor Alfonso Barrantes, entonces alcalde
de Lima.

El primer gobierno de García, contó al principio con un


masivo apoyo popular. Muy dado a las poses
grandilocuentes y al discurso efectista, García empezó
rompiendo con los organismos internacionales de crédito,
al anunciar que solo destinaría el 10 % de las exportaciones
al pago de la deuda externa. El FMI declaró entonces al
Perú “inelegible”, es decir, no propenso a recibir nuevos
créditos. Sin embargo, al agotarse la capacidad de gasto
del estado, los problemas económicos empezaron a
agudizarse. García culpó a los “circuitos financieros Fig. 36 Alan García.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 20


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

internacionales” de la crisis económica y para solucionarla


emprendió una fallida estatización de la banca. Esta última
acción generó la protesta de la sociedad civil liderada por el
escritor Mario Vargas Llosa, quien, al frente del
llamado Movimiento Libertad (neoliberal y pro empresa),
encabezó una coalición de fuerzas de centro derecha,
denominada Frente Democrático (Fredemo), con miras a las
elecciones generales de 1990. La crisis económica alcanzó
entonces su peor nivel, con una hiperinflación galopante
(producto de la emisión masiva de moneda sin respaldo), la
devaluación constante de la moneda y escasez de alimentos.
Fig. 37 Alberto Fujimori. Una de las imágenes más recurridas por los peruanos de
entonces es las largas colas formadas para conseguir algunos productos
básicos, las más de las veces sin éxito. Por si fuera poco, se produjo el
aumento de la actividad terrorista de Sendero Luminoso y el MRTA. Los
terroristas les disparaban a los pobladores y les prendían fuego a las casas
con todos los ocupantes adentro, esto a su vez, desencadenó una
desmedida represión militar como en la Masacre de Accomarca.
Los principales candidatos presidenciales que se presentaron en
las elecciones generales de 1990 fueron el ya mencionado Mario Vargas
Llosa, por el Fredemo, y Luis Alva Castro, candidato oficialista del Partido
Aprista y ex ministro de economía. Sin embargo, faltando pocas semanas
para las elecciones, surgió una figura hasta entonces desconocido en
política, el ingeniero agrónomo y ex rector de la Universidad Nacional
Agraria, Alberto Fujimori Fujimori, que encabezaba un improvisado
partido llamado Cambio 90.
El gobierno de Fujimori se inauguró el 28 de
julio de 1990, sin embargo, el partido oficialista
(Cambio 90), no obtuvo mayoría en
el República frente a las mayorías relativas
del Partido Aprista Peruano y el Fredemo, en
medio de la expectativa general. Para
enfrentar la crisis económica y Fig. 38 Encuentro entre Abimael Guzmán y
la hiperinflación, Fujimori aplicó el Vladimiro Montesinos.
llamado Fujishock, siguiendo las directivas
del Fondo Monetario Internacional. En el aspecto político, desarrolló un
discurso contra los partidos y los políticos llamándolos tradicionales, a los
que culpó de la calamitosa situación del país. Utilizando aquello como
pretexto y en medio de denuncias de corrupción contra miembros de los
parientes presidenciales; en contraste, para los temas frontales de la
lucha antiterrorista en el Congreso no se llegaba a una mayoría y muchas
de las sesiones claves no contaban con el quórum suficiente para las
aprobaciones respectivas, Ante la negativa del Congreso para
concederle amplios poderes a Fujimori para legislar sin fiscalización, el
domingo 5 de abril de 1992, encabezó un golpe de estado denominado
el autogolpe de 1992, con apoyo de las Fuerzas Armadas, mediante el
cual se disolvió ambas cámaras del Congreso e intervino al Poder
Judicial. El depuesto Congreso del Perú siguió reuniéndose inicialmente
en secreto y luego sesionando en el Colegio de Abogados de Lima en

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 21


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

donde intentó declarar la vacancia de Alberto Fujimori al considerar su


Autogolpe inconstitucional y nombrar al vice-presidente Máximo San
Román como Presidente constitucional de la República ,
pero, Fujimori convocó a un Congreso constituyente, el cual lo ratifico
como presidente constitucional y promulgó la Constitución de 1993, la
misma que está actualmente en vigencia. Durante el gobierno de
Fujimori se tomaron medidas drásticas contra el terrorismo, una amenaza
social que desangraba al país desde los años 80, el Perú se encontraba
en una situación de inseguridad civil interna debido a los constantes y
crecientes ataques terroristas. perpetrados con Coches
bomba y Dinamita, el 5 de junio ocurre un Atentado contra Frecuencia
Latina, poco tiempo
después, el 16 de
julio de 1992, en
la Avenida
Larco ocurrió
el Atentado de
Miraflores de 1992.
Las condenas
contra Sendero
Luminoso llegaron
desde distintos
puntos del mundo,
así como también la
solidaridad con el Fig. 39 Actos terroristas en el Perú.
pueblo y gobierno
peruano para sobreponerse a esta situación.
En las Elecciones generales de Perú de 1995, Alberto Fujimori logró
nuevamente la Presidencia del Perú, y obtuvo mayoría absoluta en el
Congreso, fue reelegido en 1995, derrotando a la candidatura del
embajador Javier Pérez de Cuellar, sin necesidad de ir a segunda vuelta.
Ya en 1995, el gobierno empezaba con condiciones mucho más
favorables que las que se conocían en la década de los 80s. Ya no
había hiperinflación, se daban las primeras inyecciones de capital
financiero externo y la economía empezaba a circular. Sin embargo,
Fujimori no supo aprovechar tales condiciones para crear un verdadero
desarrollo. En ese sentido, no generó empleo ni disminuyó los niveles de
pobreza en la sociedad, dos factores que fueron de suma importancia,
ya que eran los motivos por los cuales fue capaz de reelegirse.
Sin embargo, el autoritarismo y la red de Corrupción que tejió su
principal asesor, Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia
Nacional (SIN), acabaron por socavar al régimen fujimorista. Ya desde
1996, Fujimori inició maniobras legales para poder postular como
candidato a la presidencia en el 2000, pese a que la Constitución de 1993
permitía solamente una reelección consecutiva. Para hacer viable tal
proyecto, se dio la ley denominada de Interpretación Auténtica de la
Constitución, por la cual no se tomaba en cuenta su primera elección de
1990, sino solo la del 1995, aduciendo que la norma constitucional se
aplicaba a partir de 1993.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 22


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

En las elecciones generales del 2000, Fujimori se presentó por tercera


vez consecutiva como candidato presidencial, con la ventaja que le
reportaba ejercer la presidencia, en desmedro de los demás candidatos.
En la primera vuelta realizada el 9 de abril, Fujimori obtuvo el 49.8 % de los
votos frente al 40.3 % alcanzado por el economista Alejandro Toledo (con
estudios y carrera labrados en los Estados Unidos), por el partido Perú
Posible. Para la mayoría, estas elecciones estaban manipuladas desde
Palacio de Gobierno, y por ello, Toledo decidió no ir a la segunda vuelta
(aunque sin presentar nunca su renuncia oficial ante el Jurado Nacional
de Elecciones), llamando a la población a votar en blanco. El 28 de
mayo, Fujimori se presentó en solitario en la segunda vuelta, y antes de
ser proclamado por el JNE, fue reconocido por los comandantes
generales de las Fuerzas Armadas y el director general de la Policía, lo
cual constituía una irregularidad. De ese modo, tras unas cuestionadas
elecciones, Fujimori logró un tercer mandato. La oposición, conformada
por los diversos partidos políticos y organizaciones civiles de diversa
índole, intentó evitar la juramentación de Fujimori, el 28 de julio, se realizó
la Marcha de los Cuatro Suyos liderada por Alejandro Toledo.
Seis semanas después, el 14 de septiembre, se difundieron filmaciones
(Los Vladivideos), donde se mostraba claramente el soborno de algunos
congresistas de oposición y empresarios para que favorecieran al
Gobierno, lo que precipitó la caída del régimen cleptocratico, junto a las
protestas sociales como el Levantamiento de Locumba. Frente a la gran
inestabilidad política, el principal asesor Vladimiro Montesinos huyó del
país, yendo a Panamá y finalmente a Venezuela, donde posteriormente
sería capturado y traído al Perú, hallándose desde entonces en prisión.
Por su parte, Fujimori abandonó el país solicitando permiso para asistir a
la cumbre de la APEC en Brunéi, pero luego se dirigió al Japón, país del
cual era ciudadano y desde el cual renunció por Fax, refugiándose allí. El
Congreso no aceptó la renuncia y lo destituyó, inhabilitándolo para
ejercer todo cargo político, por diez años. El entonces Presidente del
Congreso, Valentín Paniagua, fue investido como nuevo Presidente de la
República ante la renuncia de los dos vicepresidentes (Martha
Hildebrandt y Luz Salgado) el 22 de noviembre, iniciándose así un nuevo
período en la historia republicana del Perú conocido como La República
Empresarial.

XII. LA REPÚBLICA EMPRESARIAL (2000- HOY)


Con la consolidación del Neoliberalismo impuesto
desde el gobierno de Fujimori se dieron las
condiciones para la formación de la República
Empresarial. Se extiende desde el 22 de noviembre
del 2000 hasta la actualidad, época en el que se
suceden una serie de gobiernos elegidos
democráticamente, bajo la regencia de
la Constitución de 1993, la imposición del sistema
neoliberal materializó una política Corporatocrática,
(Neo - oligárquica), que exigió recortes de impuestos Fig. 40 Local de Odebrecht en San
para las grandes empresas, el aplastamiento de los Isidro.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 23


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

sindicatos, la ambiental y la privatización del estado, actualmente el


poder fáctico del momento son las élites corporativas, tanto
nacionales como extranjeras,98 aunque esta es una etapa de gran
crecimiento económico, las desigualdades sociales se
incrementaron debido a la esencial (Captura del Estado) por parte
de las élites empresariales que imponen un modelo único de
desarrollo aprovechándose de la gran desconfianza política y de las
organizaciones sociales dispersas.

Fig. 41 Valentín El gobierno de transición de Valentín Paniagua (que contó con la


Paniagua Corazao. colaboración del ilustre embajador Javier Pérez de Cuellar, como
primer ministro), se orientó a la organización de nuevas elecciones y a
una profunda campaña de moralización del aparato público y las fuerzas
militares que habían caído bajo la influencia del sistema,
también se indultó a los presos políticos que habían sido
encarcelados injustamente durante el gobierno de Fujimori.
Paniagua firmó contratos de explotación de los yacimientos
de gas de Camisea, y convocó a una polémica Comisión de
la Verdad para investigar la lucha contra el terrorismo de los
últimos años.

El 28 de julio del 2001 Alejandro Toledo juró como


Presidente de la República. La paradoja de su gobierno fue
que gozó de baja popularidad, envuelto en acusaciones
Fig. 42 Alejandro
de Corrupción de la más variada índole, durante su Toledo.
gobierno la tasa de inflación fue negativa demostrando una
estabilidad de precios, la economía peruana logró superar la recesión y
tuvo un gran crecimiento especialmente en la capital, la sierra central y
la costa norte. Además se inicio la Cimentación del (Gasoducto
Sudamericano), un proyecto que consistía en construir una red
de gasoductos en Sudamérica planteado en octubre del
año 2005 a Perú ante el descubrimiento de los yacimientos de gas de
Camisea y también se edificó la Ruta interoceánica Brasil-Perú, para
lograr la integración física entre los países de Sudamérica, dicho proyecto
lo llevo a cabo la constructora Odebrecht en los tramos 2 y 3.

En las elecciones generales del 2006, los principales


candidatos a la presidencia de la República fueron el
oficial del Ejército del Perú en situación de retiro Ollanta
Humala Tasso, por Unión por el Perú; el expresidente Alan
García, por el Partido Aprista; y Lourdes Flores, por Unidad
Nacional. El más novel de estos candidatos, Humala, se
Fig. 43 Carretera Interoceánica. había hecho conocido por una asonada que encabezó
en las postrimerías del gobierno de Fujimori, el
llamado levantamiento de Locumba. En la primera vuelta realizada el 9
de abril del 2006, Humala quedó arriba, con el 30.62 % de las preferencias,
y García quedó en segundo lugar, con el 24.33 %, superando de manera

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 24


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

ajustada a Lourdes Flores, considerada como la candidata de la


derecha.

El segundo gobierno de Alan García se caracterizó


por su marcado interés en favorecer la inversión
extranjera, por el deseo de acelerar la integración del
Perú con los grandes mercados mundiales y de alentar
al empresariado a inyectar sus capitales en el país. En
definitiva, siguió los lineamientos de la política
económica trazada desde 1990 (es decir tras el fin de
su primer gobierno). Entre otros acuerdos, logró
Fig. 44 Presidente Alan García saludado por finiquitar el TLC con los Estados Unidos, y acuerdos
los legisladores.
similares con China, Tailandia, Chile, Canadá, Corea
del Sur y México. Parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se
debió al contexto creado por esta política, que abrió amplios y nuevos
mercados. De otro lado, la inflación llegó a su nivel más bajo en décadas
(2 %), lo que resulta irónico tratándose de García, cuyo primer gobierno
había concluido con la mayor hiperinflación de la historia republicana.
Las reservas internacionales llegaron también a un récord histórico y se
mantuvo el crecimiento sostenido del país. Gracias a un adecuado
manejo de la economía, el Perú pudo superar sin mayores sobresaltos la
recesión mundial que golpeó a los principales compradores, los Estados
Unidos, la China, etc. Otro hecho importante fue la demanda presentada
por el Estado Peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya
para solucionar la Controversia de delimitación marítima entre Chile y el
Perú sobre la soberanía de una zona marítima de más de 67 000 km² en
el océano Pacífico. La Corte, luego de analizar las posiciones de los dos
países, dio su fallo el 27 de enero de 2014, ya bajo el gobierno de Ollanta
Humala. En las elecciones generales del 2011, se presentó por segunda
vez como candidato a la presidencia el ex comandante Ollanta Humala
Tasso, por la alianza electoral Gana Perú, a la que se sumaron diversos
partidos de izquierda. También postularon Keiko Fujimori, hija del
expresidente Alberto Fujimori, por Fuerza 2011; y Pedro
Pablo Kuczynski, economista y candidato liberal, por
la Alianza por el Gran Cambio. En la primera vuelta,
realizada el 10 de abril, Humala obtuvo la más alta
votación (31.72 %), aunque sin llegar al 50 % más uno de
los votos requeridos por la Constitución.

El inicio del gobierno de Ollanta Humala generó


expectativa no solo en el Perú, sino a nivel internacional,
pues se creyó que acabaría con el predominio de la
derecha neoliberal en su país y que se aliaría con los Fig. 45 Ollanta Humala.
gobiernos de izquierda del continente. Ni lo uno ni lo otro
se cumplió. La llamada “Gran Transformación” que anunciaba en su
programa de gobierno original y que implicaba un giro radical al modelo
económico vigente, nunca se aplicó, lo que llevó a que varios de sus

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 25


4° “A” – GRUPO 5
I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS”
EPOCA REPUBLICANA DEL PERÚ

congresistas (entre ellos Verónica Mendoza), abandonaran su partido,


acusándolo de traición. De 47 congresistas que conformaban su
bancada, se quedó con 31 al final de su gobierno. Ya desde un inicio
sufrió también la baja de su primer vicepresidente, Omar Chehade, al ser
descubierto éste en una reunión con jefes de la policía para favorecer a
una empresa privada. Además, Humala tuvo 7 gabinetes ministeriales, la
cifra más elevada en un gobierno peruano desde la época del primer
belaundismo. Se dio impulso al Sistema Integrado de Salud (SIS), que da
cobertura a 16 millones de peruanos; y al Plan Esperanza, que
cubre tratamientos costosos en salud. En las elecciones generales
de 2016, los principales candidatos que se presentaron
fueron Keiko Fujimori por Fuerza Popular (FP), Pedro Pablo
Kuczynski por Peruanos Por el Kambio (PPK) y César
Acuña por Alianza para el Progreso. La disputa electoral quedó
así reducida entre Fujimori y Kuczynski, en medio de una reñida
contienda en la que proliferaron los mutuos agravios; realizado el
balotaje o segunda vuelta electoral, el 5 de junio de 2016,
Kuczynski resultó ganador por un ajustado margen, de más de
Fig. 46 Pedro Pablo 40.000 votos, apenas 2 décimas en el porcentaje total. El 28 de
Kuczynski. julio de 2016 Pedro Pablo Kuczynski juró como Presidente de la
República en la ceremonia de toma de mando realizada en el Congreso
de la República. Desde el principio, las relaciones entre el Legislativo
controlado por Fuerza Popular y el Ejecutivo fueron tensas, y el 15 de
septiembre de 2016 el Congreso le negó el voto de confianza al
entonces presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala, con lo
que Kuczynski tuvo que nombrar a un nuevo gabinete. Todo ello derivó
en una crisis política nacional, que finalmente desembocó en
un segundo proceso de vacancia presidencial, promovida por la
izquierda y apoyada por los fujimoristas de Fuerza Popular. Pero unos días
antes de debatirse en el Congreso el pedido de vacancia,
los fujimoristas revelaron unos videos y audios donde se mostraba que
operadores del gobierno, incluyendo un ministro de Estado, negociaban
con un congresista de Fuerza Popular para comprar su voto en contra de
la vacancia, a cambio de obras para su región. Al día siguiente, el
presidente envió su carta de renuncia al Congreso,
que fue aceptada el 23 de marzo de 2018.

El mismo día en que fue aceptada la renuncia


de Kuczynski juramentó como nuevo presidente el
ingeniero Martín Vizcarra, por estar en la línea de
sucesión en su condición de primer vicepresidente de
la República.

Fig. 47 Martín Vizcarra.

I.E. 5097 “SAN JUAN MASÍAS” 26

Potrebbero piacerti anche