Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CURSO: NUTRICION Y ALIMENTACION DE ORGANISMOS ACUATICOS

INFORME DE LA PRÁCTICA N°2

TÍTULO: Descapsulación de cistes de Artemia y conteo de nauplios recién


eclosionados.
INTEGRANTES:
• CHAVEZ COLOMA, KATHERINE.
• ESCOBAR CAMPOS, ALEJANDRO.
• MARTINEZ ROJAS, PAMELA.
• RIVERA, LIZ

FACULTAD Y ESPECIALIDAD: PESQUERÍA

HORARIO DE PRÁCTICA: 11:00 – 1:00 P.M.

PROFESORA:
• VARGAS CARDENAS, JESSIE.

LA MOLINA – LIMA – PERU


1) INTRODUCCION:
En acuicultura, el contar con un alimento adecuado en tipo y calidad para larvas
de diferentes especies de interés comercial es un aspecto de suma importancia,
ya que la larva, al terminar de absorber el saco vitelino que le proporciona los
requerimientos proteicos para su desarrollo durante las primeras 24 h de vida,
iniciará su alimentación exógena y enfrentará lo que en acuicultura se conoce
como el punto crítico de la nutrición (Rodríguez et. al, 2006). Es así que las larvas
de peces y crustáceos dependen muchas veces del consumo de nauplios de
artemia que son una fuente importante de nutrientes. La descapsulación es una
práctica muy conocida en el sector acuícola gracias a las ventajas que trae
consigo y a su facilidad en la manipulación. Por esta razón se realiza la siguiente
práctica con el objetivo de conocer el protocolo de descapsulación de cistes de
artemia con el uso de hipoclorito de sodio, así como también la identificación de
los estadios de los cistes y finalmente realizar un conteo de los nauplios.

2) MATERIALES Y METODOS:
• MATERIALES:
✓ 2g de Artemia
✓ Beakers, pipetas, propipetas y recientes graduados
✓ Botellas de plástico de 2 litros
✓ Placas Petri
✓ Hipoclorito de sodio
✓ Hidróxido de sodio
✓ Equipos de iluminación fluorescente
✓ Filtros de malla de 60 um
✓ Estereoscopio
✓ PIzetas, vagueta y espátula
✓ Aireadores y manguerillas de aireación
✓ Agua salobre (16%)
✓ Cámara de sedgwick Rafter
• METODOS:
A) DESCAPSULACIÓN:
✓ Hidratación de los cistes:
(2g/L) en agua a 16% con aireación constante por una hora.

✓ Preparación de la solución descapsuladora:


- En un recipiente agregar los 2 g de cistes hidratados, 7.4 ml de
agua al 16% y 21.6 ml de hipoclorito de sodio.
Figura N°1. Beaker con solución descapsuladora.
- Disolver y colocar aireación.

Figura N°2. Disolución de cistes con aireador.


- Verificar microscópicamente cada 30 segundos el proceso de
descapsulación (la disolución de la cascara). Observar el viraje de
color de café a naranja (color del embrión).

Figura N° 3. Cistes virando de color.


Cuando la proporción de los naranjas sea mayor al de los blancos
se traspasa a la malla y se lava profundamente con agua del grifo
hasta que desaparezca el olor a lejía.
Figura N°4. Cistes naranjas en mayor proporción que blancos
vistos al estereoscopio.

Figura N°5. Lavado de cistes.

B) INCUBACION:
✓ Colocar los cistes descapsulados a incubar, en un volumen de
agua conocido de 1L a 16% de salinidad y constante aireación.
✓ Colocar una fuente de luz a 20 cm (30 watts, fluorescente).
✓ Esperar 24 horas para la eclosión.
Figura N°6. Botellas con solución expuestas a una fuente de luz.

C) OBSERVACION DE LOS ESTADIOS DE DESARROLLO:


✓ Transcurrido el tiempo de incubación, tomar una muestra de 1ml
con una pipeta y agregar 9 ml de agua.
✓ Posteriormente tomar una submuestra de 1ml de la dilución y
colocarla en la cámara de sedgwick Rafter y visualizar en el
estereoscopio.

D) CONTEO DE NAUPLIOS:
✓ Tomar 4 muestras y tomar el promedio del conteo de los nauplios
desde el estadio I (breaking) y realizar los cálculos necesarios.

3) REVISION DE LITERATURA:

Clasificación sistemática

Phyllum Artrópoda
Clase Crustacea
Subclase Branquiopoda
Orden Anostraca
Familia Artemiidae
Género Artemia, Leach 1819

El nombre específico Ártemia salina Linnaeus 1758 no es taxonómicamente válido en la


actualidad. Experiencias de cruzamiento entre diferentes poblaciones de Artemia han
demostrado el aislamiento reproductivo de algunos grupos de poblaciones y esto ha
llevado al reconocimiento de especies hermanas a las que se les han dado nombres
diferentes.

Entre las cepas bisexuales o zigogenéticas de Artemia (poblaciones compuestas por


individuos machos y hembras) se han descrito hasta la fecha 6 especies hermanas:

Artemia salina: Lymington, Inglaterra (extinguida)

Artemia tunisiana: Europa

Artemia franciscana: América (Norte, Centro y Sur)

Artemia persimilis: Argentina

Artemia urmiana: Irán


Artemia monica: Mono Lake, CA-USA

Algunas cepas partenogenéticas (poblaciones compuestas exclusivamente por hembras;


no siendo necesaria la fertilización de los huevos para la reproducción) han sido
encontradas en Europa y Asia. Existen importantes diferencias genéticas (por ejemplo en
el número de cromosomas y en el tipo de insoenzimas) que hacen muy confusa la
clasificación sistemática conjunta bajo el nombre de “Artemia partenogenetica”. Por esta
razón fue sugerido en el Primer Simposio Internacional sobre Artemia que salvo que las
especies “sibling” de cepas partenogenéticas puedan ser identificadas (por medio de
pruebas de entrecruzamiento con hermanas conocidas), y hasta que la especiación de
estos animales sea comprendida de forma más clara, solamente se use la denominación
“Artemia”. Con el fin de permitir comparaciones futuras, se suministrarán tantos detalles
como sean posibles con respecto al origen de la Artemia utilizada (ej. localización
geográfica, condiciones del estanque en el momento de la recogida, número comercial
del lote de quistes) (Manual para cultivo y uso de Artemia en acuicultura, 2018).

Fig.1: Artemia

Fuente: Google
Morfología y ciclo vital
Los lagos salados y estanques de las salinas con poblaciones de Artemia se encuentran
distribuidas por todo el mundo. En ciertos momentos del año, grandes cantidades de
minúsculas partículas marrones (de 200 a 300 micras de diámetro) aparecen flotando en
la superficie del lago y son arrojadas sobre las orillas por la acción de las olas y el viento.
Este polvo aparentemente inerte está formado por quistes secos inactivos en estado de
criptobiosis (durmientes) manteniéndose así tanto tiempo mientras permanezcan secos.
Una vez puestos en agua de mar, los quistes bicóncavos se hidratan tomando forma
esférica y el embrión recobra su metabolismo reversible interrumpido. Tras unas 24
horas, la membrana externa de los quistes se rompe (breaking) y aparece el embrión
rodeado de la membrana de eclosión. Durante las horas siguientes, el embrión abandona
completamente la cáscara vacía a la cual permanece todavía unido. (Estado de
"sombrilla") Dentro de la membrana de eclosión se completa el desarrollo del nauplio,
sus apéndices comienzan a moverse y en un breve periodo de tiempo la membrana de
eclosión se rasga ("hatching") emergiendo el nauplio que nada libremente.
El primer estado larvario (también llamado estado I) mide entre 400 y 500 micras de
longitud, tiene un color pardo anaranjado (por
acumulación de reservas vitelinas) y posee tres
pares de apéndices: el primer par de antenas
(también llamadas anténulas y que tienen una
función sensorial) el segundo par de antenas
(con función locomotora y filtradora) y las
mandíbulas (con una función de captación de
alimento). Un único ocelo de color rojo también
llamado ojo naupliar se encuentra situado en la
cabeza entre el primer par de antenas. La cara
ventral del animal se encuentra cubierta por un
amplio labro que interviene en la toma de
alimento (transfiriendo las partículas desde las setas filtradoras hasta la boca). El estado
larvario I no se alimenta ya que su aparato digestivo no es todavía funcional
(permaneciendo aún cerrados la boca y el ano).
Tras aproximadamente 24 horas, el animal muda al segundo estado larvario (también
llamado estado II). Pequeñas partículas alimenticias (tales como células de microalgas,
bacterias, detritus) con un tamaño que varía entre 1 y 40 micras son filtradas por el
segundo par de antenas, siendo entonces ingeridas por un aparato digestivo ya funcional.
La larva continúa su crecimiento apareciendo diferenciaciones a lo largo de las 15 mudas.
Así van apareciendo unos apéndices lobulares pares en la región torácica que se
diferenciarán posteriormente en toracópodos, se desarrollan ojos complejos laterales a
ambos lados del ojo naupliar. Desde el estado X en adelante, se producen importantes
cambios tanto morfológicos como funcionales, por ejemplo: las antenas pierden su
función locomotriz y se transforman en elementos de diferenciación sexual. Los futuros
machos desarrollan unos apéndices curvados y prensiles mientras que las antenas de las
hembras degeneran en apéndices sensoriales, los toracópodos están ya completamente
formados y presentan 3 partes funcionales: los telopoditos y endopoditos con acciones
locomotrices y filtradoras y los exopoditos que actúan como branquias. Los adultos de
Artemia miden hasta 10 mm de longitud en las poblaciones bisexuales y hasta 20 mm en
las poblaciones partenogenéticas. Los adultos se caracterizan por un cuerpo alargado con
dos ojos complejos pedunculados, un aparato digestivo lineal, unas anténulas sensoriales
y 11 pares de toracópodos funcionales. El macho posee un par de piezas prensiles
musculosas muy características (segundo par de antenas) en la región cefálica mientras
que en la parte posterior del tórax se puede observar un par de penes. La hembra de
Artemia no tiene apéndices distintivos en la región cefálica, pero puede ser fácilmente
reconocido por el saco ovígero o útero que está situado inmediatamente detrás del
undécimo par de toracópodos.
Los huevos se desarrollan en dos ovarios tubulares situados en el abdomen. Una vez
maduros, los oviductos son visibles (también llamados sacos laterales) (Manual para
cultivo y uso de Artemia en acuicultura, 2018).
Fig. 2: Ciclo de vida de la Artemia.

Fuente: Google

Procedimiento de eclosión de cistes de artemia

• Descapsulación de quistes
Diluir el hipoclorito de sodio comercial con agua de la llave, en una proporción de 1:2.
Colocar 1 g de quistes de Artemia sp. por cada 100 mL de la solución diluida de hipoclorito
de sodio y agitar constantemente hasta que la tonalidad de los quistes cambie de café a
anaranjado intenso. Dependiendo de la cepa de Artemia el cambio de tonalidad ocurre
entre 5 y 10 minutos. Transferir inmediatamente los quistes en un contenedor con una
ventana de malla planctónica (para retener los quistes) y enjuagar con agua de la llave
durante mínimo 1 hora para eliminar el cloro.
Fig. 3: Proceso al que está expuesto los cistes de Artemia en la hidratación,
tratamiento y lavado de estos.

• Incubación
Colocar los quistes perfectamente enjuagados en el contenedor de incubación con 500
mL de agua de mar a 34 ups o agua de mar previamente filtrada. Mantener los
organismos durante 24 a 48 horas a una temperatura de 28 °C, luz y aireación constante
(figura F.1B). La aglutinación de los quistes altera la eclosión por lo cual es importante
mantenerlos en constante movimiento con aireación desde la base del contenedor de
incubación.
Fig. 4: Sistema de Incubación de los cistes hidratados.

• Recolección de nauplios
Para la separación de nauplios y quistes se recomienda bloquear la aireación cerrando la
llave de paso y cubrir completamente el contenedor de incubación con plástico negro,
dejando únicamente una pequeña apertura en la parte superior. Colocar junto a la
apertura un foco o lámpara de 40 watts durante al menos 1 hora. Debido al fototactismo
positivo de los organismos, los nauplios se concentrarán en la parte superior y los quistes
precipitados estarán en el fondo del contenedor. Colectar el precipitado con los quistes
sin eclosionar. En otro recipiente colectar los nauplios eclosionados. Debido a la alta
densidad de los nauplios es probable el incremento de los compuestos de excreción
(principalmente amonio), tanto en el agua como en los nauplios. Estos compuestos
pueden a su vez ejercer un efecto tóxico en las postlarvas de los camarones peneidos.
Por lo tanto, se recomienda enjuagar a los nauplios con agua de mar, concentrarlos en
una densidad máxima de 1500 a 1800 nauplios/mL y mantenerlos en refrigeración hasta
su uso. Se recomienda alimentar a las postlarvas de los camarones peneidos con quistes
de Artemia eclosionados el mismo día.
Fig. 5: Decapsulación de cistes de Artemia.

• Conteo de nauplios
Colocar a los organismos colectados en un vaso de precipitado de volumen conocido con
agua de mar. Agitar suavemente para que la distribución de los organismos sea
homogénea y con una pipeta serológica tomar 1 mL del medio con nauplios. Debido a
que la distribución de los organismos en la pipeta es irregular, se recomienda contar los
nauplios que se encuentren en 0.1 mL de la parte inicial, media y final de la pipeta.
Realizar al menos 10 conteos, obtener el promedio de organismos en 0.1 mL y extrapolar
la densidad a 1 mL (NN, 2018).

Morfología de los quistes secos

La cáscara del quiste está formada de tres estructuras:

• El corion: Capa dura formada de lipoproteinas impregnadas de quitina y hematina


(= producto de descomposición de la hemoglobina; la concentración de hematina
determina el color de la cáscara, variando de un marrón pálido a un marrón
oscuro). La principal función del corion es la de proporcionar una protección
adecuada al embrión contra rupturas mecánicas y radiaciones (ej. las radiaciones
ultravioletas de los rayos solares). Esta capa puede ser completamente eliminada
(disuelta) por un tratamiento oxidativo a base de hipoclorito (decapsulación del
quiste)
• La membrana cuticular externa: Protege al embrión de la penetración de
moléculas mayores que la molécula del CO2 (= membrana compuesta de varias
capas y con una función de filtro muy especial, actuando como barrera de
permeabilidad).
• La cutícula embrionaria: Una capa transparente y altamente elástica que queda
separada del embrión por la membrana cuticular interna (que se transforma en
membrana de eclosión durante el proceso de incubación).

Fig. 6: Desarrollo del quiste de Artemia desde la incubación en agua de mar (AM) hasta
la liberación del nauplio.
El embrión es una fase indiferenciada de gástrula que se encuentra en un estado
completamente ametabólico con niveles de agua inferiores al 10%; por lo que su
metabolismo se haya en una fase de parada reversible. La viabilidad del embrión se ve
afectada cuando los niveles de agua exceden del 10% (comenzando la actividad
metabólica), y cuando los quistes son expuestos al oxígeno (por ej. poniendolos al aire);
en presencia de radiaciones cósmicas de oxígeno se produce la formación de radicales
libres que destruyen los sistemas enzimáticos específicos de los quistes ametabólicos de
Artemia.

Metabolismo de los quistes de Artemia en desarrollo

Los quistes secos son altamente higroscópicos, incorporando agua a gran velocidad, por
ejemplo en las primeras horas el volumen del embrión hidratado aumenta más de un
100%. Una vez completamente hidratado (asimilación del 140% de agua) se puede iniciar
el metabolismo activo a condición de que los quistes estén suficientemente iluminados.
El efecto activador de la luz es esencial para que comience el metabolismo de la mayoria
de los quistes. A intensidades de luz demasiado bajas, la tasa de eclosión se retrasa o
simplemente no se produce.

El metabolismo aeróbico en el embrión enquistado asegura la conversión de la trealosa,


como carbohidrato de reserva, en glicógeno (como fuente de energía) y glicerol que son
acumulados por el embrión en la membrana cuticular externa. El incremento en la
concentración de un producto altamente higroscópico como es el glicerol, ocasiona un
mayor aumento en la asimilación de agua por el embrión a través de la membrana
cuticular externa. Como consecuencia de este fenómeno se produce un aumento de la
presión osmótica en el interior de la membrana cuticular externa hasta que se alcanza un
punto crítico, momento en el cual se produce la ruptura de esta membrana y de la cáscara
del quiste ( “breaking”). La ruptura de la cáscara va acompañada de la liberación de todo
el glicerol al medio de cultivo.

Dicho de otro modo, el metabolismo de los quistes de Artemia, con anterioridad a la


ruptura, es un sistema regulatorio hiperosmótico trealosa-glicerol. Esto significa que la
ruptura se puede producir en ausencia de sales y que a medida que aumentan los níveles
de salinidad en el medio de eclosión, se necesitan mayores concentración es de glicerol
para alcanzar el punto crítico de presión osmótica necesario para que se produzca la
ruptura de la cáscara (por diferencia entre la presión osmótica dentro y fuera del quiste).
De esta forma cuanto mayor es la salinidad en el medio, mayor cantidad de glicerol tiene
que ser producido, alargándose con ello el período de eclosión y de ruptura y disponiendo
de menos reservas energéticas para el nauplio.
Fig. 7: Efecto del pH en el medio de incubación sobre la actividad de la enzima de
eclosión de los embriones de Artemia.

Tras la ruptura de la cáscara el embrión entra en contacto directo con el medio externo
a través de la membrana de eclosión. En ese momento ya es activo un sistema
osmoregulatorio iónico; el desarrollo óptimo hasta larva nauplio libre y nadadora no
quedará asegurado hasta que la composición iónica del medio de eclosión sea similar a
la del agua de mar y con un pH comprendido en el intervalo entre 8 y 9.

El embrión empieza entonces a diferenciarse en una larva nauplio móvil. Un enzima de


eclosión es segregado en la zona de la cabeza del nauplio. Este debilita la membrana de
eclosión a través de la cual el nauplio móvil se libera en el medio de cultivo (Manual para
cultivo y uso de Artemia en acuicultura, 2018).

Definición de los criterios de eclosión

• Porcentaje de eclosión (H%)


= Número de nauplios que pueden ser producidos a partir de 100 quistes
hidratados y conteniendo un embrión; en este criterio no se incluyen
impurezas o quistes defectuosos, ej. cáscaras rotas, arena, sal, etc.

• Tasa de eclosión (HR)

Este criterio se refiere al tiempo transcurrido desde que comienza la incubación


(hidratación de los quistes) hasta la liberación del nauplio (eclosión). Considerándose los
siguientes intervalos de tiempo:

T0 = Tiempo de incubación hasta que aparecen los primeros nauplios


nadadores.
T10 = Tiempo de incubación hasta que aparece el 10% del total de los nauplios
eclosionables.

T90 = Tiempo de incubación hasta que aparece el 90% del total de los nauplios
eclosionables.

T5 = T90 - T10; este valor da una idea de la sincronía de la eclosión.

• Eficiencia de eclosión (HE)


= Número de nauplios que se producen a partir de 1 gramo de quistes secos
cuando se les incuba bajo condiciones estandar de eclosión (48 horas de
incubación, agua de mar de 35‰ saturada de oxígeno a 25°C, mínimo de
1000 lux de iluminación y pH entre 8.0 y 8.5) (Manual para cultivo y uso de
Artemia en acuicultura, 2018).

Fig.8: Curvas de eclosión de diferentes lotes de quistes procedentes de Macau, Brasil (A)
y San Francisco Bay, California_US (B) (según Vanhaecke y Sorgeloos, 1982).
(las curvas de eclosión fueron calculadas de la siguiente forma: los valores medios de las
4 submuestras, tomadas cada hora, por ensayo, están expresadas como porcentaje del
valor máximo de eclosión; en cada prueba se empleó para calcular las líneas de regresión
no lineales el porcentaje medio de los tubos duplicados según el método de las
polinomiales ortogonales; un análisis de varianza de esas líneas de regresión muestran el
mejor ajuste que representa la curva de eclosión).

4) RESULTADOS:
Resultados
Luego de tomada la muestra de 1mL y diluirla en 9 mL de agua destilada en un
vaso precipitado, se procedió a extraer una muestra de 1mL con la pipeta y se
llevo dicha muestra a la cámara de sedwick Rafter, una vez que se incorpore al
estereoscopio, los resultados obtenidos en dicho conteo fueron:

Muestreo de eclosión
N° de muestra Estadio N°de individuos Total de
muestra
1 • Breaking 4 1mL +
• E2 9mLH2O

2 • Ninguno 0 1mL + mLH2O

3 • Breaking 1 1mL + 9mL H2O

4 • Breaking 3 1mL + 9ml H2O


• E2

Figura: Tabla de resultados Fuente: Elaboracion Propia

Promedio de las 4 muestras: 2 individuos


𝑵° 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒅𝒊𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐𝒔 = 𝟐 𝒙 𝟏𝟎(𝒎𝒍) = 𝟐𝟎

𝟐𝟎 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎(𝒎𝒍)
𝑵° 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟐𝒈𝒓(𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍)= 10,000 nauplios/gr eclosionados

5) DISCUSIONES:
• Según los resultados obtenidos en la encapsulación de cistes de artemia
y conteo de nauplios recién eclosionados, se obtuvo que la tasa de
eclosión de los nauplios eclosionados fue mucho menor a lo que indican
los los valores normales de eclosión de nauplios por gramo, estando estos
dentro de un valor entre 100.000 y 300.000(MANUAL PARA EL CULTIVO
Y USO DE ARTEMIA EN ACUICULTURA 2018).
• Es posible que los quistes hayan estado expuestos al medio ambiente
antes del experimento, ya que así aumentarían su % de humedad y por
ende los quistes ya no serían tan resistentes a distintos factores, como el
pH del agua de mar utilizado o la temperatura y la luz que incida en su
incubación.

Figura: Grafica dé % de mortalidad de nauplios respecto al pH Fuente: Fao


2018

• No se identificaron en ninguna de las submuestras ningún nauplio recién


eclosionado, lo cual indica que para el tiempo transcurrido la práctica no
fue del todo eficiente, pudiendo ser un factor determinante el hecho de
que los quistes hayan podido captar humedad antes de la prueba.
6) CONCLUSIONES:
• Se aprendió el protocolo de descapsulacion a pequeña escala usando 2gr de
cistes de artemia, el cual se basó en hidratación, encapsulación e incubación.
• Para el conteo de cistes de artemias eclosionadas se usó la cámara de sedwick
rufter, en el cual entra 1ml de muestra, la cual cuenta con regiones
cuadrangulares que facilita el conteo y ayuda a estimar el tamaño, ya que cada
lado de la región cuadrangular es 1mm.
• Se encontraron dos estadios ( breaking y E2), 10 000 en los 2gr de cistes de
artemias.
7) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• G. Rodríguez Canché, L., DNJ Maldonado Montiel, T. and A. Carrillo
Navarro, L. (2006). Calidad biológica y bioquímica de la población de
Artemia (Anostraca: Artemiidae) localizada en las salinas de Real Salinas
Calkiní, Campeche, México. Revista de Biología Tropical, 54(4).
• MANUAL PARA CULTIVO Y USO DE ARTEMIA EN ACUICULTURA.
.2018.s.e.
Consulado 20 sep. 2018. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB474S/AB474S02.htm#ch2.2
• 2018. s.e. Consultado 20 sep. 2018. Disponible en
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/573/cap27.pdf

• 2018. s.e. Consultado 20 sep. 2018. Disponible en


http://portal.unap.cl/~cordunap/archivos/amunoz/Nutrici%F3n%20y%20Enfer
medades/La%20Artemia%20y%20su%20Cultivo.pdf

• MANUAL PARA EL CULTIVO Y USO DE ARTEMIA EN


ACUICULTURA. . 2018. s.e. Consultado 19 sep. 2018. Disponible
en
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB474S/AB474S03.htm#ch3.5
.3 (Fao.org).

Potrebbero piacerti anche