Sei sulla pagina 1di 19

Sala de 5 - 2018

Turno Tarde – Asignatura: Música

Prof.: Boris Bobrow

Mes: Marzo

Contenidos

 Canto grupal
 Timbre
 Intensidad
 Velocidad
 Expresión Corporal

Objetivos

 Desarrollar confianza en sí mismo en un clima placentero y de libertad creativa


 Participar y disfrutar de las experiencias y expresiones musicales propias y ajenas.
 Explorar las posibilidades de su propia voz.
 Reproducir sonidos del ambiente natural y social.
 Consolidar la sensibilidad y percepción sonora.

Aprendizajes

 Reconocimiento y discriminación de las cualidades del sonido


 Exploración de las posibilidades sonoras del cuerpo.
 Audición y reproducción de diferentes melodías
 Improvisación de sonidos producidos por el cuerpo, voz cantada y voz hablada para la
sonorización de textos.
 Juegos sonoros utilizando juegos corporales.
 Exploración de las posibilidades sonoras de los recursos vocales.
 Interpretación y aprendizaje de diferentes cancioneros.

Capacidades abordadas

 CAPACIDAD DE ORALIDAD
 CAPACIDAD PARA EL ABORDAJE Y RESOLUCION DE SITUACIONES PROBLEMATICAS

Canciones/actividades

o Una noche de tormenta


o Tengo un loro
o Doñana
o Aguacerito
o La viajerita
o Yo conozco un juego
Primera y segunda semana

 Una noche de tormenta: el docente lee a los niños un pequeño relato proponiéndoles
agregar todos los sonidos que consideren posibles. Los sonidos solo podrán ser
efectuados con la voz y/o el cuerpo. Los sonidos propuestos en primera instancia son:
viento, gotas, ronquidos, pasos, gatos, puerta.etc. La idea es problematizar sobre estos
sonidos y los elementos constitutivos del sonido, por ejemplo ¿cómo suena el viento?
¿si hay poco? ¿si hay mucho?: se aborda la intensidad, altura, matiz.
 Tengo un loro: hablamos sobre los loros y sobre su habilidad de repetir e imitar la voz,
las palabras y el canto. Juagamos a ser loros: el docente dice una frase, los alumnos
repiten, un alumno dice una frase todos repetimos, y las combinaciones que surjan del
jugar. Se expone la canción de a pequeños fragmentos juagando ser loros.
 Doñana: Nos disponemos en ronda para cantar la canción, quedando un compañero
dentro de la misma. Todos cantan y al terminar la canción comienza un dialogo con el
compañero que quedo en el medio viendo que cosas que surjan en el momento. A una
determinada respuesta todos gritamos y salimos corriendo y el compañero del medio
atrapara a alguien quien ser el que este en el medio de la ronda para comenzar la
canción.
Tercer y cuarta semana
 Aguacerito: repasamos esta canción con su respectivo juego abordado
anteriormente en la sala de 4.
 Tum tum: con esta actividad utilizamos los dedos de las manos, asignando a
cada uno de estos un personaje y por consecuencia un determinado timbre de
voz.
 La Viajerita: repasamos esta canción abordada anteriormente en la sala de 4.
 Yo conozco un juego: en esta canción abordamos el concepto de antónimo o
“contrarios. La canción va presentando distintas palabras invitando al grupo a
cantar su antónimo: blanco/negro, día/noche, lindo/feo, viejo/joven,
limpio/sucio, lo que surja en el momento.
Sala de 5 - 2018

Turno Tarde – Asignatura: Música

Prof.: Boris Bobrow

Mes: Abril

Contenidos

 Canto grupal
 Ritmo
 Compas de amalgama 5/4
 Dramatización
 Ejecución instrumental
 Escucha atenta
 Silencio / sonido

Objetivos

 Desarrollar confianza en sí mismo en un clima placentero y de libertad creativa


 Explorar las cualidades sonoras de instrumentos de percusión
 Consolidar el sentido rítmico y melódico.
 Ejecutar instrumentos de percusión simples.

Aprendizajes

 juegos rítmicos utilizando instrumentos


 Audición y reproducción de diferentes melodías y ritmos.
 Exploración sonora de instrumentos convencionales adecuados a las posibilidades de
los niños.
 Exploración de las posibilidades sonoras de los instrumentos.
 Ejecuciones instrumentales rítmicas y melódicas utilizando instrumentos de percusión.
 Imitación de diferentes esquemas rítmicos sencillos.
 Imitación de diferentes esquemas melódicos.
 Práctica de hábitos de cuidado de los instrumentos.

Criterios de evaluación

 ¿disfrutan y exploran el uso de instrumentos musicales?


 ¿Manifiestan interés por experimentar algunas de sus posibilidades?
 ¿intervienen en situaciones de juegos rítmicos?
 ¿identifican los patrones rítmicos abordados?
 ¿Se expresan y comunican en relación a las propuestas de dramatización?
 ¿participan en expresiones creativas de imitación e improvisación?

Capacidades abordadas

 CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO EL PENSAMIENTO CRITICO Y CREATVO


 CAPACIDAD DE ORALIDAD
Canciones/actividades

 “Palo Bonito – Lara la Lero – Tum Tum” – anónimas - Pescet


 “Instrumentos y el director” -Propio
 Al tikiti tikiti palo – Trad. Mexico.
 Hay un chimpancé – Jazz- Eduardo Allende
 “Tomasito el marinero” - Luis Aguile
 “Yo la quiero ver bailar” – Trad. Argentina.

PRIMER Y SEGUNDA SEMANA

 Palo Bonito – Lara la Lero – Tum Tum


En estas canciones utilizaremos los dedos de las manos coordinados con la letra de la
actividad. Para aumentar la dificultad luego de presentar los movimientos en lento con
la mano derecha se trasladan los movimientos a la mano izquierda, luego se hacen en
ambas manos para después aumentar la velocidad.
 “Instrumentos y el director”
Comenzamos a utilizar los instrumentos de la sala, en este caso los toc toc y
panderetas. Al repartir los instrumentos ya se divide el grupo en dos filas
instrumentales.
Se habla sobre el cuidado de los mismos para poder disfrutar de ellos haciendo un uso
responsable. Exploramos brevemente las formas de producir sonidos.
En principio utilizares ambas filas instrumentales (cascabeles y panderetas) tocaran al
mismo tiempo. El profesor previamente les enseñara que en las orquestas cuando el
director necesita silencio este hace un gesto con la mano. A continuación comenzamos
a ejecutar los instrumente pero de forma atenta al “director”, en este caso el docente,
el cual puede hacer el gesto de silencio en cualquier momento. Luego dividimos el
grupo por filas las cuales deben estar atentas a cuando les toque comenzar y al gesto
de silencio del director. Luego se intercambian los instrumentos entre las dos filas:
quienes tenían cascabeles usaran panderetas y viceversa.
Se propone que un alumno sea el director.
 Al tikiti tikiti palo
Esta canción consta de una melodía simple y repetitiva, la cual permite jugar con
momentos de silencio, sonido y atención.
Los participantes se disponen en parejas, un jugador queda sin pareja y bailara con
palo (escoba, caño, algo que pueda caer al piso). Todos cantan y bailan, hasta que
sorpresivamente cae la escoba en el piso. Se detiene la canción y todos cambian de
pareja para seguir bailando. Quien no consigue pareja baila con el palo y continúa el
juego.

TERCER Y CUARTA SEMANA


 Hay un chimpancé
Utilizamos esta canción para introducirnos en los pulsos de compases de amalgama,
este caso el 5/4 divido en dos tiempos ternarios y dos binarios.
Primero se expone la letra de la canción narrando su poesía, para reforzar la
memorización de la letra se sugiere hacer con gestos corporales lo que propone la
letra.
Para el aprendizaje de la melodía se propone utilizar el recurso del eco, y para el ritmo
las palmas marcando el pulso.
 “Tomasito el marinero”
Se narra la historia del marinero, y se va cantando cada estrofa ya narrada.
En el momento de la tormenta el docente utiliza el piano para simular el trueno, se
pide volver al barco y soplar con todas las fuerzas para reflotar el barco.
 “Yo la quiero ver bailar”
Se forma la ronda y todos cantan la canción con un acompañamiento de palmas.
Mediante una fórmula de sorteo se elige a un participante quien se desplaza bailando
por el espacio central de la rueda.
Al llegar al verso “busque compaña”, este jugador se detiene frente a un compañero y
lo invita a bailar enlazado en pareja.
Cuando se cantan los 2 últimos versos “déjela sola, solita y sola”, el 1er participante se
une a la ronda y el 2do queda n el centro para que el juego vuelva a empezar.
Sala de 5 - 2018

Turno Tarde – Asignatura: Música

Prof.: Boris Bobrow

Mes: Mayo

Contenidos

 Canto grupal
 Ritmo
 Expresión Corporal
 Ejecución instrumental
 Escucha atenta
 Silencio / sonido
 Forma
 Improvisación de Sonidos

Objetivos

 Desarrollar confianza en sí mismo en un clima placentero y de libertad creativa


 Consolidar el sentido rítmico y melódico.
 Ejecutar instrumentos de percusión simples.
 Expresar emociones y sentimientos por medio de diferentes expresiones musicales.
 Afianzar el reconocimiento de cualidades del sonido
 Reconocer a la música como un lenguaje expresivo y comunicativo.
 Ejecutar instrumentos de percusión simples.

Aprendizajes

 juegos rítmicos utilizando instrumentos


 Audición y reproducción de diferentes melodías y ritmos.
 Exploración sonora de instrumentos convencionales adecuados a las posibilidades de
los niños.
 Exploración de las posibilidades sonoras de los instrumentos.
 Ejecuciones instrumentales rítmicas y melódicas utilizando instrumentos de percusión.
 Imitación de diferentes esquemas rítmicos sencillos.
 Imitación de diferentes esquemas melódicos.
 Práctica de hábitos de cuidado de los instrumentos.
 Ejecutar instrumentos de percusión simples.
 Interpretación y aprendizaje de diferentes cancioneros: patrio, popular.
 Imitación y creación de diferentes esquemas rítmicos sencillos que respondan a
diferentes estilos musicales.

Criterios de evaluación

 ¿disfrutan del uso de instrumentos musicales?


 ¿Manifiestan interés por experimentar algunas de sus posibilidades?
 ¿intervienen en situaciones de juegos rítmicos?
 ¿identifican los patrones rítmicos abordados?
 ¿participan en las propuestas de expresión corporal?
 ¿participan en expresiones creativas de imitación e improvisación?

Capacidades abordadas

 CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO EL PENSAMIENTO CRITICO Y CREATVO


 CAPACIDAD DE ORALIDAD

Canciones/actividades

 Palabras libres por los doscientos años – Candombe. Eduardo Allende


 Vocalofonos
 El pescador – Cumbia. José barros (colombia).
 Repaso del cancionero aprendido.

PRIMER Y SEGUNDA SEMANA

 Palabras libres por los doscientos años


Narrando una pequeña historia sobre el 25 la cual nos servirá para introducirnos en el
patrón rítmico de la clave del candombe.
Se presenta la canción narrando la poesía, seguido cantamos la canción.
Se proponen una frase mnemotécnica y Juegos de palmas para interiorizar el patrón
rítmico del candombe.
 Vocalofonos: se trata de la construcción de un instrumento donde las piezas o teclas
son los propios participantes. Cada niñx elije un sonido vocal (chistido, soplido una
nota cantada, etc.). Luego, se colocan parados o sentados hombro con hombro, y
alguien, a modo de ejecutante, toca el hombro de aquel integrante que desea que
“suene”.
 El pescador: el docente narra la canción y comenzamos a trabajar el vocabulario de la
misma y se enuncian preguntas para fijar y comprender la letra; ¿con quién habla el
pescador? ¿Qué es lo único que tiene? ¿de qué está hecha su canoa?
Se propone recitar el estribillo y escuchar la canción acompañada por la guitarra.
Agregamos los gestos de la canción.

TERCER Y CUARTA SEMANA


 Palabras libres por los doscientos años
Hablamos de la historia la clase anterior, cantamos la canción.
Escuchamos la versión grabada ¿qué escuchamos? ¿ qué diferencias hay con la versión
que cantamos nosotros?
pensamos una instrumentación para la canción teniendo en cuenta la clave de
candombe aprendida anteriormente.
 Vocalofonos: retomamos la actividad y ahora el ejecutante podrá tocar más de una
“tecla” a la vez, y a su vez podrá dejar una nota sonando una tecla pisando el pie de un
compañero. Se propone experimentar con sonidos cortos, largos, fuertes, débiles.
 El pescador: retomamos la canción, ahora se propone trabajar sobre la forma de la
canción; cantamos fuerte el estribillo y suave las estrofas, palmear el ritmo en la
estrofa y el pulso en el estribillo, luego lo hacemos con instrumentos de percusión.
Se propone dividir el grupo en dos: un grupo canta una frase y el otro grupo la
siguiente.

 Repaso de Canciones: Sentados en ronda el docente explica el juego; se trata


de un teléfono humano, todos tomados de las manos formamos la línea del
teléfono. El docente es quien comienza con el mensaje entonando parte de
una canción aprendida pero en algún momento se suelta de la mano del niño
que está a su lado y es éste quien debe continuar la canción hasta que se
desconecte de su compañero y así se prosigue hasta completar la ronda. Como
ayuda el docente es quien dice la palabra “desconexión” para que el
compañero/a de quien estaba cantando continúe con la canción.
Sala de 5 - 2018

Turno Tarde – Asignatura: Música

Prof.: Boris Bobrow

Mes: Junio

Contenidos

 Canto grupal
 Ritmo
 Expresión Corporal
 Ejecución instrumental
 Escucha atenta
 Silencio / sonido
 Dramatización
 Improvisación de Sonidos

Objetivos

 Desarrollar confianza en sí mismo en un clima placentero y de libertad creativa


 Consolidar el sentido rítmico y melódico.
 Ejecutar instrumentos de percusión simples.
 Expresar emociones y sentimientos por medio de diferentes expresiones musicales.
 Afianzar el reconocimiento de cualidades del sonido
 Reconocer a la música como un lenguaje expresivo y comunicativo.
 Ejecutar instrumentos de percusión simples.

Aprendizajes

 Juegos con los sonidos del entorno que favorezcan relaciones interpersonales e
integración con el grupo.
 Audición y reproducción de diferentes melodías y ritmos.
 Exploración sonora de instrumentos convencionales adecuados a las posibilidades de
los niños.
 Exploración de las posibilidades sonoras de los instrumentos.
 Imitación de diferentes esquemas rítmicos sencillos.
 Improvisación de sonidos producidos por voz cantada y voz hablada
 Juegos sonoros.
 Ejecutar instrumentos de percusión simples.
 Interpretación y aprendizaje de diferentes cancioneros: patrio, popular.

Criterios de evaluación

 ¿disfrutan del uso de instrumentos musicales?


 ¿Manifiestan interés por experimentar algunas de sus posibilidades?
 ¿intervienen en situaciones de juegos sonoros?
 ¿identifican los patrones rítmicos abordados?
 ¿participan en las propuestas de dramatización?
 ¿participan en expresiones creativas de imitación e improvisación?

Capacidades abordadas

 CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO EL PENSAMIENTO CRITICO Y CREATVO


 CAPACIDAD DE ORALIDAD Y LECTURA

Canciones/actividades

 Vocalofonos.
 Doña Ubenza – Baguala- Cacho Echenique.
 Tinku el pajarito – Edgardo Varán.
 Repaso del cancionero aprendido.

PRIMER Y SEGUNDA SEMANA

 Doña Ubenza – Baguala- Cacho Echenique.


Se narra la canción para ir empapándose de la letra. El docente va cantando
estrofa por estrofa y va formulando preguntas sobe la canción.
Se propone hacer ecos para incorporar simultáneamente la letra y los
elementos Melo rítmicos.
 Cantamos la canción, y se pregunta qué personajes hay en la canción. A
continuación se proyecta el videoclip de la canción (animación en stopmotion).
Comentamos lo que vimos en el video.
 Vocalofonos: se trata de la construcción de un instrumento donde las piezas o
teclas son los propios participantes. Cada niñx elige un sonido vocal (chistido,
soplido una nota cantada, etc.). Luego, se colocan parados o sentados hombro
con hombro, y alguien, a modo de ejecutante, toca el hombro de aquel
integrante que desea que “suene”.
 Vocalofonos: retomamos la actividad y ahora el ejecutante podrá tocar más de
una “tecla” a la vez, y a su vez podrá dejar una nota sonando una tecla pisando
el pie de un compañero. Se propone experimentar con sonidos cortos, largos,
fuertes, débiles.

TERCER Y CUARTA SEMANA

 Tinku el pajarito – Edgardo Varán.


Antes de escuchar la canción se cuenta que haremos una canción que se trata
de un pajarito. Antes de cantarla y bailarla con una varita mágica
transformaremos nuestras manos en pajaritos. Dedicamos tiempo a que se
presenten los pajaritos y conversen entre ellos.
Escuchamos la canción grabada y la bailamos con los pajaritos varias veces de
diferentes formas.
Les digo que los pajaritos ya se cansaron, así que los dejamos dormir un rato.
Comentamos sobre que habla la canción. Entre todos reconstruimos la historia,
abriendo la posibilidad de dramatizarla.
Recordamos y cantamos los 4 primeros versos de la canción. Se muestran
imágenes de las palabras para favorecer la memorización.
Pegamos las imágenes en un afiche o pizarra y el docente escribe lo que lxs
chicxs van dictando en un costado para ir corrigiendo a medida que surgen
hipótesis e inferencias, etc. Cuando esta lista la versión final la escribimos en la
imagen.
Despertamos a los pajaritos y los hacemos bailar y cantar.

 Juego del Nido:


En grupos de 3 compañerxs: 2 se toman de la mano (nido) y uno queda en el medio
(pájaro). El docente propone dos situaciones “cambio de nido”, el pajarito debe
cambiar de nido, y tormenta, se separan todos y vuelven a armar otro nido distinto con
otro pájaro. Se propone imitar el sonido del trueno y la tormenta con instrumentos
musicales.
Repasamos el canto de la canción.
Trabajamos con el afiche de la clase anterior, ahora tapamos las palabras y se
muestran cartelitos con el nombre de cada imagen y se les pide que digan que les
parece que dice cada cartel (Lagrima- Pajarito – Nido-Árbol). Pegamos los cartelitos
debajo de cada imagen.
Sala de 5 - 2018

Turno Tarde – Asignatura: Música

Prof.: Boris Bobrow

Mes: Agosto

Contenidos

 Canto grupal
 Ritmo
 Ejecución instrumental
 Escucha atenta
 Silencio / sonido
 Dramatización
 Improvisación de Sonidos
 Forma

Objetivos

 Desarrollar confianza en sí mismo en un clima placentero y de libertad creativa


 Consolidar el sentido rítmico y melódico.
 Ejecutar instrumentos de percusión simples.
 Expresar emociones y sentimientos por medio de diferentes expresiones musicales.
 Reconocer a la música como un lenguaje expresivo y comunicativo.

Aprendizajes

 Juegos con los sonidos del entorno que favorezcan relaciones interpersonales e
integración con el grupo.
 Audición y reproducción de diferentes melodías y ritmos.
 Imitación de diferentes esquemas rítmicos sencillos.
 Improvisación de sonidos producidos por voz cantada y voz hablada
 Juegos sonoros.
 Ejecutar instrumentos de percusión simples.
 Interpretación y aprendizaje de diferentes cancioneros: patrio, popular.

Criterios de evaluación

 ¿intervienen en situaciones de juegos sonoros?


 ¿identifican los patrones rítmicos abordados?
 ¿participan en las propuestas de dramatización?
 ¿participan en expresiones creativas de imitación e improvisación?
 ¿Reconocen/memorizan la estructura formal musical?

Capacidades abordadas

 CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO EL PENSAMIENTO CRITICO Y CREATVO


 CAPACIDAD DE ORALIDAD Y LECTURA
 CAPACIDAD PARA EL ABORDAJE Y RESOLUCION DE SITUACIONES PROBLEMATICAS
PRIMER Y SEGUNDA SEMANA

 Tinku el pajarito – Edgardo Varán.


Antes de escuchar la canción se cuenta que haremos una canción que se trata
de un pajarito. Antes de cantarla y bailarla con una varita mágica
transformaremos nuestras manos en pajaritos. Dedicamos tiempo a que se
presenten los pajaritos y conversen entre ellos.
Escuchamos la canción grabada y la bailamos con los pajaritos varias veces de
diferentes formas.
Les digo que los pajaritos ya se cansaron, así que los dejamos dormir un rato.
Comentamos sobre que habla la canción. Entre todos reconstruimos la historia,
abriendo la posibilidad de dramatizarla.
Recordamos y cantamos los 4 primeros versos de la canción. Se muestran
imágenes de las palabras para favorecer la memorización.
Pegamos las imágenes en un afiche o pizarra y el docente escribe lo que lxs
chicxs van dictando en un costado para ir corrigiendo a medida que surgen
hipótesis e inferencias, etc. Cuando esta lista la versión final la escribimos en la
imagen.
Despertamos a los pajaritos y los hacemos bailar y cantar.

• Carrera musical

Se divide la sala en dos andariveles (uno más grande que el otro). En el andarivel más grande
se ubican los niños y en el pequeño el docente. Hacia lo ancho de la sala, el docente establece
tres niveles de dificultad mediante el trazado de tres líneas de diferente color que establecen el
grado de dificultad de la canción a interpretar. Al final del andarivel una bandera a cuadros
señala quién será el triunfador de la carrera musical. El juego se inicia con ambos
competidores (docente y niños) ubicados en el andarivel de menor dificultad y es el docente
quien les propone la canción a interpretar, la que debe ser cantada por todos ya que en caso
contrario se quedarán sin poder avanzar al próximo nivel. A continuación son los niños quienes
le proponen al docente la canción a interpretar y así sucesivamente hasta el final.
TERCER Y CUARTA SEMANA

 El adivinador
Se proponen adivinanzas simples a los alumnos para verificar que todos sepan de qué
se tratan.
Se narra la primera estrofa mientras el docente va dibujado en la pizarra cada
adivinanza con la respuesta correcta que den los niños. Así quedara la nube blanca con
el humo, la luna con el sol, la lluvia, la lluvia con el viento y la estrella con el nubarrón.
Se van señalando los dibujos mientras se realiza un primer canto a capella y luego el
docente acompaña el canto grupal con algún instrumento.
Se propone volver a cantar la canción, pero borrando las respuestas de las adivinanzas,
intentando que los chicos canten la respuesta correcta.
Escuchamos la versión grabada y pensamos una instrumentación.

 Cada uno con su parte.


Se escuchamos la canción del adivinador y a partir de la identificación y
reconocimiento de las partes, el grupo se divide en subgrupos y c/u tendrá que
acompañar con palmas la sección dela canción que se le asigne. Por ejemplo: un
subgrupo acompañara los interludios, otro la 1er estrofa, otro la 2da, otro el estribillo,
etc. También se propone hacerlo con instrumentos.
 Voces extraterrestres
Cada participante recibirá una imagen de seres extraterrestres. En forma individual
tendrán que inventar una voz y un lenguaje para el personaje que se recibió. Se
presenta cada personaje y luego se propone cantar una canción ya conocida con la voz
inventada.
Sala de 5 - 2018

Turno Tarde – Asignatura: Música

Prof.: Boris Bobrow

Mes: Septiembre

Contenido
 Canto
 Ritmo
 Poliritmia
 Ejecución instrumental
 Escucha atenta
 Chacarera
 Memoria
 Mnemotecnia
 Percusión corporal

Capacidades
 Desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
 Trabajo colaborativo.
 Desarrollo de la oralidad.

Objetivos
 Disfrutar y expresarse por medio del canto.
 Desarrollar confianza en sí mismo en un clima placentero y de libertad creativa.
 Consolidar la sensibilidad y percepción sonora.
 Reconocer a la música como un lenguaje expresivo y comunicativo.
 Consolidar el sentido rítmico y melódico.
 Interpretar obras complejas del repertorio folklórico nacional.
 Conocimiento y Valoración de las expresiones musicales autóctonas .

Aprendizajes

 Exploración de las posibilidades sonoras del cuerpo.


 Audición y reproducción de diferentes melodías y ritmos.
 Exploración sonora de instrumentos convencionales adecuados a las
posibilidades de los/las niños/as
 Ejecuciones instrumentales rítmicas y melódicas utilizando instrumentos de
percusión
 Interpretación y aprendizaje del cancionero folklórico.
 Imitación y creación de diferentes esquemas melódicos utilizando ecos y
poliritmia.
 Reconocimiento del patrimonio cultural, local, regional, nacional.
Actividades
Primer y segunda semana.

 Se Inicia la clase con juegos de ronda, en este caso con “yo la quiero
ver bailar” (trad. Arg.): Se forma la ronda y todos cantan la canción con
un acompañamiento de palmas. Median formula de sorteo (ta-te-ti,
gallito ciego, etc.) se elige un participante quien se desplaza bailando
por el espacio central de la rueda.
Al llegar al verso busque compaña, este jugador se detiene frente a un
compañero y lo invita a bailar enlazados en pareja. Cuando se cantan
los dos últimos versos déjala sola, solita y sola, el primer participante
se une a la ronda y el segundo queda en el centro para que el juego
vuelva a empezar. Una variante puede ser que ambos participantes
que quedaron en el centro busquen un nuevo compañero trayendo
nuevos participantes al centro de la ronda.

 Sentados los/las niño/as se comienza a hablar la montaña, el monte y


se les pregunta a los alumnos que animales viven en esa región, como
se puede conseguir comida (mc Donald? Supermercado? Kiosco? Lo
que surja), tratando de que se expresen de la manera más ordenada
posible respetando los turnos para hablar. Llega el momento de
mencionar al zorro, el protagonista de nuestra historia quien se llama
“Juan” y que por esos lugares suelen llamarlo “Juan del monte”.
 Se relata la fabula del zorro (Autor: Cuchi Leguizamón) utilizando una
tonada característica de la región del norte para captar la atención de
los/las niño/as.
 Cantamos la canción “Juan del Monte”: puede ser el estribillo, una
estrofa, lo que surja con los/las niños/as, pudiendo utilizar el eco como
recurso para facilitar la memoria de la melodía, ritmo letra de la
canción.

 Como cierre de la clase se propone un juego (zorro gallinas y pollitos),


relatar una parte favorita de la canción o del juego.

 Iniciamos la clase conformando una ronda con niños, el


profesor con la guitarra comenzara a ejecutar un rasgueado de
chacarera y en ese momento se propone que la ronda gire. La
idea es que cuando se detenga el rasgueado la ronda haga lo
mismo. Además se irán agregando la “música para dormir” en
el cual el punteo suave propone acostarse en el piso y el
rasgueado radio/lento para abordar velocidad.
 Comenzamos a familiarizarnos con los ritmos básicos de la
chacarera; para ello se sugiere utilizar estas combinaciones
nemotécnicas :

* Pa-pá
Y

*Quiero - Choripan .
La propuesta para trabajar estos ritmos es primero exponerlos
por parte del docente, y luego ejecutarlos utilizando alguna
combinación de juego de palmas con un alumno. Luego se
incentiva a que los/las niños/as/as formen grupos de a 2 (en
primera instancia) o mas integrantes para jugar, experimentar y
vivenciar los patrones rítmicos. El profesor y los/las niños/as
pueden sugerir nuevas combinaciones de movimientos: con los
pies, pecho, manos, lo que surja en el momento.

 Se relata el cuento “El Zorro y el Quirquincho” utilizando material


didáctico que sirva de soporte para graficar las secciones de siembra y
cosecha: (video, cartulinas móviles, dibujos)
 Cantamos la canción “Juan del Monte”: puede ser el estribillo, una
estrofa, lo que surja con los/las niños/as, pudiendo utilizar el eco como
recurso para avanzar en el aprendizaje de la canción.
 Para cerrar la clase de una manera relajada el docente interpreta la
canción para dormir de la actividad del inicio de la clase y con las luces
pagadas y los/las niños/as en el suelo, el profesor canta “duerme
duerme zorrito” (con la melodía de “duerme duerme” negrito).

Tercer y cuarta semana


 Iniciamos la clase proponiendo el juego de palmas visto
anteriormente con los patrones de chacarera, exploramos
posibilidades de juegos grupales.

 Ahora tomamos los instrumentos de la sala de música (bombos,


claves, panderetas, lo que se pueda disponer en ese momento) y
experimentamos los ritmos anteriores sobre los instrumentos,
pudiendo jugar con las velocidades, dinámica y lo que pueda
surgir en el momento.

 Separamos a los/las chicos/as en dos grupos, el primer grupo


comenzara interpretando la célula “pa-pá” de forma repetida y
continua, mientras que el segundo grupo comenzara a ejecutar
la célula “quie-ró chori pan!”, de esta manera se formara una
poliritmia entre los dos grupos. Se propone invertir los roles.
 Escuchamos la grabación de la chacarera del zorrito, cantamos
sobre la grabación, nos preguntamos qué instrumentos
escuchamos. Pensamos un acompañamiento con los
instrumentos de percusión.

 Para finalizar la clase se narra el cuento “El pato y las gallinas”.

 Iniciamos la clase se propone un juego (zorro gallinas y pollitos),


combinándolo con el juego de las rondas: cuando el profesor
deje de tocar la guitarra es que el juego se detenga y todos
quedemos “congelados”, así mismo con la “música para dormir”
todos nos dormimos.
 Se propone interpretar “Juan del monte” con sus respectivas
secciones: interludios/ introducción con intervención
instrumental, y las estrofas cantadas de forma colectiva.
La estructura formal de la canción puede ser conformada por
los/las alumnos/as con guía del docente.

 Se refuerza el aprendizaje de la canción interpretándola varias veces,


introduciendo variaciones de velocidad, matiz, ecos, etc.
 Se propone realizar dibujos en una hoja sobre los personajes de la historia del
Zorro Juan.

Potrebbero piacerti anche