Sei sulla pagina 1di 6

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Materia: Todo lo que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa volumen y puede ser
percibida por nuestros sentidos.

Partículas subatómicas: Partículas más pequeñas que un átomo como por ejemplo:
bosón, positrón, electrón, protón, fermión, neutrino, hadrón, leptón, quark y mesón

Átomo: Son las partícula más pequeñas de un elemento que posee todas las propiedades
químicas del mismo

Molécula: Partícula formada por un conjunto de átomos unidos entre sí mediante interacciones
electroquímicas y que poseen las características fisicoquímicas distintivas de la sustancia que
conforman.

Principales biomoléculas:
• Agua.
• Lípidos.
• Carbohidratos.
• Ácidos nucleicos.
• Proteínas.

Célula: Unidad básica estructural y funcional de los seres vivos que poseen todas las funciones
químicas y fisiológicas, por ejemplo: reparación, crecimiento, movimiento, inmunidad,
comunicación y la digestión

Tejido: Conjunto de células similares asociadas que suelen tener un origen embrionario común y
que desarrollar actividades especializadas. Los tejidos están formados por células y la matriz
extracelular producida por ellas.

Órgano: Palabra que proviene del latín órganum, que significa herramienta; los órganos son un
conjunto de tejidos fundamentales asociados que determinan su estructura y función

Sistema: Son un grupo de órganos que trabajan en conjunto para cumplir alguna función
fisiológica en un ser vivo. Ejemplos de sistemas son: musculo-esquelético, circulatorio, digestivo,
nervioso y tegumentario.

Qué es la Histología?
Rama de la ciencia que se encara de estudiar a los tejidos, preocupándose de caracterizar su
estructura microscópica, su desarrollo, origen embrionario y función.
Técnicas de estudio
Se han desarrollado varias técnicas que nos permiten estudiar adecuadamente los diferentes
tejidos, sin embargo todas ellas presentan los siguientes pasos:
– Obtención de la muestra.
– Preservación.
– Deshidratación y aclaramiento.
– Inclusión o impregnación.
– Corte o sección
Obtención de la muestra:
Las muestras a estudiar pueden ser extraídas de dos formas:
 Necropsia: La pieza o tejido se extrae de un cadáver.
 Biopsia: La muestra se obtiene de un ser vivo sin llegar a matarlo.
El tamaño ideal de la muestra es de 1cm3.

Preservación de las muestras:


Existen diferentes tipos: alcohol, formalina (formol neutro), fijador de Bouin (ácido pícrico + formol
+ ácido acético), glutaraldehído, tetraóxido de osmio etc.

Deshidratación y aclaramiento:
Aplicación de unas serie de baños de alcohol a diferentes concentraciones, generalmente del 80%-
100%, y posteriormente baños de xilol-alcohol.
Luego las muestras son sumergidas en baños de xilol que eliminan las grasas y permite el paso de
parafina a los tejidos.

Inclusión o impregnación:
Inmersión de los tejidos en un medio que aumente su dureza para facilitar su corte.
Dependiendo del tipo de técnica los medios utilizados son: parafina, resinas epóxicas (Epon,
Mikropal y Araldit).

Corte o sección:
Una vez elaborados bloques que contengan a los tejidos se elaboran cortes de grosor definido (4-6
μm) con el uso del microtomo.
Los cortes obtenidos son colocados en portaobjetos y se desparafinan usando calor para prepararlos
para su tinción.

Características de los colorantes


 Hematoxilina: colorante de carácter básico que posee afinidad por las estructuras
histológicas ácidas y las tiñe de color morado (basófilo).
 Eosina: colorante de carácter ácido que posee afinidad por las estructuras histológicas
básicas y las tiñe de color rosa (eosinófilo).

Técnicas histoquímicas
Métodos de tinción de tejidos que informa de la presencia o ausencia de macro moléculas
específicas intra y extracelulares mediante la formación de precipitados coloreados.
Tipos:
a) Histoquímica NO enzimática.
b) Histoquímica enzimática.

Histoquímica no enzimática
Consisten en la modificación química de moléculas del tejido para poder colorearlas.
Pueden ser detectados: glúcidos, proteínas y ác. nucléicos.
Ejemplos son:
– T. de ácido peryódico de Schiff (PAS).
– Tinciones argénticas.
– Tricrómica de Masson.

Histoquímica enzimática
Se basa en la capacidad que tienen algunos enzimas del tejido de mantener su actividad biológica,
la cual se ponen de manifiesto mediante una reacción enzimática que convierten los sustratos
solubles e incoloros en productos insolubles y coloreados en el sitio de reacción.

Inmunohistoquímica
Técnica que emplea anticuerpos marcados con alguna sustancia que ponga de manifiesto la reacción
y que sirve para identificar la presencia de macromoléculas intra o extracelulares.
Este tipo de técnicas suelen ser más sensibles (precisas) que las técnicas histoquímicas.

Inmunohistoquímica directa:
• Usa anticuerpos marcados con alguna molécula indicadora.

Inmunohistoquímiva indirecta:
• anticuerpo primario dirigido contra una macromolécula + anticuerpo marcado dirigido
contra el primero.
• Esta técnica permite amplificar la reacción haciéndola más evidente.

Microscopio óptico compuesto (MOC)


Dispositivo que nos ayuda a realizar observaciones detalladas de bacterias, agua, tejidos, etc.
Permite distinguir estructuras muy pequeñas.
Partes del microscopio

• Sist. Óptico:
– Oculares.
– Objetivos.
– Condensador.
• Sist. Mecánico:
– Soporte.
– Platina.
– Tornillos macro y micrométrico
– Revólver.
• Sist. de iluminación:
– Lámpara.
– Diafragma.

Propiedades del MOC


Límite de resolución: distancia mínima entre dos objetos próximos que permite identificarlos como
puntos independientes. El del ojo humano = 100 μm, del MOC = 0.2 μm.

Determinada por:
– Longitud de onda (luz visible 550 nm)
– Lente objetivo (apertura numérica).

Apertura Numérica (AN): Se considera como el rango de ángulos para los cuales una lente acepta
rayos de luz.

Poder de amplificación: Capacidad que poseen los lentes para incrementar el tamaño de las
imágenes observadas.

Microscopio de campo oscuro.


Se denomina así porque La imagen que se forma está constituida por una serie de estructuras
brillantes sobre un fondo oscuro.
El principio óptico de este microscopio es el de aprovechar un conjunto de rayos luminosos oblicuos
que inicialmente no entran a la lente frontal del objetivo, observándose el campo microscopio
totalmente oscuro. Para que esto ocurra se requiere en primer lugar que la apertura numérica del
condensador sea mayor que la apertura numérica del objetivo. Esta condición facilita que los rayos
luminosos directos provenientes de la fuente luminosa sean impedidos de entrar a la porción central
de la lente del condensador y solo penetren y emerjan de él, los rayos periféricos que al refractarse
se hacen oblicuos.
Microscopia electrónica

Se distinguen los sig. Tipos de microscopios electrónicos:


 Microscopio electrónico de transmisión
 Microscopio electrónico de barrido

Microscopio electrónico de transmisión


Permite resoluciones que superan mucho la del m.o. esto es posible porque en lugar de usar una
luz visible, con su longitud de onda natural, se utilizan haces de electrones, cuya longitud de onda
es mucho menor. En los m.o y e. el trayecto de los rayos en principio es semejante. En lugar de
cristal se usan las llamadas lentes electrónicas. La fuente de electrones es un cátodo: el haz
electrónico es acelerado por alta tensión y transcurre por un tubo al gran vacío. La imagen se
observa mediante una lente de aumento binocular sobre una pantalla fluorescente. Se pueden
analizar cortes de tejidos pequeños (1-3 mm2), muy delgados (30-80 nm)

Microscopio electrónico de barrido.


Con el MEB se observan superficies naturales o artificiales de objetos. Antes de la observación en el
MEB el objeto tiene que deshidratarse y cubrirse con una película delgada de metal noble
MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES.
Es el microscopio fotónico más utilizado para observar objetos o estructuras transparentes sin
teñir. Al igual que el microscopio de campo oscuro facilita la observación de células vivas para
distinguir y analizar sus componentes morfológicos y ciertas funciones que ellas puedan
desarrollar (fagocitosis, mitosis, movimientos ameboideos, ciliares o flagelares, etc.).

Microscopio de fluorescencia.
Con la ayuda de este microscopio se pueden analizar estructuras celulares autofluorescentes o
estructuras a las que se les unen fluorocromos. De una eficacia particular en la microscopia de
epifluorescencia, en la cual los rayos excitadores llegan al objeto desde arriba. La técnica de la
inmunofluorescencia con la gran sensibilidad de la microscopia de fluorescencia con la
especificidad de los métodos inmunohistoquimicos. Una desventaja puede ser el rápido
desvanecimiento de la imagen fluorescente.

Potrebbero piacerti anche