Sei sulla pagina 1di 15

Prudencia Ayala

(Sonzacate, 28 de abril de 1885-San Salvador, 11 de julio de


1936) fue una escritora y activista social salvadoreña, que luchó
por el reconocimiento de los derechos de la mujer en El
Salvador.
Provenía de una familia de origen indígena, sus padres fueron
Aurelia Ayala y Vicente Chief. Cuando contaba con diez años de
edad, se trasladó a la ciudad de Santa Ana, donde comenzó sus
estudios primarios en el colegio de la profesora María Luisa de
Cristofine, los cuales nunca pudo concluir debido a la falta de
recursos económicos en su familia, por lo que desarrolló una
formación autodidacta.
Aprendió el oficio de costurera y lo ejerció paralelo a sus
futuras actividades. Aseguraba que tenía la capacidad de predecir el futuro mediante
revelaciones de «voces misteriosas», lo cual desde luego, le daba relevancia entre sus
allegados, permitiéndole ganar fama y reconocimiento pese a una improbable verdad de sus
predicciones. Dicha afirmación provocó, además, críticas y burlas por parte de algunos
grupos sociales.
Sus predicciones fueron publicadas en los periódicos de Santa Ana, donde la empiezan a
llamar «la Sibila santaneca». En 1914 pronosticó la caída del káiser de Alemania y la
entrada de los Estados Unidos en la guerra. De ahí en adelante, su nombre tomaría realce
por sus planteamientos feministas y lo esotérico de su figura.
A partir de 1913 comenzó a publicar artículos de opinión en el Diario de Occidente,
periódico que circulaba en la región occidental de El Salvador, donde se manifestó
partidaria del antiimperialismo, el feminismo y el unionismo centroamericano, además de
expresar su rechazo a la invasión norteamericana de Nicaragua. También publicó poemas
en varios periódicos del país.
En 1919 fue encarcelada por criticar en una de sus columnas, al alcalde de Atiquizaya y
luego, en Guatemala, fue encarcelada varios meses por acusaciones de colaborar con la
planificación de un golpe de Estado.1 En 1921 publicó el libro Escible. Aventuras de un
viaje a Guatemala donde narraba su viaje a ese país en los últimos meses del gobierno
dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. Además publicó los libros Inmortal, amores de loca
(1925) y Fumaba mota (1928). A finales de la década de los años 1920, fundó y dirigió el
periódico Redención femenina, donde expresó su postura en defensa de los derechos
ciudadanos de las mujeres.
En 1930, intentó postularse como candidata a la presidencia de la república, a pesar de que
la legislación salvadoreña no reconocía el derecho al sufragio femenino. Su plataforma de
gobierno incluía el apoyo a los sindicatos, la honradez y transparencia en la administración
pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la
libertad de cultos y el reconocimiento de los «hijos ilegítimos» (hijos fuera del
matrimonio). Se inició un debate público de argumentos jurídicos y políticos a favor y en
contra de su pretensión. Finalmente, su solicitud, fue rechazada por la Corte Suprema de
Justicia, pero el debate que siguió a su intento de postulación, dio impulso al movimiento
femenino que permitió que el derecho al sufragio femenino se reconociera en 1939, y que
en la Constitución de 1950, bajo la aprobación del presidente Óscar Osorio, se diera
reconocimiento legal a los derechos de la mujer en El Salvador. Prudencia Ayala murió en
el 11 de julio de 1936, alejada de la palestra política, pero cerca del trabajo de masas y
movimientos sociales. No se tiene constancia de su participación en el levantamiento
campesino de 1932, pero se cree que colaboró con los alzados. En el centro de San
Salvador, cerca de la Catedral Metropolitana, se encuentra una plaza de pequeño tamaño
con el nombre de Ayala.

Santiago José Celis

Nació en la ciudad de Ahuachapán, el año de 1782. A los 18


años obtuvo el grado de bachiller en Medicina de la
Universidad de San Carlos, en Guatemala, y 2 años después
su doctorado. A su regreso a El Salvador contrajo
matrimonio con doña Ana Andrea Cañas, prima hermana
del Prócer José Simeón Cañas. Fueron sus hijos Santiago
José y Leoncio Francisco. Participó en el movimiento
revolucionario que culminó con el Primer Grito de
Independencia de Centro América, el 5 de Noviembre de
1811; pero su mayor participación la tuvo en el movimiento
del 24 de enero de 1814, a raíz del cual fue hecho prisionero
y encerrado en el Cuartel del Fijo de San Salvador.

Murió trágicamente en esas cárceles cuando sólo contaba 32 años de edad, el 17 de abril de
1814.

Manuel José Arce

El 1 de enero de 1787, veinte años después que el Padre


Delgado, nació en San Salvador, Manuel José Arce, figura
de la política centroamericana, que tomó parte, juntamente
con muchos políticos, en los movimientos de 1811.
Fue Arce el Primer Presidente de Centro América, viéndose
obligado a renunciar al ser abandonado por el partido
liberal. Dejada la Presidencia se retiró a México.
Poco después volvió a su patria, pero pronto fue obligado a
refugiarse en Honduras.

Pobre y abatido por sus últimos fracasos murió el 14 de


diciembre de 1847, siendo sus restos sepultados en la Iglesia de La Merced, de San
Salvador.

José Matías Delgado


Benemérito Padre de la Patria Centroamericana.

El Primer Grito de Independencia de Centroamérica se dio


en San Salvador. En la conspiración de este movimiento
libertario, la figura central fue el Presbítero y Dr. José
Matías Delgado.

El Presbítero y Doctor José Matías Delgado, nació en la


ciudad de San Salvador el 24 de Febrero de 1767.

Fueron sus padres, don Pedro Delgado y doña Ana María


de León. Se ordenó de Sacerdote en Guatemala, donde a la
vez hizo sus estudios previos al doctorado en Teología,
Derecho Civil y Canónigo.

Fue el Padre Delgado, el eje alrededor del cual giraron las ideas y movimientos
revolucionarios que tuvieron por resultado la independencia centroamericana, y además de
clérigo ejemplar, se distinguió por sus cualidades de gran patriota.

Debido a su amor por la libertad y por sus constantes sueños a favor de la emancipación
política de Centro América, sufrió persecuciones y vejaciones, ya que era considerado
como el más tenaz conspirador de aquella época.

Murió en San Salvador, el 12 de Noviembre de 1832. Sus restos se encuentran sepultados


en la Iglesia de El Rosario.

José Simeón Cañas

Presbítero y Doctor, nacido en la ciudad de Zacatecoluca,


República de El Salvador, el 18 de febrero de 1767, era de una
familia acaudalada que con el fin de educar a sus hijos se
trasladó a Guatemala. Desempeñó el alto puesto de Rector de
la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, en Guatemala,
donde se conquistó el aprecio de todos por su sabiduría y el
buen tacto con que resolvía las dificultades que se le
presentaban.

Fue quien, con fecha 31 de diciembre de 1823, pidió a la


Asamblea que fuera decretada la abolición de la esclavitud,
abogando por la igualdad de los hombres. El doctor Cañas tenía un gran corazón: no
compartía su pan con los pobres, se los daba todo, y así fue como repartió entre todos los
menesterosos la cuantiosa herencia de sus padres. Su salud fue siempre muy mala, pero él
con gran esfuerzo supo sobreponerse a sus achaques, y mantener siempre su espíritu sano y
fuerte contra todos los males. Falleció el Padre Cañas el 4 de marzo de 1838, y sus restos
fueron sepultados en la Iglesia de El Pilar, de San Vicente.

CLAUDIA LARS
Claudia Lars, nació en Armenia, Sonsonate, El Salvador, el 20 de
diciembre de 1989. Es la escritora salvadoreña que ha alcanzado un
mayor reconocimiento nacional por su alta calidad y depurado lirismo.
Publicó en Repertorio Americano, dirigido por aquellos años por el
escritor costarricense Joaquín García Monge y en Zig-zag, de Chile.
Siempre se le ha situado a la par de Gabriela Mistral, con quien mantuvo
estrecha amistad, y Juana de Ibarborou. Fue por largos años directora de
la Revista Cultura del Ministerio de Educación. Obtuvo diversos premios,
entre ellos cabe destacar: el del Cuarto Centenario de la Ciudad de San
Salvador, Certamen nacional de Cultura y los Juegos Florales de
Quezaltenango.

Francisco Morazán - biografía


(1792/10/03 - 1842/09/15)
Político hondureño
Nació el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa (Honduras).
Hijo de Esteban Morazán y Guadalupe Quesada.
Se unió a la infructuosa lucha por evitar la anexión de Honduras
por México (1821) y posteriormente pasó a ser miembro del
gobierno hondureño, cuya presidencia asumió en 1827.
En 1829 estuvo al mando del Ejército Aliado Protector de la Ley
en contra del gobierno conservador del presidente federal Manuel
José Arce, a quien sucedió al año siguiente como presidente de las
Provincias Unidas del Centro de América (Estado que desde 1823
hasta 1840 federó a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).
Durante su mandato inició reformas educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar
el poder de la Iglesia católica. En 1840 se exilia obligado por las fuerzas conservadoras de
Rafael Carrera; regresó dos años más tarde, con la intención de restablecer la
confederación, pero Francisco Morazán fue traicionado y fusilado por sus propias tropas el
15 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica.

Gerardo Barrios

(Cacahuatique o La Poza de la Juana, 1813 - San


Salvador, 1865) Político y militar salvadoreño que fue
presidente de la República entre 1859 y 1863. Liberal
moderado, tomó medidas contra el clero, hecho que
fue aprovechado por el dictador guatemalteco
Carreras para invadir El Salvador, destituir a Barrios e
imponer a Dueñas. Detenido en Nicaragua, Gerardo
Barrios fue entregado a Dueñas, quien lo hizo
ejecutar.

Hijo de José María Barrios y de Petrona Espinoza de


Barrios, ricos terratenientes de origen franco-español, recibió su primera instrucción de su
abuelo Pedro Joaquín Barrios, quien le enseñó a leer y escribir. Prosiguió su formación con
un tutor francés, buen amigo de su familia, que le enseñó gramática española, geografía e
historia de América y Europa, matemáticas, astronomía y física, e inculcó en el joven
Barrios el espíritu liberal ilustrado que en esos años recorría Europa.

Con la muerte de Barrios parecía que la suerte de los conservadores cambiaría totalmente,
pero no fue así. Carrera murió en Guatemala en 1865 y su sucesor, el conservador Vicente
Cerna, fue derrocado por Justo Rufino Barrios. Ese mismo año González derrocó a Dueñas,
con lo que puso fin a las aspiraciones de los conservadores de hacerse nuevamente con el
poder. Un nuevo mandatario liberal, Rafael Zaldívar, se encargaría de profundizar en las
reformas liberales impulsadas por Barrios.

Óscar Arnulfo Romero

(Óscar Arnulfo Romero y Galdames; Ciudad Barrios,


1915 - San Salvador, 1980) Arzobispo salvadoreño.
Formado en Roma, inició su carrera eclesiástica como
párroco de gran actividad pastoral, aunque opuesto a las
nuevas disposiciones del Concilio Vaticano II. En 1970
fue nombrado obispo auxiliar de El Salvador, y en 1974
obispo de Santiago de María.

Finalmente, el 23 de marzo, Domingo de Ramos,


pronunció en la catedral una valiente homilía dirigida al
Ejército y la Policía. Al día siguiente, hacia las seis y media de la tarde, durante la
celebración de una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, fue asesinado
en el mismo altar por un francotirador. Se atribuyó el crimen a grupos de ultraderecha,
afirmándose que la orden de disparar habría sido dada por el antiguo Mayor Roberto
D'Aubuisson (uno de los fundadores, posteriormente, del partido Alianza Republicana
Nacionalista, ARENA); sin embargo, no se detuvo a nadie y todavía en la actualidad
permanecen sin identificación y castigo los culpables.

Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador,


20 de octubre de 1882 – Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras,
15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y Presidente de El
Salvador (1931-1944), cargo al que accedió tras un golpe de
Estado.

Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendió en


rangos militares hasta ser general de brigada. En 1931, el
partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó.
Nueve meses después, participó en el golpe de Estado contra el
presidente Arturo Araujo tras el que se autonombró presidente,
siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa.
Prolongó su mandato durante trece años por medio de
elecciones en las cuales era el único candidato, y también a
través de decretos legislativos.
En su mandato (conocido coloquialmente como martinato) destacaron la matanza de
25 000 indígenas que contradijeron su gobierno en 1932, sus políticas apegadas a sus
creencias teosóficas, los movimientos diplomáticos durante la Segunda Guerra Mundial, la
disminución significativa de la delincuencia mediante el uso de la fuerza, el saneamiento de
las finanzas públicas, la creación de un banco estatal emisor de moneda, la venta de
viviendas a bajo costo para campesinos, la reducción significativa de la deuda para
personas al borde de la quiebra, la construcción de la Carretera Panamericana y la
cancelación de la deuda externa.

En 1944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron sofocados
mediante la fuerza en un par de días. Un mes después se suscitó una huelga general de la
sociedad civil, la cual obligó al general a deponer el cargo de la primera magistratura.
Hernández Martínez fue asesinado 22 años después en Honduras, a manos de su motorista.

Maura Echeverría. Poeta y educadora salvadoreña.


Educadora especializada en Estudios Sociales, con
conocimientos y experiencia en Televisión Educativa .

Nació en San Matías, El Salvador el 3 de mayo de 1935.


Fueron sus padres Miguel Ángel Echeverría Cuéllar y Vitelia
Gutiérrez de Echeverría. Proviene de una familia numerosa
integrada por 9 hermanos (4 hembras y 5 varones). Su niñez
se desarrolló prácticamente en el campo, en La Loma, del
Cantón, San Matías, jurisdicción de Sensuntepeque.

Al cumplir los 6 años de edad, en 1941, regresó a vivir a


Sensuntepeque, donde inició sus estudios escolares. Su padre fue una gran influencia, pues
le inculcó el amor a la lectura.

Se graduó de la Escuela Normal de Maestras "España" como Profesora de Educación


Primaria en 1954 y en la Escuela Normal Superior como Profesora de Educación Media en
la especialidad de Ciencias Sociales en 1959.

Alberto Masferrer
(1868/06/24 - 1932/09/04)
Vicente Alberto Masferrer Mónico
Nació el 24 de junio de 1868 en Tecapa (hoy Alegría),
departamento de Usulutan.
Ensayista, periodista, educador y orador, su prosa polémica se
constituye en pionera de la búsqueda de la justicia social en El
Salvador.
A lo largo de toda su obra trató temas poéticos, narrativos,
sociales, místicos, filosóficos y educativos.
Masferrer trabajó como periodista. Fundador del periódico
"Patria" (1928-1930) donde aparecieron sus ideas y su lucha por
la democracia.
En 1892 publicó su primer libro titulado Páginas.
Fue archivero de la Contaduría mayor de la nación, redactor y director del Diario Oficial,
cónsul en Costa Rica y Bélgica. Con una salud delicada, paso algún tiempo en silla de
ruedas. Apoyó al Partido Laborista del ingeniero Arturo Araujo para llegar a la presidencia
de la República.

Alberto Masferrer falleció el 4 de septiembre de 1932 en San Salvador.


Símbolos Patrios y nacionales
Himno Nacional de El Salvador

CORO TERCERA ESTROFA


Saludemos la Patria orgullosos Todos son abnegados,
de hijos suyos podernos llamar; Y fieles al prestigio del beó lico ardor
y juremos la vida animosos Con que siempre segaron laureles
sin descanso a su bien consagrar. De la patria salvando el honor.

Respetar los derechos extranñ os


PRIMERA ESTROFA Y apoyarse en la recta razoó n es para ella,
De la paz en la dicha suprema, Sin torpes amanñ os,
Siempre noble sonñ oó El Salvador; Su invariable, maó s firme ambicioó n.
Fue obtenerla su eterno problema,
Conservarla es su gloria mayor. Y en seguir esta líónea se aferra
Dedicando su esfuerzo tenaz,
Y con fe inquebrantable el camino En hacer cruda guerra a la guerra:
Del progreso se afana en seguir, Su ventura se encuentra en la paz.
Por llenar su grandioso destino
Conquistarse un feliz porvenir.

Le protege una feó rrea barrera


Contra el choque de ruin deslealtad,
Desde el díóa en que su alta bandera
Con su sangre escribioó :¡LIBERTAD!

SEGUNDA ESTROFA
Libertad es su dogma,
Es su guíóa que mil veces logroó defender;
Y otras tantas, de audaz tiraníóa
Rechazar el odioso poder.

Dolorosa y sangrienta es su historia,


Pero excelsa y brillante a la vez;
Manantial de legíótima gloria,
Gran leccioó n de espartana altivez.

No desmaya en su innata bravura,


En cada hombre hay un heó roe inmortal
Que sabraó mantenerse
A la altura de su antiguo valor proverbial.
ORACIÓN A LA BANDERA SALVADOREÑA

Dios te salve, Patria Sagrada,


en tu seno hemos nacido y amado;
eres el aire que respiramos,
la tierra que nos sustenta,
la familia que amamos,
la libertad que nos defiende,
la religión que nos consuela.

Tú tienes nuestros hogares queridos,


fértiles campiñas,
ríos majestuosos,
soberbios volcanes,
apacibles lagos,
cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas,


en tus talleres vibran los motores,
chisporrotean los yunques,
surgen las bellezas del arte.

Patria,
en tu lengua armoniosa
pedimos a la Providencia que te ampare,
que abra nuestra alma al resplandor del cielo,
grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela
y nos infunda tu santo amor.

Patria,
tu historia,
blasón de héroes y mártires,
reseña virtudes y anhelos;
tú reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional
y marcas la senda florida
en que la Justicia y la Libertad nos llevan hacia Dios.

¡Bandera de la Patria,
símbolo sagrado de El Salvador,
te saludan reverentes las nuevas generaciones!
Para ti el sol vivificante de nuestras glorias,
los himnos del patriotismo,
los laureles de los héroes.
Para ti el respeto de los pueblos
y la corona de amor que hoy ceñimos a tus inmortales sienes.

Bandera Nacional de El Salvador

Es la Bandera Nacional un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: azules la


primera y la tercera, blanca la del centro. Sus dimensiones oficiales son: 3.25 metros de largo por
1.89 de ancho; cada franja mide 0.63 de ancho. Puede dársele cualquier dimensión, siempre y
cuando conserve las mismas dimensiones y colores.

Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Pacífico y
el Atlántico, el color blanco simboliza la paz. Lleva en medio de la franja blanca el Escudo
Nacional o las palabras: Dios Unión Libertad.

El Escudo es llevado si la organización que coloca la Bandera es gubernamental: Casa Presidencial,


embajadas, delegaciones del gobierno y todo lo que concierne el ejército, cuarteles, aviones,
buques, etc.

La Bandera llevará: Dios Unión Libertad, en letras doradas, si es colocada por cualquier individuo u
organización que no sea del gobierno; como las escuelas, edificios públicos, barcos mercantes, etc.

Historia

Fue adoptada el 17 de mayo de 1912 por el Poder Legislativo, la iniciativa fue del
Presidente de la República, doctor Manuel Enrique Araujo. Es la misma Bandera de la
Federación Centroamericana, decretada por la Asamblea Nacional el 21 de agosto de 1823.
Sus colores fueron escogidos por Manuel José Arce cuando lo nombraron jefe de los
milicianos salvadoreños que combatieron la anexión de las Provincias Unidas de
Centroamérica a México en 1822.

El propio Presidente de la República, Manuel Enrique Araujo, izó la nueva Bandera en el


asta colocada frente a la Tribuna Presidencial del Campo de Marte, en la mañana del 15 de
septiembre de 1912 para hacer oficial el nuevo Símbolo de la Patria.

Escudo Nacional de El Salvador

El escudo Nacional de El Salvador está compuesto por:

 Cinco Banderas de cinco países centroamericanos hermanos: El Salvador, Guatemala,


Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

 Franja azul de las banderas: el mar y el cielo.

 Franja blanca de las banderas: la paz.


 Catorce laureles: catorce Departamentos de la República de El Salvador.

 Gorro Frigio: la libertad.

 Cinco volcanes: representan el Istmo Centroamericano, que simbolizan las cinco naciones
del mismo, bañados por los dos Océanos.

 Océanos: Océano Pacífico y Atlántico.

 Triángulo Equilátero: igualdad de los individuos. Los tres poderes de la República:


ejecutivo, legislativo y judicial.

 Arco Iris Esperanza.

 Dios, Unión y Libertad : principios en que se basa la República de El Salvador

 Chonga (Nudo) Unidad 15 de septiembre de 1821: fecha de la independencia de la


República de El Salvador.

Historia

Oficialmente adoptado el 15 de septiembre de 1912, junto con la Bandera azul y blanco de


la Federación.

El diseño original del Escudo pertenece al calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez,
quien venció en el concurso promovido al efecto por el Ministerio de Guerra y Marina.
Tuvo 30 competidores.

El Escudo tiene como base el antiguo Escudo de la Federación Centroamericana. Rafael


Barraza Rodríguez le agregó los cinco pabellones de El Salvador que rodean al triángulo y
los dos ramos de laurel que abarcan el conjunto.

Himno Nacional de El salvador

Historia

El Himno Nacional fue estrenado el 15 de septiembre de 1879, en el aniversario LVIII de la


independencia, en la explanada del antiguo Palacio Nacional, con acompañamiento de la
Banda Militar y cantado por alumnos de las escuelas y colegios de la capital, quienes lo
habían ensayado por espacio de tres meses.

El Presidente Rafael Zaldívar, por acuerdo oficial, había comisionado a los señores Juan
José Cañas y Juan Aberle para que compusieran el Himno Nacional. El primero,
salvadoreño de nacimiento, debería escribir la letra; y el segundo, italiano por nacionalidad,
la música. En la actualidad solo se canta el coro y la primera estrofa.
Flor Nacional de El salvador

La flor de Izote es muy especial, ya que es originaria de la región de Meso América, a la


cual pertenecen los países centroamericanos. Esta flor es perteneciente a la familia de los
Liliáceos y a la orden de las Liliflorales. Estas comprenden muchos géneros y especies.
Además, la Flor de Izote es muy útil ya que es comestible y sirve para hacer textiles y se
puede usar de manera ornamental.

Decreto No. 560. La asamblea legislativa de la republica de El Salvador, considerando:


I- Que la Flor de Izote por mucho tiempo, ha sido reconocida como la Flor Nacional, sin
que exista ningún decreto que la legitime como tal.

II- Que a fin de declarar oficialmente el reconocimiento de la referida Flor de Izote, como
identidad representativa la nuestra flora, es procedente emitir el Decreto correspondiente:
POR TANTO: En uso de sus facultades constitucionales, a iniciativa de los Diputados
Renato Antonio Pérez, Mercedes Salguero Gross.

DECRETA:

Artículo 1 Declárase la Flor de Izote "Flor Nacional de El Salvador"

Ave Nacional de El salvador

El Torogoz Siendo el Torogoz un ave de singular belleza, por su policromo plumaje,


inadaptable al cautiverio y símbolo de la unidad familiar, por la participación en pareja en
el cuidado de sus pichones, es conveniente declararlo como Ave Nacional de El Salvador.

Árbol Nacional

Por Decreto Legislativo No. 44 del 26 de Junio de 1939, se designaron como Arboles
Nacionales el Bálsamo y el Maquilíshuat (Tabebuia Rosea).

El maquilishuat puede alcanzar los 30 metros de alto y su follaje es muy espeso y floreado
durante casi todo el año, sus hojas son compuestas y sus flores de color variable.Sus
grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su
coloración.

Cuando el Maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región. Su madera es muy
fina, por lo que resulta muy apreciada para trabajos de ebanistería, por su peso liviano y su
color amarillo ámbar con vetas purpurinas. Además, tiene propiedades medicinales muy
poco explotadas.

Oración a la Bandera Salvadoreña, escrita en 1916 por el doctor David J. Guzmán, es un símbolo
patrio de El Salvador, siendo reconocido oficialmente como tal por la Asamblea Legislativa el 22 de
febrero de 2001.
Fue en el año de 1916, cuando era Presidente de la República el señor Carlos Meléndez, que el
doctor David J. Guzmán ganó un concurso literario que fue convocado por el Estado para crear una
Oración a la Bandera Salvadoreña. Pero no sería hasta la emisión del Decreto Legislativo No. 308,
del 22 de febrero de 2001, publicado en el Diario Oficial No. 47, Tomo No. 350, del 6 de marzo de
2001, por medio del cual la Asamblea Legislativa decidió reformar el Artículo 18 de la Ley de
Símbolos Patrios, que dicho poema cívico tendría reconocimiento oficial como símbolo patrio de la
República de El Salvador.

5 de noviembre: Bicentenario del Primer


Grito de Independencia de Centroamérica.

15 de septiembre: Se celebra la
independencia de El Salvador

16 de enero: Se celebra la firma de los


acuerdos de paz de El Salvador

Potrebbero piacerti anche