Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE LA PAZ

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA
SEGUNDO SEMESTRE
SALUD PÚBLICA I

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN JOVENES DE 13 A 19


AÑOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PATACAMAYA.
BOLIVIA 2017.

Estudiantes:

● UNV- Sosa Condori Yudith Zenaida.


● UNV- Herrera Ozorio Paola Iris.
● UNV- Aruni Illanes Vania Gladys.
● UNV- Challo Quispe Henry.
● UNV-Chavez Montoya Rossy.

Docente:
Carrera: Medicina

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
Facultad de ciencias de la salud

Título: Educación sexual en jóvenes de 13 a 19 años en los diferentes centros


educativos de Patacamaya-Bolivia 2017.

Investigador principal cargo: Dra. Lara

E mail:

Dirección de correspondencia:

Coinvestigadores y cargos:

1. UNV- Sosa Condori Yudith Zenaida.


2. UNV- Herrera Ozorio Paola Iris.
3. UNV- Aruni Illanes Vania Gladys.
4. UNV- Challo Quispe Henry David.
5. UNV-Chavez Montoya Rossy,

Estudiantes de la carrera de medicina de segundo semestre en la Universidad Privada


del Valle gestión 2017

Número de investigadores:

Línea de investigación: Área promoción de la salud

Facultad: Ciencias de la salud


Área o servicio: Carrera de Medicina

2
Duración del proyecto: Cuatro meses

Costo total del proyecto (aproximado): 250 Bs

Palabras clave: Educación sexual, Anticonceptivos, Sexualidad.

3
1. Resumen:
La educación sexual se a malversada en los últimos años debido a que se considera un
aspecto negativo en la población de Bolivia. Sin embargo este presenta en un aspecto
positivo debido a que puede evitar futuros problemas como enfermedades de infección
sexual y los embarazos no deseados en especial en la población joven.

Entonces, la educación sexual, es un factor muy importante para la calidad de vida


humana y reproductiva de los jóvenes. Se ha considerado que la falta de conocimiento de
educación sexual abarca distintas consecuencias como las enfermedades y embarazos no
deseados como también la ausencia de confianza entre padres e hijos originando búsqueda
de información en diferentes fuentes las mismas que podrían traer mala información.

El proyecto está enfocado en la investigación y estudio como influye la falta de


conocimiento la salud sexual y reproductiva. .

En el diagnostico se ha podido observar que los jóvenes del pueblo de Patacamaya no


tienen información acerca de salud sexual y reproductiva de manera que buscan
información en internet, radio, televisor y amigos no teniendo en cuenta los verdaderos
conceptos del tema conllevando a que puedan no protegerse y cometer errores como es el
embarazo no deseado y la infecciones de trasmisión sexual.

Para llegar a nuestro objetivo se realizó un trabajo de campo que consistió en la utilización
de una herramienta: la encuesta. Esta misma se aplicó en los estudiantes que cursan de
tercerp a quinto año de secundundaria de patacamaya, de los cuales 59,3% pertenecían al
sexo femenino y 40,7% al sexo masculino. La mayor parte de los estudiantes encuestados
pertenecían a con una proporción de 23,1%. En la población estudiada, detectamos que la
media de edad era 18 años. Para mejorar en ámbito de la salud sexual se realizó una
exopocison del tema para mejorar este problema social

SUMMARY

Sex education has been misused in recent years because it is considered a negative
aspect of the Bolivian population. However, this presents a positive aspect because it
can prevent future problems such as diseases of sexual infection and unwanted
pregnancies especially in the young population.
Then, sexual education is a very important factor for the quality of human and

4
reproductive life of young people. It has been considered that the lack of knowledge
of sexual education covers different consequences such as unwanted diseases and
pregnancies as well as the lack of trust between parents and children, resulting in the
search of information in different sources that could bring bad information.
The project is focused on research and study how lack of knowledge affects sexual
and reproductive health. .
In the diagnosis it has been observed that the young people of the town of
Patacamaya do not have information about sexual and reproductive health in a way
that they look for information on the Internet, radio, television and friends, not
taking into account the true concepts of the topic leading to that they can not Protect
yourself and make mistakes such as unwanted pregnancy and sexually transmitted
infections.
To reach our objective, a fieldwork was carried out that consisted in the use of a tool:
the survey. This same one was applied in the students that attend from third to fifth
year of secondary of patacamaya, of which 59.3% belonged to the feminine sex and
40.7% to the masculine sex. Most of the students surveyed belonged to a proportion
of 23.1%. In the studied population, we detected that the mean age was 18 years. To
improve in the field of sexual health an exopocison of the subject was made to
improve this social problem

Introducción:

No cabe duda que la Educación sexual es un factor muy importante para evitar futuras
enfermedades y embarazos no deseados por tal motivo nos centraremos en el estudio y
análisis del problema que abarca la falta de conocimiento de una salud sexual y
reproductiva, la investigación tendrá una duración de 5 meses para identificar el principal
factor de este grande problema social. Utilizando un método de una búsqueda sistemática
acerca del tema y encuestas realizadas a jóvenes entre 13 a 17 años del pueblo de
Patacamaya- Bolivia 2017.

1.1. Planteamiento del problema:


Bolivia es uno de los países más rezagados en la educación sexual, En efecto en la
actualidad la población joven no consta de información adecuada del tema ¿será un

5
problema social? Claro que si es un problema a todo que incluye a jóvenes padre e
instituciones educativas y el mismo estado. .
La falta de conocimiento de educación sexual trae distintas consecuencias, el simple hecho
de no saber cómo protegerse y cuidarse o visitar a un centro médico provocara futuras
enfermedades de infección sexual como el virus del papiloma huma, clamidia, gonorrea,
sida, etc. Así mis es importante mencionar los embarazos adolescentes no deseados
provocando embarazos en riesgo aborto y el aspecto emocional que conlleva a suicidios y
finalmente la muerte.

Siendo esto así podemos constatar que la falta de conocimiento en los adolescentes que
están entrando en una etapa de una vida activa sexualmente.
.

1.2. Justificación:
1.2.1. Relevancia social:
Este trabajo va dirigido a los jóvenes del pueblo Patacamaya Bolivia, ya que en el ámbito
social que les rodea el conocimiento que se les proporciona no es tan adecuado lo cual
afectara a una calidad de vida saludable respecto a la sexualidad y reproducción .

1.2.2. Conveniencia:
La investigación que realizaremos es conveniente ya que se sabe QUE LA FALTA DE
CONOCIMIENTO PUEDE CONLLEVAR A GRANDES PROBLEMAS tales como las
enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Por tal motivo el estudio
de la causa será de mucha relevancia para el mejoramiento en los jóvenes con una vida
activa sexualmente que favorecerá la calidad de vida.

1.2.3. Implicación práctica:


Para mayor relevancia este proyecto de investigación ayudara a identificar las causas y
consecuencias acerca de la falta de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. El
mismo proyecto que busca identificar este problema social mediante encuestas. De tal

6
manera que se realiza una campaña sobre el mismo tema para así mejorar la calidad de
salud sexual y reproductiva.

1.2.4. Valor teórico:

El proyecto ya mencionado busca dar a conocer la problemática en los centro rurales


como es en el pueblo de Patacamaya, habiendo encuestado a jóvenes escolares pre etapa a
una vida sexual activa, el mismo proyecto que contribuirá en el mejor desarrollo de todos
los ciudadanos de Bolivia para sumarse en una investigación que apoyara a identificar
uno de los problemas más grandes que Bolivia tiene de tal forma contribuir con el avance
y desarrollo del País .

1.2.5. Utilidad metodológica:


Dicho trabajo será útil para poder determinar los índices de conocimiento sobre salud
sexual y reproductiva en el pueblo de Patacamaya-Bolivis. Este trabajo se sustentará con la
investigación en dicho pueblo a través de los centros educativos escolares. Esto, para
lograr determinar los índices que abarca esta gran problemática.

1.3. Antecedentes del problema:

Existe una gran variedad de artículos que nos llevaron a escoger la problemática que
buscamos resolver.

2. Marco teórico:
3.1.1 Definiciones:
Educación sexual

Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

«Y el villano sigue acosándola». —Una postal de principios del siglo XX muestra la


preocupación de las mujeres de la época por los embarazos no deseados.

Educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza,


la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del
desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las

7
relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la
reproducción —y, más específicamente, la reproducción humana—, los derechos sexuales
y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad
humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.1

Para Frederic Boix, la educación sexual puede definirse como:2


el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su
coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las
otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo
altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.3
La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el entorno
familiar, fundamentalmente en la denominada familia nuclear, en el entorno social cultural
y antropológico, en el grupo de amistades, a través de los medios de comunicación, en las
instituciones escolares y a través de las políticas de salud pública.
La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un nuevo ser
humano, lo cual incluye: el embarazo, la fecundación, el desarrollo del embrión y del feto,
y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas como las conductas sexuales,
las enfermedades de transmisión sexual (más apropiadamente llamadas infecciones de
transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los
diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto.
Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un punto
de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es útil e interesante, pero se
considera insuficiente para entenderla si no se atiende también a factores psicológicos,
sociales, antropológicos y culturales (entre los que están los éticos, los morales, los
políticos, los religiosos y los emocionales).
La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera
reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la satisfacción de
pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una necesidad de relación íntima.
Abarca todas las edades del desarrollo y permanece hasta la vejez, y constituye un ámbito
fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y
consigo mismo.
En Argentina tenemos dos leyes que se refieren a los derechos vinculados a la sexualidad
de chicos/as: la 25.673 que defiende el derecho a recibir información, anticonceptivos
gratuitos y atención médica especializada en los consultorios de adolescencia, la otra ley es
la 26.150 que defiende el derecho a recibir educación sexual integral de todos los
alumnos/as de nuestro territorio, ya sea que concurran a escuelas de gestión estatal o
privadas.
El derecho a ser tenidos en cuenta y considerados en sus necesidades y acompañados en su
crecimiento, el derecho a aprender a cuidar su cuerpo, su salud, a defenderse de situaciones
de abuso sexual, el derecho a vivir libremente su orientación sexual sin ser discriminados y
el derecho a habitar instituciones educativas en las que se respeten por igual los derechos
de mujeres y varones.
Contexto educativo
Es importante transmitir el conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, los
distintos modos de organizar la vida social, así como los roles y relaciones entre mujeres y

8
varones y las diferentes formas de organización familiar. De esta manera las personas
tendrán conocimientos más objetivos y menos tendencia a la formación y transmisión de
tabúes respecto a la sexualidad, además de que se podrán prevenir muchas enfermedades,
controlar la reproducción, conocer el propio cuerpo y evitar conductas violentas o sexistas
entre los géneros.
Desde el 2008 la UNESCO comenzó a desarrollar programas que mejoren la orientación
sexual impartida en las aulas educativas. El programa implementado por la UNESCO ha
considerado las variables que pueden presentar cada grupo de individuos a los que se dirige
la educación sexual, dichas variables son estudiadas por un grupo de expertos en áreas
como: la antropología, la sociología, la epidemiología, la demografía, la psicología y el
trabajo social. De los estudios realizados por la UNESCO destacan: “Orientaciones
Técnicas Internacionales sobre la Educación sexual” y “Estudio del costo y la relación
costo /eficacia de los programas de educación sexual”, el primero se encuentra dirigido a
profesionales y a personas responsables de la toma de decisiones de los sectores de salud y
educación para facilitar el desarrollo e implementación de materiales y programas
impartidos en las escuelas. El segundo estudio proporciona información que demuestra lo
conveniente que es invertir en los programas escolares de educación sexual ya que es un
elemento fundamental para prevenir el VIH.4 En Argentina se denomina Educación Sexual
Integral (ESI) y es impartida en los niveles de primaria —también lo será en secundaria—
de manera transversal a las distintas áreas curriculares en el marco de los derechos sexuales
y derechos reproductivos como derechos humanos que deben orientar la convivencia social
y el desarrollo de comportamientos que prevengan el maltrato infantil, el abuso sexual, el
abuso sexual infantil y la trata de niños/as. Una educación sexual integral deben promover
el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y
valoración. La relación con el propio cuerpo y el propio movimiento deben reconocerse
como dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal,
sistematizando los conocimientos y prácticas que hacen al cuidado de la salud personal y
colectiva, incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una mirada integral.5La
propuesta de la Educación Sexual Integral 6

El enfoque integral de la ESI se basa en cuatro fundamentos:


La promoción de la Salud: la ESI se fundamenta en la promoción de la salud porque nos
permite pensar a la sexualidad como algo inherente al ser humano, que va más allá de la
enfermedad o la patología, que tiene que ver con cómo generamos mejores condiciones de
vida, ambientes y entornos protectores donde todos y todas nos sintamos valorados/as y
reconocidos/as por los/as otros/as, contemos con personas y redes sociales a las cuales
recurrir y de las que nos sintamos parte. Y sobre todo, podamos contar con relaciones
respetuosas, no violentas ni coercitivas, que nos hagan crecer como personas y como
comunidad. La sexualidad, como la salud, no es algo que "se padece"; sí es algo que se
disfruta, se protege y se cuida entre todos y todas.7
Las personas involucradas como sujeto de derechos: una propuesta de educación en la
sexualidad desde el enfoque de género y derechos humanos no rechaza el estudio de las
dimensiones biomédicas (tienen en cuenta la reproducción y no los sentimientos y
emociones) de la sexualidad, y mucho menos pretende eliminar las oportunidades de
niños/as, jóvenes y adultos/as de cuidar su cuerpo y prevenir efectos no deseados. Sin
embargo, su propuesta integral presenta un marco más amplio, con un sustento legal
legitimado por organizaciones civiles y tratados internacionales, que promueve el respeto

9
por las diversas formas de vivir el propio cuerpo y de construir relaciones afectivas
enmarcándose en el respeto por sí mismo y por los/as demás.
La especial atención a la complejidad del hecho educativo: atender a esta complejidad
implica reconocer la paricularidad de la escuela. Se trata de una política educativa
específica y obligatoria para la escuela, que deben realizar los/as profesionales de la
educación, preparados/as para la tarea pedagógica. En esa complejidad debemos trabajar
todo el tiempo reconociendo las diferencias (de etnia, clase social, ámbito rural o urbano,
creencias particulares, etc.) que hace que cada grupo de niños, niñas o jóvenes transite su
crecimiento y constituya su experiencia de maneras muy diferentes.
El enfoque integral de la educación: cuando hablamos de sexualidad nos referimos a: la
identidad, la diversidad, la dignidad de los seres humanos, consideradas en la
particularidad y singularidad de cada sujeto y de cada momento histórico y contexto social;
las emociones y sentimientos presentes en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse
con uno/a mismo/a y con el/la otro/a y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras
personas a los largo de toda la vida; el conocimiento y la percepción que tenemos sobre
nuestro cuerpos socialmente construidos; la capacidad que desarrollamos de decir que sí
que no frente a determinadas situaciones, los modos en que construimos con otros/as las
relaciones afectivas, nuestras fantasías y deseos. Todo ello hace una sexualidad integral.

Contexto geográfico
La existencia de embarazos no deseados, sobre todo embarazos en adolescentes, abortos
inducidos en situación de clandestinidad y sin garantías sanitarias de seguridad para la
prevención de infecciones de transmisión sexual (como el VIH-sida) ha dado un sentido de
urgencia a la educación sexual prácticamente en todo el planeta. Países muy poblados
como China, India y Corea del Norte promueven políticas de educación sexual acerca de la
planificación familiar y el control de la natalidad; muchas naciones africanas, sobre todo
aquellas en las que el sida se considera una epidemia, intentan promover una educación
sexual que permita su prevención mediante la utilización de métodos anticonceptivos como
el preservativo o condón.
Algunos organismos internacionales, como la International Planned Parenthood Federation
(Federación Internacional de Planificación Familiar) ven un beneficio global gracias a los
programas de educación sexual, tanto en el control de la natalidad como en la igualdad
sexual y en la reducción de las infecciones de transmisión sexual.
En muchos países todavía tiene importancia la virginidad femenina, y la educación sexual
impartida en las escuelas promueve la abstinencia como el único método para evitar el
embarazo y las infecciones de transmisión sexual. Estas prácticas educativas chocan con
cifras que muestran una alta incidencia de embarazos no deseados en adolescentes en esos
países.8
En los Estados Unidos, con cifras extraordinariamente altas en las tasas de embarazos en
adolescentes (levemente por debajo de las de Haití),8 se debate si la libertad sexual en los
adolescentes es algo positivo o negativo, y si la información sobre el uso de métodos
anticonceptivos (como el preservativo (condón), la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal
o los anticonceptivos de emergencia) reducen o incrementan las posibilidades de
embarazos o ETS en los jóvenes.
3.1.2 Etapas en el desarrollo Social y Sexual.

10
De 0 a 1 años
La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación con sus
padres, su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de
ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de los
niños.
Si sistemáticamente no se satisfacen sus necesidades, el/la lactante tiene sentimientos de
inseguridad, incorporando una representación mental del mundo como un lugar hostil con
una mayor probabilidad de desarrollar un vínculo no seguro (ambivalente, con actitud de
evitación o desorganizado).
De 1 a 3 años y medio
En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, lo que hace que su
pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus
padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más
sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a excretar, con lo que empiezan a
conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer.
De 3 años y medio a 6 años
La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como
social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a
descubrir su sexualidad, y surge aquí el primer periodo de enamoramiento hacia otro
individuo (complejo de Edipo y complejo de Electra). Por otro lado, aprenden a
relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales, así como a identificar su propio
sexo.9
Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.
Durante la pubertad se produce la secreción masiva de hormonas sexuales, lo cual influye
considerablemente en los aspectos etológicos del individuo y determina su carácter y sus
pautas de comportamiento social. La rebeldía y la búsqueda de pareja son dos de las más
frecuentes actitudes en esta etapa.
Es evidente que el niño o la niña van a sentir curiosidad por el otro u otra. Querrán
investigar en las diferencias físicas; aparecen conductas que se pueden denominar como
voyeuristas (mirar) y exhibicionistas (mostrarse). Comienzan los juegos en los que los/as
niños/as imitan conductas de marcado carácter sexual, que ven en su entorno, en la
televisión etc. Incluso en los últimos años de esta etapa co mienzan las actividades
autoexploratorias y autoestimulatorias que pueden generar angustia en los mayores y
provocar reacciones reprobatorias hacia el menor si no se contemplan como naturales y no
se juzgan ni se intentan corregir. En esta etapa tiene una especial importancia el proceso de
identificación e imitación de modelos de conducta sexual, que comienzan a definir las
actitudes ante la sexualidad y los modos de relacionarse en los planos erótico y afectivo.
De 6 a 9 años
En la etapa cuarta comienza el crecimiento físico, que se equilibra con el desarrollo
afectivo y permite que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus
fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su
entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen.10
El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los
juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y

11
son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad
y de la familia sobre la sexualidad son determinantes en esta etapa.
El niño y la niña se afirman en lo que conocen por observación de la conducta de los
adultos; son conscientes de las sensaciones físicas y emocionales asociad as al contacto y
la cercanía física; experimentan la excitación sexual y la relación afectivo-sexual con su
grupo de iguales. Por ello, las actitudes de reprobación o castigo por su curiosidad pueden
tener una influencia negativa en el desarrollo posterior de la esfera psico-sexual de la
persona.
Juventud - de 10 a 24 años
La juventud, según la OMS, se extiende desde los 10 a los 24 años e incluye la pubertad, la
adolescencia inicial o preadolescencia (de los 10 a los 14 años), la adolescencia media o
tardía (de los 15 a los 19) y la juventud plena (de los 20 a los 24 años).11
Pubertad, adolescencia inicial o preadolescencia
Las hormonas sexuales se activan en esta etapa y determinarán los cambios físicos y
psicológicos. Al principio, el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una
serie de cambios en las formas del cuerpo: a las chicas les crecen las caderas y los pechos,
les sale vello en la pelvis, y a los chicos les cambia la voz, les crecen los genitales y les
sale vello en el pubis. Hay cambios en la apariencia, pero psicológica mente aún no han
madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños —aproximadamente un año. Es la
etapa de la rebeldía con los padres. En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero aún
no está completada generalmente la madurez psicológica y social. En este periodo se
experimentan emociones contradictorias. Por una parte, aún no se han abandonado ciertos
caracteres de la niñez, y a la vez comienzan a experimentar sensaciones propias del adulto.
Adolescencia
En la adolescencia, se dan muchos cambios en los jóvenes muchos de esos son físicos,
psicológicos y biológicos. En muchos casos los jóvenes empiezan a tener ideas sobre su
aspecto físico y quieren parecerse a los modelos que aparecen en las revistas o en los
medios públicos por eso surgen ciertas enfermedades por ejemplo la anorexia. La búsqueda
de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflictos e inseguridades. Los
conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar
decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus
padres. Se crean amistades sólidas. En este momento los jóvenes comienzan a establecer
relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma consensuada
con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que
respeten los valores y normas de las personas.12
Cambios psico-sexuales
● Aparece un interés por el atractivo físico del otro.

● También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.

● Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas.

● Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.

● El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.

12
● Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a través
de la autoestimulación).

Declaración Universal de los Derechos Sexuales


Derechos sexuales
En el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en 1997 en Valencia, España, se
formuló la Declaración Universal de los Derechos Sexuales, que posteriormente (el 26 de
agosto de 1999, en el 140.º Congreso Mundial de Sexología, en Hong Kong) fue revisada y
aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS).[cita
requerida]
Derechos sexuales

● El derecho a la libertad sexual


● El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo
sexual
● El derecho a la privacidad sexual
● El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual)
● El derecho al placer sexual
● El derecho a la expresión sexual emocional
● El derecho a la libre asociación sexual
● El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables
● El derecho a la información basada en conocimiento científico
● El derecho a la educación sexual general
● El derecho a la atención clínica de la salud sexual

3.1.3 Enfermedades de Transmisión sexual.


Las infecciones de transmisión sexual o enfermedades de transmisión sexual (ETS) se
transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce,
casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Son frecuentes, entre otras, la
gonorrea y la sífilis y de especial gravedad el VIH que produce el sida. En los últimos años
se han observado uretritis no gonocócicas, difíciles de diagnosticar. Otras ETS son la
clamidia, papiloma humano, herpes genital, tricomoniasis.
La mejor prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual es el uso del
preservativo en las relaciones sexuales, así como una higiene coital y postcoital adecuada.
13
Orientación sexual
La orientación sexual se clasifica habitualmente en función del sexo o de las personas
deseadas en relación con el del sujeto:
● heterosexual (hacia el sexo opuesto)
● homosexual (hacia el mismo sexo)
● bisexual (hacia ambos sexos)
● asexual (falta de orientación sexual)
● pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con
ambigüedad sexual, transexuales/transgéneros, y hermafroditas)

13
● gris-asexual (atracción sexual poco frecuente)

Informe Kinsey
Artículo principal: Informe Kinsey
Dentro de los estudios sobre demografía de la orientación sexual el informe Kinsey
constituyó un hito en el momento de su realización (1948-1953). Este informe contradice
las simplificaciones sobre la orientación sexual que la reducen a la "heterosexualidad" y
"homosexualidad" como dos caras opuestas y donde la "bisexualidad" estaría en un punto
intermedio. La realidad que muestra el informe Kinsey es más compleja. Realizado por
Alfred C. Kinsey es uno de los más amplios estudios llevados a cabo sobre Conducta
Sexual Humana y ofreció como resultado un modelo en que se situarían los diferentes
individuos (hombres o mujeres) en una escala del 0 al 6 en función de su historia y
vivencia sexual previa, ya sea en determinado momento de su vida o en toda la vida:14
0. Exclusivamente heterosexual.
1. Predominantemente heterosexual y solo incidentalmente homosexual.
2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que
incidentales.
3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual).
4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que
incidentales.
5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente heterosexual.
6. Exclusivamente homosexual.
Prácticas sexuales
Masturbación
La masturbación, tanto masculina como femenina, es la estimulación de los órganos
genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo.
La masturbación se inicia en la infancia de manera más o menos explícita. En la
adolescencia la frecuencia máxima puede llegar a varias veces al día para chicos y 3 o 4
veces por semana para las chicas, disminuyendo con la edad. Existen periodos en los que el
porcentaje aumenta.
Las técnicas de masturbación son numerosas pero, generalmente, consiste en la
estimulación directa de los órganos externos.
En el hombre, consiste en extender el cuerpo del pene con las manos y efectuar
movimientos bastante vigorosos de adelante hacia atrás (con o sin cubrir el glande por el
prepucio). La estimulación directa del glande y la parada puede hacerse al principio pero se
convierte rápidamente muy sensible y desagradable cuando la excitación es fuerte también,
puede realizarse con juguetes sexuales.
En la mujer, la estimulación directa se hace al nivel de los labios menores (sobre todo
internos) y alrededor del clítoris, evitando el glande clitoridiano que es también muy
sensible en cuanto la excitación es fuerte. Los movimientos manuales de la mujer son
mucho más lentos y suaves que los del hombre. Lo más común es que la mano de la mujer
pase de los labios menores a la región clitoridiana y hacia la entrada de la vagina también
se pueden usar consoladores o vibradores

14
Magreo
Se denomina magreo (petting, en inglés) a las relaciones sexuales sin penetración (coito).
El magreo consiste es intercambio de caricias, besos, (con la obtención de placer o afecto)
pero sin llegar a la penetración. En este tipo de relaciones sexuales no es necesario el uso
de métodos anticonceptivos. Las relaciones afectivo-sexuales deben ser placenteras y
seguras.
Sexo oral
El sexo oral es una práctica sexual en la que se estimulan los órganos genitales, tanto como
de un hombre o de una mujer con los labios, la boca y la lengua.
Coito
El coito o cópula consiste en la introducción del pene en la vagina o el ano.151617 El coito
sin métodos anticonceptivos adecuados puede resultar en el contagio de enfermedades de
transmisión sexual y, en el caso de coito vaginal en parejas heterosexuales fértiles, también
pueden causar embarazo. El tiempo de duración de un acto sexual suele ser desde 2
minutos hasta más de 40 minutos.[cita requerida]
Desórdenes sexuales: parafilias
Se denominan parafilias a los desórdenes sexuales. Estas perversiones consisten en
prácticas sexuales que no se consideran “comunes”. Determinadas prácticas sexuales
pueden ser o no calificadas de parafilias, en función de: la intensidad de las mismas, la
exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los otros.
Según el DSM IV, son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales
especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser
repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos
sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son
patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales. En las perversiones o parafilias,
encontramos anormalidades tanto en la cualidad de los impulsos sexuales como en el
objeto. Es así como el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo
muestran perturbada la naturaleza del impulso sexual. En cambio, en la pedofilia y la
zoofilia, el objeto normal ha sido reemplazado, lo que lo convierte en “anormal”.18
Existen infinidad de parafialias: las filias como ocurre con las fobias son tan extensas y
variadas como individuos que puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas.
Valores de la sexualidad
Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza
estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica.
Así se puede afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la
apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida
como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de
quienes nos rodean y de la entera humanidad.
La estructuración —siempre pedagógica— de las categorías de valores sexuales que
utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales de la
Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada es la que presentamos
ahora: valores sexuales corporales, intelectuales, afectivos, estéticos, individuales-
liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales.

15
● Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad
humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva de la
persona.
● Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza
racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la
sexualidad.
● Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras
reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión.
● Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su
belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.
● Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-
liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto
singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias.
● Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación
ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin
o al deber.
● Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e
institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad.
● Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios
que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro
crecimiento sexual.

La Educación integral en Sexualidad


La educación integral en sexualidad viene a fortalecer la formación de ciudadanos y
ciudadanas, puesto que comprender la sexualidad como parte de la vida, de lo que somos,
conforma nuestra identidad como personas. También sabernos iguales en muchas cosas,
pero diferentes en otras, sienta la base de respeto de convivencia, que tiene elementos tan
importantes como la paz, el respeto a la diversidad y la no discriminación. La educación
integral en sexualidad impulsa que los jóvenes y las jóvenes sean protagonistas de sus
vidas, dotándoles de competencias que les permitan tomar decisiones informadas y
responsables, no solo sobre el inicio de las relaciones sexuales sino fundamentalmente,
sobre su proyecto de vida: quien quiere ser, que quiere hacer, como puede ser útil y aportar
al desarrollo de su comunidad y de su país.
3.1.4 Métodos Anticonceptivos
Precoital y coital
El anillo vaginal o anillo anticonceptivo mensual: Es un anillo de plástico flexible que la
mujer coloca en la vagina como si fuera un tampón higiénico. En la vagina el anillo libera
las hormonas anticonceptivas en una dosis muy baja y constante sin picos de hormonas,
que pasan a la sangre e impiden la ovulación. Su eficacia es del 99,7%.
El parche anticonceptivo semanal: Es un parche que se coloca sobre la piel limpia y seca
y a través de la piel el parche libera hormonas anticonceptivas que impiden la ovulación.
Vigilar todos los días que el parche esté bien pegado.
La píldora anticonceptiva: La píldora contiene hormonas que impiden la ovulación y se
toma una vez al día durante 21 días y hay que tener 7 días de descanso.

16
Implante hormonal: Es un método anticonceptivo a largo plazo. Consiste en la inserción
bajo la piel del brazo de una pequeña varilla de plástico flexible, que libera una hormona
en dosis muy baja.
El DIU (dispositivo intrauterino): Funciona impidiendo el paso de los espermatozoides
en su trayecto intrauterino, evitando así la fecundación y también, la implantación del
óvulo en el útero.
Preservativo femenino y el preservativo masculino: Aunque el preservativo es eficaz
frente a embarazos, no es tan seguro como un método anticonceptivo hormonal. Por eso, se
usa una combinación de métodos, que se conoce como doble protección. Consiste en usar
conjuntamente un método de barrera (preservativo) con un anticonceptivo hormonal (la
píldora, el anillo o parche), el primero como protección frente a ETS y el segundo para
evitar embarazos no deseados.
Otros métodos anticonceptivos: coito interrumpido, Ogino-Knaus, temperatura basal,
control del moco cervical o método Billings, uso de espermicida, diafragma e inyección de
progestágeno.
Esterilización o anticoncepción irreversible: ligadura de trompas, dispositivos
intratubáricos y vasectomía.
Postcoital
Anticonceptivos de emergencia: levonorgestrel (conocido como píldora del día después o
píldora del día siguiente), acetato de ulipristal (conocido como píldora de los cinco días
después, marca ellaOne), efectos secundarios comunes (cada uno notificado en menos del
20% de las usuarias de levonorgestrel solo, tanto en los ensayos de 1998 y 2002 de la
OMS) fueron dolor abdominal, cansancio, cefalea, mareos, y sensibilidad en los senos. Los
efectos secundarios usualmente no ocurren por más de un par de días después del
tratamiento, y por lo general se resuelven en 24 horas.
dispositivo intrauterino (insertado después del coito), mifepristona (RU-486) en muy
pequeñas dosis (20-50 mg) y siempre bajo supervisión médica, método de Yuzpe
(combinaciones de estrógenos y progestinas),. Tiene la peculiaridad de que puede ser
utilizado durante años como un anticonceptivo regular, por lo que puede ser una opción
para aquellas mujeres que busquen anticoncepción de emergencia y que adicionalmente
quieran protección anticonceptiva a largo plazo. No obstante, el DIU no es adecuado para
todas las mujeres, en especial para aquellas que padecen de infecciones en el sistema
reproductivo o que presenten riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual.

3.1.5 El sueño en estudiantes

17
3. Objetivos:

3.1. Objetivo general:

3.2. Objetivos específicos:

4. Formulación de la hipótesis y definición de las variables:

4.1. Hipótesis:

4.2. Definición de las variables:


LAS VARIABLES:

Estudiantes de Medicina desean determinar el incremento en el embarazo


adolescente en la edad de 13 a 19 años en la población joven de Patacamaya-
Bolivia
VARIABLE INDEPENDIENTE: (Falta de conocimiento )

5. Metodología:
2. CUALITATIVA NOMINALES: genero.

18
3. CUALITATITAS ORDINALES: Escolaridad (3ro a 5to de secundaria)-
¿Cuánto saben del tema?-
4. CUANTITATIVAS DISCRETAS: Numero de grupo- numero de casos de
embarazo adolescente.
5. CUANTITATIVAS CONTINUAS: Edad.

5.1. Tipo de investigación:


Realizaremos una investigación cuantitativa, deductiva, prospectiva, transversal, analítica y
observacional.

5.2. Estrategia de investigación:


Realización de encuestas a estudiante de primer a quinto año de la carrera de medicina de
la universidad del valle Sede La Paz, recolección de datos en tablas para posterior análisis
en porcentajes y estadísticas, finalmente comparación de resultados.

5.3. Método de investigación:


El método será analítico a través de encuestas.

5.4. Tipo de investigaciones:


Realizaremos un estudio explicativo estos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a
responder las causas de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por
qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables
están relacionadas. Estos son más estructurados que las demás clases de estudios y de
hecho implican los propósitos de ellos, además de que proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia, hay además un cierto valor
explicativo.
Pues este estudio encaja con nuestro objetivo que es “determinar como la organización
influye en la calidad de sueño”.

5.5. Definición de técnicas


Usaremos la técnica investigación de campo debido a que esta permite la observación en
contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan
confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

19
Las herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran:
● Observación.
● Encuesta.

5.6. Fuentes
Para realizar este protocolo, se utilizaron únicamente artículos científicos, los mismos
hacen parte de lo que se consideran fuentes secundarias. Todos los artículos serán
mencionados en la bibliografía según el formato de referencia Vancouver.

5.7. Definición de sujetos y objetos de estudio:

Mediante la investigación que planteamos se tomará en cuenta a estudiantes de medicina,


pertenecientes a la universidad privada del valle de la gestión 2017. Tales estudiantes
presentan un rango de edad entre 17 y 25 años. Se incluirá a ambos géneros si excepción.
Por otra parte, también se estudiarán tanto patrones del sueño presentes en la población
mencionada anteriormente como los horarios de estudio de cada uno.

5.8. Delimitación de la población:

Basándonos en la viabilidad que debe tener este proyecto, decidimos delimitar la población
de la siguiente forma: se tomará únicamente en cuenta a nuestro país de origen, Bolivia.
Este país se encuentra en el centro latino América, y gracias a su ubicación es posible notar
una inmensa diversidad en su población. Es por este motivo que se decidió limitar aún más
esta investigación.

Además de concentrarnos en este país decidimos tomar únicamente en cuenta a la


población del departamento de La Paz. Este, es la sede de gobierno de nuestro país, cuenta
con veinte provincias. Dentro de estas existe también una amplia diversidad de culturas en
las poblaciones.

Y viendo esto así creímos necesario limitarnos a estudiar la población ubicada en la


provincia Pedro Domingo Murillo que tiene 5 municipios, de los cuales escogeremos al
municipio de La Paz.

20
Sin embargo, tomando en cuenta que el proyecto tiene que finalizarse para el mes de
noviembre del presente año y que somos un número limitado de investigadores, la
población final que se estudiará corresponde a: Estudiantes de la carrera de medicina de la
universidad privada del Valle ubicada en la zona de Miraflores.

5.9. Tipo de muestra:

El tipo de muestra será probabilístico y aleatorio simple.

5.10. Definición del tamaño de la muestra:


En esta parte es necesario explicar cómo se trató de delimitar el universo y cuáles fueron
los parámetros de inclusión y exclusión que se tomaron en cuenta para hacerlo.

Para esto se tomó en cuenta la fórmula de determinación de la muestra:

𝑍2 × 𝑝 × 𝑞 × 𝑁
𝑛=
𝑒 2 ( 𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞

n: es el tamaño de la muestra que deseamos determinar o saber.

Z: Se presenta con Z el grado de confianza que vamos a poner en obtener resultados


seguros o adecuados en el procedimiento de determinar un tamaño de muestra que sea
representativa.

p: es la probabilidad de éxito.

q: es la probabilidad de error.

N: se refiere al universo.

Parámetros de inclusión y exclusión

21
Parámetros de inclusión Parámetros de exclusión

● Estudiantes de ambos sexos.


● Edades entre 13ª 19 años.
● Estudiantes que respondan
● Estudiantes de centros escolares (del 1º al
si a la pregunta 11 de la
6to de secundaria).
encuesta
● Estudiantes de centro educativos de
● Colegio murillo
Patacamaya nivel secundario.
● Colegio Roberto pavón
● Estudiantes matriculados en la gestión 2017.
● Colegio German busch.
● Alumnos regulares.

5.11. Aplicación del procedimiento de selección:


Para escoger a los participantes, se tomará las listas de estudiantes y se les asignará de
manera totalmente imparcial un número del primero al último de los estudiantes
pertenecientes a cada semestre. Una vez hecho esto se colocará todos los números de un
semestre en un recipiente y se irá sacando de uno en uno los papeles conteniendo el
número. Y se procederá de la misma manera para todos los semestres. El objetivo de este
método será completar en número que se requiera para la muestra según la fórmula
mencionada anteriormente.

6. Cronograma:

Semanas
Fas
Actividades
e 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 Productos

T
r
a
b 1. 342 Encuestas centros
Trabajo de educativos realizadas
a 2. Tercer informe de
campo
j avance
o

22
e

c
a
m
p
o
A Codificación y
transcripción 3. Base de datos
j
de datos conformada.
u
Validación y 4. Programa de entrada
s consistencia
t con controles realizado.
de datos
e Procesamient
oy 5. Cuadros descriptivos e
sistematizació indicadores generados.
d
n de la 6. Base de datos
e información depurada
de campo
b 7. Cuadros de salida y
a análisis de resultados
s establecidos.
Redacción del
e informe 8. Informe final en
borrador borrador entregado a
d
Plan. Análisis FODA con
e
equipo técnico Plan
d 9. Observaciones y
Discusión del
a Informe sugerencias al informe
t Borrador con borrador recogidas por
o el Equipo el equipo de
Técnico Plan
s consultores

i
n
f
o Ajustes y
r presentación 10. Informe final entregado
del Informe
m Final de a Plan
e Evaluación

f
i
n
a
l

23
7. Referencias Bibliográficas

8. Anexos

24
25
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/desarrollo-
psicosexual/etapas-del-desarrollo
http://sexoysalud.consumer.es/etapas-de-la-vida/en-la-adolescencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticonceptivo_de_emergencia#cite_note-ffprhc_ec-4

26
27

Potrebbero piacerti anche