Sei sulla pagina 1di 9

UNIDAD V:

Pioneros de la psicología en Estados


Unidos: La psicología estadounidense
En el siglo XIX.
5.1 psicología de las facultades, la universidad moderna, William James el
primer psicólogo estadounidense.
William James: Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York.
Hijo de Henry James, teólogo seguidor de Emanuel Swedenborg; uno de sus hermanos
fue el gran novelista Henry James.

Cursó estudios en escuelas privadas de los Estados Unidos y en Europa, en la Escuela


Científica Lawrence en la Universidad de Harvard y en la Escuela de Medicina de
Harvard donde se graduó en 1869.

Sin acabar sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración
a Brasil junto a Louis Agassiz, además estudió fisiología en Alemania. Fue profesor de
fisiología en Harvard en 1872. Desde 1880 dio clases de psicología y filosofía en
Harvard, universidad que abandonó en 1907.

Su primer libro, Principios de Psicología (1890), le convirtió en uno de los pensadores


más influyentes de su tiempo. Aplicó sus métodos empíricos de investigación a temas
religiosos y filosóficos. Trató cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del
alma, el libre albedrío y los valores éticos. Escribió La Voluntad de creer y otros ensayos
sobre filosofía popular (1897), La inmortalidad humana (1898) y Las variedades de la
experiencia religiosa (1902), Pragmatismo: un nombre nuevo para viejas formas de
pensar (1907).

Se opuso a los sistemas metafísicos absolutos y criticó el monismo. En Ensayos sobre


empirismo radical (publicada en 1912), defendió un universo plural. Al final de su vida
era un filósofo y psicólogo famoso en todo el mundo. Su filosofía pragmática fue
desarrollada por el filósofo estadounidense John Dewey, entre otros.

William James falleció en Chocorua, New Hampshire, el 26 de agosto de 1910.


5.2 Los años de formación de William James, su vida en Harvard y la creación
del libro de texto mas famoso de la psicología estadounidense:
En la Universidad de Harvard todos querían a James como persona y le admiraban como
profesor, porque James era exactamente igual en clase que en cualquier otros sitio: paternal,
cariñoso, amable, inclinado al intercambio social. Era así cuando su humor era bueno, pero
cuando James sufría alguno de sus episodios neurasténicos se volvía un ser melancólico y
apático. Sufría profundas crisis nerviosas y en alguna de esas crisis más aguda incluso tuvo
pensamientos suicidas. James era, en ocasiones, tan natural que desconcertaba a los que
estaban a su alrededor por su sencillez y por lo informal de su estilo que contrastaban con
las rígidas formas del ambiente académico de Harvard, tanto en sus clases como cuando
pronunciaba alguna de sus famosas conferencias. Sus conferencias llegaron a alcanzar tal
fama que en muchas de ellas logró reunir a más de mil personas y tuvo que habilitarse una
sala más grande para poder acoger a todos aquellos que habían acudido a escucharle. Este
estilo popular puede encontrarse reflejado de forma clara en algunas de sus obras más
conocidas como The Will to Believe (La voluntad de creer) (1897) o The Varieties of
Religious Experience (Las Variedades de la experiencia religiosa) (1902), ambas obras
fueron fruto de conferencias pronunciadas por James.

Los viajes a Europa fueron decisivos para su desarrollo intelectual y vocacional. A los 19
años ya había estado en tres ocasiones en Europa con su familia durante largas temporadas.
El primer viaje fue en 1843 y permanecieron en el continente europeo durante dos años. El
segundo viaje lo hicieron en 1855 y regresaron en 1858, y el tercer viaje en 1859 para
regresar a los Estados Unidos un año después. Estas estancias en Europa permitieron a
James a esa edad tan temprana hablar, leer y escribir en alemán, francés e italiano, además
del inglés. Estos viajes le proporcionaron una educación cosmopolita que sintonizaba
perfectamente con su naturaleza abierta a las diferentes culturas y con su condición de
"hombre de mundo".

Durante toda su vida, William James siguió viajando a Europa en sucesivas ocasiones y
por diferentes motivos, tanto académicos como de salud. Además James hizo de estos
viajes uno de sus mejores modos de investigación pues en ellos inició contactos —e hizo
grandes amistades— con los más notables pensadores, psicólogos, filósofos y científicos
europeos de su tiempo como el filósofo francés H. Bergson (1859-1941), el intelectual
francés E. Boutroux (1845-1921) o el pragmatista italiano G. Papini (1881-1956). Conoció
las nuevas ideas que se formaban en Europa y asimiló lo que más le interesaba de
ellas. Esto da buena prueba de que la errática educación de James, siempre a caballo
entre Estados Unidos y Europa, no fue una limitación en el posterior desarrollo de
su pensamiento, sino que más bien, hizo que James no estuviera condicionado por
una escuela aislada de pensamiento.
5.3 Extracto de la fuente original: William James, sobre las emociones y sus
últimos años:

Teoría de James de las emociones

Conocida también como la teoría de James-Lange (ya que Carl Lange formuló una
hipótesis muy similar casi al mismo tiempo). Establece que la percepción de las reacciones
del sistema nervioso ante determinados estímulos es lo que constituye la emoción (ósea, la
emoción como proceso mental es una autopercepción de las respuestas fisiológicas ante
determinados estímulos)“tengo pena porque lloro” (la emoción se entiende mediante la
reacción fisiológica).

Emociones

Según esta teoría, si se provoca una determinada respuesta fisiológica se contribuirá a la


emoción, igualmente si se inhibe la respuesta fisiológica así mismo se dejará de
experimentar la emoción.

Por ejemplo, llorar ante un evento provocaría tener la experiencia de una emoción de pena.
Por el contrario, si evitamos la respuesta de llorar, se provocaría una experiencia emocional
diferente.

 En la actualidad, el control de respuestas fisiológicas se ha utilizado como estrategia


psicoterapéutica para el manejo de emociones.

Emoción: producida mediante los sentimientos que nos produce estar conscientes de los
cambios corporales que se producen después de un estímulo. Gracias a los cambios
variados y a las combinaciones de que estas actividades orgánicas son susceptibles, es
posible de un modo abstracto, que ningún matiz de emoción, por ligero que sea, se produzca
sin una repercusión corporal también, toma en su totalidad como el estado mental mismo.

La importancia de la expresión corporal radica para James en que si nos representamos una
fuerte emoción y en seguida procuramos abstraer de la conciencia que de ella tengamos
todas las sensaciones de sus síntomas corporales, nos encontramos con que no nos queda
nada.

Sensación: se produce mediante el sistema nervioso. Cada emoción es la resultante de una


suma de elementos, y cada elemento tiene por causa un proceso fisiológico determinado.

Desde el momento en que se explica la génesis de una emoción como el despertar por un
objeto excitante, una cantidad de acciones reflejas que son inmediatamente sentidas, vemos
inmediatamente por qué no hay límites en el número de las diferentes emociones que se
pueden experimentar, y por qué las emociones de los diferentes individuos pueden variar
indefinidamente a la vez en cuanto a su constitución.

Objeciones a la Teoría:

1) Primera Objeción: No hay ninguna prueba evidente en apoyo al postulado de que


percepciones particulares producen efectivamente efectos corporales anteriores a la
aparición de una emoción o de una idea emocional.
2) Segunda Objeción: Toda producción voluntaria y tranquila de las pretendidas
manifestaciones de una emoción especial, debería darnos esta emoción misma.

3) Tercera Objeción: La manifestación de una emoción, lejos de aumentarla, la hace


cesar. (Hay que recordar que la emoción mientras que se está expresando no cesa, lo que
ocurre es que se van agotando los centros nervioso, por lo que la fatiga nos lleva a la calma,
pero no es que se borre la emoción).

Emociones delicadas

Entiéndase como sentimientos morales, intelectuales y estéticos. Sentimientos que son


debido a la forma, bajo los cuales pueden combinarse ideas.

La emoción estética es pura y simple, el placer que nos causan ciertas líneas, ciertas masas,
ciertas combinaciones de colores y de sonidos, es un hecho absolutamente sensible.

La emoción y el conocimiento aparecen disociados, y el sentimiento está ausente casi por


completo en cuanto podemos juzgar, de los procesos cerebrales cuanto que estos no piden
auxilio a las partes inferiores.

No existen centros cerebrales especiales para la emoción

Un estímulo excita un órganos sensorial, afecta la parte cortical y es percibido, o bien esta
última parte excitada interiormente da nacimiento a la idea de este objeto.

Las corrientes nerviosas descienden a través de sus vías preestablecidas modificando el


estado de los músculos, de la piel y de las vísceras, y estas modificaciones percibidas como
el objeto original, en otras tantas partes de la corteza, se combinan con él en un estado de
conciencia y le transforman, de un objeto simplemente representado en un objeto sentido
emocionalmente.

Diferencias emocionales entre individuos

Nosotros podemos recordar que hemos experimentado alguna emoción en el pasado, por
ejemplo pena, pero no del modo exacto en que la hemos sentido. Lo que quiere decir que
podemos suscitar la pena (o cualquier emoción) pasada simplemente buscando una nueva
pena (o cualquier emoción) lo que evoca una nueva idea viva de la causa.

La causa no es más que una idea pero esta idea produce las mismas irradiaciones orgánicas
o casi las mimas que la idea original, de tal suerte, que la emoción es de nuevo una realidad.
Dato: La formación de hábitos

– James también trabajó intensamente el asunto de la formación de hábitos.

– Según James, el sistema nervioso posee la propiedad de la plasticidad y puede


modificarse por medio de la experiencia.

– Los hábitos se establecen cuando se forman trayectorias entre los centros nerviosos en el
cerebro.

– Con el tiempo, algunos hábitos pueden llegar a ejecutarse de forma refleja.

– Según James, los hábitos se forman por la crianza.

– La formación y preservación así como la eliminación de hábitos es un tema medular para


la psicología.

– James creía que cuando se descifraran los mecanismos por los cuales se forman,
mantienen y eliminan los hábitos la psicología podría contribuir a formar un mundo mejor.

5.4 G. Starley Hall: profesionalización de la psicología, sus primeros años de


vida y formación:

Granville Stanley Hall nació en Ashfield, Massachussets en 1846. Estudió en la


Universidad de Harvard con William James en el primer curso de Psicología en los Estados
Unidos, y fue el primer americano en obtener un doctorado en esta disciplina.

Vivió en Alemania durante un tiempo, donde estudió en la Universidad de Berlín y


colaboró con Wilhelm Wundt en su laboratorio de Leipzig. Posteriormente regresó a su
país natal, donde enseñó Filosofía y Lengua Inglesa hasta que fue contratado como profesor
de Psicología y Pedagogía en la Universidad Johns Hopkins.

En 1883 fundó el primer laboratorio de Psicología en Estados Unidos, en 1887 creó la


revista American Journal of Psychology y tuvo también una influencia clave en la creación
de la American Psychological Association, de la que fue presidente durante 31 años.
También fue el primer presidente de la Universidad de Clark, fundada en 1889.

Durante su larga y prolífica carrera Hall se focalizó en el desarrollo a lo largo del ciclo
vital, especialmente en las primeras etapas, y en la educación de los jóvenes. Se interesó
además por la teoría de la evolución y por la explicación psicológica de las creencias
sobrenaturales, entre ellas la religión y el espiritismo.
5.5 De Johns Hopkins a Clark, la psicología de Clark:

Johns Hopkins (Baltimore, 19 de mayo de 1795 - ibídem, 24 de diciembre de 1873) fue


un empresario inversor, abolicionista y filántropo estadounidense, miembro de una familia
cuáquera.

Creó numerosas instituciones que llevan su nombre, como el Hospital Johns Hopkins, —
nombrado en repetidas ocasiones como hospital número uno en los Estados Unidos por la
encuesta sobre "Los mejores hospitales del país", que realiza anualmente la revista U.S.
News & World Report—; la Universidad Johns Hopkins, incluyendo distintas secciones
como la Escuela de Enfermería de la Universidad Johns Hopkins; la Escuela de Medicina
Johns Hopkins; la Escuela Johns Hopkins Bloomberg de Salud Pública y la Escuela de
Negocios Carey.

Clark L. Hull fue un reconocido psicólogo americano que vivió entre 1884 y 1952 y
fue presidente de la American Psychological Association entre 1935 y 1936. Este autor ha
pasado a la historia principalmente por su teoría de la reducción del impulso, pero ésta no
fue su única aportación a la psicología y a otras ciencias relacionadas.

En este artículo haremos un repaso de la biografía de Clark L. Hull y de su teoría de la


reducción del impulso. También analizaremos la influencia de este teórico profundamente
relevante en el desarrollo del conductismo, y por tanto de la psicología científica.

Clark consideraba que la psicología es una ciencia natural en toda regla, como lo son
la física, la química o la biología. Como tal, sus leyes podrían ser formuladas a través de
ecuaciones numéricas, y existirían leyes secundarias para explicar comportamientos
complejos e incluso los propios individuos.

Así, este autor procuró determinar las leyes científicas que explican la conducta, y en
particular dos aspectos complejos y centrales del comportamiento humano: el aprendizaje
y la motivación. Otros teóricos, como Neal E. Miller y John Dollard, trabajaron en la misma
dirección que Hull para encontrar las reglas básicas que permitirían predecir la conducta.

Por otra parte, Hull fue el primer autor en estudiar los fenómenos de la sugestión y la
hipnosis utilizando la metodología experimental de tipo cuantitativo. En 1933 publicó el
libro “Hipnosis y sugestionabilidad”, para el cual investigó durante unos 10 años.
Consideraba que estos métodos eran fundamentales para la comprensión profunda de la
psicología.

Hull propuso en su libro “Principios del comportamiento” (1943) la teoría del impulso,
“drive” en el inglés original. Esta obra tuvo una influencia fundamental en la psicología, la
sociología y la antropología de las décadas de 1940 y 1950, y sigue siendo una de las teorías
clásicas de referencia en la historia del conductismo y de la psicología en general.
Hasta la llegada de Hull ningún psicólogo había traducido los conceptos del aprendizaje
(en particular el refuerzo y la motivación) utilizando las matemáticas. Esto contribuyó a
la cuantificación de la psicología, y en consecuencia a su acercamiento a otras ciencias
naturales.

5.6 Mas sobre: creación del aprendizaje en laberintos: Mary Whinton Calkins:
desafío al monopolio masculino, vida y obra de Calkins:

Mary Whiton Calkins nació en Connecticut en 1863 en el seno de una familia de posición
media. Fue la mayor de cinco hermanos, de cuyo cuidado se tuvo que hacer cargo debido
a la larga enfermedad de su madre. Aunque se hizo cargo de sus hermanas y hermanos, su
padre, ministro evangélico, la animó a que estudiara y aprendiera idiomas. Aprendió
griego, francés y alemán y cursó estudios de cultura clásica y filosofía en el Smith College
de Massachuseets. Los colleges de aquella época fueron, en su gran mayoría, centros
experimentales de formación superior para las mujeres, que tenían cerradas las puertas de
la universidades. Una vez finalizados sus estudios, le ofrecieron una plaza de profesora de
griego en el Wellesley College. En 1890 se creó una nueva plaza de psicología
experimental en el college, plaza que le ofrecieron a Mary y que aceptó con el compromiso
de formarse durante un año en el campo de la psicología.
La formación que necesitaba Mary la impartían tanto la Universidad de Harvard como la
de Clark. Ambas disponían de laboratorios experimentales y estudios de posgrado. A esto
se le añadía el hecho de que ambas estaban cerca de su hogar y le permitiría seguir cuidando
de su familia. Sin embargo, contaban con un pequeño impedimento, no permitían la
presencia de mujeres en sus aulas.
Mary Whiton Calkins logró ingresar en Harvard con mucho esfuerzo y de una manera un
tanto peculiar. Fue admitida de manera no oficial dentro del programa suplementario de
formación, al que denominaban “Anexo de Harvard”. El anexo era un programa
universitario no oficial de enseñanza no formal que se creó en 1879 debido a la demanda
de mujeres que solicitaban cursar estudios en Harvard. Este programa ofrecía formación a
aquellas mujeres mediante un sistema de clases particulares de los propios profesores
titulares de Harvard. Éstos repetían la materia que ofrecían a sus alumnos oficiales en clase,
complementaban sus sueldos de profesores universitarios y, por otro lado, la institución
universitaria evitaba la presencia de mujeres en sus aulas.
5.7 Otras pioneras: luchadoras anónimas:

 Ana Freud (1885-1982)


 Christine Ladd-Franklin (1847- 1930)
 María Whiton Calkins (1863-1930)
 Beatrice Edgell (1871-1948)
 Marie Bonaparte (1882- 1962)
 Melanie Klein (1882-1960)
 Sabine Spielrein (1885-1904)
 Mercedes Rodrigo Bellido (1891-1982)

5.8 En perspectivas: la nueva psicología del milenio:

El nuevo milenio nos impulsa a reflexionar sobre el estado de la psicología y su futuro


como disciplina dentro de las ciencias sociales. Después de haber pasado más de 100 años
de haberse fundado el primer laboratorio de psicología tenemos que preguntarnos: ¿Cómo
se encuentra la psicología en este nuevo milenio? ¿Ha logrado la psicología su meta de
facilitar el bienestar de los seres humanos? ¿Cómo puede contribuir de manera más efectiva
a mejorar la condición humana en este nuevo milenio? ¿Hacia dónde se dirige la psicología
y hacia dónde yo creo que debe dirigirse en el siglo 21?

Consideramos que gran parte de los esfuerzos de la psicología se han diluido en tratar de
demostrar a las demás ciencias su carácter científico, dejando a un segundo plano la meta
de promover el bienestar colectivo. Parafraseando al psicólogo postjunguiano James
Hillman: hemos tenido más de 100 años de psicología y el mundo está peor. Miles y miles
de psicólogos se gradúan todos los años pero, en términos generales, la psicología no ha
producido cambios significativos en nuestra sociedad. Los terapistas parecen tener poco
efecto en la salud mental de la población. Los psicólogos industriales no parecen mejorar
la industria y los psicólogos escolares no parecen mejorar la educación. ¿Por qué la
psicología no parece ser útil en las áreas que estudia?

La condición espiritual de la psicología al finalizar el milenio es una que se caracteriza por


un síntoma que ella misma ha descrito, evaluado y tratado: las obsesiones. La causa de
estas obsesiones radica en que la psicología ha basado su sistema en una ideología
caracterizada por las dicotomías. Dicotomías tales como individuo y sociedad, enfermedad
y salud, cuerpo y mente, razón y sentimiento, libertad y determinismo, ciencia y mito,
cualitativo y cuantitativo, han producido que la psicología valorice una sola de las
dimensiones y, como resultado, tenemos una ciencia de la psicología que se caracteriza por
ser reduccionista, individuo céntrica, “ahistórica”, encapsulada culturalmente y
etnocéntrica.

Potrebbero piacerti anche