Sei sulla pagina 1di 5

GOBIERNOS CIVILES DE HONDURAS DE LOS AÑOS 80

El origen más inmediato de esta fundamental institución de la organización


administrativa que en España se produce a partir de principios del siglo XIX (1813-
1834) del régimen administrativo francés. La figura del gobernador civil, no tiene
exigencia de cualificación profesional previa para acceder al cargo. Tres grandes
ámbitos de competencias enmarcaban históricamente la acción de los
gobernadores civiles:
A) El gobernador civil era el jefe de todos los servicios administrativos de la
provincia, y, por tanto, jefe de la Administración periférica del Estado.
B) El gobernador civil es órgano de la Administración estatal encargado del control,
tutela y fiscalización de las entidades locales de la provincia. Poseía la facultad de
suspender los actos de los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, por distintas
causas, entre las que cabe destacar la suspensión por razones de orden público.
C) El gobernador civil es, por último, órgano encargado de mantener el orden
público en la provincia. Dirige la policía de los actos públicos, reuniones,
manifestaciones, asociaciones, etc., para lo cual dispone de importantes facultades
sancionatorias y de la dirección de las fuerzas de orden y seguridad en la provincia.

GOBIERNOS CIVILES DE HONDURAS DE LOS AÑOS 80


 RAFAEL LEONARDO CALLEJAS ROMERO
Nació en Tegucigalpa el 14 de noviembre de 1943, es
licenciado en economía agrícola, egresado de la
Universidad de Mississipi, posteriormente realizó un
corto diplomado en el Instituto de Ciencias Sociales de
La Haya, sobre Desarrollo Agrícola.

Asumió la presidencia el 27 de enero de 2002 y entregó


el 27 de enero de 2006.
El gobierno tuvo importantes aciertos en los campos de la infraestructura (como por
ejemplo la construcción y mejora de carreteras), educación, salud, Modernización
del Estado y la creación del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Puso en
vigor la Ley de Ordenamiento Económico impuesta por los organismos
internacionales de financiamiento. En 1991, asistió en la ciudad de Guadalajara,
México para la celebración de la I Cumbre Iberoamericana; al año siguiente 1992,
viajó a México nuevamente, donde fue uno de los testigos de la firma de los
Acuerdos de Paz entre el gobierno de El Salvador y la guerrilla del FMLN; Después
viajó a Washington, D.C. para entrevistarse con el presidente de Estados Unidos
George Bush con el fin de negociar ayudas económicas a Honduras; Callejas
también asistió a la II Cumbre Iberoamericana celebrada en la ciudad de Madrid y
a la III Cumbre Iberoamericana llevada a cabo en la ciudad de Salvador de Bahía,
en Brasil.

1|Página
Sin embargo, tuvo escasos logros en función de la economía doméstica lo que
contribuyó al encarecimiento de los productos y servicios de carácter popular.

 RICARDO RODOLFO MADURO JOEST


Nació en Panamá el 20 de abril de 1946, es licenciado
en Economía, egresado de la Universidad de Stanford,
a la que añadió una cualificación de posgrado en
Ingeniería Industrial.

Asumió la presidencia el 27 de enero de 2002 hasta 27


de enero de 2006.
Maduro llevó al país a niveles de crecimiento
económico nunca antes alcanzados, condonación de las tres cuartas partes de la
deuda externa, se concretó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos,
certificación de Puerto Cortés como puerto seguro e instalación de una aduana
estadounidense en esas instalaciones portuarias y preservación de la integridad
territorial tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia en la pugna limítrofe con
El Salvador. La ampliación en un 600 por ciento de la merienda escolar, la
instalación de la primera Corte Suprema de Justicia resultante de una nómina
propuesta por representantes de los diferentes actores de la sociedad, puso en
vigencia del Código Procesal Penal, la propuesta de un nuevo Código Procesal Civil
y la adopción de una política revolucionaria en el Instituto de la Propiedad, logró la
donación más grande en la historia mediante la “Cuenta del Milenio”, dejó atrás el
fantasma de desestabilización del sistema financiero, impacto en las
telecomunicaciones con la facilitación, apertura y acceso a líneas telefónicas,
construcción del primer muelle de cruceros en el país, inicio del proyecto de la Bahía
de Tela, impulso al turismo especialmente a las Ruinas de Copán, eliminación de la
inmunidad a funcionarios públicos y decreció durante su administración la
inseguridad y los homicidios.

 JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES


Nació en Juticalpa el 20 de septiembre de 1952, realizó
sus primeros estudios en el Instituto Salesiano San
Miguel, después comenzó la carrera de Ingeniería Civil
en la UNAH, misma que abandonó para dedicarse a la
actividad agrícola y ganadera en los campos de su
familia.

Asumió la presidencia el 27 de enero del 2006 hasta el


28 de junio del 2009.
Inició un programa de protección a los bosques hondureños, particularmente en una
de las zonas muy importantes: el ecosistema de Río Plátano, en la Mosquitia
hondureña. El gobierno de Zelaya, salió beneficiado con la condonación de la deuda

2|Página
externa por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, condonación de al menos
1.400 millones de dólares. Entre los logros de Zelaya se destaca la reducción de los
precios de los combustibles. A inicios de 2008, Zelaya se acercó a Venezuela con
objetivo de suscribirse a Petrocaribe, de esta manera Honduras pudo comprar
carburantes a crédito, con el pago del 60% en tres meses y la otra parte pagada en
25 años con el 1% de interés, con la oportunidad de invertir una parte del capital
ahorrado en proyectos de inversión social. A mediados del 2009, Zelaya empezó a
promocionar un plebiscito para levantar los límites al período presidencial. El
Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia y el
Congreso de la República han declarado ilegal esta consulta. El propio partido de
Zelaya, el Partido Liberal de Honduras, también se ha opuesto al Presidente.

El 24 de junio, Zelaya anunció que destituía al General Romeo Vásquez Velásquez,


Jefe del Estado Mayor Conjunto hondureño, luego de que éste se negara a distribuir
las tarjetas de votación de la controversial consulta. Poco después, el Ministro de
Defensa y los Jefes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Honduras
renunciaron. La Corte Suprema votó de manera unánime en contra de la medida y
ordenó que el General permaneciese en su cargo. En una entrevista a CNN, Zelaya
declaró que en realidad no había destituído al General, solamente lo había
anunciado.

El 28 de junio de 2009, día en que se debía celebrar la consulta popular, Zelaya fue
sacado a la fuerza y en ropa interior de su residencia por un grupo de militares,29
30 cumpliendo con lo ordenado por el Tribunal Supremo del país anteriormente. El
día anterior el Congreso hondureño había abierto una investigación para determinar
si había violado la Constitución y si gozaba de “estabilidad mental”. Zelaya
respondió calificando de arbitraria esta investigación y amenazando al Presidente
del Congreso, Roberto Micheletti, de destituirlo con un decreto presidencial. Tras
ser detenido y expulsado del país sin mediar juicio previo, llegó a Nicaragua, donde
arribó desde Costa Rica el domingo 29 de Julio por la noche.

 PORFIRIO LOBO SOSA


Nació en Trujillo, Colón el 22 de diciembre de 1947, es
licenciado en Administración de Empresas. Fue
Presidente del Congreso Nacional de Honduras de
2002 a 2006 y Noveno Presidente Constitucional de la
República de Honduras entre los años 2010 y 2014. El
presidente Porfirio Lobo, al inicio de su período
presidencial, encontró una profunda crisis económica,
política y social, que se refleja en los diferentes índices
macroeconómicos, políticos y sociales del país. A nivel
macroeconómico, la economía en el año 2009
concluyó con desequilibrios reflejados en la

3|Página
desaceleración de la economía hondureña, medida en términos del PIB, el cual
decreció en 2%, consecuencia de efectos desfavorables provocados por la crisis
económica financiera global, siendo entre los sectores más afligidos: Construcción,
Comercio, Industria Manufacturera, Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Casa y
Pesca. La inflación se desacelero fuertemente durante el año hasta ubicarse en 3%,
debido principalmente a la caída de la demanda interna provocada por la menor
actividad económica, menores precios en el rubro de alimentos a nivel nacional y
menores precios de los combustibles en el mercado internacional. Por otro lado, el
desbalance de la cuenta corriente de la balanza de pagos que representó 3.1% del
PIB, producto de una mayor contracción de las importaciones que la observada en
las exportaciones. Mientras tanto, la falta de flujos de capital y la carencia de nuevos
créditos provocaron una baja del crédito y de las Reservas Internacionales Netas
(RIN) de US$ 346 millones, como derivación del mayor gasto corriente del Gobierno
Central y menores recaudaciones fiscales, dando como resultado mayor déficit de
la cuenta corriente, la que se acomodó en 6.2% del PIB al cierre del 2009. Los
agregados monetarios y el crédito bancario se
desaceleraron como producto de un menor crecimiento económico, precios internos
más bajos y mayores necesidades de financiamiento del Gobierno Central.
A nivel político, en el año 2009, Honduras se encontraba con el desconocimiento el
Gobierno de la mayoría de los Países y Gobiernos internacionales lo que provocaba
un flujo disminuido de los créditos, capitales e inversión de los gobiernos y empresas
internacionales. Por otro lado, la sociedad hondureña se encontraba polarizada y
exigiendo cambios profundos en aspectos económicos, políticos, sociales y
solicitando una profunda reforma del funcionamiento del Estado, en sus distintos
poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El mayor descontento de la población estuvo centrado en la violencia e inseguridad,
representando una de las principales fuentes de preocupación de la sociedad
hondureña. Para el año 2011, la administración de Lobo sufre desaciertos en su
gobierno, que van desde la inseguridad, el desempleo y la inversión.

 JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO


Nació en Gracias, Lempira, el 28 de octubre de 1968.
es un abogado y político hondureño, actual Décimo
presidente Constitucional de Honduras. Su primer
periodo de mandato comenzó el 27 de enero de 2014 y
finalizó el 27 de enero de 2018, inició su segundo
período el 27 de enero del 2018, que concluirá el 27 de
enero de 2022.

En su primer año, Hernández se enfocó en reducir la tasa de desempleo y la


reinante ola delincuencial, que ubicaba al país entre los 5 más peligrosos del mundo.
Se intervinieron varias instituciones del Estado y se anunciaron estudios para la

4|Página
creación de la primera de las llamadas "Zonas de Desarrollo y Empleo Económico"
(ZEDE), o Ciudades Modelo, iniciativa que impulsó desde el Congreso Nacional.
Los avances en la lucha contra la criminalidad del gobierno de Hernández han sido
alabados. Los mismos le valieron a Honduras mejorar notablemente en su Índice de
Paz Global, pasando de la posición 123 en 2013 a la 106 en 2017; lo cual, sin
embargo, aún lo coloca como un país peligroso, y el séptimo más conflictivo de
Latinoamérica. Asimismo, en 2017, logró posicionarse junto a Chile en el primer
lugar de Latinoamérica en el Índice Global de Ley y Orden realizado por la compañía
estadounidense Gallup, que mide la percepción de seguridad ciudadana y la
confianza en los entes de seguridad.

El primer escándalo que sacudió al gobierno fue la revelación del uso de dinero
proveniente del saqueo al Instituto Hondureño de Seguridad Social en la primera
campaña presidencial de Hernández, donado a través de empresas fantasma. El
escándalo provocó que decenas de miles de hondureños protestaran cada viernes
en las principales ciudades del país, portando antorchas y pidiendo la renuncia del
presidente bajo la consigna ≪Fuera JOH≫. Las llamadas marchas de las antorchas,
convocadas por el grupo de "Los indignados", se extendieron desde mayo hasta
agosto de 2015, exigiendo la conformación de una Comisión Internacional Contra la
Impunidad y la Corrupción en Honduras (CICIH), similar a la CICIG conformada en
Guatemala.84 Tras un diálogo nacional iniciado por el Presidente Hernández con la
asistencia de un equipo de facilitadores de la OEA, se concibió la idea de una Misión
de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), la cual fue
finalmente instalada en abril del siguiente año.

En marzo de 2016 el asesinato de la mundialmente conocida activista indígena y


ambientalista, Berta Cáceres lo cual fue condenado a nivel. Posteriormente, en
enero de 2017, Global Witness publicó un informe en el que señalaba a Honduras
como el país más peligroso del mundo para el activismo ambiental, con 123
personas asesinadas desde 2010 por oponerse a proyectos de represas. En abril
de 2015, la corte Suprema de Justicia falló a favor de un recurso de inaplicabilidad
al artículo 239 de la Constitución, lo cual permitió la reelección presidencial en el
país centroamericano. La decisión fue calificada por expertos como una violación a
la constitución y una extralimitación de las facultades de la Corte Suprema. Gracias
a ella, Hernández pudo participar como candidato a la presidencia una vez más;
candidatura que sectores de la oposición tacharon de ilegal. Tras las elecciones
generales de 2017, en las que Hernández fue declarado ganador, se sucedieron
una serie de protestas violentas alegando fraude, las cuales dejaron un saldo de al
menos 23 muertes según la ONU. También los análisis de la OEA y la revista The
Economist arrojaron dudas sobre la transparencia de los comicios; todo lo cual
contribuyó a la generación de una crisis poselectoral.

5|Página

Potrebbero piacerti anche