Sei sulla pagina 1di 19

Psico)terapia I nvi si bl e

(PSICO)TERAPIA INVISIBLE:
Acciones terapéuticas intangibles.
1 2
[full version ]

Conceptualización. 3
Teoría general y Estrategia. 5
Las Tácticas Invisibles 6
Técnicas No-Directivas. 6
Acoplamiento, Empatía 7
No interrumpir : el Tao del proceso 8
No-Proselitismo 8
Asentir 9
Trance 10
Intervenciones Paradójicas 11
Reflexión final 12
Referencias 13

El propósito de este ensayo es hacer más visible el trabajo intangible


que realiza el psico-terapeuta: hay muchas maniobras de las cuales el
Cliente (3) no se entera y ni siquiera concibe –y que son críticas para
llegar a los resultados deseados por él.
Siempre he sentido que el oficio de Psicoterapeuta recibe poco
reconocimiento, de sus propios Clientes, especialmente cuando el
trabajo está bien hecho, en el sentido de que el Coachee va a tener la
1
Originalmente, el ensayo fue titulado "Psicoterapia Invisible" (sin
paréntesis). Pero la frase resulta redundante, ya que, por definición, las
técnicas psicoterapéuticas son intangibles.
2
Habrá una presentación más esquemática: ésta está escrita a modo de
reflexión; mis excusas por la profusión de pies-de-página.
Comentarios serán bienvenidos !
3
Cliente será utilizado como el usuario o beneficiario de la Psicoterapia. Para
evitar excesivas repeticiones, "Coachee", "Paciente", "Facilitado",
Entrevistado/interlocutor serán utilizados como alternativas. Asimismo, en vez de
Psicoterapeuta será usado también "Terapeuta", "Facilitador", "Helper", "Coach" y
"Entrevistador".

v ku s c h e l @ u c . c l 1 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

impresión de que es él quien está continuamente descubriendo y


resolviendo –y no que ello sea el resultado de las continuas maniobras
del Coach.

Es corriente la queja de que el psicoterapeuta es inefectivo, que se


pierde tiempo y plata en sesiones sin claros resultados.
Aun más frecuente es escuchar un autocomplaciente y ufano ex-cliente
diciendo que 'al final decidió él mismo tomar las riendas del asunto
(porque la terapia no le estaba aportando)'.
Cuando uno pregunta "qué hacían durante la sesión", la primera
reacción es de extrañeza, como "qué más podríamos hacer, que no sea
conversar ?"
El Paciente no tiene cómo ver lo que su Terapeuta está haciendo, a
menos que conozca mucho del modelo psicoterapéutico que éste esté
usando, y que estuviera interesado en ello.
También ocurre que muchos Psicoterapeutas no podrían teorizar
científicamente respecto a qué es lo que los hace lograr resultados.
Algunos tienen idea –incluso, elaboran complejos modelos para definir
su forma de trabajo- pero ésta puede ser muy distinta de la visión que
un observador externo puede tener de su accionar. El caso más
conocido, en este último sentido, es el trabajo que culminó con el
desarrollo de la NLP (Programación Neuro-lingüística), donde los
observadores indujeron técnicas de la revisión de cómo psicoterapeutas
exitosos actuaban con sus Pacientes –técnicas que poco tenían que ver
con la manera en que los protagonistas definían su aproximación a la
Psicoterapia.
Como un propósito extra en este ensayo, quiero incorporar el enfatizar
la necesidad de desarrollo de la persona del psicoterapeuta.
Como introducción, solamente voy a poner un sencillo ejemplo: el
silencio va a ser muy distinto, en cuanto a efectividad, en la medida que
el Facilitador pueda mantenerlo sin ambivalencias, sereno/templado,
estando atento y, aun más, sintiendo un grado de cariño (o
unconditional care) hacia su Facilitado.
Sin desmedro de que este análisis aplica especialmente al oficio de
Psicoterapeuta, hay una serie de prácticas afines –tales como
entrevistas de cualquier tipo y ocupaciones que implican contacto
verbal en-vivo en general- a las cuales podrían ser aplicados varios de
los conceptos aquí discutidos. –Ésto explica por qué eventualmente es
usado el término Entrevistador.

v ku s c h e l @ u c . c l 2 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

Esta versión (full) es un desarrollo relativamente extenso de esta


reflexión. Sin embargo, aquí no será hecha mayor mención de los
efectos no buscados: toda habilidad (o competencia) tiene su anti-
habilidad y, por ende, su resultados indeseados –eventual_ mente,
perjuicios, en vez de beneficios o eficacia. 4 Habrá una versión
resumida (esquemática), que resume la tesis y esquematiza la lista de
habilidades y sus resultados, para uso más técnico, en entrenamiento.

Conceptualización.

"Psicoterapia" es distinto de "terapia", como concepto; si bien, en el


léxico corriente tienden a ser asimiladas o convertidas en sinónimos: en
general –lo que uno vé, en Argentina y USA, p.e.- el "terapeuta" es el
psicoterapeuta.
Dejo aparte aquí el uso, relativamente más nuevo, para las formas de
tratamiento medicinal alternativo o complementario, donde también
está siendo usado el término terapia/terapeuta.
Psicoterapia es una forma de tratar o hacer terapia, por medios
psicológicos: es decir, las herramientas son técnicas del ámbito
psicológico. P.e., podemos distinguir éstas de las médicas o quirúrgicas.
No distinguimos a la Psicoterapia por la naturaleza de los resultados, si
bien en muchos casos los asuntos tratados también son psicológicos.
Un psicoterapeuta podría tratar síntomas médicos; así como un médico
podría tratar síntomas psicológicos –la farma_ cología psicotrópica, p.e.;
el problema de la obesidad puede entenderse como un cuadro médico
y/o psicológico, que puede ser atendido desde la psicoterapia, así como
desde lo médico-farmacológico.
Las técnicas psicoterapéuticas suelen estar asociadas a lo verbal y a lo
conciente, pero el espectro posible es tan amplio como la Psicología.
Más que dar ejemplos de herramientas específicas, voy a mencionar
unos modelos de Psicoterapia: la Centrada en la Persona (de Carl R.
Rogers), Gestáltica (de Perls), Hakomi (Ron Kurtz 3) y Focusing (de E.
Gendlin 5), las Sistémicas y las Psicoanalíticas en general, Psicodrama

4
En AntuTalleres [http://antutalleresdencuentro.blogspot.com/] es usado el
término "Dis- facilitación" para el hecho de que el proceso puede resultar en efectos
no deseados. Algo parecido aplica para las situaciones cotidianas en donde sean
producidas afecciones o trastornos, como producto de las acciones patogénicas
o anti-habilidades.
5
El Hakomi es un modelo limítrofe, porque incluye maniobras relacionadas con
el cuerpo; algunas afines al Focusing de E. Gendlin, entre otras.

v ku s c h e l @ u c . c l 3 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

(de Moreno), Constelaciones Familiares (Bert Hellinger) y los Cognitivo-


Conductuales.
En todos los casos, si bien las formas de intervenir (las acciones de
tratamiento) pueden ser bastante bien definidas, como para poder
entrenar a practicantes, éstas no son visibles al estilo de lo objetivo que
es un medicamento –v.g., una gragea, un jarabe- o una acción
quirúrgica.
En este sentido, lo psicológico podría ser caracterizado por su
intangibilidad. En la medida que puede ser objetivizado, empieza a
dejar de ser psicológico, como fue lo que ocurrió en el desarrollo de la
Terapia Conductual, que podía describir con claridad los procedimientos.
En tanto fueron incorporando elementos intangibles, como los
cognitivos, comenzó a perder su cualidad objetiva. 6 –En el marco
conceptual de este trabajo, al adquirir el apellido "cognitivo", pasó
entonces a ser psicoterapia.

Eficacia.

* Todo lo anterior no excluye el hecho de que abundan los


psicoterapeutas ineficaces. Los hay en cuanto a que logran pocos (o
ningún) resultados. También en cuanto a eficiencia (demoran muchas
sesiones en lograr algo que podría ser alcanzado en 1-2).
Por supuesto, la intangibilidad o invisibilidad no va a los resultados: no
quiero decir aquí que la Psicoterapia obtenga resultados inasibles.
Por el contrario, aquí voy a referirme a técnicas que son probadamente
eficaces.
Si bien los resultados pueden caer en la esfera psicológica, deberían ser
aprensibles. Ojalá no sólo desde la satisfacción expresa del Cliente, sino
también medibles a través de instrumentos de evaluación de efectos y
también de tests de uso más general.
Un matiz. Las soluciones a las que la Psicoterapia aspira van más allá
de racionalizaciones a las que el Cliente pudiera llegar, después del
proceso. Un resultado en psicoterapia va más allá de que el Cliente
sepa algo: va a que cambió actitudes, disposición a actuar, su
6
Lo objetivo es, por supuesto, un concepto mucho más amplio: un atributo que
aplica no sólo a los objetos materiales, visibles, tangibles, sino a la cualidad de
un objeto de estudio, de poder ser descrito inequívocamente. En la mayoría de los
casos, ésto es logrado en la medida de lo sólido que sea el marco de referencia
teórico en el cual está inserto, más que por su visibilidad material.

v ku s c h e l @ u c . c l 4 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

percepción de la situación y, eventualmente, síntomas que remiten, así


como indicadores de mejoría positivos. No es, p.e., como llegar al
abogado –o al médico-, preguntar y salir con una respuesta.

v ku s c h e l @ u c . c l 5 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

Teoría general y Estrategia.

Seguro, casi cualquier modelo serio de Psicoterapia actual tiene su set


de herramientas invisibles, como cualquiera de los que mencioné antes.
Aquí pretendo hacer una reseña de las que generalmente uso, aunque
aplica más ampliamente.
Si pudiera sintetizar cuál es la estrategia –en este contexto 7– diría
que, a partir del problema (o queja) enunciado por el Cliente, el
Facilitador procura ir acompañando y entendiendo a su Facilitado, en su
camino hacia la solución o progreso.
A la base, está la creencia de que el Facilitado tiene el potencial para
salir de la situación problemática que lo aqueja: aun más, que es él
quien mejor puede guiar el camino de salida, dado que tiene todos los
datos –de primera mano- y los criterios de satisfacción. Esta tesis es
afín a la llamada Tendencia hacia la Realización (Tendency to self-
actualization 8) de la Psicología Humanista, pero modelos más
conductuales, como la Terapia centrada en Soluciones (Solution Focused
Therapy –DeShazer) parecen también asumirla.
Todo lo anterior no implica que el Terapeuta no dé indicaciones o, en
general, que no intervenga activamente. Lo que hace diferente a un
típico practicante inexperto de un psicoterapeuta experto es la habilidad
para resultar efectivo: es la serie de intervenciones sutiles que
convierten el encuentro paciente—helper en una relación eficaz y no en
una mera coincidencia social. Lo mismo aplica para las situaciones de
consejería no psico-terapéutica, ya sean casuales (amigos, familiares) o
profesionales (legal, deportiva, médica, comercial). 9

7
Hay situaciones-problema que requieren tácticas diferentes, como aquéllas de
intervención forzada (donde el Paciente no consiente a ser atendido –por
circunstancias que lo ameriten) y los programas de modificación conductual, en
donde la actuación del terapeuta es mucho más indicativa: este paper refiere a la
típica consulta de tipo orientación personal (Counseling) o terapéutica
sintomática, donde el Cliente actúa como tal. Todavía hay otra situación ambigua,
en los casos que el solicitante no es aparentemente el mismo que quien va a
ser tratado: como ocurre cuando padres consultan por sus hijos o profesores por
sus alumnos.
8
Self-actualization suele ser mal traducido como "auto-actualización", lo que
lleva a equívocos en su significado: no se trata de 'mejoras auto-gestadas'. Una
mejor traducción sería "Realización del sí mismo", que suena más próximo al
significado de Rogers & Maslow: no se trata de 'mejorar', sino de ser cada vez
más plenamente uno mismo.

v ku s c h e l @ u c . c l 6 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

Las intervenciones del psicoterapeuta, por supuesto, van más allá de


dar indicaciones: pueden incluir acciones expresivas (v.g., histriónicas;
empáticas; maniobras de expresión corporal sutiles) o usos especiales
del lenguaje verbal, entre otras.

9
Dependiendo del estudio, la eficacia de las indicaciones médicas (incluyo aquí
no sólo al médico, sino a cualquier practicante del área) es inferior a un tercio: es
decir, un porcentaje muy pequeño de lo indicado es seguido.

v ku s c h e l @ u c . c l 7 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

Las Tácticas Invisibles.

Técnicas No-Directivas.

Cuando Carl R. Rogers comenzó a hacerse conocido, fue revolucionario


en su invectiva de no dirigir. Discutió no sólo la escasa eficacia de la
Consejería clásica (literalmente, dar consejos), sino que planteó los
riesgos que conlleva el aconsejar al Cliente. Ésto era en el contexto de
lo que en USA era llamado Counseling y, más ampliamente, aplicable a
las denominadas "Relaciones de Ayuda", que incluía casi cualquier oficio
que implicara relación directa con el Cliente, aunque especialmente
dirigido a las profesiones humanistas –tales como Abogacía, Asistencia
Social, Psicólogos y oficios del área médica.
En sus inicios, la táctica básica era escuchar atentamente al Paciente,
aunque el marco teórico hablaba de Comprensión Empática,
Consideración y Congruencia. 10 La actuación visible del Terapeuta era
mínima: actitud de prestar atención, silencio y monosílabos de
asentimiento (ok, ya, mmm), evitando responder las preguntas del
Paciente.
Tristemente, este accionar ha prevalecido en muchos Psicólogos sin
entrenamiento. Aunque es probable que, más que este estilo Rogeriano
inicial (11), haya operado como modelo el actuar psicoanalítico clásico
(sin la técnica análitica subyacente), donde la caricatura es un paciente
hablando solo.
El problema es que este actuar tiende a ser ineficaz. Lo que parece
haber influido en la mala imagen de Psicólogo-psicoterapeuta, como un
practicante que sólo escucha y no aporta, dejando la sensación –al
Cliente- de haber perdido plata y tiempo.
El uso de Reflejos era prácticamente inexistente en la praxis inicial de
los psicoterapeutas chilenos: su inclusión habría aportado un grado de
efectividad. En Practicantes entrenados, ésto fue evolucionando,

10
Las 3C, en el modelo de AntuTalleres: Empathic Understanding, Unconditional
Positive Regard (Care), Congruency (Genuinity): las Condiciones Necesarias para
la Facilitación.
11
En Biblio AntuTalleres hay una reseña de las etapas de evolución del modelo
psicoterapéutico de Rogers: No-Directiva, Reflectiva, Experiencial.

v ku s c h e l @ u c . c l 8 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

incluyendo diversas formas de reflejos (12) para –más adelante- ir


incorporando maniobras de expresividad del psicoterapeuta, así como
algunas acciones más indicativas, mayoritariamente inspiradas en el
Focusing de Gendlin.

Silencios. Más allá de quedarse callado y no interrumpir, puede haber


momentos de mutuo silencio. Éste puede ser incómodo, nulo o
productivo, dependiendo más que nada de la capacidad empática del
Facilitador.
La empatía es directamente expresada con el cuerpo (13); toda vez que
el contagio emocional afecta físicamente al contagiado (al terapeuta) y,
por ende, es una técnica silenciosa en sí misma, aun cuando pueda ser
complementada verbalmente, con reflejos. La empatía, en este sentido,
actúa como un mecanismo de acompañamiento efectivo, donde el
paciente va a sentir/percibir solidaridad o apoyo moral.

Acoplamiento, Empatía.

En esta línea, ha habido dos desarrollos, en la línea de escuchar al


Cliente. Si bien el concepto de empatía ya venía desde el propio
Rogers, la verdad es que lo visible era más que nada un esfuerzo por
entender, mientras que lo empático quedaba enmascarado (incluso,
obstruído) por el estilo psicoanalítico de la impronta Rogeriana (él fue
formado en ese estilo, inicialmente).

12
Reflejar : En sus formas más básicas, demostrar verbalmente que uno está
entendiendo, con parafraseo o incluso repetición casi literal de lo que el Paciente
había dicho. En modos más avanzados, el reflejar puede elucidar sentimientos
o prejuicios de los que el Paciente puede no estar conciente.
13
Es común la confusión entre Empatía y Comprensión o entendimiento.
Peor aún, el concepto de "ponerse en el lugar del otro" encierra frecuentemente
una proyección egocéntrica, en vez de una habilidad para poder captar la
perspectiva del otro.
Empatía corresponde al proceso emocional (no cognitivo) de estar
permeable al influjo emotivo del otro: p.e., contagiarme con la pena o la
alegría.
Mi perra, una pastor-alemán, tenía (como los de su raza en general) una
capacidad empática notable y, salvo excepciones, simplemente se dejaba contagiar :
en raras ocasiones, reaccionaba –p.e., si asumía que uno estaba seriamente
afectado o herido, o tan alegre que gatillara su afán por jugar proactivamente ... y,
por supuesto, ella no comprendía, cognitivamente hablando.

v ku s c h e l @ u c . c l 9 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

En este sentido, la empatía aparece más vivamente en el contexto de la


etapa Experiencial del modelo Rogeriano, donde aparece la
Expresividad del Terapeuta: éste se da más permiso para co-
emocionarse con lo que vivencia el paciente. 14
El Acoplamiento fue un hallazgo neuro-lingüístico: (15) la observación
de los psico-terapeutas efectivos mostró que ellos tenían una habilidad
especial para asimilarse a la actitud corporal del Facilitado. Por ejemplo,
adoptaban una postura corporal afín, ya fuera símil o complementaria
(v.g., si el paciente estaba acongojado, el terapeuta podría expresar con
su cuerpo algo parecido –o adoptar una actitud maternal, de
acogimiento /contenimiento). Incluye una serie de indicadores, tales
como el ritmo respiratorio, actitud emotiva, velocidad del hablar,
entonación –y también la capacidad para mantener el hilo de la
conversación.

No interrumpir: el Tao del proceso.

Mi experiencia personal –al ver películas, documentales o series- es de


frustración, cuando veo cómo interviene un colega, especialmente por
la brutal manera como interrumpe, perdiendo expresiones o contenidos
que habrían sido valiosísimos para el proceso: no sólo en situaciones de
Paciente—Terapeuta, sino también en entrevistas periodísticas o
interrogatorios criminalísticos.
No-interrumpir no es solamente el hecho de mantenerse callado. No
deja de sorprenderme cómo afecta/distrae, a los Pacientes, que el
Terapeuta mire el reloj o, en general, que mire hacia otro lado.
Pero el Facilitador efectivo también ha de ser capaz de contribuir al
flujo, al modo como uno podría echar más leña al fuego, para
mantenerlo o, incluso, para avivarlo. –En este sentido, guardar silencio
puede ser una falencia, que inhiba el desarrollo del proceso del Cliente.
Otra forma típica de interrupción es los errores de timing : no esperar
lo suficiente, para que el Coachee responda –o, también, en las
experiencias guiadas, no graduar ajustada-mente los cambios de tarea.
Por último (no es que no haya más), la incapacidad de interpretar al
Facilitado, de tal manera que, al verbalizar algo, el Facilitador no refleja
aquéllo en lo que está el primero, lo va a sacar del flujo, lo va a distraer,
14
La influencia de Gendlin, en este cambio de estilo, fue notable: volvió al
terapeuta más activo y expresivo.
15
En Bandler & Grinder está la referencia a cómo fueron estos estudios.

v ku s c h e l @ u c . c l 10 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

incluso frustrar, impidiéndole procesar (working through) y


eventualmente llegar a insights.
También es cierto que "saber interrumpir" es una destreza necesaria,
que puede contribuir drásticamente a la eficiencia del proceso, evitando
perder el tiempo.
La incapacidad de interrumpir cuando es necesario es, por supuesto,
también una falencia. P.e., el Paciente podría ponerse a divagar en
detalles procasténicos y alejarse del hilo que podría llevar a un
descubrimiento, solución o catarsis: si el Facilitador no es competente
para intervenir en esos momentos, hará un fallo de eficiencia. Estirando
el concepto, podríamos decir que es legítimo interrumpir cuando el
cliente está haciendo boicot contra sí mismo, cuando él se está
interrumpiendo.

No-Proselitismo.

Asociado al interrumpir –que sería una consecuencia- está el sesgo del


entrevistador.
Siguiendo con ejemplos de periodistas, es corriente ver/escuchar a
quienes ya tienen la respuesta en la boca e intentan "hacer calzar"
(como decía Fritz Perls) las respuestas del entrevistado, sin darle la
oportunidad a que dé su propia versión.

Esta actitud, por supuesto, hace perder información, potencialmente


muy valiosa, e impide que el afectado pueda interrogarse genuinamente
a sí mismo y dar las respuestas más reales.
Peor aún, lo hace ponerse en-guardia, a la defensiva: sabemos, desde
los tempranos postulados de Rogers (mediados del siglo pasado) que
generar un Clima de Confianza es indispensable para una buena
relación humana, que eventualmente pueda ser productiva y –
literalmente- confiable. Respuestas que son obtenidas bajo presión
siempre tendrán baja confiabilidad.
Desde la perspectiva de la persona del psicoterapeuta, no es fácil
aprender a hacer Preguntas Genuinas (concepto de la Terapia
Gestáltica) dado que tendemos a estar 'cargados' (en el sentido de
cómo los dados puedes estar sesgados a caer en ciertas posiciones –y
de la carga emocional que le ponemos a las preguntas). Liberarse de

v ku s c h e l @ u c . c l 11 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

estos sesgos (biases) normalmente requiere progresos en cuanto a


desarrollo personal.

Asentir.

La cara activa del no-interrumpir es el acompañamiento explícito, en la


forma de asentimiento. Si bien esta actuación no es invisible, parece
más inocua o débil –en cuanto a su poder terapéutico- de lo que es.
Siempre es sorprendente como el paciente cambia la actitud entre la
primera y la segunda sesión: llega con otra cara, otra actitud corporal,
un tono y fluidez verbal distintos. En gran parte, estos cambios tienen
que ver con la sensación de sentirse moralmente apoyado y, aun menos
que éso, de no haber sido juzgado/condenado, éticamente, por las cosas
que dijo y expresó en la sesión.
El asentir es un estímulo a continuar, no sólo en extensión, sino también
en profundidad.
Asentir no significa que el terapeuta esté dando su aprobación moral –o
racional- sino más bien que está pudiendo entender y seguir el hilo de lo
que está trabajando el cliente. Decir "ya", "ok", "mjjm" o, literalmente,
"entiendo", son maneras de confirmar que uno está ahí, siguiendo,
acompañando. Y, aunque no hay sentencia de aprobación, sí hay un
fuerte –aunque tácito- señalamiento de no-condena moral. –Cuando
Rogers habla de "aceptación incondicional" se refiere a ésto.
Los reflejos (16) o interpretaciones son una manera de asentir y
acompañar. A veces son muy elementales, casi como un eco de lo que
el paciente ha dicho; en otras ocasiones, parafraseos; pero también
pueden ser elucidadores, en el sentido de facilitar el darse cuenta de
sentimientos subconcientes (similar a la interpretación psicoanalítica),
sacando a la superficie sensaciones que el paciente no había
verbalizado aun.

Trance.

Los acápites anteriores –Técnicas No-Directivas, Acoplamiento, Empatía, No


interrumpir /el Tao del proceso, No-Proselitismo, Asentir - tienen que ver con
un fenómeno necesario para el proceso psico-terapéutico: facilitar que
el paciente entre en trance.
16
En Biblio AntuTalleres hay trabajos que analizan las habilidades afines a
Reflejar.

v ku s c h e l @ u c . c l 12 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

Fenomenológicamente, el estado de trance podría ser descrito como


estar intensamente concentrado, atento –en este caso, a los contenidos
del proceso psicoterapéutico. Esta focalización incluye una fuerte
conexión con el conductor –el terapeuta- con quien la comunicación es
fuertemente facilitada.
Entrar en trance es también un evento invisible para el Paciente: si bien
ella/él sigue plena-mente conciente y deliberante, no va a darse cuenta
del hecho, a menos que conozca del tema y sea un cliente sofisticado. 17
Una anécdota personal, para ilustrar el concepto de "trance".
Frecuentemente, mis amigos y parientes se quejan de que "no modulo":
es decir, cuando hablo no se entiende lo que digo; tiendo, además, a
bajar mucho el volumen, a cambiar los tonos, y a pensar mientras
hablo, despreocupándome de propeler el mensaje. Sin embargo, tanto
en sesiones individuales como en grupales (incluyendo aquí las de
pareja), no sólo los participantes me escuchan, y entienden, sino que a
veces incluso se adelantan a lo que voy a decir ! –Recuerdo en
particular un taller masivo en un gimnasio (todos conocen la pésima
acústica de éstos), para unas 200 personas, donde opté guiar sin
micrófono, y los participantes seguían las instrucciones en forma
admirable.
Ésto es explicable por la capacidad de ellos de entrar en trance.
El concepto de "trance" está tomado de la terminología de Milton
Erikson y difiere de la hipnosis clásica. Ha sido denominado "hipnosis
clínica".
La principal diferencia con la hipnosis clásica está en la conciencia del
sujeto, que en general está percibiendo todo lo que ocurre y puede
recordarlo después. Además, puede no seguir todas las instrucciones y
eventualmente tomar su propio curso. Otra anécdota: en un ejercicio
de meditación, hice –en la fase cercana al final- un giro en la dirección
de la práctica... que nadie siguió ! –Me dio mucha risa y, en la
evaluación del trabajo, ellos comentaron que prefirieron seguir el curso
previo.

17
No es el caso detallar aquí el concepto y tácticas de Hipnosis
Ericksoniana /trance, por lo que aquí dejo un par de referencias. Quiero
explicitar aquí que la mayor parte de las técnicas para inducirlo fueron gestadas en el
proceso de construcción del modelo/método TREPOX (/Trepoks): las coincidencias
fueron descubiertas ulteriormente, al buscar fundamentos conocidos.
https://britishhypnosisresearch.com/about-ericksonian-hypnotherapy/
https://www.stephengilligan.com/stephens-articales/2017/10/23/ericksonian-
approaches-to-clinical-hypnosis
https://www.pnliafi.com.ar/que-es-la-hipnosis-ericksoniana/

v ku s c h e l @ u c . c l 13 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

También, un paciente puede estar en trance y mantenerse conversando


y reflexionando activamente.

Otro ejemplo de trance es la comunicación que suele ocurrir entre


gemelos univitelinos (tengo un par): ellos pueden conversar al estilo de
Hugo-Paco-Luis (del Pato Donald), donde uno complementa al otro y van
recíprocamente anticipándose al otro.
En síntesis, las
Técnicas No-Directivas, Acoplamiento, Empatía, No
interrumpir (el Tao del proceso), No-Proselitismo, Asentir facilitan la entrada
en trance del Paciente y, por ende, la efectividad del proceso
psicoterapéutico. El trance también es un evento imperceptible para el
Cliente.

Intervenciones Paradójicas.

Las verbalizaciones paradójicas, por supuesto, no son invisibles ! Sin


embargo, entran en este categoría porque no va a ser percibidas como
una acción deliberadamente ayudadora.
Afortunadamente, éstas suelen quedar en el olvido, para los pacientes,
y son de las tantas intervenciones que nunca van a ser agradecidas por
ellos, como la gran mayoría.
El concepto de "intervención" es más amplio que el de verbalización, ya
que implica los aspectos no-verbales y los estratégicos.
Hay mucho material sobre este tipo de técnica, que fue iniciado
aparentemente por Viktor Frankl (un aporte por el que es poco
conocido), donde esta clase de acciones son parte importante de su
modelo Logoterapia. En síntesis, una verbalización paradójica podría
ser definida como una intervención, dentro del proceso
psicoterapéutico, que busca provocar una reacción contradictoria con el
contenido explícito del mensaje.
P.e., una madre-judía (jewish mom) podría decir "no, no te preocupes
por mí, estaré bien sola", provocando intensos sentimientos de culpa en
su hijo que va a salir de la casa. O, un terapeuta entrenado podría decir
"no, no creo que (usted) sea capaz: creo que mejor lo dejamos para más
adelante", fustigando el orgullo y la competitividad del cliente. Una
táctica que uso frecuentemente, en torno a los celos por el hermano
menor recién llegado, es 'pelar' (descalificar, menospreciar, criticar) al
hermanito, a la vez que identificarme con lo difícil que es poder manejar
a una wawa (bebé) tan estúpido: invariablemente el big-brother tiende
a asumir una actitud paternal e, incluso, maternal (más adelante,

v ku s c h e l @ u c . c l 14 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

incluso ya no lo encuentra tan torpe y tonto, y se encuentra dispuesto a


jugar con él).
En Terapia Centrada en Soluciones y en la Estratégica Breve (Watzlawick
et al) este recurso es bastante usado y es extremadamente útil en el
trabajo con familias esquizofrénicas.
Demás está decir que requiere entrenamiento, aptitudes histriónicas y
un agudo sentido de oportunidad; no sólo para ser efectivo, sino para
prevenir cometer un serio error.
Pero el punto, en el contexto de este paper, es que es una herramienta
que no va a ser percibida como acción terapéutica.

Reflexión final.

El oficio de Psicoterapeuta –ya sea que lo llamemos, según el contexto,


Coach, Facilitador, Terapeuta- requiere de motivación intrínseca, ya que
no va a recibir muchas congratulaciones: es más, muchas de sus
actuaciones ni siquiera van a ser percibidas como acciones técnicas.
Muchas veces me sorprendo envidiando a los practicantes de
profesiones médicas, donde casi todo lo que hacen es explícito –y, por
ende, reconocible ! Quisiera tener la oportunidad de simplemente
indicar grageas o regalar muestras médicas, así como dar indicaciones
expresas, del tipo "y recuerde, evite comer tarde" –o, aún (mi padre era
banquero), dar consejos de cómo invertir o dar financiamiento ... y, of
course, recibir agradecimiento expreso por ello !
Ésto hace necesario, saludable, contar con grupos de apoyo, supervisor
o colegas-amigos con quienes compartir las experiencias y con quienes
intercambiar elogios y reconocimiento. Aunque suene políticamente
incorrecto, los incentivos intrínsecos y la contemplación del
renacimiento del paciente no resultan suficientes a la hora de alimentar
la indispensable motivación a practicar el oficio.
Por otro lado, las técnicas que aquí denominé invisibles requieren un
grado importante de desarrollo de la persona del terapeuta, amén del
debido entrenamiento, para que resulten efectivas y no una mera
pantomima, que temina siendo evaluada –con razón, por el Cliente-
como "no hacía nada" o "sólo conversábamos".
Un cliente satisfecho, que logró resultados en el proceso, aunque no
entienda cómo fue ayudado ni se haya percatado de las acciones

v ku s c h e l @ u c . c l 15 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

terapéuticas, va a tender a hablar con respeto y agradecimiento de su


terapeuta, aunque éste probablemente nunca se entere ! 18

Referencias. 19

Richard Bandler & John Grinder


La Estructura de la Magia (bases de la NLP)
Ed. 4 Vientos.

R. R. Carkhuf
The Art of Helping (sobre entrenamiento en habilidades
psicoterapéuticas)
Ed. HRD Press (9ª ed., 2010).

Jaime Collier & D. González


Efectos de 2 modalidades de supervisión sobre un programa de
entrenamiento en habilidades de comunicación
-contiene la primera publicación del Manual de Entrenamiento para
Facilitadores
elaborado por Gabriel Reyes Figueroa & colaboradores.
Seminario de Titulación, Escuela de Psicología, U. de Chile (1980).

Milton H. Erickson
Hypnosis
18
Lo normal es que sepa de los resultados porque me encuentro casualmente con
un ex-paciente en alguna situación distinta o porque me deriva a otro paciente,
quien me cuenta. Son muy raras las veces en las que la/el paciente ha ido a una
última sesión a decir que ya está bien o, inclusive, que llegue a una sesión de
control, si ya ha superado sus problemas.
19
Material puede ser encontrado en: Biblioteca de Psicología de Universidad
Católica de Chile (Campus San Joaquín –Santiago, Chile), en la de la U. de Chile, en
amazon.com y/o solicitándola a AntuTalleres (antutalleres@hotmail.com). Hay
versiones en Español en dichos repositorios.

v ku s c h e l @ u c . c l 16 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

20
En: https://en.wikipedia.org/wiki/Milton_H._Erickson#Hypnosis

Víctor Frankl:
El Hombre en busca de Sentido
Ed. Herder (Barcelona, 1977 –Ed. original: 1946)
Man's Search for Meaning: An Introduction to Logotherapy

Eugene E. Gendlin:
a Focusing Oriented Psychotherapy: a Manual of the Experiential
Method *
b A theory of personality change *
En: www.focusing.org (website de The Focusing Institute).
* Website tiene versiones en Español de algunos artículos, pero ha
reducido (a 2018) la cantidad de papers disponibles.

Víctor H. I. Kuschel:
Efectividad de un programa de entrenamiento de la Empatía (...)
Seminario de Titulación, Escuela de Psicología, U. Católica de Chile
(1981).

Víctor H. I. Kuschel:
Facilitación Verbal según Gendlin & Rogers.
Ed. AntuTalleres, Portafolio de Seminario-Taller homónimo (La Serena,
Chile, 1992).

Víctor H.I. Kuschel:


a) Trepox : definición del Método
-Ed. AntuTalleres (1ª ed.: 1985).
b) Trepox: Teoría de la Técnica –un ensayo
-Ed. AntuTalleres (1ª ed.: 1992).

Abraham Maslow
El Hombre Autorrealizado: Hacia Una Psicologia del Ser
Ed. Kayros (1ª ed. en English, 1962)

Mario Morales V.:


Programas de Cursos Técnicas No-Directivas (I y II).
Comunicación Personal sobre evolución del enfoque Centrado
en la Persona.
20
En general, recomiendo las versiones en English de Wikipedia: la versión en
Español no es una traducción y comúnmente son trabajos mucho más pobres y
escasamente documentados –usando el Traductor de Google es posible obtener
una buena traducción de las páginas.

v ku s c h e l @ u c . c l 17 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

Escuela de Psicología, U. Católica de Chile (1978).

Roger Muchielli:
La entretien de face a face dans la relation d'aide.
ESF Editeur (en Amazon.com).

Fritz Perls & Frederick Levitsky


The rules and Games of Gestalt Therapy
En: Gestalt Therapy Now –Irma Lee Shepherd & Joe Fanagan
Ed. Science and Behavior Books (1970)
* Un buen resumen en: http://psicologos.mx/reglas-juegos-terapia-
gestalt.php

Gabriel Reyes F.:


Evaluación de un Programa de Entrenamiento de Terapeutas
Rogerianos.
Seminario de Titulación, Escuela de Psicología, U. de Chile (1974).

Carl R. Rogers:
The necessary and sufficient condition of therapeutic
personality change.
Journal of Consulting Psychology, vol. 21 (USA,1957).

Carl R. Rogers:
El proceso de convertirse en Persona (On becoming a Person)
Ed. Paidos (Bs.As., 1975).

Paul Watzlawick, John H. Weakland, Richard Fisch, Arthur M. Bodin


Brief Therapy: Focused Problem Resolution
(Terapia Breve Focalizada en la Resolucion de un Problema)
21
Ed. Family Process (Volume 13, Issue 2, June 1974, Pages 141-168).

D.A. Wexler & L.N. Rice:


Innovation in Client-Centered Psychotherapy.
Ed. John Willey & Sons (USA, 1974).
* Descripciones de la evolución del modelo Centrado en la Persona:

21
Versión en Español disponible en:
http://seminariosenlinea.com/videos/Metaforas-para-el-Exito/Hipnosis
%20Ericksoniana/Sobre%20la%20hipnosis%20ericksoniana/Terapia-Breve-Centrada-en-
la-resolucion-de-problemas.pdf
* Descripción del uso de Paradojas: páginas 12-14.

v ku s c h e l @ u c . c l 18 / 19
Psico)terapia I nvi si bl e

un resumen muy breve, esquemático, en


http://web.cortland.edu/andersmd/ROGERS/pct.html

v ku s c h e l @ u c . c l 19 / 19

Potrebbero piacerti anche