Sei sulla pagina 1di 19

Departamento de Ingeniería Química

FISICO QUIMICA II
Prof. Aldo Saavedra F.

CONTENIDO 5. EQUILIBRIO DE FASES DE SISTEMAS


MULTICOMPONENTES

1. LEY DE DALTON.

La ley de Dalton de presiones parciales para mezclas gaseosas ideales establece que “la
presión parcial de un componente en una mezcla de gases es proporcional a la fracción molar de
dicho componente y a la presión total del sistema”

p A = y A ⋅ PT

donde: pA es la presión parcial que ejerce el componente “A” en una mezcla gaseosa a la presión total
PT.

La ley de Dalton plantea que la presión total de un sistema es igual a la suma de las presiones
parciales de todos los componentes del sistema. Válido para gases ideales solamente.

Ejemplo: Sea un sistema gaseoso formado por tres componentes: A, B, C. La presión total del
sistema será: PT = pA + pB + pC, donde pA, pB, y pC son las presiones parciales de los componentes del
sistema.

nA ⋅ R ⋅ T nB ⋅ R ⋅ T nC ⋅ R ⋅ T
pA = pB = pC =
V V V

2. ECUACION DE ANTOINE.

La presión de vapor (presión de saturación) de un compuesto puro se puede calcular con


ecuaciones del tipo Antoine, la cual se expresa de la siguiente forma:
B
log P sat = A −
C +T
donde: A, B, C son constantes para cada componente
T es la temperatura del sistema (°C).
Psat es la presión de saturación (mmHg)
Todos los líquidos dependiendo de su naturaleza y su temperatura ejercen una presión de
vapor sobre el medio ambiente. Si se considera un recipiente cerrado en el cual se introduce un
líquido, éste se evapora hasta que la presión de sus moléculas ejerzan una presión igual a la presión
de vapor, cuando esto sucede la sustancia está en equilibrio líquido-vapor.
Algunos ejemplos son:

COMPUESTO CONSTANTES
A B C

Agua 8,07131 1730,63 233,426


Acetona 7,11714 1210,60 229,664
Etanol 8,11220 1592,86 226,184
Metilacetato 7,06524 1157,63 219,726
Etilacetato 7,10179 1244,95 217,881
Isopropanol 8,87829 2010,33 252,636

3. EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR IDEAL. LEY DE RAOULT.

Presión de vapor.
Corresponde a la presión de las moléculas desprendidas de un líquido o un sólido al escapar a
la fase gas (vacío), en condiciones controladas:

La presión de vapor tiene una relación inversa con el punto de ebullición (o fusión) de las
sustancias. Por ejemplo, una alta presión de vapor implica una alta capacidad de “escape” del
componente en la mezcla, lo que a la vez implica que el componente tiene un punto de ebullición o
fusión bajo (requiere de baja energía para cambiar de estado).

Soluciones ideales y reales.


Una solución ideal es un modelo idealizado de solución, que no considera las interacciones
entre las moléculas de los distintos componentes. Por ejemplo, si se considera una solución hipotética
de dos componentes A y B, uno minoritario (soluto, A) y otro mayoritario (solvente, B). La presión
de vapor de cada componente dependerá sólo de su concentración en la solución (fracción molar) y
no de la naturaleza química de cada componente.
Existen pocas soluciones que cumplan el modelo de solución ideal, entre ellas el sistema
tolueno-benceno, formado por compuestos que son químicamente similares. Sin embargo, el
concepto es de gran importancia ya que permite establecer un marco de referencia para visualizar la
“desviación de la idealidad” de las soluciones reales.
Considerando el estado de concentración del solvente y solutos, una solución ideal puede
exhibir 2 comportamientos extremos:
• Comportamiento de Raoult (solvente)
• Comportamiento de Henry (soluto)
Las mezclas que cumplen la ley de Raoult en todo el intervalo de composiciones se
denominan disoluciones ideales.
La ley de Raoult establece que la presión de vapor del disolvente sobre una solución es igual a
la presión de vapor del disolvente puro multiplicada por la fracción molar del disolvente en la
solución.

pA

Disolución ideal (Raoult)


p Asat

xA
Representación de la Ley de Raoult.

La ley de Raoult es un ejemplo de ley límite. Una solución real tiende a ajustarse a la ley de
Raoult cuanto más diluida sea, es decir todas las soluciones se comportan idealmente cuando la
concentración de los solutos se aproxima a cero.
Las mezclas que no cumplen la Ley de Raoult o bien se desvían de ella se denominan
disoluciones reales.
En la figura anterior, XA corresponde a la fracción molar del componente A en el líquido y
sat
P A es la presión de vapor de A.
La fase gaseosa se comporta como un gas ideal. La ley de Raoult se refiere al equilibrio, por la
energía de Gibbs (∆ G = 0). Esto quiere decir que en un sistema líquido-vapor, la energía de Gibbs
del líquido es igual a la de la fase gaseosa.
La ecuación de la ley de Raoult es:
PA = x A ⋅ PAsat
donde: PA es la presión parcial del componente A en la fase gas.
XA es la fracción molar del líquido
PsatA es la presión de vapor del componente A.

4. EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR REAL

La mayoría de las soluciones líquidas se desvían del comportamiento ideal, ya que existen
interacciones entre las distintas sustancias que la componen. Para cuantificar esta interacción se
introduce el coeficiente de actividad (γ), con lo que la presión total ejercida por una mezcla binaria en
equilibrio líquido-vapor esta dada por:
PT = x A γ A PA ° + xB γ B PB °

donde: PT = Presión de vapor total.


XA = Fracción molar de la sustancia A en la fase líquida.
PA°, PB° = Presiones de vapor de sustancias A y B (se calculan por ecuación de Antoine).
Como se mencionó antes, la presión de vapor de cada compuesto puro depende de la
temperatura. Para la determinación de PA° y de PBº se emplea la ecuación de Antoine.
Definición de Coeficientes de Actividad

Los coeficientes de actividad están definidos a través de la energía de Gibbs en exceso, la cual
se define como:
 fˆ 
G i = G i − G i = R T Ln  i  = R T Ln (γ i )
E id

 xi f i 
donde:

f i = Fugacidad de la sustancia en solución.
f i = Fugacidad de la sustancia pura.
γi = Coeficiente de actividad de la sustancia i.

Por lo tanto, el coeficiente de actividad cuantifica la desviación que existe entre la fugacidad
real y la fugacidad ideal del compuesto en solución.
La ecuación anterior relaciona el coeficiente de actividad de una especie en solución con la
energía de Gibbs en exceso a temperatura, presión y moles de otras especies constantes.

Para un sistema binario de compuestos volátiles, se desarrolla la siguiente serie de potencias


en xA o en (xA-xB):
E
G
= B + C ( xA − xB ) + D ( xA − xB ) + ⋅⋅⋅
2

xA xB RT

Los coeficientes de actividad quedan definidos por:

 ∂ ( n G E / RT ) 
Ln γ A =  
 ∂ nA  P ,T , n
B

Dependiendo de los parámetros considerados y el tipo de serie ocupado se encuentran los


modelos de Margules, Van Laar y Wilson, NRTL los cuales relacionan los coeficientes de actividad
de cada sustancia y las fracciones molares de los compuestos. En estos apuntes se entregarán las
ecuaciones que permiten emplear el modelo de Van Laar.

Modelo de Van Laar

Para el modelo de Van Laar se obtienen las siguientes ecuaciones:

xA xB RT
= B + C ( xA − xB )
GE
2
 ABA xB 
ln( γ A ) = AAB  
 AAB x A + ABA xB 
2
 AAB x A 
ln( γ B ) = ABA  
 AAB xA + ABA xB 

Se ha encontrado que los parámetros AAB y ABA dependen de la temperatura y de las


sustancias involucradas. En una primera aproximación, es posible considerarlos constantes con la
temperatura, evaluándolos a la temperatura promedio de ebullición de los compuestos puros a la
presión de operación. Se entregan las siguientes relaciones aplicables al modelo de Van Laar, para
sistemas binarios etanol-agua y acetona-agua (Saavedra Aldo, Tesis Doctoral en Ing.Química,
Università di Bologna,1993):

SOLUCION CORRELACIONES
(en función de la temperatura absoluta, T)
Etanol – agua AAB = 6,3535 – 1451,9/T ABA = -6,996*10-2 + 318,1/T
Acetona – agua AAB = 3,9330 – 604,0/T ABA = -1,930*10-2 + 504,0/T

5. GRAFICOS X – Y.

Debido a que el objetivo del estudio del equilibrio líquido-vapor es su utilización en una
separación de compuestos mediante la evaporación, resulta útil representar el equilibrio en términos
de las fracciones molares de las fases:

1
0,9
0,8
0,7
0,6
YA

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
XA

Gráfico X-Y para sistema Etanol-Agua a 760 mmHg.


1
0,9
0,8
0,7
0,6
YA 0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,5 1
XA

Gráfico X-Y para sistema Etilacetato-Agua a 760 mmHg

Los gráficos anteriores fueron obtenidos empleando el método de predicción de coeficientes


de actividad de Van Laar.
La siguiente figura muestra las relevantes desviaciones de la idealidad que pueden tener
algunos sistemas. Tal es el caso de las soluciones acuosas de acetona, las cuales se grafican en
términos del equilibrio L-V a 760 mmHg.

Equilibrio L -V Ideal
Equilibrio L -V Real

1,0

0,8

0,6
YA

0,4

0,2

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

XA

Gráfico X-Y del Equilibrio L-V para Acetona-Agua a 760 mm Hg


Para el caso de mezclas de comportamiento ideal, son válidas las siguientes relaciones:

PT = x A PA ° + (1 − x A ) PB °
p
yA = A
PT
PA ° x A
yA =
PA ° x A + PB °(1 − x A )

6. VOLATILIDAD RELATIVA (α)

La volatilidad relativa αAB relaciona las fracciones molares en fase líquida y en fase vapor de
una disolución binaria (A y B), donde A es el componente más volátil. La siguiente ecuación define
la volatilidad relativa:
y /y
α AB = A B
x A / xB

Para una solución ideal, que cumple la Ley de Raoult, se encuentra que αAB es igual a:
Po
α AB = Ao
PB
O O
donde PA y PB son las presiones de vapor (de saturación) de los compuestos puros A y B,
respectivamente, valores calculados a la temperatura del proceso.
Bajo tales condiciones, la relación entre YA y XA se determina de acuerdo a la siguiente
ecuación:
α AB X A
yA =
1 + (α AB − 1) X A

La siguiente figura ilustra el efecto de la volatilidad relativa sobre la tendencia del compuesto
más volátil para concentrarse en el vapor. Cuando la volatilidad es alta, el enriquecimiento es grande.
Por ejemplo cuando la volatilidad relativa es 10, una mezcla liquida conteniendo una fracción molar
de 0,45 del compuesto más volátil está en equilibrio con vapor conteniendo una fracción molar de
0,88 del mismo compuesto. El significado práctico es que se facilitará la separación del compuesto
(requerirá pocas etapas de destilación para separar la mezcla liquida en sus componentes puros).
Contrariamente, cuando la volatilidad relativa es muy baja tal como 1,1 una mezcla liquida
conteniendo una fracción molar de 0,45 del compuesto más volátil está en equilibrio con vapor
conteniendo una fracción molar de 0,47 del compuesto más volátil. Bajo estas condiciones, se
necesita un gran número de etapas para separar la mezcla en los componentes puros.
7. DIAGRAMA DE PUNTO DE EBULLICION

Este diagrama representa gráficamente los puntos de ebullición y las composiciones de


mezclas de compuestos volátiles a una presión total constante.

En la siguiente figura se muestra un diagrama de puntos de ebullición para una mezcla binaria
ideal. La curva superior representa la composición del vapor y se denomina curva del “punto de
rocío”, la curva inferior representa la composición del líquido y se denomina curva del “punto de
burbuja”.

Diagrama del punto de ebullición para una mezcla ideal.


La siguiente figura representa el diagrama del punto de ebullición para una mezcla real, que
presenta un azeótropo de “punto de ebullición mínimo”.

Azeotropos

Si los componentes de una mezcla binaria exhiben fuerte interacción física o química, los
diagramas de fases evidenciarán grandes desviaciones. En tales sistemas existe una composición
crítica (el punto de intersección de la curva de equilibrio con la diagonal de 45º en un diagrama XA-
YA) para el cual las composiciones del vapor y el líquido son idénticas.
Cuando se alcanza la composición azeotrópica, los componentes no pueden ser separados a la
presión dada. Tales mezclas son denominadas azeótropos. Un azeótropo de punto de ebullición
mínimo, hierve a temperatura menor que cualquiera de los componentes puros. Cuando se destila un
sistema de estos componentes, el producto de cabeza (tope) es el azeótropo. Un azeótropo de punto
de ebullición máximo hierve a temperatura mayor que la de los componentes puros y por lo tanto
siempre sale por el fondo de una columna de destilación.

En la siguiente figura se muestran sistemas no ideales, algunos de los cuales presentan


azeótropos homogéneos y heterogéneos.
8. LEY DE HENRY.

La ley de Henry se emplea para gases disueltos en líquidos, para describir el equilibrio entre la
fase líquida y la fase gaseosa, la cual se expresa en forma cuantitativa de la siguiente forma:
pA = xA ⋅ H A
La Ley de Henry fue formulada por el físicoquimico inglés William Henry (1775-1836), y
predice un comportamiento lineal entre la parcial del soluto A, pA, y la fracción molar, xA, a
temperatura connstante. HA es la constante de Henry (con dimensiones de presión).
En una solución muy diluida, una molécula de soluto está rodeada fundamentalmente de
moléculas de solvente, por ende la probabilidad de escape de una molécula de soluto particular a la
fase gas es independiente de la concentración total de moléculas de soluto. En este caso, la velocidad
de escape será proporcional a su concentración en la solución, y el soluto se acumulará en el gas hasta
que se establezca el equilibrio (cuando la velocidad evaporación iguale a la velocidad de
condensación). Bajo tales condiciones, la velocidad de escape será proporcional a la presión parcial
del soluto, con lo cual se deriva a la Ley de Henry. Algunas excepciones a esta ley la constituyen las
soluciones de electrolitos.
La constante de Henry presenta un comportamiento exponencial con la temperatura. Para su
ajuste conviene aplicar expresiones del Tipo Antoine, empleada en la determinación de las presiones
de vapor de los compuestos puros:
B
log( p o ) = A -
t +C
donde: pº (mm Hg), t (°C)

La siguiente tabla entrega datos de valores de la constante de Henry en función de la


temperatura, para diversos gases disueltos en agua. La constante de Henry se entrega como: H*10-4
(atm/fracción molar). Como ejemplo, para el CO a 20ºC, HA es igual a 5,36*104 (atm/f.molar).

Temp (ºC) Ha*10^(-4) (atm/f.molar)


Aire CO2 CO C2H6 H2 H2S CH4 NO N2 O2

0 4,32 0,0728 3,52 1,26 5,79 0,0268 2,24 1,69 5,29 2,55
10 5,49 0,104 4,42 1,89 6,36 0,0367 2,97 2,18 6,68 3,27
20 6,64 0,142 5,36 2,63 6,83 0,0483 3,76 2,64 8,04 4,01
30 7,71 0,186 6,2 3,42 7,29 0,0609 4,49 3,10 9,24 4,75
40 8,7 0,233 6,96 4,23 7,51 0,0745 5,20 3,52 10,4 5,35
50 9,46 0,283 7,61 5,00 7,65 0,0884 5,77 3,90 11,3 5,88
60 10,1 0,341 8,21 5,65 7,65 0,103 6,26 4,18 12,0 6,29
70 10,5 8,45 6,23 7,61 0,119 6,66 4,38 12,5 6,63
80 10,7 8,45 6,61 7,55 0,135 6,82 4,48 12,6 6,87
90 10,8 8,46 6,87 7,51 0,144 6,92 4,52 12,6 6,99
100 10,9 8,46 6,92 7,45 0,148 7,01 4,54 12,6 7,01

La siguiente figura compara los comportamientos ideales y reales, aplicados a soluciones


binarias de compuestos volátiles:

Comportamientos ideales y reales. Diferencias entre ley de Henry y ley de Raoult.


9. SISTEMAS TERNARIOS: APLICACIÓN A EQUILIBRIOS LIQUIDO-LIQUIDO.

Aspectos generales

La condición para que dos especies sean totalmente miscibles es que sus moléculas sean de
naturaleza similar. De esta manera, la disolución, en las que las moléculas de una especie están
rodeadas por las de la otra, está favorecida termodinámicamente frente a la permanencia de los dos
componentes separados.
Tal es el caso del ácido acético y el agua, líquidos totalmente miscibles entre sí. Es decir, con
independencia de las proporciones empleadas, el resultado de mezclar estos dos componentes permite
obtener siempre una disolución homogénea. Lo mismo ocurre con el sistema formado por ácido
acético y triclorometano (cloroformo). Cualesquiera que sean las proporciones empleadas, estos dos
componentes son totalmente miscibles y por tanto forman una disolución homogénea.
Sin embargo, el sistema formado por agua y cloroformo es totalmente diferente. Estos
componentes son prácticamente inmiscibles, lo que quiere decir que cuando se mezclan no se
disuelven el uno en el otro. La naturaleza microscópica de sus moléculas es muy distinta y se repelen.
Como resultado, los dos líquidos se mantienen separados formando dos fases diferentes. Es decir,
termodinámicamente resulta más estable mantener los dos sistemas por separado que constituir un
hipotético nuevo sistema en el que las moléculas de una especie estén rodeadas por las de la otra.

ÁCIDO ACÉTICO

TRICLOROMETANO AGUA

Inmiscibles

Considerar el siguiente experimento: a una mezcla bifásica formada por agua y cloroformo se
le añade un poco de ácido acético. Como el ácido acético es soluble en ambas especies, se disuelve en
las dos fases. Éstas permanecen inmiscibles, sin embargo se ha dado un cambio cualitativo
importante. Ahora las fases no están constituidas por componentes puros, sino que ambas son
disoluciones de dos componentes que contienen uno en común, el ácido acético, en concentraciones
muy pequeñas.
Si se continúa añadiendo ácido acético, las fases se van concentrando en este componente. A
nivel molecular, en la fase inicialmente formada por cloroformo, cada vez existen más moléculas de
esta especie rodeadas por las de ácido acético. Algo similar ocurre en la fase acuosa donde los iones
acetato se distribuyen entre moléculas de agua.
Alcanzada una concentración límite de ácido acético, el sistema sufre un cambio sustancial y
pasa de ser bifásico a monofásico, es decir estará constituido por una sola fase. Este hecho se explica
porque las moléculas de cloroformo y las de agua, se mantienen alejadas entre sí, separadas por una
extensa región de iones acetato. El nuevo sistema es más estable termodinámicamente que el
representado por ambas disoluciones por separado. Esta situación se representa en la siguiente
figura:

La cantidad de ácido acético necesaria para transformar el sistema bifásico en uno homogéneo
depende de las proporciones iniciales de cloroformo y agua. Una mezcla bifásica que contiene
inicialmente un 10% de cloroformo y un 90% de agua, requiere una cantidad de ácido acético
diferente que una mezcla bifásica con 50% de cloroformo y 50% de agua.

Si se representan en un diagrama triangular, en términos de porcentaje en masa, las


concentraciones de los tres componentes correspondientes al instante en el que el sistema se
transforma en una sola fase, se obtiene la curva de solubilidad (1) (figura 2). El área que queda por
debajo de esta curva representa a todas las mezclas de estos tres componentes, que dan lugar a dos
fases. El área que queda por encima, representa por lo tanto, las proporciones que una vez mezcladas
dan sistemas homogéneos con una sola fase.

Ácido Acético

Tricloro

Nota : La curva representada en esta figura, tiene tan sólo fines ilustrativos y no se corresponde con
la distribución exacta, ni siquiera aproximada, del sistema formado por ácido acético,
triclorometano y agua.
El diagrama triangular

El diagrama triangular, constituye la representación más adecuada para sistemas ternarios


como el descrito. Cada vértice representa el 100% en peso de un componente, mientras que las bases
opuestas a éstos, representan proporciones del 0 % de ese componente.

Ácido Acético

Triclorometano

En base a esta información y a objeto de familiarizarse con el uso del diagrama triangular, los
puntos representados en la figura se describen en la siguiente tabla:

Punto Ácido Triclorometano


Agua
Acético (cloroformo)
A 100 % 0% 0%
B 0% 0% 100 %
C 0% 100 % 0%
D 80 % 0% 20 %
E 0% 50 % 50 %
F 30 % 70 % 0%
G 80 % 10 % 10 %
H 40 % 30 % 30 %
I 10 % 70 % 20 %
J 25 % 20 % 55 %

Rectas de reparto
En el diagrama triangular el área que queda por debajo de la curva de solubilidad, aporta
información sobre las proporciones de los componentes cuya mezcla da lugar a dos fases diferentes.
Una de las fases es rica en agua por lo que se denomina fase acuosa. La otra es rica en cloroformo y
se denomina fase orgánica. Ambas fases son transparentes, sin embargo, en un sistema bifásico, se
observa la existencia de una frontera física que las mantiene separadas, una sobre la otra.
La densidad del agua a 20ºC es de aproximadamente 1 g/ml mientras que la del cloroformo es
de 1.48 g/ml. Con esta información es posible determinar que la fase orgánica se se sitúa en la zona
inferior y la fase acuosa en la zona superior.

Ácido Acético

Triclorometano

Se prepara una mezcla en las proporciones dadas por el punto K de la figura anterior. Como
está incluido dentro del área limitada por la curva de solubilidad, esta mezcla origina dos fases. La
fase situada en la zona inferior es rica en cloroformo, pero contiene también agua y ácido acético. Su
composición viene dada por el punto *K. La fase superior es la acuosa y también contiene cloroformo
y ácido acético. Su composición la da el punto K*.
Los puntos *K y K* se sitúan en los extremos de una recta que pasa por el punto K. Esta línea
se denomina recta de reparto. Las rectas de reparto se obtienen experimentalmente y no existe una
metodología teórica, a partir de la cual, se puedan conocer.
Todo punto de la región que queda por debajo de la curva de solubilidad, da lugar a una recta
de reparto. Éstas no tienen por que ser paralelas entre sí ni a la base del triángulo.

Determinación de mezclas de soluciones miscibles mediante el diagrama triangular

Las propiedades del diagrama triangular lo hacen particularmente útil para la determinación
de cantidades que se requieren para preparar soluciones de concentración determinada.

Algunas características del diagrama triangular son:


A) En este diagrama los vértices representan los componentes puros; sobre cada lado se
representan las mezclas binarias de los componentes que se encuentran en los vértices
correspondientes a ese lado, y cualquier punto del interior representa una mezcla ternaria, de
tal modo que la cantidad relativa de cada componente en la mezcla es proporcional a la
distancia al lado opuesto (a, b, c en la figura 5).

F. Diagrama triangular

Teniendo en cuenta que la suma de estas distancias es igual a la atura del triángulo, el
cuociente de cada una de por la suma representa la cantidad relativa del componente respecto de la
mezcla. Por otra parte, como los segmentos a,b,c, son proporcionales a los segmentos a`,b` , c`
(paralelos a los lados del triángulo) y su suma es igual al lado del triángulo, se puede tomar con el
mismo fin las medidas de los segmentos a`, b`, c` con el lado como unidad de longitud.

B) Las unidades de concentración empleadas en este diagrama suelen ser fracciones molares o
fracciones en peso.
C) Las mezclas cuyas composiciones corresponden a puntos sobre una recta paralela a un lado
tienen concentración constante del componente situado en el vértice opuesto.
D) Todos los puntos del segmento que une un vértice con un punto del lado opuesto representan
mezclas de una misma relación constante entre las concentraciones de los componentes
situados en los otros dos vértices.
E) Cuando se añade a una mezcla representada por P1 un componente puro u otra mezcla
representada por P2, el punto P representativo de la composición final se encuentra en el
segmento P1 P2 que une los puntos representativos de las partes, y determina dos segmentos:
P1 P y P1 P , inversamente proporcionales a las cantidades de cada parte (regla de la
palanca).
Ejemplos de sistemas ternarios

Diagrama de fases de tres componentes, para el sistema aceite-propilenglicol-agua. El área


comprendida por la curva representa la región inmiscible, mientras que la de fuera de la
curva corresponde a la miscible.

Diagrama triangular que muestra la solubilidad de la esencia de menta piperita en distintas


proporciones de agua y polietilenglicol.
Aplicación del diagrama triangular a crudos de petróleo

Para la clasificación de los hidrocarburos provenientes del petróleo, en base a su composición,


se utiliza habitualmente el diagrama triangular. La siguiente tabla muestra los principales
componentes del petróleo, considerando aquellos de estructura química más simple. La siguiente
figura muestra la aplicación del diagrama triangular a los diferentes tipos de compuestos del
petróleo, considerando las funciones parafínicas, nafténicas y aromáticas.

Principales componentes alifáticos (parafínicos) del petróleo


(comprende sólo hidrocarburos simples a presión atmosférica)

Denominación Fórmula Estado Normal Punto aproximado Uso principal


química de ebullición
Metano CH4 Gaseoso -161ºC (-258ºF) Gas natural,
síntesis,
combustible
Etano C2H6 Gaseoso -88ºC (-127ºC) Productos
petroquímicos
Propano C3H8 Gaseoso -42ºC (-51ºF) GLP/Productos
Butano C4H10 Gaseoso 0ºC (31ºF) Petroquímicos
Pentano C5H12 Líquido 36ºC (97ºF) Naftas de
Hexano C6H14 Líquido 69ºC (156ºF) Alto grado
Heptano C7H16 Líquido 98ºC (209ºF) Gasolina natural
Octano C8H18 Líquido 125ºC (258ºF) (sustancia base
para
combustibles
Nonano C9H20 Líquido 150ºC (303ºF) Para motores de
Decano C10H22 Líquido 174ºC (345ºF) Combustión
interna,
Undecano-N, CnH2n Líquido 195ºC (383ºF) turbinas)
Hendecano
Dodecano-N, Diexilo CnH2n Líquido 215ºC (419ºF) Kerosene
Tetradecano-N CnH2n Líquido 252ºC (487ºF) Aceites
lubricantes
Eicosano-N CnH2n Sólido Parafinas

Potrebbero piacerti anche