Sei sulla pagina 1di 10

La microenseñanza como

herramienta para la práctica


docente.
Facilitador
Dr. Adrian Gallardo Rangel

Cristina Gallardo Ybarra


El concepto de microenseñanza

• El concepto de microenseñanza apela a


la simulación de experiencias didácticas
de los estudiantes que se forman como
profesores. Esto requiere una
simplificación del tiempo, del número de
alumnos y de la selección de contenidos
curriculares con el fin de determinar las
aptitudes pedagógicas de los aprendices
de docentes a través de instrumentos de
evaluación en estas condiciones
controladas.
Orígenes de la microenseñanza
• Tuvo sus orígenes en la Universidad de Stanford en el año
1963.
• En la década de 1960 y hasta mediados de 1970, estuvo
impregnada de las contribuciones de Bloom, Kratwohl, Gagné y
Popham, y encontró así su apoyo en una teoría psicológica del
aprendizaje de orientación conductista.
• A principios de los años ochenta, Perlberg consideraba la
microenseñanza como “un procedimiento de entrenamiento
dirigido a la simplificación de la complejidad del acto
pedagógico”.
• La visión de la microenseñanza propuesta por Jackson en la
década de 1990 considera que la teoría inalcanzable podría
volverse una práctica reflexiva y ésta a su vez, una nueva
teoría, mediante una estrategia constructiva con aspectos que
él denominó preactivos, activos y postactivos.
Elementos de la microenseñanza
• Preparación: el maestro en capacitación prepara
una pequeña lección dentro del marco de
referencia de la habilidad a trabajar.
• Habilidad: Intenta concentrar su atención en una
habilidad especifica como interrogación o
refuerzo.
• Tamaño de la clase: Se utiliza un grupo pequeño
de alumnos a los que se interroga al término de
la sesión de microenseñanza. En otras
situaciones, los mismos maestros fungen como
alumnos pero retroalimentan directamente a su
compañero.
• Unidad de tiempo: El tiempo es de
generalmente 5 a 10 minutos.
• La enseñanza en sí: El maestro enseña su
microlección a su grupo de alumnos con todos los
apoyos necesarios y tratándolos como a un grupo
real.
• Retroalimentación: El maestro recibe
retroalimentación, toma notas de lo relevante.
• Reenseña: Trata de preparar su lección en
términos de la retroalimentación recibida.
• Las funciones del proceso de microenseñanza
son:
a) Realizar investigaciones en el área educativa.
b) Mejorar la forma de enseñar.
c) Facilitar el aprendizaje.
d) Adquirir habilidades
Aspectos que se van abordando en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los
aspirantes a docentes.
a. Comunicación en el aula.
El monólogo docente o bien la estructura
interrogación-respuesta-evaluación.
b. Manejo de apoyos visuales
c. Variación de estilos de aprendizaje
Estímulos visuales, auditivos o cinestésicos, entre
muchos otros.

•La práctica, ¿hace al maestro?.


Reformulando la propuesta de
Jackson en cuatro Fases
I. Fase preactiva. Favorecer la reflexión
mediante el planteamiento de problemas,
preguntas, orientaciones, ofreciendo en
tiempos adecuados la información pertinente,
lo que le permite al profesor seleccionar
estrategias de acción para su experiencia de
microenseñanza.
II. Fase interactiva simulada. El docente
aprendiz desarrolla actividades de
aprendizaje frente a sus compañeros,
quienes dividen sus roles como
observadores no participantes y
observadores participantes.
III. Fase interactiva real. Los profesores realizan
visitas de sus colegas de equipo actuando como
observadores no participantes y utilizando la
misma guía de observación.
IV. Fase postactiva. Análisis crítico acerca de los
aspectos significativos de su desempeño en una
retroalimentación positiva con sus compañeros.
La microenseñanza en cuatro fases es un proceso
de construcción de competencias docentes que
perfilan profesionales de la enseñanza que son
capaces de reflexionar sobre la acción y en la
acción, sean o no docentes formados.
Habilidades practicables en la
Microenseñanza
• Inducción o motivación.
• Comunicación.
• Comunicación.
• Variación del estimulo.
• Formulación de preguntas.
• Control de Disciplina
• Organización Lógica.
• Integración.
Conclusión

• En este proceso reflexivo de análisis a priori,


durante y a posteriori de la acción, la
microenseñanza se ubica como una estrategia
constructiva privilegiada que aproxima gradual y
sistemáticamente al alumno al desarrollo progresivo
de la mencionada articulación, aproximándolo a su
futuro desempeño profesional. En esa reflexión y
acción se integran la teoría y la práctica en un
mismo proceso, sin subordinar el segundo al
primero, en un diálogo permanente en donde
docentes y alumnos son considerados participantes
activos en la construcción de su propio quehacer y
en la generación de prácticas más reflexivas.
(Torres Santomé 1992).

Potrebbero piacerti anche