Sei sulla pagina 1di 28

Unidad didáctica 2: Aplicación de los medios

de contraste.

Módulo profesional: Técnicas de Tomografía Computarizada y


Ecografía.
Contenido

0. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 5

1. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRASTES DE LA TC. TIPOS Y


CARACTERÍSTICAS. ............................................................................ 6

2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES ..................................... 8

2.1 Digestiva ................................................................................... 8

2.2 Intravenosa ............................................................................... 9

2.3 Más opciones ............................................................................ 10

3. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL USO DE CONTRASTES.


ALERGIAS. ........................................................................................ 10

3.1 Elección del contraste ................................................................ 11

3.2 Condiciones de almacenamiento .................................................. 11

3.3 Alergias .................................................................................... 13

4. EFECTOS ADVERSOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES ......... 14

4.1 Mecanismo de producción ........................................................... 14

4.1.1 Reacciones tóxicas ............................................................... 15

4.1.2 Reacciones de hipersensibilidad ............................................. 16

4.2 Equipos y fármacos de emergencia .............................................. 18

5. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA APLICACIÓN DE CONTRASTES .. 20

6. BOMBAS DE INFUSIÓN DE CONTRASTE ............................................ 21

7. PAUTAS QUE HAY QUE SEGUIR DESPUÉS DE LAS PRUEBAS CON


CONTRASTES. RECOMENDACIONES AL PACIENTE.................................. 24

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 27

9. WEBGRAFÍA .................................................................................. 27
Resumen

En esta unidad didáctica se estudiarán los medios de contraste, que son


medicamentos que se emplean para mejorar las imágenes obtenidas en
pruebas de TC. Con el fin de emplear el contraste más adecuado para la
prueba a realizar, será necesario conocer cuáles son los medios de
contraste existentes. También será importante conocer las vías de
administración de los medios de contraste, para que una vez se elija el
contraste más adecuado, se administre por la vía correcta.

También se estudiarán las posibles reacciones adversas que pueden suceder


en una prueba de TC con contraste y en qué casos está indicado el uso de
contraste y cuáles son las situaciones en las que ocurre lo contrario, están
contraindicados.

También habrá que ayudar al paciente después de la prueba de TC,


realizando una vigilancia durante un corto período de tiempo y dándole
unas pautas de comportamiento para cuando se vaya del centro sanitario.
CASO INTRODUCTORIO

María es una alumna del CFGS de Imagen para el Diagnóstico que hace
poco comenzó la formación en centros de trabajo en el hospital en el área
de TC. En el día de hoy se enfrenta a su primera exploración con contraste
y se pregunta:

 ¿Qué documentos deberá firmar el paciente relacionado con el


empleo de medios de contraste?
 ¿Qué tipos de reacciones adversas se pueden dar? ¿Cuáles serán las
más frecuentes?
 ¿Habrá algo en la sala de exploración para actuar en caso de una
reacción adversa?

Al final de esta unidad serás capaz de responder todas estas preguntas.


0. INTRODUCCIÓN

En muchas ocasiones cuando se realizan estudios de TC es conveniente


emplear medios de contraste, para que la imagen quede más definida o
para poder apreciar mejor algunas estructuras, que de otra forma no sería
posible mediante esta prueba y habría que recurrir a otras.

Ahora bien, cuando ya se ha decidido que se van a emplear medios de


contraste, habrá que decidir qué contraste es el más adecuado para el
estudio que se va a realizar y cómo se administrará.

Tampoco se puede perder de vista, que como cualquier otro medicamento,


los medios de contraste pueden causar reacciones adversas, tales como
alergias, por lo que un técnico que trabaje en esta área debe conocer cuáles
son los síntomas y saber reaccionar en función de lo que ocurra.
1. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRASTES DE LA
TC. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS.

Los medios de contraste empleados en TC se pueden clasificar de muy


diversas maneras en función de varios parámetros, como la vía de
administración, su atenuación, composición química, osmolaridad,
estructura molecular, o su carga eléctrica.

Vías de administración

Los medios de contraste pueden ser administrados por diversas vías, como
la enteral (vía oral o rectal), intravascular (vasos sanguíneos) y en
cavidades o conductos.

Composición química

Según su composición química, los medios de contraste pueden ser


gaseosos o líquidos. Como medios gaseosos se tiene el propio aire o el CO2,
por ejemplo, y como medios de contraste líquidos se encuentran los
yodados y el agua.

Atenuación

Según su atenuación, o para ser más exactos, su coeficiente de atenuación


respecto a los rayos X, los medios de contraste pueden ser clasificados
como positivos o negativos.

En el caso de contrastes positivos, su coeficiente de atenuación de los rayos


X es alto, de manera que convierten la zona donde se encuentren en una
zona de difícil paso para éstos (hacen opaca la zona donde están). Estos
medios de contraste van a hacer que la imagen que se forme de la zona
donde estén sea blanca. Los contrastes positivos que se suelen emplear en
TC son los yodados, es decir, que llevan Iodo en su molécula. Pueden ser
administrados en las tres vías de administración que se vieron previamente.

Por su parte, los medios de contraste negativos, lo que hacen es que el


tejido donde se encuentren apenas atenúen el haz de rayos X, es decir,
hace que la zona donde están sea prácticamente transparente para los
rayos X. Con ello, lo que se consigue es un ennegrecimiento de la zona
donde han sido aplicados. Estos medios de contraste suelen ser gaseosos,
como el CO2, o líquidos, como el agua.

Para saber más…

La colonoscopia virtual es una técnica no invasiva


que emplea medios de contraste gaseosos de
atenuación negativa para estudiar lesiones de colon
mediante un estudio de TC.

Imagen 1: Contraste positivo (izquierda) y contraste negativo (derecha)

Osmolaridad

La osmolaridad se define como la concentración de las partículas


osmóticamente activas contenidas en una disolución. En este caso, se mide
con respecto al plasma, y estos medios de contraste se clasifican como de
osmolaridad alta o baja.
Estructura molecular

La estructura molecular de los medios de contraste va a venir definida por


el número de núcleos benzoicos que contenga y se van a clasificar como
monoméricos (un núcleo benzoico) o diméricos (dos núcleos benzoicos).

Carga eléctrica

Según su carga eléctrica, los medios de contraste, pueden tener carga


eléctrica o carecer de ella. A los segundos se les conoce como medios de
contraste iónicos y a los primeros, como no iónicos.

2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES

Las vías de administración de los medios de contraste, como ya se ha


comentado, puede ser por vía digestiva, intravascular, o en cavidades o
conductos. Ahora se pasará a estudiar cada una de las vías más en
profundidad.

2.1 Digestiva

Su administración puede ser por vía rectal, aunque lo habitual es que sea
por vía oral. En cuanto a su atenuación, los más empleados por
administración enteral son contrastes positivos yodados, aunque también
pueden ser a base de bario. Los contrastes yodados en su recipiente inicial
suelen tener una concentración de entre 300 y 400 mg de Iodo por cada ml
de fármaco. A la hora de preparar el contraste para su administración al
paciente ha de estar más diluido, para lo que se le añade agua, de manera
que por cada 10 ml de contraste se añaden en torno a 300 ml de agua.
Después se administra entre litro y litro y medio del preparado al paciente
y, tras un período de entre una hora y hora y media, se pueden obtener
imágenes. Si el contraste empleado es a base de bario, ha de estar incluso
más diluido para que no se formen artefactos. Estos contrastes positivos lo
que consiguen es hacer más opacas a los rayos X los intestinos, viéndose
esta parte más blanca en la imagen final.

Cuando la administración es oral, a veces por algún motivo no puede


llevarse a cabo. En ese caso, se puede emplear una sonda nasogástrica
para la administración. Por otra parte, si la administración es rectal, se hará
mediante una sonda de Foley.

Imagen 2: Sonda nasogástrica (izquierda) y sonda de Foley (derecha)

2.2 Intravenosa

Se suele administrar a través de una vena periférica, como pueden ser las
venas basílica o cefálica, situadas en el antebrazo. Los contrastes
empleados son yodados y solubles en agua.

Cuando se inyecta el contraste viaja primero por los vasos sanguíneos,


pasando después al espacio intersticial, que es donde se deposita. Por
tanto, se pueden obtener imágenes de los vasos sanguíneos en fase venosa
o arterial (de hecho, se obtienen imágenes de los vasos sanguíneos que
nada tienen que envidiar a las obtenidas en una angiografía), también se
obtienen imágenes tardías que es cuando el contraste está en la zona
intersticial (sirven para estudiar diversas patologías), y finalmente, tras
unos 20 minutos, se obtienen imágenes del sistema urinario, cuando se
está empezando a eliminar el contraste.

2.3 Más opciones

Otra opción en la forma de administrar el contraste puede ser hacerlo


directamente en cavidades y conductos corporales. Se suele emplear este
método cuando:

 Se estudia la vía urinaria, introduciendo el contraste a través de la


uretra.
 Se hacen estudios de artrografía.
 …

3. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
DEL USO DE CONTRASTES. ALERGIAS.

Cuando se vaya a realizar un estudio de TC y se valore la posibilidad de


emplear medios de contraste, se verá que hay casos en los que el estudio
mejora con la aplicación del contraste, es lo que se conoce como
indicaciones. Por otra parte, hay estudios en los que no aportan mejoras,
pueden poner en riesgo la salud del paciente, o hay pruebas alternativas
con menor riesgo para el paciente, este es el caso de las contraindicaciones.

Indicaciones

Como ya se ha comentado, son aquellas situaciones en las que el uso del


contraste mejore de manera significativa el resultado de un estudio de TC.
Por ello, antes de decidir el empleo del contraste se debe valorar que el
beneficio obtenido compense con mucho el riesgo que entraña. Una vez que
se ha decidido emplear un medio de contraste, se debe asegurar que el
contraste que se va a emplear está en buen estado (no está caducado,
contaminado, se ha almacenado según indica el fabricante…). Después se
toma la dosis exacta del contraste y se administra, según el contraste
elegido, por la vía más adecuada.

3.1 Elección del contraste

La elección del contraste variará en función de qué zona anatómica se


desee estudiar en la prueba. De forma general, la elección del contraste
será la siguiente:

 Se empleará contraste intravenoso para el estudio de los vasos


sanguíneos, estudio de patologías vasculares, lesiones dentro de los
órganos y estudios del sistema urinario.
 Se empleará contrastes orales para estudios abdominales y de las
asas intestinales.
 Se emplearán contrastes por vía rectal para pruebas en las que se
desee obtener imágenes del intestino grueso.

Se emplearán contrastes gaseosos negativos cuando se vaya a realizar una


colonoscopia virtual.

3.2 Condiciones de almacenamiento

Los medios de contraste se almacenarán en las instalaciones de TC


cumpliendo con las indicaciones de la casa suministradora. Estas casas
indicarán cuáles son las condiciones óptimas de almacenamiento,
estableciendo un rango de temperaturas, en el que la conservación será
idónea, una fecha de caducidad… Además, se debe evitar que los medios de
contraste puedan resultar contaminados.
Contraindicaciones

Como ya se ha expuesto previamente, en el caso de que el paciente no


tolere el contraste, que el riesgo por utilizarlo no esté justificado por el
beneficio obtenido, o si existe otra prueba en la que el riesgo es menor y la
información diagnóstica similar, la utilización de contraste está
contraindicada, es decir, no se debe realizar.

En cualquier caso, cuando se decida emplear el contraste, la cantidad de


contraste administrada debe ser la mínima necesaria para que la imagen
diagnóstica obtenida sea de utilidad. Cuando se habla de mínima es
exactamente esa cantidad y no otra menor, pues en caso de administrar
menos, la imagen no será útil y probablemente habrá que repetir la prueba
con una nueva aplicación de contraste, lo que supone mayor exposición a
radiaciones y al propio contraste. Antes de administrar el contraste,
también se debe consultar el historial médico del paciente, para comprobar
si pudiera ser alérgico al contraste elegido, o si tiene la función renal
afectada. Así mismo se comprobará si el paciente está tomando algún
medicamento que pudiera disminuir la función renal o que pudiera
interactuar con el contraste, haciendo que su función se vea alterada. En
cualquiera de estos casos se habla de contraindicaciones. Ahora bien, las
contraindicaciones se clasifican en absolutas y relativas.

 Absolutas: son aquellas situaciones en las que no se puede


administrar el contraste bajo ningún concepto. En esos casos es
necesario explorar otras pruebas diagnósticas alternativas. Ejemplos
de contraindicaciones absolutas son cuando el paciente se niega a la
administración del contraste (si no tiene sus facultades psíquicas
disminuidas), cuando el paciente sufre una insuficiencia renal grave…
 Relativas: son aquellas situaciones en las que es posible realizar el
estudio de TC con contraste, si se toman las medidas necesarias. Son
situaciones de este tipo cuando se cree que el paciente puede ser
alérgico al contraste elegido, padece insuficiencia renal no grave… En
el caso de alergias al contraste, con premedicación es posible realizar
la prueba. Si el paciente sufre insuficiencia renal, el primer paso será
conocer el grado de afectación, para saber si la prueba es posible. En
caso favorable, se debe hidratar bien al paciente tanto antes, como
después de la prueba, y si es preciso, se puede someter a diálisis tras
la prueba.

3.3 Alergias

Hay situaciones en las que la aplicación de los medios de contraste puede


causar reacciones en el paciente parecidas a las reacciones anafilácticas,
que normalmente no ofrecerán ninguna complicación, pero hay ocasiones
en las que las reacciones alérgicas pueden ser graves. Estas reacciones,
cuando se producen, lo normal es que lo hagan nada más administrar el
contraste y el efecto producido es independiente de la cantidad de contraste
administrada. Es este uno de los motivos por los que es necesario tener
vigilado al paciente en todo momento cuando se realiza un estudio de TC,
tanto visualmente a través de la ventana, como en audio a través del
intercomunicador.

Además, es importante evitar estas reacciones alérgicas siempre que sea


posible, como cuando se conoce que el paciente padece una alergia
demostrada al Iodo, o ya ha presentado una reacción alérgica al contraste
en un estudio anterior. En estos casos, si el contraste es imprescindible
para el éxito de la prueba y no existe otra prueba diagnóstica alternativa, se
administrará, pero tras consultar el caso con algún médico especialista en
alergología, y tras administrar una premedicación adecuada.
4. EFECTOS ADVERSOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES

Se conoce como efecto adverso (o efecto secundario) causado por la


administración de contrastes a cualquier alteración en el cuerpo del paciente
que no sea la variación de la densidad de órganos y tejidos con el fin de
aumentar o disminuir la atenuación y así obtener una mejor imagen
diagnóstica.

Se puede decir que los medios de contraste son fármacos bastante seguros,
pero dado que se emplean con bastante asiduidad en el medio sanitario, la
mayoría de las reacciones adversas a fármacos son debido a ellos. De
hecho, se estima que entre el 5 y el 8 % sufren efectos secundarios debido
a su administración. Estas reacciones suelen producirse principalmente
debido a los medios de contraste de administración intravenosa, y en
mucha menor medida debido a los administrados por vía digestiva.

Los efectos secundarios que se observan más a menudo son cambios de


temperatura y variaciones en la percepción del sabor. En el medio sanitario,
para decidir cuáles son los efectos adversos y calificar su gravedad, se
toman como base los criterios de dos entidades como ESUR y ARC.

Los efectos adversos pueden clasificarse atendiendo a tres factores, como


son el mecanismo de producción, el momento de aparición y el nivel de
gravedad.

4.1 Mecanismo de producción

Los mecanismos por los que los medios de contraste causan efectos
secundarios sobre el paciente son básicamente dos, reacciones tóxicas y
reacciones de hipersensibilidad.
4.1.1 Reacciones tóxicas

Las reacciones tóxicas se deben principalmente a las características


químicas del medio de contraste, así como a su osmolaridad y su unión a
proteínas. Estas reacciones dependen de la dosis administrada, pero
también de la estructura de la molécula del contraste, de la vía de
administración y de la osmolaridad. De manera que los medios de contraste
que más probabilidad tienen de causar reacciones tóxicas (principalmente
en los riñones) son los que se administran en cantidades altas
repetidamente por vía intravascular, siendo la molécula del contraste
monomérica e hiperosmolar.

Las reacciones adversas más frecuentes son:

 Riñones: son las reacciones tóxicas a los medios de contraste que se


dan con más frecuencia y está relacionadas con una alteración de la
función renal, principalmente nefropatía. Este tipo de reacciones
tóxicas se caracterizan porque aumenta la cantidad de creatinina
sérica entre dos y tres días después de administrar el contraste.
También hay condicionantes que hacen que las reacciones tóxicas
renales causadas por los medios de contraste se den con mayor
probabilidad en un paciente que en otro, como en el caso de
pacientes deshidratados (por ello es importante que el paciente beba
agua abundante, tanto antes, como después de la prueba), pacientes
hipotensos, con insuficiencia cardíaca, de edad avanzada, con alguna
patología renal, que estén tomando medicamentos que disminuyan la
función renal… La nefropatía, en principio es reversible en la mayoría
de casos, pero para tratar de evitar que se produzca, no se
recomienda administrar contrastes yodados a pacientes que antes de
la prueba tuvieran una alteración de su función renal, además que se
debe hidratar al paciente, usar la cantidad mínima para que la prueba
salga bien, usando el contraste de menor osmolaridad posible y si
puede ser, de estructura dimérica. También se debe procurar que el
estudio se haga de manera correcta, para no tener que repetirlo, y en
el caso de que el paciente tome medicamentos que deterioren la
función renal, suspender su consumo antes de la prueba.
 Sistema respiratorio: broncoespasmos y edemas pulmonares.
 Tiroides: en pacientes que padecen tiroiditis autoinmune, la función
de la glándula tiroides se puede ver disminuida. Por otra parte, en
pacientes con hipertiroidismo, se puede ver aumentados los
síntomas.
 Sistema nervioso: cefaleas, alteraciones sensoriales, mareos,
convulsiones, alteraciones de la visión, reacción vasovagal…
 Sistema cardiovascular: alteración de la función cardíaca (arritmias,
taquicardia, trombosis) e hipotensión.
 Coagulación: inhibición de la coagulación en varios puntos, inhibición
de la agregación de plaquetas, inhibición de las cascadas intrínseca y
extrínseca.
 Efectos locales: dolor en la zona de administración del contraste,
flebitis química y trombosis causadas por los daños endoteliales.

4.1.2 Reacciones de hipersensibilidad

Este tipo de reacciones adversas las constituyen cualquier efecto


presentado por el paciente que no sea por toxicidad y no se conoce por qué
suceden. Se conocen como reacciones pseudoalérgicas, porque tienen unos
síntomas parecidos a las reacciones alérgicas, pero no totalmente iguales.
Este tipo de efectos secundarios es independiente de la cantidad de
contraste administrado, a la vez que poco frecuentes (inferior a 100 casos
por cada 100.000 contrastes administrados) e impredecibles, aunque sí que
hay factores que se consideran de riesgo:

 Reacción previa a un contraste yodado. Suelen presentarse más


casos de reacciones de hipersensibilidad entre pacientes que ya
hayan presentado una reacción anterior a un contraste yodado, y es
más alta la probabilidad de que se dé si el contraste empleado es
hiperosmolar o iónico.
 Los pacientes asmáticos tienen mayor probabilidad de presentar una
reacción hipersensible al contraste.
 Los pacientes alérgicos a medicamentos y comidas también
presentan mayor probabilidad de sufrir una reacción hipersensible.
 El consumo de ciertos fármacos, tanto en el momento de la prueba,
como previamente, aumenta también el riesgo de que se dé una
reacción hipersensible.

El nivel de gravedad de este tipo de reacciones adversas va desde


reacciones leves con urticarias o enrojecimiento de la piel, hasta reacciones
más graves como angioedema, shock anafiláctico, hipotensión o
broncoespasmos. Una vez se detecte una reacción de este tipo, se ha de
proceder a la interrupción de la administración del contraste y tratar al
paciente en consecuencia de la gravedad de la reacción, que en caso de ser
de gravedad, se avisará al médico de urgencias. Con el fin de que estas
reacciones sean identificadas lo antes posible, el técnico del área de TC
debe conocer los síntomas, así como las posibles medidas a tomar.

4.1.2.1 Momento de aparición

Dependiendo del momento en el que aparezcan los síntomas de las


reacciones adversas se consideran precoces o tardías.

Las reacciones precoces se dan en los primeros 20 minutos desde la


administración del contraste y son las que se observan más
frecuentemente.

Las reacciones tardías se aprecian entre una hora después de la


administración del contraste y una semana después. Son menos frecuentes,
pero al darse en un momento en el que el paciente suele estar en su
domicilio, es conveniente que éste sea capaz de reconocer los síntomas.
4.1.2.2 Nivel de gravedad

En función del nivel de gravedad, las reacciones adversas se clasifican en


leves, moderadas y graves.

Las reacciones leves constituyen casi la totalidad de las reacciones adversas


registradas. Los síntomas que se aprecian suelen ser enrojecimiento de la
piel, náuseas, aumento de la sudoración, sabor metálico en la boca, dolor
en la extremidad donde se administra el contraste, congestión nasal…

Las reacciones moderadas constituyen casi todas las que no son leves. Si se
detecta una reacción de este tipo, se tratará de la misma al paciente en la
sala de exploración, tras lo que pasará a observación médica hasta que no
se aprecien síntomas. Normalmente los síntomas desaparecen en poco
tiempo si se da el tratamiento médico adecuado. Son reacciones moderadas
ampollas, urticaria generalizada, rinitis, conjuntivitis, edemas,
broncoespasmo, hipotensión, hipertensión…

Las reacciones graves se dan en mucho menor medida que las moderadas,
y por tanto, en un número casi despreciable con respecto a las leves. Pese a
que se dan poco, se deben tratar inmediatamente por servicios médicos de
urgencia. Se consideran reacciones graves shock anafiláctico, convulsiones,
edema pulmonar, arritmias cardíacas, broncoespasmo, hipotensión grave y
urticaria generalizada.

4.2 Equipos y fármacos de emergencia

Para los casos de reacciones adversas que pudieran darse durante la


realización de un estudio de TC ha de disponerse en la sala de exploración
de equipos y material médico para socorrer al paciente, que debe ser
revisado para que en caso de necesitar utilizarse, esté preparado. Tales
como:

 Toma de oxígeno, con las mascarillas y los conectores necesarios.


 Esfingomanómetro.
 Guantes, gasas, agujas, esparadrapo….
 Suero fisiológico y solución de Ringer lactato.
 Tubo de Guedel.
 Respirador con mascarilla.
 AMBÚ.
 Medicamentos de diversa índole, como adrenalina, antihistamínicos,
anticonvulsivos, corticoides… principalmente inyectables, para
administrarlos por la vía venosa donde se administró el contraste.
También se tendrá el material que sea necesario para administrar
estos medicamentos.
 Equipamiento para actuar en caso de parada cardiorrespiratoria
(carro de parada).

Si el contraste es administrado por vía venosa se debe conocer cuál es el


mejor punto para su administración, además de no retirar la vía empleada
hasta 20 minutos después de la finalización de la prueba, pues si sucede
una reacción adversa, se puede emplear para administrarle la medicación
necesaria para solventar la situación.

También es importante que el técnico conozca la manera más rápida que


hay de requerir la presencia de los servicios de urgencias, que pueden
variar de un centro sanitario a otro. También han de saber cómo
comportarse en caso de emergencia.
5. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA
APLICACIÓN DE CONTRASTES

En la primera unidad ya se estudió que cuando se va a realizar un estudio


de TC es necesario (salvo en ciertas circunstancias) que el paciente firme un
documento que se conoce como consentimiento informado. En ese
documento el paciente reconoce que ha sido informado sobre los posibles
riesgos que corre durante la realización de la prueba, así como de las
posibles pruebas alternativas. Además, mediante la firma de este
documento, el paciente afirma que ha sido informado y que consiente la
realización de la prueba.

En el documento del consentimiento informado han de aparecer los datos


del paciente, la fecha de realización de la prueba, datos de filiación del
sistema sanitario, tipo de prueba, riesgos que entraña, posibles
alternativas, qué puede suceder si no se realiza la prueba y finalmente, si el
paciente da su consentimiento o no. Además, este documento ha de
adjuntarse al historial clínico del paciente.

También hay casos en los que el paciente no está capacitado para firmar
este documento, como es el caso de menores de edad, pacientes con las
facultades psíquicas disminuidas, pacientes en estado grave… En estos
casos, serán los padres, familiares cercanos, o representantes legales
quienes lo hagan. Su cumplimentación es obligatoria según la Ley 41/2002,
por la que se regulan los derechos de los pacientes, entre ellos el de la
información.

En el siguiente enlace encontrarás la LEY 41/2002, la


cual regula los derechos de los pacientes en el Sistema
Sanitario Español
http://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-
40132.pdf
La información que aparezca en este documento ha de ser correcta, cierta y
expresada de la forma más sencilla posible para que pueda ser entendida
por el paciente, intentando evitar tecnicismos en la medida de lo posible. En
caso de que el paciente pudiera tener alguna duda, se ha de resolver. En
cualquier caso, este no es un documento irrevocable una vez firmado, y el
paciente puede dar marcha atrás y negarse a realizar la prueba.

6. BOMBAS DE INFUSIÓN DE CONTRASTE

Es un equipo que permite la administración del contraste mediante una vía


venosa. Se pueden programar, lo que favorece que la administración del
contraste se haga mediante un flujo constante, que favorece la obtención
de mejores resultados en la adquisición de imágenes. Suelen ser manejados
por Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico y de su correcto uso
dependerá que los resultados obtenidos sean mejores o peores.

Suelen estar compuestos por un sistema electrónico para su


funcionamiento, un sistema mecánico para realizar la inyección del
contraste que tendrá unos pistones. También habrá un panel de control
central para poder manejar y programar la bomba, así como conexión
remota a un panel de control a distancia que estará en la sala de control y
desde el que también se podrá manejar y programar la bomba de infusión.
Evidentemente, ha de haber jeringuillas y catéteres para conectar a la vía
del paciente, así como ciertos recipientes donde haya contrastes y otros
donde se almacene suero. Por último, la bomba de infusión estará montada
sobre un soporte con ruedas para que su traslado sea sencillo.

Como es evidente, si el Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico va


a ser el responsable del manejo de la bomba de infusión, tendrá que
conocer cómo se maneja, cómo se programa, cómo se conectan las
jeringuillas y catéteres a la vía del paciente, cómo se opera desde el panel
remoto… Los parámetros más importantes que debe modificar el técnico en
el panel de control o el remoto son el flujo de inyección de contraste, la
cantidad de contraste a administrar, el retardo en la administración y las
fases en las que se va a dividir la adquisición de imágenes.

Flujo de inyección

Es el volumen de contraste administrado por la bomba de infusión al


paciente por unidad de tiempo, se suele expresar en ml/s.

La elección de un flujo u otro dependerá del vaso donde se esté inyectando


(principalmente del diámetro), de qué material sea la vía que se esté
empleando para inyectar el contraste al paciente. Estos dos parámetros
han de tenerse en cuenta para evitar que se produzca una extravasación.

Cantidad de contraste

Cuando se habla de cantidad, se suele hablar de volumen, expresado en ml.


Este volumen administrado ha de ser el menor posible atendiendo a la masa
corporal del paciente y otras condiciones que pueden resultar excepcionales
(insuficiencia renal, alergia…), de manera que la imagen obtenida para el
diagnóstica sea óptima. Las cantidades habituales están en torno a 300 mg
de I por cada Kg de paciente.

Retardo

Es el tiempo que debe transcurrir entre que se administra el contraste y se


comienza el estudio de TC. Dependerá del tipo de estudio, así como las
zonas del cuerpo que se quieran incluir en el mismo. Por ejemplo, si se
desea estudiar los vasos sanguíneos, el tiempo de retardo ha de ser corto, y
si se desea estudiar sólo el sistema urinario, este tiempo se puede alargar.

Fases de la prueba

Aunque no es un parámetro intrínsecamente ligado a la bomba de infusión,


si que está relacionado con el tiempo de retardo, que sí depende de la
bomba. De esta forma, las fases en que se puede dividir un estudio son:
 Fase arterial: se debe realizar antes del primer minuto desde la
administración del contraste.
 Fase venosa: en tiempos próximos al minuto se produce un realce de
los vasos venosos.
 Imágenes tardías: se pueden obtener entre los 5 y los 20 minutos
desde la administración del contraste.
 Estudios renales y excretores: se obtienen imágenes para estos
estudios en torno a los 20 minutos desde la administración del
contraste.

La administración del contraste para realizar un estudio con estas fases se


puede realizar en una única infusión o en varias, al igual que también se
puede administrar suero fisiológico para ayudar a la difusión del contraste.

A la hora de programar un estudio de TC con contraste empleando una


bomba de infusión habrá que tener en cuenta el tiempo de retardo, en
función de las fases que vayan a incluirse en el estudio. Además, el técnico
será el encargado de activar tanto la bomba de infusión, como el equipo de
TC.

El empleo de bombas de infusión permite que los técnicos del área de TC no


tengan que ser expuestos a radiación ionizante, haciendo que los riesgos
laborales sean menores. También se protege al paciente, ya que la cantidad
de contraste necesario es menor, ya que su administración es homogénea.
Pero antes de utilizar una bomba de infusión han de verificarse una serie de
condiciones. Para empezar, y el más importante, que la bomba no tiene
fallos de funcionamiento. No menos importante es que la vía del paciente
esté tomada correctamente, por lo que también se ha de verificar. Como
uno de los riesgos del empleo de bombas de infusión es la inyección de una
burbuja gaseosa, otra cosa que es necesario hacer es purgar el sistema de
la bomba, para evitar este tipo de sucesos. El técnico también debe
cerciorarse de que los cargadores tienen tanto el suero fisiológico, como el
medio de contraste en el lugar adecuado. También se deben vigilar las
condiciones de esterilidad del material adecuado. El técnico deberá
programar tanto la administración del contraste, como el comienzo de la
exploración. El técnico también ha de avisar al paciente antes del comienzo
de la inyección del contraste y lo que puede sentir cuando esto ocurra.

7. PAUTAS QUE HAY QUE SEGUIR DESPUÉS DE


LAS PRUEBAS CON CONTRASTES.
RECOMENDACIONES AL PACIENTE

Una vez finalizada una prueba de TC con contraste, el paciente deberá


quedarse como mínimo 20 minutos en el Servicio de Radiodiagnóstico. Esto
se debe a que durante la realización de la prueba y los 20 minutos
posteriores es cuando suceden la mayoría de las reacciones adversas, por lo
que el técnico de TC debe estar atento por si el paciente cambia de estado
físico o mental. Para ello, se comunicará verbalmente con el paciente, algo
que se empleará con un doble objetivo: por una parte se le preguntará si
tiene alguna molestia, y por otra, se pueden examinar sus facultades
psíquicas. Es importante observar posibles cambios en el color de la piel del
paciente, por si surgiera alguna reacción alérgica.

Una vez han pasado los primeros 20 minutos y si no se ha observado


ninguna reacción adversa, se le retira la vía venosa por la que se le inyectó
el contraste, tras lo que se le pide que se presione durante unos minutos y
se le dan unas indicaciones acerca de los cuidados de la zona, como que no
intente no cargar peso durante unas horas con ese brazo. También se le
advertirá que observe la zona donde se le administró el contraste, por si
apareciera algún hematoma. Como norma general, la forma de actuar del
técnico ha de ir enfocada a tranquilizar al paciente, pues los casos de
reacciones adversas son poco frecuentes, y además, se suelen caracterizar
por su levedad.

Se le darán al paciente unas pautas de comportamiento para cuando


abandone el centro sanitario, como que procure beber mucha agua, para
que elimine en el menor tiempo posible el contraste y así evitar que les
cause daños renales, debido a la toxicidad del mismo si se acumula allí.
Además, si el paciente está tomando algún medicamento que pudiera
aumentar el poder tóxico del contraste, se consultará al médico para
cambiar, si es posible, el consumo, ya sea, variando la dosis, o la cantidad a
consumir, o cambiándolo por otro que no provoque ninguna reacción
adversa. Si el paciente sufría nefropatía antes de someterse al estudio de
TC con contraste, es posible que haya que vigilar la función renal en los días
siguientes a la prueba, algo que se hace mediante un estudio de la
creatinina.

También se les da una serie de indicaciones para que sepan cuáles son los
síntomas de una reacción adversa tardía al contraste, y en qué casos es
necesario que visite un médico. Los síntomas más comunes en las
reacciones tardías son:

 Cefalea.
 Sarpullido en la piel y picor.
 Urticaria.
 Fiebre.
 Somnolencia.
 Dolores musculares, articulares y óseos.
 Náuseas y vómitos.
 En el caso de contrastes de administración digestiva, mayor
frecuencia de evacuación de heces, que serán menos consistentes.

Además de estos síntomas, hay otros, que en caso de aparecer, el paciente


debería ir al servicio de urgencias y exponer el caso. Son:

 Aparición de ampollas.
 Aumento de volumen de la extremidad donde se administró el
contraste.
 Pérdida de sensibilidad.
 Dolor agudo que no desaparece con analgésicos.
Resumen
La prueba de TC a menudo ha de realizarse empleando medios de
contraste, por lo que será necesario conocer cuáles existen y cuáles son las
vías de administración para poder elegir el contraste más adecuado para el
estudio que se desea realizar.

También es importante conocer las posibles reacciones adversas y cómo


actuar en caso de que se produzcan, pues es conveniente que el técnico
esté preparado.

Así mismo, también es conveniente que el técnico conozca el


funcionamiento y cómo se programa una bomba de infusión, que facilitan el
empleo de medios de contraste.

Cuando finaliza una prueba de TC se ha de tomar una serie de precauciones


con el paciente y se le han de dar una serie de recomendaciones para los
días siguientes al de la realización de la prueba.
8. BIBLIOGRAFÍA

Costa Subias, J.; Soria Jerez, J.A. (2015). Tomografía computarizada


dirigida a técnicos superiores en imagen para el diagnóstico. Barcelona:
Elsevier.

González Hernando, C. (2014).Técnicas de tomografía computarizada y


ecografía. Madrid: Arán Ediciones.

Azpeitia, J.; Puig, J.; Soler, R. (2016). Manual para técnico superior en
imagen para el diagnóstico y medicina nuclear. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.

González, J. (2011). Manual práctico de tomografía. Lima: Javier González


Vasquez.

Hofer, M (2005). Manual práctico de TC. Madrid: Editorial médica


Panamericana.

9. WEBGRAFÍA

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003330.htm

http://www.urologiaavanzada.com/tac.htm

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0imaginol--00-0--
--0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-zhZz-tr-50---20-preferences---
00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01d25e177d27dd4092e9194c.7.fc

http://www.tsid.net/index.html

http://www.elergonomista.com/biologia/biofisica29.html

http://es.slideshare.net/jorgemondes/medio-de-contraste-final

http://www.iberoinvesa-pharma.com/wp-
content/uploads/2015/06/Aproximacion-al-uso-de-los-Medios-de-Contraste-
Radiol%C3%B3gicos.pdf
http://es.slideshare.net/YAMAHACHESTER/tomografia-computarizada-
medios-de-contraste

http://www.elbaulradiologico.com/2011/12/contraste-yodado-en-
tomografia.html

http://sintomastratamiento.com/dolor-enfermedad-trastorno/anafilaxia-y-
reacciones-anafilactoides-tratamiento-causas-sintomas-diagnostico-y-
prevencion/

Potrebbero piacerti anche