Sei sulla pagina 1di 102

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

PROCOMPITE-2017

PLAN DE NEGOCIO CACAO

“IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA EL


PROCESAMIENTO DEL CACAO EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS LOS SOLIDARIOS DE LA REGION, DISTRITO DE AUCAYACU-
LEONCIO PRADO- HUÁNUCO”

Huánuco, Febrero del 2017


INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 4


A. Información general ................................................................................................................. 5
B. Descripción de la propuesta productiva .................................................................................... 5
C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible. ......... 5
D. Determinación de la brecha demanda y oferta. ..................................................................... 6
E. Análisis técnico de la propuesta productiva............................................................................... 6
F. Organización y gestión ............................................................................................................. 7
G. Impacto ambiental. ................................................................................................................... 7
H. Costo de inversión y fuentes de financiamiento. ................................................................... 7
I. Evaluación de la rentabilidad financiera. ................................................................................... 8
J. Sostenibilidad de la propuesta productiva. ................................................................................ 8
K. Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................. 9
ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 10
2. Aspectos Generales ........................................................................................................................ 11
2.1 Nombre De La Propuesta Productiva Y Su Localizacion .......................................................... 11
2.1.1 Nombre De La Propuesta Productiva................................................................................. 11
2.1.2 Localizacion ....................................................................................................................... 11
2.2 Responsables ............................................................................................................................ 11
2.2.1. Composicion De La Junta Directiva ...................................................................................... 12
2.3 Objetivos Estrategicos Y Descripcion De La Propuesta Productiva .......................................... 12
2.4 Marco De Referencia ................................................................................................................ 14
3 EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA ...................................................................... 17
3.1 El Producto De La Propuesta Productiva ........................................................................... 17
c) Productos complementarios ............................................................................................... 17
3.2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL PROCESO PRODUCTIVO .... 18
a) Identificación y análisis de la cadena productiva .............................................................. 18
b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible .... 22
3.4 Alianzas Estrategicas .......................................................................................................... 22
4. POBLACION BENEFICIARIA ............................................................................................... 25
4.1 Poblacion Y Caracteristicas Demograficas .......................................................................... 25

1
4.2 Situacion Socioeconomica .................................................................................................. 27
5. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................................... 30
Horizonte Del Proyecto ................................................................................................................. 30
Fuentes Secundarias:....................................................................................................................... 30
Fuentes Primarias: .......................................................................................................................... 30
5.1 Analisis De La Demanda ......................................................................................................... 31
5.2 Analisis De La Oferta .............................................................................................................. 32
5.3 Estructura De Mercado ...................................................................................................... 35
5.4 Brecha Oferta Demanda ..................................................................................................... 36
5.5 ESTRATEGIA DE MARQUETING ..................................................................................... 36
a) Estrategia de producto........................................................................................................ 36
b) Estrategia de precio............................................................................................................ 37
c) Estrategia de Plaza .............................................................................................................. 37
d) Estrategia de Promociones ................................................................................................. 37
6. ESTUDIO TECNICO ................................................................................................................... 40
6.1 Proceso De Produccion ............................................................................................................ 40
b) Mejora tecnológica propuesta ............................................................................................. 46
6.3. Localización ....................................................................................................................... 50
Plan De Producción Y Requerimiento De Recursos ....................................................................... 52
Plan de ventas ........................................................................................................................... 52
Plan de producción..................................................................................................................... 52
7. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ............................................................................................. 58
7.1 Modalidad De Constitución Del Agente Económico Organizado ............................................. 58
Gestión de riesgos .......................................................................................................................... 62
8.- ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................ 71
9.- CALENDARIO .................................................................................................................... 73
10.- ESTUDIO FINANCIERO .................................................................................................... 75
10.1 Inversiones ......................................................................................................................... 75
10.2 Los Intangibles ................................................................................................................... 76
10.3 El Capital De Trabajo ......................................................................................................... 77
10.4 El Presupuesto De Inversión .............................................................................................. 77

2
Tabla Requerimiento Y Remuneracion Del Personal……………………………………………....79
Costos Totales ................................................................................................................................ 80
Los Gastos Financieros .................................................................................................................. 83
costos Totales................................................................................................................................. 84
determinación de Ingresos .............................................................................................................. 85
Estado de Ganancias Y Pérdidas .................................................................................................... 86
Flujo de Caja .................................................................................................................................. 88
Análisis del Punto De Equilibrio .................................................................................................... 89
Evaluación de La Rentabilidad........................................................................................................ 90
Análisis de Sensibilidad ................................................................................................................... 92
Cronograma de Ejecución Físico Y Financiero ............................................................................... 93
11.- ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD .......................................................................................... 96
12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO ............................................................ 98
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................. 100
RECOMENDACIONES............................................................................................................. 101

3
RESUMEN EJECUTIVO

4
A. Información general
La propuesta productiva tiene por denominación, “Implementación De Infraestructura
Adecuada Para El Procesamiento Del Cacao En La Asociación De Productores
Agropecuarios Los Solidarios De La Región, Distrito De Aucayacu- Leoncio Prado-
Huánuco”.

B. Descripción de la propuesta productiva


En ese sentido, la presente propuesta está orientada a introducir mejoras en la
infraestructura de planta y en el procesamiento de cacao criollo, con máquinas de
transformación industrial, así como equipos para el secado, fermentado, selección,
calibrado y empacado, las que se encuentran disponibles en el mercado nacional e
internacional. El cacao procesado, será orientado al mercado de Estados unidos, donde
prevalece un tipo de consumidor de chocolate de lujo y muy sensibilizado con el valor
orgánico que puede tener el cacao que lo contiene.
Entre los elementos de diferenciación podemos citar la Certificación Orgánica por IMO
Control y Comercio Justo por FLO CRET.

C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y


sostenible.

Se pueden identificar los siguientes factores que limitan el desarrollo de la cadena


productiva:

•Infraestructura vial insuficiente, ya que no se tiene acceso a la mayoría de los centros de


producción de Cacao, lo que dificulta el trabajo de acopio e incrementa el costo de
transporte.

•El acceso al crédito es relativamente limitado, y los que acceden a ellos son aquellos socios
que tienen título de propiedad, pero acceden a créditos a tasas alrededor de 20% y superiores
a 50%.

•Poca cohesión e identidad entre sus miembros en el sentido que solo se identifican con la
AEO en momentos favorables (buenos precios y nuevas ventas) o cuando requieren de

5
alguna ayuda sobre todo si es gratuita (ayuda para combatir plagas, campañas de fumigación,
etc.), se requiere encontrar mecanismos de fortalecimiento organizacional entre otros.

D. Determinación de la brecha demanda y oferta.

La demanda insatisfecha se puede observar en la siguiente tabla.

DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA


AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2018 236,993 660.00 236,333.35
2019 238,818 690.80 238,127.40
2020 240,657 721.60 239,935.50
2021 242,510 752.40 241,757.76
2022 244,377 783.20 243,594.29

E. Análisis técnico de la propuesta productiva


El tamaño de Planta está definido por la disponibilidad de materia prima (Tamaño – insumo) y
se ha diseñado para la producción de 587 kg diarios (año cero), cuyo proceso productivo será el
siguiente: Recepción de la materia prima, control de calidad, secado, separación, y
empaquetamiento del producto, finalmente se almacena hasta el momento de su despacho. La
ubicación de la planta será en el Distrito de José Crespo Castillo, que cumplirá las condiciones
mínimas para su normal funcionamiento.

El plan de producción para atender la demanda insatisfecha es el siguiente:

Cuadro 14: Plan de producción

PRODUCCION en TM
CANTIDAD
AÑO
TOTAL
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

1 - - 7.00 29.00 25.00 6.00 25.00 39.00 12.00 4.00 1.00 1.00 149
2 - - 7.70 31.90 27.50 6.60 27.50 42.90 13.20 4.40 1.10 1.10 164
3 - - 8.47 35.09 30.25 7.26 30.25 47.19 14.52 4.84 1.21 1.21 180
4 - - 9.32 38.60 33.28 7.99 33.28 51.91 15.97 5.32 1.33 1.33 198
5 - - 10.25 42.46 36.60 8.78 36.60 57.10 17.57 5.86 1.46 1.46 218

6
F. Organización y gestión
Grafico 7: Organigrama propuesto
Jefe de planta

Asistente
Contador
administrativo

Supervisor de Comercialización
producción

Operarios Control de
Ayudantes calidad
laboratorio

G. Impacto ambiental.
No se generan impactos negativos al medio socio económico, biológico y físico para lo cual
de generarse alguna externalidad negativa se han implementado los mecanismos según matriz
de chequeo que forma parte del plan de negocio.

H. Costo de inversión y fuentes de financiamiento.


El plan de negocio de agregación de valor del cacao va a demandar de una inversión total de
S/ 975,066.68 soles. Las fuentes de financiamiento se muestran en el siguiente cuadro:
APORTE AEO
APORTE TOTAL
CONCEPTO APORTE DE
PRESTAMO PROCOMPITE FINANCIAMIENTO
SOCIOS
I.INVERSION FIJA 314,214.49 - 428,155.51 742,370.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 218,064.49 428,155.51 646,220.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 118,284.49 428,155.51 546,440.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 91,200.00 91,200.00
I.1.3. VEHICULOS - -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 8,580.00 8,580.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 96,150.00 96,150.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 75,800.42 97,506.67 173,307.08
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF 37,118.50 37,118.50
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 22,271.10 22,271.10
TOTAL INVERSIÒN 390,014.91 97,506.67 487,545.11 975,066.68
PORCENTAJE 40.00% 10.00% 50.00% 100%

7
I. Evaluación de la rentabilidad financiera.
El flujo de caja proyectado es el siguiente:
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS - 2,212,650.00 2,677,306.50 3,239,540.87 3,919,844.45 5,491,106.50
INGRESOS POR VENTA 2,212,650.00 2,677,306.50 3,239,540.87 3,919,844.45 4,743,011.78
VALOR RESIDUAL 492,425.51
RECUPERO DE CAPITAL 255,669.21
II. EGRESOS (1,632,388.71) (1,890,157.59) (2,195,465.63) (2,557,283.26) (3,134,036.24)
II.1. INVERSION FIJA AÑO 0 (975,066.68)
II.1.1 INVERSION FIJA TANGIBLE 646,220.00
II.1.2 INVERSION FIJA INTANGIBLE 96,150.00
II.1.3 CAPITAL DE TRABAJO 173,307.08 (13,490.71) (14,839.78) (16,323.76) (17,956.13) (19,751.75)
II.1.4 GASTOS GENERALES 37,118.50
II.1.5 GASTOS DE SUPERVISION 22,271.10
II.2. COSTOS DE PRODUCCIÒN (1,318,056.67) (1,485,232.18) (1,678,308.98) (1,901,300.66) (2,158,842.83)
II.3. GASTOS DE OPERACIÒN (67,800.00) (67,800.00) (67,800.00) (67,800.00) (67,800.00)
II.4. IMPUESTO A LA RENTA (233,041.33) (322,285.63) (433,032.90) (570,226.47) (887,641.67)
FLUJO DE CAJA ECONÒMICO (975,066.68) 580,261.29 787,148.91 1,044,075.23 1,362,561.19 2,357,070.25
PRESTAMO 97,506.67
SERVICIO DE DEUDA (29,949.23) (29,949.23) (29,949.23) (29,949.23) (29,949.23)
ESCUDO FISCAL 5,053.89 4,267.72 3,324.31 2,192.22 833.71
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (877,560.02) 555,365.96 761,467.40 1,017,450.31 1,334,804.18 2,327,954.73

INDICADORES DE RENTABILIDAD
VANE S/. 2,318,119.50
VANF S/. 2,282,110.25
TIRE 81.76%
TIRF 87.33%

J. Sostenibilidad de la propuesta productiva.


La propuesta productiva ha implementado acciones que permite asegurar su sostenibilidad, las
cuales se reflejan en lo siguiente:
• La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene como resultado
de las ventas del procesamiento del cacao, cuyo mercado es principalmente para el consumo
internacional. La Empresa, a través de su Gerencia han demostrado capacidad de gestión, para
lo cual tiene el compromiso de continuar con la gestión a través de entidades del estado y agentes
cooperantes que permita implementar mejora continua en todo el aparato productivo.

8
K. Conclusiones y recomendaciones

Existe demanda insatisfecha de cacao procesada la cual está representada por lo consumidores
de Estados Unidos.

 Con la implementación del plan de negocio se cubrirá la demanda insatisfecha en un


7.45% en el primer año, y el 3.96% al quinto año
 La implementación de la propuesta productiva, está basada en mejorar la infraestructura
con la finalidad de generar valor, ello se ve reflejado en los indicadores económicos
favorables en beneficio de los socios, asimismo la propuesta es competitiva y contribuye
al fortalecimiento de la cadena productiva.

9
ASPECTOS GENERALES

10
2. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA Y SU LOCALIZACION

2.1.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

“Implementación De Infraestructura Adecuada Para El Procesamiento Del Cacao En La


Asociación De Productores Agropecuarios Los Solidarios De La Región, Distrito De Aucayacu-
Leoncio Prado- Huánuco”.

2.1.2 LOCALIZACION

Departamento : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : José Crespo Castillo
Dirección : La Habana 256
Centro Poblado : Aucayacu
Número de hogares que participan en el AEO : 71 hogares
Años de experiencia del AEO : 2 años

2.2 RESPONSABLES

Tabla N° 01

RESPONSABLES ENTIDAD/AREA ACCION


FUNCIONAL
Unidad Formuladora Gobierno Regional de Elaboración de plan de
Huánuco Negocios
Unidad ejecutora Gobierno Regional de Implementación del plan de
Huánuco negocios
Operación y sostenibilidad Distribuidora Emanuel Sostenibilidad de la
E.I.R.L propuesta productiva
Seguimiento y monitoreo Gobierno Regional de Realizar el seguimiento y
Huánuco monitoreo durante la
inversión y la postinversión
Fuente: Elaboración propia

11
2.2.1. COMPOSICION DE LA JUNTA DIRECTIVA

TABLA N° 02: CONSEJO DIRECTIVO

CARGO APELLIDOS Y NOMBRES DNI


Presidente Julián Saturnino Trejo Rojas 22490456
Secretario Felipe Ramírez Pilco 23011808
Tesorero Leodith Macedo Moreno 44020558

2.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y DESCRIPCION DE LA PROPUESTA


PRODUCTIVA

Misión
Somos una organización empresarial que fomenta el mejoramiento de la tecnología de
producción y comercialización del cacao, mejorando las capacidades técnicas, de gestión y
comercialización generando empleo, desarrollando las capacidades, promoviendo el
incremento de los ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de nuestros asociados, de
las comunidades de: Aucayacu, provincia de Leoncio Prado y Región Huánuco”

Visión
La Asociación de Productores Agropecuarios Los Solidarios De La Región al 2022 será una
organización empresarial consolidada y articulada al mercado, referente en la región, que
con una tecnología adecuada de producción, incrementado su productividad en el producto
cacao de buena calidad que comercializa a las industrias y los supermercados.
a) Objetivos de la propuesta productiva.-

_ Mejorar la calidad y el confort de nuestras instalaciones para un mejor manejo de nuestros


productos.

_Mejorar la calidad y presentación del cacao con valor agregado, mediante la aplicación de
tecnologías modernas de producción, lo cual permitirá un mejor posicionamiento de la
empresa.

12
b) Descripción de la propuesta productiva

_Construcción de una infraestructura apropiada para el procesamiento del cacao

_La infraestructura se ubicará en el distrito de José Crespo Castillo

La Asociación está conformada por 71 productores Cacaoteros de los cuales, cuentan con 240
hectáreas de producción de cacao con rendimientos de 713 kg/ha, además, se requiere de una
planta procesadora, la cual por el incremento de la demanda del producto requiere de ampliar su
capacidad de producción adquiriendo nueva infraestructura, nuevas máquinas y equipos, además
de fortalecer las capacidades técnico – productivas, de organización, negociación y
comercialización de sus socios.

En ese sentido, la presente propuesta está orientada a introducir mejoras en la infraestructura de


planta y en el procesamiento de cacao criollo, con máquinas de transformación industrial, así
como equipos para el secado, fermentado, selección, calibrado y empacado, las que se encuentran
disponibles en el mercado nacional e internacional. El cacao procesado, será orientado al
mercado de Estados unidos, donde prevalece un tipo de consumidor de chocolate de lujo y muy
sensibilizado con el valor orgánico que puede tener el cacao que lo contiene.

Entre los elementos de diferenciación podemos citar la Certificación Orgánica por IMO Control
y Comercio Justo por FLO CRET.

Estas mejoras se lograrán a través de la construcción e implementación de una planta


procesadora post cosecha de tecnología apropiada para la asociación, adquisición de maquinarias
y equipos de secado, trilladora, clasificadora, ventiladora, transportador tubular y empacadora y
fortalecimiento de capacidades técnico – productivas, en procesos, negociación y
comercialización.

Para esto, se ha considerado que la propuesta tenga los siguientes rubros de inversión:

• Inversión fija tangible, donde se están considerando los terrenos y obras civiles,
maquinaria y equipo, así como muebles y enseres.

• Inversión fija intangible, donde se están considerando todos los estudios de elaboración
de la propuesta y definitiva, gastos de organización, investigación y desarrollo, licencias,

13
certificados (Defensa Civil), trámites de constitución, así como gastos de capacitación del
personal.

• Capital de trabajo, donde se considera materias primas e insumos, mano de obra y costos
indirectos.

• Así mismo se ha considerado una partida general para diversos gastos que está por el
orden del 5% del total de la inversión fija

2.4 MARCO DE REFERENCIA

a) Antecedentes.- El gobierno regional de Huánuco convoca al concurso procompite 2017.


Anteriormente ha financiado “Incremento y Mejoramiento de la Productividad del cacao o de
los productores Cacaoteros de Huánuco” y “Manejo sostenible de plantaciones de cacao para la
producción y comercialización de cacao orgánico criollo” , la primera de las mencionadas en
atención a los productores cacaoteros de las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca, y en la
segunda de las mencionadas con organizaciones de productores cacaoteros de los distritos de
ambas propuestas tenían como objetivo principal el incremento de la producción la
productividad de cacao orgánico.

b) Pertinencia de la propuesta productiva

Si bien el café tiene una mayor preponderancia que el cacao en la Región Huánuco, por la mayor
generación de ingresos y de aporte que tiene al PBI regional, el cacao viene cobrando cada vez
más importancia en las priorizaciones que tiene la Región y otras instituciones públicas y privadas
por el potencial consumo que se proyecta interesante a nivel mundial, y por la atención continua
de propuestas del Gobierno Regional, mediante el programa de apoyo al productor cacaotero de
Sierra y Selva Exportadora, denominado, que vienen siendo ejecutados actualmente, el cual tiene
por objetivo “desarrollar el Clúster del Cacao Peruano Originario y convertir la producción
nacional del cacao en un producto de alta calidad y de origen, con valor agregado que genere el
consumo interno y una oferta exportable según los requerimiento de los nichos del mercado;
promoviendo alianzas estratégicas y generando calidad de vida en los cacaoteros” , el cual está
enmarcado en el objetivo estratégico 2.4 de la línea estratégica 2 del Plan Regional de Desarrollo
Concertado 2008 – 2021, el cual dice: “Fortalecer la intervención articulada del gobierno

14
nacional, regional y local en las poblaciones de pobreza extrema” en el cual busca establecer un
trabajo articulado entre el gobierno nacional, gobierno regional y local, interviniendo con
propuestas de trabajo concertadas sobre todo con poblaciones en situación de pobreza,
priorizando productores agrícolas, con miras a aprovechar los diversos tratados de libre
comercio y aprovechar las oportunidades comerciales que estos brindan.

c) Justificación de la propuesta productiva


El cacao, al igual que el café es un commoditie y su precio referencial se fija en la Bolsa
de Nueva York, en función a este precio se establecen el plus del cacao en grano
orgánico, actualmente, existe la oportunidad concreta de que la AEO proponente de esta
propuesta le venda toda la producción de cacao a un cliente de Estados Unidos.
Así mismo la asociación, entre sus integrantes, cuenta con productores con experiencia
probada en la producción cacao y el significativo crecimiento de la organización,
demuestra que existe capacidad de gestión, aunque siempre existe siempre la
predisposición a mejorar, además en la zona, por ser eminentemente agrícola y cacaotera,
la mano de obra no escasea y hay mucha disponibilidad de insumos tanto de materia
prima (cacao) como de otros complementarios (agua, aditivos, etc.).
La presente propuesta no es una duplicación de otra similar dadas las particulares
características que muestra la AEO beneficiaria en querer aprovechar esta oportunidad
de financiamiento para atender un cliente nuevo y que le exige mejorar tanto en la calidad
del cultivo así como en la calidad del proceso de trasformación del mismo, además que
la propuesta no está siendo presentada a otra fuente de financiamiento de similares
características a las de PROCOMPITE (Agroideas, Gobierno Regional, etc.)

15
EL PRODUCTO Y LA CADENA
PRODUCTIVA

16
3 EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA
3.1 EL PRODUCTO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA
a) Producto Principal y sub Productos: El proyecto pretende ofertar como
producto principal “EL CACAO EN GRANO SECO SIN TOSTAR”, envasado en costales de
yute de 60 Kg. cada uno, teniendo en consideración que los Estándares Internacionales para
Cacao requieren que el cacao de calidad negociable sea fermentado, completamente seco, libre
de granos con olor a humo, libre de olores anormales y de cualquier evidencia de adulteración.

b) Productos sustitos y similares.

Como todo producto estacional y commodities su precio y disponibilidad está sujeto a variables
como las reservas, niveles de producción, sequias, precios de los productos sustitutos y otros.
Debido a este motivo las empresas proveedoras de ingredientes se esforzaron por encontrar una
solución a este problema y desarrollaron una alternativa para el reemplazo de los distintos perfiles
de cacao: los “sustitutos de cacao”.
De acuerdo a los colorantes que componen un sustituto se pueden encontrar productos dentro
de la clasificación de status legal correspondiente a natural o artificial. Los posibles status legales
surgieron, por un lado, para ampliar el campo de aplicación de los sustitutos de cacao a distintos
procesos industriales y por el otro, para brindar una alternativa más económica.
Los sustitutos con colorantes naturales se pueden utilizar en cualquier alimento, y son ideales
para aquellos productos que deben someterse a condiciones de procesamiento extremas como
UHT, horneado o cualquier otro tipo de tecnología.
El NeoCao. El producto se destaca por su excelente solubilidad y por aportar al mismo tiempo
el sabor y el color característicos del cacao considerado como uno de los pocos sustitutos hasta
el momento.

c) Productos complementarios
Si bien el grano de cacao como tal, no es un producto de consumo humano habitual, este aún
necesita tener otro proceso adicional que da lugar al chocolate, el cual es el producto de consumo
masivo el cual puede tener una gran variedad de productos complementarios tales como: la leche,

17
la harina de trigo, la mantequilla, el maní, etc. Que dan lugar a una amplia variedad de productos
de repostería y golosinas.

3.2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL PROCESO


PRODUCTIVO
Actualmente la AEO beneficiaria, está conformada por 71 productores cacaoteros que cuentan con
240 hectáreas de producción de cacao con un rendimiento de 713 kg/ha, donde, además, cuentan
con una planta procesadora de grano seco, la cual funciona de la siguiente manera:

•El sistema de secado, selección y clasificación se realiza de forma manual, manteniéndose ciertas
deficiencias en el proceso, es por ello se requiere la adecuación y ampliación del sistema de secado,
mediante la implementación de una secadora mecánica para mejorar la calidad y homogeneidad
del grano.

•Respecto al control de calidad, este se realiza mediante el servicio de un tercero por lo que el costo
del mismo resulta costoso pero sin ello no se puede garantizar la calidad física, química y
organoléptica del cacao, esto hace pensar en implementar un Laboratorio de Control de Calidad,
que permita hacer los ensayos respectivos de forma directa.

a) Identificación y análisis de la cadena productiva

18
Tabla 3: Análisis de la cadena productiva
Actividades, Flujo
Eslabón Actor funciones o Interacción Mercado Tecnología de
participación proceso
Directo
 Pequeño o gran
agricultor de cacao Adquisición de
 Peones Semillas
trabajadores del
campo
Indirecto: Se emplea la sgte. Siembra
Hacia atrás: Interactúa El mercado lo conforman los tecnología:
 Proveedores de
con sus proveedores de agricultores de cacao ubicados a) Maquinas
plantones
insumos, equipos y del en espacios geográficos como sembradoras,
 Proveedor de Garantizar la buena Huánuco, Amazonas, San recolectoras,
Agricultores insumos como agua para una buena
calidad y cantidad Martin, Cusco, Piura, Cusco, desmotadoras.
abonos, fungicidas, cosecha en cantidad y Cultivo
cacaoteros suficiente del fruto del Puno, etc. donde además se b) Equipos como
pesticidas, etc. calidad
cacao ubican los proveedores de balanzas,
 Autoridad Hacia adelante diversos insumos, maquinaria montacargas.
Nacional del Agua Interactúa con los y equipos para el cultivo del c) Vehículos
(ANA) o junta de acopiadores de cacao cacao. Cosecha
regantes que principalmente
proveen el agua. camiones.
 Proveedores de
maquinaria y Acopio
equipos para los
procesos de
siembra, cultivo y
cosecha del cacao.
Directos Transporte
 Empresario Hacia atrás:
Interactúa con agricultores
acopiador
 Acopiar y transportar cacaoteros para acopiar y El mercado lo conforman
 Estibadores de diferentes comprar vaina de cacao en conjuntamente con los Vehículos
Acopiadores Indirectos productores cantidades variables
agricultores cacaoteros y se principalmente Descarga y
Proveedores de Hacia adelante
cacaoteros cantidades ubican donde camiones y balanzas pesaje
Interactúa con empresas
diversos insumos para variables de cacao. geográficamente ellos están.
procesadoras de cacao
los acopiadores, para venderles el cacao
ejem.: Combustible, acopiado según calidades
repuestos, sacos, etc.

19
Directo Garantizar la Hacia atrás: interactúa El proceso de transacción en Se empleará tecnología
 Gerente continuidad, con el proveedor de la la interacción hacia atrás es al de nivel intermedio
operatividad y materia prima (Cacao), contado en función de la consistente en:
 Jefe de procesamiento de la convienen en las cantidad entregada
producción d) Infraestructura
mazorca de cacao en cantidades y fechas de  Planta industrial
 Personal técnico y óptimas condiciones de entrega, acuerdan sobre
obrero cantidad y calidad los precios y la forma de
 Personal (HACCP, BPM, ISO, pago, además de los e) Maquinarias y
administrativo etc.) parámetros de control de La transacción en la Equipos
 Auditor de calidad calidad interacción hacia adelante,  Clasificadora de
Hacia adelante: consiste en el pago por flete de granos
Indirecto  Asegurar la entrega de
Interactúa con el traslado desde los centros de  secadores rotativos
 Proveedor de insumos
transportista, con quien producción, GRANO DE con aire caliente
insumos  Garantizar la
Agroindustriales acuerdan sobre las ORO, hasta los almacenes de  Tostadora
 Proveedor de provisión de servicios condiciones de traslado, despacho para exportación
de procesamiento servicios de de energía eléctrica y  Balanza industrial
forma de pago, lugar de
energía eléctrica. saneamiento  Trilladora o
del cacao recojo y descarga.
 Proveedor de  Asegurar la asistencia Con el cliente ICAM SpA descascarilladora.
servicios de agua y técnica del y con los otros clientes  Molino
alcantarillado procesamiento
 Mezclado refinado
 Transporte  Garantizar el y conchado
 Proveedor de cumplimiento del  Cámara de frío
servicios de programa de
asistencia técnica mantenimiento de
maquinarias y equipos f) Materiales
 Personal de  Materia prima
mantenimiento de  Insumos orgánicos
maquinarias y  Envases
equipos  Cajas de embalaje
Certificador de
calidad

20
Directo
 Gerente de
logística Hacia atrás: interactúa
 Personal con la empresa
administrativo procesadora de grano de El mercado lo conforman los
 Conductores de cacao, recogiendo y agricultores de cacao ubicados  Camiones
transporte transportando cajas de la en espacios geográficos como acondicionados
Asegurar la entrega del
 Estibadores mercadería en cantidades Amazonas, San Martin, con cámaras de
producto en buenas
Transporte Indirecto acordadas, asegurando su Cusco, Piura, Cusco, Puno, refrigeración
condiciones de acuerdo
 Proveedor de entrega en las fechas etc. donde además se ubican
a lo solicitado por el  Barco con cámaras
repuestos de convenidas. los proveedores de diversos
mercado destino de refrigeración
vehículos Hacia adelante: insumos, maquinaria y
 Personal de interactúa con el cliente a equipos para el cultivo del  Aviones
mantenimiento de quien entregan el producto cacao.
vehículos y la documentación
Certificador de respectiva.
calidad

Directo Hacia atrás:


Gerentes de ventas
Contacto con la empresa
Representantes o
del servicio de transporte
distribuidores Garantizar la provisión
(barco o avión) y el
de grano de cacao los El mercado lo conforman Medios de
productor o bróker en país
Comercializadores Indirecto grandes procesadores de empresas industriales de transporte como
de origen
Jefe de ventas o cacao y lo convierten en transformación del grano de camiones,
responsables de pasta de cacao, Hacia adelante: cacao aviones, barcos
proveedores de chocolate, cocoa, etc. Contacto con industrias
supermercados, grandes y pequeñas que
minimarket y transforman el cacao en
especerías. otros productos

Fuente: Guía Pro compiteb

21
b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y
sostenible
Se pueden identificar los siguientes factores que limitan el desarrollo de la cadena productiva:

•Infraestructura vial insuficiente, ya que no se tiene acceso a la mayoría de los centros de


producción de Cacao, lo que dificulta el trabajo de acopio e incrementa el costo de transporte.

•El acceso al crédito es relativamente limitado, y los que acceden a ellos son aquellos socios que
tienen título de propiedad, pero acceden a créditos a tasas alrededor de 20% y superiores a 50%.

•Poca cohesión e identidad entre sus miembros en el sentido que solo se identifican con la AEO
en momentos favorables (buenos precios y nuevas ventas) o cuando requieren de alguna ayuda
sobre todo si es gratuita (ayuda para combatir plagas, campañas de fumigación, etc.), se requiere
encontrar mecanismos de fortalecimiento organizacional.

•Limitada visión empresarial entre los miembros de la AEO, está más instaurada una cultura de
sobrevivencia con una visión a corto plazo.

3.4 ALIANZAS ESTRATEGICAS


Tabla N° 04 Alianzas estratégicas
NOMBRE DE TIPO DE ACTIVIDA ACTIVIDADES COMPROMIS
LA INSTITUCIÓ D RELACIONAD O
INSTITUCIÓ N AS
N
Sierra Empresa Articulación Búsqueda de Enlace
Exportadora publica comercial y mercados en el comercial con
financiera ámbito nacional e compradores
internacional nacionales o
externos
Fondo para la Entidad publica Implementar Estudios de tiempos y Provisión de
Innovación, mejoras movimientos para el fondos financieros
Ciencia y innovadoras al mejoramiento de para el desarrollo
Tecnología proceso de recorridos de actividades
(FINCyT) producción Optimización del
sistema de secado de
cacao
Organismos No Entidad privada Servicios Servicios de asistencia Facilitar mejores
Gubernamentales empresariales técnica y capacitación competencias
(ONG’s) en temas

22
productivos, de técnicas y de
gestión y comerciales gestión
Fondo para la Entidad publica Implementar Estudios de tiempos y Provisión de
Innovación, mejoras movimientos para el fondos financieros
Ciencia y innovadoras al mejoramiento de para el desarrollo
Tecnología proceso de recorridos de actividades
(FINCyT) producción Optimización del
sistema de secado de
cacao
Fuente: Elaboración propia

23
POBLACION BENEFICIARIA

24
4. POBLACION BENEFICIARIA
El Departamento de Huánuco fue creado el 24 de enero de 1,869 y su superficie es de
36,848.85 Km2. El Departamento de Huánuco está situado en la parte central del país,
entre la Cordillera Occidental y el Río Ucayali. Sus coordenadas geográficas son las
siguientes:

Por su ubicación, cuenta con nevados, cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas, que
atraen turistas y andinistas como el Yarupajá de 6,617 m.s.n.m., Sihia con 6,356 m., el
Nenashanca de 5,637, Rondoy con 5,870 etc. En las faldas de los nevados existen muchas
lagunas que nacen de los deshielos. También podemos decir que el Yarupajá está
considerado como el segundo pico más alto del Perú.

La altitud oscila entre los 80 y 6000 m.s.n.m., con los pueblos de Tournavista y
Yuyapichis, ubicados a 250 m.s.n.m. los de menor altitud, en tanto que el pueblo de
Yarumayo (Capital del distrito de Yarumayo, provincia de Huánuco), ubicado a 4100
m.s.n.m. es el de mayor altitud.

Sus límites: Por el Norte con La Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali; por el Este con
el Ucayali; por el Sur con Pasco y por el Oeste con Lima y Ancash.

Distancia de Lima: 410 Km. Hasta la Ciudad de Huánuco que se realiza en 8 horas
aproximadamente (Bus). El Acceso a Huánuco es el siguiente: Se accede a Huánuco a
través de la Carretera Central hasta La Oroya y sigue por Cerro de Pasco-San Rafael-
Huánuco.

4.1 POBLACION Y CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

La población de referencia
La población del Departamento de Huánuco según IPE asciende a 860,537 habitantes,
con 11 provincias y 76 distritos de los cuales La población de referencia residente en el
ámbito urbano geográfico donde se ubica el proyecto corresponde a la ciudad de
Huánuco, registrándose aproximadamente 304,487 habitantes según Reportes del
Instituto Nacional de Estadística INEI – Censos 2007.

25
Tasa De Crecimiento

El distrito de Huánuco tiene una importancia mayor dentro del conjunto de los 11
distritos de la provincia, porque en su territorio se halla la ciudad de Huánuco que tiene
una tasa de crecimiento urbana positiva para el período ínter censal de 1.10%

Área de influencia
En la actualidad la población afectada o demandante está conformada por un consumo
per cápita de 26 kilos 400 gramos, y en el área selvática que es de 104 kilos 300 gramos.
Al año

Tabla N° 04

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Huánuco IDH 2015


Población Habitantes 860537
Ranking 12
Índice de DDHH IDH 0.37
Ranking 21
Esperanza de vida al nacer Años 72.1
Ranking 19
Alfabetismo % 86.6
Ranking 22
Escolaridad % 85.5
Ranking 19
Ingreso Familiar Per Cápita N.S Mes 1122
Ranking 17
Fuente: IPE

El índice de desarrollo humano mide el logro medio en un país o departamento en tres


dimensiones básicas de desarrollo humano: la longevidad, los conocimientos y

Un nivel decente de vida. El IDH es el índice compuesto que contiene tres variables: esperanza
de vida, logro educacional (alfabetización de adultos y matriculación combinada primaria,

26
secundaria y terciaria) e PIB real per cápita (PPA en dólares).

4.2 SITUACION SOCIOECONOMICA

•La economía departamental presenta en forma global una estructura precaria (no es sostenible,
con grandes altibajos y con bajos niveles de productividad) y escasamente articulada a nivel
circular. Situación que se agrava si hablamos de los pueblos jóvenes, donde la economía no es
sostenida.

•Aparato productivo que tiene como base el sector agropecuario (que representa el 72.7% del
sector primario y el 33.5% de la actividad económica global) con series deficiencias en nivel
tecnológico, rendimiento, y de organización.

•Productores carencia de financiamiento, débil sistema de información y que un 65% es una


agricultura de subsistencia.

•Sector manufacturero incipiente con bajo aporte al PBI departamental (4.9 % en 2007), poca
absorción de fuerza laboral (5%) y centralizada principalmente en la capital departamental.

•Unidades empresariales que en 99% son PYMES, en un gran porcentaje informal y con muchas
limitaciones: Innovación tecnológica, competitividad, baja nivel de capitalización, escaso acceso
al financiamiento y baja gestión empresarial.

•Sector turismo con muchas limitaciones no obstante las potencialidades existentes tanto de
carácter natural como cultural, ubica al departamento de Huánuco, en cuanto a ambos en el
puesto 17 del contexto nacional.

•La limitada y malas condiciones de red vial intra e interdepartamental, consigna el bajo nivel de
competitividad del departamento (57.1% trocha carrozable).

•La vigencia de la economía cocalera que afecta aproximadamente en forma directa e indirecta a
60,000 familias del ámbito departamental y daños irreversibles a los recursos y ecosistemas en la
región selva.

•En el plano urbano, la ciudad de Huánuco está creciendo sin criterios acertados de planificación,
los servicios básicos son insuficientes para una población que va en aumento formando

27
cinturones de pobreza donde el nivel de contaminación es alarmante que pone al riesgo a la salud
de los más vulnerables (niños y ancianas). El río Huallaga corre el riesgo de perder la vida de su
ecosistema si continúa el proceso de contaminación con relaves mineros, desagües domésticos
y basura urbana.

Índice de pobreza

El índice de la pobreza humana mide la privación en cuanto al desarrollo humano básico en las
mismas dimensiones que el IDH. Las variables utilizadas son el porcentaje de personas que se
estima que morirán antes de los 40 años de edad, el porcentaje de adultos que son analfabetos y
el aprovisionamiento económico general en términos del porcentaje de personas sin acceso a
servicios de salud y a agua potable y el porcentaje de niños menores de cinco años con peso
insuficiente. Los escasos ingresos y el insuficiente acceso a servicios básicos, necesidades básicas
insatisfechas, exclusión social, exclusión en salud.

a) Educación

Habría que empezar diciendo que el 21% de los niños y niñas en edad escolar de la región
(135,379) no asisten a la escuela. El 27% de ellos pertenecen al área rural de Huánuco. En el año
2002, nuestra población de niños de 5 a 14 años fue de 203,226. El 81% de ellos pudo acceder
a la escuela de los cuales el 71% pertenecen al área rural y el 29% al área urbana.

Centros Educativos. La mayor parte de nuestros centros educativos son gestionados por el
Estado (92%) y el resto (8%) interviene el sector privado. El 66% de centros educativos en
Huánuco ofrecen educación primaria, lo cual indica que es el nivel educativo más atendido en la
región, seguido por educación inicial (19%), y secundaria de menores (11%); de otro lado el 62%
de locales escolares se encuentran en mal estado, un 22% de ellos cuenta con una infraestructura
en estado regular y solo el 15% la tienen en buen estado.

La educación inicial, según datos del 2005, la región Huánuco tiene alrededor de 112,302 niños
y niñas entre 0 y 4 años. De ellos solo el 19% se le brinda atención preescolar, dos tercios de los
cuales es a través del servicio escolarizado y un tercio a través de programas no escolarizados.

28
ESTUDIO DE MERCADO

29
5. ESTUDIO DE MERCADO
Horizonte del proyecto
El horizonte de evaluación del proyecto es el período que se establece para evaluar los beneficios
y los costos atribuibles al mismo. Dicho horizonte se determina por la suma de las duraciones
de las fases de inversión y post inversión.

La proyección de la demanda a más de 5 años es incierto, considerando este mismo criterio el


crecimiento de la población será inexacta, no siendo confiable por lo tanto el análisis de
Demanda y Oferta no es exacto a más de 5 años.

Entonces proyectar mayor a 5 años no es recomendable por que la economía puede tener
cambios, siendo inestables las posibilidades de proyecciones a más años

Por los motivos descritos es que el horizonte de evaluación a considerarse será de 5 años
Para desarrollar el estudio de mercado de la propuesta productiva, es necesario realizar el estudio
de la de demanda y oferta, describiendo las características, comportamiento, entre otros aspectos
relevantes, para ello es necesario recurrir a diferentes fuentes de información:

Fuentes Secundarias:

 Estadísticas oficiales
 Publicaciones especializadas
 Informes internos

Fuentes Primarias:

 Proveedores

 Clientes/ Consumidor

 Prospectos de clientes
 Distribuidores
 Competencia
 Encuestas

30
5.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
EE. UU. Es un mercado muy importante para el cacao y sus productos procesados. En el 2004,
las importaciones de cacao y sus subproductos llegaron a casi 1.2 millones toneladas, mostrando
un crecimiento anual cercano al 3%. En términos de volumen, el grano es todavía el principal
producto importado con casi 455 mil toneladas, a pesar de que el chocolate ha experimentado
un crecimiento fuerte y constante durante los últimos años, superando las 452 mil toneladas. De
mantenerse esta tendencia, pronto el chocolate será el producto importado más importante
(Gráfico 1). Sin embargo, es importante mencionar, que las importaciones de cacao a los EE.
UU. Han experimentado cambios fuertes en los últimos años. En 2000 las importaciones
superaron las 470 mil toneladas, fomentadas por los bajos precios en el mercado mundial. Con
el aumento de los precios después del año 2000, EE. UU. Redujo el volumen de las
importaciones, no obstante el valor creció. En el 2002, el volumen importado llegó a su punto
mínimo en los últimos 5 años. Desde entonces crece constantemente, llegando en 2004 casi al
mismo nivel del 2000. Mientras tanto, el valor aumentó un 70% (Gráfico 2). La gran mayoría del
cacao en grano (aproximadamente el 90 %), se usa para la producción de chocolate mientras que
el 10% restante se usa como condimento y en la producción de cosméticos.

𝑝𝑓 = 𝑝𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
Dónde:
𝑝𝑓 = Población final
𝑝𝑖 = Población inicial
𝑖 = Tasa de crecimiento
𝑛 = Número de años
Tabla N° 06 Tasa de crecimiento poblacional

Población Población
Inicial Final
n AÑO (1+0.0037)ⁿ
PI PF
(Hab) (Hab)
0 2017 58,795,612.00 1.0000 58,795,612
1 2018 58,795,612.00 1.0037 59,013,156
2 2019 58,795,612.00 1.0074 59,231,504
Fuente: ecomercados.org

31
Esta población corresponde al 18% de la población total, consideramos que el este porcentaje
de personas son las que consumen las mayores cantidades de cacao, con este información se
hallara la población potencial futura.

Tabla N° 08 demanda de cacao

Poblacion Consumo Total Total


AÑO potencialmente promedio x Consumo Consumo
demandante hab. (Kg) ( TM)
(Hab) Kg. /hab
2017 58,795,612 4 235,182,448 235,182.4
2018 59,248,338 4 236,993,353 236,993.4
2019 59,704,550 4 238,818,202 238,818.2
2020 60,164,275 4 240,657,102 240,657.1
2021 60,627,540 4 242,510,162 242,510.2
2022 61,094,372 4 244,377,490 244,377.5
Fuente: elaboración propia

5.2 ANALISIS DE LA OFERTA

 Presentar información sobre la evolución de la producción de las unidades económicas


que conforman la oferta actual dirigida al segmento de mercado del producto. Analizar
la serie histórica y estimar los coeficientes de crecimiento histórico de la oferta en la
industria.
 Definido el producto preliminar y el mercado meta, se debe determinar la unidad de
medida de la oferta.
 Estimar el volumen del producto ofrecido actualmente en el mercado.
Realizar un inventario crítico de los oferentes principales, señalando las condiciones en que se
realiza la producción de los principales agentes económicos del ramo (volumen producido,
participación en el mercado, capacidad instalada y utilizada, capacidad técnica y administrativa,
calidad y presentación del producto, entre otros).

32
Tabla N° 09 países proveedores de chocolate a Estados Unidos

Tabla N° 10 histórico de oferta de cacao

OFERTA DE
AÑO CACAO
(TM)
2011 418.00
2012 448.00
2013 618.00
2014 500.00
2015 546.00

Actualmente la mayor parte del cacao orgánico se produce en Latinoamérica y El Caribe,


especialmente en República Dominicana, país con una producción y exportación de alrededor
de 6,000 toneladas en el 2002 (CEI-RD, 2002). En este país, cinco exportadores representan la
mitad del suministro mundial de cacao orgánico. CONACADO es el mayor de ellos. Otros
países importantes en el mercado mundial son: Bolivia, Perú, Tanzania y Madagascar (Sippo et
al, 2002 y Koekoek, 2003). Un reciente estudio en Nicaragua, encontró que en este país se
produjo únicamente 143 toneladas en el 2002 (Garibay & Zamora 2003). La producción anual
calculada para Costa Rica asciende a 575 toneladas (ZMP, 2004). Además existe también
producción de cacao certificado Comercio Justo. A la fecha solamente tres empresas productoras

33
de cacao poseen esta certificación. Sin embargo no se cuenta con información sobre los
volúmenes de producción.
Figura N° 01

Figura N° 02

OFERTA HISTORICA DE CACAO

700.00

618.00
600.00
y = 30.8x + 413.6 546.00
500.00 500.00
448.00
418.00
400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
2011 2012 2013 2014 2015

34
Oferta Proyectada De Cacao
Tabla N° 11
PROYECCION DE OFERTA DE CACAO

OFERTA DE CACAO
AÑOS PROYECTADA
AÑO
(X) TM
(Y)

7 2017 629.20
8 2018 660.00
9 2019 690.80
10 2020 721.60
11 2021 752.40
12 2022 783.20
Fuente: elaboración propia

OFERTA PROYECTADA DE CACAO


780.00
760.00
752.40
740.00
720.00 721.60
700.00
690.80
680.00
660.00 660.00
640.00
629.20
620.00
600.00
580.00
560.00
2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: elaboración propia

5.3 ESTRUCTURA DE MERCADO


Si bien la comercialización de cacao de la AEO se realiza a través de varios compradores, y
muchos vendedores lo cual podría definirse como un oligopsonio, el precio a nivel
internacional, se fija de acuerdo al precio de la Bolsa de New York, lo cual tiene todas las

35
características de mercado de competencia perfecta, más una bonificación por contar con
certificación orgánica.

5.4 BRECHA OFERTA DEMANDA


Es decir: Oferta - demanda, se trata de cuantificar la porción de demanda no satisfecha por la
oferta actual, el cálculo podría hacerse para segmentos, localizaciones, estratos sociales u otro
tipo de variables.

Tabla N° 12 Brecha de Demanda- oferta del cacao

DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA


AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2018 236,993 660.00 236,333.35
2019 238,818 690.80 238,127.40
2020 240,657 721.60 239,935.50
2021 242,510 752.40 241,757.76
2022 244,377 783.20 243,594.29
Fuente: elaboración propia

Como conclusión podemos decir que existe una brecha de mercado suficientemente grande
para planificar una ampliación de la oferta productiva de la AEO a un mayor plazo y mejorar
aún más la condición del producto de cacao, inclusive dándole mayor valor agregado
adicionando otros procesos como el tostado y molienda.

5.5 ESTRATEGIA DE MARQUETING

a) Estrategia de producto
Este tipo de producto, no llega directamente al consumidor, si no a un intermediario para darle
mayor valor agregado como por ejemplo para tostarlo y molerlo, lo cual le da una mayor
presentación para su consumo; por esto requiere de un empaque que pueda ser resistente a la
manipulación de 60 Kg. de grano de cacao en peso, para esto, el mercado exige que este sea un
saco de yute y más aún si el producto tiene certificación orgánica; sobre la superficie del saco,
deberá ir rotulado las recomendaciones para su correcta manipulación (ejemplo: no usar
ganchos), así como la información del AEO y las certificaciones con las que cuenta el producto
(ejemplo: IMO, Fair Trade, etc.), el mismo que debe ser cerrado con pabilo de algodón utilizando
una máquina cerradora.

36
b) Estrategia de precio

Si bien actualmente, la AEO tiene un solo comprador, la proyección ideal es tener más de
un comprador, dado además que el precio internacional es muy fluctuante, por lo cual va a
ser necesario primero revisar la estructura de costos tanto del periodo de cultivo y cosecha,
así como el costo de selección, fermentado, secado y envasado, esto con el objeto de
establecer las siguientes estrategias relativas al precio:
 Entrar con un nuevo comprador con precios promocionales por debajo del precio
promedio del mercado, al ser muy fluctuante el precio del café es necesario tener costos
controlados para poder aplicar esta estrategia.
 Aplicar precios diferenciados para clientes que se perfilen como distinguidos.

c) Estrategia de Plaza
Para la aplicación de cualquier estrategia de información y distribución del producto, es muy
importante contar con los canales de comunicación adecuados, en este caso consideramos
contar por lo menos con el teléfono y el internet, además de prepararse o encargar a alguien
de la AEO mantener una comunicación muy fluida frente a posibles clientes.
Teniendo estas condiciones básicas es posible aplicar estrategias tales como:

 Ofrecimiento del producto vía Internet y/o llamadas telefónicas, envío de correos
electrónicos, etc.
 Utilizar intermediarios, de ese modo, lograr una mayor cobertura de nuestros productos,
o aumentar nuestros puntos de ventas, para esto se hace necesario asistir a eventos de
promoción comercial como ferias especializadas.
 Establecer Alianzas Estrategias con otros negocios para colocar el producto en sus
tiendas físicas o virtuales.

d) Estrategia de Promociones
Para poder comunicar, informar o recordar la existencia del producto a los potenciales
clientes, así también como persuadir, motivar o inducir su compra o adquisición,
consideramos las siguientes estrategias:

37
 Ofrecer promociones por temporada (puede ser temporada de menor oferta de cacao) el
cual puede ser una cantidad adicional por primera compra (a manera de incentivar una
nueva compra), para esto es importante la comunicación vía internet o telefónica.
 Crear boletines tradicionales o electrónicos, que brinden información actualizada de los
avances en el cultivo y envase del producto, así mismo de la organización.
 Participar en ferias especializadas para captar intermediarios o brokers.

38
ESTUDIO TECNICO

39
6. ESTUDIO TECNICO
6.1 PROCESO DE PRODUCCION
Descripción del proceso de producción A continuación, se describen los principales
procesos post cosecha de Cacao:

a) Selección: Una vez cosechadas las mazorcas de cacao, siempre es necesario hacer una
selección de las mazorcas maduras y otras que presenten ciertos daños de plaga o
enfermedades.

Figura 2 Figura 3

Vaina verde aun no apta para Vaina madura, apta para cosecha
cosechar
Fuente: Manual del Beneficio de Cacao, 20081

b) Desgrane: Se procede a cortar por la mitad la mazorca que contiene los granos de
cacao y estos se extraen, los cuales se van juntado en envases o superficies limpias, de
manera que no se mezclen con tierra, hojas u otros elementos que contaminen el grano
y perjudiquen su calidad.

1 https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/manual_beneficio_cacao.pdf

40
Figura 4: Corte de mazorca Figura 5: Desgrane de mazorca

Fuente: FUNDESYRAM2 Fuente: DISSUPP

Figura 6: Cacao desgranado fresco

Fuente: Manual del Beneficio de Cacao, 2008

c) Fermentación: Una vez desgranadas las mazorcas de cacao, estas se amontonan en


depósitos (que generalmente son de madera) por espacio de 48 hrs., en este lapso de
tiempo los granos frescos se someten a profundos cambios bioquímicos que le dan su
particular calidad.

2 http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3167

41
Figura 7: Cacao en proceso de fermentación

Fuente: CANACACAO3

d) Secado: Inmediatamente después del fermentado, el cacao debe secarse hasta alcanzar
una temperatura de 7°C, en este proceso continúan las reacciones fisicoquímicas
mediante el cual los granos adquieren el sabor y aroma a chocolate

Figura 8: Secador de grano de cacao

Fuente: Productos Químicos Andinos S.A.4

3 http://www.canacacao.org/modules/extgallery/public-photo.php?photoId=185
4 http://www.pqa.com.co/secadores

42
e) Selección y limpieza: Proceso por el cual se somete los granos de cacao a una
minuciosa limpieza eliminando materiales extraños como pedazos de corteza,
placenta, granos negros, mohosos, etc., empleando para tal fin, tamices y
ventiladores para hacer la separación.

Figura 9: Selección y limpieza de cacao

Fuente: Manual del Beneficio de Cacao, 2008.5

f) Clasificación. En esta etapa consiste en clasificar los mejores granos con el fin
de obtener un producto final óptimo y homogéneo para el mercado.

g) Empaque: Los granos ya clasificados, se empaca en sacos de yute nuevos para


evitar olores de otros productos diferentes a los característicos del cacao que
mermaría su calidad.

5 https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/manual_beneficio_cacao.pdf

43
h) Almacenamiento Las instalaciones para almacenar los granos de cacao deben
ser limpias, ventiladas, iluminadas y secas, lo que evitará el ataque de hongos e
insectos:

Figura 10: Almacenamiento de sacos de granos de cacao

Fuente: Blog Apetitoso Cacao6

A continuación se grafica el flujo de procesamiento descrito

29 http://www.canacacao.org/modules/extgallery/public-photo.php?photoId=185
30 http://www.pqa.com.co/secadores

44
Grafico 3: Flujo de Proceso post cosecha e industrial de Cacao

Ma zorca de ca cao

2,1 Sel ección de mazorcas

Ma zorca s
da ñadas

3,2 Des grane

Ma zorca va cia

4,3 Fermentado

5,4 Seca do

6,5 Sel eccion y l impieza

Gra no defectuoso,
pa l illo, hojas, etc.

7,6 Cl a sificacion

Grano cacao

Sa cos de
yute

7 Enva s ado

1 Al ma cenamiento
(2 a 7 di as max.)

Resumen

Operación 7

Inspeccion 8

Almacen 1

45
b) Mejora tecnológica propuesta
El proceso de producción que actualmente realiza la AEO. lo hace con tecnología
intermedia, se encuentra en proceso de modernización, en el último año entró a un
proceso de acopio para poder cumplir con los pedidos y la prioridad fue concentrarse en
la etapa de post cosecha.
El origen de los equipos y maquinarias es de procedencia nacional que la mayoría de
cooperativas y empresas productoras y procesadoras de cacao lo han adaptado y con
resultados positivos, quiere decir que se utilizará tecnología validada.
La propuesta de mejora tecnológica para la etapa post cosecha del Cacao de la asociación,
se trata de emplear tecnología de limpieza, secado, fermentado, selección y envasado
empleando maquinaria moderna y mano de obra capacitada, lo que generará valor al
proceso y al producto final lo que repercutirá en los ingresos económicos de los socios.

c) Aspectos técnicos del producto


d) El grano de cacao proviene del árbol del cacao o cacaotero cuyo nombre científico es el
Theobroma Cacao cuyo significado en griego significa “Alimento de los Dioses”7
e) Figura 11: Árbol del Cacao

Fuente Wikipedia3²

7 https://es.wikipedia.org/wiki/Theobroma_cacao#cite_ref-2

46
f) Un grano de cacao es la semilla fermentada y secada del árbol del cacao, del cual los
sólidos de cacao y la manteca de cacao se extraen, los granos son la base del chocolate
producto muy consumido a nivel mundial.
Figura 12: Grano del cacao en fresco

Fuente: Wikipedia8

g) Mientras que las semillas son generalmente blancas, se hacen violetas o un marrón rojizo
durante el proceso de secado, pero existen excepciones con variedades raras de cacao
blanco, en que las semillas se mantienen blancas.

h) Como ya se mencionó al inicio, las semillas después de pasar por un proceso de selección,
fermentado y secado, se obtiene el cacao en grano que es producto principal de la
presente propuesta, las siguientes características de un grano bien fermentado y
beneficiado se mencionan en la siguiente tabla:

8 https://es.wikipedia.org/wiki/Grano_de_cacao

47
Tabla 7: Características físicas del grano de cacao seco

Fuente: Web Caja de herramientas para cacao 9


El mercado convencional internacional, exige ciertos parámetros de calidad, los cuales se
identifican realizando muestreos al azar en los volúmenes de producción que se obtienen, a
continuación mostramos cuales son esos estándares que debe tener el producto:
Tabla 8: Estándares de calidad del cacao
Grado de fermentación Mayor del 80% de la muestra “bien fermentado”
Contenido de agua Menos a un 6%
Tamaño del grano 75 – 95 unidades pesan 100 gr
Granos enmohecidos Menor al 1%
Moho de la cascara Menor del 8%

Fuente: Web Caja de herramientas para cacao10


Otros aspectos técnicos requeridos:
Presentar el rotulo de certificación FLO en el empaque, el cual certifica que el producto
va con certificación orgánica.

9 http://cacaomovil.com/guia/8/contenido/principales-caracteristicas/
10 http://cacaomovil.com/guia/8/contenido/principales-caracteristicas/

48
Tamaño – disponibilidad de ambientes de producción: Es necesario de 460 m2 para las
principales áreas (área de recepción de materia prima, selección y desgrane, fermentado, secado,
selección y limpieza, oficinas administrativas, servicios higiénicos, entre otros.), ubicados dentro
de un terreno con un área total de 574 m2, el cual será destinado para implementar la propuesta.
Tamaño – mercado: La amplitud del mercado objetivo es lo suficientemente grande como para
absorber toda la producción del plan de negocios, no existe de parte del mercado un
condicionante, más bien si de parte de la producción de fruto fresco, el cual está condicionado
a la cantidad de nuevas hectáreas que se van habilitando de eso dependerá proyectar una
ampliación.
Tamaño – insumos: La provisión y cantidad de insumos necesarios se ajusta al tamaño
proyectado de la planta
Tamaño – tecnología: La tecnología a utilizar será aquella que permita proyectar un
crecimiento del tamaño del proyecto, conforme se vaya dando la ampliación de más áreas de
cultivo de cacao entre los productores o se incremente la producción de cacao por hectárea
cultivada, por mejoras implementadas en su sistema de cultivo.
Tamaño – financiamiento: Existe disponibilidad de recursos financieros para cubrir las
necesidades de inversión del proyecto al tamaño que se está proyectando, donde no solo se tiene
cuenta con la inversión pública (PROCOMPITE) sino que también se dispone de la inversión
privada (aporte propio y de la banca privada).
Tamaño – localización: El proyecto se ubica dentro de una zona productora de cacao que va
a permitir un constante abastecimiento de materia prima, será necesaria el uso óptimo de
espacios físicos para atender este flujo de materia prima
Capacidad de producción de la propuesta productiva
La capacidad de producción actual de la AEO está representada en el siguiente gráfico:
PRODUCCION MENSUAL (TM / MES)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL ANUAL
0.00 0.00 7.00 29.00 25.00 6.00 25.00 39.00 12.00 4.00 1.00 1.00 149.00

Mayor volumen de cosecha (91%) 136.00


Menor volumen de cosecha (9%) 13.00

49
Vemos entonces que la AEO tiene una capacidad de producción actual anual de 149 TM de
cacao, de las cuales 136 TM (91%) son de cacao el cual se destina al mercado de exportación, las
13 TM restantes (9%) se destina para mercado local.

6.3. Localización
a) Justificación de la localización

Tabla 10: Justificación de la Localización


CONDICION
FACTOR CONDICIONANTE CRITICA OBSERVACION
1 2 3
Facilidad de acceso para clientes y
X
trabajadores
La AEO dispone de 1 HA para realizar y
Disponibilidad de terrenos X eventualmente ampliar la presente
propuesta.
Accesibilidad al mercado meta y Mediante la carretera Fernando Belaunde
X
proveedores Terry hacia puertos de Piura o Lambayeque.
Dificultades en el acopio dentro de la zona
Costos de transportes al mercado además de sacar el producto hacia la
X
meta y proveedores carretera Fernando Belaunde Terry, existen
todo tipo de proveedores en Bagua
Riesgos de peligros de desastres X Factores climáticos sobre todo de lluvias.
Estrategia respecto de la Mejor ubicación de otros competidores
X
competencia regionales como nacionales.
Condiciones legales para su Existen todas las condiciones de formalidad
X
establecimiento necesarias.
Facilidad para acceder a servicios
X Se tiene todas las facilidades.
básicos o complementarios
Nota: 1 = Menos crítico, 2 = Medianamente crítico, 3 = Altamente critico
Fuente: guía de procompite

De acuerdo a la tabla anterior, se debe prestar mucha atención a aquellos factores medianamente
críticos (los cuales representan el 75% del total de factores condicionantes), la propuesta de
orientarse a mejorar la condición crítica de estos factores.

Descripción de la localización
Macro localización

50
Dentro de la misma zona, existen otras alternativas de localización de la planta de obtención del
grano seco de cacao, a continuación se hará un análisis cualitativo de ambas alternativas para
justificar su ubicación

Tabla 10: Evaluación de alternativas de macro localización de la propuesta


otros Aucayacu
Factores Peso
Califica Pondera Califica. Pondera

Disponibilidad de Materia prima 0.20 6 1.2 5 1


Costo de materia prima 0.10 6 0.6 6 0.6
Cercanía al mercado 0.05 4 0.4 7 0.7
Costos de insumos 0.10 4 0.4 4 0.4
Accesibilidad 0.20 6 1.2 6 1.2
Servicios de energía eléctrica 0.15 6 0.9 8 1.2
Servicios de agua y desagüe 0.15 6 0.9 8 1.2
Disponibilidad de terreno 0.05 5 0.25 5 0.25
TOTAL: 1.00 43 5.85 49 6.55
Elaboración propia

De acuerdo los resultados descritos en la tabla anterior, se concluye que la zona de Aucayacu
reporta el mayor puntaje (6.55), por lo tanto la actual propuesta se ubicará en dicha localidad.

Micro localización

Para la ubicación exacta de la Planta de procesamiento dentro del distrito de Aucayacu, se ha


analizado y evaluado dos lugares: Lote de terreno 1, de propiedad de uno de los socios, Lote de
terreno 2, de propiedad de asociación, para lo cual se ha tomado en cuenta la siguiente tabla de
análisis:
Tabla 11: Evaluación de alternativas de micro localización de la propuesta
Lote 1 Lote 2
Factores Peso Ponderac Calific. Ponderac
Calific.

Facilidad de ingreso de la materia


0.15 6 1,4 4 1,0
prima
Disponibilidad de terreno 0.10 4 0,4 5 0,5
Accesibilidad a la elevación
0.20 5 1,4 7 1,2
principal de la Planta

Facilidad de conexión a la red e


0.15 5 1,4 3 0,6
energía eléctrica

51
Facilidad de conexión a las redes
0.10 6 0,6 6 0,5
de agua y desagüe
Facilidad de conexión a la red de
0.20 3 0,4 4 1,0
internet
Condición de tenencia o posesión
0.10 4 0,4 4 0.5
del terreno

TOTAL 1.00 5.64 5.30


Elaboración propia

Se elige el lote 1 de acuerdo a la tabla de ponderación


PLAN DE PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTO DE RECURSOS
Plan de ventas
Para la elaboración del plan de ventas del AEO, se ha tomado en cuenta la demanda insatisfecha del
mercado estadounidense, los precios de venta al exportador nacional y la capacidad productiva de
la asociación, donde el parámetro determinante es el volumen de producción local, que está
alrededor del 0.063% de la demanda insatisfecha total (brecha de mercado).
La mejora en la calidad del cacao en grano y la penetración a nichos de mercados mucho más
exigentes hará que los precios se incrementen progresivamente y por consiguiente también los
ingresos, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 11: Plan de Ventas
VALOR DE
CANTIDAD
VENTA TOTAL TOTAL
AÑO TOTAL
UNITARIO US$ S/.
TM
US$ / TM
1 149 4500.00 670,500.00 2,212,650.00
2 164 4950.00 811,305.00 2,677,306.50
3 180 5445.00 981,679.05 3,239,540.87
4 198 5989.50 1,187,831.65 3,919,844.45
5 218 6588.45 1,437,276.30 4,743,011.78
Elaboración propia

Plan de producción
Las cantidades a producir y su proyección anual, se muestran en el siguiente cuadro:

52
Cuadro 14: Plan de producción

PRODUCCION en TM
CANTIDAD
AÑO
TOTAL
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

1 - - 7.00 29.00 25.00 6.00 25.00 39.00 12.00 4.00 1.00 1.00 149
2 - - 7.70 31.90 27.50 6.60 27.50 42.90 13.20 4.40 1.10 1.10 164
3 - - 8.47 35.09 30.25 7.26 30.25 47.19 14.52 4.84 1.21 1.21 180
4 - - 9.32 38.60 33.28 7.99 33.28 51.91 15.97 5.32 1.33 1.33 198
5 - - 10.25 42.46 36.60 8.78 36.60 57.10 17.57 5.86 1.46 1.46 218

Requerimiento de infraestructura
Se dispone de un terreno de 574 m2, en donde se instalara la Planta de procesamiento de la
AEO, y se dispondrá de los siguientes ambientes techado metálico parabolico:
 Área de recepción
 Almacén de materia prima
 Área de procesos: Desvainado, fermentación y despulpado, secado, envasado
 Almacén de producto terminado
 Área de administración (incluido SSHH)
 Laboratorio
 Vestuario de operarios
 Servicios higiénicos para operarios
 Área de despacho
 Área de destino de residuos sólidos y líquidos
 Caseta de guardianía

Estos ambientes que son los principales, representan 460 m2 del total de área del terreno. A
continuación, se hace un resumen de las áreas necesarias para implementar la propuesta:
Para el área de procesamiento post cosecha de grano de cacao que incluye (área de selección y
desgrane, fermentado, secado, selección y limpieza, área de clasificación y envasado), se requiere
de un espacio de 217 m2 para una producción de 218 TM de cacao con valor agregado por año
(capacidad máxima de producción según la demanda), equivalente a 605.6 kg/día, que incluye la
ubicación de 8 operarios y 2 ayudantes, con sus respectivos materiales de trabajo, movimiento

53
de materias primas y productos terminados, espacio para el secado del producto (80 m2 de área
que será ocupado solo para el secado del cacao), área de desplazamiento y área libre; es decir, si
descontáramos el espacio para el secado a los 217 m2, se obtendría un espacio de 137 m2 para
el resto de actividades del procesamiento con valor agregado ya precitados, lo que da como
resultado, 13.7 m2 por unidad productiva, espacio suficiente para el desarrollo de estas
actividades.

A continuación, se presenta un plano de distribución de los ambientes, el formulador del plan


de negocio, deberá guiarse de un plano de edificación de todos los ambientes, lo descrito aquí es
solo es para fines didácticos.

Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas

Tabla Maquinaria, equipos y herramientas

VALOR
TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
MAQUINARIA 26,500.00
Separadora densitometrica 1 4,000.00 4,000.00
Maquina envasadora 1 7,500.00 7,500.00
Zaranda seleccionadora eléctrica 1 15,000.00 15,000.00
EQUIPO Y MUEBLES 58,200.00
Balanza electrónica de 500 Kg 1 3,000.00 3,000.00
Costuradora Portátil WPC 4 8,200.00 32,800.00
Mesa de trabajo de acero Inxidable 1 3,500.00 3,500.00
Depositos de acero inoxidable 2 1,200.00 2,400.00
Hidrómetros 1 6,500.00 6,500.00
Kit de Utensillo diversos 1 10,000.00 10,000.00
EQUIPOS DE OFICINA 6,500.00
Equipos de Computo 3 2,000.00 6,000.00
Impresoras 1 500.00 500.00
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 91,200.00
Elaboración propia

54
Requerimiento de Muebles

Tabla Muebles y enseres

VALOR
TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
Mesa de trabajo 2 2,500.0 5,000.00
Escritorio completo 4 400 1,600.00
Escritorios de madera 2 250 500.00
Sillones metálicos 4 120 480.00
Sillas de madera 10 50 500.00
Armarios 2 250 500.00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 8,580.00
Elaboración propia

Requerimiento de servicios

PERIODO
CANTIDA
NOMBRE DEL SERVICIO DE DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
D
DURACIÓN
Contratación de un consultor especializado
en el manejo post cosecha y empaque de
Capacitación en manejo post
1 6 meses cacao en grano, considerando talleres de
cosecha de cacao
capacitación técnica operativa y pasantías a
plantas similares con enfoque exportador.
Contratación de un consultor que brinde
Asistencia Técnica en manejo
asistencia técnica directa durante la
técnico productivo de planta de 1 6 meses
implementación y posterior operación de la
beneficio de cacao
planta de beneficio de cacao.
Contratación de un Consultor que capacite
Capacitación en gestión productiva al staff directivo de la planta de
y administrativa de planta de 1 3 meses procesamiento en la gestión productiva y
beneficio de cacao en grano seco administrativa mediante talleres de
capacitación y pasantías.
Contratación de un consultor que brinde
Asistencia Técnica en gestión asistencia técnica directa al responsable de
1 6 meses
comercial ventas y marketing de la planta de beneficio
de cacao.
Elaboración propia

55
Requerimiento de recursos humanos

Tabla Recursos Humanos

PUESTO PERFIL CANTIDAD NIVEL DE PREPARACION


Administrador, Ing.
Experiencia no menor de 3 años en gestionar una
Industrial, Ing.
planta de procesos agroindustriales de productos
Jefe de planta Industrias 1
agrícolas, con experiencia en el proceso del beneficio
alimentarias o Ing.
de cacao orgánico.
Agroindustrial
Contador público Experiencia no menor de 2 años en ejercicio de su
Contador 1
colegiado actividad
Experiencia no menor de 2 años en labores de apoyo
Asistente Técnico en
1 administrativo de preferencia en empresas
administrativo administración
agroindustriales
Ing. Industrial, Ing.
Experiencia no menor de 2 años en la supervisión de
Supervisor de Industrias
1 plantas agroindustriales con experiencia en manejo
producción Alimentarias o Ing.
de certificación HACCP en beneficio de cacao
Agroindustrial
Biólogo o Bachiller en
Experiencia no menor a 2 años en empresas
Ingeniera de
Laboratorista 1 agroindustriales realizando diversas pruebas
Industrias
fitosanitarias, recomendable con cacao orgánico
Alimentarias
Operarios de Trabajadores con Experiencia en empresas agroindustriales de
8
planta experiencia beneficio de cacao
Ayudantes Ningún perfil especial. 2 No se necesita preparación especial
Elaboración propia

Autorización de construcción municipal del Municipio distrital de José Crespo Castillo licencia
de funcionamiento del Municipio distrital de José crespo castillo, Certificación HACCP del
proceso de empacado, etc. Todas las demás licencias, permisos y otros que el formulador del
plan vea necesarias.

56
ORGANIZACIÓN Y GESTION

57
7. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
7.1 MODALIDAD DE CONSTITUCIÓN DEL AGENTE ECONÓMICO
ORGANIZADO

La Asociación de Productores Cacaoteros “Los solidarios de la region”es una persona jurídica dedicada
a la producción, acopio, procesamiento y comercialización de cacao y café, su gestión se rige por sus
estatutos de en concordancia con la normatividad de Cooperativas, está ubicada en, el jr. Habana N° 256
Aucayacu, Provincia de Leoncio prado, Huánuco cuenta con la siguiente organización:
Tabla 17: Cuadro directivo de la AEO
Cargo Nombre y apellidos DNI
Presidente Julián Saturnino Trejo Rojas 22490456

Secretario Felipe Ramírez Pilco 23011808

Tesorero Leodith Macedo Moreno 44020558


Elaboración propia

 A continuación, el detalle de los miembros que conforman la AEO:

Tabla 18: Integrantes de AT

Se encuentra detallado en anexos

Estructura Orgánica de la AEO

58
Fuente: guía procompite

Tabla 19: Funciones actuales


CARGO FUNCIONES
Representación legal de la asociación.
Presidir las sesiones de junta directiva y asamblea
general.
Presentar a la asamblea general un informe anual de
labores a nombre de la junta directiva.
Presidente Velar por el correcto desempeño de los demás
miembros de la junta.
Velar porque se cumplan los acuerdos de asamblea
general y junta directiva.
Coordinar las diversas actividades y trabajos de la
asociación.
Reemplazar al presidente cada vez que éste, por
cualquier causa, estuviere impedido para asistir a las
reuniones.
Vice – presidente
Asumir la presidencia de la asociación por el resto del
periodo, cuando se produzca la ausencia definitiva del
presidente.
Llevar los libros de actas de junta directiva, asambleas
generales y afiliadas.
Atender y tramitar correspondencia
Secretario general
Mantener actualizado el padrón de afiliados.
Firmar conjuntamente con el presidente las actas de
junta directiva y asambleas generales
Fuente: elaboración propia

Para la gestión de la propuesta productiva, la organización de la misma se muestra en el siguiente


organigrama:

59
Grafico 7: Organigrama propuesto

Jefe de planta

Asistente
Contador
administrativo

Supervisor de Comercialización
producción

Operarios Control de
Ayudantes calidad
laboratorio

Fuente: Guía Procompite

Tabla 20: Funciones propuestas


CARGO FUNCIONES
Realizar y verificar la lista de accionistas presentes y representados en las reuniones ordinarias
Designar presidente y secretario y demás miembros de directorio.
Conocer y aprobar el balance general, que irá acompañado del estado de pérdidas y ganancias y
de los informes de gestión que sean necesarios.
Junta de socios
Determinar la forma de reparto de los beneficios sociales.
Determinar la amortización de acciones, siempre y cuando se cuente con utilidades liquidas
disponibles para el pago de dividendos.
Ejercer las demás funciones que estén establecidas en la ley y en los estatutos de la empresa.
Dirigir y controlar las actividades de los procesos de la Planta, la disponibilidad y utilización de
recursos necesarios para el cumplimiento de los programas de producción y mantenimiento.
Controlar y verificar el cumplimiento de normas, especificaciones y procedimientos para
garantizar los requerimientos de los clientes.
Jefe de planta
Detectar las fallas técnicas reales o potenciales que se puedan presentar en el desarrollo de la
producción y de mantenimiento; informando oportunamente su ocurrencia para acometer
acciones que aseguren el cumplimiento de los parámetros del proceso y requisitos de calidad de
los productos.

60
CARGO FUNCIONES
Coordinar el suministro oportuno de los recursos necesarios para garantizar el normal
desarrollo de los procesos de producción y mantenimiento y el cumplimiento de lo establecido
en los programas de producción y mantenimiento preventivo.
Ejecutar acciones de mejoramiento, preventivas y correctivas para evitar no conformidades en
el producto, proceso y/o sistema de Gestión Integral
Administrar y controlar la mano de obra para asegurar su mayor eficiencia en el proceso de
producción y mantenimiento industrial.
Controlar el manejo y uso racional de los repuestos, identificando causas potenciales de
generación de desperdicios y daños para acometer acciones preventivas.
Coordinar la programación y hacer seguimiento de la producción, la disponibilidad de equipos
para la ejecución de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo.
Organiza la Agenda (visitas, teléfono, citas, etc.) del jefe de planta.
Supervisa y ejecuta la realización del trabajo administrativo que, en razón de la competencia de
la jefatura, ésta decida asignarle.
Organiza ficheros por cualquiera de los métodos, manuales o informáticos, que resulten más
Asistente administrativo adecuados a los fines perseguidos.
Redacta y envía la correspondencia.
Ejecuta trabajos mecanográficos, archivísticos y de cálculo, por cualquier medio, incluso
informático.
Transmite decisiones del Jefe de Planta hacia el resto de unidades.

Gestión Para el control y seguimiento de la operación


Control y seguimiento de la propuesta productiva

ESTRATEGIA DE
ORGANO ACTOR(ES) ACCION CONTROL Y
SEGUIMIENTO
Realiza requerimiento de Revisión de documento de
AEO Junta de accionistas insumos, materiales, equipos y propuesta en lo que se refiere
contratación de servicios al tema de inversiones
Convocatorias licitación
Compra de insumos, materiales, públicas de acuerdo a los
Gerencia de
Gobierno equipos y requerimientos técnicos
Desarrollo
local/regional maquinas/contratación de contenidos en la propuesta y
Económico
servicios siguiendo la normativa
municipal/regional vigente
Gerencia de Elaborar actas de entrega se
Gobierno Entrega de insumos, materiales,
Desarrollo acuerdo a los requerimientos
local/regional equipos y maquinas
Económico realizados

61
Conformar comité calificador
Gobierno Gerencia de
Evalúa perfiles de postores para que recepciona, revisa y
local/regional Desarrollo
servicios a contratar calificación de CV’s de
AEO Económico
postores.
Fuente: guía procompite
Gestión de riesgos

Para establecer la existencia de peligros en la zona, se debe establecer dos tipos de análisis:
Análisis de Peligros y análisis de condiciones de vulnerabilidad

a) Análisis de Peligros

En primer lugar, haremos un análisis de ocurrencia de peligros en la zona de implementación de


la propuesta lo cual se expresa en la tabla.

Tabla 23: Análisis de ocurrencia de peligros en la zona


2) ¿Existe información que indique
1) ¿Existen antecedentes de ocurrencia en el ámbito del
futuros cambios en las características
Emprendimiento?
del peligro o los nuevos peligros?
PELIGROS
Características
Características
SI NO SI NO de los cambios o los
(intensidad, frecuencia, área de impacto, otros)
nuevos peligros
En la zona donde se instalara el proyecto existen
inundaciones de pequeña escala pero se tendrán en cuenta las
Inundaciones X X
medidads como las obras de drenaje para evacuar las aguas
con facilidad.
Movimiento en masa X X
Todos los años se presentan fueres lluvias, algunas viviendas
Lluvias intensas X son afectadas, sobre todo aquellas contruidas con material X
rustico.
Heladas X X
Friaje/Nevada X X
Sismos X X
Sequías X X
Huaycos X X
Debido a las lluvias que suceden anualmente, puede
Derrumbes/Deslizami
X presentarse este tipo de eventos, tener en cuenta para la X
entos
ubicación definitiva.
Vientos fuertes X X
La frecuencia de estos hechos depende de la cultura de los
Incendios forestales X pobladores a no querer ganar terreno al bosque para tierras de X
cultivo.
Incendios urbanos X X
Otros: X X
3) ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas
X
anteriores durante la vida útil del proyecto?
4) ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente
X
para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
Elaboración propia

62
Para realizar el análisis, debemos considerar lo siguiente:
- Respecto de las preguntas 1 a 3: Si para alguna de las respuestas a las preguntas 1, 2
o 3 es SI, entonces, se debe continuar con el Análisis de Riegos en el proyecto. „Si
para las tres preguntas la respuesta es NO (para todos los peligros), entonces, se
considerará que el nivel de peligro que enfrentará el proyecto será bajo.
- De la pregunta 4: La respuesta a la pregunta 4 permitirá determinar si es necesario
recopilar mayor información y/o si es necesario realizar estudios técnicos
adicionales. „ Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, entonces es necesario solicitar
y/o realizar estudios específicos y, sobre la base de los resultados, de otro lado si la
respuesta es SI, entonces, se continúa con el análisis de caracterización especifica de
peligros en la zona (Tabla 32).

Según lo anotado en la tabla 31 respecto de la zona de implementación de la propuesta,


se debe continuar con el análisis de riegos, para esto pasamos a la caracterización
específica de los peligros en la zona.

Previo a la caracterización, es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos:


- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica
o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad,
área de impacto).
Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente escala: B =
Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

63
Tabla 24: Caracterización especifica de peligros en la zona
SEVERIDAD
FRECUENCIA (a) RESULTADO
(b)
PELIGROS S N
B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)*(b)

INUNDACIÓN
¿Existen zonas con problemas de X 1 1 1
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X 1 1 1
¿Cambia el flujo del rio o acequia principal X
que estará involucrada con el proyecto?
LLUVIAS INTENSAS X 1 1 1
DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS X 1 1
¿Existen procesos de erosión? X

¿Existe mal drenaje de suelos? X


¿Existen antecedente de inestabilidad o X
fallas geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
HELADAS X
FRIAJES/NEVADA X
SISMOS X
VIENTOS FUERTES X
SEQUIAS X
HUAYCOS X
INCENDIOS URBANOS X
INCENDIOS FORESTALES X 1 2 2
DERRAMES TÓXICOS X 1 1 1
OTROS: X
Elaboración propia

De acuerdo al análisis del cuadro anterior, concluimos que el análisis caracterización específica
de los peligros identificados a nivel de frecuencia y severidad establecidos en la localidad de
Aucayacu, determinan que la zona donde intervendrá la presente propuesta existe un PELIGRO
MEDIO.

b) Análisis de condiciones de vulnerabilidad

Para el respectivo análisis, debemos tener en cuenta primero realizar una lista de
verificación sobre la generación de vulnerabilidades para luego hacer la determinación
del grado de vulnerabilidad, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

64
 Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en el
área de probable impacto (localización).

 Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un peligro,


sobre la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse y las causas
(formas constructivas o diseño, materiales, tecnología).

 Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para su


recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas existen para
continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

Tabla 25: Lista de verificación sobre generación de vulnerabilidades


PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación
del Plan de negocio evita su exposición a X
peligros?
2. Si la localización prevista para el Plan de
negocio lo expone a situaciones de peligro, ¿es
posible, técnicamente, cambiar la ubicación a X
una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue
la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de X
infraestructura de que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran
las características geográficas y físicas de la X
zona de ejecución del Plan de negocio?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características
El diseño pretende ser armonioso y adaptable
geográficas y físicas de la zona de ejecución del X con el ambiente del lugar.
Plan de negocio?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto
considera las características geográficas y físicas X
de la zona de ejecución del Plan de negocio?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto
considera las características geográficas y físicas X Tecnología que se adecua a la zona
de la zona de ejecución del Plan de negocio?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de
Se recomienda realizar un cronograma para la
ejecución del proyecto toman en cuenta las
X ejecución previendo los mecanismos ante
características geográficas, climáticas y físicas
posibles fenómenos.
de la zona de ejecución del Plan de negocio?

65
PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto,
¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
Existe un plan de prevención frente a riesgos
sistemas alternativos para la provisión del X en la provincia de Bagua
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de
desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto,
De acuerdo al Plan regional de Prevención y
¿existen mecanismos financieros (por ejemplo,
X atención de desastres existen financieros para
fondos para atención de emergencias) para
brindar una respuesta oportuna ante cualquier
hacer frente a los daños ocasionados por la
desastre.
ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, Existen Equipos institucionales
¿existen mecanismos organizativos (por multidisciplinarios con experiencia en la
ejemplo, planes de contingencia), para hacer X prevención y atención de emergencias y
frente a los daños ocasionados por la desastres (MINSA, Cruz Roja, INDECI,
ocurrencia de desastres? ONGs , PNP y otros)
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si
el Plan de negocio, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4.¿El proyecto incluye mecanismos técnicos,
financieros y/o organizativos para hacer frente
a los daños ocasionados por la ocurrencia de X
desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto
La población ya conoce los posibles daños,
conoce los potenciales daños que se generarían
X ocurrido por los eventos climáticos que suelen
si el proyecto se ve afectado por una situación
presentarse
de peligro?
Elaboración propia

Para las preguntas sobre Exposición:


Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son NO, el formulador deberá incluir medidas de reducción
de riesgo en el proyecto, para proceder a su evaluación económica posterior.

Si la respuesta a la pregunta 1 es NO y a la pregunta 2 es SI, el formulador deberá hacer la


pregunta 1 para la nueva alternativa de localización. Si la respuesta es NO otra vez, se seguirán
las indicaciones de (i) para la localización alternativa.

Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son SI, entonces se continúa analizando las condiciones de
vulnerabilidad por fragilidad o resiliencia.

66
Para las preguntas sobre Fragilidad:

(i) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 5 es NO, el formulador deberá recopilar
información sobre el o los aspectos que no se han incluido: normativa de construcción vigente,
materiales de construcción, características geográficas, físicas, climáticas, entre otras, y sobre la
base de esa información tomar acciones concretas en el planteamiento de las alternativas, para
reducir el riesgo. De ser necesario, deberá realizar una nueva visita de campo a la probable zona
de ejecución del proyecto para recopilar la información básica.

(ii) Si la respuesta a la pregunta 6 es NO, el formulador deberá recopilar información sobre las
características geográficas, físicas y climáticas de la probable zona de ejecución y deberá diseñar
el horizonte de evaluación, considerando dichas características.

Para las preguntas sobre Resiliencia:

(i) Las respuestas a las preguntas 1 al 3 proporcionan información sobre la existencia de


mecanismos para recuperar la operatividad del proyecto frente a la presencia de una situación de
riesgo en la zona de ejecución. Las acciones frente a los resultados de estas preguntas se toman
a través de la respuesta de la pregunta 4. Así, se presentan dos casos posibles:

a) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 3 es NO, el formulador deberá verificar que la
pregunta 4 tenga una respuesta afirmativa para garantizar que existan mecanismos para mantener
la operatividad del proyecto frente a la presencia de situaciones de peligro. Si la respuesta a la
pregunta 4 es NO, el formulador deberá incorporar medidas de reducción de riesgo para
mantener la operatividad del proyecto.

b) Si todas las respuestas a las preguntas 1 al 3 son SI y la pregunta 4 es afirmativa, se puede


concluir que el proyecto cuenta con elementos (externos e internos) para responder a situaciones
de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, deberá verificarse que los mecanismos existentes
en la zona son suficientes para mantener el proyecto operativo ante situaciones de peligro. Si
dichos mecanismos no son suficientes, el formulador del proyecto deberá plantear tales
mecanismos adecuados para mantener la operatividad.

67
(ii) Si la respuesta a la pregunta 5 es NO, deberá lograrse, mediante la coordinación institucional,
la promoción de mecanismos de difusión sobre los daños que se ocasionarían si no se toman
medidas para reducir las condiciones de riesgo.
Para nuestro caso, podemos continuar con el análisis del grado de vulnerabilidad, dado que según
el listado realizado, la propuesta no merece mayor análisis según las condiciones expuestas.

Tabla 26: Determinación del grado de vulnerabilidad


Factor de Grado de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
a. Localización del plan de negocio respecto de la X
Exposición condición de peligro
b. Características del terreno X

c. Tipo de construcción X
Fragilidad
d. Aplicación de normas de construcción X

e. Actividad económica de la zona X

f. Situación de pobreza de la zona X

g. Integración institucional de la zona X

h. Nivel de organización de la población X


Resiliencia
i. Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por X
parte de la población
j. Actitud de la población frente a la ocurrencia de X
desastres
k. Existencias de recursos financieros para X
respuestas a los riesgo
Elaboración propia

Según la tabla, tenemos como resultado que el grado de VULNERABILIDAD es BAJO,


debido a que todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo
menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Media (y
las demás un grado menor).
Entonces para hallar el riesgo se utiliza la matriz de doble entrada, donde se hace el cruce
de los valores antes obtenidos de peligro y de vulnerabilidad, tal como se muestra a
continuación:

68
Tabla 27: Determinación del nivel de riesgo
Definición de Grado de Vulnerabilidad
peligros/vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Medio Bajo Medio Alto
Peligros
Alto Medio Alto Alto
Fuente: guía procompite

En conclusión, el grado de RIESGO que presenta la propuesta productiva, es BAJO,


ya que existe peligro medio y baja vulnerabilidad.

69
ANALISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL

70
8.- ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
Tabla 28: Evaluación de impacto ambiental
POSIBLES IMPACTOS PREGUNTAS - PLAN DE NEGOCIO Si No

Elemento 1. ¿Estarán incluidos dentro del área de influencia directa del plan
A. Posibles Impactos

de negocio, corredores, barreras o territorios en reclamo de X


Ambiental
comunidades?
Ambientales

Biológicos

2. ¿Estimulará la "erosión genética" esto es la variabilidad vegetal? X


Flora
3. ¿Limita el acceso a recursos naturales para las poblaciones X
locales?
Fauna 4. ¿Estimula la "Erosión genética" esto es la variabilidad animal? X

Empleo 5. ¿Aumenta la demanda de mano de obra generando empleo a X


largo plazo
6. ¿Provoca alteración importante en los medios de
Socio - Económicos

X
B. Posibles Impactos Sociales y Culturales

subsistencia/sustento de la población (su significancia dependerá


Ingresos de la escala y tipo de impacto socioeconómico?
7. ¿Recibirá frecuentemente cantidades importantes de visitantes? X

Educación y 8. ¿Producirá afectación de núcleos de poblaciones aledañas que X


población obliguen a su desplazamiento o reubicación
Salud y seguridad 9. ¿Provoca el encharcamiento de aguas que puedan causar altos
X
alimentaria riesgos a la salud humana o animal?

Conocimientos y 10. ¿Provoca cambios de las técnicas productivas campesinas? X


Tecnologías 12. ¿Provoca cambios en la comercialización a favor de
X
Culturales

comunidad?
Tradicionales
13. ¿Fomentará la introducción de nuevas tecnologías apropiadas? X
Restos 14. ¿Utilizará áreas de importancia cultural, histórica y religiosa? X
Arqueológicos 15. ¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones de interés
X
arqueológico, histórico o cultural?
16. La propuesta productiva afecta fuentes o corrientes de agua
X
naturales o de consumo humano?
C. Posibles impactos en el agua, suelo y
17. ¿La propuesta productiva genera impactos en los suelos de su
aire X
entorno?
18. ¿La propuesta productiva contamina el aire del medio
X
ambiente?

71
CALENDARIO

72
9.- CALENDARIO

La programación de las principales actividades que demanda la ejecución y operación del Plan
de Negocios se describe bajo el esquema del diagrama de Gantt, tal como se muestra a
continuación:
Tabla N° 33 calendario de actividades

Tabla 29: Cronograma de actividades


Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elaboración de Expediente técnico de
edificación
Evaluación de expediente técnico
Construcción de la Planta
Adquisición de equipos y materiales
Transferencia de activos
Operación (procesamiento de Cacao)
Venta al exportador
Seguimiento y monitoreo
Elaboración propia

Tabla 30: Responsabilidades y recursos por actividad

Actividad Responsable Recursos

Elaboración de Expediente técnico Unidad Formuladora del Gobierno Personal especialista y logística

de edificación Regional institucional

Oficina de Programación e inversiones Especialistas y logística


Evaluación de expediente técnico del Gobierno Regional. institucional (equipos de
de edificación
Unidad Ejecutora del Gobierno Regional topografía, camioneta y otros)

Construcción de la Planta ….

Elaboración propia

73
ESTUDIO FINANCIERO

74
10.- ESTUDIO FINANCIERO
10.1 INVERSIONES
La evaluación de un proyecto, se encuentra en la primera etapa; pues es ahí donde debe decidirse
su ejecución. La etapa de inversión es el lapso de tiempo donde se efectuarán los desembolsos
que permitirán adquirir o construir los activos fijos requeridos (terrenos, obras civiles,
maquinaria, equipo y vehículos), pagar los intangibles (permisos, licencias, regalías, etcétera) y
constituir el capital de trabajo necesario. Cuando el proyecto empieza a entregar los bienes o
servicios, se halla en la etapa de operación; y, por último, cuando cesa la producción y se inicia
el proceso de venta de los activos fijos y la recuperación del capital de trabajo, se encuentra en
su etapa de liquidación”.

Los activos fijos están divididos en terrenos y obras civiles, maquinaria y equipo, vehículos y
finalmente muebles y enseres tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Tabla N° 34 TERRENOS Y OBRAS CIVILES


COSTO COSTO
CONCEPTO UNIDAD METRADOS UNITARIO TOTAL
S/. S/.
I. TERRENOS m² 574 35.00 20,090.00
II. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL 465,700.00
Área de recepción de materia prima (techos) m² 30 1,000.00 30,000.00
Selección y desgrane (techo) m² 25 1,200.00 30,000.00
Fermentado (techo) m² 32 1,300.00 41,600.00
Secado (techo) m² 80 1,000.00 80,000.00
Selección y limpieza (techo) m² 15 980.00 14,700.00
Clasificación (techo) m² 15 1,350.00 20,250.00
Envasado (techo) m² 50 1,500.00 75,000.00
Almacén de productos terminados (techo) m² 99 1,200.00 118,800.00
Laboratorio de Calidad (techo) m² 9 1,000.00 9,000.00
Oficinas administrativas (incl. Baño) (techo) m² 15 990.00 14,850.00
Vestuario y SSHH obreros (techo) m² 33 500.00 16,500.00
Patio de Maniobras (descarga + despacho) (techo) m² 30 500.00 15,000.00
III. INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA 60,650.00
Caseta de guardianía (techo) m² 12 450.00 5,400.00
Acumulación de residuos sólidos (techo) m² 15 950.00 14,250.00
Secadores de túnel (techo) unidad 2 2,500.00 5,000.00
Accesos y veredas (techo) m² 50 300.00 15,000.00
Tanque de agua material noble (10M3) Unid. 1 10,000.00 10,000.00
Cerco Perimétrico (techo) ml 110 100.00 11,000.00
TOTAL TERRENOS Y OBRAS CIVILES 546,440.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 35 Maquinaria y equipos

75
VALOR
TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
MAQUINARIA 26,500.00
Separadora densitometría 1 4,000.00 4,000.00
Maquina envasadora 1 7,500.00 7,500.00
Zaranda seleccionadora eléctrica 1 15,000.00 15,000.00
EQUIPO Y MUEBLES 58,200.00
Balanza electrónica de 500 Kg 1 3,000.00 3,000.00
Costuradora Portátil WPC 4 8,200.00 32,800.00
Mesa de trabajo de acero Inoxidable 1 3,500.00 3,500.00
Depositos de acero inoxidable 2 1,200.00 2,400.00
Hidrómetros 1 6,500.00 6,500.00
Kit de Utensillo diversos 1 10,000.00 10,000.00
EQUIPOS DE OFICINA 6,500.00
Equipos de Computo 3 2,000.00 6,000.00
Impresoras 1 500.00 500.00
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 91,200.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 36 Muebles y Enseres


VALOR
TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
Mesa de trabajo 2 2,500.0 5,000.00
Escritorio completo 4 400 1,600.00
Escritorios de madera 2 250 500.00
Sillones metálicos 4 120 480.00
Sillas de madera 10 50 500.00
Armarios 2 250 500.00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 8,580.00
Fuente: Elaboración propia

10.2 LOS INTANGIBLES

Son aquellas inversiones que no es posible calcular su valor residual, entre los cuales tenemos a
permisos, licencias, regalías, entre otros; el detalle se observa en el cuadro siguiente:

76
TABLA N° 36 INTANGIBLES

DESCRIPCION TOTAL
Elaboración Expediente Técnico de edificación 25,000.00
Consultoría para el fortalecimiento organizacional 30,000.00
Capacitación pre operación (pruebas en vacío, manejo de 5,000.00
equipos, etc.)
Licencia Municipal 250.00
Certificado Defensa Civil 200.00
Registro sanitario 3,000.00
Gestión de certificación HACCP 30,000.00
Habilitación Sanitaria de Planta 200.00
Constitución y tramites de Sunat 2,500.00
TOTAL INVERSION FIJA INTANGIBLE 96,150.00
Fuente: Elaboración propia
10.3 EL CAPITAL DE TRABAJO

Es el componente indispensable para la operación del plan de negocio, toda vez que el
inversionista debe contar con liquidez para realizar las adquisiciones de materias primas, insumos
complementarios, mano de obra, bienes y servicios diversos que son necesarios para la normal
operación de la propuesta productiva.

TABLA N° CAPITAL DE TRABAJO

COSTO TOTAL
CONCEPTO
S/.
I. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 134,907.08
Cacao 134,658.75
Sacos de yute 248.33
II. MANO DE OBRA 34,725.00
Mano de Obra Directa 13,800.00
Mano de Obra Indirecta 13,500.00
Mano de Obra de Operación o ventas 1,875.00
Mano de Obra administrativa 5,550.00
III. OTROS COSTOS INDIRECTOS 3,675.00
Publicidad 975.00
Mantenimiento y reparaciones 375.00
Servicios básicos 1,425.00
Útiles de oficina y limpieza 900.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 173,307.08
Fuente: Elaboración propia

10.4 EL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN.- comprende los requerimientos de recursos


correspondientes a los activos fijos tangibles, intangibles, capital de trabajo, gastos generales y

77
gastos de supervisión necesarios para iniciar las operaciones de la propuesta productiva, según
como se describe en el cuadro siguiente:

TABLA N° ESTRUCTURA DE LA INVERSIÒN


TOTAL
CONCEPTO
S/.
I.INVERSION FIJA 742,370.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 646,220.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS
CIVILES 546,440.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 91,200.00
I.1.3. VEHICULOS -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 8,580.00
I.2. INVERSION FIJA
INTANGIBLE 96,150.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 173,307.08
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF 37,118.50
IV. GASTOS DE SUPERVISION
(3%) IF 22,271.10
TOTAL INVERSIÒN 975,066.68
Fuente: Elaboración propia

78
TABLA N° REQUERIMIENTO Y REMUNERACION DEL PERSONAL

COSTO
INDICE DE COSTO COSTO
CANTIDA UNITARI
PERSONAL PARTICIPACIO MENSUAL TOTAL
D O
N S/. S/.
S/.

MANO DE OBRA DIRECTA 9,200.00 110,400.00

Obreros 1 8 1,000.00 8,000.00 96,000.00

Ayudantes 1 2 600.00 1,200.00 14,400.00

MANO DE OBRA INDIRECTA 9,000.00 108,000.00

Jefe de Planta 1 1 3,000.00 3,000.00 36,000.00

Supervisor de producción 1 1 2,000.00 2,000.00 24,000.00

Almacenero 1 1 1,000.00 1,000.00 12,000.00

Chofer 1 1 1,200.00 1,200.00 14,400.00

Técnico laboratorista 1 1 1,800.00 1,800.00 21,600.00

VENTAS 1,250.00 15,000.00

Responsable de comercialización 0.5 1 2,500.00 1,250.00 15,000.00

ADMINISTRACION 3,700.00 44,400.00

Contador 0.5 1 2,000.00 1,000.00 12,000.00

Asistente administrativo 1 1 900.00 900.00 10,800.00

Vigilantes 1 2 900.00 1,800.00 21,600.00

TOTALES 23,150.00 277,800.00


Fuente: Elaboración propia

79
10.5 COSTOS TOTALES
Consiste en la descripción de los costos en que se incurrirán al incorporar los recursos (materiales y humanos), certificaciones, servicios
de energía y de saneamiento y otros, que son imprescindibles en la etapa de operación o puesta en marcha de la Planta de
procesamiento, estos costos, también serán de comercialización y gestión.

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. COSTOS DE PRODUCCIÒN 1,318,056.67 1,485,232.18 1,678,308.98 1,901,300.66 2,158,842.83
I.1. COSTOS DIRECTOS 1,189,656.67 1,356,832.18 1,549,908.98 1,772,900.66 2,030,442.83
I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 1,079,256.67 1,246,432.18 1,439,508.98 1,662,500.66 1,920,042.83
I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA. 110,400.00 110,400.00 110,400.00 110,400.00 110,400.00
I.2. COSTOS INDIRECTOS 128,400.00 128,400.00 128,400.00 128,400.00 128,400.00
MANO DE OBRA INDIRECTA. 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00
OTROS COSTOS INDIRECTOS 20,400.00 20,400.00 20,400.00 20,400.00 20,400.00
II. GASTOS DE OPERACIÒN 67,800.00 67,800.00 67,800.00 67,800.00 67,800.00
II.1. GASTOS DE VENTA 22,800.00 22,800.00 22,800.00 22,800.00 22,800.00
II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00
III. DEPRECIACIÒN DE ACT.FIJO
49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90
Y AMORTIZACION INTANG.
IV. GASTOS FINANCIEROS 29,949.23 29,949.23 29,949.23 29,949.23 29,949.23
PAGO DE PRESTAMO 29,949.23 29,949.23 29,949.23 29,949.23 29,949.23
TOTAL EGRESOS 1,465,794.79 1,632,970.31 1,826,047.11 2,049,038.78 2,306,580.95
Fuente: Elaboración propia

80
LOS GASTOS DE VENTA.- comprenden: Sueldos y salarios de ejecutivos, supervisores, vendedores, investigadores de mercado,
comisiones a vendedores, representación, publicidad y promoción, transportes, movilidad local ,viajes y viáticos, asistencia Técnica a
clientes.

LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS.- comprenden: Sueldos y salarios del Gerente, secretarias, asistentes , es decir de todo el
personal administrativo, leyes sociales, alquiler del local, útiles de escritorio, papel impreso, arbitrios municipales, licencias, franquicias,
derechos de autor y propiedad intelectual e industrial, seguros, etc

GASTOS DE OPERACIÓN
PRECIO
COSTO ANUAL
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
I. GASTOS EN VENTAS 22,800.00
Responsable de comercialización global 12 1,250.00 15,000.00
Publicidad mes 12 650.00 7,800.00
II. GASTOS ADMINISTRATIVOS 45,000.00
Mano de obra Administrativa mes 12 9,000.00 44,400.00
Útiles de Oficina mes 12 50.00 600.00
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 67,800.00
Fuente: Elaboración propia

LA DEPRECIACIÓN.- según la SUNAT el desgaste o agotamiento que sufran los bienes del activo fijo, se compensará mediante
la deducción por las depreciaciones admitidas por la Ley, se deberá calcular en términos monetarios, determinando el valor residual al
final del periodo de evaluación.
LOS GASTOS FINANCIEROS.- comprende intereses y comisiones bancarias. Los intereses se obtienen del cuadro de servicio
de deuda.
Estimar los costos detallados de operación con la respectiva sustentación de cantidades y precios de los bienes y servicios de operación.

81
Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos de operación incrementales, proyectados el horizonte
de evaluación planteado para la propuesta productiva.

TABLA N DEPRECIACION

TABLA N° DEPRECIACION DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE Y AMORTIZACION INTANGIBLES


DEPRECIACIÓN VALOR
CONCEPTO Factor de RESIDU
depreciación 1 2 3 4 5 AL
I. ACTIVO NO DEPRECIADO
0.00
I.1.1. TERRENOS - - - - - 20,090.00
II. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO
TANGIBLE 30,758.90 30,758.90 30,758.90 30,758.90 30,758.90 472,335.51
0.05
I.1.2. OBRAS CIVILES 22,302.97 22,302.97 22,302.97 22,302.97 22,302.97 414,835.17
0.10
I.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPO 7,728.81 7,728.81 7,728.81 7,728.81 7,728.81 52,555.93
0.10
I.1.4. VEHICULOS - - - - - -
0.10
I.1.5. MUEBLES Y ENSERES 727.12 727.12 727.12 727.12 727.12 4,944.41
III. AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 19,230.00 19,230.00 19,230.00 19,230.00 19,230.00
II.1.INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 0.20 19,230.00 19,230.00 19,230.00 19,230.00 19,230.00

TOTAL ( II + III) 49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90 492,425.51


Fuente: Elaboración propia

82
LOS GASTOS FINANCIEROS
Con respecto a los gastos financieros, se está considerando realizar un préstamo de S/
97,506.67 soles a una entidad financiera con una tasa efectiva anual de 20% con cuotas
mensuales a 05 años, para ello debemos hacer el cálculo de la tasa de interés mensual y
el cálculo de la cuota mensual que se debe pagar en la que incluya los intereses y la
amortización

Tabla N° 43 Préstamo
PRESTAMO 97,506.67
APORTE PROPIO -
PRERIODO (MESES) 60
TEA 0.2
Tim 0.01530947
CUOTA -2,495.77
CUOTA 2,495.77
ESCUDO FISCAL 0.3
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 44 Cuadro de servicio de deuda anual


SALDO SALDO ESCUDO
PERIODO AMORTIZACION INTERES CUOTA
INICIAL FINAL FISCAL

AÑO 1 97,506.67 13,102.92 16,846.31 29,949.23 84,403.75 5,053.89

AÑO 2 84,403.75 15,723.50 14,225.73 29,949.23 68,680.25 4,267.72

AÑO 3 68,680.25 18,868.20 11,081.03 29,949.23 49,812.05 3,324.31

AÑO 4 49,812.05 22,641.84 7,307.39 29,949.23 27,170.21 2,192.22

AÑO 5 27,170.21 27,170.21 2,779.02 29,949.23 0.00 833.71


Fuente: Elaboración propia

83
COSTOS TOTALES
Finalmente se obtiene los Costos totales o presupuesto de egresos del plan de negocio que es el resultado de los costos de
producción, gastos de operación, depreciación, y gastos financieros, los cuales se detallan a continuación

TABLA N° 45 COSTOS TOTALES


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. COSTOS DE PRODUCCIÒN 1,318,056.67 1,485,232.18 1,678,308.98 1,901,300.66 2,158,842.83
I.1. COSTOS DIRECTOS 1,189,656.67 1,356,832.18 1,549,908.98 1,772,900.66 2,030,442.83
I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 1,079,256.67 1,246,432.18 1,439,508.98 1,662,500.66 1,920,042.83
I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA. 110,400.00 110,400.00 110,400.00 110,400.00 110,400.00
I.2. COSTOS INDIRECTOS 128,400.00 128,400.00 128,400.00 128,400.00 128,400.00
MANO DE OBRA INDIRECTA. 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00 108,000.00
OTROS COSTOS INDIRECTOS 20,400.00 20,400.00 20,400.00 20,400.00 20,400.00
II. GASTOS DE OPERACIÒN 67,800.00 67,800.00 67,800.00 67,800.00 67,800.00
II.1. GASTOS DE VENTA 22,800.00 22,800.00 22,800.00 22,800.00 22,800.00
II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00
III. DEPRECIACIÒN DE ACT.FIJO
49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90
Y AMORTIZACION INTANG.
IV. GASTOS FINANCIEROS 29,949.23 29,949.23 29,949.23 29,949.23 29,949.23
PAGO DE PRESTAMO 29,949.23 29,949.23 29,949.23 29,949.23 29,949.23
TOTAL EGRESOS 1,465,794.79 1,632,970.31 1,826,047.11 2,049,038.78 2,306,580.95
Fuente: Elaboración propia

84
DETERMINACIÓN DE INGRESOS
Los ingresos proyectados por la venta de cacao en grano procesada de la empresa, al precio de $. 4500 la tonelada, para el primer
año asciende a S/ 2, 212,650.00 de soles; adicionalmente, se está considerando que los volúmenes de producción se incrementan al año
en un 10% hasta el tercer año.
TABLA N° 46 PLAN DE PRODUCCION

PRODUCCION en TM
CANTIDAD
AÑO
TOTAL
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

1 - - 7.00 29.00 25.00 6.00 25.00 39.00 12.00 4.00 1.00 1.00 149
2 - - 7.70 31.90 27.50 6.60 27.50 42.90 13.20 4.40 1.10 1.10 164
3 - - 8.47 35.09 30.25 7.26 30.25 47.19 14.52 4.84 1.21 1.21 180
4 - - 9.32 38.60 33.28 7.99 33.28 51.91 15.97 5.32 1.33 1.33 198
5 - - 10.25 42.46 36.60 8.78 36.60 57.10 17.57 5.86 1.46 1.46 218
Fuente: Elaboración propia

TABLA N°47 INGRESOS PROYECTADOS

VALOR DE
CANTIDAD
VENTA TOTAL TOTAL
AÑO TOTAL
UNITARIO US$ S/.
TM
US$ / TM
1 149 4500.00 670,500.00 2,212,650.00
2 164 4950.00 811,305.00 2,677,306.50
3 180 5445.00 981,679.05 3,239,540.87
4 198 5989.50 1,187,831.65 3,919,844.45
5 218 6588.45 1,437,276.30 4,743,011.78
Fuente: Elaboración propia

85
FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN
TABLA N° 48 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO INVERSION FIJA
APORTE AEO
APORTE TOTAL
CONCEPTO APORTE DE
PRESTAMO PROCOMPITE FINANCIAMIENTO
SOCIOS
I.INVERSION FIJA 314,214.49 - 428,155.51 742,370.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 218,064.49 428,155.51 646,220.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS
CIVILES 118,284.49 428,155.51 546,440.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 91,200.00 91,200.00
I.1.3. VEHICULOS - -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 8,580.00 8,580.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 96,150.00 96,150.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 75,800.42 97,506.67 173,307.08
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF 37,118.50 37,118.50
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 22,271.10 22,271.10
TOTAL INVERSIÒN 390,014.91 97,506.67 487,545.11 975,066.68
PORCENTAJE 40.00% 10.00% 50.00% 100%
Fuente: Elaboración propia
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Para fines didácticos se ha considerado un impuesto a la renta de 30%. El consultor o formulador deberá considerar el porcentaje de
impuesto a la renta determinado por la SUNAT, para el presente año.
El Estado de Resultados o Estado de Ganancias y Pérdidas del plan de negocio ha sido elaborado por el principio de devengado,
donde se han considerado dos escenarios, con endeudamiento y sin endeudamiento según se aprecia en las tablas siguientes:

86
TABLA N° 49 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS SIN FINANCIAMIENTO
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 2,212,650.00 2,677,306.50 3,239,540.87 3,919,844.45 5,235,437.29
VENTAS 2,212,650.00 2,677,306.50 3,239,540.87 3,919,844.45 4,743,011.78
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 492,425.51
II. COSTOS DE PRODUCCIÒN 1,318,056.67 1,485,232.18 1,678,308.98 1,901,300.66 2,158,842.83
III. UTILIDAD BRUTA 894,593.33 1,192,074.32 1,561,231.89 2,018,543.79 3,076,594.46
IV. GASTOS DE OPERACIÒN 67,800.00 67,800.00 67,800.00 67,800.00 67,800.00
GASTOS DE VENTA 22,800.00 22,800.00 22,800.00 22,800.00 22,800.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90
VI. UTILIDAD OPERATIVA 776,804.44 1,074,285.42 1,443,442.99 1,900,754.89 2,958,805.57
IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 30 % ) 233,041.33 322,285.63 433,032.90 570,226.47 887,641.67
UTILIDAD NETA 543,763.10 751,999.79 1,010,410.09 1,330,528.42 2,071,163.90
Fuente: Elaboración propia
TABLA N° 50 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS CON FINANCIAMIENTO
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 2,212,650.00 2,677,306.50 3,239,540.87 3,919,844.45 5,235,437.29
VENTAS 2,212,650.00 2,677,306.50 3,239,540.87 3,919,844.45 4,743,011.78
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 492,425.51
II. COSTOS DE PRODUCCIÒN 1,318,056.67 1,485,232.18 1,678,308.98 1,901,300.66 2,158,842.83
III. UTILIDAD BRUTA 894,593.33 1,192,074.32 1,561,231.89 2,018,543.79 3,076,594.46
IV. GASTOS DE OPERACIÒN 67,800.00 67,800.00 67,800.00 67,800.00 67,800.00
GASTOS DE VENTA 22,800.00 22,800.00 22,800.00 22,800.00 22,800.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90
VI. UTILIDAD OPERATIVA 776,804.44 1,074,285.42 1,443,442.99 1,900,754.89 2,958,805.57
VII. GASTOS FINANCIEROS (Pago de intereses) 16,846.31 14,225.73 11,081.03 7,307.39 2,779.02
VIII. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 759,958.12 1,060,059.69 1,432,361.96 1,893,447.50 2,956,026.55
IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 30 % ) 227,987.44 318,017.91 429,708.59 568,034.25 886,807.96
UTILIDAD NETA 531,970.69 742,041.78 1,002,653.37 1,325,413.25 2,069,218.58
Fuente: Elaboración propia

87
FLUJO DE CAJA
TABLA N° 51 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5

I. INGRESOS - 2,212,650.00 2,677,306.50 3,239,540.87 3,919,844.45 5,491,106.50


INGRESOS POR VENTA 2,212,650.00 2,677,306.50 3,239,540.87 3,919,844.45 4,743,011.78
VALOR RESIDUAL 492,425.51
RECUPERO DE CAPITAL 255,669.21
II. EGRESOS (1,632,388.71) (1,890,157.59) (2,195,465.63) (2,557,283.26) (3,134,036.24)
II.1. INVERSION FIJA AÑO 0 (975,066.68)
II.1.1 INVERSION FIJA TANGIBLE 646,220.00
II.1.2 INVERSION FIJA
INTANGIBLE 96,150.00

II.1.3 CAPITAL DE TRABAJO 173,307.08 (13,490.71) (14,839.78) (16,323.76) (17,956.13) (19,751.75)


II.1.4 GASTOS GENERALES 37,118.50
II.1.5 GASTOS DE SUPERVISION 22,271.10
II.2. COSTOS DE PRODUCCIÒN (1,318,056.67) (1,485,232.18) (1,678,308.98) (1,901,300.66) (2,158,842.83)

II.3. GASTOS DE OPERACIÒN (67,800.00) (67,800.00) (67,800.00) (67,800.00) (67,800.00)

II.4. IMPUESTO A LA RENTA (233,041.33) (322,285.63) (433,032.90) (570,226.47) (887,641.67)


FLUJO DE CAJA ECONÒMICO (975,066.68) 580,261.29 787,148.91 1,044,075.23 1,362,561.19 2,357,070.25
PRESTAMO 97,506.67

SERVICIO DE DEUDA (29,949.23) (29,949.23) (29,949.23) (29,949.23) (29,949.23)

ESCUDO FISCAL 5,053.89 4,267.72 3,324.31 2,192.22 833.71


FLUJO DE CAJA FINANCIERO (877,560.02) 555,365.96 761,467.40 1,017,450.31 1,334,804.18 2,327,954.73
Fuente: Elaboración propia

88
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Determinar el punto de equilibrio como aquella cantidad de productos que se necesitan vender para sostener el negocio, es decir,
cubrir sus costos fijos y variables. Esta información proporciona información sobre la cantidad mínima que se debe producir y
vender, para no presentar perdidas.
PE(Q) = CF/(Pu-Cvu)
PE (S/.) = CF/(1-CV/VENTAS)

Dónde:
CF: Costos Fijos
Pu: Precio unitario
CVu: Costo variable unitario
PE (q): punto de equilibrio en cantidades
TABLA N° 52 ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS. 124,938.13 124,938.13 124,938.13 124,938.13 124,938.13
DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90 49,988.90
GASTOS FINANCIEROS (Pago de préstamo) 29,949.23 29,949.23 29,949.23 29,949.23 29,949.23
GASTOS ADMINISTRATIVOS 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00 45,000.00
COSTOS VARIABLES 1,340,856.67 1,508,032.18 1,701,108.98 1,924,100.66 2,181,642.83
COSTOS DE PRODUCCIÒN 1,318,056.67 1,485,232.18 1,678,308.98 1,901,300.66 2,158,842.83
GASTOS DE VENTA 22,800.00 22,800.00 22,800.00 22,800.00 22,800.00
COSTOS TOTALES 1,465,794.79 1,632,970.31 1,826,047.11 2,049,038.78 2,306,580.95
VENTAS PROMEDIO (Q) 149,000.00 163,900.00 180,290.00 198,319.00 218,150.90
COSTO VARIABLE UNITARIO (CVu) 9.00 9.20 9.44 9.70 10.00
PRECIO DE VENTA UNITARIO 14.85 16.34 17.97 19.77 21.74
PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 21,353 17,513 14,642 12,415 10,641
PUNTO DE EQUILIBRIO (S/.) 317,098.49 286,072.87 263,087.48 245,391.23 231,354.02
Fuente: Elaboración propia

89
FIGURA N° GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
20,000,000.0

18,000,000.0

16,000,000.0

14,000,000.0

12,000,000.0

10,000,000.0

8,000,000.0

6,000,000.0

4,000,000.0

2,000,000.0

-
1 2 3 4 5
VENTAS 2,212,650.0 4,889,956.5 8,129,497.4 12,049,341.8 17,284,779.1
COSTOS TOTALES ACUMULADOS 2,440,861.48 4,073,831.79 5,899,878.89 7,948,917.68 10,255,498.63
COSTOS FIJOS 124,938.13 124,938.13 124,938.13 124,938.13 124,938.13

Fuente: Elaboración propia


EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD
Realizar un análisis de costo beneficio para determinar la conveniencia de realizar la propuesta productiva en base a la identificación,
cuantificación y comparación temporal de la inversión, costos de operación e ingresos, generados por la propuesta productiva.

90
TABLA N° 53 ANALISIS COSTO BENEFICIO
AÑOS
INDICE BENEFICIO/COSTO
0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS 0 2,212,650 2,677,307 3,239,541 3,919,844 5,491,106
COSTOS -975067 (1,632,388.71) (1,890,157.59) (2,195,465.63) (2,557,283.26) (3,134,036.24)
FACTOR DE ACTUALIZACION 1.0000000 0.8375209 0.7014413 0.5874718 0.4920199 0.4120770
BENEFICIOS ACTUALIZADOS 0 1,853,141 1,877,973 1,903,139 1,928,642 2,262,759
COSTOS ACTUALIZADOS -975,067 -1,367,160 -1,325,835 -1,289,774 -1,258,234 -1,291,464
FLUJO ECONOMICO ACTUALIZADO 485,980.98 552,138.77 613,364.75 670,407.26 971,294.42
Fuente: Elaboración propia

INDICADOS BENEFICIO/COSTO 1.3088


INDICE DE RENTABILIDAD 3.377

Valor Actual Neto (VAN)


Para calcular el valor presente de los flujos de cajas netos que va a generar la propuesta productiva (flujos de caja incrementales),
primero debemos definir si el negocio es o no con apalancamiento. Si el negocio es con apalancamiento se utiliza el costo promedio
ponderado de capital (CPPK o el WACC), que es la valla de rentabilidad mínima que deberá superar el plan de negocio, lo que
significa que por encima de ello, el proyecto genera valor.
TABLA N° 54 WACC
COK 20%
WACC 19.40%
TASA DE DESCUENTO PRESTAMO 20%

TABLA N° 55 VALOR ACTUAL NETO


VANE S/. 2,318,119.50
VANF S/. 2,282,110.25
Fuente: Elaboración propia

91
TABLA N° 56 TASA INTERNA DE RETORNO
TIRE 81.76%
TIRF 87.33%
Fuente: Elaboración propia

Los inversionistas necesitan que como mínimo el negocio rinda 19.40%anual y dada la situación, encuentran que el proyecto entrega
una rentabilidad de 81.76%. En conclusión, encuentra que el proyecto es rentable y se debe aceptar el plan de negocio. Por el contrario,
si la TIR fuera menor a 19.40%, el proyecto debe ser rechazado.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Para el presente plan de negocio, se han evaluado dos variables, la primera es con respecto a la caída de la producción en un 5% y
10% y la segunda variable se basa en el aumento del precio de la materia prima en 2% y 5 %. Los resultados se muestran en la tabla
siguiente:
TABLA N° 57 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

TIRE TIR
VARIABLES VARIACION VANE INICIAL VAN FINAL
INICIAL FINAL

SITUACION INICIAL 0 2,318,119.50 81.76%

Caída de la producción o precio de -5% 218,461.84 25.02%


venta
-10% (27,095.63) 18.27%

10% 165,471.80 23.55%


Aumento del precio de la materia prima
16% (13,656.71) 18.65%
Fuente: Elaboración propia

92
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO Y FINANCIERO
Según la programación de ejecución, se ha previsto que la propuesta productiva deberá estar instalada en un plazo de 12 meses según
como se observa en el siguiente cuadro.
TABLA N° 58 CRONOGRAMA DE INVERSIONES
MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSION FIJA 742,370.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 646,220.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 546,440.00 546,440.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 30,400.00 30,400.00 30,400.00 91,200.00
I.1.3. VEHICULOS 0.00 -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 8,580.00 8,580.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 32,050.00 32,050.00 32,050.00 96,150.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 14,442.26 14,442.26 14,442.26 14,442.26 14,442.26 14,442.26 14,442.26 14,442.26 14,442.26 14,442.26 14,442.26 14,442.26 173,307.08
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF 3,093.21 3,093.21 3,093.21 3,093.21 3,093.21 3,093.21 3,093.21 3,093.21 3,093.21 3,093.21 3,093.21 3,093.21 37,118.50
IV.GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 1,855.93 1,855.93 1,855.93 1,855.93 1,855.93 1,855.93 1,855.93 1,855.93 1,855.93 1,855.93 1,855.93 1,855.93 22,271.10
TOTAL INVERSIÒN 597,881.39 19,391.39 49,791.39 58,371.39 49,791.39 51,441.39 19,391.39 19,391.39 51,441.39 19,391.39 19,391.39 19,391.39 975,066.68
Fuente: Elaboración propia

93
TABLA N° 59
CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA
MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSION FIJA
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 1.00 1.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 0.33 0.33 0.33 1.00
I.1.3. VEHICULOS 1.00 1.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 1.00 1.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 0.33 0.33 0.33 1.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 1.00
III. GASTOS GENERALES ( 5 %) IF 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 1.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 1.00
Fuente: Elaboración propia

94
ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

95
11.- ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
La propuesta productiva ha implementado acciones que permite asegurar su sostenibilidad, las
cuales se reflejan en lo siguiente:
 Alianzas estratégicas con el Gobierno Regional de Huánuco, quienes a través de la
Gerencia de Desarrollo Económico, brindaran la asistencia técnica hasta lograr la
consolidación en cumplimiento a un convenio suscrito, por otro lado el Gobierno
Provincial de Huánuco, también se ha comprometido en hacer labores de
acompañamiento como parte de las metas en temas de desarrollo económico local.

 La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene como resultado


de las ventas del procesamiento del cacao, cuyo mercado es principalmente la macro
región centro oriente.

 La Empresa, a través de su Gerencia han demostrado capacidad de gestión, para lo cual


tiene el compromiso de continuar con la gestión a través de entidades del estado y
agentes cooperantes que permita implementar mejora continua en todo el aparato
productivo.

 La empresa, está en la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, es parte de la


innovación quienes son conscientes que para ser más competitivos es necesario
adaptarse a cambios tecnológicos y manejo de herramientas como las tecnologías de la
información.

96
INDICADORES DE
RESULTADOS E IMPACTO

97
12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO
Realizar un estudio con los indicadores correspondientes para después de un tiempo poder
monitorearlos o evaluarlos.

TABLA N° 60 LINEAS DE BASE

DESCRIPCIÓN INDICADOR
Nivel de empleos generados Número de puestos de trabajo
Ingreso promedio de beneficiario directo Incremento de nuevos soles por beneficiario directo
Nivel de ventas generadas Incremento de nuevos soles en ventas de las unidades
productivas involucradas en la
Nivel de calidad de productos Incremento de productos aceptados en el mercado
Nivel de eficiencia del sistema de producción Disminución de tiempos de producción del producto
Fuente: Elaboración propia

Los indicadores de impacto al quinto año, como parte de la evaluación del plan de negocio, se
ven reflejados en mejoras, según como se muestran en el cuadro siguiente.
TABLA N° 61 INDICADORES DE IMPACTO
VARIABLE INDICADOR CAMBIO RESPECTO A LA
LÍNEA DE BASE
Empleos generados Número de puestos de trabajo 35 Puestos de trabajo generados
Ingreso Promedio de Incremento de nuevos soles por Incremento del 40% de los
Beneficiario Directo beneficiario directo ingresos promedio de los
beneficiarios directos
Nivel de Ventas generadas Incremento de nuevos soles en Incremento del 20% en las ventas
ventas de las unidades productivas
involucrados
Nivel de Calidad del Producto Incremento de productos Nivel de calidad en un 90%
aceptados por el mercado
Eficiencia del sistema de Disminución de tiempos de Incremento del nivel de eficiencia
producción producción del producto en 80%
Fuente: Elaboración propia

98
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

99
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existe demanda insatisfecha de cacao procesada la cual está representada por lo consumidores
de Estados Unidos.

 Con la implementación del plan de negocio se cubrirá la demanda insatisfecha en un


7.45% en el primer año, y el 3.96% al quinto año.
 La implementación de la propuesta productiva, está basada en mejorar la infraestructura
con la finalidad de generar valor, ello se ve reflejado en los indicadores económicos
favorables en beneficio de los socios, asimismo la propuesta es competitiva y contribuye
al fortalecimiento de la cadena productiva.
 Con la implementación de la propuesta productiva se incrementara el 20% el número de
empleos de la empresa.

 Para la sostenibilidad existen alianzas estratégicas con el Gobierno Regional de Huánuco,


quienes a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, brindaran la asistencia técnica
hasta lograr la consolidación en cumplimiento a un convenio suscrito.

 Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable, siendo sus
principales indicadores los siguientes:

VANE S/. 2,318,119.50


VANF S/. 2,282,110.25
TIRE 81.76%
TIRF 87.33%

100
RECOMENDACIONES

 En términos de elegibilidad técnica, el plan de negocio cumple para ser aprobado, por lo
que se recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación, para
lo cual el comité deberá evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y
criterio de selección.

 Se recomienda que después de su aprobación, se emita la respectiva resolución,


aprobando el plan de negocio y posteriormente sea remitido a la OPI para su registro
en el aplicativo SI-PROCOMPITE y solicitar el código único para iniciar su ejecución.

101

Potrebbero piacerti anche