Sei sulla pagina 1di 3

Actividad Integradora Unidad 2. JEPE.

Universidad Nacional Autónoma de México.


Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Facultad de Filosofía y Letras.
Carrera: Pedagogía.
Asignatura: Corrientes de Filosofía de la Educación I y Antropología
Pedagógica I.
Coordinador: Sandoval Montaño Rosa María (coordinadora)
Coordinador: Secretaría Académica SUAYED
Alumno: Julio Eduardo Pérez Escobedo.
Número de cuenta: 08424166-1
Grupo: 9194
Actividades de aprendizaje Unidad 2 CORRIENTES FILOSÓFICAS Y
EDUCATIVAS: REALISMO, UTILITARISMO Y POSITIVISMO

Actividad integradora

Elige una tesis filosófica y una tesis educativa de uno de los autores
anteriores (la tesis filosófica y la educativa no necesariamente tienen que ser
del mismo personaje) y lleva a cabo una valoración crítica de ellas. Para ello
deberás expresar claramente cuál es la tesis y pronunciarte acerca de ella
(puedes estar a favor o en contra), dando argumentos para defender tu
posición.

Teoría educativa del utilitarismo: “el objetivo último de la educación es formar


una clase de hombres cuyo comportamiento quepa esperar que sirva para
aumentar no solo su felicidad personal, sino también la de cualquiera que tenga
relación con él” (Moore, 1980, 55); es decir, que se centraba en que la educación
iba a posibilitar a estos hombres para poder prodigarse no solo el bienestar para
ellos, sino para su entorno, esto podría ser influyendo en los medios de la política,
las leyes, la moral y por ende en las reformas de la educación, con ello no solo se
beneficiaba el mismo, sino que traía una contribución hacia su alrededor. A su vez
“ el fin del a educación es hacer que el alma humana sea, en la medida de lo
posible, la causa de la felicidad humana” (Moore, 1980, 55); esto era interpretado
por que un hombre utilitarista tendría las virtudes de moderación, generosidad,
justicia, conocimiento y todo ello con la habilidad para poder realizarlo, esto
ocasionaría que influyera de manera directa en el accionar de su vivir para él y con
los demás, trayendo a la creación de una sociedad que estuviera a gusto pero a
demás consciente de lo que estaba creando y por ende viviendo en concordancia
en el convivir.
Desde hace tiempo la adaptación del hombre para ser, ser humano, es la
propuesta que ha llevado a la tarea de descubrir teorías y de acuerdo a ellas otros
autores, después de sus análisis y comprensiones, ven otras formas de cómo
hacerlo. Además esta construcción es siempre vista deslindando las demás o
demeritando la que les sirvió o sirvieron para su creación. También está la tesis de
que lo nuevo es lo mejor, y es lo que se queda generando de acuerdo al contexto
histórico. De acuerdo, a lo anterior es que estoy en desacuerdo con ello por la
postura que asumen y como la defienden, estoy en contra de que tengamos que
dejar las anteriores teorías y tomar la que sigue como si fuera un objeto.

Así es como nos ven como un ser que se puede moldear y se puede construir, en
todo en conductas, en moral, en apegos, en similitudes, en ideas, etcétera. Sin
embargo, el fin último del hombre es ser feliz, cuando puedes alcanzar ello, si
siempre consta en el alcance de ser una utopía, una fantasía, un fin que se
asemeja al descubrimiento del universo, sabemos que ahí queda, pero no
podemos llegar a ello. Describen y se formalizan conceptos de acuerdo de cómo
llegar a ello. Y en eso queda en una buena intención.

Herbart: “cinco ideas fundamentales obtenidas en este examen deciden, en la


formación del gusto; son: libertad interna (conforme a razón, conducta constante y
consecuente); perfección (fortaleza, valentía); benevolencia (bondad,
mansedumbre); derecho (prevención y mitigación de la lucha); sanción
(remuneración con premio o castigo). Herbart considera estos conceptos de un
modo meramente formalista y los aplica también formalísimamente, atendiendo
solo a la armonía o disarmonia” (Hirschberger, 1976, 287-288).

Herbart visualiza que para poder llegar a entender lo estético y estar en plenitud
de cómo es ello, formaliza y define conceptos, estos conceptos nos dejan ver lo
que quiere decir y se justifica para que podamos razonar; es decir, nos conduce
por medio de ello, primero entendiendo que es, para después ejemplificarlo, este
razonamiento tiene sentido en la educación ya que así es como podemos ubicar y
después de ahí discernir y entender lo que se nos quiere decir. Como todo, así se
plantea la educación que coincide la teoría del utilitarismo y la de Herbart, en la
capacidad de ver lo moral desde una finalidad estética. Sin embargo coinciden en
la formalización del fin, inducir para aprender.

Herbart entendiendo lo interior que siente y dejando ser y la educación como el


condicionamiento de cómo hacerlo, la disputa que se ha hecho en cuanto a lo que
se puede explicar y lo que no se puede medir, lo que se puede generar y no
establecer posibles medidas y lo que se suma y divide para después restar e
inclusive multiplicar. Me parece que el fin último de las dos debería ser el que se
conjuguen en una sola, determinándose pero a su vez integrándose para
entenderse de las dos formas, esto unificaría ideas y permitiría poder establecer
parámetros que definan y lleven a este último sendero.

Pero también me hace reflexionar a que no podemos influir, para determinar cómo
queremos ser y como deberíamos ser, me parece que la construcción es dada por
ordenes de inclusión, y ellos deciden como hacerlo, un plan que se asemeja a
distorsionar lo que verdaderamente somos, y estos cambios nos mantiene latentes
a su indicaciones e indicaciones aprendidas y como son plasmadas en la
construcción de nuestras vidas, al final tienen la particularidad de dar soporte a lo
que sería la historia de la vida, es como justificarse, de lo que ha ocurrido, cuando
por qué no establecer un alto y dejar ser, a lo que verdaderamente exponen, hacer
incubadoras y ver los fines que se producen para definir el camino de la vida, pero
en todos los rubros. Me queda claro que el ser humano debe ser construido pero
con todos los apéndices que hay, pero como puede llevarse a cabo si la distorsión
empieza con la separación de ideas y la clasificación de ellas para determinarte y
situarte.

Bibliografía

HIRSCHBERGER, Johannes. "Herbart" en Historia de la Filosofía. Tr. L. Martínez


G. 7ª ed. Barcelona, Herder, 1976. Tomo II. Pp. 285-288.

MOORE, T. W. "La teoría educativa de James Mill" en Introducción a la teoría de


la educación. Tr. M. Quintanilla. Madrid, Alianza Editorial, 1980. 130 p. Pp. 54-59.

Potrebbero piacerti anche