Sei sulla pagina 1di 23

Especialista en Gestión Deportiva

Asignatura: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Profesor: Jorge Arcos

WWW.EDUCACIONCOCH.CL
Especialista en Gestión Deportiva

ÍNDICE:

CAPÍTULO1

ANÁLISIS DOCUMENTAL SOBRE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

1.1 Antecedentes históricos


1.2 Fases de Gestión de un Proyecto
1.3 Elementos comunes en los enfoques de Gestión de un Proyecto

2
Especialista en Gestión Deportiva

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS DOCUMENTAL SOBRE LA


FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ENFOQUES METODOLÓGICOS

3
Especialista en Gestión Deportiva

1.1. Antecedentes históricos

Se identifican en la documentación analizada 4 (cuatro) enfoques metodológicos: 1. El


Enfoque del Marco Lógico, 2. El Método ZOPP – Planificación de Proyectos orientada a
Objetivos-, 3. La Gestión del Ciclo de Proyectos y 4. La Gestión basada en Resultados,
mediante los cuales las agencias han ido creando y construyendo un lenguaje común para
la gestión de proyectos, que si bien en teoría y para efectos de la comprensión histórica se
presentan diferenciados, en el ejercicio práctico hay una interacción permanentemente de
los enfoques, los procesos y las herramientas que estructuran el modo de hacer proyectos.

El gráfico n°1 ofrece un marco de referencia histórico del desarrollo e interacción de los
enfoques metodológicos utilizados por las instituciones que operan en el campo de la
cooperación internacional y el anexo n°2 sobre el orden cronológico de publicación de los
documentos, puede ser útil para complementar este aspecto.

Tal como se intentará demostrar en este documento, se puede afirmar que la gran mayoría
de las organizaciones de cooperaciones internacionales bilaterales, multilaterales y privadas
han integrado y aplican combinadamente estos enfoques metodológicos (2) para llevar a
cabo sus proyectos de desarrollo, haciendo sutiles ajustes y aportes según sus
características institucionales.

El Enfoque del Marco Lógico es considerado por todas las agencias la herramienta central
en la formulación y evaluación de proyectos, que fusionado con la gestión del ciclo de
proyectos es complementada con los procesos de información y toma de decisiones en un
marco más amplio de administración. La técnica de visualización con tarjetas y la
experiencia en el uso de metodologías y técnicas participativas que ofrece el método ZOPP
son igualmente recomendadas y utilizadas por un gran número de agencias, en los talleres
de planificación de proyectos. La filosofía esencial del Enfoque de Marco Lógico sobre la
planificación, implementación y evaluación de proyectos orientada a objetivos, en otras
palabras la gestión basada en resultados, se retoma y se refuerza cada vez más como
elemento primordial en las acciones de cooperación para el desarrollo.

Es importante diferenciar el Enfoque de Marco Lógico de la Matriz de Marco Lógico. El


enfoque comprende básicamente el análisis de la situación inicial del contexto del proyecto
(Análisis de participantes, problemas, objetivos y estrategias), que se constituye en el
insumo para la elaboración de la matriz del marco lógico, donde se resume el contenido del
proyecto (objetivos, productos, actividades, hipótesis, indicadores, fuentes de verificación y
presupuesto).

Grafico n° 1.Marco de referencia histórico de los enfoques metodológicos

4
Especialista en Gestión Deportiva

ENFOQUES ANTECEDENTES HISTÓRICOS

METODOLÓGICOS

A. 1960 El Enfoque del Marco Lógico (EML) se basa en la Logical


ENFOQUE DEL Framework (cuadro lógico, matriz lógica) desarrollado por
MARCO LÓGICO la (USAID), Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU
en la segunda mitad de los años 60.El EML es considerada una
herramienta analítica para la administración de proyectos
orientada a objetivos, integrado básicamente por dos fases:
analítica situacional y elaboración de la matriz del marco lógico.

B. 1980 El cuadro lógico fue unificado al Método de Planificación de


PLANIFICACIÓN Proyectos Orientado a Objetivos (ZOPP), que introdujo la
DE PROYECTOS Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) a partir de los
ORIENTADA A años 80. El ZOPP es un enfoque de planeación participativa, que
OBJETIVOS busca construir conjuntamente con los beneficiarios , los
objetivos deseados. Es derivado del enfoque de la “gestión
por objetivos”, equivalente a la “gestión por resultados” GTZ,
1998. Ver anexo 2. Historia del ZOPP .

C. 1990 El EML se considera, además, el modelo original sobre el cual,


GESTIÓN DE desde la primera mitad de los años 90, la mayor parte de las
CICLO DE PROYECTOS agencias de cooperación internacional se apoyan para
desarrollar y complementar sus procesos metodológicos. El
Comité de Ayuda al Desarrollo CAD de la (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico) OCDE y sus países
miembros, al igual que los países de la (UE) Unión Europea,
implementan con gran aceptación en Europa el enfoque
Gestión de Ciclo de Proyectos (GCP) compuesto por seis fases:
Programación, identificación o diagnóstico, instrucción o
formulación, financiación, implementación, seguimiento y
evaluación. El EML es la metodología aplicada en las seis fases
de gestión del ciclo del proyecto.

D. 1990-2000 El enfoque Gestión Basada en Resultados (GBR), cuya


GESTIÓN BASADA filosofía toma cada vez más fuerza en la cooperación y se
EN RESULTADOS constituye en la tendencia metodológica actual, plantea un
modo de pensar institucional que, desde un punto de vista
estratégico, en lugar de enfatizar en la utilización de los

5
Especialista en Gestión Deportiva

recursos en el plano de las actividades, se concentra en el


análisis de los resultados (efectos) e impactos en los
beneficiarios, formulados en la matriz de marco lógico.

Algunas de estas agencias que tempranamente promovieron


en sus guías metodológicas la implementación de este
enfoque son : Naciones Unidas(UN), Agencia Canadiense para
el Desarrollo Internacional (ACDI) y la misma agencia
estadounidense (USAID) .

6
Especialista en Gestión Deportiva

1.2. FASES DE GESTIÓN DEL PROYECTO

Por el término proyecto se entenderá un grupo de actividades, productos, estrategias,


recursos económicos, equipamiento y talento humano, enfocado a alcanzar un objetivo
sobre un grupo meta, en un tiempo determinado. Se define como un programa como
un conjunto de proyectos que contribuyen a objetivos estratégicos en los niveles
sectorial, nacional e incluso internacional.
Los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo se deben caracterizar por
su contribución en la construcción de condiciones favorables que permitan a las
poblaciones más vulnerables transformar sus vidas y alcanzar el bienestar deseado, así
como también, por una correcta accountability (rendición de cuentas, OCDE, CAD
P.15,2002), término que en los últimos tiempos cobra mayor relevancia y hace énfasis,
fundamentalmente, en dos aspectos.
1. La responsabilidad en los proyectos frente a los actores (ciudadanos y beneficiarios
locales), es decir, el proyecto debe garantizar una respuesta pertinente con las
necesidades y problemas de los beneficiarios; así como alcanzar resultados y
logros efectivos en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
2. La transparencia y aplicación de estándares y criterios de calidad internacionales en
la rendición de cuentas y en la administración de los fondos públicos, utilizados
para alcanzar los objetivos.

En este sentido, los proyectos no sólo deben responder a los procesos metodológicos
de los donantes, también deben garantizar la administración y control con trasparencia
de los objetivos acordados, involucrando a todos los actores que participan en un
proyecto: representantes gubernamentales, otros donantes, sociedad civil y el sector
privado.

Si bien, cada agencia presenta diferencia en el número y denominación de las fases


para estructurar un proyecto, así como tenues variaciones según la filosofía
institucional y el énfasis en uno u otro enfoque metodológico, el significado, así como
los procesos que componen cada fase, son casi idénticos y homologables.
Sustancialmente pueden señalarse tres fases comunes y centrales en la construcción
de un proyecto: planeamiento, implementación y evaluación.

7
Especialista en Gestión Deportiva

En los ejemplos a continuación y tomando como punto de referencia el modelo de la


Unión Europea (UE) y su definición sobre cada fase en el ciclo de gestión del proyecto,
al contrastarse con otras percepciones, es posible corroborar que las variaciones
corresponden generalmente a especificidades institucionales que dan más fuerza a
uno u otros elementos, pero en esencia se aplican procesos metodológicos similares,
orientados siempre a la gestión de proyectos por objetivos y/o resultados.

Ejemplo n° 1 La Gestión del Ciclo de Proyectos de la Unión Europea

La Unión Europea y sus estados miembros adoptan desde 1992 el enfoque


metodológico Gestión del Ciclo de Proyectos , como un modelo de gestión integral,
que tal como puede observarse en el Grafico n°3, está compuesto por seis fases
interrelacionadas (programación, identificación, instrucción, financiación, ejecución y
evaluación). En cada fase se producen documentos claves que proveen la
información necesaria para llegar a la toma de decisiones.

En esta visión, la planeación o formulación del proyecto estaría integrada por tres
fases: programación, identificación e instrucción; este último término es equivalente a
formulación.

La definición de estas fases sirve como punto de partida para la identificación de


similitudes y especificidad en la administración de proyectos según los enfoques
metodológicos adoptados por las agencias internacionales.

Fase 1 de Programación: consiste en el análisis de las orientaciones políticas y


principios generales de la cooperación entre la Unión Europea y un país. Se
determinan el sector, las temáticas, las líneas de financiación de la ayuda e ideas
generales de proyectos y programas.

8
Especialista en Gestión Deportiva

Fase 2 de Identificación: en otras palabras el diagnóstico sobre la idea del proyecto.


Constituye el análisis detallado sobre el contexto y punto de partida en el que se da el
problema que afecta a un grupo poblacional y por el cual se justifica un proyecto, así
como las posibilidades estratégicas que conducirán a su transformación. Los
resultados de los análisis realizados en esta fase definen la prefactibilidad del proyecto.

Grafico n°3. El ciclo del proyecto de la Unión Europea

Fase 3 de Instrucción o formulación: en la cual se consolida el diseño del proyecto,


la estructura de la matriz del marco lógico, se confirman la pertinencia, factibilidad y
sostenibilidad del proyecto, de acuerdo con los criterios de evaluación de la calidad y
los factores del desarrollo. En esta fase se toma la decisión sobre financiar o no el
proyecto.

Fase 4 de financiación: antes del 2004 se consideraba una fase específica del ciclo
de gestión del proyecto; en el Manual de 2004 esta fase se incorporó a las fases de
identificación e instrucción, ya que con base en la información de los estudios de
factibilidad se toma la decisión sobre la financiación. En ambos casos consiste en el

9
Especialista en Gestión Deportiva

análisis de la propuesta financiera, la firma de convenios, disposiciones administrativas


y técnicas para proceder a la ejecución.

Fase 5 de Ejecución y Seguimiento: contempla la utilización de los recursos en el


alcance de los objetos y la prueba de que los medios suministrados hayan sido
utilizados de manera eficaz, eficiente y transparente. Se acompaña del proceso de
seguimiento y ajustes a la planificación del marco lógico, los calendarios de ejecución,
de actividades y de recursos.

Fase 6 de Evaluación y Auditoría: se trata de determinar la pertinencia de los


objetivos y su posibilidad de realización, así como la eficacia, la eficiencia, el impacto y
la sostenibilidad. La auditoria cubre los aspectos de eficacia y de buena gestión de los
recursos, se suele verificar la conformidad de las operaciones y declaraciones
financieras con las obligaciones legales contractuales.

Ejemplo n° 2 Gestión del proyecto de la Agencia Noruega para la Cooperación y el


Desarrollo.

De acuerdo con el gráfico n° 4, esta propuesta de gestión se basa fundamentalmente


en una espiral para el diálogo, que es condición necesaria y atraviesa las tres fases del
proyecto:

Fase 1: Diálogo para la planificación de resultados.

Fase 2: Diálogo para el seguimiento de resultados.

Fase 3: Diálogo para la evaluación final y las lecciones aprendidas.

La gestión del proyecto es concebida por la Agencia Noruega, como un diálogo


permanente entre los socios. Las fases preparatorias (programación, identificación e
instrucción) se concretan en la Fase 1: Diálogo para la planificación de resultados que
incluye el proceso de negociación, acuerdos y la planificación del proyecto, ya sea
utilizando el Enfoque del Marco Lógico u otros similares. La planificación del proyecto es
responsabilidad básica del Partners y la evaluación de la planificación en una
responsabilidad directa de la embajada.

10
Especialista en Gestión Deportiva

Ejemplo n° 3 La Gestión del Ciclo de Proyecto de Cooperación Española

Tal como se observa en el grafico n°5, la visión de gestión del proyecto propuesta por los
organismos que direccionan la cooperación española, el Ministerio de Asuntos Exteriores y
de Cooperación (MAE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID),son muy similares a las de la Unión Europea, con un énfasis en el
ejercicio de la evaluación como elemento central y transversal de la gestión del proyecto,
así como los documentos de cada fase que son propios de su sistema de cooperación.

En este ciclo se diferencian cuatro momentos de evaluación y se añade una fase más de
finalización que puede ser útil para clarificar la diferencia entre evaluación final y
evaluación ex post.

La evaluación previa es el primer momento que comprende las fases de programación,


identificación y formulación, donde se determinan la factibilidad y vialibilidad técnica,
financiera e institucional de la intervención, así como la importancia para la población
beneficiaria. En otras palabras, es equivalente a la evaluación ex ante.

Un segundo momento se refiere a la evaluación intermedia, la cual se realiza en un


momento puntual, y en general coincide con el fin de una etapa del proyecto. No debe
confundirse con el seguimiento que es una actividad continua de la fase de ejecución.

11
Especialista en Gestión Deportiva

El tercer momento la constituye la evaluación de fin de proyecto. Esta se realiza justo


cuando termina formalmente la intervención. Si bien arroja un análisis del alcance de los
resultados y eventualmente del objetivo específico, no puede ser considerada como una
evaluación del impacto de la intervención, pero aún no ha transcurrido suficiente tiempo
para verificar que los efectos positivos del proyecto continúan una vez retirada la ayuda
externa.

Un cuarto y último momento se refiere a la evaluación posterior o ex post, realizada algún


tiempo después de finalizada la intervención donde es posible valorar, con mayor certeza,
la sostenibilidad y los impactos del proyecto.

Ejemplo n° 4 El Ciclo de actividad del Departament International Development (DFID)


Reino Unido

Tal como lo ilustra el grafico n°6, el ciclo de actividades del DFID comprende ocho fases,
donde las tres primeras corresponden a la evaluación ex ante:

1. Identificación
2. Aclaración de responsabilidades
3. Diseño y evaluación
4. Aprobación
5. Implementación
6. Finalización

12
Especialista en Gestión Deportiva

7. Post finalización
8. Evaluación

Todas articuladas siempre por el principio de la permanente retroalimentación y reflexión


sobre las lecciones aprendidas en cada fase.

El Departamento Internacional para el Desarrollo (DFID) considera necesario que


donantes y Partners vean en la gestión del proyecto las oportunidades de aprendizaje
organizacional, y las experiencias y conocimientos que arroja cada fase, que deben ser
incorporados a las políticas, prácticas, procedimientos y sistemas que contribuyan a
mejorar las habilidades para el alcance de los objetivos del desarrollo.

Ejemplo n° 5 Ciclo del proyecto de la Agencia de Cooperación Internacional del


Japón (JICA).

13
Especialista en Gestión Deportiva

En la primera mitad de los años 90 JICA adopta el Project Cycle Management-PCM o


Gestión del Ciclo del Proyecto, como una metodología de planificación de su cooperación
técnica, utilizada también en estudios del desarrollo y en la cooperación financiera no
reembolsable.

El PCM no es considerado una metodología extraña y simplemente importada por Japón,


“El PCM es muy similar al árbol de causa-efecto o el de relaciones, que forman parte de
“las siete herramientas” del QC (Quality Control, Control de Calidad), tan frecuentemente
utilizados para el control de calidad en la producción de las empresas japonesas.(Nota:
hay incluso consultores occidentales que afirman que el punto de partida del PCM es
precisamente este “árbol de causa-efecto”, llamado “diagrama de espina de pez”, creado
por un ingeniero de una empresa japonesa. Es cierto que las actividades de QC ya
comenzaron en los años 50, antes de que se comenzara a crear el PCM). Además las
actividades de QC desarrolladas en Japón son muy participativas, y se discute libremente
entre los trabajadores en las plantas para que ellos mismos se esfuercen en el
mejoramiento de los problemas uniendo sus ideas, lo que resulta muy efectivo para
fomentar sus ganas de trabajar”. AGPI, p.4-5.

De acuerdo con el grafico n° 7, si bien hay una diferencia de forma y en el número de


fases (1. Planificación, 2. Ejecución, 3. Evaluación) que comprende el ciclo de gestión del
proyecto de JICA, éste no varía sustancialmente con respecto al de la Unión Europea.

14
Especialista en Gestión Deportiva

-La fase de planificación abarca el descubrimiento de la necesidad del proyecto, la


consolidación y la preparación del mismo, que se concreta en la matriz de marco lógico.

-La ejecución y el monitoreo se unifican en la fase de ejecución que comprende el


mejoramiento del marco lógico, el monitoreo constante y las evaluaciones intermedias.

-La fase de evaluación, tanto a la evaluación del término del proyecto como a la
evaluación posterior. Dos componentes sintetizan y orientan la aplicación del ciclo, la
planificación participativa y el monitoreo y la evaluación.

Ejemplo n°6 , Ciclo de Proyecto de la Organización de Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación (FAO)

En este caso y como se observa en el grafico n° 8 , el ciclo de la FAO es casi idéntico al


presentado inicialmente por la Unión Europea, con un elemento diferenciador referido a la
fase de redacción definitiva o formulación definitiva del proyecto, que incluye los
resultados de la evaluación ex ante, la propuesta financiera y el acuerdo de financiación.

15
Especialista en Gestión Deportiva

Aunque la redacción definitiva o la escritura del documento del proyecto es un proceso


que hace parte de la fase de formulación, considerarla una fase independiente puede
tener ventajas en la aplicación de la metodología, por el tiempo, recursos y conocimiento
específicos que se requieren para llegar a un documento bien escrito que respalde las
fases preparatorias.

Ejemplo n° 7, Ciclo de Proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

En esta propuesta metodológica y según el gráfico n°9, las fases de programación,


identificación y formulación están integradas en una sola fase denominada preparación,
basada principalmente en estudios técnicos con un alto grado de especialización, por las
características de los mega proyectos que apoya el Banco en cada país, correspondientes
a una amplia gama de sectores, tales como agua y saneamiento, salud, educación,
energía, modernización gubernamental, transporte y medio ambiente, entre otros.

Los documentos claves de esta fase son: la estrategia país, las evaluaciones ambientales
y el perfil del proyecto que incluye la justificación y los objetivos del proyecto, aspectos
técnicos y antecedentes sectoriales relevantes, salvaguardias ambientales y sociales, una

16
Especialista en Gestión Deportiva

evaluación fiduciaria, montos indicativos del financiamiento y una agenda inicial para su
ejecución.

Una vez finalizada la preparación se da lugar a la fase de aprobación en la que el Banco


ratifica la propuesta de préstamo y el equipo prepara una matriz de resultados y/o marco
lógico.

Ejemplo n° 8, Ciclo de Proyecto del Banco Mundial (BM)

De acuerdo con el gráfico n° 10, en este modelo se implementan ocho fases, dos más en
comparación con la Unión Europea, la fase 4 sobre la evaluación final de las fases
preparatorias y la fase 5 de negociación y aprobación del Directorio, que corresponden
ambas a procedimientos internos y de responsabilidad exclusiva del Banco, sobre un
análisis y revisión de todo el trabajo realizado durante la identificación y la preparación
para aprobar o no el contrato de préstamo o crédito.

La fase 1 Estrategia de asistencia para el país es equivalente a la fase de programación


de la UE.

Cada una de las fases genera un grupo de documentos de conocimiento público y


disponible en línea, que contienen información relevante sobre cada fase y pueden ser
material de consulta útil para posibles proponentes.

17
Especialista en Gestión Deportiva

Ejemplo n° 9, El sistema de programación de la Agencia de Estados Unidos para el


Desarrollo Internacional (USAID)

Como se visualiza en el gráfico n° 11, la planeación y la evaluación orientada a (Achieving)


logros u objetivos, es el centro del sistema de programación de la USAID que en un ciclo
de administración dinámico interrelaciona tres fases:

1. Planificación

2. Logros

3. Evaluación y Aprendizaje

Estas tres funciones se desarrollan en el marco de los valores sobre los cuales la USAID
basa su labor (Gestión de resultados, focalización en los clientes (beneficiarios), trabajo en
equipo, participación, empoderamiento, accountability y valoración de la diversidad); así
como en un modelo administrativo y normativo institucional.

En el enfoque de la USAID para sus acciones de cooperación, cada proceso metodológico


está sustentado en normas institucionales, lo que le da el carácter diferente con respecto a
otras agencias, en tanto se hace necesario conocer a fondo la institución para poder
operar la metodología en su conjunto.

El sistema de programación de la USAID en su documentación (ADS 2000 a 2003)


contiene las referencias detalladas sobre los aspectos legales y administrativos propios de
la agencia y correspondientes a cada fase del sistema: planeación, ejecución y evaluación.

18
Especialista en Gestión Deportiva

Si bien se retoman en este manual los procesos metodológicos aplicados por la USAID,
como el Enfoque del Marco Lógico, no se hace un análisis de la normatividad institucional,
por considerarse que son regulaciones especificas útiles para quienes se incorporen
laboralmente con la USAID o para los interesados en el tema de sistemas
organizacionales.

Ejemplo n° 10, Gestión del Proyecto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)


y ciclo de vida del proyecto del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES- CEPAL):

Según los gráficos n° 12 y 13, tanto la OPS como el ILPES, retoman el ciclo de vida del
proyecto como el modelo en el que se enmarcan sus acciones, otorgando gran
importancia al Enfoque del Marco Lógico, como la herramienta transversal que brinda los
instrumentos para desarrollar cada fase del proyecto.

19
Especialista en Gestión Deportiva

1.3. Elementos comunes en los enfoques de gestión del proyecto

En términos generales e introductorios, en todos los modelos metodológicos presentados,


la fase de programación es equivalente al diálogo y principios políticos que deben
orientar los proyectos de cooperación. La fase de identificación es el primer análisis
situacional sobre los participantes, problemas, objetivos y estrategias del proyecto. La
formulación es la fase en la cual se consolida el diseño del proyecto, se completa la

20
Especialista en Gestión Deportiva

matriz del marco lógico o de los resultados y se verifica la calidad del diseño del proyecto,
para tomar la decisión sobre su financiación.

Así mismo, son elementos comunes presentes en todos los enfoques o modelos de
gestión de proyectos y operan como requisitos necesarios para el desarrollo de cada fase:

- La orientación y contribución de los proyectos a los objetivos políticos del


desarrollo: reducción o erradicación de la pobreza, democracia, buen gobierno y
respeto de los derechos humanos, equidad de género y sostenibilidad ambiental.

- El uso del Marco Lógico como herramienta transversal que facilita el proceso de
operativización de cada fase.

- La filosofía y uso de procesos de planificación y evaluación orientados a alcanzar


resultados, entendidos como efectos y cambios en los beneficiarios, no como
actividades y productos.

- La definición y claridad en la división de responsabilidades y toma de decisiones


entre los socios.

- La aplicación de los criterios de calidad de la evaluación, que garanticen la


pertinencia con respecto a la estrategia convenida y a los problemas reales de los
grupos beneficiarios; la factibilidad, es decir, que los objetivos puedan alcanzarse
dentro de los límites impuestos por el entorno y las capacidades de los ejecutores y
la sostenibilidad de los beneficios generados por el proyecto.

- La producción de buenas prácticas para el aprendizaje institucional e insumo para


la toma de decisiones en nuevas intervenciones.

- La rendición de cuentas y transparencia en el manejo de los recursos públicos.

- La participación activa de los actores, en cada una de las fases del proyecto, la
participación de los actores, es condición necesaria para promover el desarrollo
local. La experiencia de la gran mayoría de las agencias de cooperación
internacional demuestra que si desde la evaluación ex ante un proyecto
participativo, hay más posibilidades de alcanzar los objetivos y la sostenibilidad.
Esta participación se promueve usualmente, a través del empleo de técnicas y
herramientas provenientes de las Metodologías Participativas: Evaluación
Participativa; Metodología Evaluación Rural Rápida; Evaluación Rural Participativa;

21
Especialista en Gestión Deportiva

Diagnóstico Rural Rápido y Diagnóstico Rural Participativo; La investigación Social


Participativa.

- Los análisis transversales de género y medio ambiente son requisitos de todos los
proyectos. Para que estos análisis adquieran su verdadera dimensión, se hacen
usualmente a través de la contratación de expertos en los temas, que realizan
investigaciones y estudios especializados al respecto.

En la misma línea de similitud en que se presentan las fases de construcción y


administración de proyectos, se desarrollan los procesos que estructuran cada fase,
los cuales se agrupan en una lógica y orden equivalente en todos los enfoques, sin
embargo, cada proceso puede ser aplicado a través de un conjunto de
herramientas que varían según las particularidades del contexto del proyecto y la
experiencia de las agencias.

El gráfico n° 14 sintetiza las fases y procesos de la evaluación ex ante y puede


servir como hilo conductor de los contenidos que se desarrollan en el manual.

22
Especialista en Gestión Deportiva

23

Potrebbero piacerti anche